derechos fundamentales del trabajador y potestad de mando del...

3
CRUZ DEL SUR 133, OF. 803, LAS CONDES, SANTIAGO/ (56-2) 207.0887- (56-2) 207.0884 www.psuabogados.cl Derechos Fundamentales del Trabajador y Potestad de Mando del Empleador. La actual legislación laboral reconoce, de manera explícita, que la potestad de mando del empleador 8ene como límite, su ejercicio, los derechos fundamentales del trabajador. Es por ello que el Código del Trabajo reconoce que las relaciones laborales deben fundarse en un trato compa8ble con la dignidad de la personas; indica que los reglamentos internos deban establecer normas que garan8cen un ambiente laboral digno y de mutuo respecto entre los trabajadores; manda que el empleador deba mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga acceso con ocasión del trabajo; y, muy especialmente, otorga la acción de tutela a fin de otorgar el medio judicial al trabajador lesionado en: a) su derecho a la vida y a la integridad Dsica y psíquica; b) su derecho a la vida privada y a la honra; c) la inviolabilidad a toda forma de comunicación privada; d) libertad de conciencia; e) libertad de opinión y la de informar; y, f) libertad de trabajo. La ley del trabajo en8ende que hay lesión, a los derechos y garanEas del trabajador cuando en el ejercicio, de las facultades que la ley le reconoce, el empleador limita el ejercicio de aquellos sin jus8ficación suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. Es decir la ley admite que el ejercicio de la potestad de mando puede afectar a uno de los derechos y garanEas protegidos por la acción indicada, pero que aquello no siempre 8ene la condición de ser lesivo; pues, si el ejercicio de la facultad del empleador está jus8ficada, es expresada de manera racional, el medio empleado es proporcional a la necesidad que mo8va el ejercicio de la misma y se respeta el contenido esencial del derecho o la garanEa, la afectación resultante es lícita. Cuando un trabajador alega haber sido lesionado en aquellos derechos y/o garanEas cubiertos por la acción de tutela y, de los antecedentes que aporte, resulten indicios suficientes que se ha producido vulneración en los precitados derechos y garanEas, le competerá al empleador explicar el fundamento del ejercicio de sus facultades. Esto es, al empleador le corresponde acreditar la licitud de su actuar. INDICE Cristián Peralta H. JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES Importancia de la carta de despido. Responsabilidad por accidente del trabajo. Descuento de remuneración por rechazo de licencia médica. INFORMATIVO MENSUAL SEPTIEMBRE 2010 Derechos fundamentales del trabajador y potestad de mando del empleador Samuel Soto B. Limites a los beneficios Tributarios del D.F.L. Nº 2, de 1959

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derechos Fundamentales del Trabajador y Potestad de Mando del …psuabogados.cl/resx/pdf/Informativo_Mensual_1.pdf · de#su#actuar. INDICE Cristián Peralta H. JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES

CRUZ DEL SUR 133, OF. 803, LAS CONDES, SANTIAGO/ (56-2) 207.0887- (56-2) 207.0884 www.psuabogados.cl

Derechos Fundamentales del Trabajador y Potestad de Mando del Empleador.

La   actual   legislación   laboral  reconoce,   de   manera   explícita,  que   la   potestad   de   mando   del  empleador  8ene  como   límite,   su  e j e r c i c i o ,   l o s   d e r e c h o s  fundamentales  del  trabajador.    Es  por   ello   que   el   Código   del  Trabajo   reconoce   que   las  relaciones   laborales   deben  fundarse  en  un   trato   compa8ble  con   la   dignidad   de   la   personas;  indica   que   los   reglamentos  internos   deban   establecer  normas   que   garan8cen   un  ambiente   laboral   digno   y   de  mutuo   respecto   entre   los  trabajadores;   manda   que   el  empleador   deba   mantener    reserva  de   toda  la   información   y  datos   privados   del   trabajador   a  que  tenga  acceso  con  ocasión  del  trabajo;   y,   muy   especialmente,  otorga  la  acción  de  tutela  a  fin  de  otorgar   el   medio   judicial   al  trabajador   lesionado   en:   a)   su  derecho  a  la  vida  y  a  la  integridad  Dsica  y  psíquica;   b)   su  derecho  a  la  vida  privada  y  a  la  honra;   c)   la  inviolabilidad   a   toda   forma   de  comunicación  privada;  d)  libertad  de   conciencia;   e)   libertad   de  opinión   y   la   de   informar;   y,   f)  libertad  de  trabajo.    

