desarrollo de la educación patrimonial en méxico. una propuesta de periodización

17
Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN. Valentina Cantón Arjona* educación PATRIMONIAL Introducción Como todos los esfuerzos culturales y educati- vos emergentes, la educación patrimonial sólo puede comprenderse si se conocen los momen- tos y las circunstancias de su desarrollo. Toda generación debe hacer una tarea de apropiación del patrimonio cultural que recibe para, a través de dicha apropiación, reinterpretar el pasado, impregnar su vida en el presente e imaginar el futuro que de esta impregnación resulte. Defini- mos “generación” en el sentido sociológico, esto es, como un conjunto de: individuos que –independientemente de su cer- canía de edad– han vivido en el mismo momento una experiencia histórica determinante e irrepe- tible, extrayendo de ella su propia orientación moral y el sentimiento de compartir un destino común. 1 Así, una generación sabe de sí cuando de manera consciente e intencionada se propone ejercer una cierta influencia para definir los fines, principios y valores de las políticas y las 1 Ver Cantón, Valentina, “Rectores republicanos españoles exi- liados. Patrimonio cultural del exilio español en México.” La finalidad de este texto es ofrecer de manera abreviada los ele- mentos para una propuesta de periodización de la educación patrimonial en México que permita reconocer las circunstancias y vicisitudes que han caracterizado su desarrollo. Los recortes temporales de tal periodización se realizaron considerando distintos factores presentes en el estudio del patri- monio cultural y sus implicaciones socioeducativas, entre otros: la legisla- ción sobre el patrimonio cultural, los agentes dominantes de su transmisión y la función y uso social del patrimonio cultural. commons.wikimedia.org * Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacio- nal, Unidad Ajusco, y profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimo- nial” en la UPN. 30 CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

TRANSCRIPT

Desarrollo de la educación patrimonial en México.

UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN.

Valentina Cantón Arjona*

educación

PATRIMONIAL

Introducción

Como todos los esfuerzos culturales y educati-

vos emergentes, la educación patrimonial sólo

puede comprenderse si se conocen los momen-

tos y las circunstancias de su desarrollo. Toda

generación debe hacer una tarea de apropiación

del patrimonio cultural que recibe para, a través

de dicha apropiación, reinterpretar el pasado,

impregnar su vida en el presente e imaginar el

futuro que de esta impregnación resulte. Defini-

mos “generación” en el sentido sociológico, esto

es, como un conjunto de:

individuos que –independientemente de su cer-

canía de edad– han vivido en el mismo momento

una experiencia histórica determinante e irrepe-

tible, extrayendo de ella su propia orientación

moral y el sentimiento de compartir un destino

común.

1

Así, una generación sabe de sí cuando de

manera consciente e intencionada se propone

ejercer una cierta influencia para definir los

fines, principios y valores de las políticas y las

1 Ver Cantón, Valentina, “Rectores republicanos españoles exi-liados. Patrimonio cultural del exilio español en México.”

La finalidad de este texto es ofrecer de manera abreviada los ele-

mentos para una propuesta de periodización de la educación patrimonial

en México que permita reconocer las circunstancias y vicisitudes que han

caracterizado su desarrollo. Los recortes temporales de tal periodización se

realizaron considerando distintos factores presentes en el estudio del patri-

monio cultural y sus implicaciones socioeducativas, entre otros: la legisla-

ción sobre el patrimonio cultural, los agentes dominantes de su transmisión

y la función y uso social del patrimonio cultural.

com

mon

s.w

ikim

edia

.org

* Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacio-nal, Unidad Ajusco, y profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimo-nial” en la UPN.

30

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

durante los tres siglos de vida colonial. Esta ta-

rea de Estado, del Estado liberal independiente,

se expresará como una tarea tanto política como

educativa.

Desde entonces y en cada momento histórico

de la vida nacional han surgido distintas exigen-

cias y distintos horizontes respecto al patrimo-

nio cultural; por lo que comprender cada uno

de ellos nos permitirá reconocer mejor las carac-

terísticas del momento actual y las necesidades

que como educadores enfrentamos respecto a la

tarea de formar individuos aptos para la apro-

piación, el conocimiento, la comprensión, la in-

terpretación, la valoración, la conservación y la

preservación, así como la difusión de su patri-

monio cultural y natural.

La caracterización de estos momentos nos

permitirá esclarecer cómo el patrimonio cultu-

ral transitó desde ser considerado un patrimo-

nio común y compartido a partir del cual era

posible construir una idea única de nación, hasta

llegar a ser valorado como un universo de patri-

circunstancias que desea vivir junto con otros

miembros de su generación pero, fundamental-

mente, para definir qué desea transmitir a las

generaciones por venir.

