desamortizaciÓn

13
M. M. G.

Upload: eros

Post on 10-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DESAMORTIZACIÓN. M. M. G. CONTEXTUALICEMOS. M. M. G. Estatuto Real, 1834. M I N O R Í A. 1835. REGENCIA Mª CRISTINA 1833 – 1840. Desamortización de Mendizábal, 1836. Constitución 1837. Implantación liberalismo. 1939:Abrazo de Vergara, fin 1ª G. Carlista. 1840. REGENCIA - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: DESAMORTIZACIÓN

M. M. G.

Page 2: DESAMORTIZACIÓN

M. M. G.

Page 3: DESAMORTIZACIÓN

REINADOREINADO

DEDE

ISABEL IIISABEL II

M.M.G.

1835

1840

1845

1850

1855

1860

1865

REGENCIAESPARTERO

DÉCADAMODERADA

1844-1854

UNIÓNLIBERAL

1856-1863

B.PROGRESISTA

ÚLTIMOS AÑOS

REGENCIAMª CRISTINA

1833 – 1840

MAYORÍA

Estatuto Real, 1834

Constitución 1837

MINORÍA

Constitución 1845

Revolución de 1868, “La Gloriosa”

Guerra de Marruecos, 1859-1860

1939:Abrazo de Vergara, fin 1ª G. Carlista

Revolución de 1848

O´Donell cesa en el poder, 1863

Concordato con la Santa Sede, 1851

1846-1849: 2ª Guerra Carlista

Con

soli

da c

i ón

del

l ib

eral

ism

o m

oder

ado

Imp

lan

taci

ón li

ber

alis

mo

Bombardeo de Barcelona, 1842

Ley General de ferrocarriles (1855)

Desamortización de Mendizábal, 1836

Desamortización de Madoz, 1855

Page 4: DESAMORTIZACIÓN

Supuso el triunfo del liberalismo político, pero también, del capitalismo y de la sociedad de clases

M. M. G.

La Desamortización es un elemento clave en el cambio del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen liberal

EL REINADO DE ISABEL II

Page 5: DESAMORTIZACIÓN

M. M. G.

Page 6: DESAMORTIZACIÓN

MAYORAZGOSMAYORAZGOS PROPIEDADES

URBANAS

PROPIEDADESURBANAS

PROPIEDADESRÚSTICAS

PROPIEDADESRÚSTICAS

BIENES DEPROPIOS

BIENES DEPROPIOS

CAMPOS ARRENDADOS

CAMPOS ARRENDADOS

ERAN

CAMPESINOS CULTIVABAN

CAMPESINOS CULTIVABAN

BIENES COMUNALES

BIENES COMUNALES

DE USO COMÚN

DE USO COMÚN

PradosBosquesDehesas

PradosBosquesDehesas

ERAN

DESAMORTIZACIÓNLiberalización de las propiedades vinculadas o amortizadas, que permiten su venta, enajenación o reparto

DESAMORTIZACIÓNLiberalización de las propiedades vinculadas o amortizadas, que permiten su venta, enajenación o reparto

TIERRAS VINCULADAS o AMORTIZADASpropiedades que por ley no podían venderse ni repartirse (MANOS MUERTAS)

TIERRAS VINCULADAS o AMORTIZADASpropiedades que por ley no podían venderse ni repartirse (MANOS MUERTAS)

NOBLEZA NOBLEZA CLERO CLERO MUNICIPIOS MUNICIPIOS

Pertenecen

M.M.G.

