desafios didacticos lectura braille

325

Upload: ximena-luisa-oyarzo-velasquez

Post on 19-Aug-2015

300 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

DESAFOS DIDCTICOS DE LA LECTURA BRAILLE Jos Enrique Fernndez del Campo Primera edicin: Madrid, 2001 Organizacin Nacional de Ciegos Espaoles (ONCE). Direccin General, Direccin de Educacin. Calle del Prado, 24 - 28014 Madrid El autor Diseo de Portada: Gabinete de Diseo. Direccin de Comunicacin e Imagen. ONCE. Consejo General Coordinacin de la edicin: Direccin de Cultura y Deporte. Direccin General de la ONCE ISBN: 84-484-0241-3 Depsito Legal: M-44140-2001 Realizacin Grfica: Carcter, S.A. NDICE INTRODUCCIN A)Una demanda justificativa B)De la expresin fsica a la idea C)Por qu la velocidad CAPTULO 1 EL BRAILLE EN EL TIEMPO 1.1 Una necesidad educativa y cultural insatisfecha 1.2 En busca de soluciones. Una solucin sencilla, elaborada y genial 1.3Algo ms que un abecedario A)Letras con tilde y alteradas B)Signos de puntuacin y entonacin C)Modificaciones tipogrficas. Maysculas D)Notacin musical E)Braille abreviado F)Cdigos cientfico-matemticos G)Otros cdigos literarios H) Cdigos fonticos I) El empleo del braille en la informtica J)Usos domsticos 1.4Vigencia y decadencia 1.6.1 La tecnologa al servicio del braille 1.6.2 Las nuevas tecnologas, como espejismos amenazadores 1.6.3 Las amenazas reales de las deficiencias educativas CAPTULO 2 LOS TEXTOS EN BRAILLE 2.1 Edicin escrita 2.2 Aspectos puramente formales o fsicos del braille 2.2.1 Soporte material 2.2.2 Dimensiones de y entre caracteres 2.2.3 Calidad del punto 2.2.4 Presencia/ausencia parsita de puntos 2.2.5 Formato general 2.2.6 Maquetacin y espacios en blanco 2.2.7 Otros aspectos externos 2.3 Aspectos propiamente textuales 2.3.1 Signos de puntuacin y caracteres modificadores 2.3.2 Aspectos estadsticos de los tomos grficos 2.3.3 Cadenas de caracteres y lexemas 2.3.4 Longitud de las palabras 2.3.5 Aspectos lexicogrficos 2.3.6 Aspectos morfolgicos 2.3.7 Otros aspectos estructurales 2.4Sugerencias para la evaluacin de textos en braille Un instrumento: el programa recutext CAPTULO 3 SISTEMA HPTICO Y LECTURA BRAILLE 3.1 Concepciones y constataciones 3.2 Percepcin hptica A)Katz B)Rvsz C)Gibson 3.3 Fisioneurologa del sistema hptico en la lectura braille 3.3.1 Receptores hpticos diferenciacin y funcionamiento 3.3.2 Transmisin de impulsos 3.3.3 En la corteza cerebral 3.4Conclusiones especficas 3.5Acomodacin CAPTULO 4 IMGENES HPTICAS DEL BRAILLE 4.1Las formas hpticas y el braille 4.1.1 Forma de los caracteres braille 4.1.2 Formas individualizadas para las palabras 4.1.3 El espacio en blanco y las palabras en braille 4.1.4 En busca de formas ms complejas para el braille A)Del mtodo B)En el dominio de la gestalt C)A la luz de los principios gestaltistas de construccin de las imgenes 4.1.5 Las formas elementales en el braille A)Determinacin B)Tipologas C)Factores de perceptibilidad 4.2 Elementos para la construccin de la forma de una palabra braille 4.2.1 Un espacio de configuracin 4.2.2 Organizacin espacial de las formas elementales 4.3 Las formas del braille en la prctica Anexos CAPTULO 5 LAS TCNICAS DE EXPLORACIN Y EL ESQUEMA CORPORAL EN LA LECTURA EN BRAILLE 5.1 Necesidad de una revisin 5.2 Participacin digital en la percepcin del braille A)Exploracin unidigital B)Exploracin unidigital asistida C)Exploracin multidigital 5.3 Participacin manual en la percepcin del braille A)Exploracin unimanual B)Exploracin unimanual asistida C)Exploracin bimanual alternante D)Exploracin bimanual sincrnica 5.4 Integracin de tcnicas lectoras 5.4.1 Aplicacin local de tcnicas lectoras 5.5 El esquema corporal en la lectura en braille 5.5.1Vicios posturales 5.5.2Fatiga muscular en la lectura en braille 5.5.3Exigencias posturales 5.5.4 Exigencias motrices CAPTULO 6 CONSECUENCIAS METODOLGICAS 6.1 Incremento de la velocidad lectora 6.1.1 Posibilidad 6.1.2 Lneas de intervencin didctica 6.2Ampliacin del campo perceptivo 6.2.1 Desarrollo de destrezas hpticas generales. Actividades de prelectura 6.2.2 Desarrollo de destrezas exploratorias especficas. Ejercicios sobre textos en formatos especiales 6.2.3 Obtencin de un tono muscular adecuado 6.3 Reduccin de tiempos de estimulacin. Un dispositivo y una experiencia 6.4Globalizacin A)Comportamientos concordantes B)La globalizacin como mtodo y como objetivo C)Condicionantes didcticos D)Material auxiliar: el estereobraille 6.5 Desverbalizacin 6.6El profesor-instructor de braille BIBLIOGRAFA INTRODUCCIN UNA DEMANDA JUSTIFICATIVA Encontrarenlaliteraturaobrasdedicadasalosprocesosdeenseanza-aprendizaje del Sistema Braille es tarea nada fcil. Habra que afirmar ms bien que, en espaol y an en otras lenguas se carece por completo de obras que aborden este tema en forma sistemtica y global. Lapenurianoserestringealabibliografaencastellano:esunacarencia generalizada.Elrastreodocumentalnonosproporcionamsalldeun pequeopuadodeartculosocomunicacionesyponenciasdecongresosy unas pocas tesis doctorales, con objeto de estudio muy limitado. esparadjicoque,apesardelaimportanciaquesedaalalecturaentodoslos mbitosdenuestrasociedadysiendostaunelementoclaveparalaadaptacine integracindelosciegos,noexistacuerpocoherentedeinvestigacionessobrela lecturaenBraille.Lasrealizadashastaelmomentosobrelalecturadelaspersonas ciegastratanaspectosmuypuntualesydiversos,sonexcesivamentedescriptivasy, generalmentenoestudianlosprocesosimplicados.Aspues,podemosdecirqueen general,lainformacinquetenemossobreeltemaespococoncluyente(SIMN, 1994). Porlogeneral,privaenestostrabajosunenfoquepsicologista,ligadoa escuelasdeterminadas.Tomandounasvecescomoreferencialalecturaen tiposordinarios(entinta),pretendenextrapolarotrasladarsusconclusiones comomodelosderecogidadeinformacin,construccindeperceptos, procesosdedecodificacinlectora..;otras,sedejanarrastrarporuna comparacin superficial entre estimulacin visual y tctil, en la que la segunda quedanecesariamentesometidaarestriccionescasiinsalvables.Peroapenas si se estudian las caractersticas del Sistema y de los textos Braille, la peculiar percepcin y la actividad psicomotriz querequieren.Es decir: se marginan los aspectos a nuestro juicio ms especficos y preliminares. Las conclusiones explcitas o encubiertas se encuentran a menudo teidas depesimismo:elBrailleesensmismoextremadamentedificultoso,es necesariamentelento,fatigante,pocoprctico... Quizsenlarazdetal desconsueloseencuentrelaescasaonulaexperienciapersonaldelos autores; sea por tratarse de no usuarios del Braille, o por hallarse al margen de su docencia directa. Y,sinembargo,generacintrasgeneracin,desdehacemsdeunsiglo,en Espaaylaprcticatotalidaddelospasesdelllamadomundodesarrollado, econmicayculturalmente,puededecirsequetodoslosniosyjvenes ciegos,einclusomuchosdelosadultosquepierdenlavista,recibenuna instruccin en lectura Braille. Con independencia de la destreza que adquieran ydelusoquedeellahaganentrminosgenerales,lessirvedetilcotidiano, medio de comunicacin, estudio, recreo y creacin intelectual. Talvezenntimarelacinconelmencionadoaparentedesintersde estudiososeinvestigadores,nosedisponedeesquemasmetodolgicoso didcticosparalalecturaBraillequepresentendeformafundamentaday estructuradasusobjetivos,itinerariosoprogramas,orientacionesdocentes, quesirvandeguaenlaformacindeprofesoreseinstructores.Sisecuenta conciertosinstrumentos:algunascartillasdeiniciacinyMaterialesde Prelectura. Ser que no existe bagaje metodolgico relevante?; o que todo l se confa alatradicinoral?Sernquizsecretosdeescuela,queseocultan cuidadosamente de maestros a discpulos? Creemos que hay otras razones: a) EscasezdeusuariosdelSistemaBraille;oreducidasdimensionesdela poblacindeafectadosporunadeficienciavisual,gravehastaelextremode impedirlesrealmenteservirsedelavistaparalalecturaentinta,seaen caracteres ordinarios o ampliados. Sientrminosgenerales(OrganizacinMundialdelaSalud)seestimala minusvalavisualentreun1y1,5pormildelapoblacintotal,slolatercera parteseencontraraabocadaalempleodelBraillecomonicocdigolecto-escritor; por consiguiente, se margina su aprendizaje sistemtico. Los progresos oftalmolgicos, higinicos y de calidad de vida estn aminorando en todo el mundo la incidencia de una prdida total de visin. La poblacin que la padece tiende a disminuir notablemente; incrementndose, por el contrario, el nmero de personas que sufren un dficit visual importante: entrminosabsolutos:comosecuelainevitabledelainterrupcinde procesos antes fatales, gracias a las terapias de remediacin, o un diagnstico precozyacertado;puededecirsequedisminuyelapoblacinquepadece ceguera total, a la par que crece la poblacin que padece dficits visuales, con causaenprocesosespecficosoasociadosaotrosdendoleneurolgicao endocrina (diabetes); entrminosrelativos:sinincrementarseloscasosdedeficienciavisual grave,seincrementanlasdeficienciasvisualesdeordenfuncional.Porlas exigencias de las actuales formas de vida, como es el empleo de medios ms sofisticados en el mbito educativo, laboral, de relacin social: la necesidad de conducirunautomvilodeservirsedepantallasymonitoresconllevauna reduccin en la banda de normalidad visual. Todo ello, sin atender a las consecuencias inherentes a un alargamiento en la esperanza de vida, entre las cuales suelen contarse naturales deterioros de la visin.Noobstante,aqunosinteresanenespecialloslectorespotenciales, enedadescolaroadultosqueprecisenosesientaninclinadoshaciala lectura directa. b) ExclusivadelaeducacindeCiegos;enlaprctica,transferidahasta fecharecienteaCentrosEspecializados.Conunamarcadacontinuidadenel profesorado;elmbitoreducidoyelcontactocotidianofacilit,sinduda,la transmisin oral de tcnicas y principios metodolgicos. Hasta los aos 50 en EE.UU., y los 80 en Espaa, no se afronta ni la atencin sistemticaalosalumnosquesehallabanyaincorporadosenCentros ordinarios,nielesfuerzointegradorsocio-escolar;lallamadaeducacinen integracin:educacindeniosconproblemasvisualesencentrosno especficos.Surgeasunamayornecesidaddeinformacinyformacin docente, intercambio de experiencias y evitacin de tpicos equivocados. c) Conformismo.Quepuederevestiraparienciasdiversas:desdela admiracinproducidaporelciegoqueleey,coneso,basta;hastala desidiadealumnosyprofesoresporsuperarcotasyaalcanzadas,ola ignoranciadelaposibilidadenfranquearlas.Unafaltadeinformaciny formacinadecuadas,agudizaestalacraenlosprofesoresdecentros educativosordinariosquecuentanensuaulaconalgnalumnodeficiente visual. Sirvanestasrazonesdedisculpaaomisioneshistricas.Perounanlisis cuidadoso de la situacin educativa de los escolares ciegos en general parece reclamar ms instantemente hoy una profundizacin en los estudios acerca del Braille: Debemos felicitarnos por la disponibilidad de medios tcnicos que permiten un mejor aprovechamiento del resto visual: lupas y gafas especiales, ampliacin detextosescritos,telelupasycircuitoscerradosdetelevisin, magnificadoresdemonitoresparaordenador,programasderehabilitacin visual,etc.Peroesfrecuentequeseconfundaelcarcterdeempleo ocasionalqueestasayudastienenparalamayoradelascaractersticasde dicho resto visual con la necesidad de un uso intensivo, cual es el caso de los estudiantes, con fines profesionales o de recreo: leer una etiqueta, factura o manualdeinstrucciones,consultarundirectorioodiccionario...,pocotienen