derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. estos datos se desprenden de otro...

16
Quincenario del Partido Comunista de la Argentina Número 1352 26 de setiembre de 2019 www.nuestrapropuesta.org.ar $30 Propuesta Nuestra LA ELECCION QUE TIENE QUE SUCEDER CFK dijo que no se pagará la deuda a costa de nuevos sufrimientos populares. Tomamos la palabra. Pero también insistimos en investigar profundamente los manejos de esa deuda externa. Nadie desconoce que la administra- ción de Mauricio Macri dejará la economía en estado calamitoso, con obligaciones de deuda impagables, con ries- go cierto de hiperinflación, destrucción del mercado de trabajo y en emergencia alimentaria. La primera cuestión será enfrentar el conflicto social que se deriva de la inmensa transferencia de recursos desde los trabajadores al capital provocada durante el macrismo. Por eso hacemos un llamado al conjunto de nuestro pueblo, a la militan- cia popular y en especial a la del Partido y la Federación Juvenil Comunista a redoblar los esfuerzos para construir el triunfo electoral que sea capaz de derrotar ampliamente a Macri y de perfilar un gobierno de raigambre popu- lar, democrática, nacional y latinoamericanista. Derrotar a la derecha “Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros.” Ernesto Guevara (1928-1967)

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

Quincenario del Partido Comunista de la ArgentinaNúmero 1352 26 de setiembre de 2019www.nuestrapropuesta.org.ar $30

PropuestaNuestra

LA ELECCION QUE TIENE QUE SUCEDER

CFK dijo que no se pagará la deuda a costa de nuevos sufrimientos populares. Tomamos la palabra. Pero también insistimos en investigar profundamente los manejos de esa deuda externa. Nadie desconoce que la administra-ción de Mauricio Macri dejará la economía en estado calamitoso, con obligaciones de deuda impagables, con ries-go cierto de hiperinflación, destrucción del mercado de trabajo y en emergencia alimentaria. La primera cuestión será enfrentar el conflicto social que se deriva de la inmensa transferencia de recursos desde los trabajadores al capital provocada durante el macrismo. Por eso hacemos un llamado al conjunto de nuestro pueblo, a la militan-cia popular y en especial a la del Partido y la Federación Juvenil Comunista a redoblar los esfuerzos para construir el triunfo electoral que sea capaz de derrotar ampliamente a Macri y de perfilar un gobierno de raigambre popu-lar, democrática, nacional y latinoamericanista.

Derrotar a la derecha

“Si usted es capaz de temblar de indignación cada vez que se comete una injusticia en el mundo, somos compañeros.”Ernesto Guevara (1928 -1967)

Page 2: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

2 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

políticaEMERGENCIA ALIMENTARIA

Un triunfo de la lucha Chapu Urreli y Pedro Ponce coinciden que movilización y unidad en acción fueron claves para arrancarle al gobierno la prórroga.

“Era un pedido a viva voz, no solo de los movimientos sociales, sino de gran parte de la sociedad que hoy sufre hambre en la Argentina”, explico José Chapu Urreli, secretario de Actas de la CTA de los Trabaja-dores, al referirse a la prórroga de la Emergencia Alimentaria.

En la misma dirección el do-cente y dirigente de Suteba Pedro Ponce dijo que “la Emergencia Alimentaria es un pedido que ha-cíamos hace tiempo, porque veía-mos en las escuelas que la situa-ción se agrava día a día”.

Urreli y Ponce saben de qué ha-blan. Casi en coincidencia con la sanción legislativa, el Indec difun-dió los datos de la inflación de agos-to que fue de un cuatro por ciento.

Con este número, el acumulado interanual trepa a 54,5 puntos y en lo que va del 2019 al treinta por ciento, cuando todavía falta un cuatrimes-tre para que termine el año.

El incremento más sensible se dio, una vez más, en el sector ali-mentos y bebidas: allí la suba fue de 4,5 por ciento, medio punto por encima del promedio men-sual. Este rubro es el más impor-tante para los sectores populares y el que explica, en gran parte, la crisis alimentaria que vive el país. Ahí la inflación de los últimos doce meses es de 58,8 por ciento.

Uno de los principales pro-blemas que explican estos in-crementos en los alimentos, es la devaluación en un sector que

-por distintos motivos- encuen-tra cada vez sus precios más dolarizados.

Incluso, durante los últimos días, muchos panaderos denun-ciaron que la empresa Molinos Cañuelas entregó mercadería, en su mayor parte harina, con factu-ras emitidas en dólares y exigien-do el pago de la materia prima en esta moneda.

Este pequeño, pero ilustrati-vo, ejemplo deja a las claras que la gravedad de la situación social en Argentina se explica por la po-lítica económica del gobierno. Ya no solo las tarifas están dolariza-das. Ahora también, el kilo de pan y las facturas. La contracara de esto es que en el último año ce-rraron más de 1.300 panaderías y se perdieron más de ochenta mil puestos de trabajo en el sector.

El gobierno niega

Pese a este escenario, “el go-bierno sigue empecinado en ne-gar la crisis”, explicó Ponce, y recalcó que “no hay salida ni so-lución posible bajo este modelo económico”. En sintonía, Urre-li anticipó que “esto comienza a cambiar en octubre con una con-tundente victoria del Frente de Todos en las elecciones”.

Mientras tanto, los miembros del gabinete nacional niegan la crisis. “Si tienen hambre que va-yan a los comedores”, dijo des-pectivamente Patricia Bullrich sobre las personas que se mani-festaban por la Emergencia Ali-mentaria y Rogelio Frigerio ase-veraba que “nunca hubo en el país tanta contención social como en este gobierno”. Sin embargo, no pudo explicar por qué el hambre es el principal problema que deja el Gobierno Cambiemos.

En ese sentido, Urreli aseve-ró que “el gobierno no puede dar respuestas porque se lo impide el modelo económico y su origen de clase” y Ponce añadió que “la política económica del Ejecutivo ha producido una verdadera ca-tástrofe social entre los sectores populares”.

Esto se verifica en la realidad. Por un lado, el crecimiento de la pobreza -se estima que el gobier-no dejará al cuarenta por ciento de la población en esta situación-, en un país que produce alimentos para cuatrocientos millones de habitantes y en el que, a pesar de ello, uno de cada dos niños está en situación de vulnerabilidad social.

“Esta situación impacta direc-tamente en las escuelas y, por ende, en un sistema educativo profundamente dañado por el macrismo”, alertó Ponce, y re-cordó que el Gobierno Cambie-mos destruyó la Paritaria Na-cional Docente y –entre otras cosas- profundizó los problemas en infraestructura escolar que lle-varon a situaciones como la que costó la vida de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez.

Pero, además, las viandas es-colares ya no dan abasto para ali-mentar a los chicos y a sus fami-lias. Por eso, en Argentina la crisis alimentaria se transformó en el principal problema a resolver.

CORONDA

Crece la pobreza “Santa Fe tiene el 99 por ciento de su deuda en dóla-res, lo que suma a generar esta situación compleja” dice Marcos Finochietti de la Conat.

“La Emergencia Alimentaria es esencial, porque la pobreza e in-digencia creció en la provincia, por eso los movimientos sociales la están reclamando en casi todos los municipios”, recalcó el referente de la Conat en Coronda, Marcos Finochietti, al referirse a la decisión del Concejo Municipal de esa localidad santafecina de solicitar a los gobiernos nacional y provincial la declaración de la Emergencia So-cial y Alimentaria.

“Esta declaración tiene que ver con una crisis que se agudizó durante estos últimos meses”, explicó, y lamentó que “el gobierno provincial estuvo enfrascado en un debate sobre un proyecto de reforma constitucional, cuando debió aprovechar ese tiempo para avanzar en una reforma tributaria que apunte a hacer tributar a las terminales portuarias que es por donde sale más del ochenta por ciento de la exportaciones de granos del país y que tributan cero peso a la provincia”.

La situación afecta también a los estatales, algo que Finochiet-ti conoce muy bien ya que es trabajador municipal. “Aquí los muni-cipales venimos cobrando el sueldo en cuotas, por lo que estamos llevando a cabo medidas de fuerza”, recordó, y señaló que “es una situación muy compleja, ya que se da en un marco de políticas na-cionales que provocan una inflación que parece no tener techo y una devaluación que arrasa los precios”.

Tras lo que insistió en que “todo esto hay que enmarcarlo en la crisis nacional, pero también en alguna actitud complaciente que el gobierno provincial, como la que tuvo al firmar el Pacto Fiscal Fe-deral, que abrió las puertas a un endeudamiento en dólares para la provincia”. Y advirtió: “Santa Fe tiene el 99 por ciento de su deuda contraída en dólares, lo que suma a generar esta situación comple-ja” porque, además, “el déficit provincial ya supera los diez mil mi-llones de pesos”.

Nuestro periódico: nuevo precioA partir del próximo número el precio de Nuestra Propuesta

será de 50 pesos. Ello se debe a la necesidad de reducir parcial-mente el déficit del quincenario, que sufrió grandes aumentos por el alza de todos los costos. El periódico tiene como propósi-to desarrollar, profundizar y extender nuestro Partido, en tanto despliega propaganda, agitación y organización colectiva, por medio de una cosmovisión del mundo, de las luchas del campo popular y del objetivo de afianzar cultura comunista en la so-ciedad. NP puede pasar de unas manos a otras, se lee en grupo, sostiene vínculos políticos y sale al cruce de la opinión instalada por las corporaciones mediáticas. También es organizadora, ya que crea lazos de unión efectivos en su periodicidad y facilita el intercambio de experiencias que trascienden las fronteras de lo local, al tiempo que es una guía común para seguir la línea polí-tica. Y, además, NP constituye un gran esfuerzo humano y eco-nómico que hace nuestro Partido, esto es, que hacemos todos los comunistas.

Page 3: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

editorial26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 3

Nuestra Propuesta. Quincenario del Comité Central del Partido Comunista. Director: Alejandro Morales. Propietario: Víctor Kot. Administración y Redacción: Av. Entre Ríos 1033 (C1080ABE) Buenos Ai-res., Argentina. Tel: (+54 11) 4304 - 0066 /68 /7392 Correo electrónico: [email protected]. Web: www.nuestrapropuesta.org.ar Registro de la Propiedad Intelectual: en trámite. Impreso en: Balbi S.A.

PORQUE EL HAMBRE NO ESPERA

La Emergencia es LeyEl Senado sancionó la prórroga que palea algunas de las terribles con-secuencias que deja la política de un gobierno que desprecia la niñez.

El Senado convirtió en ley el proyecto unificado de la oposi-ción que prorroga la Emergencia Alimentaria hasta 2022, lo que fuerza al Estado a disponer recur-sos para paliar la delicada situa-ción social generada por la políti-ca económica gubernamental.

Poco antes, el Centro de Eco-nomía Política de Argentina (Cepa) difundió un informe en el que detalla que el noventa por ciento de los niños y adolescentes no tiene cubiertas sus necesida-des de alimentación por el ingre-so mensual de AUH.

La afirmación se desprende de una constatación tan irrefutable como ¿invisible? para los funcio-narios del gobierno: “si se analiza el poder de compra de la AUH en términos de la Canasta Básica Ali-mentaria por adulto equivalente, surge que no alcanza para cubrir los requerimientos mínimos de los niños, niñas y adolescentes a partir de los dos años”.

Desde el minuto cero, uno de los sectores más perjudicados por las políticas neoliberales eje-cutadas por el macrismo es la ni-ñez. Según datos del Indec, la mi-tad de los niños son pobres y once de cada cien son indigentes.

En otras palabras, el 49,6 por ciento de los menores de catorce años está en situación de pobreza

-vive en hogares que no pueden cubrir sus necesidades básicas-, y el 11,3 permanece en la indigencia, es decir, no tiene para comer.

La grave crisis económico-so-cial que pesa sobre un sector tan vulnerable como la niñez, no es un daño colateral de medidas

“equivocadas” o “erróneas” de los funcionarios del gabinete eco-nómico. Por el contrario, es pro-

ducto de políticas concretas, im-plementadas a sabiendas de las consecuencias que generan.

Un claro ejemplo de ello pue-de seguirse en las subejecuciones presupuestarias que el gobierno llevó a cabo en diversas áreas que afectan la niñez.

Este es el caso del Programa de Atención a la Madre y el Niño: entre 2015 y 2018 su financiamien-to se redujo en términos reales un ochenta por ciento. O las acciones para la promoción y protección integral de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, la cual se re-dujo en un doce por ciento. Tam-bién el programa de Políticas Fe-derales para la Promoción de los Derechos de niños y adolescentes se achicó, en este caso, un doce por ciento.

Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos del ajuste económico en las políticas de niñez y adolescencia.

Ahí también se deja en claro que la promesa de campaña -allá en 2015- que formuló el propio

Macri para la construcción de tres mil jardines de infantes, no solo no se cumplió sino que, como ya es una práctica habitual en la administración de gobierno, se subejecutó el presupuesto del programa destinado a la cons-trucción y mejora de jardines de infantes.

