desarrollo de la moral

Upload: oswaldo-sarate

Post on 04-Nov-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

desarrollo de la moral

TRANSCRIPT

DESARROLLO DE LA MORAL

Teoras TradicionalesLa teora del desarrollo moral es una teora planteada por Jean Piaget. Ms tarde, su discpulo Lawrence Kohlberg profundiz en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teora de Piaget.

Desarrollo moral segn Piaget Piaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoras: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios. Con base en las respuestas que los nios daban a sus preguntas, Piaget estableci varias etapas de desarrollo moral. Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teora cognitiva-evolutiva, y de manera simple: busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en sus actitudes. Piaget explic, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en su discurso principio que rega muchas de las investigaciones de lo moral en su poca-, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir, la lgica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral bsico del individuo.

Etapa premoralEsta etapa abarca los cinco primeros aos de la vida del nio, cuando an no tiene mucha conciencia o consideracin por las reglas. De los dos a los seis aos los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronoma.

Etapa heternoma o del realismo moral Esta etapa se da entre los 5 y los 10 aos. Los nios en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podran ser sus padres, Dios o la polica. Piensan adems que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotmica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano ser castigado. De los siete a los once aos, los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autnomaA partir de los 10 aos los nios ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor ms que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crmenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce aos en adelante los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal.

Desarrollo moral segn Carol Gilligan Carol Gilligan postulaba que las mujeres tenan diferentes tendencias psicolgicas y morales que los hombres; es decir, tenan dos modos de pensamiento al momento de decidir y actuar ante problemas de la vida. De este modo, se dio cuenta que, por un lado, el razonamiento de las mujeres tenda a estar centrado en sentimientos de empata y compasin, existe un cuidado y preocupacin por las relaciones existentes entre los personajes del dilema, busca no daar las relaciones interpersonales, pues cambian las reglas por conservarlas. Por otro lado, el razonamiento de los hombres estara ms ligado al respeto de las reglas y derechos formales, la autonoma, la individuacin. En este sentido, para el desarrollo moral de la tica del cuidado, Gilligan propone tres niveles: En el primer estadio, se busca atender al Yo y asegurar la supervivencia; es decir, el cuidado de s misma. Para esto, hay una transicin entre el egosmo y la responsabilidad, debido a la consideracin de conexiones hechas con otros. En el segundo estadio, se establece una conexin entre el Yo y los otros; es decir, existe una atencin y cuidado a los dems, de manera que se pone en segundo plano al Yo. Del mismo modo, atraviesa un conflicto entre el autosacrificio y cuidado. As, se da la transicin de la bondad a la verdad, ya que empieza a incluir en el cuidado a ella misma y a los otros. En el tercer estadio, se logra integrar el Yo y a los otros en la responsabilidad del cuidado; es decir, se aprende a cuidar de los dems como de s misma. Se brinda una respuesta universal en contra de la explotacin y el dao.[10] Como base a su teora, est Nancy Chodorow (psicloga neofreudiana), quien dice que el proceso de separacin materna entre los hombres y mujeres es diferente. Es decir, en el caso de los nios, se reprimen los rasgos que la identifican con la madre; y en caso de las nias, se basa en ser distinta a la madre, pero a la vez llega a ser una figura de identificacin. As, las mujeres tienden a presentar mayor empata y sentimientos de cuidado hacia los otros.

Desarrollo moral segn segn Rest y KnowlesEditar Rest y Knowles proponen una perspectiva integrativa sobre el desarrollo moral, pues cuestiona el hecho de que las teoras estructurales de Piaget y Kohlberg solo atienden al razonamiento y se olvidan de los otros procesos por los que pasa la persona antes situaciones morales como las emociones, la afectividad y la accin propiamente moral. Para esto, Rest (1983), encontr que en el comportamiento moral se pueden interpretar la situacin moral de diferentes maneras, por lo que habra cuatro componentes principales: Primero, interpretacin de la situacin (sensibilidad moral); es decir, cmo es interpretada la situacin por el sujeto, referido al reconocimiento de qu acciones son posibles para el actor y cmo afecta a cada una de las partes implicadas en una situacin. Segundo, imaginar qu se debera hacer; es decir, cmo es definido un curso moral de accin. Tercero, escoger entre valores morales y no morales en orden a decidir lo que un individuo se propone hacer (motivacin moral); o sea, cmo escoge y valora el sujeto lo que va a emprender. Por ltimo, ejecutar lo que el individuo se ha propuesto hacer (carcter moral); se examina cmo un individuo implemente y persigue sus intenciones.