queverconlashorascontinuadasdeestudiodetextosennivelesde educacin secundaria o universitaria, deleitarse con el estilo de un cierto autor, zambullirseenlascreacionescientficasoliterarias,beneficiarsedelas reflexiones de otros espritus audaces... Elestudioimplicalecturaintensiva;algomsquemeraconsultapuntual.La destrezalectoraesperableenunescolaroadultoalfabetizadosuperala fronteradelasimplecapacidaddecodificadorainterpretacindemensajes escritos,paraabrirseasendasdeeficienciagratificante;difcildeobjetivar: funcindelasnecesidadessentidascomotalespersonales,pero susceptibledecomparacinymejoraconstante.Algunaresponsabilidadtiene en este dominio la institucin educativa. Estapreocupacininicialseacrecientaconlaevidenciadehaberse multiplicadolassituacionesescolaresdeProfesoresquetienenentresus alumnos algn ciego o afectado de deficiencia visual grave, impelido por tanto a aprender un cdigo tctil; proliferacin tanto ms acusada en los ltimos aos enEspaa.YnobastaconelapoyoesperableporpartedeProfesores ItinerantesoEspecialistas:elProfesordeaulaimplicadoseveenla necesidaddeincidirdaadaenlaenseanzadelBrailleaesealumno. ConocerelSistema,prepararsituacionesdeenseanza-aprendizajede adquisicinydesarrollodedestrezas,interveniractivaycontinuadamente, efectuarunseguimiento,evaluarlo...Conqumediosinformativosy formativoscuentaeseProfesor?EsdetemerqueinclusolosProfesores Especialistas acusen esta demanda. As pues, a las observaciones de ms arriba, habra que contraponer: a') Unposiblerestovisualnosiempreessusceptibledeserempleado eficazmente para el estudio u otros fines profesionales o culturales. Depende desuscaractersticas;enparticular,delosnivelesdefatigaensesiones prolongadas. b') Escrecienteelnmerodeestudiantesciegosqueaccedenopueden accederalosniveleseducativossecundariosysuperiores,cursandosus estudiosencentrosordinarios.Mercedtodoelloaunamayorproteccin social,atravsdeinstitucionesprivadasypblicas.Afirmacionesqueson vlidas para todos los pases del mundo. Enconsecuencia,laresponsabilidadeducativadirectasedesplazadesde losmbitosdeinstitucionesespecializadasalosprofesoresdeaulade centros ordinarios. Con las consiguientes necesidades de formacin didctica especfica;concretamente,eniniciacinalalecturaydesarrollodetcnicas lectoras. Juntoconestasconsideracionesprximasalanlisiscoyuntural,deben mencionarseotras,quetomanelcarcterdeconviccionesque,sibienson menos indiscutibles, inspiran estas pginas como principios rectores: c') ElBraillegozadeunaversatilidadyvigenciaquelesiguenhaciendo insustituiblecomoinstrumentodeestudioyaccesoalaculturadelos ciegos de todo el mundo. d') ElrendimientolectorenSistemaBraillesehallalejosandeconocer suslmites.Seaceptancomotpicosdelimitacionesinsalvablessimples constatacionesdehechosobreestudiosdecampomuyrestringidos, atribuibles ms bien a carenciasdidcticaso metodolgicas quea dificultades intrnsecas al propio cdigo o al sistema perceptivo. e') LalecturaBraille,susmetodologasdeiniciacin,desarrolloymejorasde rendimiento apenas si han sido tratadas en la literatura especializada. Es decir: su campo de investigacin se halla casi indito. DE LA EXPRESIN FSICA A LA IDEA Unsistemadeescrituraesuncdigodeconversinlingsticafsicamente estable. En esta definicin pueden distinguirse aspectos varios: Eltipodeestmuloquegenera.Pudiendoservisualescrituraordinaria: tinta,tiza,grabacinenarcilla,piedraomadera,etc.otctilvanselos ejemplos citados en la Seccin 1.2. Pueden ser bivalentes. Laestabilidadtemporal.Debida,fundamentalmente,alosmateriales configuradores,quepuedenirdesdelaceradelastablillasromanas,hastala arcillacocidadelaescrituracuneiformeolosgrabadosenpiedradelas culturasdelNilo.Quedepender,incluso,defactoresexternosde conservacin.Cabepreguntarsesilosfugacesmensajesconhumo, transmitidosporlospueblosdelaspraderasamericanas,mereceranla calificacin de escritura. El cdigo. En cualquier caso: una coleccin o sistema de signos, convenido en un cierto momento por un grupo de personas. Ellenguajedereferencia.Enunatriadadeaspectos,integrantesdela relacinlingstica:sustrminosforma-significanteymateria-significado,yel nexo asignacin de significados o interpretacin, en sentido estricto. Esquema de elemento de lenguaje Lacorrespondencialenguaje=>cdigoensustomosoelementos mnimos;quepermitedistinguir,paraelcasodelalenguahabladayla escrituraordinaria,entreescriturasideogrficasologogrficas,silbicasy alfabticas o abecedricas. Desechemos,portanto,lasgrabacionessonorasylasfilmaciones,encuanto quenoimplicanuncdigo:sonreproducciones,noescrituras.Estantocomo aceptarquelaescritura,cualquieraquesea,suponeunareduccinrespecto del lenguaje representado. Hay, pues, una prdida de informacin en la escritura respecto del lenguaje, as comostesuponeunadebilitacindelmensajeoideatransmitida.La expresin de la idea no abarca su realidad, ni en s misma, ni comprendida, ni reificada(hagamossalvedaddelosconceptosmatemticosydeloslgico-formales); incluso podran descubrirse diferencias entre la idea del emisor y la del receptor el hablante y el oyente: el sentido, objeto de la Semitica. La funcin lectora tiene como objetivo apropiarse este sentido ltimo de lo escrito. En una Semitica Pragmtica, el sentido slo se explcita en la obra; la unidad de sentido sera la obra completa. Pero no podemos esperar a concluir la obra para conferir sentido, al menos localmente, a sus partes captulos, oraciones, expresiones,trminos.Esms:ellectorconfiereaestaspartesunsentido provisional, que se ir perfilando o concretando a medida que se avanza en la lecturadelaobra.Yello,concarcterdenecesidad:nopuedenabarcarse sensorialmente ni almacenarse en memoria bagaje tal de estmulos a la espera delsentidoltimo;salvomuyescasosmensajesindicadoresdenominaciones,avisos,etc.,cuyasdimensionessleshaceabarcables,y, por ello, legibles o recognoscibles en un instante determinado. Leeres,porconsiguiente,asignarunsentidoprovisionalapartes(con generalidad: el todo tomado como parte de s mismo) de una obra escrita con laamplitudquemsarribasehaadmitidoparalaescritura.Pero,hasta dnde podemos aminorar las dimensiones de esas partes?; cul es la porcin ms pequea de una obra escrita susceptible de recibir un sentido? EnelApartado4.2.3deestetrabajoseoptaporeltrminoopalabracomo unidadmnimasusceptibledesustentarunsentido.Estaopcinviene respaldadaenelcasodelalecturadelcdigoescritoporunhecho diferenciador caracterstico: la individuacin fsica determinada por los espacios en blanco. Lo que no ocurre en la lengua hablada, ya que ni los silencios ni los acentosonfasisalcanzanlacondicindeimprescindiblesodecisivos.As pues, se tomar como unidad semntica elemental el trmino, como cadena de caractereslimitadapordosespaciosenblanco;aunqueseadmitanotros elementos separadores, asimilables a ellos: guiones, barras, etc. Enciertoscontextosuobrauncarcterconfigurauntrminoporssolo;pero careceradecontenidosemnticofueradedichocontexto.Estadependencia contextual es extensiva al trmino, aunque no en absoluto, sino en lo relativo a la efectividad del nexo lingstico: Un paquete etiquetado burro, nos extraara en Espaa; mas no en Italia: mantequilla. En un restaurante o cafetera portugus, ofrecer presunto no significa que se supone: se trata de nuestro jamn. Droga, en polaco es Camino, da es nuestro s en buenaparte de los pases eslavos. Su, que indica posesin en espaol, es el participio del savoir francs. Etc. Dentrodeunamismalengua,elcontextocientficotambinpuede condicionarelsentido:losmatemticosgustandelosanillosymdulos, que nada tienen que ver con joyeros ni arquitectos. Y el contexto social, y aun argot: carroza, salido y tronco, no valen lo mismo en boca de un adolescente castizo que de un serio fiscal. Porltimo,tengamospresenteelvalordemetforaosentidoconferidopor un autor, en ocasiones popularizado: verde, dulce, embriagado. Losanterioresejemplosnotienenmspretensionesqueilustrarla dependencia del sentido respecto del contexto, de la obra en que se encuadra el trmino. La escritura Braille al menos, en castellano y en su forma integral pretende serunfielreflejodelaescrituraencaractereslatinos.Setrata,pues,deun cdigotctilcuyoselementosmnimossonletras,signosde puntuacin/entonacin,etc.,encorrespondenciabiunvocaconlaescritura ordinaria en tinta. EstudiarlastcnicasdelecturaBrailleimplicaanalizarcuidadosamente aspectosdiversos,algunosdeellosntegramentecomunesconlalecturaen caracteresvisuales.Nopodemosolvidarreptase,aunafuerdeser reiterativos que la lectura tiene un fin: comprender el mensaje encerrado bajo signos grficos, visuales o tctiles. Desde mediados de nuestro siglo, el trmino analfabetismo est aquilatado por el de analfabetismo funcional: no cabe hablar de verdadera lectura, si no hay comprensin, asignacin de significados,pese aquestosseanparcialesyanerrneos.Lameraconversindelcdigo grficoenfonticonoesmerecedoradesercalificadacomolectura:eso tambin lo hacen las mquinas. Losesfuerzosporlograrunavisindeconjuntosobreculessonlos mecanismospuestosenjuegoenlalecturadatandelosaos50.Seraenla dcadadelos70cuandoseformulandefinitivamentemodeloso configuracionesdeprocesoslectores,quepretendenexplicarlositinerarios perceptivos e intelectivos que el sujeto lector recorre desde la presentacin del grafismohastalaintegracindelmensajeensusconocimientospersonales. Sinembargo,semanifiestadesacuerdoentreestosmodelos,aunquesigan perfilndose todava hoy, en un intento de compleccin y profundizacin, capaz de resolver y mejorar soluciones educativas. Suelen distinguirse cuatro grupos de procesos en el acto lector: a) Subprocesoperceptivo:paraqueunmensajepuedaserprocesado lingsticamente,tienequeserpreviamenterecogidoyanalizadopornuestros sentidos,debiendoreconocerlesucondicinintrnsecademensajeovehculo portador de ideas. b) Subprocesolxico:porelqueseidentificanlasunidadeslingsticasyse encuentrauntrminoconelque,enprimerainstancia,seasociaesaunidad lingstica. c) Subprocesosintctico:agrupandoreorganizandolaspalabraso trminosenexpresioneslingsticasmscomplejas,comolasfrasesu oraciones,reforzadorasdesignificadosenaqullos.Pararealizareste agrupamiento,ellectordisponedeclavessintcticas,propiasdeldominio lingstico,queindicancmopuedenrelacionarselaspalabrasotrminosy cmohacerusodeesteconocimientoparadeterminarlaestructuradelas oraciones. d) Subprocesosemntico:medianteelqueellectorconstruyeunsentidoo estructura semntica a partir del mensaje presente en la oracin y finalmente lo integra con sus conocimientos previos. Estos estadios o subprocesos se imbrican e interaccionan mutuamente: La determinacin de las unidades lingsticas no es fcil de encuadrar en el subproceso perceptivo o en el lxico. Acaso los agrupamientos espaciales escrituraordinariaotemporaleslecturalabialnoindividandichas unidades?;elguindeparticindepalabra,noexigeunainterpretacino decisin lxica? Comoejemplodeinteraccin,lalecturadeescritosdefectuososocon errores,enlaquestossonsubsanadosintencionaleincluso automticamente, como funcin integrada en la interpretacin y comprensin, o derivada de ellas; a nuestro juicio, como fruto de un ejercicio combinatorio (ver diagrama, ms adelante). Ciertasmetodologasdeiniciacinlectorayadiestramientoenlectura rpidatiendenaunaconcepcinglobalizadora,enlaquetalessubprocesos apenassisereconocenpuntualyconscientemente.Puededecirsequese niegalasecuencialidad,ladistincindetrminosindividualesyaun