dereprocesaltrabajo-02

4
7/21/2019 DereProcesalTrabajo-02 http://slidepdf.com/reader/full/dereprocesaltrabajo-02 1/4 UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI 8 LECCIÓN Nº 02 LA JURISDICCION 1. Generalidades Para definir esta institución procesal se han esbozado diferentes criterios entre ellos en función del organismo que concentra el poder jurisdiccional, en función de la finalidad que persigue y en función de la naturaleza del acto. La llamada función  jurisdiccional o más específicamente jurisdicción es el poder deber del estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva, a través de 6rganos especializados que aplican el derecho que corresponde al caso concreto utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible y promoviendo a través de e el logro de una sociedad con paz social en justicia. Es un poder porque es exclusivo, es un deber porque el estado no puede sustraerse de su cumplimiento. 2. Definición En sentido amplio: la actividad pública del estado destinado a dirimir controversias en general, tanto judiciales como administrativas. 2.1 El maestro Perla Velaochaga que la define como: la potestad del Estado para conocer, tramitar y resolver los conflictos que se presentan dentro de su ámbito en que ejerce soberanía N Entonces, el conocimiento, el trámite y el aspecto resolutivo son las notas típicas sobre jurisdicci6n. 2.2 Eduardo Couture, define a la jurisdicci6n como la función pública realizada por órganos competentes del estado con las formas requeridas por la ley en virtud del cual, por acto del juicio. se determina el derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias, de relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución. 2.3 El maestro agustino Víctor Ticona Postigo define a la jurisdicción como la atribución y deber conferido al órgano jurisdiccional por el pueblo, a través del Estado, para administrar justicia resolviendo los conflictos de intereses y las incertidumbres jurídicas. 2.4 Juan Monroy Galvez , Tratadista Peruano nos dice que es el "poder deber del Estado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva a través de los órganos especializados que aplican el derecho que corresponden al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera ineludible, y  promoviendo a través de e//as e/ logro de una sociedad con paz social en justicia".

Upload: anonymous-afzdsuhie

Post on 05-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tomo II

TRANSCRIPT

Page 1: DereProcesalTrabajo-02

7/21/2019 DereProcesalTrabajo-02

http://slidepdf.com/reader/full/dereprocesaltrabajo-02 1/4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

8

LECCIÓN Nº 02LA JURISDICCION

1. Generalidades

Para definir esta institución procesal se han esbozado diferentes criterios entre ellosen función del organismo que concentra el poder jurisdiccional, en función de lafinalidad que persigue y en función de la naturaleza del acto. La llamada función jurisdiccional o más específicamente jurisdicción es el poder deber del estado

destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en formaexclusiva y definitiva, a través de 6rganos especializados que aplican el derecho quecorresponde al caso concreto utilizando su imperio para que sus decisiones secumplan de manera ineludible y promoviendo a través de e el logro de una sociedadcon paz social en justicia.

Es un poder porque es exclusivo, es un deber porque el estado no puede sustraersede su cumplimiento.

2. Definición

En sentido amplio: la actividad pública del estado destinado a dirimir controversias en

general, tanto judiciales como administrativas.

2.1 El maestro Perla Velaochaga que la define como: la potestad del Estado paraconocer, tramitar y resolver los conflictos que se presentan dentro de su ámbitoen que ejerce soberanía N Entonces, el conocimiento, el trámite y el aspectoresolutivo son las notas típicas sobre jurisdicci6n.

2.2 Eduardo Couture, define a la jurisdicci6n como la función pública realizada porórganos competentes del estado con las formas requeridas por la ley en virtuddel cual, por acto del juicio. se determina el derecho de las partes, con el objetode dirimir sus conflictos y controversias, de relevancia jurídica, mediante

decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factible de ejecución.

2.3 El maestro agustino Víctor Ticona Postigo  define a la jurisdicción como laatribución y deber conferido al órgano jurisdiccional por el pueblo, a través delEstado, para administrar justicia resolviendo los conflictos de intereses y lasincertidumbres jurídicas.