La   ley   del   trabajo   en8ende   que  hay   lesión,   a   los   derechos   y  garanEas   del   trabajador   cuando  en   el   ejercicio,   de   las  facultades  

que   la   ley   le   reconoce,   el  empleador   limita   el   ejercicio   de  aque l l o s   s i n   j u s8fi ca c i ón  suficiente,   en   forma   arbitraria   o  desproporcionada,   o   sin   respeto  a  su  contenido  esencial.    Es  decir  la  ley  admite  que  el  ejercicio  de  la   potestad   de   mando   puede  afectar   a   uno  de   los  derechos   y  garanEas   protegidos   por   la  acción  indicada,  pero  que  aquello  no  siempre  8ene  la  condición  de  ser  lesivo;  pues,  si  el  ejercicio  de  la   facultad   del   empleador   está  jus8ficada,   es   expresada   de  manera   racional,   el   medio  empleado   es   proporcional   a   la  necesidad  que  mo8va  el  ejercicio  de   la   misma   y   se   respeta   el  contenido  esencial  del  derecho  o  l a   ga ranEa ,   l a   a fec tac ión  resultante  es  lícita.

Cuando   un   trabajador   alega  haber  sido  lesionado    en  aquellos  derechos  y/o  garanEas  cubiertos  por   la  acción  de   tutela  y,   de  los  antecedentes   que   aporte ,  resulten   indicios   suficientes   que  se   ha   producido   vulneración   en  los   precitados   derechos   y  garanEas,   le   competerá   al  e m p l e a d o r   e x p l i c a r   e l  fundamento   del   ejercicio   de  sus  facultades.  Esto  es,  al  empleador  le  corresponde  acreditar  la  licitud  de  su  actuar.

INDICE

Cristián Peralta H.

JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES

Importancia de la carta de despido.

Responsabilidad por accidente del trabajo.

Descuento de remuneración por rechazo de licencia médica.

INFORMATIVO MENSUAL SEPTIEMBRE 2010

Derechos fundamentales

del trabajador y potestad

de mando del empleador

Samuel Soto B.

Limites a los beneficios

Tributarios del D.F.L. Nº

2, de 1959

Page 2: Derechos Fundamentales del Trabajador y Potestad de Mando del …psuabogados.cl/resx/pdf/Informativo_Mensual_1.pdf · de#su#actuar. INDICE Cristián Peralta H. JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES

CRUZ DEL SUR 133, OF. 803, LAS CONDES, SANTIAGO/ (56-2) 207.0887- (56-2) 207.0884 www.psuabogados.cl

Límites a los beneficios tributarios establecidos en el D.F.L Nº 2 de 1959

La  Ley  Nº  20.455,  publicada  en  el  Diario   Oficial   de   31   de   julio   de  2010,   y   que   modificó   diversos  cuerpos   legales   para   obtener  r e c u r s o s   d e s 8 n a d o s   a l  fi n a n c i a m i e n t o   d e   l a  reconstrucción   del   país   con  mo8vo   del   terremoto   del   27   de  Febrero   pasado,   introdujo  limitaciones   a   los   beneficios  tributarios   establecidos   en   el  D.F.L.  Nº  2   de  1959,  limitaciones  que  consisten  básicamente  en   lo  siguiente:

1.   Solamente   podrán   acogerse  a  los   beneficios  del   D.F.L   Nº   2   las  personas  naturales.

2.  Solo  podrán  acogerse  respecto  de  un  máximo  de  dos  “viviendas  económicas”   que   adquieran,  nuevas   o   usadas,   salvo   que   las  adquieran   por   herencia   (ya   sea  

que  las  adquieran  en  su  totalidad  o   adquieran   solo   una   cuota   de  dominio   sobre   ellas),   ya   que  éstas   no  se  considerarán   para  el  límite  máximo  señalado.