expresiones,sedudadelaasignacindesignificadoslocalesy/o provisionales... Quizs no queden suficientemente clarificados los mecanismos y estrategias perceptivas e interpretativas, pero su eficacia es innegable. Dehecho,elsubprocesosemnticoasignacinltimadesignificados pareceregirlosanteriores,confiriendoalprocesoglobalunaspectode conjunto de bucles o zig-zags. No existe acuerdo entre los autores acerca de un modelo nico de interaccin, debatindoseentreconferirmayorimportanciaalaactivacincausadaporel estmuloperceptivomodeloascendente,eneldiagramaylaverificacin provenientedeunjuiciosemnticomodelodescendente.Pareceabrirse pasounmodeloeclcticoointeractivodeactivacin/verificacin (McCLELLAND y RUMELHART, 1981, 1982, 1987...) Como tampoco se admite un nico modelo de acceso al lxico interno, difiriendo las propuestas segn se admitaonounaccesodirecto,oselehagadependerdeunaconversin fontica previa; concibindose modelos de doble ruta (SCHWARZ, 1984). Unallamadadeatencin:lafuerteinfluenciaqueladenominadateoradela informacinparecetenerentodasestasconcepcionesomodelos(baste observarlaterminologa),respaldadoporelxitocrecientedelaInformtica aplicadaaproblemastalescomoladecodificacin(dispositivosO.C.R.y reconocedoresdevoz)olamismatraduccinentreidiomas.Lametforadel ordenadores,sinduda,ilustrativaybiencomprensible;peroconvieneno olvidarqueelpropioordenadorlosprogramasdelosquesealimentay resuelvenproblemasplanteadosdeantemanorespondenaunaconcepcin delafuncinlectoraeinterpretativa,aunlenguajeymododeoperar predefinidos,aunateoradelconocimiento,ensuma;deaququesus soluciones sean parciales: capaces de resolver problemas, no de planterselos (remedando a Einstein). Todoapuntaaquelosmodelospretendendescribirlafuncinlectora expresndolaentrminosfcilmentetraduciblesalmodusoperandidel ordenador, pero limitados por la rigidez y posibilidades de una mquina, fsicas, afindecuentas.Seignoralaintencionalidadactualdelserhumano,su capacidadde decisin en todomomento y los impredecibles influjos a los que se halla sometido interior y exteriormente. Lasimpledelimitacindeltrminodiferenciarunodeotro, independientemente y con anterioridad temporal a la asignacin de un sentido concomitanteonoconelcorrespondientealaobraesyapartedela funcinlectora.Yesencial:sinellanopuedetenerlugartalcomprensino asignacin de significados, por provisionales que stos sean. Alconjuntodeoperacionesqueprecedenalaasignacindesignificadoo sentidoinicialauntrmino,yquelahacenposible,sueledesignrselepor decodificacinlectora.Aunquemsbiendebieradenominarsecomo recodificacin, pues se trata de la transformacin de los estmulos provocados por un cdigo sensible visual, tctil en formas representadas interiormente, sujetospotencialesdecorrespondenciasdelenguajeensentidoamplio, establecidas o por establecer. 1Recogidadeestmulosprovocadosporlaexpresinfsicadelcdigo. Ser objeto de estudio en los Captulos 3 y 5. 2Construccindelaimagenoformadecualquiergnero susceptible de interpretacin lingstica;es decir: capaz de ser asociado o sustentarunsignificado.Aunquedemaneranoexhaustiva,seabordaenel Captulo 4. 3Establecimiento de correspondencias varias. En particular, al establecimiento de una correspondencia o nexo entre la forma construidayelconceptoporlrepresentadoesloquesehadadoenllamar propiamenteacceso al lxico interno,y es imprescindible para la comprensin stricto sensu es comprensin, en su valoracin ms baja. Podra muy bien desdoblarse en dos etapas: forma-trmino y trmino-concepto; esta ltima, con respetodelamateria.Enprincipio,seraidnticaparacualquiertipoo modalidad de cdigo-representacin de un mismo concepto. Talcorrespondenciasignificante-significadopuedetenerlugardirectamente,a partirdelaformaproductodelasegundaoperacin,opreviaproduccinde otras formas y expresiones por ejemplo, la fontica, que no tienen por qu ser exteriorizadas, controladas o ni siquiera conscientes. Dada la preeminencia delacomunicacinverbal,algunosautoressepronuncianporunaccesoal lxico interno necesariamente a travs de esta ruta. Enestetrabajo,noobstante,seintentapresentarunmodelodeaccesoal lxicointernoinmediato,desdeelconstructohpticogeneradoporelBraille, concebidodichoconstructocomoformasvisualizables,elementaleso complejas,admitiendounaciertacontinuidadperceptivo-representativa (Captulo 4). Pero la elaboracin y disponibilidad de estas formas visualizables, susceptibles desustentarporsmismassignificados,puedeconcebirseenvariedadde estrategias,aunadmitiendounadimensinconstructivaparatodasellas.En sntesis, se ajustan a una bipolaridad forma-significado en el orden temporal: la bsquedadesignificadoenellxicointerno,essimultneaoposteriorala elaboracindedichaformavisualizableparaundeterminadotrmino?;qu segmentospuedendistinguirseenunadedichasformas,capacesde desencadenartalbsqueda?;estabsqueda,tieneelcarcterdeuna decisin?; pueden establecerse reglas de decisin?... Precisamentelasrespuestasaestafamiliadecuestionesconfiguranpors mismasunametodologadeenseanza-aprendizajedelcdigo, trascendindolodeunamenoromayorglobalizacin.Ennuestrocaso,se vincularanconlaposibilidaddeprocesosdeiniciacinalapercepciny elaboracin de constructos hpticos conbase enel Braille distintos del simple reconocimiento carcter a carcter. En cualquier caso, el SUBproceso o aspecto perceptivo es sin duda el que ms diferencia la lectura en Braille, condicionando fuertemente todos los dems. De cmosepercibaeltextoBrailledepender,pues,engranmedidalaeficacia lectora en su dimensin cuantitativa. Algunos autores no se recatarn en afirmar que las caractersticas del tacto y el propioSistemaBrailledeterminansuformadelectura;nuestroobjetivoes, precisamente, relativizar este aserto y ofrecerunmodeloperceptivoensentidoamplio,coherenteconla informacin de que se dispone y corroborado por la prctica, soporteparaunaconcepcinalternativadelosprocesoslectoresen Braille, que se refleje en una gua metodolgica, impregnadorasdeunadidcticadelainiciacinydesarrollodelas destrezas lectoras. POR QU LA VELOCIDAD Supuesta esta fase de decodificacin local, el trabajo se concibe orientado por cincoobjetivosque,conunauotraformulacin,seentiendeconfiguranel horizontedidcticodelastareasdeenseanza-aprendizajedelalectura, vlidos para no importa qu cdigo: 1Comprensin. 2Velocidad. 3Motivacin hacia la lectura. 4Capacidad crtica. 5Aspectos formales de la lectura en alta voz (pronunciacin, entonacin, etc.). Aunquecomo de costumbre laenumeracinnoseainocenteen su orden respondeaunaintencinjerarquizante,esevidentequeestosobjetivos soninseparables,sehallaninterrelacionadosyexisteunaapuntalamiento mutuo. Attulodeejemplo,ydadoellugarpreferentequesehaconcedidoala velocidadlectora,intentemosponerdemanifiestolasrelacionesqueguarda con los otros objetivos. a) Talcomounaadecuadavelocidadfavoreceladeterminacindepartescon mayorpesoconceptualonarrativoylamodulacindelapropiavelocidadal ritmoligadoaldesarrollodelasideasolaaccinfavorecenlacomprensin lectora,stapuedecontribuiralincrementodevelocidad,yaseaporva inferencialreductoradedecodificacionesparcialesconcordancias,flexiones, etc.uomisincompletadedecodificacin-interpretacininterrupcindel anlisis de formas, inferencia de trminos funcionales, etc. Porelcontrario,depocoonadasirveunagranvelocidadlectora,sin comprensindeltexto,silalecturaesmecnica,meradecodificacin.Oque ser muy escaso el nivel de comprensin del texto,si la lentitud dificulta en el tiempo el establecimiento de nexos significativos, si la prdida de energa en la decodificacinestalqueimpidelaaplicacindelaatencinaloscontenidos, etc. b) Unaadecuadavelocidadlectoraalimentaelintersporlalectura, contribuyendo a su valoracin: la hacerentable, como fuente de informacin y recreo.Mientrasquelalentitud,amsdetornarlafatigante,puedereducirsu atribucindevalorinstrumental,aldificultarlacomprensinoprolongarla lectura de una obra en forma inacabable. Recprocamente,lamotivacinporlalecturallevaalaprctica,ystaal incrementodevelocidad;comoelfastidioyrechazoharnmsfatigantes, lentosycostososlosprocesosperceptivoseinterpretativosdelactolector, ralentizndolo. c) Eldesarrollodelacapacidadcrticahacialostextosdelecturaest inevitablemente ligado a la cantidad de lectura acumulada en el tiempo; aunque ellasolanoseasuficiente:seprecisarnreflexinypautasdeenjuiciamiento. Pero la cantidad es fruto tanto de la voluntad y disponibilidad de tiempo y textos como de la capacidad lectora en trminos de velocidad. Ensentidoinverso,loshbitoscrticos,extendidosatodoslosaspectos formalesymaterialesdeltexto,automatizanlosmecanismosdeadaptaciny acomodacin,quepuedenpermitirunmejoraprovechamientodelosrecursos lectoresy,conellos,delasposibilidadesdeincrementoenvelocidady rendimiento.RelacintantomsacusadaenlalecturaBraille,porsus especficas variantes estimulativas y exploratorias. d) La velocidad implica facilidad de decodificacin. Por consiguiente, posibilidad dedesviarrecursosenergticosyatencionalesaotrasfunciones;y,ms concretamente,alaconversinfonticaypronunciacin.Permitetambinla anticipacinodesfasepositivoentrelecturacomprensivayexpresinoral,en forma sta de entonacin o nfasis, en su caso. Elmismojuegodeahorrodeenergasyatencinenlashabilidadesdela expresin oral permiten destinar aqullas a fines de progresos en la velocidad y la comprensin; aunque, como se indicar, pueden convertirse en freno, por un equivocado enfoque metodolgico. Noolvidemosaqulaemulacinqueprovocaenlosoyentesunacorrecta lecturaenaltavoz,sitallecturaes,asuvez,rpidayconvincente,expresiva delacomprensindeltextoyadecuacinformalalauditorio:Qubienlee Fulano!... Qu hacer para leer como l?... En aras de la brevedad, y por no desviarse ms de la finalidad de este trabajo, seprescindedelejerciciodeanlisisenconsideraryasignarpesodidcticoa todalatramaderelacionesentrelosobjetivosarribaapuntados,ocon cualesquieraotrosqueaellospudieranaadirseosurgierandesu desdoblamiento. Pese a la conviccin de que no se trata de simple diletantismo intelectual:puedenaportarindiciosacercadeunprogresoinadecuadoenel desarrollodelacapacidadlectoraconsideradaglobalmente,facilitarsu evaluacin,disearcontrolesyanalizarresultados,sugerirmodosde intervencindidctica,etc.;enunapalabra:accederalosprocesosde reflexinenlaprctica,enprimerainstancia,ydeinvestigacinenla accin, en segunda; si es que estos dos aspectos son separables. Algunas de tales relaciones s han sido objeto de estudio emprico, aunque muy escasamente.Enconcreto:elinflujopositivodelamotivacinsobrela velocidad (FOULKE, 1964; NOLLAN, 1966), y una cierta relacin comprensin-velocidad (SIMN, 1994). Al intentar homologar didcticamente lectura visual y lectura Braille en relacin conestosObjetivos,laprincipaldificultadseplanteaenlaequiparacinde cotasdevelocidad.Aunquenosuelatomarseenconsideracin,lafatigaen perodoslargostambinsemuestracomosntomaclaramentediferenciador. Asfuecomounayotropasaronaconvertirseenelobjetoprioritariodel presente trabajo. El nexo entre ambos deba encontrarse en la va perceptiva. Bast un somero anlisisparapercatarsedequelapercepcindelBrailleexigeunaactividad motora mucho ms compleja, origen tal vez de tales diferencias negativas. Era, pues, imprescindible estudiar en profundidad ambos aspectos. Sinembargo,noaparecenenlaliteraturatrabajosqueponganderelievela influenciaqueenelaumentodevelocidadpudieratenerlaintervencinen