Significado de la Conducta1. EL DESARROLLO DE LA CONDUCTA 1.1. Desarrollo El camino para que el hombre, como individuo, llegue a la plenitud psquica es complejo y refleja, de algn modo, el camino de la evolucin de las especies. A este camino evolutivo se le conoce con el nombre de ontogenia, o desarrollo del ser viviente desde su inicio hasta su estado adulto. Por otro lado, el estudio de la ontogenia del comportamiento sirve para marcar el decurso del proceso de individualizacin que padece la especie humana. La psicologa evolutiva es principalmente la especialidad de la Psicologa que estudia la ontogenia o desarrollo del hombre. El llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evolucin de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte. En l se distinguen principalmente tres grandes periodos: desarrollo, madurez e involucin. El desarrollo va desde el nacimiento hasta la iniciacin de la madurez, comprendiendo la infancia, la niez, la adolescencia y la juventud. La madurez es un periodo de relativa estabilidad y plenitud vital; comprende desde el final de la juventud hasta el comienzo de la vejez. Por ltimo, el periodo involutivo o vejez. Esta diferenciacin de los periodos es bastante variable, ya que existe una multitud de factores biolgicos y ecolgicos que participan en la evolucin de la existencia, como por ejemplo: el clima, el tipo de vida, la constitucin del individuo, etctera. Todo esto hace que sea imposible establecer periodos plenamente precisos, ya sea desde el punto de vista cronolgico como desde la perspectiva de su misma naturaleza. El desarrollo en su conjunto es un proceso unitario y continuo, aunque en realidad no se puede considerar perfecta del todo ni su unidad ni su continuidad, ya que la continuidad del desarrollo est interrumpida por la existencia de estadios o fases, con lo que el desarrollo rompe su carcter progresivo; y su unidad tampoco es plena, ya que en ella participan diversos componentes que la hacen variar segn difieren unos de otros.

1.2. Los estadios del desarrollo humano Mucho antes de que el ser humano tenga una conciencia desarrollada, desde el momento mismo del nacimiento y an en la poca prenatal, el sujeto manifiesta una actividad comportamental mediante la cual contribuye esencialmente al mantenimiento y desarrollo de su vida. As, antes de llegar a la fase propia del adulto, el psiquismo humano atraviesa por una serie de estadios o fases de desarrollo, que han sido estudiados con detalle por varios psiclogos. Estos son los llamados estadios evolutivos, por los que todo organismo normal debe pasar ineludiblemente. Podran ser definidos estos estadios como aquellas partes o momentos del desarrollo que son difciles en funcin de ciertas caractersticas homogneas. Todo estadio, por tanto, debe poseer las siguientes caractersticas: a) Debe tener un comienzo y un final claramente definido. b) Debe poseer un orden de sucesin preestablecido, de unos con respecto a otros, de tal forma que exista una jerarquizacin de los modos de comportamiento, con lo cual los estadios nuevos descansen sobre los anteriores o pasados. c) Debe poseer cada estadio periodos crticos que capaciten al individuo para posibles aprendizajes y comportamientos. El concepto de estadio se ha aplicado con demasiada generosidad en psicologa infantil a pesar de su complejidad, y han sido numerosas las clasificaciones de los estadios del desarrollo humano que se han realizado. La infancia, la niez y la adolescencia, son las fases del desarrollo ms estudiadas por los psiclogos, ya que el despliegue del comportamiento humano en estas fases es muy notorio. Es en la infancia y la niez donde la nocin de estadio ha tenido su mbito de mayor aplicacin. Muchos autores como Freud, Piaget, Gessell, Wallon y Erikson etc., han hecho uso de categoras descriptivas para estas fases, resultando todas ellas conjunto muy heterogneas entre s. Al ser el desarrollo un proceso bio-social, y ser realidad la existencia de diversas sociedades, no es raro que se produzcan distintas etapas evolutivas. Este es un motivo que dificulta la homogeneidad de las clasificaciones, produciendo as una numerosa cantidad de sistemas clasificatorios. Por otro lado, es cierto que durante el primer ao de vida del hombre, las influencias sociales son muy profundas, lo cual dificulta tambin la uniformidad de clasificacin, hasta tal punto que resulta completamente imposible integrarlas en un todo coherente. Entonces, a continuacin, en vez de exponer una versin integrada de todas ellas, resultar mejor exponer un resumen de los sistemas clasificatorios de las etapas del desarrollo ms representativas, eligiendo como tales a lomos de Piaget, Wallon y Erikson. 1.2.1. Piaget (1896-1980) El sistema clasificatorio de Piaget se basa en el aspecto cognitivo del comportamiento. Por otro lado, los modelos emotivos de Piaget estn sometidos a ciertos condicionamientos sociales, que afectan por ejemplo a la edad de la aparicin de los estadios. Piaget trata de explicar el desarrollo de los conocimientos, es decir, trata de explicar cmo una persona pasa de un conocimiento menos verdadero o ms simple, a otro ms verdadero o complejo. Para l, cada uno de los periodos que describen completa al anterior y le supera. En un principio, Piaget seala cuatro periodos o estadios:1st. Periodo sensomotriz. Avanza del nacimiento al ao y medio o dos aos de vida. Piaget le llama as a este periodo porque el recin nacido cuenta slo con los esquemas senso-motrices congnitos, como son los primeros reflejos o instintos. Poco a poco estos esquemas se van coordinando de tal forma hasta construir la organizacin advertida elemental propia de los animales, y que despus se va modificando y perfeccionando.En este perodo, el recin nacido se va diferenciando progresivamente de los objetos que le rodean, por el procedimiento de irlos definiendo, de tal forma que los objetos lleguen a cobrar una identidad propia por s mismos, aunque estos cambien de aspecto, lugar y tiempo.