Según indicó un informe del Centro Marina Vilte, entre 2017 y 2018, se subejecutó en un 67 por ciento el presupuesto en esta área. Como si fuera poco, el pre-supuesto 2019 para este progra-ma se redujo un 58 por ciento.

Estos ejemplos resultan ilus-trativos de la situación general de la niñez. En el mismo sentido, se podrían demostrar las conse-cuencias terribles de la política económica en los jubilados, tra-bajadores informales e incluso en-tre los trabajadores registrados.

En ese sentido, el ajuste del gobierno fue muy democrático ya que alcanzó a casi todos los sectores, menos a los ganado-res de siempre que ¡oh casuali-dad! son también los amigos del Presidente.

Militar la derrota de Macri

Lo que le espera a un gobier-no del Frente de Todos, es más traumático que res-

pecto de cualquier antecedente que quiera encontrarse, inclu-yendo 2001/2002. El país está financieramente ahorcado con el agravante de un escenario internacional adverso. El plazo que se necesita para reconvertir el perfil productivo y la orienta-ción exportadora, en la hipóte-sis más benigna y siendo que es la única manera de resolver alguna vez su restricción de ac-ceso a dólares genuinos, no da respuesta a las urgencias socia-les. Macri deja una hipoteca de endeudamiento externo que no tiene antecedentes mundiales contemporáneos porque, la ge-neró sin otro efecto buscado o consecuencia que permitir una fuga de divisas también inédita. La mentirosa acusación al kirch-nerismo de haberse robado un PBI es reemplazada hoy por la objetividad de que la banda ma-crista se fumó el préstamo más grande en la historia del Fondo Monetario Internacional. Tam-bién el macrismo ha producido otro récord universal: defolteó la deuda en moneda nacional que él mismo generó, y se permite el lujo de llamarla reperfilamien-to. Nunca se vio algo parecido. CFK dijo que no se pagará a cos-ta de nuevos sufrimientos popu-lares. Tomamos la palabra. Pero también insistimos en investi-gar profundamente los mane-jos de la deuda externa. En tan-to, el índice oficial de desempleo pasó los dos dígitos. Ese 10,6 por ciento de población con pérdida de trabajo formal es el nivel más alto en los últimos catorce años. Más de dos millones de personas no tienen empleo. Es más infa-me cuando se segmenta la cifra en las franjas juveniles, muje-res en particular. La cantidad de subocupados es aún mayor, sin contemplar la pérdida de chan-gas y los monotributistas que no son justamente emprendedo-

res. Sobre llovido mojado, el sa-queo a los jubilados los macris-tas recibieron en 2015 un monto equivalente a unos 67 mil millo-nes de dólares. Sin información oficial, puesto que el último re-porte es de marzo pasado, con estimaciones de la evolución de acciones y bonos desde enton-ces, el FGS tendría hoy un capi-tal de no más de 22 mil millones de dólares. El macrismo destru-yó en 70 por ciento en dólares la caja principal de garantía del sis-tema previsional. Quienes hoy son oficialistas, políticos y me-dios de comunicación, advirtie-ron durante años cuando eran oposición de que se estaba des-plumando “la plata de los jubi-lados”. Nadie desconoce que la administración de Mauricio Ma-cri dejará la economía en estado calamitoso, con obligaciones de deuda impagables, con riesgo cierto de hiperinflación, destruc-ción del mercado de trabajo y en emergencia alimentaria. Hoy se suma el pedido expresado por los voceros del poder económi-co es que Fernández no siga el mandato popular. La sugerencia es que si lo hace, gobernar le será mucho más fácil y armónico, no tendrá la necesidad de enfrentar el desgaste cotidiano de los me-dios y la Embajada operando en su contra. El detalle es que exis-ten contrapartidas. La primera y principal es que el conflicto so-cial que se deriva de la inmensa transferencia de recursos desde los trabajadores al capital pro-vocada durante el macrismo fue institucionalmente contenido por la esperanza en el cambio de gobierno. Por eso hacemos un llamado al conjunto de nuestro pueblo, a la militancia popular y en especial a la del Partido y la Federación Juvenil Comunista a redoblar los esfuerzos para cons-truir el triunfo electoral que sea capaz de sacar a Macri y de per-filar un gobierno de raigambre popular, democrática, nacional y latinoamericanista.

Page 4: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

4 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

sindicales11 DE SEPTIEMBRE

Al maestro con cariñoEn su día, los docentes siguen luchando por sus dere-chos y los de los estudiantes por una enseñanza dig-na y que los incluya a todos.

“Fue una jornada de lucha y resistencia”, recalcó desde Suteba La Plata César Zubelet, al participar de la jornada en la que, con la con-signa “con hambre no se puede enseñar ni aprender”, Ctera llevó a cabo diversas actividades para visibilizar la situación del sistema pú-blico de educación.

Fue en coincidencia con el Día del Maestro, que en la Ciudad de Buenos Aires comenzó con un desayuno comunitario y actividades en las que participaron docentes, alumnos y sus padres.

Ahí, la titular de Ctera, Sonia Alesso, reflexionó que “hablar de infancias cuando el cincuenta por ciento de las pibas y los pibes de la Argentina son pobres, cuando en una misma semana aumentó en un treinta por ciento la asistencia a los comedores, es hablar de un tema que es parte de la defensa de la educación pública como derecho social”.

Otro que estuvo es el secretario de Suteba, Roberto Baradel, quien recordó los arteros ataques que los docentes reciben por par-te del Gobierno Cambiemos. “En estos años sufrimos ataques muy duros que pretendieron disciplinarnos, deslegitimar nuestra tarea y hacer que la comunidad descrea de nosotros”, explicó, y celebró:

“no pudieron”, porque “siempre nos mantuvimos de pie defendiendo con dignidad la escuela pública”.

Que den la caraPor su parte, un día antes, el Frente de Unidad Docente Bonae-

rense se movilizó hacia la sede del Ministerio de Trabajo -en La Pla-ta-, para exigir respuestas positivas a las demandas que presentó el 23 de agosto al titular de esa cartera, Marcelo Villegas, y a su par de Educación, Gabriel Sánchez Zinny.

Vale recordar que el pliego exige que se convoque a Comisión Técnica Salarial para avanzar en la recuperación del poder adquisi-tivo del salario y que se ejecute, mensualmente, la cláusula gatillo; al tiempo que reclama la actualización de asignaciones familiares.

También demanda que se declare la Emergencia Alimenta-ria, el aumento de cupos y monto destinado al Servicio Alimenta-rio, para que se duplique su valor, con actualización según índice inflacionario.

Asimismo reclama que el Ejecutivo bonaerense resuelva “las gra-ves problemáticas edilicias” que presentan muchos edificios escola-res. Y que la cartera educativa intervenga “ante el incremento de ac-ciones autoritarias y de hostilidad laboral hacia los docentes”.

Al respecto, Zubelet fue claro cuando recalcó que “es preciso que la gobernadora Vidal instruya a sus ministros para que atiendan los reclamos que son de los docentes, pero también de toda la comuni-dad educativa”.

Tras lo que recordó que, “la megadevaluación de agosto le propi-nó un nuevo golpe a nuestros salarios que ya venían muy castigados por la constante inflación que parece que va a superar, por lejos, el cincuenta por ciento anual”.

Y finalizó advirtiendo que “la situación está al límite”, ya que “más de la mitad de los estudiantes bonaerenses está por debajo de la línea de la pobreza, por eso, es necesario que urgentemente se declare la Emergencia Alimentaria y aumenten los montos de los comedores escolares”.

CHUBUT, EL AJUSTE MATO

De duelo y de dolorDe esta manera Ctera calificó a la jornada convocada a raíz del falleci-miento de las profesoras Cristina Aguilar y Jorgelina Ruíz Díaz. Hubo paro y una delegación de docentes de todo el país viajó a Rawson.

“El ajuste mata”, definió la agrupación La Violeta de Su-teba-Ctera, al hacer pública la consternación que provoca el fa-llecimiento de las profesoras Cris-tina Aguilar y Jorgelina Ruíz Díaz, quienes perdieron la vida cuando chocó el automóvil en el que vol-vían a Comodoro Rivadavia.

Regresaban desde Rawson, ciudad donde habían participado de una actividad gremial, convo-cada para reclamar el pago de ha-beres atrasados por parte del go-bierno de Chubut.

Ante esto, Ctera convocó a una “jornada de luto”, en tanto que -el jueves 19 de septiembre- se llevó a cabo un paro en todo el país, para exigir que los gobiernos nacional y provincial, solucionen el conflicto que vive Chubut.

Vale citar que, además de las profesoras de Economía y Lengua fallecidas en el accidente, viajaban en el automóvil otras tres docen-tes que permanecen internadas.

“Es inadmisible que hayan muerto dos docentes cuando volvían de una movilización para reclamar el cobro en tiempo y forma de sus salarios”, recalcó el secretario general adjunto de la Ctera, Roberto Baradel, y fue cla-ro al señalar que la muerte de las dos profesoras “era evitable”.

Y pidió al presidente Mauricio Macri y al gobernador Mariano Ar-cioni “que resuelvan este conflicto ya mismo”, pero también que “ga-ranticen la paz social” en Chubut.

El reclamo de Baradel es perti-nente. El clima social en esta pro-vincia se tensa día a día, en tanto el Ejecutivo que encabeza Maria-no Arcioni no responde a la de-manda de los maestros vincula-da -entre otras cosas- al pago de salarios fuera de término, el Fon-do de Incentivo Docente y el fun-

cionamiento deficiente de la obra social.

En este contexto, el hilo se tensó todavía más, cuando a prin-cipios de mes, una patota atacó brutalmente a trabajadores de la educación que protestaban sobre las rutas 3 y 26. Los agresores fue-ron burócratas del Sindicato Pri-vado de Gas y Petróleo que lidera Jorge Loma Avila, un aliado clave de Arcioni.

Pero esto no es todo, casi en simultáneo con el accidente en el que fallecieron las dos docen-tes, el gobernador envió un Pro-yecto de Ley que busca aumentar un cien por cien su salario. Mien-tras tanto, los maestros tuvieron que esperar hasta fines de agosto para cobrar el sueldo de julio y el Ejecutivo anunció que el pago de agosto se va a efectivizar de for-ma escalonada.

Con este telón de fondo, Raw-son fue el epicentro de protestas protagonizadas por docentes y otros trabajadores estatales, que se manifestaron frente a la Legis-latura y la Casa de Gobierno.

Consternación“Es un día de duelo y de dolor”,

remarcó la secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, al convocar “a una jornada nacional de duelo en

todo el país y mañana un paro na-cional exigiendo al gobierno nacio-nal y provincial la solución urgen-te del conflicto que está viviendo Chubut”.

Al cierre de esta edición, Ales-so y Baradel solicitaban que los reciba el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

Asimismo, una delegación de Ctera, integrada por representan-tes de diferentes provincias, viajó a Chubut para acompañar el re-clamo de los docentes y deman-dar una reunión urgente con las autoridades provinciales.

“Exigimos al gobierno provin-cial y nacional la resolución urgen-te del conflicto” recalcó La Violeta de Suteba-Ctera, al tiempo que lamentó el fallecimiento Cristina Aguilar y Jorgelina Ruiz que, re-cordó, volvían de participar “de una movilización en defensa de la educación pública y por el pago de salarios adeudados”.

Y, en este sentido, hizo pública su “solidaridad con sus familias, compañeros y con las tres docen-tes heridas”, pero también recor-dó que este conflicto “lleva nueve semanas, los docentes reclaman salarios atrasados, recomposi-ción salarial, fondos para infraes-tructura y el funcionamiento de la obra social”.

Page 5: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 5

PLENARIO METROPOLITANO DE LA VIOLETA

Unidad, acción y lucha Balancearon lo hecho para resistir al macrismo y los desafíos de cara al momento que se abrirá después del 10 de diciembre.

El sábado 21 de septiembre en la sede de la Unión de Trabajado-res de la Educación (UTE) -en la Ciudad de Buenos Aires-, con la presencia de más de un centenar de docentes, se realizó el plenario de la militancia de Lista Violeta.

La jornada contó con la par-ticipación de delegaciones de maestros y profesores de la Caba enrolados en UTE y del Gran Bue-nos Aires agrupados en Suteba que llegaron desde Lomas de Zamora, Zárate, Moreno, La Pla-ta, Almirante Brown, San Martín, Tres de Febrero, Quilmes, Ave-llaneda, Lanús, Berazategui y La Matanza, entre otros municipios.

Ahí se debatió sobre el pano-rama político y sindical, así como sobre el último documento pro-gramático elaborado por Ctera y la plataforma electoral del área de Educación del Frente de Todos.

Al valorar el encuentro el secre-tario de Suteba de Zárate, Cristian Poli, dijo que el plenario expresó “a la militancia de un conjunto de la docencia encuadrado en La Viole-ta, que luchamos en defensa de los derechos humanos y de reivindica-ciones de la clase trabajadora”.