La periodización que aquí proponemos res-

ponde a los diversos esfuerzos de aquellas ge-

neraciones que, interesadas en comprender, va-

lorar o usar el patrimonio cultural, han hecho

de éste un factor ya sea: para la integración y la

construcción de una identidad cultural común

imaginaria; para la construcción de una historia

oficial; o para la inspiración de prácticas colec-

tivas orientadas al estudio, preservación y difu-

sión del patrimonio como un articulador de las

comunidades.

El arco histórico que dibuja nuestra perio-

dización hunde sus raíces en los inicios de la

vida independiente de México, pues es entonces

cuando surge, como tarea de Estado, la nece-

sidad de buscar en la historia elementos a partir

de los cuales construir una identidad nacional

distinta a la identidad de lo “mexicano” creada

La Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, simboliza la continuidad de la concepción histórica de México como una nación a través de la conjunción de las arquitecturas prehispánica, colonial y moderna.

comm

ons.wikim

edia.org

31

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

jan actitudes y usos del patrimonio son: el tra-

dicionalismo sustancialista; el mercantilista; el

conservacionista y monumentalista y, finalmen-

te, el paradigma participacionista. Esta clasifi-

cación es útil pues a través de ella se identifican

también las motivaciones y los objetivos de las

preocupaciones educativas respecto al patrimo-

nio cultural.

Respecto a la que llamamos “función cívico

educativa” de la transmisión y enseñanza del

patrimonio cultural, retomamos la tipología de

las finalidades de las tendencias educativas he-

gemónicas en una cierta época, que fue propues-

ta por Gunther Dietz y Laura Selene Mateos,

2

ya que a través de dichas finalidades podemos

identificar distintos momentos y modos de ar-

ticulación de la cultura y la educación en México.

De acuerdo con sus orígenes y finalidades

hemos llamado de la siguiente manera a los dis-

tintos periodos identificados de la educación

patrimonial en México:

1. Momento protohistórico.

2. Momento histórico y de pregestión patrimo-

nial.

3. Momento protosociológico y preecológico.

4. Momento antropológico y de gestión social y

cultural.

5. Momento de emergencia y desarrollo la edu-

cación patrimonial como campo del queha-

cer educativo.

Esta propuesta de periodización –que aquí y

ahora ya consideramos inacabada y perfectible,

busca ofrecer al lector interesado una guía breve

y concisa para acercarse al estudio de la educa-

ción patrimonial y su desarrollo en México.

2 Ver Dietz, Gunther y Laura S. Mateos, Interculturalidad y educa-ción intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexica-nos, pp. 48-60.

Educación PATRIMONIAL

monios culturales múltiples y diversos que res-

ponden a la diversidad y multiplicidad cultural

de México.

Las vicisitudes de ese tránsito son visibles

cuando se consideran los distintos factores que

intervienen en la idea de patrimonio cultural.

En la elaboración de esta propuesta de periodi-

zación consideramos los siguientes factores: la

función cívico educativa asignada al patrimo-

nio cultural; las legislaciones nacionales e in-

ternacionales respecto al patrimonio cultural, las

obligaciones del Estado para su divulgación y

conservación y su impacto en la apropiación

social del patrimonio; los objetos de trabajo

definidos y custodiados como patrimonio cul-

tural y el uso y función social de estos objetos;

las instituciones responsables de su cuidado y,

en su caso, de su divulgación y transmisión; los

valores y las tareas rectoras así como el uso, la

función y el valor del patrimonio cultural; los

estudiosos y especialistas en el patrimonio cul-

tural y los diversos campos disciplinarios y en-

foques respecto al estudio de la cultura y, en su

caso, su relación con la educación; los agentes

de socialización responsables de la difusión y

enseñanza del patrimonio cultural; los tipos de

educación que se han ocupado del patrimonio

cultural, las modalidades y niveles educativos

en que se ha realizado una pedagogía del pa-

trimonio; la formación de los docentes respecto

al tema y contenidos de la educación patrimo-

nial y las estrategias pedagógicas y los materia-

les didácticos utilizados.

Es indispensable señalar que como punto de

partida de nuestra elaboración recuperamos los

paradigmas descritos por Néstor García Can-

clini respecto al valor asignado al patrimonio

cultural. Estos paradigmas, descritos desde 1989,

aún nos son útiles, pues ya desde entonces anti-

cipaban las rutas del desarrollo de la educación

patrimonial actual. Estos paradigmas que refle-

32

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

3 Ver Morales, L. G., Los orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, pp. 33-39.

DEFINICIÓN DEL OBJETO

PATRIMONIO CULTURAL

Conceptualización clásica del patrimonio histórico-artístico

como bien nacional.

Su valor se basa en su antigüedad y su estética.

Monumentos y objetos arqueológicos, templos y edificios

históricos y objetos artístico-históricos.

USO Y FUNCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURALConstrucción de un discurso sobre “lo nacional” y de una identidad nacional unificadora.

