desafios educativos y desarrollo local transfronterizo

16
El poder transformador de la educación: desafíos educativos para el desarrollo local en el contexto transfronterizo de Upala Lección inaugural Licenciatura en Educación con énfasis en Educación en I y II ciclo Universidad Nacional Upala 25 de Abril de 2015 Estamos aquí reunidos estudiantes upaleñas de la Universidad Nacional de Costa Rica, autoridades y docentes universitarios, autoridades del gobierno local, representantes comunitarios, conformando todos y todas una comunidad educativa. Es ocasión entonces para reflexionar sobre la educación. Una palabra tan común en nuestras vidas, permanentemente invocada, pero muchas veces incomprendida o cercenada en sus posibilidades. Hablar de educación ahora, no es lo mismo que hace una década. Se han producido cambios profundos que nos exigen repensar lo educativo desde otra mirada, desde otro entendimiento. Se suele homologar educación a escolarización, o al Sistema Educativo formal, a la escuela, al colegio, al aprendizaje. Esto es uno de los errores que más limitan las grandes posibilidades de lo “educativo” en la vida de las personas, de las comunidades y del país. La sociedad posmoderna desafía y reconfigura el campo educativo La época actual se caracteriza por los avances en las ciencias y las tecnologías que modernizan las sociedades provocando profundas transformaciones en todos los ámbitos y niveles de la vida humana. Impactan en la manera en cómo aprendemos, en cómo nos apropiamos y 1

Upload: adilia-eva-solis-reyes

Post on 07-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

problematiza la noción de educación como factor dinamizador del desarrollo ante los bajos niveles educativos del territorio de Upala, Cantón fronterizo de Costa Rica.

TRANSCRIPT

Seguimiento al cumplimiento de los derechos laborales: enfoque por sub-sector

El poder transformador de la educacin: desafos educativos para el desarrollo local en el contexto transfronterizo de UpalaLeccin inaugural Licenciatura en Educacin con nfasis en Educacin en I y II cicloUniversidad NacionalUpala25 de Abril de 2015

Estamos aqu reunidos estudiantes upaleas de la Universidad Nacional de Costa Rica, autoridades y docentes universitarios, autoridades del gobierno local, representantes comunitarios, conformando todos y todas una comunidad educativa. Es ocasin entonces para reflexionar sobre la educacin. Una palabra tan comn en nuestras vidas, permanentemente invocada, pero muchas veces incomprendida o cercenada en sus posibilidades. Hablar de educacin ahora, no es lo mismo que hace una dcada. Se han producido cambios profundos que nos exigen repensar lo educativo desde otra mirada, desde otro entendimiento. Se suele homologar educacin a escolarizacin, o al Sistema Educativo formal, a la escuela, al colegio, al aprendizaje. Esto es uno de los errores que ms limitan las grandes posibilidades de lo educativo en la vida de las personas, de las comunidades y del pas. La sociedad posmoderna desafa y reconfigura el campo educativo

La poca actual se caracteriza por los avances en las ciencias y las tecnologas que modernizan las sociedades provocando profundas transformaciones en todos los mbitos y niveles de la vida humana. Impactan en la manera en cmo aprendemos, en cmo nos apropiamos y aplicamos el conocimiento. No en vano se le denomina la poca de la sociedad de la informacin y la comunicacin, y tambin sociedad educativa o sociedad del conocimiento.

Los problemas nacionales y mundiales cada vez ms complejos, e impredecibles tambin son una caracterstica de esta poca, y desafan a una humanidad que se debate entre la exclusin, la intolerancia, y el desarrollo de una ciudadana inclusiva y solidaria. La educacin se convierte en el instrumento decisivo para comprender estos problemas pero tambin en la construccin de los valores relacionados que promocione soluciones a esos grandes problemas. As, los procesos educativos, desde una concepcin global y permanente, se encuentran ntimamente vinculados a los procesos sociales, y del desarrollo equitativo para todos y todas. Un error demasiado frecuente, es el hecho de homologar educacin a sistema educativo o a escolarizacin. Esta mirada reduccionista daa a la educacin y a la misma institucin educativa. Qu es entonces educacin? Viene del latin educere guiar, conducir o educare formar, instruir.