aspectosbsicos,talescomolarecogidadeinformacinylaelaboracinde perceptos,aldarsecomoindiscutibleslosestereotiposdeexploracin-estimulacinsecuencial,construccin-interpretacinprogresivaapartirde caracteresindividuales,lamediacindelaconversinfontica,etc.Es decir:nosehaprestadoatencinalaposibilidaddemetodologasde globalizacin, tanto en el orden perceptual como interpretativo. Procurarunmayorrendimientolectorconduce,portanto,aintervenirenel incrementodevelocidad,comoexpresinmsclaradedestrezalectora. Incluso el aprendizaje inicial cabe concebirlo, en un alarde de radicalidad, como incremento a partir de velocidad nula. Ahorabien:puedeincitarseoinclusoprovocarseatalincrementode velocidad?;qufactoresladeterminan?;culeslaobstaculizan?;cmo modificarunosyotros?;paraello,conquinstrumentoscuentaelprofesor-instructordeBraille?;qupapeljuegaunametodologadeglobalizacin respecto de este objetivo? Enlaeducacinnobastanunaspocasindicacionesorecetas,unmaterial tpicoydescontextualizado.Laformacincientficaeintelectualquedebe caracterizarlaaccindocentereclamaprofundidad,coherencia,globalidad, sistematizacin:unacosaesunMtodoenmanosdelalumno,yotramuy distinta la justificacin de su presentacin terminada. Es ms: las nuevas orientaciones en la Formacin del Profesorado superan la simpleinformacinacercadematerialesytcnicas,parasituarseenelplano de iniciacin en la investigacin. Esto es: preparar al Profesor o candidato a Profesorparaafrontarlassituacionesdidcticas,siemprediferentes,siempre nuevas,comodesafosalque-hacerdocente.Unasituacindeenseanza-aprendizajees,ensuslimitadasdimensiones,unaverdaderasituacinde investigacin,noslodeaccin;y,muchomenos,repetitivadesituacionesy soluciones anteriores. NohaysolucionesdefinitivasenDidctica:cualquiertcnica,cualquier material,cualquierformadeintervencinesmejorable.Estatensinde perfectibilidad,deinvestigacin,autnticamentecreativa,nopuedequedarse enunsimpleafnenfermizodecambiarporcambiar.Exigereflexin, profundizacin, bsqueda de fundamentos, de coherencia y solidez. Aunque a veces obligue a adentrarse en los mundos huidizos del quehacer psicolgico, o las intrincadas selvas de la ciencia experimental. La Ciencia Prctica que es la Didctica, de la lectura o cualquier otra actividad escolar, fcilmente reclama el concursodeconocimientoscientficosbsicos,muchomsampliosy distanciados en apariencia. Conestenorteseafrontelpresenteestudio.Ycondosconstataciones:la bajavelocidadlectoraque,engeneral,muestranloslectoresdeBrailleen relacinconlosdetinta,ylaexistenciadecasosparticularesquedesdicen cualquierrelacincausa-efectoentrecdigoyvelocidad.Porqunoleen mejormsrpidolosescolaresyadultosciegos?Existealguna concepcin de base que vicie las tcnicas empleadas? Qu metodologas se aplicanparasuenseanza?Incluso:qudoctrinasensorialyperceptivarige el proceso lector? ElprimerCaptulodeestetrabajopuedeconsiderarseasimplevistacomo meramenteilustrativo:lagnesis,descripcinyventajasdelSistemaBraille; quproblemasdecomunicacinvinoaresolver,yculesresuelveenla actualidad;cmonaci,seconsolidyextendi;conqudificultadestropez ayer y tropieza hoy; qu le deparar el futuro inmediato... No se equivocar en exceso quien lo estime como un homenaje a Louis Braille: para los ciegos, Braille es algo ms que un nombre; es un smbolo; el smbolo de la independencia respecto de una de las ms crueles privaciones fsicas; de unaindependenciaconquistadaparatodosporunodeellos(HENRI,1951). Peronoestexentodeotrasintencionesformativasdemayorcaladoquela merainformacin:resaltarlaimportanciayposibilidadesdelSistemaenla educacin,trabajoyvidadiariadelosciegos,motivarsuaprendizajey enseanzaydesvelarcuestionesabiertasenrelacinconlaDidcticadesu lectura. EnelsegundoCaptuloseabordauntemararasvecestratado:aspectosa considerarenuntextoescritoenBraille,enrelacinconsulegibilidad.Junto conlospuramentefsicosque,comosecompruebamsadelante,pueden condicionarnotablementelatcnicalectora,seincluyenlosaspectos materialesoestrictamentetextuales,comunesenmuchospuntosconlos textosentinta,peroquetambinpuedeninfluirenlasdificultadesespecficas delalecturaBraille.UnosyotrosserecogenenunaFichatcnicade evaluacin de dificultad lectora (nueva en su gnero), la cual, cumplimentada, seraorientativaPARAlasdecisionesdeseleccindeobrasdelecturaa emplear por los Profesores o Instructores de Braille. Precisamenteelestudiodelosaspectostextuales,motiveldiseodeun softwareRECUTEXT,ideadoexpresamenteparaafrontaranlisis cuantitativo-lingsticosdenoimportaqutextos,Brailleono.Unejemplode cmo el estudio de problemas muy locales se abre a dominios ms amplios. Con el afn de ahondar en la forma perceptiva del Braille, en busca tanto de las racesycoherencianeurofisiolgicascomodeunaciertainformacincomplementaria de la formacin docente, el Captulo 3 presenta una ruptura enlaconcepcinsensorial.Eltacto,lasimplereaccinantelosestmulosde contactomecnico,quedaabsorbidoenelconceptomuchomsricoy complejo de sistema hptico, que abarcar, como facetas parciales y pobres: lo tctil, lo cinestsico, lo postural... EstaconcepcindesistemahpticotieneaGIBSONcomosuprincipal progenitor;sinolvidarlasanticipacionesdeKATZyRVSZ.Aqu,lo realmentenovedosoessuaplicacinalanlisisdelalecturaBraille,que ensancha insospechadamente tanto el horizonte de los problemas conexos con suDidcticacomosuenfoqueresolutivo:lastcnicasdeexploracinhptica; que dejande ser una curiosidadestadstica, paraconvertirseen la razde las ms graves penurias y mayores destrezas lectoras. El Captulo 5 tendr por objeto el anlisis de tales tcnicas de exploracin en la lectura del Braille, junto con su proyeccin necesaria: elesquema corporal; en sudimensinestticaoesquemaposturalyeneldinmicooesquemacd comportamientosmusculares.Cuestinestaltimaelesquemacorporalen la lectura Braille, nunca estudiada sistemticamente hasta ahora. Antes,enelCaptulo4,elestudioseadentraenelmundodelosperceptos, constructosoformashpticasdelBraille.Lahiptesisnocontradichacoherente,sinduda,aunquedifcildedemostrardequelaspalabrasBraille generan formas hpticas asimilables a las visuales concrecin de la teora de latrasferenciamodal,enunciadatiempoatrsporRVSZ,desbloqueael acceso a la globalizacin, siempre negada en relacin con la lectura Braille. Se pasarevistaexhaustivaalascaractersticasyaspectosdignosdeestudioen tales configuraciones. Este anlisis, lejos de diverger del propsito general del trabajo,proporcionarelementosdejuicioperceptibilidad,y,portanto, legibilidadparalaseleccindetrminosyexpresionesintegrantesdelos materialesdeiniciacinymejoramientolector,presentandounejemplode aplicacinalosprocesosdeiniciacinlectora,resumendeunareciente aproximacin experimental (Seccin 4.4). Todoelesfuerzoanaltico,defundamentacinydesistematizacindelos Captulos2a5sevenrecompensados,porfin,enlasconsideraciones metodolgicasyrecomendacionesdidcticasqueconformanel Captulo6.La diversidaddesituacionesdeenseanza-aprendizajenohacenposible configurarunaMetodologacomotal,concretadaensusdetalles;perolos elementosallperfiladosfacilitarn,sinduda,alProfesor-InstructordeBraille elaborardefinitivamenteestrategias,programasymaterialadaptadoacada caso concreto. Enparticular,sedescribensomeramenteeneseCaptulofinallossoftware informticos TORNABRA y DALBRA, como recursos didcticos. Junto con RECUTEXT,constituyenunaternadeinnovacintecnolgicaalserviciode losprogramasdeiniciacinydesarrollolector.Seincluyetambinuna propuestadematerialauxiliar,ESTEREOBRAILLE,tilenlosprimeros estadios,caraalaglobalizacin.Peronodebeolvidarsequesonmeros instrumentos:losejerciciosytextosenlosquestosseapoyendebernser elaboradoso,almenos,seleccionadosporelProfesor-Instructor,deacuerdo con los contextos y necesidades especficas de cada alumno. EndichoCaptulo6serecogentambinlosresultadosdeunaexperienciade aplicacin de algunas de las propuestas contenidas en este trabajo. Su alcance esbienlimitado;perolosresultadosapuntanhacialaposibilidadde incrementos relevantes de la velocidad lectora sin merma de comprensin. Las hiptesis fundamentales que contiene este trabajo fueron expuestas como ComunicacionesenelPrimerSeminarioEstataldeServiciosparaPersonas CiegasyDeficientesVisuales,celebradoenMadridentreel5yel9de septiembrede1995.Lasexperienciasalasquesehacereferenciaenlos Captulos 4 y 6 se realizaron con el concurso de alumnos de Enseanza Media enelCentrodeRecursosEducativosAntonioVicenteMosquete,enelqueel autor es profesor. La obra est impregnada de la intencin formativa de docentes que tienen a su cargo algn alumno o alumnos que precisan aprender o mejorar su lectura del Braille.Elepgrafefinal,amododeEplogo,recogeenformaesquemticay flexiblelospuntosquedeberanconfigurarunprogramadeFormacindel Profesor-Instructor de Braille. Volver al ndice / Inicio del Captulo Captulo 1 EL BRAILLE EN EL TIEMPO Figura 1A. Busto de Luis Braille. 1.1 Una necesidad educativa y cultural insatisfecha El Braille se muestra como un sistema vivo, flexible, prctico; capaz de resolver losproblemasdecomunicacindelosciegos,desuaccesoalaculturae instrumento eficaz para la educacin e integracin de los privados de visin. ConraznsehaafirmadoenlosambientestiflolgicosqueConelSistema Braille, los ciegos entran en la Historia. La afirmacin puede parecer atrevida: desde los tiempos ms remotos se tiene noticia en la Historia Universal de ciegos singulares que desempearon un papelrelevanteenelmundodelasArtes,delaCiencia,delaPoltica,dela Religin.Lacarenciadevisinnofueunobstculoinsalvableparaquese desarrollaranmanifiestamentelasriquezasinconmensurablesdelapersona humana, hasta dejar huellas perdurables en el quehacer de los hombres de las msdiversaspocasylugares.Muestrasnumerosasdeellopueden encontrarse en la obra de J. MONTORO Los ciegos en la historia (O.N.C.E., Madrid, 1991). Perosilaaparicindelaescrituraconfrecuenciasehatomadoporlos historiadores como piedra miliar para distinguir en una cultura concreta el paso de la Prehistoria a la Historia, bien puede atribuirse a este acontecimiento el calificativo de decisivo de una era para la pequea Historia o Historia interna de una parte de la gran sociedad humana de todos los tiempos. Noescuestindeentraradiscutirsilosciegosconstituyenohanconstituido realmenteungruposocial;definido,conrasgoseinteresestransmitidosde generacinengeneracin:noexisteunaestrictaendogamiabiolgica,como tampocolacegueraesnecesariamentetrasmitidadeformahereditaria;nien trminos absolutos ni generales. Sparecetomarcaracteresdegrupohumano,frutodeunasituacinsocio-cultural,talcomopodraconsiderarselaconsecuenteaunaconvivencia geogrficamuylocalizada;o,msbien,lainherentealoslazosgremiales, provenientes del ejercicio de una misma profesin: es palpable la simpata en sentidoprofundo,etimolgicoque,enformanatural,espontnea,visible, surgeentredospersonasprivadasdevisin,porencimadelorigen,edad, rango social o cultural. Con frecuencia los autores de Sociologa, Poltica o Filosofa se refieren a este grupohumanoconladenominacingenricadelosciegos;comomuestra, bastenlaspalabrasdeLuisVivesensuobraLasubvencindelospobres (1526):Losciegossonpersonascapacesdetrabajarparaprocurarsesu propio bienestar. Enelmbitogeogrficoyculturaleuropeos,laescriturahasupuestolaforma decomunicacininterpersonaleintergeneracionalmscomn,talcomola plstica lo ha sido en el asitico, o las formas oral o corporal en el africano. La faltadeuncdigodelecto-escrituraaccesiblesupona,pues,unagrave carencia