desarrollo de la educación en méxico

13
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Elaborado por: Michell Rivera Camacho Fabiola E. Cazares González

Upload: michell-rivera-camacho

Post on 25-Jan-2017

113 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la educación en México

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EN

MÉXICO

Elaborado por:Michell Rivera CamachoFabiola E. Cazares González

Page 2: Desarrollo de la educación en México

“LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO”- FRANCISCO ZARCO (1850)

Zarco expresa la necesidad de una mayor exigencia en la educativa de los empleados públicos

“En general debiera exigirse que todos los

empleados, excepto los que llamamos de

último orden en la escala, acreditaran haber

cursado con provecho algún establecimiento

de educación secundaria[…]”

Trabajos citadosOropeza, M. G. (1993). El siglo diez y nueve de Francisco Zarco y su pensamiento constitucional. Recuperado el 09 de Febrero de 2016, de Biblioteca Jurídica Virtual: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/803/4.pdf

Page 3: Desarrollo de la educación en México

ESTATUTO ORGÁNICO PROVISIONAL DE LA REPÚBLICA MEXICANA DEL 15 DE

MAYO DE 1856 Art. 38. Quedan prohibidos todos los

monopolios relativos a la enseñanza y ejercicio

de profesiones.

Art. 39. La enseñanza privada es libre, el

poder público no tiene más intervención que la

de cuidar que no se ataque a la moral.

Trabajos citadosLegislación Educativa (Parte II). (2004). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Publicaciones Digitales - UNAM:

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_4.1.htm

Page 4: Desarrollo de la educación en México

1867 Tras la expulsión de los franceses, el

gobierno de Benito Juárez estableció los aspectos no religiosos, libres y obligatorios de la educación

Page 5: Desarrollo de la educación en México

1876-1910 Durante la época de Porfirio Díaz, los ministros de

educación expandida notables enseñanza primaria y secundaria, apoyaron la educación de las mujeres y la educación superior, establecidos decenas de escuelas normales, y hacer efectiva la federalización progresiva de la enseñanza.

Trabajos citados

Andrade de Herrara Victoria. Education in Mexico: historical and contemporary education systems http://eric.ed.gov/?id=ED393634

Page 6: Desarrollo de la educación en México

FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL DE MAESTROS- PORFIRIO DÍAZ E IGNACIO ALTAMIRANO (1887)

Porfirio Díaz inaugura la Escuela de Profesores de Instrucción Primaria, después la Escuela Nacional de Maestros, en el mismo año sumando así para 1900, cuarenta y cinco escuelas.

Trabajos citadosCarmona, D. (s.f.). Inauguración de la Escuela Nacional de Maestros. Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Memoria Política de

México: http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/24021887.html

Page 7: Desarrollo de la educación en México

REDACCIÓN DEL ARTICULO 3RO CONSTITUCIONAL*- VENUSTIANO CARRANZA (1917)

Artículo 3ro.

La educación que imparte el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear una juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.

La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá

gratuitamente

Trabajos citadosINSP: Leyes Federales. (15 de Mayo de 2002). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Instituto Nacional de Salud Pública: http://www.insp.mx/transparencia/XIV/leyes_federales/refcns/pdfsrcs/3.pdf

*Este artículo es aprobado en 1934 y modificado en 1993 incluyendo en ella la Autonomía Universitaria

Page 8: Desarrollo de la educación en México

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA- JOSÉ VASCONCELOS (1921)

El proyecto de crear una Secretaría de Educación Pública Federal requería de una reforma constitucional.

El Lic. Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los planteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaría de Educación tuviese una estructura departamental.

Trabajos citadosHistoria de la SEP: Creación de la Secretaría de Educación Pública. (23 de Septiembre de 2013). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Secretaria de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Historia_de_la_SEP#.VrrQLfnhAdU

Page 9: Desarrollo de la educación en México

Su objeto era elaborar planes de estudio, programas, métodos de enseñanza para la educación.

Desapareció el 15 de septiembre de 1999

Bodet impulsó una extensa campaña de alfabetización a lo largo y ancho de México.

Así nació la idea de crear la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, con la visión de que el libro de texto gratuito, además de un derecho social, fuera un vehículo que facultara el diálogo y la equidad en la escuela.

La comisión fue finalmente fundada por el Presidente López Mateos en 1959

CONALTE (1957) CONALITEG (1959)

Trabajos citadosCONSEJO NACIONAL TÉCNICO DE LA EDUCACIÓN. (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Publicaciones Digitales - UNAM: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_c/conalte.htm

Historia, CONALITEG. (2010). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de CONALITEG: http://www.conaliteg.gob.mx/index.php/inicio/historia

Page 10: Desarrollo de la educación en México

Está inspirado por el propósito fundamental de elevar la calidad de la educación pública, pero los programas y acciones que aquí se formulan tendrán también el efecto de promover y mejorar la calidad de la educación que, con apego a las disposiciones vigentes, imparten los particulares.

A través del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio (PRONAP) se actualiza a los docentes, pero ante los bajos resultados de la educación primaria, la única solución es la actualización, pero esto se ha convertido en un círculo vicioso.

Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica(1992)

PRONAP(1995)

Trabajos citadosGarcía, J. T. (2006). COMIE - Diagnóstico de PRONAP. Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/1112-F.pdf

SEP: ANMEB. (19 de Mayo de 1992). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Secretaría de Educación Pública: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Page 11: Desarrollo de la educación en México

1995 - 2000 La escuela primaria a través de estudios de

grado aumento mas de ocho veces desde 3.5 millones de estudiantes en 1950 a 28.22 millones de estudiantes en 2000.

Page 12: Desarrollo de la educación en México

El interés fundamental era “vincular el sector productivo

con la escuela, especialmente

con los niveles profesional y

la preparación para el

empleo”

Fue diseñado para responder a las necesidad de de un proceso de producción que requería personal para puestos de trabajo específicos y predeterminados

Educación Basada en Competencias PMETyC

2001 – 2006

Trabajos citadosGarcía, J. T. (2006). COMIE - Diagnóstico de PRONAP. Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C.: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/1112-F.pdf

SEP: ANMEB. (19 de Mayo de 1992). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Secretaría de Educación Pública: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254-ad1c-aad33765928a/07104.pdf

Page 13: Desarrollo de la educación en México

2006 – 2012

Es un programa que promueve ambientes escolares propicios para el logro de los aprendizajes, en los que la convivencias es condición indispensable para aprender a aprender y aprender a convivir.

Establece un puente natural entre la forma tradicional de presentar los contenidos curriculares y las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para mejorar la información y las telecomunicaciones, sin requerir de origen conectividad para funcionar.

Programa ¨Escuela Segura¨

Programa ¨Enciclomedia¨

Trabajos citadosSEP - Programa Enciclomedia. (2006). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/4/images/LB%20Enciclomedia.pdf

SEP - Programa Escuela Segura. (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2016, de Secretaría de Educación Pública: http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/elpes.pdf