TAREAS RECTORAS Valoración, restauración, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico.

VALORES ÉTICOS

IMPULSADOSNacionalismo y amor a los bienes y valores patrios. Promoción de la conciencia nacional.

PARADIGMA DOMINANTE

Tradicionalista sustancialista/Conservacionista y monumentalista. El patrimonio cultural es un

bien con valor histórico que representa, en su esencia, un momento de la vida de la nación:

patrimonio = monumento; una visión de la nación que es necesario conservar.

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

CREADAS

El Museo Nacional. Fundado en 1831 por Lucas Alamán y en el

que se alojan monolitos prehispánicos como el Calendario Azteca.3

La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. En 1885, durante el

gobierno de Porfirio Díaz, se crea la plaza de Inspector de Monu-

mentos Arqueológicos dependiente de esa Secretaría.

La Dirección General de Bellas Artes. En 1916, durante el gobierno

de Venustiano Carranza, es responsable del cuidado de monumen-

tos y objetos artístico-históricos.

La Secretaría de Educación a través de sus departamentos de Bellas

Artes y Bibliotecas. Fundada en 1921 por José Vasconcelos.

El Instituto de Antropología e Historia. Creado en 1939 por man-

dato de Lázaro Cárdenas.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Creado en 1946.

PERIODIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN MÉXICO

Cuadro 1. Momento: protohistórico

Periodo 1830-1945

Lucas Alamán.

Piedra del Sol o Calendario Azteca,

José Vasconcelos.

com

mon

s.w

ikim

edia

.org

estil

os.p

rodi

gy.m

sn.c

om

comm

ons.wikim

edia.org

33

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

LEGISLACIÓN4

1827: Art. 41 de la Ley de Arancel para las Aduanas Marí-

timas y Fronteras de la República Mexicana, que prohíbe la

exportación de monumentos y antigüedades mexicanas.

1862: Proyecto de ley para la Conservación de Monumentos

Arqueológicos propuesta por Félix Zuloaga.

1897: Ley sobre Monumentos Arqueológicos que declara

todos los monumentos arqueológicos como propiedad de

la nación. Promulgada durante el gobierno de Porfirio Díaz.

1902: Ley de Bienes Nacionales promulgada durante el go-

bierno de Porfirio Díaz.

1914: Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y

Artísticos y Bellezas Naturales. Promulgada durante el go-

bierno de Victoriano Huerta.

1916: Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios,

Templos y Objetos Históricos o Artísticos promulgada por el

gobierno de Venustiano Carranza.

1932: Ley sobre Dominio y Jurisdicción de Monumentos Ar-

queológicos del Estado de Oaxaca.

1934: Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos

arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de

Belleza Natural.

ENFOQUE CULTURAL Valoración de la alta cultura y las bellas artes como expresiones de un periodo histórico.

CAMPOS Y DISCIPLINAS

VINCULADOS

La historia y la geografía, la arqueología, la conservación y la restauración, la arquitectura

histórica, la lingüística (para el caso de los códices e inscripciones), la educación artística.

AGENTES DE

SOCIALIZACIÓNLa escuela y los medios de comunicación impresos.

ESTUDIOSOS Y

ESPECIALISTASHistoriadores, arqueólogos, abogados y maestros.

FUNCIÓN EDUCATIVA Educar para asimilar.

TIPOS DE EDUCACIÓN Formal, no formal e informal.

4 Tomado de: José Ernesto Becerril Miró, El derecho del patrimonio histórico-artístico en México, pp. 53-67.

En 1827, esta ley prohibió la exportación de monumentos y antigüedades mexicanas.

Venustiano Carranza.

mem

oria

polit

icad

emex

ico.

org

book

s.go

ogle

.com

.mx

34

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

ESPACIOS EDUCATIVOS

EN LOS QUE SE TRANSMITEN

CONTENIDOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO HISTÓRICO-

ARTÍSTICO DE MÉXICO.

En la escuela primaria, en la escuela preparatoria y en

el nivel universitario (de acuerdo con los paradigmas:

tradicionalismo sustancialista y el conservacionista y mo-

numentalista).

Escuela de pintura al aire libre.

Experiencias innovadoras como la de Moisés Sáenz en

Carapan, Michoacán.

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS

Visitas al museo, excursiones a zonas arqueoló-

gicas, representaciones históricas, declamación

de poesía patria, ceremonias cívicas. Estrategias

útiles para la formación ciudadana.

ESPACIOS DE FORMACIÓN

DE DOCENTESEscuelas normales.

DESARROLLO DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Libros de texto de civismo y lecciones de cosas. Libro de historia nacional. Grabados, tarjetas postales, fotografías, himnos y canciones y películas documentales.

Moisés Sáenz Garza.

Zona arqueológica de Teotihuacán.