2nd. Periodo del pensamiento preoperacional. Comprende de los dos a los siete aos. Este periodo consta de dos fases: la fase preoperacional tal (o llamada tambin de representacin) y la fase instintiva.

La fase preoperacional abarca de los dos a los cuatro primeros aos del nio. En esta fase, el nio mantiene una postura egocntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los dems. Tambin en esta fase, la manera de categorizar los objetos se efecta globalmente, basndose en una exagerada generalizacin de los caracteres ms sobresalientes.

La fase instintiva se prolonga hasta los siete aos, y se caracteriza porque el nio es capaz de pensar las cosas a travs del establecimiento de clases y relaciones, y del uso de nmeros, pero todo ello de forma intuitiva, sin tener conciencia del procedimiento empleado. En este periodo, el nio desarrolla primero la capacidad de conservacin de la sustancia, luego desarrolla la capacidad de la conservacin de la masa, y posteriormente la del peso y la del volumen. Piaget seala que el paso del periodo sensomotriz a este segundo periodo se produce fundamentalmente a travs de la imitacin, que de forma individualizada el nio asume, y que produce la llamada imagen mental, en la que tiene un gran papel el lenguaje.

3rd. Periodo de las operaciones concretas. Comprende de los siete a los once aos. Este perodo ha sido considerado algunas veces como una fase del anterior. En l, el nio hace uso de algunas comparaciones lgicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriacin. La adquisicin de estas operaciones lgicas surge de una repeticin de interacciones concretas con las cosas, aclarando que la adquisicin de estas operaciones se refieren slo a objetos reales. Con esta adquisicin de las operaciones concretas, se produce una serie de rematan su desarrollo intelectual.

4th. Periodo de operaciones formales. Este ltimo periodo en el desarrollo intelectual del nio abarca de los once o doce aos a los quince aos aproximadamente. En este periodo los nios comienzan a dominar las relaciones de proporcionalidad y conservacin. A su vez, sistematizan las operaciones concretas del anterior periodo, y desarrollan las llamadas operaciones formales, las cuales no slo se refieren a objetos reales como la anterior, sino tambin a todos los objetivos posibles. Con estas operaciones y con el dominio del lenguaje que poseen en esta edad, son capaces de acceder al pensamiento abstracto, abrindoseles las posibilidades perfectivas y crticas que facilitan la razn.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia est un proceso de estimulacin entre los dos aspectos de la adaptacin, que son: la asimilacin y la acomodacin. 1.2.2. Wallon Siguiendo una lnea neopiagetiana, Wallon plante tambin un sistema clasificatorio de las etapas del desarrollo. Para l, el objeto de la psicologa era el estudio del hombre en contacto con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comportamiento. Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgnicos y sociales para explicar cualquier comportamiento, ya que, segn este autor, el hombre es un ser eminentemente social.