para quienes no podan servirse de la vista, obligndoles a depender permanentementedeojosajenos,limitandosuparticipacinenelquehacer social incluso personal a la disponibilidad de una ayuda cualificada. Enelreamediterrnea,primero,yenlaeuropeatoda,despus,nocabe hablardeeducacinoinstruccinsinincluircomoesencialesypreviaslas destrezasenlalecturayescrituraenloscaracteresgrficosdeusocorriente. Lapreocupacinporsaberleery,enlamedidaquesehacanecesario saber escribir, y procurarlo a los descendientes, fue distintivo de rango social a lo largo de la Edad Media. El analfabetismo se considerara en el transcurso de lossiglosXV,XVIyXVIIcomounmalacombatir,yaellosededicaran ingentesesfuerzosdepersonaseinstitucionesconsensibilidadsocial, fundamentalmentedecarcterreligioso.Preocupacinquealcanzaraalos estamentos rectores de la sociedad a partir del siglo XVIII. Anlogo proceso se observa en los intentos por dotar a los ciegos de un cdigo delectura.Laaspiracinseverafinalmentesatisfechaalfinalizarelprimer cuartodelsigloXIX:unmuchachofrancs,ciegodesdesuprimerainfancia, ideabauncdigotctil,entodosimilaralvisualempleadoporlosvidentesde suentorno,conelcualpodaescribiryleerloescrito;l,ycuantoslo aceptaran. Transcribo algunos prrafos de una de las primeras obras en espaol dirigidas a la enseanza de los no videntes, La enseanza de la lectura y escritura para ciegos,delprofesorRamnEmilioGonzlezyGmez,profesordelColegio Nacional de Sordomudos y de Ciegos de Madrid, publicada en 1909. Su estilo es un tanto barroco y sentimental, pero pienso refleja con fidelidad la ansiedad que todava entonces se haca sentir en este mbito educativo. Conlaenseanzadelalecturadadaenbuenascondicionesseponealciegoen disposicindeentenderlospensamientos,sentimientos,afeccionesydeseosdesus semejantesausentes,ydeinstruirseenlosdiversosramosdelsaber,iluminandosu inteligenciaparaquelavoluntadnocamineciegasensusdeterminacionesnise estrelle en los abismos del error. Conladelaescrituraledaremoselmediodeexpresarporescritosuspropios pensamientos, sentimientos y voliciones, y de fijar asimismo, y demodo permanente, los que oiga los dems y crea de importancia. Yconestasdosenseanzasnosloledamosunpoderosomediodecomunicacin social, como que sobre ellas junto con la conversacin gira la enseanza del idioma y constituyensubase,sinoquecontribuiremosgrandementelaculturadecasitodas susfacultades,ypordescontadodelasmsnoblesdelasdelserracional.(...) Dnde, sino en los libros podr el ciego adquirir una idea siquiera aproximada de las bellsimas escenas de la Creacin, ya que no es posible que tenga siempre su lado quienselasdescriba,nimuchomenosquienselasdescribabien?Dndedelas maravillasdelarte?Dndeunsinmerodeideasquenosiemprepodradquirirde viva voz? (...) Repitmoslo: el ciego necesita saber leer y saber escribir (GONZLEZ 1909, 29-30) 1.2 En busca de soluciones. Una solucin sencilla, elaborada y genial El sistema Braille de lectoescritura para ciegos no ha sido, ciertamente, el nico intentodedotaralosprivadosdevistadeuncdigoquelespermitiera expresaryconservarsusideasysentimientos,comunicarseconsigoenel tiempooconotros.Hanquedadonoticiasdeensayosysolucionesmso menosprcticas,algunasdelascualesalcanzarondifusinyutilidad aceptables. Una reflexin somera sobre este itinerario histrico parece mostrar un trasfondo deciertosprincipiosocaractersticasdeseablesenelanheladocdigode lectoescritura para ciegos, apenas manifiestos a sus autores: Las ventajas de una estricta correspondencia entre cdigos visual y tctil; ms exactamente: se precisaba un abecedario (el marco histrico era el europeo, en el que las lenguas contaban con una escritura literal.) La conveniencia de una frmula de simplificacin figurativa entre tipos visuales y tipos tctiles. El punto como forma tctil preferible a la lnea continua y, por supuesto, a la superficie. Laimportanciadequelospropiosciegosintervinieraneneldiseoo,cuanto menos, en la aplicacin experimental desde sus primeros estadios. Esteanlisispuedeparecerhoysimple,perohizofaltalaintuicinmeditativa, sindudadeunjovende16aos,parasatisfacerunatanantiguanecesidad, vividamente sentida, por l en primer lugar. 1809,4deenero.LouisBraillenaceenCoupvray(Meaux,Departamentode Seine et Mame, Francia). A los tres aos perdera la vista, tras un accidente en eltallerdeguarnicionerodesupadre,alherirseenunojoconunacuchillao leznaconlaquejugaba,ytransmitrselelainfeccinalotro(oftalmapor simpata).ContabadiezaoscuandoingresaenlaInstitutionRoyalepour JeunsAveugles,dePars,que,comosehaindicado,habafundadoValentn Haytreintaycincoaosatrs.Venturosamente,elxitoinmediatoqueentre suscolegasacompaaraelinvento,ylascualidadeshumanasdeljoven Braille,favorecieronquequedaranrecogidasnumerosasnoticiasbiogrficas definidoras de su personalidad. Una esplndida referencia puede hallarse en la obra de Pierre Henri La vida y la obra de Louis Braille (Pars, 1951). Suscualidadessobresalienteseranlacapacidaddeconcentracin,unamente metdicayunaimaginacinconstructiva.Muyprontosedistingui,nombrndosele primeramenteMonitor(1823)yRepetidor(1828);cuandoannotenamsque 21aos,pasaserayudantedeldirector.Ensegeometraylgebra,sus asignaturasfavoritas,ymsica.Tambinocupelpuestodeorganistaendiversas iglesias de Pars. Desgraciadamente,latuberculosisminabasusfuerzas,causndoleporltimola muertealatempranaedadde43aos,el6deenerode1852.Suprecariasaludle mantuvoamenudoalejadodesutrabajoydesusalumnos,alosquetenagran afecto, y que, a su vez, le veneraban profundamente (HENRI 1951). SueleconsiderarsealosmtodosHayyBarbiercomoantecedentes inmediatosynecesariosdelsistemaBraille.Elprimero,encuantoquefijael abecedariocomoestructurabsicadelsistema.Elsegundo,aldeterminarla prevalenciadelpuntosobreeltrazocontinuocomoestmuloadecuadoala percepcin tctil. PeroelsistemaqueidearaLouisBraillesuponeunaclaradiscontinuidad constructiva:noesunaadaptacin,sinounaconstruccinadecuadaalas necesidadespsicofsicasdelconocimientoatravsdeltacto,enellmitedel equilibriosimplicidad/potencia.NoesunaMERAsugerenciaOINICIATIVA CASUAL Y FELIZ, sino el fruto de la elaboracin concienzuda y crtica. Hay un detalle que con frecuencia pasa inadvertido: Braille, al perder la vista en edadtantemprana(alostresaos),puededecirsequeadquieresushbitos deexploracin,conocimientoyrepresentacindelarealidadcircundantepor vaexclusivamentetctil.Loquepercibaporeltactofuesunicavade informacin directa. Contrariamente a lo que le ocurre a quien pierde la vista a edad tarda a partir de los 6 7 aos, o lo que experimenta quien cierra los ojos: que el tacto resalta, subraya o complementa imgenes de sustrato visual. ElbagajedeimgenesdelasquedisponaLouisBraillesegenersinotra contribucin que la experiencia tctil y su capacidad combinatoria; con ello, es depresumirconcedieraenprimerainstanciaprioridadalestmulodela configuracin tctil sobre el contenido o mensaje representado. ElcdigotctilqueLouisBrailleproponeesfrutoalavezdeunareflexin analtico-constructiva,contrastadaporlaexperienciaperceptiva,yvctimade usoseducativosdepoca.Parececomosilaexuberanteimaginacindel adolescentetenaalrededorde16aoscuandohacesusprimeras tentativasyunaaficinycapacidaddemostradashacialasMatemticasbastaobservarsuscalificacionesescolares(HENRI;1951)sepusieranal serviciodelempujecreador,animadoporlanecesidadcomunicativayguiado por la forma habitual de conocer para el ciego, cual es el tacto. EnLouisBrailleconfluiranprovidencialmenteunascaractersticaspersonales que, impensadamente, quedaran recogidas en el sistema diseado: ciego, instruido, lector por medios hpticos, proclive a las Matemticas, msico y con vocacin docente. 1) La experiencia perceptiva tctil reconoce, ante todo, el punto como estmulo msadecuadoaltacto,porencimadeltrazocontinuo;que,sibiennofue totalmentedesechado(Brailleemplearainicialmenteeltrazohorizontalpara signosdepuntuacin,musicalesymatemticos),acabarasustituyndolo definitivamenteporunpuntoopardepuntoshorizontalescontiguos.Pero contribuirtambinadeterminaraspectosconstructivosyselectivos fundamentales: a) conforma una disposicin espacial bien definida, inequvoca para cada signo resultante con un mnimo de elementos; y b) reducealumbralmnimoperceptiblelasdimensionesdecadacarcter; inclusodelpuntoens,permitiendolapercepcindecadasignoenuna tactacin instantnea global por la yema del dedo. Desdeunprincipio,yaenlasprimerasversionesdesuSistema,LouisBraille dejavestigiosdeunagnesisestructuradadelossignospropuestos.Parece, incluso, como si stos surgieran fruto de un algoritmo constructivo. 2) La reflexin algortmica se manifiesta, ante todo, en el nmero de 6 puntos y su distribucin espacial. a) Unnmeroinferior,hubierasidoinsuficiente(con5puntos,31caracteres individuales); mayor, excesivo para usos comunes (7 puntos: 127 caracteres; 8 puntos, 255 caracteres). b) La agrupacin vendra dada por la comodidad de escritura, objeto primordial del cdigo, que obligaba a un nmero par, ya que los valores 5 y 7 implicaban linealidad, asimetra o posiciones intermedias de difcil ubicacin al ser escritos manualmentenicomtodoentoncesdisponibleymayoresexigencias dimensionales. c) Porltimo,ladisposicinenformaverticaleraalaparasequiblealtactoy suponaunanotablereduccindetiempodepercepcin/lecturaporcarcter (2/3), y de superficie de escritura al ser menor la separacin entre caracteres que el interlineado. De hecho, se intent por un tiempo la disposicin en tres columnasdedospuntosmtodoReuss-Wait,vigenteenEE.UU.hasta principios de siglo. Llega as a la configuracin en dos columnas de 3 puntos; o, mejorver ms abajo: tres pares en forma de cuadrado ampliado verticalmente. 3o)Brailledeterminalossignosdesucdigoenformaalgortmica:mediante combinacionesdesignoselementales.Estonosloseponedemanifiestoen el carcter progresivo de las series de signos, sino incluso en la construccin u orden de los signos de la 1a serie. Puedeintuirseunaseriacinconstructivadeunelementobsico:laclula integradapordospuntos:1y2,4y5,3y6.Delascombinacionesde elementosposiblesenunasyotrasparejas,vasurgiendolacoleccin completa. Laobservacin,clarayexplcitaparalamayoradelossignos,nuncafue aclaradaparalosdelasdiezprimerasletras.PierreHenri,enlatantasveces citada obra La vida y la obra de Louis Braille (1951), incluye la conjetura de GuadetcoetneodeBraille;escoherenteycompleta,aexcepcindel problemadeasignacindelvalordelab.Nospermitimosofrecerunava que, si bien es muy prxima a la de Guadet en itinerario y elementos, difiere en algunos aspectos. Obsrvese cmo en cada columna coincide la porcin derecha del signo. La b ( b puntos 1-2) se intercalara entre a (a punto 1) y c (c puntos 1.-4), por su sencillez manifiesta. Ahora bien, un cuadro combinatorio completo para las clulas de dos puntos dara: Listo para una crtica de legibilidad e inequivocidad tctil. 4o)Lasimpleexperienciatctilesperableenunapersonaciega,juntoconla prcticametodolgicadelapocaorientadahaciaelaprendizajedelas letras como previo al de slabas o palabras, limita selectivamente los signos integrantesdela1aserie,desechandoprovisionalmentelosquepudieran resultarequvocosalserconsideradosenformaaislada,yquepasarna engrosar una serie de signos bajos (quinta serie) o quedando como signos auxiliares o disponibles. Las combinaciones de la primera fila se identifican en forma tctil con las de la primera columna no se olvide que el mbito se restringe a una clula de dos posibilidadesdepuntosenvertical.Desechadaporequvocala combinacindelnicopunto5o2,primero,yalidentificarlas mencionadasprimerafilayprimeracolumna,despus,yconsiguiente evitacindeduplicacionesresultauncuadrocasicompactoyordenadode signos seleccionados Puestosenordenlineal,conformanla1aserieoseriefundamentaldel Sistema: Diez!: toda una mgica promesa de norma, unidad y perfeccin matemticas. 