la educación en el desarrollo histórico de méxico i

153
- . '.-. . -. La Educación en el Desarrollo Histórico de México I Programa y materiales de apoyo para el estudio ¡ ) Licenciatura en Educación Secundaria ! Segundo semestre ,ji ;.' -1 I Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales México, 1999 ! 'j ¡ j ¡ Secretaría de Educación Pública Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]

Upload: javier-figueroa

Post on 10-Aug-2015

57 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

- .'.-.. -. ~ La EducacinenelDesarrollo Histrico deMxico I Programa ymaterialesdeapoyo paraelestudio ) ,LicenciaturaenEducacinSecundaria ! Segundosemestre ,ji ;.'-1 I Programaparala Transformacin y elFortalecimiento Acadmicos delasEscuelasNormales Mxico,1999 !'j . j Secretara deEducacinPblica Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ,' ~ Indice :j Presentacin 5 La Educacin en el Desarrollo Histrico de Mxico I Programa 9 Introduccin 9 Caracteristicas delprograma 10 Lneastemticas principales10 Tratamiento diferenciado deperiodos11 Propsitos generales12 Organizacinde contenidos13 Orientaciones didcticas y de evaluacin14 Sugerenciasparalaevaluacin17 Bloquestemticos18 Bloque 1.LaeducacinenelMxico prehispnico19 Bloque 11.Laeducacin enlapocacolonial20 Bloque 111.Laeducacin enelsiglo XIX.1821-186722 Bloque IV.Laeducacinenelperiodo1867-191025 Materiales de apoyo para el estudio Bloque 1.La educacin en el Mxico prehlspnlco Elconceptonhuatldelaeducacin MiguelLe/l-Portilla31 Bloque 111.La educacin en el siglo XIX,1821-1867 Educacin. camino nico JosefinaZ.Vzquez39 Proposiciones tendientes a que losreligiososde ambos sexosestnobligados a mantener encadaconvento unaescuela gratuita paraniospobres JoaqunBeyedeCisneros49 Memoria sobre elestadodelasprovinciasinternas deOriente MiguelRamosArizpeSI I"'rOpOSlcloneseOUcativa:!>alCongre.lOodelE ~ U l d ode H",(;o ,Jos MaraLuis l",fora 53 :1 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Presentacin LaSecretaradeEducacinPblica.encoordinacinconlasautoridadeseducativas estatales, hapuesto enmarcha elPrograma para laTransformacin y elFortalecimiento AcadmicosdelasEscuelasNormales. Unadelasaccionesdeesteprogramaesla aplicacindeunnuevoPlandeEstudiosparalaLicenciaturaenEducacinSecundaria. queseinicienelcicloescolar1999-2000. Estecuadernoest integradopor dospartes fundamentales: elprograma LaEducacinenelDesarrollo Histrico deMxicoI y lostextos que constituyenlosmaterialesdeapoyopara elestudio delaasignatura. Estosltimossonrecursos bsicospara el anlisisdelostemas y nose encuentranenlasbibliotecas;por esta raznse adjuntan alprograma. Otros textos cuya consulta estambin fundamentaleneldesarrollo delcurso, estn propuestos enelapartado correspondiente a bibliogra(iabsica,Adems, para ampliar la informacinsobretemasespecficosencadabloque. sesugierelarevisindealgunas fuentescitadasenlabibliografacomplementaria.Estasobrasestndisponiblesenlas bibliotecasdelasescuelasnormales. Esimportante quelosmaestrosy losestudiantes seanusuariosconstantesdeestosservicios. conlafinalidaddealcanzarlospropsitos delcurso. Estecuadernosedistribuyeenformagratuitaalosprofesoresy a losestudiantes que atienden o cursan elsegundo semestre delaLicenciatura enEducacinSecundaria. Susopinionesy sugerenciassernrevisadasconatenciny consideradasparamejorar este material. LaSecretara deEducacinPblica confa en que este documento, as como lasobras queintegranelacervo delasbibliotecasdelasescuelasnormales delpas. contribuirn a laformacindelosfuturosmaestrosqueMxicorequiere. SecretaradeEducacinPblica I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] I :1I I LaEducacin " enelDesarrollo Histrico deMxico I Horas/semana: 4Crditos: 7.0 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] I Programa Introduccin Uno deloscomponentesdelaformacindelasmaestrasy losmaestrosdeeducacin bsicaeselconocimiento delascaractersticas del sistema educativo: susbasesfilosficasy legales, suorganizacin, ladimensin y lasmodalidades del servicio. suspropsitos ycontenidosfundamentales, ascomolosdesafosqueactualmenteseenfrentanpara asegurarquetodoslosniosyadolescentesaccedanypermanezcanenlaescuelay logrenlospropsitos educativos. Elconocimiento deestosproblemas y caractersticas esfundamentalporqueinfluyeeneltrabajoeducativoqueserealizaenelaulay enla escuela,ytambinporquepermiteorientarlaaccincotidianadelconjuntodelos actoresdelsistemaeducativonacional, principalmenteladelosprofesores. Enelprimer semestre seabord unaparte delos contenidos relativos a lascaractersticasactualesdelsistemaeducativo;sinembargo.unacomprensincabaldeesos rasgosrequieredelconocimientodesusorgenesy suevolucin. AlconocereldesarrollohistricodelaeducacinenMxico,losestudiantesse percatarndequelaeducaciny lalabordelmaestro sehantransformado, alpasodel tiempo. comoproductodelasnecesidadesydemandassociales.laspolticasgubernamentales, lainfluencia delpensamiento educativoy laaccinde organizacionesy movimientossociales.Asimismo, podrnreconocerlainfluenciaquelaeducacinhaejercidoeneldesarrollodenuestropasatravsdelaalfabetizacinyelaumentodela escolaridad. y comprenderntambinquesuimpacto enlosprocesosdetransformacincultural. demovilidad socialy eneldesarrollo econmico noesinmediato, sinode medianoy largoplazos. Lacomparacin de los rasgosque laeducacin y la tareadocente hantenido encada pocaesunejercicio que permitir a losestudiantesidentificar losprocesos de cambio, continuidadyruptura; locual.asociadoalestudiodefactoresycondicionesquelos hicieronposibles. lesayudarparaqueadquieranunaforma depensar histricamente, esdecir.queanaliceneinterpretenlarealidadactualapartirdelconocimientodel proceso que explicasuorigeny suevolucin.As, alcomprender cmo sehadesarrolladohistricamentelaprofesindocente. tendrnmayoreselementosparacomprendersuscaractersticas y retosactuales. Enparticular,los conocimientos obtenidos eneste curso sernde gran utilidad para analizarlasituacinactualdelaeducacin,yrepresentanunaoportunidadparareflexionarsobrelostemasincluidosencursosanteriores:BasesFilosficas.Legalesy OrganizativasdelSistemaEducativoMexicano,ProblemasyPolticasdelaEducacin Bsica. y Propsitosy Contenidos delaEducacinBsica. 9 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Paralograr lospropsitos que elplande estudios establece para esta asignatura esnecesariorealizar unaseleccin temtica que permita concentrar elestudio en aquelloshechos yprocesosquemuestranlaevolucindeaspectosclavedelaeducacinbsicayque son, adems, losquepueden tener mayor impacto formativoenlos futurosprofesores, Por esta razn, y considerando eltiempo disponible, elprograma no incluyetodos los temasque generalmente formanpartedelosprogramasdehistoriadelaeducacin, en loscualesserealizaunarevisincronolgicadetalladadeunavariedaddeaspectosque vandesde lascorrientes delpensamiento social, eldiscurso poltico, losdebatesideolgicos y pedaggicos. lasbiografas de educadores destacados. hasta elrecuento de acciones puntuales,Aunque tal variedad pudiera ser una virtud. en realdad para los finesde formacindefuturosmaestrosresultapocoefectiva,yaqueescomnquelosestudiantes aprendan slo datos aisladosque difcilmente generanlaidea de proceso histrico y.por elcontrario, producen confusinpor lacantidad de nombres. fechasy sucesos que incluyen, Por otra parte, laextensin de talesprogramas provoca que se dedique mayor tiempo alestudio delosperiodosmsantiguosy menos alosmsrecientes, que sonlosde msimportanciaparacomprender lascaractersticas actuales delsistema educativo, Tomandoencuenta estas observaciones y elconjunto de orientaciones acadmicas establecidas en elplan de estudios. elprograma LaEducacin en elDesarrollo Histrico de MxicoI se hadiseado a partir de laseleccin de algunaslneastemticas principalesy deltratamiento diferenciado deperiodos, Lneastemticasprincipales Laseleccin temtica permite concentrar laatencin en algunaslneas relacionadas con laeducacinelementalyeldesarrollohistricodelaprofesindocente. ysuestudio contribuiralaformacindeunavisinsistemticadelosprocesoshistricosque dieronlugar alsistema educativo contemporneo, Elloimplica excluir temas que. siendo importantesenelestudiodeunahistoriageneraldelaeducacin. tienenmenosrelacincon lospropsitos formativosde este curso;es elcaso. por ejemplo. de losorgenesy laevolucindelaeducacin superior, a)Lasfinalidades,lafundnsocialy laimportandodelaeducacinbsica.Alrespecto, se revisan losmomentos clave en los que se han discutido y se han ido definiendo las finalidades y principios que guanlaaccin educativa y que reflejanlas demandas y expectativas sociales que se depositanenlaeducacin. Igualmente ~ nlamedida que se disponedeinformacin yestudios-, serevisanalgunascaractersticasdelosservicioseducativos.entreellassu organizacinydistribucin,loquepermitircontrastareldiscursopolticoylegalconla situacineducativaencadaperiodohistrico. Demaneraespecialse estudianlosdebates que han tenido lugar. a pan.ir deI833,alrededor de lo!;principios y lasnormas a las que debe suetarse laeducacinpblicaelemental: sucarcter nacional.democrtico ylaico. 10 22 j ditJ&!bJLlB", Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected])Loscontenidos,losrecursosdidcticosy lasprcticaseducativas.Enestalneaseha procurado incluir elementos quepermitanreflexionar acerca dec6mo seconcretano traducen enlaprctica escolar lasfinalidadesde laeducaci6n, explcitas en eldiscurso y enlasnormas. Eneste rubroserevisanalgunosdocumentos(ensayos, normas otestimonios)que,auncuandonoinformanexhaustivamenteacercadeestascuestiones, permitenreconoceralgunasdesuscaractersticasy,sobretodo,aportanelementos parareflexionarsobre elpredominiodealgunasprcticaseducativasendiversosmomentoshist6ricos. sutransformaci6nosupermanencia. c)Elpensamientopedaggicomexicano.Enestalneaserevisanalgunasreflexiones deloseducadoresmexicanossobrelafinalidady elsentidodelatareaeducativa, la funci6ndelaescuelay surelaci6nconlosnios, losmtodosy estrategiasdeenseanza; esdecir, serevisanalgunasdelaspreguntasy respuestas -muchas de ellasan vigentes- que diversospensadores hanformuladoacerca de losproblemas de laeducacinbsica. Alrespecto,seestudialacosmovisi6ndelosantiguospueblosme soamericanos, basedelaeducacin deniosy jvenes, se contina conlarevisi6nde losmtodosdeevangelizaci6n,elpensamientoilustrado,hastallegaralosdebates pedag6gicos del siglo XIX. Como enlos casos anteriores, elestudio de esta linea no es exhaustivo,sinoquepretendedespertarlacuriosidaddelosestudiantesparaque posteriormente, yaseaporcuentapropiaoenotras asignaturas.profundicenensu conocimiento. d)Laconstitucin delaprofesin docente.Junto con los aspectos anteriores se estudian losretosylasfuncionesquesehanasignadoalosmaestros, suubicaci6nsocial,as como lascondiciones enlasque hanejercido sulabor, losproblemas que hanenfrentado y sustransformaciones. Esta lnea es particularmente importante porque, alreflexionar sobre elpasado, los estudiantes podrn identificar algunos de losproblemas que son inherentes a laprofesi6n, lasformasque losmaestros hallanpara superarlos y los conocimientosprofesionalesquesehanidoacumulando.Deestemodo,elestudiodela historia contribuye a