DEFINICIÓN DEL OBJETO

PATRIMONIO CULTURAL

Conceptualización clásica del patrimonio cultural como bien nacional.

Su valor se basa en su antigüedad, su estética y su potencial usufructo

turístico.

Monumentos y objetos arqueológicos, templos y edificios históricos y

objetos artístico-históricos.

USO Y FUNCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURALConstrucción de un discurso sobre “lo nacional” y de una identidad nacional.

Cuadro 2. Momento: histórico y de pre-gestión patrimonial

Periodo Décadas de los años 50 y 60

Monolito de Tláloc.

shutterstock

ww

w.tu

mbl

r.co

m

comm

ons.wikim

edia.org

35

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

TAREAS RECTORASValoración, restauración, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico para

fines culturales, educativos y turísticos.

VALORES ÉTICOS

IMPULSADOS

Nacionalismo y valoración del bien patrimonial como factor de desarrollo y crecimiento eco-

nómico.

PARADIGMA DOMINANTEConservacionista y monumentalista, y mercantilista. El patrimonio cultural es un bien con

valor histórico y artístico y también con valor económico por su potencial usufructo.

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

El Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El Museo Nacional de Antropología e Historia, inaugurado

en 1964 por Adolfo López Mateos, en donde se alojan la

Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca

de Antropología e Historia.

LEGISLACIÓN Legislación vigente de 1934 y las leyes relativas a la fundación del Instituto Nacional de Antro-

pología e Historia y el Instituto de Bellas Artes y Literatura (de 1939 y 1946 respectivamente).

ENFOQUE CULTURAL Valoración de la alta cultura y el patrimonio histórico-artístico. Asimilación de la diversidad

cultural bajo un esquema unificador para el desarrollo.

CAMPOS Y DISCIPLINAS

VINCULADOS

La historia y la geografía, la arqueología, la conservación y la restauración, la arquitectura

histórica, la lingüística (para el caso de los códices e inscripciones), la educación artística y la

antropología.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN La escuela y los medios de comunicación impresos y audiovisuales.

ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS Historiadores, arqueólogos, restauradores, antropólogos y maestros.

FUNCIÓN EDUCATIVA Educar para asimilar.

TIPOS DE EDUCACIÓN Formal, no formal e informal.

ESPACIOS EDUCATIVOS

EN LOS QUE SE TRANSMITEN

CONTENIDOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO HISTÓRICO-

ARTÍSTICO DE MÉXICO.

Escuela primaria en los contenidos de historia y civismo (paradigma monumentalista) y nivel

universitario.

Escuelas de formación del Instituto de Bellas Artes.

Adolfo López Mateos.

mem

oria

polit

icad

emex

ico.

org

36

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Excursiones a parques y reservas naturales, re-

presentaciones históricas, uso de documenta-

les, visitas a museos y monumentos históricos,

realización de ceremonias cívicas, concursos

de declamación de poesía patriótica, estrate-

gias propias de la formación ciudadana.

ESPACIOS DE FORMACIÓN DE

DOCENTESEscuelas normales.

DESARROLLO DE MATERIALES

DIDÁCTICOS

Libros de civismo e historia de México. Grabados, tarjetas postales, fotografías, himnos y

canciones y películas documentales.

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

Pirámide conocida como “El Castillo” en el sitio arqueológico de Chichén Itzá.

DEFINICIÓN DEL OBJETO

PATRIMONIO CULTURAL

Conceptualización clásica del patrimonio histórico-artístico como bien nacional.

Se inicia un proceso de valoración de los bienes patrimoniales además de por sus característi-

cas por su contexto y origen y por su potencial usufructo turístico.

USO Y FUNCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL

Reproducción de un discurso sobre “lo nacional” y sobre una identidad nacional unificado-

ra, capaces de coexistir con el surgimiento de los enfoques críticos de los usos y función de

la cultura y del reconocimiento del patrimonio cultural proveniente de las diversas culturas

populares.

El patrimonio natural se vincula al patrimonio cultural.

Cuadro 3. Momento: protosociológico y preecológico

Periodo Décadas de los años 70 y 80

Celebración de la Semana Santa entre los pimas de Sonora.

shutterstock

Foto: Andrés O

rtiz Garay.

37

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

TAREAS RECTORAS Valoración, interpretación, preservación y divulgación.

VALORES ÉTICOS

IMPULSADOS

Si bien se inicia la apertura a la diversidad, se mantiene también la impronta del nacionalismo

unificador.

Tensión entre la homogeneidad y la heterogeneidad política y cultural.

PARADIGMA DOMINANTE

Conservacionista y monumentalista, y

mercantilista.

Se inicia el surgimiento del paradigma

participacionista.

A partir del reconocimiento de la exis-

tencia y el valor de las culturas popula-

res se realizan acciones que promueven

la mayor participación de las comunida-

des en la preservación y potencial usu-

fructo de su patrimonio cultural.