5o)Laseriefundamentalsemultiplicaraalincorporarsucesivamentelas combinacionesdepuntosinferiorespuntos3y6,enelmismoordenque se ha supuesto para la formacin de los iniciales. Unaseriedesignosbajos,aemplearnicamenteencontigidadconlos anteriores,porsuriesgodeconfusin.Esdecir:candidatosasignosde puntuacin: Yanquedarancombinacionesdelosseispuntos,noconsideradoshasta ahora: 6o)Espresumiblequelosmtodosenusoentonces parael aprendizajedela lecturacondicionarandecisivamentelaadjudicacindevaloresfonticosalos smbolosdiseados.AesteaspectonosreferamosaldecirqueBraillefue vctima de los usos educativos de poca. Yas,elabecedarioquesurgieraunacorrespondenciaordenadasmbolo Braillesmbolofonticofrancs,estosltimosensurgidoordenA,B,C... Dehecho,apareceranmstardeproblemasenlosalfabetosparainglsy alemnconlaubicacinenlatabladelaletraw,relegadaenfrancsaun lugar secundario; o en espaol, con la . Es ms: la posterior adaptacin del Braillealenguasarbigasyorientalessupondraconflictosculturales,enel dilemadeconservarelcontenidofontico,osacrificarlo,enarasdelorden especfico de las letras/smbolos. Puedeobservarseelcuidadosoordendeprelacinconcedidoalasletras afectadas por acentos y/o alteradas. 7o)Enmomentosdiversos,posteriormente,secuestionarala adecuacin/inadecuacindelosvaloresasignados,fundadaenargumentos lingsticos formales. As, por ejemplo, se sugerira que a los caracteres ms frecuentes en la lengua debieranasignrseleslossignosBraillemssencillos;conestecriteriose generara el abecedario de Wait, vigente en Estados Unidos desde 1870 hasta 1917,aproximadamente.Elsupuestocientificismoprcticodeestaafirmacin quedaempaadoporunaprioriencubierto:acercadelaideadesencillez: nmerodepuntos?,formatctil?...Peromsfrecuentes,enqu lengua?;porqueladistribucindefrecuenciasporletrasdelabecedarioes quasi-caracterstico de la lengua en cuestin (ver Apartado 2.3.2). Oquelasletrassusceptiblesdealteracin(comoseranlasvocales,n,c) deberan corresponder a signosde la primera serie (circunscritos alos puntos 1, 2, 3 y 4), indicndose las alteraciones por adicin de puntos inferiores (3, 6, 3y6);etc.Parececomosilaarmonaestructuralylgicainternadelsistema desencadenaran toda una fantasa combinatoria. Antes de pronunciarse sobre el valor del trabajo de Braille y de criticarle en algunos de sus aspectos, como es el no escoger las combinaciones ms sencillas para las letras deusomsfrecuente(porejemplo,la,que,aunqueserepitemuchoenfrancs, estrepresentadaporseispuntos),hayquetenerencuentadosfactores:primero, que estamos tratando de un sistema que ha de ser aplicado a cuestiones tan diversas comolaliteratura,lamsicaylasciencias,yquelaalteracindeunsolosigno,sin admitirlamultiplicidaddepuntosdevista,pondraenpeligroelequilibriodetodala construccin;segundo,queelsignoqueparecemssencilloporejemplo,elque estcompuestodemenospuntos,noesnecesariamenteeldemsfcillecturaal tacto. Las modernas investigaciones psicolgicas han confirmado la intuicin de Braille aesterespecto.Esunaequivocacinsuponerquelalecturatctilseaestrictamente un proceso analtico, y que una persona ciega cuente los puntos cuando lee, como lo es tambin imaginar que cuenta los pasos que da al andar (McKENZIE 1954, 20) Felizmente,el devenirhistrico soterraraestosintentos,revelandoel carcter deconveniodelsistemaBrailleysupotenciaaplicablealincontablemosaico delenguas.Dosprincipiosprevaleceran,posibilitandosuaplicacincomo cdigo de lecto-escritura por los ciegos de prcticamente todo el mundo: a) elcarcterdeabecedario;quepermitiralatranscripcindelaslenguas de escritura literal; y b) la estabilidad fontica respetada desde el primer momento por su empleo en las lenguas europeo-occidentales. Hatranscurridomsdesigloymediodesdequeeljovenestudiantefrancs intentaradisearuncdigolecto-escritorparalosciegos.Enesetiempo,el sistema debi enfrentarse a los obstculos comunes a toda innovacin. Lograr,primero,suidentidadyperfeccionamiento;quecorreranacargo, esencialmente, del propio inventor. La ilusin e idea iniciales, desarrolladas sin dudaenelexclusivombitopersonal,sevieronprontoacogidasyalentadas porloscompaeros,necesitadoscomoldeuninstrumentoadecuadoasus necesidades. Vencer,luego,paulatinamente,lasdificultadesdeaceptacin,hastalograrsu implantacincomomtodouniversalenlosmbitoseducativos;queno culturalesyaunlaborales,prcticamentevedadosalainmensamayora delosciegos,sobretodo,porlacarenciadeuninstrumentoadecuadohasta fecha bien reciente. La confrontacin, dura y tenaz, se prolongara por espacio casi de un siglo, en pugna con mtodos varios, y bajo la crtica permanente de mtodosegregador,barreraentreciegosyvidentes, convencionalismo... Algo de esto perdura an hoy... Elenfrentamientocabecalificarlodedramticoensusignificadoprofundo: entre los partidarios del Sistema se contaban los ciegos y un escaso nmero de profesoresvidentes,mientrasquelosobstculosydetraccionesprovenande administradoresyprofesionalesdelaeducacin,todosellosvidentes.El SistemaBraillehabapasadoaconvertirseenunaespeciedebanderay signodistintivodelosciegos,denoimportaqucredo,concepcinonivel culturalyeconmico.Seconfundaunaspectomeramenteformaldela comunicacin el instrumento o mtodo de adquisicin de la cultura, con su valor profundo la cultura misma. Simultneamente,sedesarrollaratodounquehacerexperimental,de adecuacinalenguas,situaciones,frmulasymodalidadesdeuso.La potencialidadinternadelSistemasedesplegara,mostrandosuversatilidad; pero tambin los riesgos de la falta de coordinacin ante los previsibles abusos privadosdeunyapatrimoniocomn,peligrandounaspectoquepocoapoco ibadescubrindose,impensadoporBrailleenunprincipio:sucarcterde instrumentodecomunicacinentrelosciegosdelmundoparalostiempos venideros. Lacarreranohaconcluido:laconfianzaenlogrosanterioresimpulsahacia nuevasmetas,yalldondeunproblemaseresuelvesurgennuevosaspectos dedivergenciayperplejidad.Yahorayentoncessonlospropiosciegoslos agentesyrbitrosenestaslides,cadavezmscapacitados,tantoporsu formacin y criterio como por la propia posibilidad de decisin autnoma. Heaqualgunoshitosquejalonangrossomodoelcursohistricodelos acontecimientos: Sueleadmitirseelao1825comolapocaentornoalacualLouisBraille construye su Sistema, al menos en las lneas generales. En1878tienelugarenParselCongresoInternacionaldelTrabajoparalos Ciegos.LosasistentesconvienenqueelBrailleeraindudablemente superior a todas las dems formas de caracteres en relieve y que deba adoptarse como escritura universal para los ciegos, sin alterar los valores de los signos del primitivo sistema francs (cfr.: McKENZIE 1954, 26) ElSr.Meyerprosigui:Hemosestudiadocuidadosamentelosmltiplesdocumentos quesenoshanenviado,examinandounotrasotrotodoslossistemasysopesando susrespectivosmritos.Pero,teniendoencuentaqueelsistemaBraillehasido adoptado por Alemania, Austria, Francia, Blgica, Holanda, parte de Inglaterra, Italia, e inclusoEgipto,debemosreconocerquelatendenciamundialsemuestrafavorableal Braille. La Comisin propone que se adopte el Braille existente tal cual es, por abarcar tanto la lectura como la escritura y dar satisfaccin a las dos principales necesidades delainteligenciahumana.Noessuficientequelapersonaciegasepaleer;lo necesarioesquepuedasercapazdemanifestarsuspensamientospormediodela escritura,yestonopuedehacerlosinograciasalaescrituraBraille...Alproponerla adopcindelsistemaBraille,quierodejarsentadoquemerefieroalprimitivosistema Braille, al Braille francs y a ningn otro (ibd.) En1902y1911tienenlugarenBruselasyElCairosendasConferencias, anlogas a la de Pars de 1878, En la que se reafirman los acuerdos tendentes alaaceptacindeunBrailleUniversalyencorrespondenciaconvalores fonticos. Perolaaceptacinoficialcomomtodoordinariodelecto-escrituraenlas escuelasdeciegosesalgobiendistintodelosacuerdosenCongresosy Conferencias.PersistaninclusodiferenciasentreelBrailleempleadoen naciones de lengua comn. La ausencia de Organismos coordinadores dotados de autoridad suficiente, tanto en el mbito internacional como en la mayora de los pases, prolongara las dificultades de implantacin y unificacin del Braille hasta bien entrado el siglo XX. Enabrilde1949tendralugarunhechodecisivo:elDr.HumayunKabir, SecretariodeEducacindelGobiernodelaIndiadirigeunacartaalDirector General de la Unesco, Dr. Jaime Torres Bodet: Excmo.Seor.TengoelhonordesealaralaatencindeV.E.unproblemacuya solucin ayudara a aligerar la carga que pesa sobre los ciegos de todos los pases del mundo.Nonecesitoextendermeenconsideracionesacercadelaslimitacionesque sufren ni de las medidas adoptadas hasta el presente para hacer de ellos ciudadanos tiles.Unadelasprimerasdeesasconsideracioneseslainvencindelalfabeto Braille,que permiteleeryescribiralaspersonasprivadas devista.Sinembargo,las ventajasobtenidasporestegrandescubrimientohansidomnimas,pordesgracia,a causa de las diferentes maneras en que los mismos signos de Braille se emplean para los diferentes sonidos en diversas lenguas. A partir de este momento, tan prestigioso Organismo se implicara directamente en los problemas del Braille, y en la educacin de los ciegos en general. El Comit Ejecutivo de la Unesco, en su vigsima octava reunin, celebrada en octubre de 1951, autoriz al Director General a establecer provisionalmente un ConsejoMundialdelBrailledependientedelaUnesco,enformadeComit asesor. Tambin se autoriz al Director General a reunir un comit de expertos paraqueleasesorasenacercadelacomposicinyfuncionesdelpropuesto Consejo. Por fin, en 1952, se produce la Resolucin 6.162 de la UNESCO, por la que se creaelconsejoMundialdelBraille(WBC),afectoalWelfareBlindWorld Comitee (W.B.W.C.) Las actividades del Consejo, basadas en la resolucin del Comitasesor,deberanser:a)Actuarconcapacidadasesoraparala interpretacinyaplicacindelosprincipiosdelBraille.b)Coordinarelfuturo progresodelBraille.c)AsesorarsobrelosproblemasdelBraillequepuedan plantearsedecuandoencuando.d)Actuarcomocentroparaelacopioyel intercambio de informaciones acerca del Braille. 