De acuerdo a Sarramona (2000) la educacin supone una accin dinmica de las personas con otras y su entorno. Se concibe a la educacin como fenmeno eminentemente comunicativo cuyo desarrollo potencia las capacidades para la toma de decisiones ciudadanas autnomas, establece cambios en la conducta y los comportamientos de los ciudadanos y ciudadanas, buscando la construccin de la democracia y la ciudadana activa. Desde esta concepcin, el conocimiento, los aprendizajes no son patrimonio de la institucin educativa.

La educacin como proceso social trasciende el entorno escolarizado pues limitarlo a ese mbito es limitar sus posibilidades de transformacin. Ya la educacin no es patrimonio de la escuela, al surgir otros agentes educativos y otras realidades que es imposible abarcar desde la estructura formal del sistema educativo. Las organizaciones de mujeres o de juventudes, las municipalidades, la cooperativa, la calle, el mercado, todos son agentes educativos, que conforman, si se les intensiona para que lo sean, una comunidad de aprendizaje.El desarrollo, como objeto del educativo

Dos ideas centrales para la reflexin:

1. El Desarrollo Local a escala humana, se convierte en objetivo de la educacin, y el territorio en el mbito de intervencin. El aprendizaje debe colocarse como el centro de toda la estrategia de desarrollo, entendiendo aprendizaje como actividad social, histrica y culturalmente situada. El aprendizaje est vinculado a la transformacin de las condiciones de vida. Hedegaard & Lompsher (1999) citado por Rodrguez W y Alom A. (2009) establecen que:

En los enfoques socioculturales el aprendizaje es concebido como una particular forma de actividad en la cual sujetos, en diferentes momentos de su desarrollo, actan sobre su realidad y se enfrentan a las influencias y resistencias que esa realidad concreta les presenta. El desarrollo, manifiestan las autoras, avanza en la medida en que el sujeto se apropie de los conocimientos y destrezas necesarios para orientar la propia actividad de forma consciente (p.3)

El desarrollo humano es en esta concepcin, un fruto de los procesos de aprendizaje que han sido reflexionados colectivamente, es resultado de experiencias histricas vividas en contextos particulares. De esta manera, el desarrollo desde un enfoque de desarrollo humano se ha convertido en objeto de estudio de la educacin en cuanto el desarrollo es tambin un proceso de aprender a aplicar lo que se ha aprendido para mejorar las condiciones y la calidad de vida. (Ubau, Meza, Matarrita , 2010).