formarsuidentidadprofesional. Lafunci6ndeestaslneastemticasesarticularloscontenidosdelprogramapara que losprofesores y sus alumnos den seguimiento a los sucesos oacciones como parte deunproceso histrico. De esta manerasepretende evitar queelcurso seconvierta enunrecuentodehechoshist6ricosaislados, locual, como lomuestra laexperiencia, tiene poco impacto enlaformaci6nde laconcienciahist6rica. No siempre estaslineas se abordanconlamismaprofundidadencadaperiodo, pero constituyenunreferente para laorganizacinde latarea deestudiantes y maestros. Tratamientodiferenciadodeperiodos Elcurso abarca unperiodo largo, desde la poca prehispnica hasta elfinaldel porfiriato. Con elprop6sito de quelasactividades de estudioy enseanzaresulten msproductivasse dauntratamiento diferenciado a cadaperiodo. I I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxElprogramadelcursootorgamayoratencinalestudiodelperiodoqueiniciaen 1833y que constituye elorigendelactualsistemadeeducacinpblicay delosprincipioseducativos vigentes, de tal forma quelos estudiantes comprendan cmo y por qu comenz a plantearse la educacin como tarea pblica enla nueva nacin,los conflictos originados alrededor delasprimeras definiciones y elcontexto socialy poltico enque surgi elsistemaeducativo. Esteperiodo. elsigloXIX. seestudiaenlosbloques111 y IV. Por lo tanto. conviene que por lo menosdosterciosdeltiempo disponible sedediquen alestudiodelostemasdeestosbloques. Ellonoquieredecirqueelestudiodelaspocasprehispnkaycolonialcarezcade importancia. sinoqueseabordanenfuncindelautilidadqueprestanparaexplicar elpresente de la educacin pblica;asimismo.constituyen unareferencia importante para conocer los cambios ocurridos enlos valores y propsitos educativos endiferentes pocas.Alincluir estos contenidos sebusca,adems, que los estudiantes identifiquen procesos de continuidad. cambio y ruptura. Por ejemplo, lasdiferencias entre la educacin de los antiguos mexicanos y laqueimpulsaronlosmisionerosespaoles,oentrelaeducacinreligiosacolonialylos esfuerzos por secularizar la instruccin pblica. Estos conocimientos son la base para analizar los esfuerzosrealizadosa lo largodelsigloXIXenlaformacindelsistemaeducativo. De estemodo. elmayor tiempodelcursosededicara lareflexiny alestudio de temasydebatesrelacionadosconelcarcterobligatorio. laicoy gratuitodelaeducacin pblica; los acuerdos y contribuciones de los congresos pedaggicos de instruccin;y laspropuestas pedaggicasdeeducadoresmexicanos. los antecedenteshistricos dela educacinsecundaria. entre otros. Adems, losprofesoresy estudiantesdispondrnde mstiempo paraprofundizar enaquellostemasqueresultendesuinters; enespecial. podrnincorporar elementosdelahistoriaregionaly estatal. Propsitos generales Con estecursosepretende quelosestudiantes: l.Conozcanelprocesohistricoquesiguilaformacindelsistemaeducativo mexicano ylaprofesinmagisterial. enespecial. laconstruccindesusprincipios filosficos y legales. elpensamiento pedaggico, lasprcticas escolares y las condicionesdevida y detrabajodelosmaestros. 2.Conozcan laspropuestas, experiencias sociales e ideaseducativas quehanejercido mayor influencia enla formacindelsistema educativo nacional y eldesenvolvimientohistricodelaeducacinenMxico. 3.Establezcan relaciones entre el surgimiento de lasiniciativas y experiencias educativasconlastransformacionesdelasociedaddecadapocahistrica.las luchaspolticasylosdebatesideolgicos. 4.Valorenlaimportancia quetiene paralosmaestrosdeeducacinsecundariael conocimientodelaformacinhistricade suprofesin ysereconozcancomo partedeunatradicineducativaforjadahistricamente. 12 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]$:r'" na un' IIIIU.';.".I;.".,.m.'.n.m.U'."IiIII'thIj'*"_e' " . _ 1 ; ~ ... _ Organizacindecontenidos Elprogramadelprimer cursosedistribuyeencuatrobloques. enlosqueseestudiael desarrollodelaeducacinelementalenMxicodesdelapocaprehispnicahastael finaldelporliriato. EnelsegundocursoseestudiarelsigloXXy.particularmente. la consolidaciny expansindelaeducacinsecundaria. Enelsiguiente apartadosepresentanlaorganizacindeloscontenidosdelprograma, suspropsitos generales. ascomo lospropsitos especficos. lostemasy labbliografabsicay complementaria decadabloque. Alprincipio decadabloque sepresenta untema referente a laubicacintemporal y a lascaractersticas generalesdelperiodo. loquepermitir reconocer hechossocialesy polticos que tuvieron influencia enlaeducaciny que constituyen sucontexto. Lamayor parte deestos contenidos hanformado parte de loscursosdehistoria delaeducacin bsicaymedia.Porestaraznesimportanterevisarlossloenformageneral. detal maneraquenoserestetiempo alestudio deloscontenidosespecficosdelcurso. Antes deiniciar elbloque I sepropone reflexionar engrupo acerca de la importancia quetiene conocer elpapeldelaeducacineneldesarrollo histrico denuestro pas. El propsito esubicar laimportancia delcurso y promover entre los alumnosunaactitud favorablehacialasactividades.apartirdequereconozcanlautilidadquetienenlos estudioshistricos paraconocer elprocesodeconstitucindelaprofesindocente y delsistemaeducativomexicano, ascomoparacomprenderelorigenhistricodelos problemasy retoseducativosactuales. Enelbloque 1,"La educacinenelMxico prehispnico", convienedistinguir larelacinentrelaconcepcindeluniversoy lavidadelosantiguosmexicanos y suspropsitoseducativos, queconmayorclaridadsereflejanenlascaractersticasdelaeducacinreligiosa. militar ymoral. Conlalecturadela"palabradelosancianos"o "antigua palabra" (huehuetlatolli)seconocernlos consejos que stos daban a los nios y j6venes y podr inferirse eltipo de valores que los antiguos mexicanos deseabaninculcar para la convivenciasocial.Ladisponibilidaddeinformacinhacequeeltemaserefieraa Mesoamrica. donde seestablecieron sociedadespermanentes que alcanzaron alto grado dedesarrollo material. tcnicoy cultural; elmaestro podr incorporar algunoscontenidos sobre laeducaci6n enlos pueblos prehispnicos delterritorio que hoy ocupa la entidad federativacorrespondiente. Enelbloque 11,"La educacin enlapoca colonial",seestudia lalabor de evangelizaci6nemprendida por losmisioneros espaoles. lasprcticasescolaresdelosmaestros deprimerasletras y lainfluenciadelmovimiento delaIlustracinenlaeducaci6n. Los estudiantes podrn conocer los mtodos de enseanzautilizados para evangelizar(msica. pintura. teatro)y valorar laimportancia que tuvolamezcladelasmanifestaciones culturales indgenas y europeas. Enestebloque seinicia elestudio de lascondiciones del trabajodocente y lasprcticasescolaresconelcasodelasescuelasy losmaestrosde primerasletras.Enlugarderevisarendetallelapocacolonial,elprogramaincluye 13 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ltimo tema el movimiento ilustrado; suestudio puede resultar muy extenso. por eso esconveniente destacar susrasgosfundamentales. lo que ayudar a comprender el impulso dadoa lainstruccinpblicae iniciar elanlisisdelprocesodesecularizacin delaenseanza. elcualaparececlaramente como tendenciahacia finalesdelsigloXVIII y cuyadefinicin serobjetodepolmicaa lolargodetodo elsigloXIX. Enelbloque 111."LaeducacinenelsigloXIX,1821-1867". seabordantemasfundamentalesparacomprenderelprocesoquesiguilaformacindelsistemaeducativo nacional y losprincipios filosficos y legales que lo sustentan. Eneste bloque se estudian losdebatesacercadelanecesidady elcarcterdelaeducacinpblica, especialmente enlasCortesdeCdiz.lareformaeducativadelosaos1833-1834yelCongreso Constituyente de1856-1857. Aunquelareforma impulsadapor ValentnGmez Faras incidi enotros niveleseducativos -como laeducacindeartesanosadultos.los estudios mayores y laUniversidad de Mxico-,elprograma recupera slo aquellos aspectos relacionadosconlaeducacinbsica. Esimportante quelosalumnosconozcanlascaractersticas fundamentales de esta reforma para que puedan valorarla como un antecedentefundamentaldeproyectoseducativospropuestosduranteelsigloXIX.Eneste bloquesecontinaelestudiodelascondicionesdetrabajodelosmaestrosydesus prcticasescolares,principalmentedelasescuelaslancasterianas, sostnfundamental de lainstruccin elemental durante elperiodo; aligual que enelbloque anterior, conviene continuar elanlisis delascondiciones de trabajo docente, lasprcticas. los mtodos deenseanzay otros elementos deltrabajo escolar con elfindeidentificar elproceso histrico quesiguieldesarrollodelaidentidadprofesionaldelosmaestros. Elbloque IV,"Laeducacinenelperiodo1867-1910", escontinuacindelanterior. Con elestudio desuscontenidos, los alumnosreconocernlosintensosdebatesideolgicosypolticosdelapocarelativosalcarcterlaico.obligatorioy gratuitodela educacin;lospropsitosasignadosalaeducacinpblica(uniformarlamoralylas costumbres. ejercer los derechos ciudadanos, fomentar laprosperidad de lanacin y la identidad nacional); lasiniciativas asumidaspara formar elsistemaeducativo nacional, la difusindelaeducacinpblicay elpensamientopedaggico.Alfinaldeestebloque, los estudiantes podrn realizar un balance del estado de laeducacin durante elporfiriato, queconstituir unpunto departida necesario para valorar lastransformaciones quela educacinbsica,laalfabetizacin y la educacinrural tendrn en elsiglo XX y que sern motivo deestudio enelsiguiente cursodelaasignatura. Orientacionesdidcticasy deevaluacin Paralograrlospropsitos generalesdelcurso-y losespecficosdecadabloque-- se requiereconocer a fondoelenfoque, los temas. labibliografadelprograma y lassugerencias de actividades, yaque de esto depende que elcurso cumpla con lasmetas que el plande estudiosledemanda. Elconocimientodelprograma por partedelosmaestros yalumnos. adems, eslabaseparaseleccionarestrategiasdeenseanzaydeestudio. 