Para Wallon, el ser humano se desarrolla segn el nivel general del medio al que pertenece, as pues para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psquico no se hace automticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a travs del contacto con el medio ambiente. Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental que es el de la formacin del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos crticos del desarrollo, donde son ms fciles determinados aprendizajes. Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carcter, buscando las interrelaciones entre las diferentes funciones que estn presentes en el desarrollo. Un estadio, para Wallon, es un momento de la evolucin mandar, con un determinado tipo de comportamiento. Para Piaget este es un proceso ms continuo y lineal. En cambio, para Wallon, es un proceso discontinuo, con crisis y saltos apreciables. Si el Piaget las estructuras cambian y las funciones no varan, en Wallon las estructuras y las funciones cambian. Otra diferencia con Piaget es que mientras que este ltimo utiliza un enfoque unidimensional en su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.

Seis son los estadios que propone Wallon en su estudio:1st. Estadio impulsivo. Abarca desde el nacimiento hasta los cinco o seis meses. Este es el periodo que Wallon llamara de la actividad preconsciente, al no existir todava un ser psquico completo.

No hay coordinacin clara de los movimientos de los nios en este perodo, y el tipo de movimientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido. En este estadio todava no estn diferenciadas las funciones de los msculos, es decir, la funcin tnica (que indica el nivel de tensin y postura) y la funcin clnica (de contraccin-extensin de un msculo).

Los factores principales de este estadio son la maduracin de la sensibilidad y el entorno humano, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que dar paso al siguiente estadio.

2nd. Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer ao. La emocin en este periodo es dominante en el nio y tiene su base en las diferenciaciones del tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.

Para Wallon, la emocin cumple tres funciones importantes:a) Al ser la emocin un mundo primitivo de comunicacin permite al nio el contacto con el mundo humano y por tanto la sociedad.b) Posibilita la aparicin de la conciencia de s mismo, en la medida en que ste es capaz de expresar sus necesidades en las emociones y de captar a los dems, segn expresen sus necesidades emocionales.El paso segn Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tnica, a otro estadio de actividad ms relacional es debido a la aparicin de lo que el llama reflejo de orientacin.

3rd. Estadio Sensoriomotor y proyectivo. Abarca del primero al tercer ao. Este es el periodo ms complejo. En l, la actividad del nio se orienta hacia el mundo exterior, y con ello a la comprensin de todo lo que le rodea. Se produce en el nio un mecanismo de exploracin que le permite identificar y localizar objetos.

El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a travs de la imitacin; con l, enriquece su propia comunicacin con los dems (que antes era exclusivamente emocional). Tambin en este perodo se produce el proceso de andar en el nio, el cual incrementa su capacidad de investigacin y de bsqueda. Aunque el nio puede conocer y explorar en esta edad, no puede depender todava de s mismo y se siente incapaz de manejarse por s solo, cosa que se resolver a partir de los tres aos con el paso al siguiente estadio.

4th. Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis aos. En este estadio se produce la consolidacin (aunque no definitiva) de la personalidad del nio. Presenta una oposicin hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su propio yo. A partir de los tres aos toma conciencia de que l tiene un cuerpo propio y distinto a los dems, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se opone a los dems, de aqu la conducta de oposicin. Este comportamiento de oposicin tiende a repetirse en la adolescencia, ya que los orgenes de ambas etapas son parecidos.

Resumiendo, en este estadio el nio toma conciencia de su yo personal y de su propio cuerpo, situndole en un estadio de autonoma y autoafirmacin, necesario para que el nio sienta las bases de su futura independencia.

5th. Estadio Categorial. De los seis a los once aos. Este estadio est marcado por el significativo avance en el conocimiento y explicacin de las cosas. Se producen las construcciones de la categora de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.

Se dan dos tareas primordiales en este periodo: La identificacin de los objetos por medio de cuadros representativos. Y la explicacin de la existencia de esos objetos, por medio de relaciones de espacio, tiempo y casualidad.

En el desarrollo del pensamiento categorial, se diferencian dos fases:1 fase (de 6 a 9 aos). En la cual el nio enuncia o nombra las cosas, y luego se da cuenta de las relaciones que hay entre esas cosas.2 fase (de 9 a 12 aos). Se pasa de una situacin de definicin (que es la primera fase) a una situacin de clasificacin. El nio en esta fase clasifica los objetos que antes haba enunciado, y los clasifica segn distintas categoras.

6th. Estadio de la Adolescencia. Se caracteriza por una capacidad de conocimiento altamente desarrollada y, por otro lado, se caracteriza por una inmadurez afectiva y de personalidad, lo cual produce un conflicto, que debe ser superado para un normal desarrollo de la personalidad.