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

El Instituto de Antropología e Historia.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y

Literatura.

El Museo Nacional de Antropología e

Historia.

Museos de sitio.

Museos estatales.

En 1982 se funda el Museo Nacional de

Culturas Populares. Esta iniciativa, seña-

la Guillermo Bonfil Batalla, forma parte

de un conjunto de acciones dirigidas a

“reconocer la existencia de la creativi-

dad cultural de los sectores populares

y se propone como objetivo estimular

el desarrollo de esas capacidades”.5

5 Ver Bonfil Batalla, Guillermo, “El Museo Nacional de Culturas Populares”, p. 151.

Museo Nacional de Culturas Populares.

Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia.

Ceremonia totonaca de los Voladores de Papantla.

Jim Feliciano / Shutterstock.com

com

mon

s.w

ikim

edia

.org

com

mon

s.w

ikim

edia

.org

38

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

6 Tomado de: José Ernesto Becerril Miró, op. cit., pp. 53-67. 7

UNESCO, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Declaración de México. Parte IV, 1982.

LEGISLACIÓN6

Legislación nacional

1970: se promulga la Ley de Patrimonio Cultural que hace referencia al patrimonio histórico y

artístico y también al que proviene de las culturas populares. En esta ley se incluye el término

“patrimonio cultural” y el acceso a la cultura como un derecho.

1972: se deroga la Ley de 1970 y se sustituye con la de 1972 vigente hasta ahora.

1973: incisos III y IV del Art. 5 de la Ley General de Educación que de manera breve mencio-

nan la importancia de preservar las lenguas autóctonas en el marco de la enseñanza de una

“lengua nacional” y la protección del acervo cultural de la nación.

1985: se redacta la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1988: se aprueba la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que

busca preservar las áreas naturales protegidas, los parques nacionales y los monumentos

naturales, define los ecosistemas como patrimonio común y se vincula con la Ley de Premios

y Recompensas Civiles del mismo año, que busca promover la participación ciudadana en la

preservación del medio ambiente (hasta hoy vigente).

Convenciones y acuerdos internacionales:

1972: se aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natu-

ral de la UNESCO.

1976: la Recomendación de Nairobi sobre el acceso a la cultura y la participación de los pue-

blos en su vida cultural, así como el acceso a la educación.

1976: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para garantizar a los

individuos y a los pueblos el derecho al acceso y al disfrute y participación en la vida cultural.

1976: Carta sobre el Turismo Cultural, Bruselas, Bélgica, que establece orientaciones básicas

para el desarrollo del turismo cultural y el aprovechamiento y usufructo del patrimonio cultural.

1982: Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. La Declaración de México. Que en su

Parte IV señala que: “en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente

como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos

que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras,

los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las

tradiciones y las creencias”7 y valora como patrimonio cultural las manifestaciones culturales

materiales e inmateriales de los pueblos.

ENFOQUE CULTURAL

Coexisten la valoración de la alta cultura y las bellas artes como expresiones de un periodo

histórico y la valoración y posicionamiento de la cultura popular.

Se impulsa la perspectiva multicultural.

39

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

CAMPOS Y DISCIPLINAS

VINCULADOS

La historia, la arqueología, la conservación y la res-

tauración, la arquitectura histórica, la lingüística

(para el caso de los códices e inscripciones), la so-

ciología de la cultura y la antropología cultural.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN La escuela, la familia, las comunidades y los medios de comunicación.

ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS Historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, biólogos, lingüistas y maestros.

FUNCIÓN EDUCATIVA Coexisten: la educación para asimilar y la educación para compensar

TIPOS DE EDUCACIÓN Formal, no formal e informal.

ESPACIOS EDUCATIVOS

EN LOS QUE SE TRANSMITEN

CONTENIDOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO HISTÓRICO-

ARTÍSTICO DE MÉXICO.

En la escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada.

El nivel universitario para formación de especialistas.

Los museos como generadores de actividades y talleres.

Casas de cultura locales y regionales.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Visitas al museo, excursiones a zonas ar-

queológicas, representaciones históricas,

ceremonias cívicas.

Video documental, así como las estrate-

gias útiles para la formación ciudadana.

ESPACIOS DE FORMACIÓN DE

DOCENTESEscuelas normales y casas de cultura.

DESARROLLO DE MATERIALES

DIDÁCTICOS

Fotografías, tarjetas postales, música popu-

lar y video documentales. La SEP inicia un

esfuerzo de publicación de materiales para

la divulgación de la cultura popular de gran

utilidad didáctica.

Fragmento del Códice Dresden.

Grupo de música popular norteña.

Ejecutantes de las danzas de concheros en el zócalo de la Ciudad de México.

com

mon

s.w

ikim

edia

.org

shutterstockshutterstock

40

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

DEFINICIÓN DEL OBJETO

PATRIMONIO CULTURAL

Conceptualización del patrimonio cultural como

bien nacional.