1.3 Algo ms que un abecedario Conuntantoderaznyotrotantodepedantera,Levittecensorde estudiosdelaInstitutionadvertiraen1878queelBraille,mejorque abecedario: debiera designarse por gliptografa o anagliptografa: conjunto de signos grabados; que, por valor conferido, permiten la comunicacin. ElBrailleseaplicaraprogresivamenteaotrosmuchosfinesprcticos:todos aqullosquesuponansustituirunarepresentacingrficavisual,literalo simblica de cualquier tipo, por otra tctil. Tresprincipiosguiarnestasaplicaciones,concebidosporsucreadorse encuentran en la entraa del Sistema, y plasmados desde los comienzos: la primacadelpuntosobrelalnea,lasconfiguracionesresultantesdela combinacin de los seis puntos solos o en grupo, y el contexto como clave final de asignacin de significado. En primer lugar, parece conveniente revisar cmo se resolvi la representacin delossignosortogrficos,completndoselatablaparalatranscripcinde textos literarios. A) Letras con tilde y alteradas Casipodracalificarsedeprovidenciallalenguafrancesadelcreador:la existenciaenfrancsdeletrasmodificadas(tresdistintosacentosparalas cincovocalesylaobligaronaLouisBrailleaestableceruncriteriode modificacin para las letras-base. Yste no fue otro que la simple adjudicacin de signos en la correspondencia decdigos;esdecir:considerarlasletrasmodificadascomosignosoletras independientesdesucontenidofontico,desligandocontenidofonticoy representacin tctil. Aunque como se haca observar en la presentacin de latablaseatuvieraaunaciertaleyuordendeprelacinentrelistasde signos Braille y grficos, en virtud de los usos pedaggicos. Tal criterio de discrecionalidad, parece marcar una cierta frontera entre Sistema BrailleySistemaFontico:unaindependenciaslosujetaalavoluntadde acuerdo de los usuarios, como buen cdigo o lenguaje. Criterio que, ms tarde, se invertira a la hora de aplicar el Braille a las diversas lenguas mantener la univocidadsonido/signo,enbiendesuempleoporciegospolglotas, acercandolarepresentacinBraillealarelativacontinuidadfonticadecada regin lingstica. Relata McKenzie: Enelcursodenuestrosdebates,variosapasionadosespecialistasapuntaronqueel Braillemundialdebabasarseenelprincipiodeunalfabetofonticoqueexpreselos sonidosdelapalabrahumana.Estoserafactible,aunqueparaacomodartodala escaladesonidoshabriaqueaadirmultituddesignoscompuestosalossesentay tressignossencillos,locualdaracomoresultadoquesulecturafueraengorrosay difcil.Adems,dadoelestadoactualdelaslenguasyescriturasmundiales,noes precisamente sta la funcin que se asigna al Braille. (...) LoqueactualmentesenecesitaesqueelBraillepuedarepresentarpormediode relieves el alfabeto completo de cada escritura, y precisamente dentro de esta forzada limitacin es donde debe lograrse la mayor uniformidad. Sin embargo, a pesar de esta limitacin,elBrailleconstituyeyaunaverdaderaescriturainternacionalinclusosise reconocequetalveznoseaperfecta,quetiendehaciaelfinperseguidoporlos idealistas,bastanteflexibleparaacomodarsefcilmentealosprogresosquepuedan hacerlasescriturasvisualesenelcaminodeunauniformidadfontica(McKENZIE 1954, 36) (Se refiere a los debates en el seno del Comit Asesor para los problemas del Braille, en el comienzo de los aos 50.) Y es que al hablar de letras acentuadas o letras con tilde no debe restringirse el mbitoaldelaslenguaslatinasogermnicas,dondeslolasvocalesconcepto local se acentan, con un mximo de tres acentos tambin la c sealtera,tornndose,lanen,etc.As,al pasaral mbitonrdico, seencuentranotrasconsonantesacentuadasoalteradasr,porejemplo, eneldans;oconmayordiversidaddeacentos:loscincooseisacentos prosdicosenciertasescrituraschinasydemslenguasmusicales.En trminosgenerales,puededecirsequecadalenguatienesusacentuadaso alteradas propias. Elalumnociegodejabamuyprontodeinteresarseporlacomposicindelossignos, asociando rpidamente una forma, percibida por el dedo, a un sonido, ni ms ni menos que el nio vidente asocia anlogamente el sonido a una forma visual. El aprendizaje de los signos no es un proceso difcil ni largo, y, una vez realizado, el lector considera los signos del Braille nicamente desde el punto de la facilidad o de la dificultad que su lecturapresenta.Siselepreguntadecuntospuntossecomponeunaletra determinada, o cul es la posicin en la disposicin original, dudar evidentemente, y tendr que hacer un esfuerzo mental antes de contestar (McKENZIE 1954,21). Queservirdealegato,ensumomento,contraquienesincluyancomo argumentodedificultaddelalecturaBraille,ladisparidaddeformaentrelas representaciones de una letra-base y su alterada. Enelcasodelespaol,,,yseidentificanenBrailleconlas correspondientes vocales afectadas en francs por acentos graves: , y .anlogamente,lacoincidirconelsignofrancsoriginal.Paray se acude a signos de la 6a serie: La del gallego y cataln coincide con la representacin francesa, y la exclusiva del espaol recurre a la del Braille francs. Unosyotrossignosparecenprovenirdelacuerdode1918,ysepublicanpor vezprimeraen1922,enlaRevistaHispanoamericana,editadaporel InstitutoEducativodeSordomudosyCiegosdeBarcelona,bajolosauspicios de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorro (Cfr: MARTNEZ GARRIDO, en A.A.V.V. 1991). B) Signos de puntuacin y entonacin Desdeelprincipio,LouisBraillereservlossignosbajos(5aserie)para signos de puntuacin o entonacin. El problema surga si se deseaba distinguir entresignosdistintosparaloselementosdepareshomlogosabrirycerrar parntesisycomillas,osisediferenciabaelpuntoordinariodelpuntode abreviatura: eran insuficientes los diez signos de la serie. Lasolucinadoptadafuerenunciaralaidentidadgrafismovisualsigno Braille.Deforma,queunmismosignoBrailleserviraparaabrirparntesisy cerrar parntesis. Lasdivergenciasseplantearonycontinanrespectodealgunosdeellos: interrogacin,puntodeabreviatura,parntesis,comillas...Sloresueltasa nivel lingstico regional. Enespaol,elproblemaseagravaba,porlaexistenciatambindesignos simtricosparainterrogacinyexclamacin.Enlalneadepensamientodel creador, se renunci al desdoblamiento, estimando que el espacio en blanco o lacontigidadconotrosignodepuntuacinadviertedelcarcterinicialofinal del signo nico. Para cubrir por completo todas las necesidades, fue preciso acudir a signos de la 6a ser/e o signos irregulares: LamayoradeestossignosprovienendelosacuerdosdelaConferenciade Montevideo(1951),celebradabajolosauspiciosdelaUNESCOparala unificacin del Braille espaol y portugus. C) Modificaciones tipogrficas. Maysculas Hay un aspecto de la escritura Braille al que todava no se ha hecho referencia: la identificacin entre minsculas y maysculas. Podra suponerse que Louis Braille no se planteara este problema inicialmente: los textos en mtodo Hay, nicos que poda manejar, estaban impresos en maysculas latinas. Pero es ingenuo pensar que desconoca la distincin entre maysculasyminsculasenlagrafaordinaria.Nocabedudaquedecidi desde un principio identificar unas y otras a la hora de la representacin tctil, y acudir a una frmula de distincin cuando fuera necesario. Esta frmula fue la deanteponerunsignodemayscula;concretamente,elintegradoporlos puntos 4 y 6, perteneciente a la 6a serie. Niquedecirtienequeladivergenciaalcanzaestesigno,empleandolos pases de habla inglesa el formado por el nico punto 6. ResultaasqueloscaracteresenmaysculaprecisanenBraillededos celdillasosignosparasurepresentacin.Porcierto,quelasreferenciasa dificultadesintrnsecasdelBraillenomencionanestapeculiaridad,quees posible influya en algn modo en la prctica lectora. Losltimoscincosignoscorrespondenamaysculasacentuadas,quesibien no siempre han sido preceptivas en la escritura visual del espaol, s lo fueron en Braille espaol. Elproblemanoserestringeamaysculasiniciales:debepensarseenlas palabras o expresiones escritas con maysculas en su totalidad, o las variantes tipogrficas(cursiva,negrita,subrayados,etc.).Esdecir:losconvenios representativosquedealgunaformareflejenmediantelaescasacoleccinde signos Braille la ilimitada variedad de tipos en tinta. Elcasodecadenasdecaracteresenmayscula,trasvariasvicisitudes,se encuentraenlaactualidadresueltomedianteduplicacininicialparacada palabra: Lasvariantestipogrficasserestringen,porconvenio,alanicadecursiva. Acudiendoaencerrarlaletra,palabraoexpresincorrespondienteentreel signo formado por los puntos 35, respetando si tal fuere el caso el signo de mayscula que pudiera acompaarlas: Todava hoy subsiste la polmica de si tales signos modificadores incluido eldemaysculasonnecesariosenBraille.Puedenencontrarsepartidarios de suprimirlos, al menos en los casos cuya nica finalidad sea resaltar un dato o reclamar la atencin del lector ttulos, cabeceras, ladillos, etc.; y aquellos otros que entienden que el Braille debe ser una transcripcin lo ms fiel posible del escrito en tinta. Aunqueseaindudablementenecesarioemplear,confineseducativos,unsignoque permitaalestudianteusarcorrectamenteunamquinadeescribir,muchosbraillistas prcticos opinan que ese signo es superfluo en el Braille para el uso corriente, y que, como regla general, no hay necesidad de volver a insistir en explicar al lector ciego los mtodosutilizadosenlaescrituravisualparacaptarlaatencindeloslectores videntes. Porejemplo,losttulosdelosdiariosyrevistasseescribenengrandescaracteres parallamarlaatencindelaspersonasquepasanpordelantedelospuestosde diarios y revistas, o para permitirla rpida eleccindeunperidico en unmontnde ellos.Loscaptulosylosttulosdelasseccionestambinseescribenenmayscula, engrandescaracteres,enbastardillaosubrayados,paraquedeunasimpleojeada, pueda el pblico elegir lo que quiera o darse cuenta, en general, del contenido. (...) Paraellectormedio,cuantosmenossignosextraosseintroduzcan,mejor,yel sistema actual preferible parece consistir en utilizar los signos de composicin que se considerennecesariosenloslibroseruditosparaensearalestudiantelosusos ortogrficoscorrectos,mientrasqueenlaliteraturageneraldeusocorrientese prescinde de todos los puntos complementarios (McKENZIE 1954, 71). Lneas que deberan conocer no pocos transcriptores, a propsito no tanto del signo de mayscula como del de cursiva. EstoprevienedequelatranscripcindetextosalBraillenoesmecnica, unvoca,sinoqueexigelaaplicacindeciertoscriteriosdeclaridadtctil, eminentementedidcticos,querepercutirnenlalegibilidadofacilidadde lectura, y, por ende, en el rendimiento lector. Yasehaapuntadocomo,desdeel principio,el propioLouisBrailleprocurla aplicacindesuSistemaalatranscripcindeexpresionesnosloliterarias: musicales,matemticas,cientficasdetodotipo.Inclusopropusouncdigo convencional(1837),basadoenlos63signosdelSistemaparasignificar palabras y expresiones en forma sinttica, no literal, sobrepasando en alguna medidalafilosofaoriginal.Paratodoello,recurriraareconocervalor polismico a los signos individuales, determinado por el contexto. Abrira as un campo ilimitado de investigacin y aplicaciones, no agotado hoy da, ni resuelto definitivamente. Seimponeunrepaso,siquierasomero,aalgunasdetalesaplicacionesy soluciones.Notantoporlarelacinqueguardanconestetrabajocomopor mostrar la vigencia, posibilidades e inters por el Braille y su lectura. D) Notacin musical El propio ttulo de laobra de presentacin del SistemaProcedimientopara la escritura de palabras, msica y canto llano por medio de puntos, para uso de losciegosyarregladoporellosexhibebienalasclarasunsegundogran aspectodesuconcepcincreadora:revelaba,ademsdeunintentopor facilitaralosciegoslalecturayescrituradepartiturasmusicales,queel Sistemaerapolivalentepolismicoycapazdeunificarescriturasvisuales bien dispares la latina literal y la pentagramtica de Guido d'Arezzo. EstaaplicacintalvezcontribuyimpensadamenteasalvaralSistemaBraille ante los embates de otros cdigos o representaciones tctiles. Mientras parece oscurecerseelempleooficialdelBrailleenlapropiaInstitutionRoyaledes Jeunes Aveugles de Pars entre los aos 1840 y 1854, pasando a un segundo planorespectodelsistemaHayosurevisinporDufau,seguira emplendoseparatranscripcionesmusicales.