2. La accin educativa no se desarrolla solamente sobre las carencias, sino sobre el capital social con el que cuentan las personas y las comunidades. Desde el paradigma de las comunidades de aprendizaje (Torrez R. s.f.) y de la Teora de las Necesidades Humanas de Max Neef, (Max-Neef M. 2010), toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular. En pocas palabras, el desarrollo demanda desarrollo del capital social, entendido como las normas, redes, asociaciones con las que la poblacin accede al poder, a los recursos, a la toma de decisiones y formulacin de polticas; el capital social requerido para el desarrollo local requiere generar, promover nuevas capacidades y competencias.El poder transformador de la educacin.1. La educacin como catalizador del desarrollo que agencia la reduccin de la pobreza.Durante ms de medio siglo, la comunidad internacional ha reconocido que la educacin es un derecho humano fundamental. En el ao 2000, acord los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en los que se seala la educacin como un medio indispensable para que las personas desarrollen su capacidad, y convirti en una prioridad la terminacin de un ciclo completo de enseanza primaria. Se reitera que la educacin no es un fin en s misma, sino tambin un medio para la consecucin del pleno desarrollo y bienestar de las personas. Veamos cul es la realidad en Upala, y el desafo que enfrenta la educacin para cumplir con tal propsito: De acuerdo al ltimo censo (INEC, 2011), Upala se ubica entre los cantones con mayor cantidad de hogares por debajo de la lnea de pobreza, con un 45,43% de sus hogares en esa condicin. (ver mapa)En otro estudio (Morales y Segura, 2014) sobre el ndice de suficiencia material y de recursos corrientes de los hogares costarricenses, se establecen diversas categoras para su clasificacin, entre ellos el de insuficiencia convergente, que son los que renen todas las exclusiones. Segn los autores, Upala se ubica entre los diez cantones con mayor cantidad de hogares con insuficiencia convergente. (ver mapa) Estos hogares se caracterizan por : Tienen ms miembros por hogar y ms adultos mayores que otros. La persona jefa de hogar tiene baja escolaridad, y no logra completar la educacin primaria. Tienen mayor proporcin de hogares en donde ninguno de sus miembros es asegurado, o menor acceso adecuado a servicios como agua y eliminacin de excretas (aunque, de acuerdo al censo 2011, ambos servicios muestran progresos importantes en la ltima dcada). Adicionalmente, estn en clara desventaja en el acceso a las TIC, pues una proporcin muy baja de esos hogares posee computadora o Internet en su vivienda.(ver cuadro) En el 2011 solo el 14% de dichos hogares tena una computadora (46% para el promedio nacional), solo el 6,7% tena acceso a Internet en la vivienda (33,5% a nivel nacional), el 73% tena telfono celular (87,2% nacional) y el 33,5% tena telfono residencial (57,8% promedio nacional). 2. A mayor escolaridad mejor empleo, mejor remuneracin. (ver cuadro)Se proclama que la educacin permite que quienes tienen un empleo formal remunerado reciban salarios ms elevados. (Cuando se les respeta los derechos laborales). En promedio, un ao de educacin se traduce en un salario un 10% superior. (UNESCO, 2014). Analicemos cul es la realidad en este Cantn:(ver cuadro derechos laborales. En el ltimo estudio del Estado de la Nacin, se presenta un estudio realizado por Francisco Pacheco (2013), en el que se refleja de manera contundente, cmo el incumplimiento sobre los derechos humanos pesa en la pobreza. las personas con discapacidad, los migrantes, las mujeres y las personas jvenes, tienen bajos porcentajes de cumplimiento total. Solo uno de cada cuatro asalariados con discapacidad goza de todos los beneficios laborales, al igual que tres de cada diez nicaragenses y una de cada tres mujeres. Con solo el respeto a los derechos laborales, la pobreza se reducira en un 10%. (Estado de la Nacin, 2014) Estudios sobre el logro educativo a partir de los resultados del censo 2011 han sido realizados por Romn I. y Murillo D.( 2012); Trejos Solrzano J.D. y Senz Vega M.I. (2012) revelan las brechas territoriales en el logro educativo. De especial inters lo constituye el hallazgo relativo a la influencia del clima educativo de los hogares en el logro educativo. Con esto se refiere y ha sido definida como el promedio de aos de escolaridad alcanzado por los miembros de 18 aos y ms del hogar. Esta variable es utilizada como diferencial de ingresos debido a su alto valor discriminante, y es un indicador formulado por la CEPAL como referente en el estudio del desempeo y logro educativo en Amrica Latina.Hay una presencia importante de hogares con clima educativo bajo en los cantones de Upala, Len Corts, Matina, Siquirres y Coto Brus, donde ms del 60% de los distritos se encuentran vinculados a estos espacios de exclusin. 3. Garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos y todas. (lamina)La equidad y la inclusin en la educacin son esenciales para lograr los mejores resultados posibles del aprendizaje. La educacin se convierte en una opcin por transformar las formas de poder que dominan y producen exclusin y segregacin en la sociedad construyendo una ms justa y humana. (Kincheloe, 2008). Este ideal, est directamente relacionado con las caractersticas de la zona de Upala. Pobreza y dinmica transfronteriza deben ser considerados en el curriculum, en la preparacin de docentes, en las acciones de inclusin, en la poltica educativa, en fin, en todo el proceso educativo. Les compartir algunos resultados de un censo realizado en el ao 2013 en el cordn fronterizo, en la llamada mila fronteriza, que dan cuenta de esa dinmica entre nuestras fronteras (ver cuadro)Tabla 1. Porcentaje de padre o madre de nacionalidad nicaragense en distritos fronterizos de Upala

Distrito% padres nicaragenses% madres nicaragensesTOTAL

San Jos32,637,4487

Delicias33,540,6281

Yolillal17,632,2231

Fuente: Censo de la milla fronteriza realizado por Municipalidad, Cenderos y Red de Jvenes Migrantes, Diciembre 2013Una cuarta parte (23,7%) de NNA que viven en las comunidades nicaragenses fronterizas ha nacido en territorio costarricense (ver cuadros)