Y destacó que “traemos la ex-periencia del trabajo en unidad dentro de la comunidad educati-va y de articulación hacia adentro del movimiento obrero, como en la región Zárate-Campana”, por lo que “llevamos de acá la síntesis política e iniciativas necesarias en función de desarrollar la conflicti-vidad social contra este gobierno neoliberal y mafioso, pero tam-bién elaboramos propuestas e ini-ciativas para el próximo gobierno popular”.

Por su parte, la integrante de la agrupación docente La Rayue-

la Antonella Bianco destacó el en-cuentro y recordó que los traba-dores de la educación “que hemos sido protagonistas de la resisten-cia al neoliberalismo, debemos reunirnos para pensar cuál será nuestro rol en esta última etapa del neoliberalismo y qué aportar en la etapa que viene con el go-bierno del Frente de Todos”.

A su turno, desde La Violeta de Moreno, Alejandro Forni re-saltó que “lo ocurrido después de las Paso fue trascendental para la constitución de un nuevo escena-rio” pero, advirtió, “la derecha tie-ne herramientas y mecanismos para seguir implementando po-líticas de ajuste como al otro día del golpazo electoral, cuando el gobierno hizo disparar el precio del dólar, lo que se siente sobre el bolsillo de los trabajadores y el pueblo”.

Otro que estuvo es el titular de UTE, Eduardo López, quien saludó al plenario de La Violeta y destacó “su crecimiento, com-promiso y coherencia, ya que han sido protagonistas de todas las luchas que les ganamos a Larreta, también de las resistencias, y se-rán protagonistas de la UTE que viene, que sin duda será la mejor”.

Voces del debate César Zubelet integró la de-

legación de Suteba La Plata y re-saltó la importancia que, desde la militancia sindical y en particular la docente, “nos reunamos a de-batir el rol del sindicalismo y el campo popular de cara a la nueva etapa que se vislumbra en nues-tro país, si logramos derrotar en las urnas al modelo neoliberal”.

Tras lo que recalcó que es pre-ciso “definir el rol del sindicalismo

clasista y combativo en el nuevo gobierno que, seguramente, se instalará a nivel nacional, provin-cial y, si lo logramos, en la Ciudad de Buenos Aires también”.

También estuvo la subsecreta-ria de Género y Diversidad Sexual de Suteba, Ayelén Bicerne, quien valoró positivamente el encuen-tro “de cara a profundizar el aná-lisis de la coyuntura regional, na-cional y provincial, desde donde daremos nuestras propuestas a una nueva gestión, en el marco del colectivo de las organizacio-nes sindicales articuladas con el resto del campo popular, que lu-chamos contra el macrismo”.

Y, desde la delegación de Mo-reno, la compañera de Rubén Ro-dríguez, Mabel Zurita, celebró el plenario. “Es un encuentro satis-factorio en búsqueda del debate y el análisis de nuestra realidad, además es importante para la construcción de los parámetros que debemos tener en cuenta para seguir sosteniendo esta lu-cha constante por la unidad y la organización”.

Tras lo que recalcó que “las y los docentes tenemos un desafío de trabajar desde las aulas y se-guir comprometido con nuestra comunidades, ya que cada uno de los educadores trabajamos en esa dirección, reflejando la mili-tancia y el compromiso acompa-ñando cada una de las necesida-des de nuestros estudiantes”.

Y recordó que, en Moreno, “una de las principales problemá-ticas que estamos atravesando es el hambre, por eso instalamos un nuevo acampe para denunciar y cubrir las necesidades de nues-tras familias, con ollas populares, todos los días”.

PARA LOS DOCENTES NADA

Las miserias de Vidal El gobierno bonaerense pagará una suma de tres mil pesos en dos cuotas a los estatales, pero deja afuera a los maestros.

María Eugenia Vidal pagará una suma de tres mil pesos a los es-tatales bonaerenses, pero dejará afuera a los docentes de un paliati-vo que se pagará en dos cuotas. El bono será otorgado el 20 de sep-tiembre y el 18 de octubre.

Así la gobernadora ratifica con sus medidas el ataque a la comu-nidad docente, un sector que perdió sustancialmente su poder ad-quisitivo desde la asunción de Cambiemos en suelo bonaerense. Y fiel a su estilo de encubrir el ajuste con cinismo, Vidal En el Día del Maestro publicó en su Twitter: “desde chicos aprendemos a confiar en ellos, a que nos guíen y nos formen en conocimiento y valores. En las aulas, los patios, los comedores y sus casas trabajan y dan lo me-jor para construir futuro. ¡#FelizDíaDelMaestro!”.

Al respecto, Cristian Poli, secretario general de Suteba Zára-te, remarcó que “es un ataque al conjunto de la docencia, lo que fue una constante en los años de gobierno neoliberal y mafioso de la provincia de Buenos Aires que encabeza María Eugenia Vidal”.

En esa línea destacó que “logramos revertir el sentido que que-rían construir desde los medios, de que Vidal era una nueva Mar-garet Thatcher que venía a disciplinar a los trabajadores” pero, re-calcó, “la docencia, como parte de la clase trabajadora, les torció el brazo”.

Y fue claro cuando hizo hincapié en que el Ejecutivo bonaerense “evita el bono para los docentes con la excusa de que logramos una paritaria con cláusula gatillo, lo que quiere decir es que como ven-ganza a esa lucha que dimos, nos dejan afuera del bono”.

En cuanto a la reunión que la gobernadora y el director general de Cultura y Educación sostuvieron con un grupo de docentes, remarcó que “puede tener una foto con un grupo, pero no con una masa de la comunidad educativa que en su mayoría rechaza la presencia de Vidal y del conjunto del gobierno por la crisis que generaron y por el ajuste que han llevado adelante en las escuelas de la provincia”.

Jornada de luchaAl cierre de esta edición, los trabajadores de la Educación y las

comunidades educativas, llevan a cabo una jornada provincial de lucha, convocada por el Frente de Unidad Docente Bonaerense.

En este contexto, tienen lugar radios abiertas, volanteadas, conferencias de prensa, intervenciones callejeras, recorridas por escuelas y presentaciones ante autoridades en todo el territorio bonaerense.

Así, el Frente reitera su demanda de que se convoque a la Comi-sión Técnica Salarial, se ejecute mensualmente la cláusula gatillo de actualización automática del salario que permita recuperar algo del poder adquisitivo del sector.

Asimismo la actualización de las asignaciones familiares, el au-mento de los cupos y el monto destinado al Servicio Alimentario Es-colar y que se atienda el pedido de reparación de todos los edificios escolares, entre otras cosas.

lea y difunda www.nuestrapropuesta.org.ar el diario de noticias del partido comunista

Page 6: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

Panorama político6 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

FEMINISMO SEGUN CARRIO

¡Si te viera Fany! “Esto un manotazo de ahogado por parte de la derecha a días del

Encuentro Plurinacional de Mujeres que se va a realizar en La Plata”, aseveró la secretaria de Género del PC y responsable de la Corriente Nacional Lohana Berkins, Solana López.

Así salió al cruce de Elisa Carrió quien, días pasados, expuso su particular mirada sobre el feminismo. La diputada por Cambiemos propuso un “feminismo alternativo” cuya figura paradigmática se-ría “una mujer inútil que debe ser tratada como una reina para no realizar las tareas del hogar”, ya que “de esa manera se crean hijos y maridos útiles”. Carrió dijo esto en el contexto de un discurso en el que también planteó sus particulares puntos de vista sobre Dios y la fe, e instó a las mujeres a seguir estereotipos atávicos.

“Carrio representa lo más clerical y conservador que hay en Ar-gentina”, recalcó Solana López, y calificó como “paradójico” que la referente de Cambiemos diga que lo que propone es un “feminismo alternativo”. Al respecto, fue clara al señalar que Carrió “retoma de forma retrograda la construcción ideológica del patriarcado sobre la mujer, como un ataque al movimiento feminista”.

A su vez, de cara al Encuentro Nacional de Mujeres convocado en La Plata para el 12 de octubre, la responsable la Corriente Loha-na Berkins encuadró los dichos de Carrio “como una respuesta de la derecha conservadora, que está en un proceso de fisura sobre la he-gemonía monolítica que construyeron en los últimos años contra el movimiento feminista”.

En esta línea, hizo hincapié en que “la presencia de miles de mu-jeres y de distintas identidades feminizadas, va a ser contundente no solo para nuestro país y la región, sino para todo el mundo”, tras lo que calificó al feminismo en Argentina como “un ejemplo de lu-cha a nivel global”.

Por lo que, sin dudarlo, declaró que “el movimiento feminista fue una de los actores principales de la lucha contra el macrismo”. Y, destacó que el episodio protagonizado por Carrio tiene que ver con una cuestión de clase. “Yo nunca vi a mi abuela ni a mi madre lavar un plato”, aseveró Elisa Carrió antes de llegar a la definición central de su concepción de feminismo. La diputada comenzó a redondear su concepto. “¿Y por qué una reina?”, fue la pregunta retórica que hizo ante su audiencia. Y respondió: “porque tiene que ser inútil”.

Ante estos dichos, Solana López remarcó que “Carrio está repre-sentando a su clase”, tras lo que analizó: “en esa misma concepción de reina, se está refiriendo a las mujeres de aquellos sectores socia-les que son favorecidas por el privilegio de su clase y que, evidente-mente, no sufren la explotación que sufre la mujer trabajadora”.

43 AÑOS DESPUES

Presentes, ahora y siempreEn La Plata y todo el país, los estudiantes se movilizaron a 43 años de la Noche de los Lápices. “Es necesario mantener viva la memo-ria de los compañeros” recalcó, desde el PC, César Zubelet.

Al cumplirse un nuevo aniver-sario de la Noche de los Lápices, miles de estudiantes secundarios y universitarios ganaron las calles céntricas de la Ciudad de Buenos Aires y también las de La Plata, donde se llevó a cabo el acto cen-tral en homenaje a los jóvenes desaparecidos durante la dicta-dura cívico-militar.

La movilización que partió desde la Plaza Moreno y culminó ante el Ministerio de Infraestruc-tura bonaerense fue convocada por la Federación de Estudiantes Secundarios (UES), la Unión de Estudiantes Secundarios y la Ju-ventud de la CTA, entre otras or-ganizaciones políticas y sociales.

Vale recordar que la noche del 16 de septiembre de 1976, se per-petró un operativo represivo en el que participaron integrantes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y el Batallón 601 del Ejército.

La finalidad del operativo fue secuestrar a nueve jóvenes que tenían entre dieciséis y dieciocho años, que en su mayoría eran mili-tantes de la UES que participaban en una campaña para reclamar por el boleto estudiantil secunda-rio, entre otras cosas.

Los secuestrados fueron Fran-cisco López Muntaner, María Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Angel Ungaro, Daniel Al-berto Racero, María Clara Ciocchi-ni, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce Moler.

Los últimos cuatro lograron sobrevivir a una semana de tortu-ra y, posteriormente, fueron tras-ladados a una cárcel. Los cuer-pos de los otros seis siguen sin aparecer.

Los dos máximos responsa-bles son Ramón Camps y Miguel Etchecolatz. En 1986, la Cámara Federal encontró a Camps culpa-ble de 73 casos de tormentos se-guidos de asesinatos, por lo que lo condenó a veinticinco años de reclusión con degradación e inha-bilitación a perpetuidad.

Aunque esa misma Cámara lo excluyó de los beneficios de la Ley de Obediencia Debida, su impu-nidad se consagró merced al de-creto del 30 de diciembre de 1990, por el que Carlos Saúl Menem, lo indultó junto -entre otros- a Jor-ge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini.

Por su parte, después de que fuera anulada la Ley de Obedien-cia Debida que lo benefició, en 2006 Etchecolatz fue condenado a reclusión perpetua y, ocho años después, recibió otra condena por el secuestro y tortura de deteni-dos alojados en el centro clandes-tino La Cacha.

Cívico-militarEl Partido Comunista estu-

vo entre los que participaron en la movilización de La Plata. “Hoy más que nunca es necesario ga-nar las calles para mantener viva la memoria de los compañeros detenidos-desaparecidos bajo el Terrorismo de Estado que imperó en nuestro país y en la región”, re-calcó ahí César Zubelet.

Tras lo que, el integrante del PC y del Suteba local, fue claro al denunciar que “hoy nos gobierna un modelo neoliberal en el país, la provincia y en la ciudad, que concibe a la educación como una

mercancía y no como un derecho de todos”.

Asimismo, hizo hincapié en que “el macrismo aplica políticas retrógradas en el campo de los derechos humanos, ya que niega las violaciones cometidas duran-te la dictadura militar”.

Y, en idéntica dirección, recor-dó que el Gobierno Cambiemos

“eliminó un montón de programas destinados a las escuelas, vincu-lados a Memoria, Verdad y Justi-cia”, al tiempo que “tiene presos políticos y otorgó el beneficio de prisión domiciliara a cantidad de genocidas”.