14 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] utilizareficazmentelosrecursosdisponiblesenlaescuela,ascomoparaestablecer acuerdos y compromisos quepermitan generar enelaulaunambiente propicio parael aprendizaje,dondelaformulacindedudas,laexigenciamutuayrespetuosa-entre profesoresy alumnos- constituyaunrasgodelasrelacionesacadmicascotidianas. Estecurso puede aportar experiencias importantes a losestudiantesnormalistas en relacinconestrategiasy actividadesparalaenseanzay elestudiodelahistoriaque, sinduda,influirnensudesempeoprofesionalfuturo.Enestesentido,unodelos propsitosdelplandeestudiosesquelosfuturosmaestrosadquieranydesarrollen nuevasconcepcionesacercadelconocimiento histrico y desusformasdeenseanza. (Cul eslamejor forma delograrlo?Enprimer lugar,promoviendo y practicando, enlas aulasdelaEscuelaNormal.unnuevoenfoquedeenseanza-basadoenelestudio riguroso, elanlisisylareflexinsistemtica- enelquesedestaquenlosprocesosde continuidad, cambiooruptura entre hechosotendenciasde distintos periodos, esdecir, enlosrasgosque definenlosprocesos histricos. Paralograr mejoresresultados esnecesario diversificar lasformasdeenseanzaen elaula, de estemodo seestimulaelinters y laparticipacindelosestudiantes; por lo tanto, convienequelasactividadessugeridasserealicena lolargo delcursoy no s610 ocasionalmente. Acontinuaci6nseproponenalgunasorientacionesparafavorecerellogrodelos propsitos delcurso.Adems. encadabloque temtico seincluyensugerenciasde actividadesparaquelosestudiantesaprendanloscontenidosdelprogramay,almismo tiempo, desarrollenhabilidades y actitudes favorablesparacomprender lahistoria dela educaci6ny,enparticular.lahistoriadelaprofesinmagisterial.Estaspropuestasno constituyen una secuencia didctica completa y tampoco rgida:los maestros y losestudiantespuedenseleccionar oagregarlasactividadesqueconsiderenconvenientes. l.Partir delreconocimiento delashabilidades y lossaberes previos de losalumnos.Durante sutrayectoria por laeducacin bsica y media. los alumnos normalistas han estudiado lahistoria generaldeMxico y delmundo y.por lo tanto, sehanformado algunasideas acerca delos periodos que sonobjeto deeste curso y.tambin. acercadelconocimientohist6rico.Muchosdeellosserncapacesdeubicaralgunoshechoshist6ricosen determinadapoca;otros, adems,identificarnsusmotivosocircunstancias;yalgunos, identificarn causas o factores influyentes.e incluso explicarn algunos procesos en forma global. Esigualmente probable que algunos alumnos, adems de notorias deficienciasenconocimientos especificos. sehayanformado -en eltranscurso desuformacin previa- ideasy actitudesnegativasconrespecto alconocimiento delahistoria; eneste caso, talvezconsiderenqueelestudio delpasadocarecedesentidoy queconsisteen memorizar fechas, nombres de personajes y lugarespara aprobar elexamen correspondiente. Elreconocimientodeloquesesabeyloquesedesconocees-tanto parael profesorcomoparalosalumnos- elpuntodepartidaparaseleccionarodisearlas actividadesdeenseanzaydeestudio:a)elprofesorpodradecuarlasestrategias, 15 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] delectura y actividadesa ladiversidadde situaciones o "niveles" de los alumnos:b)losalumnos,porsuparte, despusdehaberidentificadosusdeficiencias pueden establecer actividades adicionales para unmejor desempeo. Por ejemplo, silos alumnos presentan problemas en el dominio de contenidos bsicos (ubicacin temporal y caractersticas de hechos fundamentalesdeunperiodo) esevidente que estos aspectosdebern tratarse con mayor detenimiento en lasclases y que, adems, deber pedirse alosalumnosqueestudienpor cuentapropia aspectoshistricos quesonlabase delcurso. Esto constituye unreto, yaque siempre habr alumnosmsavanzados; por el contrario, silos alumnos tienenbasessuficientes existe laposibilidaddeprofundizar en lostemas propuestosenelprograma oabarcar otros aspectosnoprevistos. Eltratamientodecasitodoslostemasdelprogramapuedeiniciarseindagandolos conocimientospreviosdelosestudiantes, obtenidosdurantesutrayectoriaescolary social oexperiencias recientes: ello permitir aprovechar lo que han aprendido en otros cursosdelmismosemestre y lasexperienciasadquiridasenEscuelay Contexto Social eIniciacinal TrabajoEscolar. 2.Lecturay anlisisdetextos.Lalecturaeslaprincipalactividadparaabordarlos contenidospropuestos en elprograma, por loque para aprovecharlase sugiereque se realiceconpropsitosdefinidos;paraelloconvienequeelmaestroprepareguasde lecturaque orienten a los alumnos para distinguir conceptos fundamentales, conocer las tesisdealgnautor,identificarideasprincipalesdeuntexto, expresarsusopiniones respectoaltextodequesetrate,etctera.Enalgunoscasossernecesarioqueel maestro explique, brevemente, elcontexto (social. poltico e intelectual) en que se produjoeltexto correspondiente y sealelascircunstancias otesis -entonces endebateque sonnecesariaspara suinterpretacin. 3.Planteamientoy solucindeproblemas.Para promover lareflexinde los alumnosy analizar loshechos estudiados sertilpreguntarse: qu sucedi?por quM, cundo? qu cambio?, qu permaneci igual?, quines participaron?en qu consisti determinado periodo o acontecimiento?, cunto dur?, etctera. De esta manera, los estudiantes desarrollarn su capacidadparaexplicar loshechoseducativos delpresente a partir delconocimiento de su origen y proceso de transformacin. 4.Ejerciciosdeimaginacinhistrica.Estetipodeactividadesdemandaalosalumnos ubicarse en ellugar de losprotagonistas otestigos presenciales de los acontecimientos histricos y,desdeesaposicin. relatar experiencias. exponer ideas. tomar decisiones. etctera.Algunosejemplos sonlossiguientes: a)Escribir unacarta a algnpersonaje delpasado (maestros, educadores destacados ofuncionariospblicos)para comentarle loscambios ocurridos enlaeducacin. laimportancia otrascendenciade susiniciativas. losretos anpendientes, etctera. b)Elaborarunperidicoconnoticiasbreves. artculosdeopininocaricaturas para comentar loshechos estudiados. ubicndose en lapoca y en lascondicioneshistricascorrespondientes. 16 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 1 1,.'5. Redaccindeensayos. Laredaccindeensayosesunreto paralosalumnosporque implicarecordar,clasificar,relacionary sintetizarinformacinparaproducir unaexplicacincoherentesobreloshechosyprocesosestudiados.Deestemodo,elcurso contribuir, adems,alperfeccionamientodehabilidadesbsicas(lecturaycomunicacinescrita), lo cualesunpropsito delconjunto delplandeestudios. Evidentementelasactividadesno seagotanconestassugerencias.esindispensable que los maestros diversifiquenlasformas de enseanzapara ampliar lasposibilidades de aprendizajedesusalumnosy comunicarles. mediantelaprctica, nuevasformasdeensearhistoria. Sugerenciasparalaevaluacin Laevaluacinesparteimportantedelprocesoeducativoporquepermiteconocerla evolucindelos conocimientos, lashabilidadesy lasactitudesdelos alumnos, tomando como referencia susituacin inicial y los propsitos de enseanza establecidos. Asimismo. dacuentadelaeficaciadelasestrategias. lasactividadesy losrecursosempleados. La principal funcin de lainformacin obtenida enlosprocesos de evaluacinesidentificar aquellos aspectosdelproceso que facilitanelaprendizajey tambinlosquelo obstaculizan, por tanto, eslabaseparacorregir deficiencias y planear actividades que permitan superar losobstculos. Sinembargo. conmucha frecuencia. laprcticadelaevaluacinenlasEscuelasNormalesenfrenta diversos problemas: a)slo seusaconfinesde acreditacin o asignacin decalificaciones; b)sereducea medirlacantidaddeinformacinquelosalumnosrecuerdan, a travsde pruebasescritasu objetivasenlasquelosalumnosseleccionano registranrespuestascorrectas; c)lainformacinque seobtiene delosexmenesraras vecesseutilizaparaevaluarlaparticipacindelprofesor, lasestrategias, actividadesy recursosutilizadosenlaenseanza. As. laevaluacindejadeserunmedio y seconvierteenelfinprincipaldelaenseanza, detalmaneraquelosestudiantes, pocoa poco. pierdenintersporelconocimiento yslocentransuatencinenaquelloselementostilesparaelexamen.Para contribuir a superar estos problemas sepresentan enseguida algunasrecomendaciones: l. Enlaevaluacinesnecesariotomar encuenta, como parmetros, lospropsitos generales delaformacininicialestablecidos enelperfildeegreso, ascomolospropsitos generalesdelcursoy losdecadabloque. De estaforma. enlugar deevaluarcada temayprivilegiarlamedicindelainformacinretenida. sedarprioridada lacomprensindelascaractersticasdelosperiodoshistricos y losprocesosquetuvieron lugar encadauno. Otropuntodereferenciasonlosconocimientospreviosdelosalumnosa finde saber cmo evolucionaronsusconocimientosy sushabilidades. esdecir.lainfluencia delasactividadesde enseanzay estudio. 17 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mx2.Laevaluacinpuederealizarseendiferentesmomentos: aliniciodelcursoyde cadabloque,paraconocerlosantecedentesquetienenlosalumnosrespectoalos temasdeestudio: eneltranscursodecadaclase, paraverificarloqueseaprendeyla formacomo sedesenvuelvenlosintegrantesdelgrupo; y alfinaldelcurso, paracomprobarenqumedidaselograronlospropsitoseducativos.Encadaunodeestos momentos elmaestro deber definir los aspectos que leinteresa evaluar para valorar la efectividaddelproceso educativoy.almismotiempo, contar conelementospara asignarlacalificacinfinaldebloqueocurso.Esconvenienteque.desdeelprincipiodel curso.se comunique alosalumnosloscriteriosdeevaluacin.de esta manerapodrn orientar sudesempeo. 3.Losmedioseinstrumentos de evaluacinpuedendiversificarseconelpropsito decontarconvariasfuentesdeinformacin:lostextosoensayosescritosporlos alumnos, larealizacindeinvestigaciones, laobservacin atenta delosprocesos que se desarrollanenelaula(inters, argumentosexpresadosenclase. preguntas formuladas) y distintostiposdepruebas. Muchasveces,laparticipacindelosalumnosrevelaelgradodecomprensinde acontecimientosyprocesosestudiados. sucapacidadpararelacionarlosyreflexionar sobreellos.sushabilidadesparainterpretarinformacinyvincularlaconsituaciones actuales. etctera. la observacin de lasactitudes de los integrantes del grupo es importantenosloparaevaluaralosalumnos. sinotambinalmaestroyalasestrategias empleadas. Laspruebas son otro medioparaobtener informacin; aldisearlasesconveniente reflexionar acerca de losaspectos que pueden ser medidos con este tipo de instrumento.Comosesabe,laspruebasllamadasobjetivas,debidoasuestructura(respuesta breve. correspondencia, opcinmltiple)generalmentemidenlacantidaddeinformacinmemorizadapor losestudiantes. No obstante. existenpruebastilesparaevaluar lacomprensin e, incluso, algunashabilidades. pero es fundamentalpara ello poner atencineneltipodepreguntasoreactivosquese incluyen. Laprcticadelaevaluacincontinuapermite contar coninformacinparamejorar lasformasdeenseanzaolasactividadesdidcticasduranteeldesarrollodelcurso. y evitaqueseleconsiderecomounaactividadseparadadelcursooquesufuncinse reduzcaaladecisinsobrelaacreditacin.As,tantoestudiantescomoprofesores estarnenposibilidadde valorarlacalidaddelproceso y delosresultados. Bloquestemticos IntroduccinalestudiodelpasadodelaeducacinenMxico. a)la educacinenlahistoriadeMxico: importanciadesuestudio. b)Lospropsitos delcurso. e)la estructuradelprogramay losmaterialesde apoyo. 18 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxBloque1.LaeducacinenelMxicoprehispnico Prop6sitos Alestudiar lostemas y realizar lasactividades propuestas se espera que losestudiantes: l.Identifiquenlasprincipalescaractersticasdelaeducacinentrelosantiguos mexicanos. I Temas I l.Ubicaci6ntemporal y caractersticas generalesdelperiodo. 2.Concepcindeluniversoy delavidaentre losantiguosmexicanos. i' 3.Educacinreligiosay militar.Educacindelasmujeres. 4.la educaci6nmoral:huehuetlatol/i(palabradelosancianos). 5.Centros deeducaci6nsistemtica. Bibliografabsica AlvaIxtlilxchitl.Fernandode(1985). "Discursosalasmuieresdedicadasalostemplos", en PabloEscalante(antolog.),EducacineideologaenelMxicoantiguo,Mxico,SEP/EI Caballito(BibliotecaPedaggica), pp.44-49. Landa. frayDiegode(1985),"Educacindelamujerentrelosindiosde Yucatn",enPablo Escalante (antolog.). Educacine ideologaenelMxicoantiguo. Mxico. SEP/EICaballito (BibliotecaPedaggica), pp. 64-68. Len-Portilla,Miguel(1958), "Elconceptonhuatldelaeducacin",enSieteensayossobre culturanhuatl, Mxico, UNAM.pp. 57-81. Lpez Austin.Alfredo(1996), "laenseanzaescolarentrelosmexicas".enMladaBazant (coord.). Ideas,va/oresy tradiciones.Ensayossobrehistoriade/0educacinenMxico, Mxico, ElColegioMexiquense. pp.27-40. Mendieta, frayGernimode(1985), "Crianzay discursosdidcticosaloshijos",en Alfredo LpezAustin(antolog.), Laeducacindelosantiguosnahuas" Mxico. SEP/EICaballito, pp. 38-48. :1I I Bibliografacomplementaria il, ! Broda, Johanna(1995), "Observacinycosmovisinenelmundoprehispnico", enElMxico antiguo. Antologa de arqueologamexicana, Mxico, SEP(Bibliotecapara la Actualizacin delMaestro), pp.16-20. Mastache, AlbaGuadalupey Robert H. Cobean(1995),"ElMxicoantiguo",enE.IMxicoantiguo.Antologadearqueologamexicana.Mxico.SEP(BibliotecaparalaActualizacin delMaestro). pp.4-15. 