La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la integracin de los conocimientos en su vida, hacia la autonoma y hacia lo que llamaramos el sentimiento de responsabilidad.

1.2.3. Erikson El sistema de clasificacin del desarrollo formulado por Erikson, que es un psicoanalista norteamericano, se basa en los aspectos psicosociales del proceso evolutivo humano.Para l, la personalidad del individuo nace de la relacin entre las expectativas personales y las limitaciones del ambiente cultural. Para Erikson, la vida gira en torno a la persona y el medio. As, cada etapa es un avance, un estancamiento o una regresin con respecto a las otras etapas.Establece ocho etapas o estadios en el desarrollo psicosocial de una persona:

Primer ao. Es la llamada etapa del beb, en ella se establecen las relaciones psicolgicas con la madre, y de estas relaciones surgen las actitudes bsicas de confianza o desconfianza.

Segundo ao. En esta etapa las relaciones del nio se amplan a ambos padres, dando lugar a la formacin de las estructuras de autonoma y dominio de s mismo, o de inseguridad y conformismo, segn sea esa la relacin con los padres.

Tercer a quinto ao. Las relaciones del nio se amplan hasta la denominada familia bsica. En esta etapa se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad. Posee una autonoma espontnea y deliberada.

Sexto a doceavo ao (pubertad). El mbito de las relaciones interpersonales del nio se ampla en la escuela y en la vecindad. Surgen en l las ideas de competicin y de cooperacin con los dems, as como los sentimientos de superioridad o inferioridad.Adolescencia. Las pandillas y los lderes influyen notablemente en la consolidacin de la propia identidad personal de este periodo. Se buscan dolos a los cuales imitar, y como consecuencia de esta imitacin, se producen en el adolescente sentimientos de integracin o de marginacin.

Primera juventud. Este es un perodo crtico de la relacin social, ya que para l se pasa a un nivel ms diferenciado, donde el amor y la amistad, la solidaridad y el aislamiento se manifiestan segn el grado de madurez alcanzado. En este periodo se busca la relacin ntima con la pareja, con la que se busca la propia identidad, y se desarrolla la capacidad de amar.

Juventud y primera madurez. El trabajo y la familia son los puntos cruciales de esta etapa, en la cual se forman comportamientos de produccin y de proteccin hacia la familia, desembocando en actitudes altruistas o por el contrario en actitudes egocntricas.

Adultez (o final de la madurez). Al sentir al hombre agotar sus propias posibilidades vitales, ste adopta una postura de integridad personal y autorrealizacin; o bien por el contrario, una postura de insensatez, desesperacin o deshonestidad. Con estas posturas se cierra el ciclo del proceso psicosocial del hombre, segn Erikson. 2. LA INVOLUCIN DE LA CONDUCTA. Despus del estudio de los periodos de desarrollo y madurez del llamado ciclo vital del ser humano, el tercer y ltimo periodo es el llamado involutivo o senil.

2.1 Caractersticas del periodo involutivo. Despus del estudio de los perodos de desarrollo y madurez del llamado ciclo vital del ser humano, el tercer y ltimo periodo es el llamado involutivo o senil.

2.1. Caractersticas del periodo involutivo Este periodo se inicia con el deterioro de las funciones fsicas y psquicas, y se contina con un progresivo derrumbamiento de estas funciones. Si en el periodo involutivo (o desarrollo) el paso de una etapa a la siguiente supona una integracin de los diversos elementos en estructuras cada vez ms diferenciadas de adaptacin, en el perodo involutivo el paso de una etapa a la siguiente supone un proceso de desintegracin, de forma que las nuevas etapas que aparecen ahora suponen estructuras menos diferenciadas de adaptacin. La desintegracin de las funciones comienza con aquellas que ms tarde se han adquirido en el perodo de desarrollo psicolgico. La involucin senil recorre en sentido inverso el desarrollo de las funciones cognoscitivas, por lo que las conductas seniles pueden ser comparadas a las infantiles, aunque llegando a ambas por distintos procesos. En este perodo se dan circunstancias fsicas, como el climaterio o perodo de involucin sexual, y circunstancias sociolaborales, como la jubilacin. Esta ltima produce sentimientos de frustracin, ansiedad e inquietud, pudiendo ser evitados mediante la bsqueda de nuevas actividades que tendrn una significacin social, una satisfaccin personal y una estabilidad econmica. La reaccin de cada persona a envejecimiento es especfica de cada individuo y depende estrechamente del tipo de personalidad anterior que tuvo el sujeto. Esta reaccin ante un estado de insuficiencia comporta un cambio de actitud que produce inadaptaciones sociales y familiares. No obstante, el envejecimiento tambin implica algo positivo, como es una maduracin espiritual. As, las personalidades cultas y bien estructuradas se deterioran menos cuando llegan a la vejez, y por tanto no es necesariamente una poca de desorganizacin y de caos. Muchas de las obras geniales de la humanidad fueron ejecutadas en la vejez. Los estudios sobre la senectud o vejez, en psicologa evolutiva, son mucho ms escasos e incompletos que los de la infancia y la adolescencia. Hoy en da est progresando ms la investigacin de este periodo de la vida.