En este mismo estudio, de un total de 232 nios y nias entrevistados en las comunidades nicaragenses, el 8,5% realiza sus estudios en alguna institucin costarricense. Esta interdependencia, que no es de ahora, sino de siempre ha generado una cultura propia, una cultura transfronteriza. Esto es todo un reto para el sistema educativo, es reto en la medida en que quisiera asumirlo, modificar su curriculum y ajustarlo a estas realidades. Pero esto es un tema que va ms all de la interculturalidad, pues no es as, no son dos culturas, es una sola cultura, y eso es lo que ha sido difcil que se comprenda. Aunque no es el tema que nos ocupa esta maana, s es oportuno expresar que en la llamada educacin intercultural en el trasfondo es una desigual relacin de poder, y se instaura desde el grupo mayoritario o de quienes ostentan la hegemona cultural. La interculturalidad supone el reconocimiento del otro y la afirmacin del s mismo (Moya R., 2009). El tema de currculo en la formacin de profesionales de la educacin en estos contextos, es un tema no discutido y carente de pensamiento en Costa Rica. Bien por esta iniciativa que ha arrancado en Upala con la Universidad Nacional, que nos puede permitir avanzar en esta direccin.4. Si los educandos de hoy da finalizaran ms aos de escolarizacin, la generacin siguiente tendra una educacin mejor an. (VER MAPA) Los padres que han asistido a la escuela o han finalizado sus estudios escolares tienen ms probabilidades de educar a sus hijos. As lo demuestran numerosos estudios. En el caso de Costa Rica, hay un importante estudio realizado por Isabel Romn para el Estado de la Educacin (2013), en el que estudia la distribucin territorial de los hogares con clima educativo bajo (aquellos cuyos miembros mayores de 18 aos tienen menos de 6 aos de escolaridad), tratando de identificar cules son las zonas ms segregadas, ya que cuando se realizan estudios a nivel nacional y en base a medias, no permite identificar las grandes inequidades y no se acierta por tanto en la repuesta desde el Estado. En este estudio, la zona norte norte, concentra un 60% de ese tipo de hogares. En el estudio tambin se demuestra que hay una correlacin positiva entre el clima educativo el hogar y el logro educativo en secundaria, es decir, a menor escolaridad de los miembros de un hogar, menor logro educativo habr.Qu nos dicen estos datos? Que tenemos tremendo desafo en esta zona!, y ustedes, se han sumado al equipo de personas que queremos cambiar esta realidad. Quisiera compartir algunas reflexiones sobre la estrategia que podramos emprender juntos y juntas para potenciar a la educacin en Upala y dignificar a sus pobladores:1. En primer lugar, hay que superar la visin que lo educativo se reduce a escolarizacin y a sistema educativo formal y reglado. (lamina) El conocimiento ya no es patrimonio de la escuela, eso lo fue hace unos dos siglos. De esta manera, hay que reconocer los nuevos agentes que intervienen en el hecho educativo: la ciudad, el territorio, la comunidad, la organizacin.Territorio-Frontera como agente educativo.(LAMINA) Territorio-Frontera es el espacio simblico donde se realiza el hecho educativo, pero a la vez es fuente de saberes, aprendizajes colectivos. Emergen entonces nuevos marcos socializadores, nuevas complejidades, nuevos espacios educativos, diversos colectivos sociales e institucionales se convierten en sujetos de saberes7. En las dinmicas territoriales (transfronterizas) cotidianas. Se construye las diversas prcticas sociales, que intencionalmente son convertidos en procesos educativos. Con ello estamos construyendo nuevas ciudadanas (cuadro)

2. El abordaje de la realidad aqu mostrada, nos demanda desarrollar nuevas interpretaciones, nuevas formas de aproximarnos a ella y de disear las estrategias. Es fundamental el abordaje sistmico desde el paradigma de la complejidad. Si un nio fracasa en el sistema, tambin fracasa el sistema. La causa de tal fracaso no est fuera del sistema, est en el mismo sistema.