Zubelet recordó que “cuan-do se perpetró el golpe de Esta-do de 1976, fue para implantar un modelo económico que generó la deuda externa, favoreciendo a los grupos económicos más con-centrados, entre otros, a la fami-lia de Mauricio Macri”.

Y añadió: “por eso a nadie de-bería sorprender que sea Mau-ricio Macri quien nos vuelva a embarcar en políticas que nos llevaron al FMI, endeudando al país por cien años, porque esta es la misma política neoliberal im-puesta por la última dictadura cí-vico-militar, que favorece la espe-culación financiera”.

Finalmente, a la hora de resal-tar que “el macrismo viola los de-rechos humanos, ya que reduce el presupuesto para la educación y salud públicas”, dijo que “es nece-sario en las elecciones de octubre darle un fuerte respaldo en las ur-nas a las listas del Frente de To-dos y así cambiar los destinos de Argentina, la provincia de Buenos Aires y la ciudad de La Plata”.

visita www.elcefma.com.ar el centro de formación marxista hector p agosti enterate y participa de sus actividades

Page 7: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 7

MAS FEMINICIDIOS...

Y el gobierno ausenteSiete mujeres se suman a una lista que alarma. “Hay desinterés gubernamental por esta temática”, denunció la abogada feminis-ta Silvina Perugino.

Siete crímenes, todos ellos fe-micidios, fueron perpetrados du-rante los últimos diez días. Laura López, Navila Garay, Cecilia Bur-gadt, Vanesa Caro, Luciana Frías, María Alejandra Coronel y María Paz son los nombres que se aña-den a una lista de 226 mujeres víctimas de femicidios en lo que va del año.

Laura Cielo López tenía 18 años cuando fue asesinada y descuartizada en Neuquén el mismo día que se encontró el cuerpo sin vida de Navila Ga-ray, enterrado en una quinta de Chascomús. Y, en la ciudad de Santa Fe, se dio con el cadáver de Cecilia Burgadt, quien tenía 42 años estaba desaparecida desde hacía dos días.

Por su parte, en Lomas de Za-mora, falleció Vanesa Evangeli-na Caro. Tenía 38 años y en mar-zo su pareja, Leonardo Zeniquel, la prendió fuego adelante de sus cuatro hijos, lo que le provo-có quemaduras en el setenta por ciento de su cuerpo, lo que tras meses de padecimiento, le provo-có la muerte.

El fin de semana siguiente, las víctimas fueron -en Tucumán- Lu-ciana Frías que tenía 18 años y fue ultimada de un disparo y María Alejandra Coronel, de 25, que re-sultó apuñalada. Y María Paz, es-trangulada en la localidad santa-fesina de Frontera, cuando sólo tenía 17 años.

Al promediar agosto, el Ob-servatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Na-ción presentó su informe parcial de feminicidios, donde se enu-mera la totalidad de casos rele-vados por asesinatos a mujeres, niñas, adolescentes, personas travestis y trans, perpetrados por razones asociadas con su géne-ro, caratuladas como feminicidio

o por muerte bajo sospecha de feminicidio.

“Es una realidad alarmante y los números lo demuestran”, re-calcó la abogada feminista Silvina Perugino, y reflexionó que “es lla-mativo que, pese a que los temas de género ocupan relevancia en el debate social, los feminicidios, travesticidios y transfeminicidios siguen en aumento”.

La abogada recordó que esto se da “en el marco de una política gubernamental de ajuste y de re-presión” lo que coadyuva a provo-car un clima de violencia, y recal-có que “es irracional pensar que la violencia de género puede cesar en este contexto” ya que “desde la misma usina ideológica esta-tal se avala por ejemplo, el Gati-llo Fácil y la estigmatización de las mujeres”.

¿Y Vidal, qué hace?El Observatorio fue creado por

la Defensoría del Pueblo de la Na-ción y obtiene su información de distintos portales que contienen secciones policiales y de infor-mación general, tanto de alcan-ce nacional como provincial y de municipios.

También recaba información de diarios de tirada nacional y de localidades del interior del país, así como de los servicios de las agencias de noticias y median-te consultas en buscadores de internet.

Asimismo, diariamente reco-ge datos en comisarías, fiscalías y juzgados que tienen a su cargo casos de feminicidio.

“Es problemático que no se cuente con un sistema centrali-zado de registro de estos críme-nes”, sostuvo Silvina Perugino, y señaló que ese sistema integrado, debería incluir “a todos los juzga-dos y comisarías del país”, al tiem-

po que tendría que disponer de la tecnología adecuada para contar con la información pertinente de forma inmediata.

“Los registros son fundamen-tales para que el Estado pueda generar políticas públicas” y fue clara al recalcar que “carecer de registro, demuestra desinterés por la temática”.

El informe del Observatorio releva, también, datos como eda-des, vínculos, lugar y modalidad de los femicidios, así como índi-ces provinciales, entre otros.

La provincia de Buenos Ai-res es la región con mayor canti-dad de feminicidios y, paradóji-camente, las trabajadoras de la Línea 144, un recurso vital y ne-cesario para evitar que este tipo de delitos se perpetren, están en situación de precarización laboral, algo que se acompaña con vaciamiento de las políticas de género.

Cabe señalar que en el ámbi-to bonaerense, es la gobernadora María Eugenia Vidal la responsa-ble de garantizar las políticas pú-blicas para la prevención y erra-dicación de la violencia hacia las mujeres, esto es, de proteger sus vidas y las de sus hijos en situa-ciones extremas.

“En el caso de la provincia de Buenos Aires, se han anun-ciado políticas públicas como la construcción de refugios o las aplicaciones para realizar denuncias a través de los ce-lulares, pero jamás se han im-plementado”, denunció la abo-gada Perugino.

Y fue contundente cuando hizo hincapié en que, lejos de esto, el Gobierno Vidal “desfinanció las oficinas que abordaban la temáti-ca y no ha generado ninguna ini-ciativa legal en pos de la protec-ción de la víctimas”.

MAR DEL PLATA

Fachos al banquillo“Estos son los mismos que asesinaron a Watu”, aseveró Marce-

lo Ulloa -del PC de Mar del Plata- al referirse al juicio que comenzó contra integrantes Concentración Nacionalista Universitaria (CNU), acusados de haber perpetrado delitos de Lesa Humanidad.

En el banquillo se sientan Oscar Corres y Eduardo Ullúa, inte-grantes de la CNU, organización que actuó durante el Terrorismo de Estado, vinculada a la Triple A.

Esta banda parapolicial fue la que asesinó en 1975 al militante del PC de Bahía Blanca David Watu Cilleruelo.

Corres y Ullúa están imputados por integrar una asociación ilí-cita que actuó durante los años setenta, conformada para cometer delitos. Hasta el momento, son siete los integrantes de la CNU con-denados por distintos delitos de lesa humanidad perpetrados du-rante esos años.

David Watu Cilleruelo estudiaba ingeniería en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y militaba en La Fede. Los estudiantes lo ha-bían elegido secretario general de la Federación Universitaria del Sur, que agrupaba a varias asociaciones estudiantiles.

El 3 de abril de 1975 estaba volanteando en los pasillos de la Fa-cultad de Ingeniería, cuando fue abordado por un banda parapoli-cial que lo ultimó a balazos. Los asesinos se retiraron en un auto del Rectorado de la UNS.

Ullúa, quien estuvo nueve años prófugo y fue detenido en 2017, está procesado también por los homicidios de Enrique Elizagaray, Guillermo Videla, Jorge Videla, Jorge Videla, Bernardo Goldemberg, Daniel Gasparri y Jorge Stoppani.

También se le sindica a este ex integrante de la CNU, el delito de privación ilegítima de la libertad y homicidio de la entonces decana de la Facultad de Humanidades de la Universidad Católica María del Carmen Maggi.

De acuerdo a la prueba que consta en el expediente, se despren-de que los imputados cometieron distintos delitos como homicidios, privaciones ilegales de la libertad, robos y amenazas, “para la perse-cución y eliminación de personas en el marco de un ataque sistemá-tico y generalizado contra una parte de la población civil y de confor-midad con una política de Estado”.

Balquinta al banquilloPero este caso de delitos de lesa humanidad, no es el único que

se trató en Mar del Plata en los últimos días. El represor Argentino Alberto Balquinta, fue condenado a perpetua en la causa Monte Peloni II, en la que se investigó el circuito represivo ilegal que ope-ró en la subzona militar 12 y abarcó Olavarría, Tandil, Las Flores y Azul.

Balquinta era jefe de operaciones en la comisaría de Olavarría y en la Unidad Regional XI de Azul, y está acusado por haber or-denado las detenciones de trabajadores de la cementera Loma Negra.

En el juicio de Monte Peloni, los fiscales Ramos y Portela lo acu-saron de decenas de secuestros, un homicidio, una violación y de ser partícipe en otros asesinatos, además de cargos por robo agravado

Además, el ex comisario fue sorprendido de paseo por Olavarría durante los días previos al juicio. La violación del beneficio de arres-to domiciliario del que gozaba lo devolvió al banquillo donde final-mente fue condenado. También, condenaron a perpetua a cinco re-presores más y otros ocho recibieron penas que van de 22 y nueve años de prisión.

Page 8: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

8 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

Trabajadores del Cuerpo de Agentes de Tránsito y Se-guridad Vial de la Ciudad

manifestaron ante el Obelisco mientras que -casi simultánea-mente- operarios de PepsiCo ha-cían lo propio en Mar del Plata.

En la Capital Federal, se pro-nunciaron públicamente para pedir justicia por la agente Cin-thia Choque, quien falleció al ser atropellada durante la madruga-da del domingo 8 de septiembre, cuando llevaba a cabo un control vehicular junto a su compañero Santiago Siciliano, quien recibió graves heridas.

Aunque trabajaba bajo la ór-bita del Gobierno de la Ciudad, la agente atropellada era monotri-butista desde hacía seis años, por lo tanto carecía de ART y seguro de vida. Además, le pagaban 25 mil pesos al mes, lo que la colo-caba por debajo de la línea de la pobreza.

Mientras tanto, decenas de ope-rarios de PepsiCo protestaban ante la planta que la multinacional po-see en Mar del Plata, porque la fir-ma pretende terminar de destruir el Convenio Colectivo del sector, al aplicar –desde hace seis meses- la polifuncionalidad en la fábrica.

¿Pero qué tendrá que ver una cosa con la otra?

Es habitual la práctica de re-novar contratos de trabajadores estatales para evitar su paso a planta permanente. La naturali-zación de esta práctica es peligro-sa y, en este caso, supera todos los límites imaginables, ya que 1850 trabajadores que integran el cuerpo de agentes de tránsito -el setenta por ciento- no pertenece a la plata permanente.

Esto quiere decir que Horacio Rodríguez Larreta viola abierta-mente la Constitución de la Ciudad, que es clara cuando indica que “ga-rantiza un régimen de empleo pú-blico que asegura la estabilidad y capacitación de sus agentes”.

Pero no menos dramática es la forma en que esta naturalización avanzó -desde diciembre de 2015- dentro del sector privado, empu-jada por las condiciones que ge-neran la destrucción de puestos de trabajo y la caída salarial.

Antes de la megadevaluación de agosto, datos oficiales del Sis-tema Integrado Previsional Ar-gentino señalaban que durante los últimos doce meses se habían destruido 172.169 puestos de tra-bajo formal.

Mientras que, con la Presiden-cia Macri, salarios, jubilaciones y asignaciones perdieron –en pro-medio- un veinte por ciento de poder adquisitivo, a lo que hay que sumar algo más de un 1,5 por la devaluación de agosto.

Va quedando claro que la re-formulación regresiva de las rela-ciones entre el universo del capi-tal y el trabajo, con el precariado como figura paradigmática, es el factor común de estas dos histo-rias, pero también una caracterís-tica central del momento en que se encuentra el desarrollo capita-lista y, fundamentalmente, de su propia crisis sistémica.

¿Cuestión de época?PepsiCo picó en punta -allá

por julio de 2017- cuando bajó las persianas de la planta de Florida y desalojó a los trabajadores que intentaban evitar el cierre, con un operativo de Policía Bonaerense y la Gendarmería.

Esa vez, Cristian Ritondo acla-ró que la gobernadora Vidal había seguido de cerca el desarrollo de la bestial represión que dejó tra-bajadores heridos y presos.

Ahí, los operarios advirtieron qué pretendía la patronal con el cierre de la planta de San Martín y el traslado de la producción a Mar del Plata. Por más promesas que hizo la empresa, dos años des-pués, se comprueba que los ope-rarios tenían razón.

Lo que pasó entonces con Pep-siCo exhibió algunos elementos clave: la represión que compro-metió abiertamente a los máxi-mos niveles de la administración

estatal y una burocracia sindical que miraba para otro lado, ac-tuando en tándem con una corpo-ración trasnacional para avanzar en un esquema de flexibilización que echa por tierra leyes que -en algunos casos- tienen casi un si-glo en Argentina.