2.2. Modificaciones del periodo involutivo En este periodo se hace evidente el deterioro de las funciones fsicas e intelectuales, y como consecuencia se produce un cambio de afectividad.

2.2.1. Modificaciones fsicas Estas se inician con una insuficiencia de las actividades fisiolgicas, por lo que el organismo pierde actividad, movilidad y plasticidad. Una de las mayores modificaciones fsicas que mayor repercusin psquica tiene es la del sistema nervioso; debido a que se producen una serie de disminuciones progresivas: en el consumo de oxgeno, en el peso del cerebro, en el nmero de clulas (ya que las neuronas no se reproducen), ni en el riego cerebral.

2.2.2. Modificaciones psicolgicas Como consecuencia de la desorganizacin fsica en la senectud, se produce tambin una desorganizacin a nivel de las funciones psquicas, es decir, se produce un deterioro en el rendimiento de estas funciones. Deterioro que se manifiesta en diversas formas en cada una de las funciones especficas; es decir, no se muestra una disminucin de todos sus rendimientos mentales, sino solo de una parte de ellos. El deterioro de las funciones intelectuales (memoria, atencin, razonamiento abstracto, orientacin, etc.), se hace evidente en la aplicacin de los test de inteligencia. Tambin se hace evidente, un enlentecimiento psquico, determinado por los factores de tipo fisiolgico y por las peculiaridades psquicas de la vejez. Con la edad se produce una disminucin del caudal de informacin que el sujeto puede utilizar en cada momento, en la medida que tiene ms dificultades para recoger y almacenar la informacin. Esto nos lleva a tener en cuenta la alteracin de la memoria en sus facetas de codificacin, almacenaje y recuperacin. El dficit de la memoria no se suele concretar en ninguna de estas tres facetas, sino que afecta en mayor o menor medida a todas. Se sabe que los viejos suelen presentar dificultades para evocar los acontecimientos recientes, mientras que, por el contrario, conservan los remotos. La capacidad de aprender disminuye con la edad, y las alteraciones de la memoria se manifiestan con dificultades en el aprendizaje. Por otro lado, la dificultad de mantener la informacin se manifiesta tambin en la resolucin de problemas, ya que el rendimiento disminuye con la edad; sin embargo la perspicacia permanente. Es difcil decidir claramente sobre la forma y cuanta del deterioro y destruccin de las funciones psicolgicas en la senectud. Pero lo que s se puede decir que est pasando es una desintegracin de las funciones que fueron apareciendo a todo lo largo de la evolucin psicolgica.

2.2.3. Modificaciones afectivas El deterioro de las facultades mentales no es independiente de la forma en que el hombre acepta su vejez, y por eso influye su afectividad y emotividad. Si el deterioro de las funciones intelectuales est lejos de ser aclarado, mucho menos lo est el deterioro o cambio de afectividad como consecuencia de los procesos de involucin. En la senectud se va adquiriendo una incapacidad de adaptacin emocional al medio ambiente, con una disminucin en el control de las reacciones emotivas, aunque su sensibilidad sigue siendo extrema. La personalidad, en la senectud, se vuelve egocntrica, debido principalmente a la resistencia al cambio, a su manera de ser conservadora y autoritaria, y a la necesidad de reafirma su personalidad.

2.3 Trastornos psicopatolgicos del periodo involutivoEl envejecimiento es un proceso fisiolgico normal, que da lugar tarde o temprano al estado de la senectud, que ya es propiamente patolgico.En el perodo de la presenectud se manifiestan trastornos del humor y del carcter de los sujetos, con una actitud agresiva y desconfiada respecto a los dems. Se van haciendo frecuentes las neurosis y las psicosis (especialmente, las depresiones involuntarios debidas al climaterio). En el periodo de la senectud la manifestacin psicolgica tpica es la demencia senil (prdida o deterioro irreversible de la inteligencia). Esta se produce con diferente cronologa segn los sujetos, y es resultado del envejecimiento que afecta al cerebro.