3. Coherente con lo anterior, todas las instituciones pblicas, todas las organizaciones realizamos educacin, pero hay que intencionar para generar sistemas territoriales o comunitarios de aprendizaje. As la institucin educativa no est sola ni aislada, sino formando parte de esos sistemas. Pero la institucin s puede ser la gran articuladora en el territorio, generando comunidades de aprendizaje.

4. Toda comunidad humana posee recursos, agentes, instituciones y redes de aprendizaje operando, que es preciso identificar, valorar, desarrollar y articular. Una ciudad es educadora cuando reconoce, ejercita y desarrolla adems de sus tareas tradicionales, una funcin orientada a la formacin, promocin y desarrollo de todas las personas que ah habitan. (Asociacin Internacional de Ciudades Educadoras, AICE)5. La educacin y el aprendizaje, como factores claves del desarrollo local: Consiste en articular los recursos endgenos, los esfuerzos institucionales, no gubernamentales y civiles que se estn realizando en el territorio, en aras de dar respuesta a las necesidades educativas de la poblacin, teniendo al aprendizaje, como el eje articulador. El aprendizaje se coloca en el centro de toda la estrategia de desarrollo, entendiendo aprendizaje como actividad social, histrica y culturalmente situada. 6. Construir un curriculum para Upala, para la comunidad transfronteriza, es decir, un curriculum culturalmente situados, para todos y todas. Esto demanda reconocernos en una relacin desigual, y discutir las races de esa desigualdad, abandonando la prctica de adaptacin de lo nacional a lo particular.Finalmente, reiterar el papel fundamental de la educacin en la promocin de los derechos humanos y el Estado de derecho, por ello est consagrado en la Declaracin Universal de Derechos Humanos. En ella se seala que todos los pueblos y naciones deben esforzarse a fin de que tanto los individuos como las instituciones, [] promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades. Muchas gracias.ReferenciasSarramona, J. (ed.) (1992). La educacin no formal. Barcelona, Espaa: CEAC

Ubau, Meza, Matarrita (2010). Diagnstico de necesidades de educacin no formal para el desarrollo estratgico del Cantn de Upala. Seminario de Graduacin para optar al ttulo de Licenciado en Administracin de la Educacin No Formal, Universidad de Costa Rica.

Torres, R. (2002). Aprendizaje a lo largo de la vida. Buenos Aires: Editorial FRONESIS

Torres, R. (s.f). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y el aprendizaje. Recuperado de: http://www.inafocam.edu.do/cms2/data/formacion/comunidades_y_aprendizaje.pdfMazzei A. (2012). Caracterizacin de la poblacin Nini: Ni estudia, ni trabaja

Itzcovich, G. (2011). Inclusin educativa en contextos de segregacin espacial. IIPE UNESCO:Buenos Aires.Recuperado de: http://www.siteal.iipeoei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno11_20111004.pdf.

Trejos Solrzano J.D. & Senz Vega M.I. (2012). Brechas distritales en la formacin de capital humano bsico. 2000 2011. En INEC (2014) Costa Rica a la Luz del Censo del 2011. San Jos, Costa Rica: INEC. (pp 131 - 161)

Romn I. & Murillo D.( 2012). Zonas de inclusin y exclusin educativa en Costa Rica. En INEC (2014) Costa Rica a la Luz del Censo del 2011. San Jos, Costa Rica: INEC.

Rodrguez Wanda y Alom Antoinette (2009) El enfoque sociocultural en el diseo y construccin de una comunidad de aprendizaje. Revista Actualidades Investigativas en Educacin, 9 (Nmero Especial), 1-21Max-Neef M. (2010). Necesidades a escala humana, una opcin para el futuro. En: http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdfNatalia Morales & Rafael Segura, ndice de suficiencia material y de recursos corrientes

Costa Rica a la Luz del Censo del 2011 / Instituto Nacional de Estadstica y Censos , editor. - -1 ed.-- San Jos, C.R.: INEC. 2014.Moya Ruth (2009). La interculturalidad para todos en Amrica Latina. En Luis Enrique Lpez (Ed.), Interculturalidad, educacin y ciudadana (pp. 21-56).Ecuador: FUNPROEIB

9