Queda claro que aunque la producción de bienes es social porque la realizamos -en con-junto- todos los trabajadores, la toma de ganancias siempre es privada, al menos fronteras aden-tro del capitalismo.

Por eso, es en este momen-to de su crisis cuando se expresa –como pocas veces- el carácter simbiótico que tiene la corpora-ción con el Estado Liberal Burgués (ELB), algo que es muy evidente en el Gobierno Cambiemos. Así, el carácter criminógeno de la cor-poración, se imbrica con aquel in-herente al ELB y lo potencia.

Es en este contexto, en el que se expresa con claridad el ELB como herramienta de poder que brinda garantías al proceso de acumulación de beneficio corpo-rativo, en detrimento de la clase trabajadora.

Así las cosas y a la hora de des-mitificar, hay que aclarar que le-jos de ponerse al margen del pro-ceso económico como pretende el discurso neoliberal, el Gobierno Cambiemos intervino con toda la fuerza del Estado para regular en favor del desarrollo de un deter-minado modelo social.

De ahí que, para defender la maximización de rentabilidad de determinadas corporaciones, se vale de herramientas del cor-

pus de leyes propio del ELB, ins-trumentadas –básicamente- por medio de un Código Penal y la fuerza policial.

Y, en esta dirección, uno de sus principales objetivos es aniquilar la conciencia de clase. De esto va el “cambio cultural” que prego-na, y es así porque la conciencia de clase es la punta del hilo de un ovillo del que -si se tira- permite descubrir una construcción atávi-ca y un desarrollo histórico basa-dos en la solidaridad, como meca-nismo organizativo de resistencia hacia las injusticias.

Pero también como práctica de apoyo mutuo y acción colecti-va por parte de las clases subal-ternas, ante el ataque de aquellas dominantes que -a su vez- tiene un efecto de fortalecimiento identi-tario, ya que permite modificar la percepción entre pares y respecto a otras clases antagónicas.

Por eso el énfasis puesto por los ganadores del capitalismo en la tarea de transformar el prole-tariado en precariado, tanto en lo simbólico como en lo concreto.

Esto explica por qué la insis-tencia del Gobierno Macri –y el coro corporativo- en eso de avan-zar en la revisión de la relación en-tre capital y trabajo, algo que la resistencia popular impidió que se hiciera por ley, pero que de to-dos modos avanzó fácticamente.

¿Pero por qué? Entre la genéti-ca del ELB, está garantizar a raja-tabla la propiedad privada, lo que implica asegurar que la renta es-tatal transmute en capital finan-ciero que garantice la prosecu-ción de la ronda de concentración

¿Qué tienen en común la muerte de Cin-thia Choque y la resistencia de los obre-ros de PepsiCo? La simbiosis entre el esta-do Liberal Burgués y el poder corporativo, muestra su cara más criminógena.

Imágenes del ocaso de la Presidencia MacriCUANDO LA VIDA NO VALE NADA

El precariado, mata

Page 9: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 9

y apropiación de recursos natura-les, intelectuales y simbólicos.

Esto lo hace –e hizo- con go-biernos de derecha y con los que pretenden propiciar “un capitalis-mo bueno”, más allá de matices.

Por eso, este tándem entre el ELB y el poder corporativo, busca regular por medio de la legislación y la “seguridad jurídica”, medidas que garanticen la maximización de tasa de ganancias al capital.

Y, en la contracara de la mone-da, también regula avanzando en normas que desestimen –y hasta impidan- la asociación entre inte-grantes de las clases subalternas. Esto es, que fomenten que el prole-tariado se convierta en precariado.

Porque si se internaliza el traba-jo como un fenómeno individual, se hace lo propio con su producto, la ri-queza. Entonces, si el trabajo es indi-vidual, la riqueza también lo será.

Pero algo más, desde esa mi-rada, no existe lo colectivo, la identidad de clase y, mucho me-nos, la lucha de clases: destruirla conceptualmente y en la práctica, es su paradigma.

Entonces se va aclarando qué tiene que ver la terrible muerte de Cinthia Choque con la resis-tencia de los obreros de PepsiCo, porque aunque el Gobierno Cam-biemos no pudo pasar el paquete de reformas regresivas de la rela-ción entre trabajo y capital, logró internalizar la naturalización del precariado y -más aún- teñirlo de una carga simbólica positiva, vin-culada a la modernidad.

Y, queda claro que este esce-nario difícilmente cambie el 10 de diciembre.

Imágenes del ocaso de la Presidencia MacriCUANDO LA VIDA NO VALE NADA

El precariado, mata UNA FORMALIDAD Y MUCHA SANATA

Mentime que me gustaLacunza defendió un Proyecto de Presupuesto indefendible. Cuando la presunta es-tabilización sólo trae más fragilidad. El país en riesgo que construyó Cambiemos.

El ministro Hernán Lacunza estuvo en el Congreso para defender el Proyecto de Pre-supuesto 2020, en el que nadie cree. Y no es que nadie crea porque se trata de un gobier-no en retirada: nadie cree en el Presupues-to 2020, porque a fuerza de mentir, la Pre-sidencia Macri se ganó una merecida, pero poco envidiable reputación.

Es que, desde 2015, La Rosada miente en casi todo lo que promete y, fundamen-talmente, en cada uno de sus proyectos de Presupuesto.

Esta vez, la iniciativa que –además- va a tener que ejecutar otro gobierno, prevé un crecimiento del PBI del uno por ciento, in-flación del 34 y el dólar a un precio prome-dio de 67 pesos.

En este punto, vale recordar que el de 2016 preveía una inflación del 25 por ciento, que el Gobierno Cambiemos llevó al cuarenta.

Para el año siguiente, ya con presupues-to propio, la previsión fue de diez a quince por ciento, pero en realidad trepó a 25 en el que fue el año menos malo del actual Ejecutivo.

Por su parte, el quince presupuesta-do para 2018, se convirtió en 48 por ciento, mientras que para este año el gobierno pre-vió una inflación de 23 y, si hay suerte, no es-tará por encima del 56 por ciento.

Todo esto tomando como referencia el promedio que hace el Indec, aunque en las góndolas y -sobre todo- la canasta de sub-sistencia, la inflación siempre estuvo al me-nos cuatro puntos arriba.

Queda claro entonces que en lo que hace a la política macroeconómica, el Go-bierno Cambiemos no es creíble, pero en la miroeconómica, es desastroso.

Pero además, el precio estimativo del dólar que fija la iniciativa gubernamental, es al menos cuestionable.

Y esto es así, entre otras cosas, porque la gestión monetaria que desarrolló Cambie-mos incentivó la demanda de divisa y des-truyó la credibilidad del Banco Central, so-bre todo, hacia dentro del propio universo de las finanzas.

Lejos quedó la pavada del dólar a 23 pe-sos que prometió Elisa Carrió, apenas ante-ayer. Pero tampoco es verosímil, el precio de 58 pesos que el gobierno pisa mientras cru-za los dedos para llegar al 27 de octubre.

Sobre todo cuando –lentamente- se am-plía la brecha con el dólar blue y porque el contado liquidación, cotiza un treinta por ciento más que el precio oficial.

Estas son sólo dos variables que atiende el Proyecto de Presupuesto 2020 que, como consecuencia del escenario que construyó Cambiemos desde diciembre de 2015, hace que cualquier proyección que se haga, se asiente sobre una verdadera ciénaga.

Encima, enojadoAsí las cosas, el panorama para después

del 10 diciembre es muy complicado, pero las trece semanas previas pueden ser leta-les, más aún cuando en La Rosada hay un mono con navaja que, encima, está enojado.

Un relevamiento del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (Ceso), da cuenta de que du-rante la segunda semana de este mes, los precios en los supermercados se catapulta-ron un 6,5 por ciento respecto al mismo pe-ríodo de agosto.

El trabajo de Ceso pone en evidencia el traslado que va teniendo a precios, la deva-luación que fomentó el Ejecutivo después de las Paso.

Vale recordar que, de acuerdo al Indec, en agosto la inflación creció cuatro por cien-to, morigerada por la rebaja temporaria del IVA sobre alimentos de la canasta básica.

Pero lo significativo es que la inflación si-gue creciendo, pese a la fuerte contracción que sufre el consumo. Y lo hace en un mar-co en el que cada variable está agarrada con alfileres.

El primer plan de estabilización que planteó Guido Sandelis se presentó como una suerte de panacea universal, pero duró apenas cinco meses. Entonces fue el turno del segundo capitaneado por el titular del Banco Central y el resultado fue peor: en apenas tres meses ya había caducado.

Es que los planes de estabilización que se propuso el Gobierno Cambiemos du-ran cada vez menos y esto lejos está de ser azaroso.

De ahí que a un escenario que se acerca peligrosamente a la posibilidad de ir hacia una estanflación, se le suma el riesgo de nuevas corridas cambiarias y, peor todavía, corridas bancarias.

El cepo, el default y el intento de que los exportadores liquiden en el país son medidas racionales, pero van a contrapelo de los paradigmas de clase del propio go-bierno, que con estas iniciativas busca ga-nar tiempo.

Es que patear la pelota para adelante es lo que viene haciendo desde principios de 2018, cuando terminó de reventar el crédi-to que heredó y volvió a empujarnos al FMI.

¿Se le habrá acabado también la posibilidad de ganar tiempo? Difícil saberlo, pero está claro que la tiene cuesta arriba, aun con el plan de estabilización que pre-sentó Lacunza.

Un indicador financiero clave a la hora de mantener ese equilibrio que pretende conseguir La Rosada, es el riesgo financiero, esto es, el Riesgo País que, ahora, está más elevado que en el ocaso de la Presidencia De la Rúa.

En septiembre de 2001 andaba por los 1400 puntos y ahora se coloca en el ran-go de 2000, después de haber tenido sal-tos que lo catapultaron por encima de los 2700.

En este punto vale recordar que las re-servas efectivas de libre disponibilidad, de que dispone el gobierno para enfrentar una corrida son -más o menos- la mitad de lo que declara el Banco Central.

Es que después de cuatro años de aper-tura financiera, torpe e indiscriminada, cualquier aleteo puede transformarse en huracán. Y, todo esto, en un marco en el que la Presidencia Macri perdió la confianza del bloque electoral que lo apoyó en 2015 y 2017, pero también en buena parte del tándem de poder real al que ya no le sirve.

Page 10: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

10 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

Panorama¡LA VIDA POR UN IPAD!

Una caricia significativa del capitalismoSilicon Valley, Twitter, trolls, fake news, Big Data, bots, cuentas falsas, redes sociales...todo un universo de feti-ches a la carta ¿Usted cree que ya le sacaron todo? No desespere, todavía tiene algo que el capitalismo codicia ¿Qué puede pasar si dejamos de morder el anzuelo?

La informática vivía su paleo-zoico cuando uno de sus padres, Alan Mathison Turing, planteó lo que sería de ahí en más, el gran desafío de esa ciencia. Lejos de postular que las computadoras llevarían a cabo operaciones muy complejas o almacenaran gran cantidad de data –cosas hacen ahora-, el Test de Turing se propu-so advertir si los ordenadores po-dían comunicarse de forma que se confundieran con un ser humano.

Pasaron siete décadas y ese dilema tiene vigencia, como nun-ca antes. Silicon Valley, Twitter, trolls, fake news, Big Data, bots, cuentas falsas, redes sociales, ac-ceso no autorizado a datos perso-nales, segmentación de esa data y su utilización para diversos fi-nes corporativos, son conceptos que forman parte del escenario cultural y sociopolítico global de los días que vivimos.

En este contexto, casi coinci-dente con el lanzamiento de la campaña de cara a las Presiden-ciales de octubre, la publicación

-en La Nación- de un artículo del periodista Hugo Alconada Mon le pone cara, nombre y apellido a protagonistas de esta historia, al tiempo que reflexiona sobre al-gunos de los mecanismos que uti-lizan esta herramienta.

El artículo titulado “El señor de los trolls” no tiene desperdi-cio. Ahí, al entrevistado, Gastón Douek, se le atribuye el manejo de “miles de cuentas falsas”, así como de haber estado detrás de

“varias campañas sucias locales y en el extranjero”, de haber cobra-do “dinero de los servicios de inte-ligencia de Ecuador y que flirteó con Cambridge Analytica”.

También de ofrecer un menú que incluye campañas en redes sociales -positivas y negativas- por medio de ataques de trolls y

bots, como también difusión de fake news.

Alconada Mon define a Douek como un “‘experto’ que se mueve por la banquina de las campañas electorales argentinas y las redes sociales” ¿Pero será que todo esto es sólo un ejemplo de una activi-dad que se lleva a cabo sobre los márgenes del sistema?

FetichizaciónEn este punto es prudente

hacer un esfuerzo, para intentar comprender qué lugar ocupan es-tas tecnologías en el contexto del capitalismo y, por lo tanto, en su marco histórico.