Valoración de los bienes patrimoniales por sus carac-

terísticas, su contexto de producción, sus comunida-

des de origen y su potencial de usufructo.

USO Y FUNCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL

El reconocimiento y valoración de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural nacional en

sus expresiones histórico monumentales, histórico culturales, naturales y culturales populares.

El patrimonio cultural ofrece sentidos para la comprensión del patrimonio natural.

TAREAS RECTORASConocimiento, valoración, interpretación, preservación y divulgación orientados a fortalecer

la gestión social y cultural.

VALORES ÉTICOS

IMPULSADOS

Se posicionan los discursos de la diversidad y entran en contradicción con la visión naciona-

lista centralista.

Tensión entre la homogeneidad y la heterogeneidad política y cultural.

Diversidad y participación y respeto a las diferencias culturales. Rechazo a la discriminación.

PARADIGMA DOMINANTE

Coexisten los paradigmas monumentalista conserva-

cionista y el mercantilista respecto al patrimonio cul-

tural material, especialmente el patrimonio cultural

mueble e inmueble en manos privadas.

Se impulsa el paradigma participacionista para el de-

sarrollo de las comunidades indígenas y el rescate y el

reconocimiento de las culturas populares y la gestión

de sus producciones culturales.

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

El Instituto de Antropología e Historia.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El Museo Nacional de Antropología e Historia.

Museos de sitio.

Museos estatales.

El Museo Nacional de Culturas Populares.

Cuadro 4. Momento: antropológico y de gestión social y cultural

Periodo Décadas de los años 80 y 90

Artesanía mexicana de papel maché.

shutterstockcom

mons.w

ikimedia.org

Artesanía tarahumara.

41

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

En 1988 se funda el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CO-

NACULTA), cuya misión es “preservar de forma integral el patrimonio

cultural de la Nación en sus diversas manifestaciones artísticas y cultu-

rales así como estimular los programas orientados a la creación, desa-

rrollo y esparcimiento de las mismas. Las acciones de CONACULTA están

encaminadas a mantener un compromiso profesional que beneficie

a toda la sociedad mexicana con la promoción y difusión de todo el

sector cultural y artístico”. Este organismo sustituiría a la Subsecretaría

de Cultura de la SEP con el fin de dotar al organismo de un mayor

presupuesto y mayor capacidad de gestión.

LEGISLACIÓN

Legislación nacional

1972: Ley de Patrimonio Cultural.

1985: Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

1988 (modificada en 1996): Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

1993: Ley General de Educación (revisada en 1993), que en su Art. 7º, fracciones III, IV y VIII

señala que la educación tiene entre sus fines establecidos:

III. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia,

los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradi-

ciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

IV. Promover, mediante la enseñanza, el conoci-

miento de la pluralidad lingüística de la Na-

ción y el respeto a los derechos lingüísticos de

los pueblos indígenas. Los hablantes de len-

guas indígenas, tendrán acceso a la educación

obligatoria en su propia lengua y en español.

VIII. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión

de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen

el patrimonio cultural de la Nación.

Convenciones y acuerdos internacionales:

Se mantienen los compromisos arriba mencionados (véase legislación en el cuadro 3).

ENFOQUE CULTURAL

Se valoran las manifestaciones del patrimonio cultural material e in-

material.

Se rechaza y desaparece la diferenciación entre alta y baja cultura.

Se promueve el diálogo entre las culturas, que dará origen a la ulte-

rior recomendación de la educación intercultural.

Edificio sede del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México, D.F.

Miembros del pueblo indígena huichol.

Ejecutantes del tradi-cional Jarábe Tapatío.

skyf

ish

/ Shu

tter

stoc

k.co

m

diversidadlinguisticamxico.blogspot.com

ww

w.p

anor

amio

.com

42

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la educación patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

CAMPOS Y DISCIPLINAS

VINCULADOS

La historia, la lingüística, la sociología de la cultura, la antropología cultural, la educación

artística, la animación sociocultural, la etnohistoria, la etnografía y la etnografía educativa.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN La escuela, la familia, la comunidad y los medios de comunicación.

ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS

Historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, maestros y animadores y promotores cul-

turales.

Se inicia el reconocimiento de la intermediación cultural como estrategia para el diálogo

intercultural.

FUNCIÓN EDUCATIVA Coexisten: educación para compensar y educación para transformar

TIPOS DE EDUCACIÓN Formal, no formal e informal.

ESPACIOS EDUCATIVOS

EN LOS QUE SE TRANSMITEN

CONTENIDOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO HISTÓRICO-

ARTÍSTICO DE MÉXICO.

La escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada.