19 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 1.LeereltextodeLpez Austinparaelaborarunabrevedescripcinacercadel tipo de educacin impartida eneltelpochcalli yen elcalmcac, considerando los siguientes aspectos: finalidadeseducativas, grupos sociales, ceremonias deofrecimiento. disciplina,castigos,religin,etctera.Leerlasdescripcionesalresto delgrupoy elaborar conclusionessobreeltema. 2.Realizarlassiguientesactividadesconbaseenlalecturadelostextosde Alva Ixtlilxchitly Landa. Contestarlasiguientepregunta:culeseranlasfinalidadesdelaeducacin femeninaentre losantiguosmexicanos? Escribirunbrevetexto acercadelasprincipales caractersticasdelaeducacinfemeninaentre losantiguosmexicanos. Elaborarunaopininpersonal sobreloscambiosy continuidadesmsnotablesentreesaeducacinyla querecibenactualmentelasmujeres. 3.Conbaseeneltexto deMendieta: Distinguirlasprincipalescaractersticasdelosdiscursosoconsejos quese dabana losniosy jvenes. Escribirunacarta imaginariaenlaquesedescribacmo se educabamoralmente a niosy jvenes entrelosantiguosmexicanos. 4.Organizarunpanelenelqueseabordeeltema:"elconceptonhuatldelaeducacin";paraprepararlo. laseeltexto deLen-Portilla. Elaborar conclusiones. Escribir unbreve ensayo sobre lasprincipales caractersticas delaeducacin entrelosantiguosmexicanos. Conlostextosobtenidospodrelaborarse unaantologacolectiva. Bloque11.Laeducacinenlapocacolonial Propsitos Alestudiar lostemas y realizar lasactividadespropuestas se espera quelosestudiantes: l.Conozcan y analicenlalabor educativa desarrollada por los misioneros espaoles,particularmentelaqueserefierea laevangelizacindelosindios. 2Analicenprcticasescolaresy condicionesdetrabajodocenteenlasescuelas deprimerasletrasdelaNuevaEspaa. 3.Identifiquenlainfluenciadelmovimiento ilustrado en eldesarrollo de la educacin. Temas 1.Ubicacintemporaly caractersticas generalesdelperiodo. 2Evangelizacindelosindios.Misineducativadelasrdenesreligiosas. 20 LU$dj[Ji!1l!JLQt Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] y prcticasescolares. Escuelasdeprimerasletrasparaniasy nios. 4.Elmovimiento delaIlustraciny suinfluenciaenlaeducacinduranteelsiglo XVIII. '1, Bibliografabsica Gonzalbo, Pilar (1985), "Elordenquelosreligiosostienenenensear a losindiosladoctrina, y otrascosasde policacristiana", enElhumanismoy laeducacinenlaNuevaEspaa, Mxico, SEP/EICaballito. pp. 37-46. - (1985), "Ordenanzasdelosmaestrosdelnobilsimoartedeleer,escribir,ycontar(8de enerode160 I r, enElhumanismoy laeducacinenlaNuevaEspaa,Mxico, SEP/EI Caballito, pp.137-142. Kobayashi, JosMara(1985), "LaeducacinenlaNuevaEspaadelsigloXVI", enLaeducacin comoconquista, Mxico, ElColegiodeMxico, pp.175-185Y190-194.! Tanck deEstrada, Dorothy (1 977),"EI gremio de maestros de primeras letras", "Los maestros" I ,y "Lavidaescolar", enLaeducacinilustrada,1786-1836.EducacinprimariaenlaciudaddeMxico.Mxico, ElColegio deMxico. pp. 90-102.206-210 Y 214-231. - (1996)."Enseanza y nacionalismo intelectual alfmal delacolonia", enMlada Bazant (coord.). Ideas,valoresy tradiciones.EnsayossobrehistoriadelaeducacinenMxico.Mxico, El Colegio Mexiquense. pp. 79-95. Bibliografa complementaria Garcs.Julin(1984). "Labuenadisposicindelosinfieles". enLuisGonzlez, Elentuertodela conquista.Sesentatestimonios, Mxico, SEP,pp.188-192. " Kobayashi, Jos Mara (1985),"Educacin de nias indias",en Laeducacin como conquista, Mxico, I ElColegiodeMxico, pp.198-206. 1Motolina, fray Toribiode(1984), "Elteatromisionario",enLuisGonzlez,Elentuertodela I conquista.Sesentatestimonios, Mxico, SEP,pp.197-199. Sugerenciasdidcticas 1.Leer los textos deGonzalbo y Kobayashi: Explicarlasfinalidadeseducativasdelosmisionerosespaolesylosmtodosutilizadosparaevangelizar. Distinguir lasdiferencias entre laeducacinimpartida a los hijos delanoblezaindgenay delosmacehuales. Elaboraruntextoenelquesesealenloscambiosycontinuidadesms notables entre laeducacinprehispnica y laimpartida enlos primeros aos de lapoca colonial. 2.Leer los textos sobre elgremio demaestros deprimeras letras ysusordenanzas, y conbaseenlassiguientespreguntaselaborarconclusionesde grupo: 21 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxCulfuelafinalidaddeformarelgremiodemaestrosdeprimerascmoprotegieronsusprivilegioslosagremiadosl.porqusepreocuparonendefendersusinteresesr. lasordenanzasdelgremioobstruyeronla difusindelainstruccinelemental, osimplemente enesta poca laexpansindelaeducacinnoeramotivode culesfueronlas diferenciasmsnotablesqueelgremiotuvoconel Ayuntamiento ycon losmaestrosdelasescuelas 3.Elaborarunabrevedescripcindelasprcticasescolares ylascondicioneslaboralesdelosmaestrosdeprimerasletras. Paraesta actividadserequierehacer lassiguienteslecturas: "Losmaestros" y "Lavidaescolar", 4.Leer y comentar lasdescripcionesrealizadaspor losintegrantesdel grupo. Elaborarunperidicopararecapitularlosaspectos sobresalientesdelaprofesindocente enestapoca. Leer eltexto de Tanck,"Enseanza y nacionalsmo intelectual alfinalde lacolonia", y posteriormente: Elaborarunasntesisdeltemaconsiderandolossiguientesaspectos:a)la educacinindgenaylainstruccinelemental,yb)lacreacindenuevas institucionesy susfinalidadeseducativas. Escribiruntexto acercadelosprincipalescambios generadosafinalesdel sigloXVIII. 5.Redactar unensayobreve en elque se aborde uno de los siguientes temas: a) eldesarrollodelaeducacinenlapocacolonial,b)laeducacindelos indios,e)laeducacinelementalenlapocacolonial:maestrosyprcticas escolares. y d)laeducacinnovohispanaenelsigloXVIII. I\loqlle111.LAeducadlI en elXIX,1821-1867 Propsitos Alestudiar lostemas y realizar lasactividades propuestas se espera que losestudiantes: LConozcan losfundamentosideolgicos y polticosqueinfluyeronenlademandade difundir laeducacinpblicaelemental. 2.Identifiquen losrasgos fundamentales del debate educativo delperiodo estudia. do, especialmenteenloqueserefiere alCongresoConstituyente deCdiz. la reformaeducativade1833-1834 y lapolmicapor lalibertadde enseanzaen elcongresode18561857. 3.Identifiquenlosrasgos fundamentales deldebate educativo delperiodo estudiado,particularmentelanecesidaddeeducaralasmasas,difundirlaeducacin pblicaelemental. elcontroldelaeducacinpblicapor parte delEstadoyla enseanza libre. 22 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] Artculo TercerodelaConstitucinde1857 yexpresenhiptesis acerca desusposiblesconsecuenciasideolgicasenelterreno educativo. 5.Identifiquenlasprcticas escolares y condiciones de trabajo docente delperiodo estudiadopara establecer comparaciones conlasque conocenenlaactualidad. 1Temas !I 1.Ubicacintemporalycaractersticas generales delperiodo. 2.Lafedelaliteilustrada enlaeducacin. 3.Lareformaeducativade1833-1834. Trascendenciadelareformacomoantecedentedefuturosproyectosparaorganizarydifundirlaeducacinprimaria pblica. ij4.ElCongreso Constituyente de1857 ylalibertadde enseanza. ElArtculo Terd cero Constitucional. 5.Escuelas, maestros y prcticas escolares. Importancia de lasescuelas lancasterianas enladifusindelainstruccinelemental. Bibliografabsica Beyede Cisneros. Joaqun(1973),"Proposiciones tendientes a que losreligosos de ambos sexos estn obligados a mantener encada convento una escuela gratuita para nios pobres",en Abraham Talavera. Liberalismoy educaCIn, t.1,Mxico. SEP(Sepsetentas). pp.133-135. Castillo, Isidro(1976). "ReformaeducativadeGmezFarias.Educacinpblica", enMxico:sus revolucionessocialesy laeducacin,vol.11.Mxico.GobiernodelEstadodeMichoacn, pp.165-182. Mora, JosMa.Luis(1973). "ProposicioneseducativasalCongresodelEstadodeMxico", en Abraham Talavera.Liberalismoy educaCIn, t. l.Mxico. SEP(Sepsetentas), pp.161-165. Ramos Arizpe,Miguel(1973), "Memoria sobre elestado delasprovinciasinternasdeOriente", en Abraham TaJavera.Liberalismoy educacin, t.1, Mxico, SEP(Sepsetentas). pp.145-148. Snchez Cervantes, Alberto (1999)."Las finalidades de la educacin pblica en Mxico:una aproximacinhistrica", en Cero en conducta.ao14,nm.48, diciembre, Mxico. Educacin y Cambio. TanckdeEstrada.Dorothy(1992), "LasescuelaslancasterianasenlaciudaddeMxico", enLa educacinenlahis.oriadeMxico,Mxico. ElColegiodeMxico, pp. 49-68. Vzquez, JosefinaZ.(1979). "Educacin,caminonico", enNacionalismoy educacin,Mxico,El ColegiodeMxico, pp. 2536. "Zarco, Francisco(1956), "Discusindelarticulo18[30delaConstitucinde1857]. Sesindel IIde agosto de1856" y "Articulo 3delaConstitucinFederaldelosEstadosUnidos Mexicanos,1857", en HistoriadelCongresoConstituyente,/856-/857, Mxico, ElColegio deMxico, pp. 712-725Y 1345. 23 I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] MenesesMorales. Ernesto(1983).TendenciaseducativasoficialesenMxIco,/82/-/9//. Mxico, Porra, NjeraCorvera. Ren(1995). LaisladeSaucheof.FernndezdeUzardi,educador,Mxico. SEP/EI Caballito. Staples.Ann(1992)."Alfabeto y catecismo.salvacindelnuevopas",enLaeducacinen lahistoriadeMxico.Mxico. ElColegiodeMxico. pp. 69-92. TanckdeEstrada,Dorothy(1979),"LasCortesdeCidizyeldesarrollodelaeducacinen Mxico". en Historiamexicana.vol.XXIX. nm.113.julio-septiembre. Mxico. ElColegio de Mxico. Sugerenciasdidcticas 1.Leer eltexto de Vzquezpara elaborar unaexplicacinacerca delascondicionesqueimpidieronconcretarlosproyectoseducativosduranteelsigloXIX. Exponer y comentar enplenarialasconclusionesobtenidas. 2.LeerlostextosdeBeye,Ramos ArizpeyMorayelaborarunasntesisdelas ideaseducativas decadauno. Sealar losnuevosproblemas y retos queplanteanrespecto a ladifusinde laeducacinelemental y pblica. laintervencindelcleroy elpropsito de educar alasmasas. Comentarenplenarialasideasanterioresyanticiparlaimportanciaque tendrnalolargodelsigloXIX.Enlarealizacindeestaactividadconviene considerar los conocimientos adquiridos en elcurso Bases Filosficas,Legalesy OrganizativasdelSistemaEducativoMexicano. 3.Leer eltexto deIsidroCastillo. Elaborar fichasde trabajo sobre los siguientes temas: a)crtica de Jos Mara LuisMora a laeducacin de su poca. b)principios ideolgicos y polticos de lareforma educativa de1833-1834. Y c)cambiospromovidos por lareforma educativa. Utlizando lasfichas. escribir unbreve ensayo acerca de lareforma educativa. Organizar uncoloquio para comentar y deliberar sobre lasprincipales ideas contenidasenlosensayos. Realizarunlistadodelasmedidastomadaspor elgobiernoparaasumirel controldelaeducacinpblica.Comentar lasrazonespolticaseideolgicasque fundamentaronesta decisin. Comparar lasconclusionesobtenidas conlasdeotroscompaeros. Redactar una carta imaginaria dirigidaa Gmez Faras oaMoraenlaque se abordealgntemarelacionadoconlareformaeducativa;porejemplo.su influencia alolargo delsigloXIX. lasideas fundamentalesque lainspiraron y suvigenciaenelsistemaeducativo actual. etctera. 