La demencia senil se empieza a manifestar por pequeos trastornos de memoria, por cambios de carcter, y sntomas depresivos acompaados de ideas hipocondracas o de vivencias angustiosas. Posteriormente se presentan alteraciones de orientacin en el espacio y en el tiempo, que pueden ser ms o menos intensas. El lenguaje, en la demencia senil, presenta tanto trastornos de coordinacin motriz como perseveraciones, automatismos, y alteraciones de las funciones simblicas.

Son frecuentes las ilusiones y los falsos reconocimientos en la percepcin. La atencin va siendo cada de ms dbil, perdiendo poco a poco la capacidad de concentracin. En general, la evolucin de la demencia senil se hace progresivamente ms profunda, que junto con el deterioro fsico, determina un prximo final. Aparte de la demencia, se presentan otros tipos de manifestaciones psicopatolgicos, ya que en la senectud se presentan todo tipo de conflictos psicolgicos.

Patrn del Desarrollo Moral segn Kohlberg

Desarrollo moral segn KohlbergKohlberg aplica el concepto piagetiano de desarrollo en estadios del desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarqua lgica. Adems, para desarrollar este juicio moral es necesaria la asuncin de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como de poder observar la situacin problemtica desde una perspectiva de tercera persona, o como un otro generalizado. Las situaciones problemticas generan un desequilibrio en la vida de la persona. Lo que deber hacer es buscar restaurar el equilibrio, clarificando sus creencias y justificando su decisin. Kohlberg descubri que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan segn una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos estadios morales distintos. Utiliz el concepto estadio para referirse a la manera consistente que una persona tiene de pensar sobre un aspecto de la realidad. Estos se caracterizan porque implican diferencias cualitativas en el modo de pensar, cada uno es un todo estructurado, forman una secuencia invariante y son integraciones jerrquicas. Cada etapa refleja un mtodo de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. La metodologa empleada para determinar en qu estadio se encuentra una persona es la Entrevista sobre el Juicio Moral, que consiste en proponer tres dilemas morales hipotticos (comprensibles) y realizar una serie de preguntas directas para identificar en qu estadio se encuentra la persona. No importa mucho el contenido de la respuesta, sino la forma, es decir, el razonamiento empleado. El caso propuesto ms conocido es el dilema de Heinz.

Kohlberg afirmaba que a pesar del vnculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este ltimo no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayora de los adultos nunca llegaran a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

Moral preconvencionalSe da entre los 4 y los 11 aos de edad; sin embargo, cabe la posibilidad de que algunos adolescentes y adultos se encuentren en este nivel. Se caracteriza porque las personas actan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egosmo.

Etapa 1Esta etapa o estadio fue definido por Kohlberg como la de "orientacin hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. En ese sentido, los actos que el nio realiza son siempre pensando en evitar el castigo. El nio no logra entender que el castigo es una respuesta posible ante hacer algo malo; simplemente toma el castigo como una accin que ocurre automticamente despus de hacer el mal. Ms an, el pensamiento cognitivo del nio est limitado, pues ste se encuentra en la etapa preoperacional o iniciando la etapa de las operaciones concretas. En esta lnea, su pensamiento es ms intuitivo que lgico.3Esta etapa tambin esta caracterizada por la existencia de una autoridad que premia o castiga. Un ejemplo, un padre con su hijo. Si el nio hace algo bueno, la autoridad(el padre) le premiara.

Etapa 2Etapa 2: bsqueda de la justicia Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egostas. Se valoran los actos en funcin de las necesidades que satisface. El nio todava est enfocado en la moral material, es decir, existe una reciprocidad interesada. Por ejemplo, un nio quiere un juguete que tiene otro nio. En ese momento, el nio quiere conseguir ese juguete sea como sea y su pensamiento es el de intercambiar sus objetos para conseguir ese juguete tan deseado.