El nivel universitario para formación de especialistas en disciplinas y asuntos relacionados con

el patrimonio cultural.

Los museos como generadores de actividades y talleres.

Las casas de cultura locales y regionales.

Las fiestas tradicionales.

Las cocinas tradicionales.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Visitas al museo, excursiones a zonas arqueológicas, representaciones históricas, video docu-

mental. Promoción de estrategias que promuevan y faciliten la participación y el desarrollo de

proyectos colaborativos relativos al patrimonio familiar, local, regional.

ESPACIOS DE FORMACIÓN DE

DOCENTESEscuelas normales y las casas de cultura.

DESARROLLO DE MATERIALES

DIDÁCTICOS

Fotografías, tarjetas postales, música popular y videos do-

cumentales. Se construyen y utilizan “cajas de herramien-

tas didácticas” para la educación patrimonial.

Informaciones sobre los “días internacionales”, docu-

mento “Patrimonio Mundial en Manos de Jóvenes” de la

UNESCO. Inicia un proceso de franca generación de mate-

riales dirigidos tanto al uso didáctico como a la formación

de los docentes.Documento de la UNESCO sobre la importancia de la juventud en el manejo del patrimonio cultural.

43

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

DEFINICIÓN DEL OBJETO

PATRIMONIO CULTURAL

Conceptualización del patrimonio cultural como bien que pertenece a la Nación.

Valoración de los bienes patrimoniales por sus características, su contexto de producción,

sus comunidades de origen y su potencial usufructo.

USO Y FUNCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL

El reconocimiento y valoración de la riqueza y diversidad del

patrimonio cultural nacional en sus expresiones histórico mo-

numentales, histórico-culturales, naturales y de cultura popular.

El patrimonio natural desarrolla un valor preponderante a partir

del reconocimiento de los “derechos de la Naturaleza”.

TAREAS RECTORAS

Conocimiento, valoración, interpretación, preservación y divulgación orientados a fortalecer

la gestión social y cultural y la apropiación y gobierno del patrimonio tanto cultural como

natural por parte de las comunidades.

VALORES ÉTICOS

IMPULSADOS

Diversidad, participación y democracia.

Respeto a los derechos humanos culturales y a los derechos de la Naturaleza como algo inse-

parable de lo humano.

Equidad de género y visibilidad de las múltiples identidades.

Rechazo a la discriminación.

PARADIGMA DOMINANTE

Domina el paradigma participacionista orientado a pro-

mover, facilitar y fortalecer la participación de las comu-

nidades indígenas, el rescate y reconocimiento de las

culturas populares, la gestión de sus producciones cul-

turales y el impulso al estudio, valoración, preservación y

divulgación del patrimonio cultural inmaterial.

INSTITUCIONES

RESPONSABLES

El Instituto de Antropología e Historia.

El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

El Museo Nacional de Antropología e Historia.

Museos de sitio.

Museos estatales.

El Museo Nacional de Culturas Populares.

CONACULTA.

Organizaciones sociales civiles dedicadas al patrimonio cultural.

Cuadro 5. Momento: emergencia y desarrollo la educación patrimonial como campo del quehacer educativo. Construcción de una pedagogía del patrimonio.

Periodo Primeras dos décadas del siglo XXI

comm

ons.wikim

edia.orgcom

mons.w

ikimedia.org

Chinelos en una procesión en Xochimilco.

Mujer tarahumara vendiendo sus artesanías en la estación de El Di-visadero.

44

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Desarrollo de la Educación Patrimonial en México. UNA PROPUESTA…

LEGISLACIÓN

Legislación nacional

La anterior vigente (véase Cuadro 4. Legislación)

2013: se mantienen, en su Art. 7º, las fracciones III, IV y VIII arriba descritos. Se modifica el

artículo 9º que señala, entre otros asuntos que la educación: “alentará el fortalecimiento y la

difusión de la cultura nacional y universal”.

Convenios y acuerdos internacionales

2003: Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

2005: Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las expresiones cultu-

rales de UNESCO.

ENFOQUE CULTURAL

Se valoran las manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial.

Se rechaza y desaparece la diferenciación entre alta y baja cultura.

Se promueve el diálogo entre las culturas, que dará origen a la ulterior recomendación de la

educación intercultural.

CAMPOS Y DISCIPLINAS

VINCULADOS

La historia, la lingüística, la sociología de la cultura, la antropología cultural, la educación

artística, la animación sociocultural, la etnohistoria, la etnografía y la etnografía educativa, la

pedagogía del patrimonio.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN La escuela, la familia, la comunidad y los medios de comunicación.

ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS

Historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, animadores y promotores culturales, pe-

dagogos y maestros.

Se define la formación de sujetos a partir de su patrimonio cultural como intermediación

cultural dirigida a fortalecer el diálogo intercultural.

FUNCIÓN EDUCATIVA Coexisten: educación para interactuar y educación para empoderar, descolonizar y decolonizar.