2.4 Juan Monroy Galvez , Tratadista Peruano nos dice que es el "poder deber delEstado destinado a solucionar un conflicto de intereses o incertidumbre jurídicaen forma exclusiva y definitiva a través de los órganos especializados que aplicanel derecho que corresponden al caso concreto, utilizando su imperio para quesus decisiones se cumplan de manera ineludible, y  promoviendo a través dee//as e/ logro de una sociedad con paz social en justicia".

Page 2: DereProcesalTrabajo-02

7/21/2019 DereProcesalTrabajo-02

http://slidepdf.com/reader/full/dereprocesaltrabajo-02 2/4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

9

3. Potestad Jurisdiccional en Materia Laboral en el Perú 

En nuestro pals, la jurisdicción quedarla conformada de la siguiente manera:

3.1 Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema: Que resolverá en últimainstancia los asuntos controvertidos llevados al plano judicial.

3.2 Salas Laborales o Salas Mixtas: Resuelven en segunda Instancia, aunque lanormatividad ha dispuesto que puedan resolver en primera instancia como porejemplo la impugnaci6n de laudos arbítrales, o acciones contenciososadministrativos.

3.3 Los Juzgados Especializados de Trabajo o Jueces Mixtos:  Resuelvengeneralmente en primera instancia la casi totalidad de asuntos ordinarios yrevisan las resoluciones de los jueces de paz letrados.

3.4 Los Juzgados de Paz Letrados: Resuelven asuntos de menos cuantía.

4. Caracteres de la Jurisdicción

  Constituye un presupuesto procesal o sea una condición de legitimidad delproceso

  Tiene un eminente carácter público como o parte de la soberanía del estado y aella pueden acudir todos los ciudadanos sin excepción.

  Es un monopolio del estado porque su funci6n no la puede delegar o compartircon particulares.

  Es una función Autónoma, ya que no está sometida a otros poderes.

5. Elementos de la jurisdicción:

a) Debe existir un conflicto entre las partes o la necesidad de dar legitimidad a unacto

b) Debe existir el interés social en la composición o en la solución de la litis.c) Debe intervenir el estado mediante el organismo competente.d) Debe actuarse y aplicarse la voluntad concreta de la ley.

6. Clases de Jurisdicción

Tenemos:

  La contenciosa  No contenciosa y  La contencioso administrativa.

7. Garantías Jurisdiccionales

Están señaladas en la constitución política de nuestro país en el Art. 139 con ladenominación de principios y derechos de la función jurisdiccional y son lossiguientes:

•  La unidad y la exclusividad de la función jurisdiccional. No existe ni puede existiralguna independiente con excepción de la militar y la arbitral.

•  La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional. Se establece ademásque ninguna autoridad puede abocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco se puede dejarsin efecto las resoluciones que tienen la calidad de la cosa juzgada, ni cortarprocedimientos en trámite, ni modificar ni retardar su ejecución.

•  La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional

Page 3: DereProcesalTrabajo-02

7/21/2019 DereProcesalTrabajo-02

http://slidepdf.com/reader/full/dereprocesaltrabajo-02 3/4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

10

•  La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

•  La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,excepto en los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicabley de los fundamentos de hecho en que se sustenta.

•  La pluralidad de instancias.

  La indemnización por los errores judiciales.•  No dejar de administra justicia por vacío o deficiencia de la ley. recurrir a los

•  principios del derecho peruano y consuetudinario.

•  Inaplicabilidad por análoga de la ley penal.

•  A no ser penado sin proceso judicial

•  Ley más favorable al reo en caso de conflictos de leyes.

•  A no ser condenado en ausencia.

Page 4: DereProcesalTrabajo-02

7/21/2019 DereProcesalTrabajo-02

http://slidepdf.com/reader/full/dereprocesaltrabajo-02 4/4

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

11

AUTO EVALUACION Nº 02

1) ¿Cuáles son las clases de jurisdicción?

2) ¿Qué diferencia halla Ud. entre La Notio y La Coertio?

3) ¿Qué Sala Laboral resuelve en Segunda Instancia?

4) ¿A qué se denomina un presupuesto procesal?

5) ¿Por qué la jurisdicción es un poder exclusivo y excluyente?