Aquí, puede advertirse que lo que desde el poder corporativo (sintetizado en el concepto de Si-llicon Valley) pretende mostrarse como una panacea universal, está lejos de serlo y, en el mejor de los casos, sólo remite a un nuevo ca-pítulo del mito del progreso infi-nito y la modernidad que está en la génesis del sistema capitalista.

Habrá que ser muy ingenuo para suponer que alguna forma de empoderamiento social y -más aún- de la clase trabajadora, pueda venir de mano de corporaciones como Facebook o Hewlett Packard.

¿Acaso el mercado sería capaz de empoderar? ¿O será que la fe-tichización del producto de la in-novación tecnológica de fines del siglo 20, es una herramienta más para pretender obturar cualquier mirada crítica al nuevo momento de desarrollo capitalista, que esa innovación ayuda a construir?

¿Será, acaso, que la mercan-tilización de esta innovación es, a la etapa actual de desarrollo del capitalismo, lo que la revolución industrial fue en sus albores?

Vale recordar que, en este caso, el desarrollo científico-técnico del que deriva esta innovación, es producto de la simbiosis más per-fecta entre el Estado Liberal Bur-gués y el poder corporativo.

El complejo militar-indus-trial-financiero galvanizado du-

rante la Guerra Fría por EE.UU. fue medular en el desarrollo de estas innovaciones que, por lo tanto, fueron diseñadas para atender a las propias dinámicas del capi-talismo: extraer plusvalía, lo que quiere decir, valor económico del ser humano.

Pero, inmerso en su Segunda Crisis de Larga Duración, el capi-talismo se va encontrando con al-gunos de los límites que están es-tampados en su propio ADN.

Es que en su afán por maxi-mizar -ad infinitum- la tasa de rentabilidad, el sistema priorizó fabricar porquerías de obsoles-cencia programada o uso irrele-vante y, sobre todo, pagar cada vez menos a los trabajadores que las confeccionan.

Eso le permite obtener más plusvalor, pero cercena el univer-so del consumo.

Para salir de esto, el sistema avanza de manera creciente en un esquema de extrema finan-cierización, con lo que además

deja de fabricar capital, para fabricar dinero sin respaldo, lo que es una verdadera parado-ja para un sistema que se llama capitalista.

Entonces, hay un escenario en el que la riqueza se concentra –cada vez más- en poquísimas ma-nos, mientras que cada vez más trabajadores tienen menos dine-ro para consumir.

Es que el capitalismo vive de fagocitar a su enemigo al que también destruye, esto es, el tra-bajo y los trabajadores a quienes extrae plusvalor.

Pese a esto, cuando se trata de extraer plusvalor, el capitalis-mo se las ingenia para encontrar-le respuesta a todo.

¿Qué tienen en común –desde la mirada del capital- el gerente de un banco, un obrero industrial, un empleado administrativo o el trabajador que sobrevive con un plan social y lo que saca deslo-mándose empujando el carrito con el que cartonea?

Page 11: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 11

Información. Esa es la respues-ta. Información a la que el Estado y las corporaciones pueden acceder, instantáneamente, cuando cual-quiera de ellos utiliza una tableta iPad de séptima generación o le carga veinte pesos al móvil de se-gunda mano que compró en Once.

Para decirlo de una forma li-neal: en su actual momento de de-sarrollo, el capitalismo tiene como objetivo sustituir al proletariado por el precariado y, así, sueña con acabar con la lucha de clases.

Y es en este escenario en el que la extracción de plusvalor ad-quiere también formas novedo-sas. Porque el trabajador que fue empujado hacia los márgenes o directamente afuera del sistema productivo tradicional, tiene to-davía algo que se le puede extraer, y eso es su propia información.

Vuelta de roscaEs aquí cuando cobra sentido

esta nueva vuelta de rosca, sobre el modelo rentista que se plantea a partir de la dinámica impuesta por los propietarios de la infraes-tructura de las comunicaciones.

Sillicon Valley resume –con-ceptualmente- la economía po-lítica de la información que es medular a la actual etapa de de-sarrollo del capital, que se expli-ca por la imbricación de un sector corporativo altamente concen-trado y el complejo militar-indus-trial-financiero de EE.UU.

Así las cosas, queda claro que lejos de aportar a cualquier para-digma emancipador, la democra-cia pierde contra el capital en este terreno.

Es que estas innovaciones fa-cilitaron que el capital profundi-ce -todavía más- su carácter cri-minógeno. Los que se benefician con la formidable fuga de divisas que en estos días se verifica en Argentina deben agradecer a las tecnologías telemáticas que les permiten movilizar enormes can-tidades de capital a cualquier par-te sólo en segundos.

Pero también deben estar agradecidos los guardianes de esta Economía Casino: los siste-mas de identificación facial del que se jacta Patricia Bullrich, que permite identificar a militantes políticos durante movilizaciones, también tributa a Sillicon Valley que, celosamente, guarda esa in-formación y el algoritmo de acce-so, como si fuera el Santo Grial.

De esto va aquello de la Big Data, esto es, conjuntos de in-formación que por su tamaño, complejidad y velocidad de creci-miento y captura, sólo es posible analizar y comprender si se posee las herramientas y tecnologías necesarias.

Queda claro que quién las tie-ne son estas corporaciones que trafican con esa información, con la suya y la mía. Y lo hacen para ubicar productos financieros o

establecer hábitos de consumo para quienes pueden disfrutar de un crucero por el Caribe o para aquellos que van a usar lo último que les queda para comprar un paquete de fideos.

Pero también a la hora de di-señar campañas políticas, fijar prioridades de agenda, impo-ner temas o construir candidatos, esto es, para construir sentido común.

Porque para el capitalismo toda persona es un objeto para extraer rentabilidad, incluso aquellas a las que el sistema em-pujó a la miseria. De esto va la construcción identitaria de la fi-gura de usuario, tan extendida en la cultura propia de sectores medios.

Por eso, la cosa pasa por re-copilar data que permita maxi-mizar la utilidad de cada indivi-duo, algo que también aporta a la construcción de un escenario laboral funcional a la imposición del precariado.

De acuerdo a este paradig-ma, el mercado laboral se sinte-tiza con un espacio virtual, donde cada quien debe rebuscárselas para intercambiar sus datos per-sonales a modo de mercancía.

La información que dispone la Big Data da cuenta de la historia de cada persona que, por ejem-plo, utiliza redes sociales. De ahí que conceptos como “capital hu-mano”, “meritocracia” y precaria-

do sean impensables sin el apor-te que esta innovación realiza al actual momento de desarrollo de las relaciones de capital.

Para que quede más claro: el uso de esta información permite que el capital maximice la tasa de productividad de cada traba-jador y su propia tasa de renta-bilidad. Y lo hace porque a priori sabe sus hábitos de consumo, for-talezas y debilidades, así como su capacidad de endeudamiento y habilidades.

Por eso, todo esto implica un cambio en el modelo de negocios pero, por sobre todo, en el mode-lo de extracción de valor.

Y esto es así, porque los da-tos personales, la información de cada trabajador, se convierten en mercancía que se le saca incluso a aquellos a los que el proceso pro-ductivo expulsó, esto es, a quie-nes ya no puede extraer plusvalía.

Así las cosas, y más allá de los laureles que cosechó, no está cla-ro que el Señor de los Trolls o Si-licon Valley puedan responder ca-balmente al planteo hecho por el Test de Turing.

Y esto no es sólo por el sapo que el Troll Center hizo en la pre-via de las Paso con aquello de “¡Sa-tisface a Mauricio, no te relajes!” o

“Caricia significativa” y otras tan-tas sandeces.

Es que, en todo caso, a la hora de pensar en todo esto es pruden-te tener claro que información no

es lo mismo que comunicación.Y que los que queremos cons-

truir una sociedad no capitalista, tenemos la responsabilidad de evitar la seducción que propo-ne la dinámica unilineal de la in-formación, propia del actual mo-mento de desarrollo capitalista.

Es cuestionable la pulsión nar-cisista que lleva a morder el an-zuelo que proponen “las redes” y perder tiempo y energía pelean-do contra una máquina.

Pero todavía lo es más, la in-capacidad para construir herra-mientas comunicacionales pro-pias aptas para resignificar y emplear a estas tecnologías. Y que lo hagan como aporte a la sistematización –a escala posible- de procesos productivos auto-gestionarios y culturales propios, construidos desde una mirada de clase y comunista. Porque des-pués de todo, eso es lo que somos y -en tal caso- este sigue siendo el gran desafío.

Porque más allá de los formi-dables negocios del Señor de los Trolls y aunque se realizara el sue-ño de Turing, existe un escenario en el que sólo podemos ganar los que queremos una sociedad no capitalista. Ese lugar nace de ha-blar sobre lo evidente y actuar so-bre lo evidente y, para eso, es pre-ciso evitar la seducción de morder los nuevos anzuelos que echa el sistema y construir herramientas propias.

en la libreria raul gonzalez tuñontenemos clasicos del marxismo | nuestra propuesta | gran ma inter-nacional | cuadernos marxistas | literatura social y politica y mu-chas ofertas mas. escribinos a [email protected]

Page 12: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

12 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

sindical

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Blanco del ajusteLa Superintendencia de Servicios de Salud suspendió la resolu-

ción 1231/19 que restringía las prestaciones a las personas con disca-pacidad que había anunciado una semana antes en otro intento de descargar la crisis económica donde más duele.

“Las políticas de Macri nos están matando”, dijo Analía Larrea, re-ferente del PC de Bahía Blanca y de la lucha de las personas con dis-capacidad, al referirse al panorama abierto con la llegada de Cam-biemos al gobierno.

Es que desde diciembre de 2015 las políticas hacia este sector se caracterizan por el ajuste y el abandono algo sobre lo que quiso avanzar –todavía más- con la Resolución 1231/19 que pretendió res-tringir tratamientos, reducir horas de terapia y la cantidad de pres-tadores autorizados.

Ante esta situación, Analía Larrea explicó que “reducir los trata-mientos lleva a que tengamos una terrible calidad de vida” y enfa-tizó que “la verdad es que nosotros necesitamos que nos ayuden a mover el cuerpo y esto va a repercutir en una peor calidad de vida”. Con este gobierno la vida de las personas con discapacidad se ha de-teriorado terriblemente. “Las consecuencias son muy graves porque estamos hablando de que se reduce la expectativa de vida” dijo, y sentenció “con el macrismo morimos más rápido”.

Esta reducción se combina con el ajuste generalizado que su-fre la economía argentina y con sus consecuencias. En ese contexto,

“las farmacias están dando cada vez menos medicación y nosotros cada vez podemos comprar menos medicación y menos productos descartables”. Por otra parte, a pesar de que hay una ley nacional que así lo exige, las obras sociales y el Estado no están entregando medicamentos e insumos. Los derechos y necesidades de las perso-nas con discapacidad en Argentina se encuentran garantizados por la Ley de Sistema de Protección Integral de las personas con disca-pacidad o Ley 22431. Pese a ello, la política sanitaria y de seguridad social del gobierno vulnera los derechos de las personas. En ese sen-tido, remarcó que “con estas medidas, no hacen más que profundi-zar una política de desprecio y abandonó que es la que caracterizó al macrismo”.

Por último, se mostró optimista de cara al futuro al afirmar que “esta situación se puede revertir, para ello esperamos que el gobier-no sea derrotado en octubre”. Sin embargo, alertó que los tiem-pos de las personas con discapacidad son otros, muy distintos a los tiempos de la política, de la sociedad o de la Justicia. “Para nosotros cada día que pasa es un día en el que nuestra calidad de vida se de-teriora. Necesitamos las cosas cuando el médico las solicita, no para cuando sale un amparo o cambia el gobierno”. En el medio de eso, la gente se muere.

EN ROQUE SAENZ PEÑA

Toto, candidato a concejalEl secretario del PC de Chaco integra la lista que presentó el PC jun-to con otras fuerzas de cara a las elecciones del 10 de noviembre.

“Queremos constituirnos como alternativa y tener un piso para seguir construyendo desde abajo”, recalcó el secretario del PC de Cha-co, Raúl Toto Galván, quien integra la lista de postulantes a concejal en Sáenz Peña, de cara a los comi-cios que en esta localidad se lleva-rán a cabo el 10 de noviembre.

Ahí, el Partido Comunista jun-to con Unidad Ciudadana, Co-rriente Clasista y Combativa (CCC) y otros espacios peronistas, se presenta como Frente Grande, y su candidato a intendente es Ra-món Cejas.

Vale citar que, a nivel provin-cial, todos estos espacios coinci-den en apoyar la candidatura a gobernador de Jorge Capitanich.

En Sáenz Peña, donde Galván es titular de la CTA, la lista que encabeza Cejas compite con la que encabeza Daniel Capitanich, mientras que por Juntos Por el Cambio, aún se no decidió si se va a presentar el actual inten-dente, Gerardo Cipolini -que lle-va doce años de mandato- o su hijo Bruno.