3.  En  caso  que,  con  posterioridad  a   la  entrada  en   vigencia  de   esta  ley,  una  persona  natural  adquiera  m á s   d e   d o s   “ v i v i e n d a s  económicas”,   los   beneficios  solamente   procederán   respecto  de   las   dos   de   dichas   viviendas  que   hayan   sido   adquiridas  primero.  

4.   Esta   limitante   se   aplicará  c u a n d o   h a y a   a d q u i r i d o  individualmente   el   100%   del   de  domin io   y/o   cuando   haya  adquirido  una  cuota  del  dominio  en  conjunto  con  otros  comuneros  (ejemplo:  cuando  la  propiedad  la  adquieren   los   dos   cónyuges  separados  totalmente  de  bienes).

5.   Los   beneficios  del  D.F.L.   Nº   2  no   podrán   ser   u8lizados   por   las  personas   jurídicas,   cualquiera  fuere   su   naturaleza,   salvo   las  corporaciones   y   fundaciones   de  carácter   benéfico   que   hayan  

adquirido   viviendas   económicas  por  herencia  o  donación.

6.  Estas  limitaciones  comenzarán  a   regir   a   par8r   del   1º   de  Noviembre   del   2010,     pero   no  afectarán   los   beneficios   y  derechos   otorgados  por  el  D.F.L.  Nº  2  a   los   contribuyentes  que  a  esa   fecha   sean   propietarios   de  d o s   o   m á s   “ v i v i e n d a s  económicas”.  Ahora   bien,   si   por  ejemplo   una   persona   natural  posee   tres  viviendas  económicas  al   31   de   Octubre   del   2010,   y  luego   adquiere   una   cuarta,   por  ésta   úl8ma   el   contribuyente   no  podrá   acogerse   a   los   citados  beneficios,   porque   ya   habrá  adquirido  más  de  dos.

7.   No   obstante,   las   limitaciones  en  comento  no  se  aplicarán  a:  

a)   las  adquisiciones  de  “viviendas  económicas”  posteriores  al  1º  de  Noviembre  del  2010,  que:  

a.1)   se   efectúen   en  virtud   de  un  acto   o   contrato   cuya  celebración  s e   h u b i e r e   v á l i d am e n t e  prome8do  con  anterioridad  a  esa  

En   atención   a  lo   expresado,   el  

empleador   ante   una   situación  en   que   en8enda   que   e l  

ejercicio   de   sus   facultades  

puede   afectar   alguno   de  aquellos   derechos   o   garanEas  

de   sus   trabajadores,   deberá  hacerse   la   pregunta   de   si   su  

actuación  es  lícita  y,  de  serlo,  si  

puede  además  probarlo.

Samuel Soto B.

INFORMATIVO MENSUAL SEPTIEMBRE 2010

Page 3: Derechos Fundamentales del Trabajador y Potestad de Mando del …psuabogados.cl/resx/pdf/Informativo_Mensual_1.pdf · de#su#actuar. INDICE Cristián Peralta H. JURISPRUDENCIA Y DICTÁMENES

CRUZ DEL SUR 133, OF. 803, LAS CONDES, SANTIAGO/ (56-2) 207.0887- (56-2) 207.0884 www.psuabogados.cl

Jurisprudencia y Dictámenes:

Importancia de la carta de despido.