Moral convencionalEste nivel de juicio moral suele surgir a partir de la adolescencia. Es la moral que la mayora de personas poseen, y consiste en un enfoque desde la perspectiva de uno mismo como miembro de una sociedad, es decir, se tiene en cuenta lo "socialmente esperado"4

Etapa 3El desarrollo del estadio 3 marca la entrada del preadolescente oadolescenteen el nivel de razonamiento moral convencional.5Definida por Kohlberg como la etapa de "orientacin del nio bueno". En esta etapa los actos se valoran segn complazcan, ayuden o sean aprobados por los dems. Se evala la intencin del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. Dicho de otra forma, en este estadio la motivacin para actuar moralmente guarda relacin con acciones que persigan los intereses personales sin daar a otros y se espera ms de uno y de los dems.6El nio entiende la reciprocidad en trminos de la regla de oro (si t haces algo por mi, yo har algo por ti).

Etapa 4Esta es la etapa de la "preocupacin y conciencia sociales". En ella se toma en consideracin la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija. El tipo de razonamiento de esta etapa se desarrolla durante la segunda mitad de la adolescencia y tiene como caractersticas el ser una etapa altamente equilibrada. Adems, usualmente es la etapa ms alta a la que llegan los adultos. Sin embargo, la crtica a esta etapa residen en su dificultad para dar una respuesta convincente al problema planteado por Kolhberg, ya que, por un lado, aboga por las leyes y normas; pero, por otro lado, tambin considera los derechos humanos bsicos. En este sentido, se genera un conflicto entre leyes y derechos, conflicto que las personas en el estadio cuatro no logran resolver del todo, pues deben escoger o entre la adhesin a la ley o la desobediencia. Moral postconvencionalEste nivel de desarrollo moral consiste en un enfoque desde una perspectiva superior a la sociedad. La persona que llegue a este nivel ve ms all de las normas de su propia comunidad, llegando a los principios en los que se basa cualquier sociedad buena. Muy pocos adultos consiguen tener un juicio postconvencional.

Etapa 5Se trata de la etapa de la "orientacin del contrato social". Las personas piensan en trminos racionales, valoran la voluntad de la mayora y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafo. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.

Etapa 6La sexta etapa del desarrollo moral segn Kohlberg es la de "moralidad de principios ticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios ticos elegidos por l mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se acta de acuerdo a normas interiorizadas y se actuar mal si se va en contra de estos principios.

Revisin de la teoraCon el tiempo Kohlberg plante una sptima etapa o etapa csmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento tico y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia csmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades comoGandhi,Martin Luther KingoMartn Lutero. Tambin rectific sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las mximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que s llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias especficas de su vida.

CrticasCarol Gilligancritic la teora del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta teora no representaba adecuadamente el razonamiento moral femenino. Su crtica planteaba que las diferencias de gnero provocaba que nios y nias adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crtica no ha sido respaldada por las investigaciones,[cul?]las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el gnero. La teora del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad cientfica.Por otro lado, R. S. Peters critica que el sistema de Kohlberg no toma en cuenta aspectos afectivos del desarrollo moral. Dentro del modelo de Peters, toman importancia conceptos como el "apasionamiento", los cuales hacen nfasis en la importancia del aspecto afectivo para la realizacin y la consistencia del juicio moral de cualquier accin. En este sentido, este autor propone que para el juicio moral y la correccin de ste es necesario cierto sentimiento que impulse la actividad, siempre y cuando dicho sentimiento no pierda su carcter racional.

CONCLUSIN

En el documento hemos realizado un estudio del desarrollo de la moral. Este estudio ha sido planteado mediante las obras de conocidos autores: Piaget, Wallon y Erikson.A lo largo del documento hemos podido comprobar cmo los tres autores coinciden en sus estudios; dividen, bsicamente, las etapas del desarrollo de la conducta en: infancia, adolescencia, madurez e involucin. Aunque algunos de ellos hagan subdivisiones de estas etapas.

Esta coincidencia se debe a que un estudio objetivo del desarrollo de la conducta debe llevar, por pura lgica, a idnticos resultados. El nivel de profundizacin en el estudio es el que define estas subdivisiones.

Sera muy interesante el poder comprobar lo aqu aprendido con conocidos de diferentes edades: as podramos observar el egocentrismo de nuestro hermano pequeo o las depresin involutiva de nuestro abuelo.

He incluido la biografa de Piaget por ser el ms importante en este campo. El estudio de sus obras sera un complemento ideal para este documento, por eso son citadas al final de la biografa del autor.

BIBLIOGRAFA

Ciencias de la Conducta - CURSO DE NIVELACIN DE A.T.S.UNED. Autor: Francisco Javier Menndez BalaaEnciclopedia Interactiva en CD-ROM "Encarta 97". Microsoft