“Hay que generar espacios en los cuales se pueda dejar rédito

para seguir organizándonos y se-guir luchando en la calle y en los barrios”, dijo el secretario del PC de Chaco al referirse a la lista que integra.

Tras lo que dejó en claro que “el objetivo es constituirnos como alternativa para mejorar Sáenz Peña y llegar a los lugares donde el Estado no llega”.

Por lo que apuntó contra el actual intendente Cipolini que,

“en los doce años que gobierna, solo lo hizo para la zona céntrica, mientras hay lugares que están en condiciones deplorables”.

QUILMES

Se reafirma la unidadAxel Kicillof junto a la candidata a intendenta, Mayra Mendoza, en UNQ. “Esto es un gran impulso hacia octubre”, dijo Laura Leonardi.

“Esto es una muestra más de que unidad en la acción es el ca-mino para derrotar al macrismo”, aseveró la comunista Laura Leo-nardi, candidata a consejera esco-lar de Quilmes por el Frente de To-dos (FdeT) y secretaria de Género de la CTA local.

Lo hizo al participar del acto en el que se presentó el candida-to a gobernador bonaerense Axel Kicillof, en el Foro de Gestión ha-cia un Gobierno Municipal Par-ticipativo realizado en la Univer-sidad de Quilmes, que contó con la presencia de la candidata a in-tendenta de ese municipio, Mayra Mendoza.

En este sentido, Leonardi des-tacó la importancia de promover la participación ciudadana y, tras valorar que “hubo una gran acer-camiento hacia la política”, no

dudó en afirmar que el acto fue “un gran impulso hacia octubre”.

Y fue clara al recalcar que “de-bemos redoblar los esfuerzos de cara a octubre para sacar, de una vez por todas, a este gobierno que tanto mal le hizo al pueblo”. Ahí, al dirigirse a los presentes,

Mayra Mendoza hizo hincapié en que el FdeT va a llegar a la inten-dencia quilmeña a “trabajar para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, al tiempo que coin-cidió con Kicillof en que es preci-so “gobernar siempre al lado de la gente”.

Page 13: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 13

CIENCIA Y TECNOLOGIA

Un ajuste que no cesa “La situación empeora al igual que la de todos los tra-bajadores”, remarcó Nuria Giniger, tras el reclamo de aumento para personal y becarios del Conicet.

El Directorio del Conicet envió una nota al presidente, Mauri-cio Macri, para denunciar la situación presupuestaria y salarial que transita el organismo, que lleva a que personal y becarios perciban sueldos que están por debajo de la línea de pobreza.

Por eso, se reclama un incremento de al menos el veinte por ciento, para personal y becarios ya que, recordó el Directorio, nece-sitan “niveles salariales acordes para que cada uno de quienes hace-mos ciencia y tecnología nos dediquemos con plenitud” a esta tarea.

Y se hizo hincapié en que “muchos empleados administrativos perciben salarios brutos por debajo de los 22 mil pesos”.

Mientras tanto, las escalas salariales de los estamentos superio-res “siguen la misma tendencia regresiva, como es el caso de un In-vestigador Principal con veinte años de trabajo, que percibe un sa-lario de bolsillo cercano a los 68 mil pesos”, continúa el comunicado del Conicet.

Cada día peor “La situación está empeorando tal como está la de todos los tra-

bajadores”, lamentó Nuria Giniger, quien es becaria Conicet e inte-grante de la Corriente Liberación.

Tras lo que recalcó que “el impacto sobre nuestro salario es bru-tal” y señaló que “en ese marco, el Directorio por primera vez se pro-nuncia con una carta de estas características lo que es algo histórico ya que no suele tomar esas posiciones”.

En esa línea, Giniger celebró que “logramos que nombren a Al-berto Kornblihtt y Mario Pecheny” y añadió que “son dos investiga-dores que participaron en la resistencia de estos cuatro años y que se integren al Directorio tiene su consecuencia”.

Asimismo remarcó que el comunicado del Directorio “es de al-guna manera un resultado de cuatro años de lucha muy sostenida”, ya que “no hubo un mes que pase desde que Macri asumió que no tengamos una protesta sectorial. En tanto trabajadores de Ciencia y Tecnología no nos habíamos organizado como lo estamos en este momento. Bienvenido sea”.

RUMBO AL CONGRESO DE LA CTA

La Conat dijo presente Se realizaron precongresos en La Plata, el oeste y Lomas de Zamo-ra, entre otros. El congreso se va a realizar en Lanús, el 3 de octubre.

Durante los últimos días se realizaron en La Plata, la zona oeste del Conurbano bonaerense, Lomas de Zamora, Berazateguy, Florencio Varela y San Miguel en-cuentros de cara al congreso de la CTA de les Trabajadores que ten-drá lugar el 3 de octubre en Lanús.

En la Región Capital que inclu-ye a La Plata, Berisso, Ensenada Punta Indio y Magdalena, con la presencia de todas las organiza-ciones gremiales y territoriales, se hizo el precongreso que contó con integrantes del Secretariado pro-vincial y representantes locales.

Ahí Roberto Baradel reivin-dicó la lucha de los trabajadores contra el Gobierno Cambiemos y se refirió al papel de la central en la etapa que se abrirá después las elecciones de octubre, tras lo que el titular CTA local, Octavio Milo-ni, convocó a apoyar las listas del Frente de Todos (FdeT).

Al respecto, el congresal e in-tegrante de la agrupación Se-gunda Independencia de la AJB Guillermo Monez Ruiz valoró positivamente “la lucha y la mili-

tancia de la CTA enfrentando las políticas de restauración conser-vadora de Macri y Vidal”.

Por su parte, en el precongre-so celebrado en Morón, el dirigen-te del MTL Gustavo Muñoz recal-có que “desde la Conat, con todas nuestras herramientas, tenemos que exigir que haya más debate”, ya que “es muy importante lo que se está haciendo, pero debemos ir mucho más allá, para discutir cómo sostener nuestras luchas en las calles”. Y destacó: “las calles son nuestras y nos ayudan a pe-lear por más derechos”.

Lomas de ZamoraEn Lomas de Zamora, el pre-

congreso contó con la presencia del intendente local, Martín Insau-rralde, y de sus pares de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y de Hurlingham, Juan Zabaleta.

También estuvieron Rober-to Baradel, Raúl Calamante y el integrante de la Agrupación La Violeta de Lomas de Zamora Pedro Ponce, quien destacó que

“los precongresos están enmar-

cados en las discusiones que hay de la etapa actual, sobre cómo salir y de tratar de incidir en el próximo proyecto de gobierno”.

En esa línea, continuó aseve-rando que “son necesarios para visibilizar que hay demandas que tienen que estar reconocidas”, tras lo que recalcó que “queremos que el próximo gobierno vaya por la senda nacional y popular con una perspectiva que sea capaz, desde nuestra mirada, de pasar los límites del capitalismo”.

Y fue claro al advertir que, “para eso, hay que construir co-rrelaciones de fuerza y es ahí donde nuestra CTA necesita estar cada vez más fortalecida para aportar en las calles una mirada bien popular”.

Para cerrar, el militante comu-nista enfatizó que “la autonomía de la CTA no significa que vamos a ser neutrales” y, por eso, “en-tendemos que hay que apoyar al FdeT, porque en las bases coinci-dimos en que hay que derrotar la cultura neoliberal que han queri-do instaurar en nuestro país”.

Campaña e incertidumbre Unos 350 trabajadores de hospitales bonae-

renses, profesionales y no profesionales, están en alerta por la falta de liquidación del salario. Desde Salud señalan que éstos serán deposita-dos junto a los de septiembre. De los emplea-dos, 174 corresponden a no profesionales, enrola-dos en la ley 10.430, y 176 profesionales de la Ley 10471, que tomaron posesión de sus cargos y se desempeñaron en los últimos días de agosto, por lo que manifestaron preocupación ante la posi-bilidad de que se echen para atrás sus nombra-mientos. Y mientras la salud pública profundiza su miseria e incertidumbre, María Eugenia Vidal junto al intendente local, Jorge Etcheverry, y el ministro de Salud de la provincia, Andrés Scarsi, realizó un acto de campaña en el Hospital Zonal

General de Agudos de Lobos. Al respecto, Edith Renis, delegada de Cicop del Hospital Gandulfo, remarcó: “la situación es grave. No solo no se les paga sino que ya se gastó la plata para los reem-plazos de guardia. No se sabe cómo se va a llegar a fin de año”. A su vez, tras el acto de Vidal en el hospital de Lobos, hizo énfasis en que “el Ejecuti-vo bonaerense está en retirada. Van a dejar una salud devastada y habrá que empezar a reorga-nizar la desidia”. “Cicop ya está pidiendo reunio-nes para revisar la paritaria y se encuentra en Es-tado de Alerta para que se cumplan los puntos que se acordaron. Hoy tenemos un problema grande de recurso humano. Un hospital no es ne-gocio inmobiliario, tiene que haber gente que te atienda e insumos”, enfatizó Renis.

Page 14: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

14 — Nuestra Propuesta — 26 de setiembre de 2019

política

MAR DEL PLATA

Marcha por el RigelFamiliares de la tripulación del buque hundido realiza-ron un emotivo acto en el puerto. El PC dijo presente.

Bajo una lluvia y un contundente frío, familiares de las víctimas del buque pesquero Rigel se movilizaron hacia el puerto marplaten-se, para exigir al gobierno nacional que disponga los recursos nece-sarios para que bajen los buzos al lugar del hundimiento, para in-tentar recuperar los cuerpos de los tripulantes del barco hundido hace más de un año.

Asimismo, la lucha de los hijos, padres y hermanos de los tripu-lantes pide el cambio de carátula de la causa a “homicidio culposo” y, además, la intervención de la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (Cidh), ya sin esperanzas de que el actual gobierno tome cartas en el asunto.

En la movilización, la madre de una de las víctimas, Nahuel Na-varrete, fue clara al remarcar que “este gobierno ya nos dijo que no”. Se trata de Silvina Godoy, a quien sin ninguna sensibilidad el presi-dente Mauricio Macri le dijo -cara a cara- que “no hay presupuesto”, cuando ella reclamó por las víctimas.

También presente, Marcelo Ulloa del PC de Mar del Plata destacó el acompañamiento del Partido en cada marcha. “Son movilizacio-nes importantes y emotivas” reflexionó, tras lo que sostuvo que “es muy triste lo que están pasando, y a eso hay que agregarle la au-sencia total del Estado, esperamos que el próximo gobierno preste atención a este reclamo”.

En este sentido, Ulloa aseveró que “se debe renovar la flota pes-quera, para que los trabajadores se puedan desempeñar con segu-ridad, porque la actual está en uso desde hace más de cincuenta años”.

Tras lo que destacó que “es importante el trabajo que hagamos como Partido para seguir exigiendo al gobierno próximo que escu-che a los familiares y mejore las condiciones del puerto y de Mar del Plata en general”.

Y, sin dudarlo, recalcó que, “para esto, es fundamental que siga-mos estando en la calle y no dejemos de movilizar”.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Paritaria que se devalúa Ante declaraciones de los funcionarios de Vidal, los docentes recal-can que la devaluación profundiza la pérdida de poder adquisitivo.

“Los docentes no van a recibir bono porque tuvieron la mejor paritaria del país”, señaló Mar-celo Villegas, ministro de Traba-jo de la provincia de Buenos Ai-res, en unas declaraciones que lejos están de la realidad: un sa-lario docente que día a día pier-de su poder adquisitivo ante la megadevaluación del Gobierno Cambiemos.

Desde la asunción de Mauri-cio Macri en diciembre de 2015, el salario docente perdió alrededor de catorce puntos respecto de la inflación. Así lo detalló un infor-me del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacio-nal de Avellaneda (Undav), en el que señala la caída del sueldo en la educación inicial es del 14,5 por ciento y en la universitaria del 17.

Y tras las declaraciones de Vi-llegas, Suteba salió a marcar la cancha sobre la situación salarial que enfrentan. “Realizamos una presentación hace quince días ante el incumplimiento con la ley de paritarias”, remarcó la secre-taria adjunta de Suteba, María Laura Torre, que añadió: “si bien la paritaria que firmamos incluye cláusula gatillo, se ejecuta cada tres meses”.

Y fue clara al recalcar que “ahora estamos diciendo que no alcanza en este momento y que tienen que hacerla mensualmen-te”, por lo que “debemos cobrar en octubre la inflación de agosto y de septiembre”, de ahí que “es fundamental porque no quere-mos perder poder adquisitivo”.

Y recordó que la última actua-lización “la cobramos en el mes de agosto, que fue de mayo a julio”.

En ese sentido, Alba Silbers-tein, integrante de la Agrupa-ción Violeta de San Martín-Tres de Febrero, remarcó que “la lu-cha docente nos permitió lograr la cláusula gatillo, pero la subida del dólar de agosto y septiem-bre requiere un nuevo llamado a paritarias”.