24 I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ladiscusin protagonizada por losdiputados delCongreso Constituyente de1856-1857 para elestablecimiento del Artculo Tercero. Identificar losprincipalestemasabordados. Escribir unbreve comentario sobre lasdistintas posturas sostenidas por los diputados acercade lalibertad de enseanza. Contestar lapregunta: por qulalibertad de enseanzafueuna preocupacinfundamentalparaelCongreso Constituyente? Organizar undebate enelqueunaparte del grupo argumente a favor dela libertad deenseanzayotro encontra. Consultar el Artculo Terceroconstitucionalactualycomentarlasposibles implicacionespolticas.socialese ideolgicas delaexpresin"la enseanza eslibre". 5.Redactar unresumenenelque sedestaquenalgunascaractersticasdelasescuelaslancasterianas: suimportancia enla difusin de la enseanza elemental, el mtodo mutuo, origensocialdelos alumnos,etctera(consltese eltexto de Tanck). 6.Hacer algntrabajocolectivo(peridico, antologa. coloquio. peridicomural) que recapitulelos aspectosfundamentalesdelperiodo estudiado. Elartculode Snchez ofrece una visinpanormica sobre este periodo. puede ser til para la realizacindelaactividad. BloqueIV.Laeducacinenelperiodo1867-1910 Propsitos '1 Al estudiar los temas yrealizar lasactividadespropuestas seespera que los estudiantes: 1.Conozcan los principales debates ideolgicos y polticos del periodo estudiado, especialmentelosqueserefierenalaeducacinlaica. gratuitayobligatoria. y relacionenladefinicinhistricadedichosdebatesconlosprincipios filosficosylegalesdelsistemaeducativo actual. 2Conozcan algunos antecedentes histricos que permitan reflexionar acerca del origendelaeducacinsecundariaenMxico. 3.Conozcan y valoren los aportes de educadores mexicanos del periodo estudiado. y relacionen los conceptos bsicos del debate pedaggico con sus experienciasyconocimientos actuales. 4.Identifiquen yanalicenlascondicionesde vidayde trabajo de maestros y maestrasenelcontexto delaprofesionalizacindelmagisterio. Describanlascondiciones quepropiciaronquelaprofesindocente fueraaltamente demandada por lasmujeres. 5.Analicen yvalorenloslogros yretosdelsistemaeducativohacia1910. 2S I Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 1.Ubicacintemporaly caractersticas generalesdelperiodo. 2.Debatesobre lainstruccinpblica. laica, gratuitay obligatoria. 3.Hacialaformacindelsistemanacionalde educacin:loscongresosnacionales de instruccinpblica.1889-1891. Difusinde laeducacinnormal. 4.Antecedenteshistricosdelaeducacin secundaria. 5.Escuelas, maestros y prcticasescolares. 6.Elpensamientopedaggico.LasaportacionesdeEnriqueC.Rbsamen, Carlos A. Carrillo y Gregorio TorresQuintero. 7.Laeducacinpblicaalfinaldelporliriato. Logrosy rezagos. Bibliografabsica Altamirano.lgnacioM.(1949),"EIprincipiodelainstruccinprimaria,gratuita, laicay obligatoria. Discursopronunciadoenladistribucindepremios a losalumnosdelasescuelasmunicipalesdelaciudaddePuebladeZaragoza. Mxico, 5 de febrerode1882", enObras completas.Discursos, t. l.Mxico, SEP.pp. 286-290. - (1989),"Laescuela en1870"."Laescuela delcampo" y"EImaestro de escuela". enConcepcinJimnez Alarcn(comp.),ObrascompletasXV.Escritossobreeducacin.t.l.Mxico. CNCA.pp.60-78, 79-93Y94114. lvarez,Federico(1917). "Elmtododeenseanzaenlasescuelassecundarias", enConferenciaspedaggicas.DadasalprofesoradodelasescuelassecundariasdelDistritoFederal, Mxico. Departamento Editorialde laDireccin General deEducacinPblica. pp.3744Y55-66. Arnaut.Alberto(1998). "Origendelaprofesin",enHistoriadeunaprofesin.Losmaestrosde educacinpnmariaenMxico.1887-/994. Mxico. CIDE/SEP(BibliotecadelNormalista). pp.19-34. Bazant.Milada(1995). "Loscongresosdeinstrucciny susprincipiosrectores", "Losnmeros favorecena lasminoras"y "Lapopularidaddelmagisterio", enHistoriadelaeducacin duranteelporfriato,Mxico. ElColegiodeMxIco, pp.21-32, 77-102Y 129-146. DiazCovarrubias, Jos(1875), "Instruccinsecundaria.Instruccinpreparatoria. Necesidadde quesean fundamentalmentecientficas", enLainstruccinpblicaenMxico,Mxico,lmprentadelGobierno enPalacio, pp. CXCV-CCXII. Galvn, LuzElena (1996),"PorfirioDaz y elmagisterio nacional", enMladaBazant (coord. ),/deas, valoresy tradiciones.EnsayossobrehistoriadelaeducacinenMxico.Mxico.ElColegio Mexiquense, pp.145-163. VzquezGmez, Francisco( 1908). LaenseanzasecundariaenelDistritoFederal,Mxico, Talleres Tipogrficosde"El Tiempo", pp. 3-21. Zea, Leopoldo(1963),"Haciaunnuevoliberalismoenlaeducacin", enDe/liberalismoa /0revolucinenlaeducacinmexicana.Mxico.InstitutoFederaldeCapacitacindelMagisterio-SEP(BibliotecaPedaggicadePerfeccionamientoProfesional, 28), pp.137-155. 26 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] complementaria Bazant, Mlada[comp.](1985), Debatepedaggicoduranteelporfiriato, Mxico, SEP/EICaballito. Galvn, LuzElena(1991), Soledadcompartida,unahistoriademaestros, Mxico, CIESAS. - (1993),"Enlaconstruccin de una historia. Educacin y educadores durante elporliriato", en LucaMartnez (coord.) Indios,peones, hacendados y maestros.Viejosactorespara unMxiconuevo(1821-1943), t. 1,Mxico, UPN, pp.175-203. Guerra, Fran;ois-Xavier(1988),"Losmaestrosy elradicalismoideolgico", enMxico: delantiguorgimena larevolucin,Mxico, FCE,pp.440-443. Martnez Jimnez,Alejandro(1995),"Laeducacinelementalenelporliriato", enLaeducacin enlahistoriadeMxico,Mxico, ElColegio deMxico, pp.105-140. Meneses Morales, Ernesto (1983), "Lasescuelasde prvulos", enTendendaseducativas oficiales en Mxico,1821-1911, Mxico, Porra, pp. 555-557. Sugerenciasdidcticas 1.La gratuidad,laicidad y obligatoriedad delainstrucci6n elemental constituyeron parte esencial del debate educativo del siglo XIX. Leer eldiscurso de Altamirano, "Elprincipio delainstrucci6n...", y sealar los prrafos enlos que hace alusi6na estosprincipios y comentar enplenaria sucontenido. Redactar conclusiones al respecto. 2.Almismotiempoquesedebatanlosprincipiosfilos6ficosdelaeducaci6n pblicaaumentabalapreocupaci6npor mejorarlascondicionesfsicasdelas escuelasy perfeccionar yuniformar laenseanzaenlaRepblica. Pararealizar lassiguientes actividadesserequiere leer eltexto deBazant "Los congresosde instrucci6ny susprincipiosrectores": Hacer unlistadodelaspreocupacioneseducativasexpresadasenlapoca. Escribiruntextoqueexpongalaimportanciadeesasnuevasideasenel desarrollo delaeducaci6npblicanacional. Reflexionarydebatirsobrelaconvenienciadeuniformarlaenseanzaen todo elpas. Contestarlapregunta:porqulaconstituci6ndelsistemadeeducaci6n nacionalfueunapreocupaci6nfundamentalenlapoca? 3.Analizarladescripci6nqueIgnacioM.Altamirano("La escuelaen1870")hace delaescueladesutiempo. Realizarunejercicioparaidentificarlasprcticasescolares "antiguas"y sealarloselementos nuevosque empiezana manifestarse (para evitar extrapolacionessesugierequeelanlisistome encuentaelmomento hist6rico encueescribe Altamirano 'facueesfrecuenteaplicar alaactualidad, sinla debidaponderaci6n,lasconclusiones obtenidas). Resumirlosargumentosexpresados por elautor ensucrtica a la "escuela antigua ". 27 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mxElaborarexplicacionesparalassiguientespreguntas:porqurechazael Altamiranoa la "escuela antigua"?, cules, segnl, lamisindelaescuela popular? Elaborarunresumensobre eltema. 4.Con base enlos textos deAltamirano ("Elmaestro de escuela"),Arnaut y Bazant ("Lapopularidaddelmagisterio")redactarunamonografasobreelorigeny desarrollodelaprofesinmagisterial.Particularmentesesugiereenfatizarlas transformacionesmssignificativasy losrasgosdecontinuidaddelaprofesin e lasprcticasescolares durante elperiodo deestudio. Conlostextos obtenidospuede formarseunaantologay organizar uncoloruio$obreeltema. S.Apartirde101 deDiazCovarrubasy VzquezGmez,organizarun -m \JI!til"..t:.I}1'';f)b.'t ftnahdade$dE:laeducaCinImportanciasocialdelaeducacinsecundaria. Elorigendelaeducacinsecundaria y suvinculacinconlaeduprinH'rn dI' 1,)felicidadglwrdl". 3Ramos Arizpe, op.cit.,p.43. 4Felipe TenaRamrez,Leyes flllutil/llCl/tilli'SdcMxico,JHOR-I964,Mxico,Porna,1\)(,-1, p.97:Delos ayuntamientos"Cuidar detodaslasescuelasdeprimeras letras yd.'I,i'" dems establecimientos de educacin que se paguen de losfondos delcomtn",p.99. Diputaciones "Promover Jd educaci6n de Jajuventud conforme a los planes aprobado,.,". 5Tena,01'.cit.,p.102. 6ldelll.:" Art.368.Elplan de enseanza seruniforme entodo elreino, debiendo eAplicarse laConstitucinPolticadelaMonarqua entodaslasuniversidades y est"bkcimientas literarios, donde se enseen las ciencias eclesisticas y polticas". 7[bid.,p.61:"Elamor alapatriaesunadelasprincipales obligacionesde todoslos "p reglamentos einstruccionespreCls,l:->pamsucumplimiento; circularalosinstitut\ls provinciales las leyes ~ !decretos relativos ainstruccin pblicn gUL'dL'becomunicarle elcuerpo ejecutivo; determinarsegnlosprogresos delaraz6n;protegerlos eSldbJecmientos que fomenten las artes ylas ciencias; abrir correspondencia con las academias delasnacionesms ilustradasparareunirlosdescubrimientosmstilesy comunicilflos illas instituciones de cada provincia; ordenar los ensayos yexperimentos que interesen ms albien de lallilcin;presentM yliterariosdelosestados.Conunavidapenosasobrevivieronlasuniversidadesde MxicoyGuadalajarayseabrieronenesteperiodolasde YucatnydeChiapas.ms tardeconvertidasen AcademiaeInstituto.respectivamente.Encuantoalaeducacin elemental. fundamentodelosempeosquenosinteresan. en1851slo cuatrodelas 122escuelas de lacapital. eran delgobierno, LaCompaa Lancasteriana.la Sociedad de BeneficenciaparalaEducaciny AmparodelaNiezDesvalida-creadaen1856por VidalAlcocer- yotrasinstitucionesprivadas.sostenanlamayorpartedelas2424 escuelas que existan en1857. 48 Ii5422_ id l1!ilZl;baIlUd" Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] quelosreligiososde ambossexosestnobligadosa mantenerencada conventounaescuela gratuita paraniospobres" Presentadaa lasCortesdeCdizporeldiputado porlacapitaldeMxico. don JoaqunBeyedeCisneros. enlasesindel15demarzode1812 joaquflBeyedeCislleros Seor: faenseanzapblicadelosnios es unode losobjetos principales deun gobiernoilustrado. facilitndolagratuitamentealospobres. quienesdeotromodonolaadquierensinoraravez.ElayuntamientodeMxico, ensusinstrucciones. seinteresaen proponer av.m.unmedioquefacilitaeseproyecto. Sinembargodealgunasescuelas gratuitas que hayen aquella populosa ciudad, no son suficientes conrespecto alnmero de niosnialasdilatadas distancias de suscasas aellas, y que les dificulta lograr de este beneficio.A ambosinconvenientes se recurrira en algnmodo siencada convento de religiososseestablecieseunaescuela gratuita. destinndoseparaellaunapiezadelas muchasquetienen yunoodosreligiosospara ensearlesladoctrinacristiana, lasobligacionesrespectivasdelosespaoles, leer y escribir. Repartidoscomoveinteconventos, inclusoslosquetienennombresdehospicios (peroquegozancuantiososbienes).sehallaranportodalaciudadescuelasdefcil acceso alosniospobres para ocurrir aellas. y ms sise cuenta con lasyaestablecidas. SiesteplansecalificatilaMxico.ynoopuestoalaprofesindeningnorden religioso, por ser conforme alacaridad y tilalpblico, respectivamente lo ser para los otroslugaresdelamonarqua. puesporlofrecuenteelnmerodeconventosynios pobresser proporcionalalnmero de vecinos. Massiestilsuestablecimientoparalosvarones. loserparalasmujeres,y aunms porlaescasezdeescuelasgratuitasparaellas;porquesusexolesdificultaporlasdistancias ocurrir a ellas ms que a loshombres y porque en lasmismas. a ms de lasprimeras