Corte de Apelaciones de La Serena

Es   obligación   del   empleador,  en  caso  de  que  pusiere  término  a  la  relación   laboral,   señalar   en   la  carta  de  despido  no  sólo  la  causal  legal   que   mo8va   la   separación  sino   también   los  hechos   en   que  se  funda  (arEculo  162    del  Código  de   Trabajo).   Dicha   obligación   es  la  primera  pieza  fundamental  que  8ende  a  proteger  el  derecho   del  t rabajador   para   lograr   un  equilibrio   o   igualdad   de   armas,  puesto  que  éste,  en   la  demanda,  tendrá  la  posibilidad  de  reba8r  o  efectuar   consideraciones   en  torno   a   los   hechos   que   se   le  imputen  en  la  carta  de  aviso.  Así,  entonces ,   ver ificándose   lo  anterior,   la   causa   quedará  habilitada   para   que   el   juez  conozca   los   argumentos   y  antecedentes   fác8cos,   y   luego,  para   que   se   entere   de   todos  aquellos   que   suministre   la  

contestación,   de  manera  que  de  la   confrontación   de   ambas  posiciones   antagónicas,   emerjan  con   p rec i s i ón   l o s   hechos  sustanciales   y   per8nentes   que  deberán  ser  probados.  

*********

A c c i d e n t e d e l Trabajo.Corte de Apelaciones de La Serena, 11 de Agosto de 2010, con. 8, Rol 2185-09.

“. . .   la   responsabi l idad   del  empleador  fundada  en  su  culpa  o  dolo,   no   8ene   por   antecedente  una  obligación  de  garanEa  que  de  lugar   a   responsabilidad   por   el  sólo  hecho  de  producirse  el  daño  en   la   esfera   de   cuidado   de   este  úl8mo,   lo   que   funcionalmente  equivale   a   una   responsabilidad  contractual.   De   hecho   esa  función   de   garanEa   es   cumplida  por   el   seguro   de   accidentes   del  trabajo,   en   su   calidad   de   daños  ocurridos   con   ocasión   de   la  re l a c i ón   l abo ra l ,   y   cuya s  prestaciones   se   devengan   con  

independencia  de  la  conducta  del  empleador”

*******

Descuento de Remuneraciones

Licencia Médica, rechazo por Compin. Dictamen 4484/061 de la Dirección del Trabajo (10 de Nov. 2009)

Resulta  jurídicamente  procedente  exigir   a   un   trabajador   de   salud  primaria  municipal,  la  devolución  o   r e i n t e g ro   med i a n t e   e l  correspondiente   descuento   de  remuneraciones,   del   pago   de  los  días   no   laborados   por   licencia  médica  rechazada  por  el  Compin  y   demás   organismos   médico  previsionales.

INFORMATIVO MENSUAL SEPTIEMBRE 2010

fecha,   como   por   ejemplo,  en   virtud  de  una  promesa  de   compraventa,   siempre  que  esta  se  haya  otorgado  por  escritura  pública  o  por  i n s t rumento   p r i vado  protocolizado;  y  

a.2)   que,   al   momento   de  otorgarse   la   promesa,   el  permiso  de  edificación  de  l a   v i v i enda   s e   h aya  reduc ido   a   esc r i tura  pública;  y

b)   las  adquisiciones  de  las  “viviendas   económicas”  poster iores   a l   1º   de  Noviembre   del   2010,   que  se   efectúen   en   virtud   de  un  contrato  de

para   su   inscripción,   referidos   a  transferencias   y   transmisiones  de  d o m i n i o   d e   “ v i v i e n d a s  económicas”;   y   si   el   Notario   o  Conservador  no  remite  el  informe,  la  obligación  de  informar  recae  en  los   propietarios   de   las   “viviendas  económicas”.

Cristián Peralta H.

arrendamiento   con   opción  de  c o m p r a   ( “ l e a s i n g  habitacional”),   celebrado   con  anterioridad   a   esa   fecha,  siempre  que  dicho  contrato  se  haya   celebrado   por   escritura  pública  o  instrumento  privado  protocolizado.

8.   Para   hacer   uso   de   los  beneficios   tributarios   del  D.F.L.   Nº   2,   los   Notarios   y  Conservadores   de   Bienes  Raíces   deberán   remiIr   al  S e r v i c i o   d e   Impue s t o s  Internos,   en   la   forma   y   plazo  que   éste   determine,   un  informe  con   todos  los  actos  y  contratos  otorgados  ante  ellos  o  que  les  sean  presentados