Asimismo enfatizó que “en el macrismo la inflación nos pasó por arriba, y aunque este año lo-gramos cierta recomposición, nuestro salario está completa-mente devaluado desde 2016”.

Una pérdida sustancial Cambiemos vino a realizar

una transferencia de recursos y una fuga de divisas sin preceden-tes. Tal desguace a los trabajado-res se garantiza a partir de una feroz devaluación que destruye el salario argentino, arrasa con el mercado interno y ahoga al pue-blo con precios irrisorios de tari-fas y alimentos.

En agosto de 2015, el míni-mo docente se encontraba en los 5600 pesos que eran 622 dólares si tenemos en cuenta que la di-visa estadounidense se vendía a nueve pesos. Allí las consultoras más pesimistas arrojaban una proyección de 25 por ciento de inflación.

Tras la victoria del PRO, la educación pública en su con-junto quedó inmersa en un es-cenario de recorte que atacó todos los frentes: infraestruc-tura, programas educativos y sueldos.

El plan de la embajada de EE.UU. para Argentina se profun-dizó tras el acuerdo con el FMI: una firma que garantizó la mi-seria y el hambre que el Ejecuti-vo de Mauricio Macri vino a traer a la Argentina de la mano del imperialismo.

Y esa miseria se manifestó en un salario docente megadeva-luado que representa 221 dóla-res, con una inflación del sesenta por ciento para la consultora más optimista.

cuadernosmarxistas

revista comunista de analisis, debates y documentosle

a y

difu

nda

encontralo en los locales del partido comunista

Page 15: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

internacionalismo26 de setiembre de 2019 — Nuestra Propuesta — 15

OTRA MANCHA PARA LA OEA

¿Se acuerda del Tiar?Aunque bloqueó su implementación ante el ataque de Gran Bretaña contra las Islas Malvinas, EE.UU. hizo que sus secuaces lo pongan en marcha para hostigar a Venezuela. Otra posición vergonzosa de la Cancillería argentina.

En otra muestra del camino de degradación que se autoim-pone la OEA –y también la Can-cillería argentina-, el Consejo Per-manente de ese organismo dio el paso inicial para la activación del Tratado Interamericano de Asis-tencia Recíproca (Tiar), para tra-tar el “impacto desestabilizador de la crisis en Venezuela”.

Por lo rocambolesco de toda esta situación, si no fuera tan sinies-tra y peligrosa, sería sólo patética.

Es que la activación del órga-no de consulta del Tiar fue vota-da por los representantes que al Consejo Permanente de la OEA, aportan los gobiernos de EE.UU., Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana, pero también los de-legados que designó Juan Guaidó que hablan y votan en nombre de su gobierno imaginario.

A ver...supongamos que el presidente de Deportivo Ries-tra, decide armar un gobierno paralelo al que ejerce Mauricio Macri. Viaja a Washington, toca a la puerta en el edificio de 17th Street y Constitution y pide que se aplique el Tiar, porque –argu-

menta- teme el impacto desesta-bilizador que pueda tener la cri-sis que vive Argentina, donde el Gobierno Macri está dejando un piso de pobreza del cuarenta por ciento ¿Qué cree que pasaría?

Queda claro que en este caso, lo peligroso supera a lo ridículo. Y esto es así porque Guaidó es la cara visible que, desde hace un tiempo, tiene el intento crónico de EE.UU. de destruir al proceso bolivariano y, así, disciplinar cual-quier voluntad de cuestionar la idea que tiene Washington sobre lo que debe ser nuestra región.

Pero también tuvo una carga simbólica muy fuerte. Los dele-gados del gobierno que encabeza Sebastián Piñera, levantaron la mano el mismo día que se cum-plen 46 años de que se perpetra-ra el criminal golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende.

Fuera de toda especulación, desde entonces, documentos des-clasificados por el propio gobierno estadounidense y testimonios de actores directos, no dejan lugar a dudas sobre la abierta interven-ción de EE.UU. en aquel hecho.

Pero por lo que provocó el 11 de septiembre de 1973 y sus con-

secuencias, nadie reclamó el Tiar.Pero sí se pidió su aplicación

durante 1982. Lo hizo Argentina en el contexto de la Guerra de Malvinas, donde una potencia ex-tracontinental -Gran Bretaña- en-vió una flota a territorio soberano argentino.

Pese a que la reforma de 1975 extendió el límite de la zona de seguridad del Tiar, hasta incluir el archipiélago de las Malvinas, su

aplicación no prosperó por el veto que impuso Washington.

¿Pero cuándo funcionó este tratado? El Tiar aprobó la postura estadounidense durante la Crisis de los Misiles de 1963, pero tam-bién la intervención directa per-petrada por EE.UU. en República Dominicana, Nicaragua y Pana-má. Tampoco se manifestó ante la abierta desestabilización y ma-

sacres que Washington provocó en El Salvador, durante los años 80 del siglo 20.

Pero eso sí: aprobó la invasión yanqui a Grenada, sólo 18 meses después de que se negara a inter-venir por la Guerra del Atlántico Sur.

Los otrosQueda claro que el genocida

serial de la región y el mundo, se las ingenia para conseguir los fa-vores de gobiernos de países que se encuentran en la lista de sus víctimas recientes.

¿Pero quiénes son los otros que estamparon su firma en este documento?

Casi quinientos integrantes de organizaciones de defensa de derechos humanos fueron ase-sinados desde que se firmó el Acuerdo de Paz en Colombia. El escalofriante dato suministrado por la Defensoría del Pueblo da cuenta de que sólo entre mayo de 2018 y el mismo mes de este año, ultimaron a 196. Y también habla de la escasa voluntad del gobier-no de Ivan Duque para evitar que esto suceda.

Por su parte, en Brasil el dete-rioro institucional se profundiza como consecuencia de un man-dato presidencial viciado desde su origen. La maniobra que dejó afuera de la carrera presidencial y metió preso a Lula Da Silva ha-bla del peligro que para la socie-dad brasilera y la región, implica lo que se cocina con la Presiden-cia Bolsonaro.

Mientras tanto, casi en simul-táneo con la decisión de la OEA, en Guatemala, el presidente Jimmy Morales, decretó el esta-do de sitio y –unilateralmente- puso fin a la Comisión Interna-cional contra la Impunidad, en un país donde sigue habiendo presos políticos, en un marco de creciente miseria y corrupción, dos características que también atraviesan a Honduras, Haití y Paraguay.

“Su propósito es legitimar las intervenciones militares”, dijo hoy la Cancillería de Venezue-la al rechazar la invocación del Tiar, al tiempo que el presiden-te, Nicolás Maduro denunció pla-nes de EE.UU. y Colombia para asesinarlo.

“Resulta doloroso que países que fueron invadidos por tropas estadounidenses y cuyos pueblos fueron masacrados en aplicación del Tiar, hoy avalen un crimen se-mejante contra un país hermano, en una sesión del Consejo Per-manente de la OEA a todas lu-ces írrita y nula”, señala el texto Cancillería.

Tras lo que denuncia “de ma-nera categórica, la infame de-cisión de un pequeño grupo de gobiernos de la región que, ali-neados a los intereses del go-bierno supremacista de EE.UU., invocaron la activación de un ne-fasto instrumento de la historia de nuestro continente como es el caso del Tiar”.

Y recuerda que el 14 de mayo de 2013, el Estado venezolano de-nunció “el infame instrumento imperial” y junto a otros países de la región “se desvinculó para siempre del mismo”, por lo que Venezuela “no acepta ni reconoce ninguna obligación derivada de este Tratado, vergonzosa heren-cia del neocolonialismo en Améri-ca Latina y el Caribe”.

Afuera: “Uruguay se va a ir del Tiar. Va a denunciar el tratado porque hay una clara intención de violar el derecho internacional que no ad-mite y prohíbe amenazas, uso de la fuerza y sanciones unilaterales”, dijo Nin Novoa. De este modo, el canciller uruguayo, dio a conocer que su país es el primero en reaccionar ante el intento de utilizar el Tiar para promover una intervención militar contra Venezuela.

Page 16: Derrotar a la derechase achicó, en este caso, un doce por ciento. Estos datos se desprenden de otro informe, presentado hace unas semanas por el Cepa, en este caso sobre los impactos

PropuestaNúmero 1352

26 de setiembre de 2019www.nuestrapropuesta.org.ar

NuestraQuincenario del Partido Comunista de la Argentina

Marcelo, o Teniente Rodolfo como se lo conocía en tierras salvadoreñas, es uno de los más claros ejemplos de la tradi-ción internacionalista que tenemos los comunistas, basada en llevar a la prác-tica aquello que nos enseñó el Che de

“sentir en lo más hondo cualquier injus-ticia que se cometa contra cualquiera en cualquier parte del mundo”.

Solidaridad Internacionalista que se practicó en España durante la Guerra Ci-vil, en Cuba cuando se iniciaba la Revo-lución, en El Salvador y Nicaragua con las Brigadas del Café, empujando para que los procesos de cambios profundos que construyen los pueblos de Nuestra América se orienten hacia la igualdad, soberanía e independencia. En definiti-va, hacia un horizonte de Revolución y Socialismo.

Con el triunfo del Fmln en El Salvador, los rostros de Martí, del Che, se multipli-caron en cientos de remeras y banderas de jóvenes y no tanto, que transforma-ron la postal habitual de un país que fue gobernado durante casi veinte años por la derechista Alianza Republicana Na-cionalista (Arena).

“Hace casi 23 años insté a la Brigada General San Martín –integrada por jóve-nes militantes de la Federación Juvenil Comunista– a combatir en El Salvador. Siempre me pesó esa responsabilidad y cuando conocí el escrutinio me cayeron lágrimas pensando en la lucha de Marce-lo Feito que murió combatiendo junto al Frente”, recordó el titular del Partido Co-munista argentino, Patricio Echegaray.

El Fmln se creó en 1980 con el propó-sito de coordinar a los grupos armados que participaron en una guerra insur-gente que duró hasta 1992. El enemigo era el gobierno de derecha, aliado del

“imperialismo yanqui”, como lo caracte-rizaba la guerrilla por entonces. Y la lu-cha, claro, era por la liberación nacional. La conducción del Frente convocó a bri-gadas de jóvenes comunistas de toda Sudamérica. Así fue que, en 1985, desde la Argentina, partió hacia El Salvador la Brigada General San Martín, integrada por quince militantes, entre ellos, Mar-celo Feito.

De inmediato, el combatiente argen-tino se integró a las Fuerzas Armadas de

Liberación (FAL). Una consigna lo entu-siasmaba: “Si Nicaragua venció, El Sal-vador vencerá”. Estuvo un año en Chala-tenango, combatiendo junto al Fmln. Su nombre de guerra era Teniente Rodolfo, pero sus camaradas de armas lo apoda-ron Guevarita porque siempre arengaba a los suyos con una frase: “Ahora vamos a ver si seremos como el Che, si ponemos el cuerpo y logramos vencer”.

El 16 de septiembre de 1987, Feito puso el cuerpo y murió. Fue en combate. El Teniente Rodolfo, un ex obrero metalúr-gico, fue el único argentino que cayó du-rante esos años en tierra salvadoreña.

Vuelve a recordar Echegaray: “Mar-celo admiraba al Che y a Fanny Edelman (voluntaria en la Guerra Civil Española y presidenta del PCA). Era un gran antim-perialista con una conciencia patriótica y marxista. El quiso y pudo ser como el Che. Este triunfo es de él”.

Feito comenzó su militancia en la Fe-deración Juvenil a finales de los 70. Tiem-po después se convirtió en el secretario general de la región norte. En 1985 se sumó a las Brigadas del Café en Nicara-gua, una experiencia de los jóvenes co-munistas argentinos que los acercó al proceso de la Revolución Sandinista. Un año después, partió a El Salvador.

“El Teniente Rodolfo tenía muy claras sus ideas y nosotros aprovechamos su capacidad para fortalecer y animar la lu-cha de los otros combatientes. El llegó en uno de los momentos más difíciles de la guerra y aportó su energía, su juventud y su fuerza para combatir en la zona más peligrosa. Allí murió. Allí se transformó en uno de los héroes que hermanó con sangre la relación del Partido Comunista argentino y el salvadoreño.

Recuerdo que citaba continuamen-te al Che Guevara, que extrañaba los bi-fes de chorizo y que era muy solidario con sus compañeros”, recuerda Ramiro Vásquez, miembro de la comisión polí-tica del Frente Farabundo y jefe del co-mando de guerrilla que integró Feito. Continúa Vásquez: “En varias oportu-nidades puso en riesgo su cuerpo para sacar heridos y muertos. Jamás permi-tió que alguien se quede en medio de las fuerzas enemigas. Este triunfo es su homenaje”.

MARCELO FEITO

El Teniente Rodolfo

El 16 de septiembre de 1987 caía en combate el ca-marada Marcelo Feito mientras cumplía tareas internacionalistas en El Salvador luchando junto al Frente Farabundo Martí para la Liberación Na-cional (FMLN).