Page 7: DESAMORTIZACIÓN

LIBERALIZACIÓN DE LA PROPIEDADLIBERALIZACIÓN DE LA PROPIEDADMedidas adoptadas para liberalizar la propiedad en el paso del Antiguo Régimen al liberalismoMedidas adoptadas para liberalizar la propiedad en el paso del Antiguo Régimen al liberalismo

Transformación de los bienes vinculados al título nobiliario en propiedades plenas y libres

Anulación de derechos señoriales de carácter juridisccional

Transformación de las tierras de señorío en propiedades plenas y libres (el dominio feudal no coincide con el concepto capitalista de propiedad privada)

Expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas yMunicipales para su posterior venta a personas particulares

Dos fases

Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836)

Desamortización General de Madoz (1855)

SUPRESIÓN DE MAYORAZGOSSUPRESIÓN DE MAYORAZGOS

ABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIALABOLICIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL

DESAMORTIZACIONESDESAMORTIZACIONES

M.M.G.

Page 8: DESAMORTIZACIÓN

M. M. G.

Page 9: DESAMORTIZACIÓN

DESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓNDESAMORTIZACIÓN CONCEPTO: liberalización de las propiedades vinculadas o amortizadas. Supone el paso de la

propiedad vinculada a la propiedad privada

OBJETIVOSFinanciero: sanear la hacienda y hacer frente a gastos urgentes

Político: crear nuevos partidarios del Estado liberal

Socioeconómico: redistribuir las tierras para crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Aumentaría la productividad del campo y se invertiría en otros sectores facilitando el desarrollo económico.

ETAPASPrecedentes: Godoy, Cortes de Cádiz, Trienio Liberal

Desamortización eclesiástica de Mendizábal (1836). Regencia de Mª Cristina

Desamortización General de Madoz (1855). Reinado personal Isabel II

CONSECUENCIAS Económicas

Políticas

Sociales

Culturales

Mendizábal

Madoz

M. M. G.

Page 10: DESAMORTIZACIÓN

CONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓNCONSECUENCIAS DE LA DESAMORTIZACIÓN

EconómicasEconómicas Transformó la propiedad amortizada en propiedad privada

Cierto desarrollo de la agricultura al aumentar la superficie cultivada

Concentración de la tierra en pocas manos, no consiguió redistribuir la tierra

No solucionó el grave problema de la deuda pública

PolíticasPolíticas Aumentó el número de partidarios a la causa liberal, especialmente entre los compradores

(burgueses y nobles)

SocialesSociales Principales beneficiados (acumularon la mayor parte de la tierra subastada)

Nobleza

Burguesía

Grupos perjudicados

Iglesia: perdió su patrimonio, pero fue compensada por el Estado (subvención del culto y clero y protagonismo en la enseñanza)

Campesinado: empobrecimiento al desaparecer bienes comunes y aparición masa jornaleros.

CulturalesCulturales Pérdida, expolio y dispersión del patrimonio desamortizado.

M. M. G,

Page 11: DESAMORTIZACIÓN

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1836-1844 1855-1867

Desamortización Eclesiástica de Mendizábal y General de Madoz

Clero

Beneficiencia

Municipios

Otros

M.M.G.

Valor de los bienes desamortizados (1836-1868)(en millones de reales)

Page 12: DESAMORTIZACIÓN

PROFESIONES Y OFICIOSPROFESIONES Y OFICIOS

Eclesiásticos e institutos religiososEclesiásticos e institutos religiosos

EmpleadosEmpleados

EjércitoEjército

Catedráticos y maestrosCatedráticos y maestros

Abogados, escribanos, notarios y procuradoresAbogados, escribanos, notarios y procuradores

PropietariosPropietarios

ArrendatariosArrendatarios

Dedicados al comercioDedicados al comercio

FabricantesFabricantes

ArtesanosArtesanos

Jornaleros en fábricasJornaleros en fábricas

Jornaleros del campoJornaleros del campo

SirvientesSirvientes

Pobres de solemnidadPobres de solemnidad

POBLACIÓNPOBLACIÓN

63 300

63 000

158 000

26 600

19 500

1 466 000510 000

72 00013 500

665 000154 000

2 400 000

818 000

260 000

LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN 1860LA SOCIEDAD ESPAÑOLA EN 1860

Page 13: DESAMORTIZACIÓN