TIPOS DE EDUCACIÓN Formal, no formal e informal.

ESPACIOS EDUCATIVOS

EN LOS QUE SE TRANSMITEN

CONTENIDOS RELATIVOS

AL PATRIMONIO HISTÓRICO-

ARTÍSTICO DE MÉXICO.

La escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada, aún cuando se abordan algunos

contenidos relativos al patrimonio cultural en formación cívica y ética en los seis grados.

En el primer grado de la escuela secundaria se introducen las asignaturas estatales para arti-

cular, al menos en un bloque, contenidos sobre el patrimonio cultural estatal y regional.

El nivel universitario para formación de especialistas en disciplinas y asuntos relacionados con

el patrimonio cultural.

Los museos como generadores de actividades y talleres.

Las casas de cultura locales y regionales.

Las fiestas tradicionales.

Las cocinas tradicionales.

Las organizaciones sociales civiles dedicadas a la formación en patrimonio cultural.

45

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013

Educación PATRIMONIAL

Con la memoria en las manos LA ARTESANÍA DE LOS

PUEBLOS ORIGINARIOS DE SONORA. LOS O’OB/PIMA

Alejandro Aguilar Zeleny*

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Desarrollo de proyectos colaborativos relativos al patrimonio familiar, local y regional basados

en la participación activa del que aprende y en su comprensión de la vida ciudadana.

Recursos provenientes de la pedagogía del patrimonio como: actividades basadas en el in-

terés y la participación del alumno y en el uso de métodos modernos y de materiales tanto

impresos como multimedia y digitales, que faciliten el aprendizaje y que favorezcan la trans-

misión del patrimonio cultural.

ESPACIOS DE FORMACIÓN DE

DOCENTES

Escuelas normales y casas de cultura. Se desarrollan espacios de formación en educación

patrimonial en niveles de posgrado y en espacios terminales de licenciaturas en pedagogía.

DESARROLLO DE MATERIALES

DIDÁCTICOS

Desarrollo de “cajas de herramientas” para la educación patrimonial que atiendan los proyec-

tos colaborativos diseñados.

Documentos como “Patrimonio en Manos Jóvenes” de UNESCO. Carpetas, actividades y mo-

delos de enseñanza digitales sobre educación patrimonial, así como materiales dirigidos a la

formación de los docentes.

Fuentes consultadas:

BECERRIL Miró, José E., El derecho del patrimonio histórico-artístico en

México, México, Porrúa, 2003.

BONFIL Batalla, Guillermo, “El Museo Nacional de Culturas Po-

pulares”, Nueva Antropología, vol. V, núm. 20, 1983, pp. 151-155.

GARCÍA Canclini, Néstor, “¿Quiénes usan el patrimonio?. Políticas

culturales y participación social”, Antropología. Boletín oficial del

INAH, núm. 15-16, 1987, pp. 11-24.

, “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en: Encarna-

ción Aguilar, Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio,

Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999, pp. 16-33.

CANTÓN, Valentina, “Rectores republicanos españoles exiliados.

Patrimonio cultural del exilio español en México”, mecanogra-

ma, ASICOM/UdeOviedo/Spectrum/UPN, 2009.

DIETZ, Gunther y Laura S. Mateos, Interculturalidad y educación

intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e

internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos,

México, CGEIB-SEP, 2011.

Morales Moreno, L. G., Los orígenes de la museología mexicana. Fuen-

tes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940, México,

UIA, 1994.

Conclusión

La pedagogía y la educación han permanecido

alejadas del discurso y el estudio del patrimo-

nio cultural, así como de las estrategias para su

transmisión. Apenas en años recientes se han

generado trabajos e investigaciones basadas en

categorías de análisis, conceptos y métodos de

naturaleza pedagógica. Por otra parte, los gru-

pos de trabajo son pocos y están desarticulados.

No existen experiencias suficientes de forma-

ción de docentes en educación patrimonial en

niveles de licenciatura ni de posgrado. La pe-

dagogía del patrimonio en México tiende a ex-

portar conceptos y estrategias provenientes de

otros países, fundamentalmente de España, aún

cuando la naturaleza de su problemática social,

económica y cultural es diferente. La educación

patrimonial que se desarrolle en México debe

incluir en su reflexión asuntos hasta ahora poco

abordados en las intenciones de trabajo sobre el

patrimonio y su transmisión; intenciones que

han estado hasta ahora más preocupadas por la

caracterización de los objetos y monumentos y

por su preservación, que por los usos sociales

del patrimonio. De ahí que sea indispensable

revisar tanto el concepto de patrimonio cultural

como la intencionalidad educativa de la educa-

ción patrimonial y los fines, principios y valores

que la rigen.

46

CORREO del MAESTRO núm. 209 octubre 2013