letras, lograran aprender a coser, bordar.tejer y otrasmaniobrasmujeriles: se proporcionaranpor este medioelmantenersepor smismas, se apartarande lalubricidad. ala * EnAbrrlham 'L"lL1vTCO,Liberalism0.tl cdllcacilI,t.1,Mxico, 5El'(Sepsetentas),1973,pp. 133-135,[Eneltextode Sepsdentas sectdcomofuente:MxicoelllasCortesdeCddiz, DOCIIIIIL'tItos,Mxico,Empresas Editoriales(Elliberalismo mexicano enpensamiento y en accin, 9),1949,pp,119-201.N.del ed.] 49 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] a muchaslamiseria. serian excelentesmadresde familiay contribuirian ala felicidadpblica. Veinteconventos de monjasexistenenMxico. Establecidaencadauno unaescuela gratuita. resultarandiecinuevemsdelasque hay. pues unosolo(elde laenseanza)la tienepor instituto. Estnrepartidospor todalaciudad. y asse facilitalaocurrenciade lasnias. Cuando algunos. por ser derecolectas. seconsideren apartados de ese destino.debenceder desuspenitenciasporelbiengeneral. aunquenoesnecesario. pues todo es compatible. siendo tambin elministerio de ensear niosmortificante y meritoriocuandosehaceporDios. De esos conventos de monjas todos losprimeros se fundaroncon destino a educar y ser asilo de niaspobres; pero lapreocupaci6n de losprelados por losdecretos dela congregacinderegularesdeRoma, y sindistinguircircunstancias. todolotrastorn, dejandosincumplimientolavoluntaddelosfundadoresdeaquellosmonasteriosy privadoslospueblosdeuntangranbeneficio. Pararestablecerloreverentemente hago a v.m.lassiguientesproposiciones. ,aQue no se conceda licencia para fundacinde ningn convento. sea de hombres o demujeres, sin'aobligacindemantener enlunaescuela gratuitaparaniosynias pobres conforme asusexo. 2a Que enlosyafundados.tanto de frailescomo de monjas, y que no estn establecidos. se establezcan. pasndosepara sucumplimiento alosprelados. a quienescorresponde, lasrdenes oportunas. 3a Que selesprevengaquedentrode tresmesesdesureciboenlospaiseslibres debendarcuentadesuejecucin, yenlosocupadosdentrodeseismeses. contados desdeeldaquese verifiquelaexpulsi6ndelosenemigos. Lasproposiciones delseor Beye de Cisneros que anteceden no fueronadmitidasa discusi6n. so .... Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] elestadodelasprovincias internasdeOriente* MiguelRamosArzpe Educacinpblica Nm.13.Laeducacinpblicaesunodelosdeberesdetodo gobiernoilustrado. y slo losdspotas y tiranos sostienenlaignorancia de los pueblospara msfcilmente abusar de susderechos. Lasituacinde estascuatro provincias internas de oriente. su sistemadegobiernointerior. y elgeneraldelamonarquatannotoria y prolongadamentealetargado. haninfluido desgraciadamenteenqueno seconozcaenestasinfelicesprovinciasunestablecimientoordenadodeeducacinpopular. Sloenlavilla delSaltillo, primeradelaprovinciadeCoahuila, y enMonterrey. capitaldelNuevo ReynodeLen.hayunaescasadotacinfijaparalasubsistenciadeunmaestrode primerasletras.Lospresidiosyvillasdemsnumerosapoblacinsostienen,delos fondosdelascompaasy contribucionesvoluntariasdealgunospadresdefamilia. a algunaspersonas ineptas o de mala conducta con elnombre demaestros, que regularmente seentretienenenmalensearladoctrina cristiana, siendo por lo comnincapacesdeensearprincipiosdeunaregulareducacinpblica:enlashaciendasque ocupangrannmero desirvientes, suelehaber tambinuna, u otra escuelilla, habiendoyoobservadomsdeunavezelcuidadoqueseponeenqueloshijosdelos sirvientesnoaprendanaescribir,porcreeralgunosamos.quellegandoa esaque l/amailustracin, solicitarnotro modo devidamenosinfeliz, rehuyendoladuraservidumbreenquehanvividosuspadres. iDesgraciadajuventud americana!Esposible queseintentedeprimirlasmsbellasdisposicionesdelanaturalezaymanteneral hombre enunabrutalignorancia. paramsfcilmenteesclavizarlo? Establecimientosdeeducacinpblica Nm. 30. Enelnmero13dejo expuestoellamentable y aunvergonzosoestado dela educacinpblica enlasprovinciasinternas: no podaser otro enelsistemade gobier* EnAbraham Talavera,Liberalismoy educacin,t.1,Mxico, SEP(Sepsetentas),1973,pp. 145-148. [En eltexto de Sepsetentas se cita como fuente:Miguel Ramos Arizpe, Memoria sobreelestadodelasprovinciasutemasdeOrientepresentadaa lasCortesdeCdiz,(trozos referentesalainstruccinpblica),noticiabiogrficaynotaspor VitoAlessioRobles, Mxico,Biblifilos Mt:xicanos,1932.Ndeled.] 51 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],omsbienenelgeneraldesgobiernoenqueha estado. Bastarelque v.m.adopteunnuevosistemaanlogoenloposiblealquellevo expuesto, paraqueresultenmejorasmuyconsiderablesenunobjetodelamayor importanciayprimeraobligacindeungobiernoilustrado.Lajuntasuperior. lasdiputaciones de provincias, lasmunicipalidades y aunelconsulado, esde esperar fomentende todos modos losestablecimientos de escuelas y academiaspblicas,para laeducacin e ilustracindeaquellospueblos. quedebeser labaseprimera delafelicidadgeneral. El reverendoobispodeaquellavastadicesisybenemritosprrocoscooperarn.sin duda. a objetos tanpropios de suinstituto. y v.m. cuando lesea posible, har publicar un sistema general de educacin pblica, capaz de conducir enbreve a lajuventud espaola algradodeesplendorybrillantez,dequeessusceptiblesugrancarcter.Bajoestos principiosmehecontrado asuplicar a v.m. se sirvaestablecer unarealuniversidaden lacapitaldelobispado. hastatantoque, proporcionndosefondos, puedasepararseen edificiodistinto. Deber arreglarse enloposibley mientras formasusestatutos. a lade GuadalajaraenlaNuevaGalicia, gozandoelcuerpoy susindividuoslosmismosderechos. facultadesy preeminencias. queladichauniversidaddeGuadalajara. Tambinesindispensable elestablecimiento deuncolegiorealenlavilladeSaltillo. Supoblacin de msde trece milalmascon elpueblo contiguo de SanEsteban: su clima frescoy saludable, elgranfomentoquealltienenlaagriculturay artes. y laventajade poder echar manoaunedificiofabricadoconesteobjeto. contiguoalaiglesiadeSan JuanNepomuceno. ofrecen lasmayoresproporciones para este grande establecimiento. queestarsiemprebajolaproteccindev.m.yenquesepodrnenseartodaslas ciencias.Nodebepreguntarse sihayonofondossuficientes. nidetenerseelgobierno por consideracin otra alguna. Concdase lafacultadpara formar ese establecimiento. y djese algobierno interior y a los habitantes de aquellasprovincias elrealizarlo; tales el ansiaque siempre hantenido deilustrarse. que harnlosmayoressacrificiospor tener dentro desucasaunestablecimientoenquelograrlo. sinlanecesidaddearriesgarlos padresasushijos. mandndolosaestudiarhastaMxicoy Guadalajara. dondese establecen muchos con abandono de sus familiasy privando a lasprovincias donde nacieron. desusluces, por faltadeestablecimientos cientficos enque volvera ocuparse. 52 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] delEstadodeMxico* Proposicinsuscritapor eldiputadodoctorMora y losseoresMartnezdeCastro, Guerra. Juregui.Villa.Lazo,Valdovinos,Fernndez y Tamariz enlasesindel17denoviembrede1824 Jos MaraLuis Mora Enla sesin del17 de noviembre de1824 sedio primera lectura a lasiguiente proposicin: Seor:nadaesmsimportante paraunestadoquelainstruccin delajuventud.Ella eslabasesobre lacualdescansanlasinstituciones socialesdeunpueblo cuya educacin religiosay poltica estenconsonanciaconelsistema quehaadoptadoparasugobierno: todosepuedeesperar, ascomotododebetemerse, deaquelcuyasinstituciones polticas estnencontradiccin conlasideasque sirvendebasea sugobierno; laexperienciadetodoslossigloshaacreditadoestaverdadenunmodoincontestable. Por qusesostuvopor tantosaoslarepblicaromana,sinoporquesushijosmamaban desdesuinfanciaelamor alalibertadyelodioalostiranos?Porquloscantones suizos, rodeadospor todaspartesdedspotas, hansabido conservar suindependencia exterior y sulibertad interior, aunenestostiempos enquelalgaprepotente deEuropa seharepartidocomorebaostodoslospueblosdeestecontinente?Noporotra razn,sinoporquelosindividuosdeestanacinlibrehanodoproclamarlalibertad desdelacuna.Porqu.finalmente,laInglaterraylosEstadosUnidosdelnortede Amrica marchanconpaso majestuoso por lasenda de lalibertad haciauntrmino que no esposible concebir, sino porque susinstituciones estnenteramente conformes con lasideaspolticasqueimbuyena losjvenesdesdelosprimerospasosquedanpor la sendadelavida?Por elcontrario, qutrabajo no hacostado desarraigar eldespotismo, elfanatismoy supersticindelasmonarquasdeEuropa?Y culhasidoelorigende esta grande dificultad? No otro quelaeducacin fantica y supersticiosa que hanrecibido losjvenes. Seor,lasideasquesefijanenlajuventudporlaeducacinhacenunaimpresin profundaysonabsolutamenteinvariables.Losniosposedosdetodasellas.cuando ~EnAbraham Talaverc1,LiIJCmbll/0.tl educilcilI,t.l,Mxico, SE/'(Sepsetentas),19731 pp. I1-165.rEneltl'Xto dl' St:'psdcntas se cila como tUl'nle:E:,c/le/llslaicas,textos y doclllllelll o ~ ,Mxico,Empn.'s,lsEditori;llps,19. 146 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected];Kropotkin y elanarquismo quetanta mella habr dehacer enlosFloresMagn, Sorelyotrasformasdelsocialismorevolucionarioyutpicoincluyendoalgunas excepciones, sinodirectas, sindirectasdelmarxismo. Estoescierto; peronoes menoscierto queelinterspor estetipodeobrasleshatenidoqueserprovocado por lapropiarealidadenque seencontraban. Realidadquehacapatentes muchos delosproblemassocialesqueseplanteabany tratabanderesolveresoslibros. Eldescontentoquesesentaenelpastenasufuenteenmuchosdeesosproblemas.El asuntonoseresolvaconunsimplecambiopoltico, comoinclusivepensaronalgunos revolucionarios. No; elproblema eramscomplicado y lassoluciones tenanquedarse enotros planos, concretamenteenelsocial. Lavueltaa lasinstitucionesliberales y elenfoquedelosnuevosproblemassocialesfueronplanteadosa lageneracindelaRevolucinpor elmedioenqueseencontr, susituacinocircunstancias.Yestadoble preocupacinno slo laencontr enlavidapblica,enlasdiscusiones opolmicasde algunosdiarios. sinotambinen laescuela.EnI ~escuela. enlasinstitucionespblicasdecultura. sefuerongestando muchasdelasideasqueanimarana lanuevageneracin. Yestohayquedecirloen abonopositivo delmismoporfirismo quelashizo posiblesalpermitir orientaciones pedaggicas que ibana acabar por poner encrisis alpositivismo oficial. Por supuesto. fueelmismo rgimenquien. dentro detodossusdefectos y negaciones. hizo posible a unJusto Sierra quetanto habraderepresentar enelcampodelaeducacinmexicana.Fuetambinelmismorgimenelquehizoposiblelaaparicindeotros grandespedagogosmexicanosy.conellos.orientacionespedaggicasdeimportancia capital.Elrgimenporfiristanollevlaeducacina lasgrandesmasasdelpas. pero permiti seexpusiesenlasideasquehabrandellevarla. Dentro desuslimitaciones. ministrosdeEducacincomoBaranday Sierraharnlomximopor extender esta educacinquealnolograrseplenamentemostrabanlanecesidaddehacerlo. Sierra. Rbsamen.Carrillo. TorresQuinteroyotrosms.fueronformandoa lageneracin queserviradelderenlasnuevasreformas.tantopolticasyeconmicascomo educativas. FranciscoLarroyo hadicho con granacierto queestos grandes educadores no hicieronsinoaprovecharelinstrumentalqueelrgimenlesofreci;instrumentalapoyado enlademagogiadelasupuestaactitudliberaldelmismo. "Peroslocontaronconel instrumentodelaeducacin-dice-. que.porotraparte.habadecompaginarse.en cierto modo. conlapoltica dominante delporfirismo. Contodo. aprovechandolapropaganda. muchas vecespostiza. deunapolticaliberal alservicio delaunidad e intereses nacionales. los grandespedagogosy losmsdestacadospolticos delaeducacinlograron crear importantes y fecundasinstituciones. que enpocos aos coadyuvaron a minar , Francisco L1rroyo, fli:;to,.ia cO/l/parada de la edl/cacill ell Mxico,Mxico, Porra, 1947, p. 226. 