(NodebeolvidarsequeBraille era profesor de Msica del establecimiento.) El Braille Musical sufrira vicisitudes semejantes al Braille Literario, quizs menos acusadas por la ausencia de competidores (el mtodo Abreu, slo se utilizenEspaay,paraeso,conescasaimplantacin).Carentedeuna autoridad que velara por su unidad transnacional, pronto apareceran variantes. Mstardesobrevendranlosintentosdeunificacin,quellegarnhastael presente. Diversas reuniones promovidas por el World Braille Comitee (WBC) entre 1954 y1960intentaranresolvertanlamentablesituacin,mximecuandoqueda muy dificultado el uso de un material escaso y costoso como son las partituras. Laescisinpermanecera,subsistiendodoscdigososignografasdiferentes: la de Spanner (oficial del WBC), vigente en Inglaterra y Estados Unidos, y la de Reuss(basadaenlanotacindeParsde1929),aplicadaenelcontinente europeo.(cfr.:HAMPSHIRE1981,96).Venturosamente,traslasreuniones preparatorias de Mosc (1982) y Marbourg (1987), se lleg en Saanen (Suiza, 1992)aunacuerdodeunificacinDEALCANCEmundial,quequedar plasmadoenunManualdeMusicografaBraille,encomendadoaMss.B. Krolick (EEUU). EspatentelaposibilidaddeempleodelSistemaBraillecomocdigoparala expresindenoimportaqutipodeMsica,instrumentalovocal,solistas, agrupacionesyorquesta,coralyacompaamiento.Silassolucionesson insatisfactoriasenalgunosextremos,sedebeposiblementealaprdidade inters de la Msica como medio profesional de vida para los ciegos de hoy: a menornecesidad,tambinmenoresintentospordescubrirysolventar problemas. EnEspaapuededecirsequeempiezaaemplearseacomienzosdesiglo, mercedsobretodoalapublicacindeunfolletodelbarcelonsRamn Domnguez Sans, acompaando a la revista Literatura (1901), traduccin del francs (cfr.: MARTNEZ GARRIDO, en A.A.V.V. 1991, 14). Cabe mencionar en este punto la ampliacin del Sistema Braille a un cdigo de 8puntos,propuestaen1855porelprofesorymsicociegoGabrielAbreu Castao, que tan apreciada ha sido por los estudiantes espaoles de Armona yComposicin,empleadooficialmenteenelColegioNacionaldeCiegosde Madriddesde1881;quedararelegadoasegundoplano,desplazadoporla SignografaBraille,de6puntos.Noparecedefinitivamentedescartado,en conjuncinconlasrecientesnecesidadesplanteadasporlaInformtica(ver ms abajo). E) Braille abreviado LouisBrailleeraconscientedelasconsiderablesdimensionesdelosescritos resultantes respecto de la escritura en tinta aunque supona una notabilsima reduccin en comparacin con el mtodo Hay, y de la lentitud de lectura yescrituraquecomportaba.Por ello,proponedesdelaedicindel Mtodode 1837unsistemadeabreviaturasoTaquigrafa.Enestesentido,superabade nuevo la concepcinde simpleabecedario,para conferir significado mltiple a lossignosygruposdesignos;reiterabaaselcarcterlocalosignificado contextualizadodelasconvencionesdelcdigo.Noesdescabelladopensar quelaidealatomdelpropiosistemaBarbier,asignandogruposfonticosa configuraciones de puntos. Pero realmente, el primer sistema francs abreviado fue compuesto por De La Sizerannehacia1859(Abregortographique),ycomprendeunas263 abreviaturas. En 1924 un Comit elev ese nmero hasta 740, y entre 1949 y 1951sepropusolaadicindeotras340.Sufundamentoeslasupresinde algunasletras,conservandolaortografaoriginalfrancesa;setratade abreviaturas quasi abreviaturas, no de esquemas taquigrficos. En1883,BalluidearaunaEstenografa,basadaenlarepresentacin medianteunnicosignoBrailledesecuenciasdecaracteres,con independenciadesuvalorfonticouortogrfico.Apartirdeesemomento,el Brailleabreviado,ennoimportaqulengua,participaradeambas concepciones: abreviaturas ortogrficas y representacin de secuencias. En Espaa, hacia 1885, se concibe un Sistema Estenogrfico que fue revisado en1925y1930.EnBuenosAiressecreen1936otrobastantedistinto, considerablementeincrementadoensustrminosabreviadosen1944, aumentndose el nmero de abreviaturas hasta unas 2.000. ElBrailleinglsconstadecuatrogrados.Elgrado1sedeletrea completamente;elgrado1y1/2comprende44abreviaturas,yesuna simplificacinestadounidensedelgrado2delBrailleinglsstandard,que constade185abreviaturas.Elgrado3estmuyabreviado,yaquescasi estenogrfico,resultandodemasiadodifcilparatodos,salvolosexpertos,por locualsehanimpresomuypocoslibrosenesegrado(cfr.:McKENZIE1954, 59)LaunificacindecdigosabreviadosInglaterra-EEUUsealcanzaraen 1932. Dehecholamayoradelaslenguassehanprocuradounsistemade abreviaturasFlamenco-neerlands(1947),italiano(1951),hablaperso-arbiga(1952),etc.;unificacinparalospasesdehablaespaolay portuguesa (1951). Pero no se ha alcanzado una coincidencia en el valor de lossignosaemplear:stosseestablecenenfuncindelafrecuencia,siendo las cadenas seleccionadas funcin a su vez de la lengua respectiva. AjuiciodeC.McKenzieydelWBC:Lossecretosdeunbuensistema abreviado parecen ser: a) el mayor empleo posible del principio mnemotcnico; b) que cada signo tenga el menor nmero posible de significados; c) las reglas querigenelusodelaabreviaturasdebenserpocasyclaras;d)eltextono debe hallarse tan cambiado que sea poco lo que conserve de l para indicar al lectorlaformabsicadelapalabra.Larazprincipaldetodaslaspalabras, exceptodelasmscomunes,debeconservaralgunasemejanzaconsus originales; y e) el sistema ha de estar concebido de manera que el nio pueda aprenderlosinunexcesivoesfuerzomentalylosadultosquehayanperdido recientementelavistapuedanhacerotrotantoendosotresmeses (McKENZIE, cit. por HAMPSHIRE 1981, 101). Completndolos con la observacin doble de B. HAMPSHIRE: Hayquetomarenconsideracindosaspectosprincipalesentodoanlisisdeun sistemabraille:lacalidaddelascontraccionesutilizadasylasreglasdesu utilizacin (HAMPSHIRE 1981, 100). ComoejemplodelapolisemiaBrailleenestossistemas,basteapuntarqueel signoformadoporlospuntos2,3,5,enlaEstenografaHispanoamericana puede tomar los valores: a)pero, si se encuentra aisladoo entre signos de puntuaciny/omayscula;b)prealcomienzodepalabray/oprecedidode signosdepuntuacinomayscula;c)prenelinteriordepalabra;yd)!, precedido del punto 5. Hanresultadovanoslosintentosporgeneralizaryaunintroducirenel curriculumeducativolaEstenografaenespaol.Lacausa?Unosla atribuirn a lo defectuoso de su concepcin respecto de la estructura lingstica del espaol; otros, a la carencia de un mtodo adecuado para su introduccin y prcticaporlosprincipiantes(existeunmtodo:FERNNDEZGONZLEZ, 1967);otros,enfin,alasescasasventajasenreduccindeespaciono alcanza al 30% e incremento de la fatiga y prdida de velocidad. Lo cierto es que hoy da no puede tomarse en consideracin el Braille abreviado en espaol alahoradeanalizarlosproblemasenrelacinconlalectura,talcomoslo haranlosestudiosnorteamericanosdelosaos60y70(TUCKEY,NOLAN, KEDERIS, etc). CundodispondrnloslectoresdeBrailleespaoldeuncdigoabreviadoo Estenografa ms adecuado o de mtodos de aprendizaje eficaces? Tal vez el anlisis de textos mediante ordenador sugiera las palabras y/o expresiones, abreviaturas y contracciones a seleccionar, en funcin de la frecuencia y menor distorsin lingstica que pudieran provocar. A este respecto, vase el captulo siguiente: El programa RECUTEXT. F) Cdigos cientfico-matemticos Tambindesdeelprimermomento,LouisBrailledaindicacionesparala transcripcinasuSistemadeexpresionesmatemticassencillas.Enalgn caso,eranpartedelostextosordinariosoliterarios;msexactamente:las expresionesnumricas.PeroenlasegundaedicindelProcedimiento incluye formas de representacin para los signos aritmticos ms usuales. Lasolucinadoptada,denuevo,seralapolivalenciadealgunossignos;el elementocontextualizadorodeterminantedelvalornumrico,unprefijo:el formadoporlospuntos3,4,5y6,que,antepuestoalossignosdelasdiez primeras letras, dara: Elafnahorradordeespacioyfacilitadordelalectura,llevaraasuprimirel signo diferenciador para las cifras no iniciales de una expresin: LarespuestaqueBrailledaaesteproblemapudomuybientenersu antecedenteessuposicinenlafrmulaadoptadaparalanumeracinde las pginas de la obra en sistema Barbier La Moral en accin (ms bien una coleccindeancdotasentresacadasdeestaobra),publicadaporelmaestro decapilladelosQuinze-Vingts,Galliod(1827).Enella,seempleaunsigno diferenciadorque,antepuestoalasdiezprimerasletras,lastomacifras numricas. Los smbolos aritmticos elementales se obtendran mediante polisemia de los signos literarios, sobre todo los de puntuacin. Laevolucinquepadecieronestossignosfueanlogaaladelosde puntuacinymusicales:amerceddelconvencionalismonacionalolocal,del desconocimientoporpartedelosusuariosytranscriptoresdelaexistencia previadecdigosestructuradosyaceptados,ydelapropiavariedad representativa en tinta. EnMatemticas,yenrelacinconelBraille,seprodujeronpaulatinay progresivamentedosfenmenosquevinieronacomplicarelpanoramade codificacin y transcripcin: la incorporacin de los ciegos a estudios medios y superiores en Espaa, a partir del primer cuarto del siglo XX, y la aparicin enescenadelallamadaMatemticaModernaoMatemticaConjuntista,con todaunacohortedenuevasnotaciones,muysuperioralahastaentonces existente en Espaa, desde 1965. Las consecuencias como era de esperar fueron el caos internacional y an intranacional:loscopistas,desconocedoresnotantodelBraillecomodelos contenidosmatemticosquedebantranscribir,ycarentesdeunareferencia signogrficafiable,inventabansuspropiossignos,alosumoencolaboracin con el usuario singular al que iba destinada la obra.1 ElWBCdetectdesdeloscomienzosdesuactividadlanecesidaddecontar conuncdigoBrailleparaMatemticas,coherenteyunificado(1954).B. Hampshire narra brevemente en 1981 la evolucin que sigui este intento: En la Asamblea Mundial de 1959 del WCWB cundi el pesimismo sobre la posibilidad dellegaraunaunificacindelanotacinmatemticaporlasrazonessiguientes:los grandesproductoresdebrailletienensupropiosistemaqueeselqueaplicanenla prctica:aparecenconstantementenuevossmbolosimpresos,quevaransegnlos pasesylosautores;ylosciegosraravezpidenenprstamolibrosdematemticas superiores a pases extranjeros. Sesugiri,sinembargo,queconvenalaunificacinhastaunciertonivelde conocimientosmatemticos(esdecir,elusodeecuacionesyclculosquecabe encontraren unartculo dedivulgacin). En cuanto a las matemticassuperiores, Se deberallegaraunacuerdosobreunosprincipiosgenerales,msquesobreun sistemacompleto.Hubo,sinembargo,ciertasdiscrepanciasaesterespecto (HAMPSHIRE 1981, 96). Durantemsde20aos,nocejaranlosintentosporalcanzarunacuerdoen estedominio.Serepetiranlosestudios,lasConferenciasySeminarios,las propuestas. La capacidad de decisin se identificaba con la capacidad editorial Braille. Laspropuestasunificadorastomarancomoreferenciacdigosnacionalesya existentes:Japn,RepblicaFederaldeAlemania,URSS.;onuevas concepciones, de carcter grfico-representativo y constructivo, ligadas unas al significadomatemtico(NotacinUdeEspaa)oindependientesdel (Cdigo Nemeth de EEUU.) EsdejusticiapuntualizarquelamencionadaNotacinUnoesuna ampliacin o modificacin del Cdigo de Marbourg, como apunta Hampshire ensuobra,sinoelresultadofinaldedosfases:a)estudiocomparadode9 cdigosentrelosquesehallabanMarbourg,Nemethmrimitivo,japons, francsinglsyespaolvigente(Madrid,I.N.B.1972);yb)elaboracinde criteriosdirectoresparaunanotacinunificada,generalencuantoalos niveleseducativosenMatemticasycoherenteenrelacinconlas MatemticasyelBraille(RODRIGOyFERNNDEZDELCAMPO,SICM, SaoPaulo1973).Sevolvermstardeaestoscriterios,porlarelacinque guardanconlaconcepcindelapercepcinhpticadelBraillequeserecoge en estas pginas. Finalmente,ladiscusinsereduciraadospropuestasqueaglutinaranala prcticatotalidaddelospases:EspaayURSS.,conescasasdiferencias representativas.SeexceptuaranlasInstitucionesdeEstadosUnidos,que siguenadheridasalCdigoNemeth,respaldadasporlosavances tecnolgicos que permiten una transcripcin informatizada aceptable a partir de ciertos procesadores de texto.