147 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] a estaposibilidad surgieron instituciones educativas como laEscuela Modelo deOrizaba. querepresent unadelasmsdestacadasorientaciones pedaggicas enlas que mstarde habrande descansar variasde lasreformas educativas de laRevolucin. LospedagogosEnriqueLaubscheryEnriqueRbsamenhicieronposibleestaescuela que fueelpunto de partida paralareformadelaenseanzaenlaescuelaprimaria. Por otrolado.educadorespolticoscomolosyacitadosJoaqunBarandayJustoSierra. hicieronposiblelacreacindevariasimportantesinstitucionespedaggicascomola EscuelaNormal. ylarestauracindelaUniversidadNacional. Enestasinstituciones se fueron perfilando elespritu y la orientacin que habra de asumir poco tiempo despus laRevolucin enelcampo educativo. Lapreocupacin nacional y. como correlativa de la misma, lapreocupacinporincorporar, almenosdesdeelpuntodevistaeducativo. a todos los mexicanos enuna granunidad nacional, sehace yapatente enestas instituciones, almenosdesdeunpunto devistaterico. Bajolosauspiciosde los mismos ministros deEducacin secelebranreuniones y congresosde carcter pedaggico endonde esta preocupacin sehizo patente. Sehabl ya, por elejemplo. de lanecesidad de llevar laeducacin a loscentrosrurales,Y pedagogoscomo Gregario TorresQuintero y otros ms, exigieronreformasenestesentido. Haciaunaeducacinliberalnacionalista De centralimportancia enlaorientacin educativa. que va a derivar enlaRevolucin.ser lacreacin de layacitada Escuela Modelo de Orizaba. Estaescuela sefund en esaciudad delestadode Veracruz, en1883. bajoladireccindeEnriqueLaubscher.Ensuprimera etapa estaescuelanofuesino una escuelaprimaria donde seexperimentaronlos principios de lallamada enseanza objetiva.Enesta enseanza seconsidera allenguaje como su centro, "Elaprendizajedelidiomaempiezaconlosejerciciosdelaenseanzaobjetiva teniendo por mira eldar a conocer alniolascosasylasaccionesdelmedio msprximasquelerodean-diceLaubscher-; coordinarycorregiryaumentarsusideasy pensamientos. excitando suatencin y procurando cultivar sulenguaje'? Sinembargo, de mayorimportanciaserlasegundaetapadelacitadaescueladeOrizaba.Etapacuyo principal animador lo serelmaestro suizo Enrique C. Rbsamen.Seinici en1885."con lafundacindeunaacademianormal.abasedeunmodernoplandeestudios",Dice Larroyo:"La enseanzade lasciencias pedaggicas fueimpartida por Rbsamen.Los cursosprcticosestuvieronacargodelseorLaubscher.Elalumnadodelaacademiase reclut entre los profesores de los cantones. expensados por susrespectivosmunicipios". SobreestosprofesoreshablaelpropioRbsamenmostrandosusorpresaporel intersquemuestrana pesardeque "muchosdeesosprofesoresyaeranviejoscampeones delaenseanza. instruidos y de mrito". Sinembargo, agrega "los vimos conuna ,Larroyo, op.CIT.,p.Ll'iL. 148 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected], queenmucho loshonra. estudiar cuidadosamentelaprctica y la teora, viejasenprincipio y novsimasensuaplicacinennuestra patria".J Cul era laorientacin pedaggicaimpartida por Rbsamen?Dejemos quelmismonoslaexponga. Analizandolasdiversasdefinicionesquesobrelaeducacinhan venido dando todos losfilsofos. dice:"Dejemos lasdisputas filosficas y fijmonos en loquehaydecomnentodaslasdefinicionessobrelaeducacin.Bastaquecada educador trate dedesarrollararmnicamentetodaslasfacultadesfsicas,intelectuales, tiI casyestticasdesuseducandos,procurandoqueestedesarrollol/eguealmayorgrado I posibledeperfeccin".Loimportanteesunaformacinarmnica, total. queestimule todaslasposiblescualidadesdeleducando.No importatantolaorientacinque "el educadorimprima a suactividad, ladireccinquesucriterio y suconciencialesugieran. Cuandoelnio llegue a ser hombre y seencuentre contodassusfacultadesbien I educadas. yasabr escoger el camino que mejor le convenga. Lo que importa esque se cultivensusfacultadestodasdeunamaneraracional".Rbsamen-lejosdeestardeI I acuerdo con latesispedaggicapositivista que habladeunaeducacin a basedelibertadesyrepresionesdelosinstintosyfacultadesparaanquilosarlasquepuedenser I I fuentes de lo malo y desarrollar lasque puedenser fuente delo bueno- dice: "Pero no haymsqueunmododedesarrollarlasfacultadesdelnio: ajustndonosdeltodo a lasleyesfisiolgicasquepresidensudesenvolvimiento. steesprecisamenteelgrave reproche que tenemos que hacer a loseducadores empricos, llmense padres. madres omaestros, quelejosdefavorecereldesarrollo espontneodelasfacultadesdesus educandos, losestncontrariandoy entorpeciendoa cadamomento porque ignoranlas leyesfisiolgicasypsicolgicasynopuedenajustarseaellas.porconsiguiente".La nuevapedagogano aceptatrabas, limitaciones. Esunapedagogabasadaenlalibertad. Una pedagoga que sepreocupa no de formar undeterminado tipo de hombre, sino de estimularlo propio decadahombre, decadaindividuo. dotando aleducandodelinstrumentaladecuadoparadestacar ydesarrollar lo queleespersonal. Eleducadorno esunformadordehombrescomolo puedeserelmecnico que fabricadeterminados utensilios; eleducadordebeserunevocadorcomolofueScrates. Elpedagogodebe ofreceraleducandolosestmulosquelepermitansacara flotesupersonalidad.su vocacin,supropiaorientacin. No esunforjador. sinounevocador.Eseleducando elque libremente habrdeelegirsudestino. susituacin, sulugarenlacomunidadde acuerdo consusnaturalescapacidades. Eleducador debeadivinar, prever, captarlapersonalidaddesuseducandosparadesarrollarla. No esunatareamecnica, sinolams difcildelastareas.Porello. diceRbsamen.nohayqueolvidarquetambin "senace educador. como senace artista". Con ello "quiero decir que enelverdaderoeducador existe al.l!.ocomo una intuicininconsciente. Quele ilumina en los momentos msdifciles 3Larroyo, 01'.cit.,p.232.Aqu se expone tambin elprograma de esta escuela. 149 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] lehaceencontrar, como por vasde inspiracin. lo adecuado y lobueno". Esto suena unpocometafsico, agrega; pero quienhaestudiadolavidadelos grandespedagogos "no podr negarque elverdadero pedagogo tiene sugenio protector a semejanza del demoniode Una pedagoga basada enlalibertad tendra como finlalibertad. Esalibertadpor la cualhabaluchadoelliberalismo. ennombredelacualprotestaba ahoralavieja guardiapuesta almargenpor lageneracin formadaenelpositivismo. Rbsamen afirmaba lanecesidadde llevarlaeducacin a todo elpueblo para afianzar laslibertades y evitar lospeligrosquepodranamenzarlas, ascomodarunidadaloquedebaserMxico como nacin. "la unidadnacional-dice- completada en los campos de batalla,necesita imperiosamente, para consolidarse, de launidadintelectual y moralde este hermosopas.Laindependenciamsdifcildeconquistareslaintelectualymoraldeun puebloentero. que convierte almshumildedesushijosenunciudadano Iibre".5De acuerdo conRbsamen.la victorialiberal alcanzadaenlos campos de batalla debe ser completada conuna victoria liberalenelcampo que eslamente de losmexicanos. Se debeeducarastosparaeldisfrutedelaslibertadescontantasangreganadas.El pueblodebe ahora ser educado enlosprincipiosliberalesquepermiten atodo hombreactuarde acuerdoconsuscualidadesnaturalesylaconcienciadesupropiaresponsabilidad.Elmaestrono slodebeformarhombresilustradoseinteligentes, sino hombres nuevosy deelevadosy noblessentimientos. LaEscuelaModelo de Orizaba llevaraenpoco tiempo suinfluencia atoda laRepblica.Variosfueronloscampeonesde lanueva orientacin. destacndose Carlos ACarrillo.queen1887fuellamadoporRbsamenparaocuparunactedraenlaescuela normaldeJalapa.AligualqueRbsamen.Carrillofueuneducadorpreocupadopor estimular la vocacinde sus educandos y no por imponerles undeterminado cartabn. Supedagoga se apoy tambin en lalibertad, que impuls alestimular lalibre expresin de susdiscpulos. Como maestrode primariaque tambinfuehabaalcanzadounaalta experienciapedaggicaqueresumaas:"Elmaestro-deca- jamsdebesujetarseen suslecciones alcartabn que marcanlospreceptistas; elmaestro hade ser unartista. entoda la extensin de lapalabra.y no unservil imitador.Cundo ha visto usted que dos artistas procedan delmismo modo enlaejecucinde una obra?Cundohavistousted que unmismo artista interprete de lamisma manera una obra varias veces? la uniformidad enlosprocedimientosesrutina. esestancamiento".Hayqueaprender aservirsedela naturaleza y no de loslibros. "Cuando ustedesse hayanposesionado de este granprincipio.queeslallavedeoro delaenseanza. entoncesimprimanasusleccionesesesello personalquesereflejaenlaspalabrasdecadauno, enlasmiradas. enlasacciones, enel "Lapedagoga moderna", enLaescllelalIIodm/a,t.1,Mxico,1889,pp.17-19.[Peridico quincenalpedaggico.Director:VictorianoPimentel.l JLarroyo, op.cit.,p. 233. ISO 4 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] de ser particular, para que elnio, que yaconoce a susmaestros, los entienda, los comprenda, los adivine".Encuanto a las lecciones, nada de prepararlas en forma mecnica. Laenseanzadebe impartirse tomando encuentaelmodo deser. siempre cambiante. deleducando. Pienso. dice Carrillo. "que sonmuy inquietos. quesonmuy volubles. que pronto secansande escuchar, pero tambinque sonmuy curiosos. quesiempre estn vidosdepreguntar y saber; ycuandohemeditadoentodo esto, entro enelsalnde clases, dejando enla puerta mi aspecto dehombre formal ... les hablo... identificndome, s, staeslapalabra. identificndomeconellos, y dejndoles todomiser".6 Carrillo seopone asa unainstruccin ajenaa larealidaddelhombre deMxico, a una instruccin que no hace sino repetir determinados cartabones, sistemas o mtodos, sinver antes sison vlidosparaelhombre alcualseles quiere imponer.Esla apata, la "psima organizadn de las escuelas'pblicas", la que ahuyenta a los nios. La apata, el abandono, que tambin se traducen, dice Carrillo, en "psimos mtodos empleados enlasescuelas pblicas".Mtodos que"se oponen al desenvolvimiento natural y armnico de las mltiples actividades con que hadotado Dios alnio". Esaeducacin mecnica ajena a larealidad que es el mismo educando, acaba por decepcionar a ste y a los padres que tanto sehan sacrificadopara que pueda estudiar y mejorar susituacin. Cuando los padressedisponena recogerlacosechadelo quehansembrado a costadetantotrabajo, seencuentran "que lo quehaaprendido elnio carece casienteramente deutilidadparalaprctica". Y esto lo dice Carrillo ante una sociedad positivista que dice apoyarse enlautilidad. Eleducando"tiene que arar latierra", pero slo sabeconjugar verbos."Tiene que hacer zapatos"yslohabladedefinicionesgramaticalesqueennadaleayudan. "Necesita discurrir con precisin y sensatez, y enlo que estmuy ducho esenaprender interminablespalabras; necesitaentender libros, para gustar ysacarprovechode sulectura, y sabemascullarlaspalabrasquecontienensinentenderninguna:vaaentraralavida poltica, va a ser miembro de un pueblo libre en el quetienequeejercer derechosy que cumplir obligaciones. e ignoraesasobligacionesy notienenocindeesosderechos". Nada sehace por educar alhombre de Mxico enestos aspectos que tande cerca le tocan. No seleforma paraserunbuenciudadanoniunbuenpatriota; "deberaarder ensupechoelfuegodeunacendrado patriotismo, que a laescuelatocabaencender '1 mantener vivo a favordelaenseanza.delahistoriapatria, ylo quehaguardado ensu memoria eselinterminable y estrilcatlogodetodos los gobernantes queMxico ha tenido'? Laescuela, enotras palabrasno formaannihombreslibres, conscientesde susderechosyobligaciones,nipatriotasqueengrandezcanasunacin.Noesuna educacin para lalibertad y lanadonalidad. Por ello enlaRevistaPedaggica, editada por Carrillo a partir del10de diciembre de1885, conelnombre de Lareformade laescuela bD.Delgadillo y Gregorio Torres Quintero,"Don Carlos A.Carrillo", en Carlos A.Carrillo,Artculos pedaggicos,t.1,Herrero Hermanos, Mxico,1907,p.XXXVI. 7Carlos A. Carrillo, op.cit.,t.1,p.6. 151 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] elemental.seponeelepgrafedeJulioSimn.quedice:"Elpuebloquetienemayor nmero de escuelas y escuelasmejor organizadas, eselpueblo ms grande delmundo. Sino lo esahora. lo ser maana".8 AlareformadelaescuelaelementalseenfocarontodoslosesfuerzosdeCarrillo. De estareforma habrdedepender latransformacindeMxico enunpassegurode smismo y amante de suslibertades. Lalibertad y laformacindela nacionalidaddependendela capacidaddelos mexicanos para transformar suinstruccin enuna educacin quehagaambasposibles. No bastaensear, por ejemplo, queslamoral; esmenester educarparaquestaforme parte delaintegridaddelhombre. "Enseanza moral, educacin moral.He aqu dos cosasmuy distintas", dice Carrillo. "Un hombre puede saber muy bientodaslasreglasdelamoral y serunredomado bribn. Alasociedadpoco le interesaqueconozcaalasmilmaravillastodosmisdeberes,sinuncaloscumpl.La sociedadtiene.pues.derechodeexigiralaescuelaquehagadelosnioshombres honradosyvirtuosos. aunquenoseanpozosdecienciamoral". "Ensearlamorales bueno.esnecesariosinduda; peronoesbastante:laescuelanollenasumisin,sino educandomoralmentealnio".9 Enigualforma, todaslasenseanzasdebentransformarse eneducacin.Sobre elcmo hacerlo ofrece Carrillo prolijos trabajos que habrn dealterarlosviejossistemaseducativosy.conellos.eltipodehombrequehabrde sentirse a disgusto dentro deunsistema socialenelquelapersonalidadhasidonegada. Partiendodeesteeducar,y no simplementeensear.Carlos ACarrillo vaa lahistoriadeMxico, enlaquevealgomsqueunahistoriaenlaqueseacumulenfechas ynombres,elsentidoquelamismatiene;loquelamismadebesignificarparael educando. "Yo no squin era Acamapitzin. niHuitzilihuit. ni Chimalpopoca -dice-; no senqu ao nacieron. niquehazaasllevaron a cabo ...Sime sentara enlos bancos deunaclaseira a parar,probablemente, alltimo lugar ...... "Y,sinembargo -agrega. yosalgoqueignoranlosalumnos. algomssustancialy msfructuoso. algoque es mshistoria quelasluengaslistasdenombres y defechas ..... Qu eseste algo?Para mostrarlo. Carrillo sita a susjvenes alumnosenunaetapadelahistoria deMxico, enlaetapaenquegobernabaungranmonarcadelosaztecas. Moctezuma. Monarca poseedor de grandespalacios. deriquezasinusitadas; Moctezuma. elgobernante que recibatributodetodoslospueblosvencidosporsustropas. Centenaresdeindios traen la pesada cargade sustributos. Tributos que soncargadosdesde lejanos lugares. Qurecibena cambio?preguntaCarrillo a susdiscpulos. Nada. contestalmismo. Todosesoshombres "hanestadotrabajandodebaldeparaMoctezumaysusguerreros. Susfamiliashancomido menosono hantenido que comer; susfamiliasestn desnudasypadecenfro;ellosnopuedencomponerlapobrechozaenlaquese guarecen;pero,quimporta.siMoctezumaysusguerrerostienenotateycalen 8Cfr.Larroyo, op.cit.; y Delgadillo y Torres Quintero, op.cit. ,IUTlCUfUSpeangogCOS,t.11,p.21. 152 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected],parasustemplosypalacios,quesernelornatode Tenochtitln?".Muchos, muchos sonloshombres que trabajanparaMoctezuma y sus guerreros.aunqueaelloslesfaltenlosutensiliosqueentreganastos.Ellos,que fabricanricastelasparaMoctezumay susguerreros, "ellosy susmujeresy sushijos apenastienenunharapoparacubrirsudesnudez:ycomoelloshayotrosmuchos hombres,muchospobresindiosquevanentregandosutrabajosinrecibirlams pequeacompensacin.Ningunodeestosindios,comobiencomprenderis, recibe salariopor sumprobotrabajo". "Quinlosobligatrabajardeestamanera?"."Ah, queridos nios -contesta Carrillo-, larespuesta es fcil:Moctezuma tiene unejrcito temible, y eldaque estos indiosinfelicesnoletraiganeltributo que leshasealado, ese da, pobres deellos!, irconsuejrcito y lesimpondr doble tributo!". Yestopor qu?Simpleypuramente, porquehayunoshombresmsfuertesque otros. Eslatesisexpuestapor lospositivistasmexicanos. Carrillonoserefierea ellos, pero salatesiscuandodiceasuspequeosalumnos. Estoes "exactamente como si unodevosotros, quetuvieramuchomayoresfuerzasquesuscompaeros, ledijeraa ste: tme hasde traer elpapelquenecesito; y a aqul: t me hasde traer lasplumas; y alotro: tmeproveersdetinta; y aldemsall:t,depizarrinesy delpices, Y si alguno se negara a obedecer sus rdenes, lemaltratara y le golpeara. No es verdad que todos leaborreceran por temor a la fuerza?". Pero hay algoms; esta fuerza, aunque lo sea, essiempreprecaria. Siempreestexpuesta aser vencidapor otra mspoderosa. Lospueblosquesufrenlafuerza, estnsiempretratando derevelarse. conlocuallos dominadorestienenquepermanecer constantementeenpiede guerra, preparndose paralaviolencia, Loshombres, enlugarde ocuparse enengrandecer supropio pueblo consutrabajo. setienenquepreparar paralaguerra. "Todosestoshombres -los que recibeneltributo- hubieranpodidoocuparseenlabrarlatierra, enhacertelas,en fabricarutensiliospara lasartes y oficios. entrabajar enlasminasoen cualquier industria; cada uno de ellosse hubiera hecho de este m'odomsrico, todas lasfamiliashubierandisfrutadodemayorbienestar,lanacinenterahubieragozadomayorprosperidad". "Entiempodepaz,queridosnios,cadacualempleasutiempoysutrabajoen hacer cosastilespara losdems", Entiempode guerra. alcontrario, muchos emplean sutiempoy sutrabajoenmatarselosunos a los otros". Serefiere Carrillo a lapaz de quehablaba elporfirismo?No parece que se refiera a ella,sinoaotrapazenlaquetodosestninteresadosynoslolosquerecibenel provecho de ella. Dentro deesta falsapazslo se buscar lamanera de ser msfuerte paranoperder losprivilegiosalcanzados. "Aunenlosperiodosbrevsimosdepaz. los mexicanosy todoslospueblosquelespagabantributoestabanpreparndoseDat'ala 21l1'rr",p"""4"" ....UIllJOJIAllegara no lOSsorprendiera desprevenidos. seera otro mal"."Yaveis, queridosnios-agrega Carrillo-. cuntos malescausabana todosMoctezuma y sus guerreros, por querer que otrO$trabajaranpara que ellosse alimentasen, vistieran, adornaran y gozaranloms que pudieran en vez de trabajar ellos mismos. que 153 Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]". Carrillo, elmaestroquenadadecasaberdenombresyfechasdela historia, daba a susdiscpulos y. con ellos. a lasociedad desutiempo, unaleccin educativa. Enuna sociedad como la organizada por elporfirismo, que seapoyaba enuntipo de explotacinqueennadasediferenciabadeladeMoctezuma ysusguerreros; enuna sociedad en la cualelindgena seguasiendo elproveedor de una riqueza que los nuevos seores eran incapaces de producir con suspropias manos y fuerzas; entalsociedad, sin alusionesdirectas. Carrillo enseabaestasdosverdadesqueseranfcilmentetraduciblespor suslectores y estudiantesde1888paralaadaptacinadecuada: Primera: "Todo pueblo que quiere vivir delarapia,obligando a otros a pagarle tributo, sehaceunmala simismo. porquetienequeestar enestadodeguerra perpetua; y esto leimpide trabajar y enriquecerse". Segunda: "La dominacindeesepuebloesdbilyprecaria. porque estexpuesto a ser vencido a cadapasopor susenemigos". Paraconcluir diciendo: "y esque la injusticia,enlasnaciones como enlosindividuos. lleva siempre ensmismaelgermen delcastigo. Slola justiciaelevay engrandece a las naciones",lo Otro granpedagogodeestamismapocalofueeltambinyacitadoGregorio TorresQuintero, quien.juntoconunaplyadedeeducadores, orientlainstruccin pblicahacialaformacindeindividuosresponsablesy amantesdelalibertad. Dentro de este grupo. nos dice Francsco Larroyo, seencuentran Celso Pineda,Daniel Delgadillo. Lucio Tapia. LuisdelaBrena, PoncianoRodrguez,JosMaraBonilla,Jess Snchez.Jos JuanBarroso, Toribio Velasco. Francisco Anguloyotros. TorresQuintero. sindiferir del pensamiento rebsamiano. desarroll unaseriedeideasrelativamenteopuestas. TorresQuintero partedelaideadequeelEstadorepresentaa lasociedady como talpuedeydebedefenderalaniezdelaignorancia. porquestaobstaculizatodo progreso. Por ellodebemultiplicar losplanteleseducativosyhacerobligatoria. laicay gratuita laescuelaprimaria.Laenseanzaelemental.Una escuelagratuita que abrasus puertas a todoslosmexicanos. sindiscriminacineconmica. poltica, racialoreligiosa. Por ello laeducacindebeserlaica. paraquepuedanrecibirla todos losmexicanossin preocupacionesdecarcterreligioso, Poresto. dice TorresQuintero, "ellegisladorha excluido delaenseanzatoda instruccinreligiosaynohaautorizadomsquelainstruccinmoraluniversal. independientementedetodareliginpositiva"," Laenseanzaobligatoriay gratuita espara TorresQuintero algoms: lafuentedela conciencia cvica y poltica del pueblo. Enltimo trmino. lacapacidaddel pueblo mexicano pararegirse por unaautntica democracia liberalhabrdedepender delaeducacin que reciba.Aqu toca nuevamente Torres Quintero el gran problema que seplante y se plantearsiemprealliberalismomexicano.Latransformacindeunpueblocomoel 10eA.Carrillo, op.cit.,t.11,pp. 417-420. La.l'ryo,}p.m., p.2JJ. 154 11Digitalizado por: I.S.C. Hctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected], quehasidoformadoeninstitucionesquesonlasantpodasdelliberalismo, habrde depender delaeducacinque selepueda ofrecer para transformar sushbitos y costumbres, para cambiar suideologa. Laenseanza obligatoria. dice elpedagogo mexicano, habrdecrear laconciencia cvicay poltica delpueblo. "Lainstruccin obligatoria -agrega- esunpresupuestoimprescindibledeunEstadodemocrtico".'2Por ello considera unacto suicida elabandono en que se tiene a lasescuelasrurales.Escuelas en donde debera formarse esa conciencia cvica delpueblo.Torres Quintero se adelantaaquenlapreocupacinquehabrdecaracterizarmstardealaRevolucinenel campo educativo: habr que ir alcampo para educar alhombre que trabaja latierra, que es elqueformaelgrueso deloquellamamospueblomexicano. "Por qu losniosde loscentrosurbanos -pregunta- disfrutandemejorenseanzaquelosnioscampesinos?No sonniosmexicanoslosquehabitanloscamposy lasaldeas?Enunpueblo republicano y democrtico como elnuestronodebehaber escaladiferencialdederechos, y sinembargo ante lainstruccinunos son privilegiados. pariaslosotros. Siquiera loshabitantes de los campos fueranen menor nmero; pero entre nosotros, donde son pocaslaspoblacionesdeimportancia, elmalesprofundo".1l Torres Quintero propone tambin unareforma en losmtodos de la enseanza. Una reformaquepermitaformarhombresparalalibertady lademocracia.Unareforma, dice. quehagaalaeducacinasentarseenelconocimientorealdelascosasy delas relacionessociales. Aestanuevaorientacinlallamaenseanza