derechoa la

72
Derecho a la Alimentación 1

Upload: others

Post on 23-May-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

1

Page 2: DERECHOA LA

!?

$

Page 3: DERECHOA LA

!?

$

DERECHOALIMENTACIÓN

A LA

Experiencia de Colombia en la aplicación de las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del Derecho a la Alimentación.

Una construcción social, incluyente y participativa

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAOAcción contra el Hambre

Mayo de 2018

Page 4: DERECHOA LA

!?

$

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA -FAO

Rafael Zavala Gómez del CampoRepresentante de la FAO en Colombia

Juan Carlos García CebollaJefe del Equipo de Derecho a la AlimentaciónFAO Roma

Michela Ángela Espinosa ReyesEspecialista Senior para la Alimentación y Lucha contra la Malnutrición

Gerson Vásquez VergaraConsultor Política SAN

Oficina Comunicaciones FAO ColombiaLaura Carolina Suárez ChaparroGiovanny Aristizábal HincapiéAna Milena ReyesNancy VillescasAndrés BolañosLiliana ÁvilaMónica CastañoNadya González Alarcón

ACCIÓN CONTRA EL HAMBRE

José Luis Barreiro GarcíaDirector País

Leydy Johanna Contreras VélezCoord. Seguridad Alimentariay Medios de Vida

Jennifer Guzmán RomeroAsesora técnica

Rosa Mylena Gualdrón RiveroApoyo técnico

Lina Marcela Arenas RizoResponsable Relaciones Corporativasy Comunicación

Diseño y diagramaciónBibiana Gómez

Page 5: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

5

Agradecimientos

El presente reporte es el resultado de un proceso coordinado por el equipo de Alimentación y Lucha contra la Malnutrición de la FAO Colombia, y

Acción contra el Hambre, en el cual se propició la discusión y análisis conjuntos entre diversos sectores de la sociedad colombiana en torno al

Derecho a la Alimentación.

Este documento fue construido gracias a los valiosos aportes de representantes de organizaciones de base social, universidades públicas y

privadas, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, agencias multilaterales y de cooperación internacional, instituciones públicas

y sector privado con presencia en el país.

Page 6: DERECHOA LA
Page 7: DERECHOA LA

ÍNDICERESUMEN EJECUTIVO VII

1. introducción 12. Objetivo 2 3. Antecedentes apoyo de FAO en derecho humano a la alimentación al gobierno de Colombia 24. Contextualización del derecho humano a la alimentación 4

4.1 Marco internacional 44.2 Marco nacional 6

5. Metodología 76. Experiencia de Colombia en la aplicación de las Directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del Derecho a la Alimentación. Resultados eventos preparatorios y nacional 8

6.1 Acciones de instancias de gobierno 96.2 Acciones de Sociedad Civil 126.3 Acciones desde la Academia 136.4 Acciones de Cooperación Internacional 146.5 Lecciones aprendidas 156.6 Retos y propuestas 186.7 Mensajesfinales 21

BIBLIOGRAFÍA 23

ANEXOS Anexo 1. Participantes en los encuentros preparatorios y el evento nacional 26Anexo 2. Metodología 36

Anexo 3. Resultados de los eventos preparatorios 48

V

Page 8: DERECHOA LA
Page 9: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

RESUMEN EJECUTIVO

9

En 2017, desde Prosperidad Social en con-junto con la Oficina del Alto Comisionado

para la Paz, surge el interés para avanzar en la aplicación práctica del Derecho Humano a la Alimentación, tema de especial relevan-cia para la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz. En el mismo año, a partir del trabajo de la oficina de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia con el acom-pañamiento técnico recibido por parte del equipo1 de Derecho a la Alimentación de la sede de FAO en Roma, varias entidades del gobierno nacional han solicitado apoyo al respecto, incluida la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CI-SAN).

En paralelo, el Comité Mundial de Seguridad Alimentaria, realizó un llamado a presentar las experiencias nacionales en la puesta en práctica de las Directrices voluntarias en apo-yo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, para ali-mentar el diálogo que al respecto se manten-drá durante la 45ª Sesión plenaria del comité en octubre de 2018.

En ese marco se identificó la oportunidad de facilitar un acompañamiento que reuniera a

1 A través del proyecto GCP/GLO/545/SPA.

instituciones y funcionarios con responsabili-dades específicas en el ámbito nacional, de-partamental y en grandes ciudades; así como a la academia y la sociedad civil más relevan-tes en el tema, para revisar las experiencias y aprendizajes de las diferentes partes interesa-das en materia de Derecho a la Alimentación Adecuada y avanzar hacia una visión com-partida que oriente los esfuerzos futuros.

En diciembre de 2017 se firmó una carta de acuerdo entre la FAO y Acción contra el Ham-bre, en el marco del programa estratégico 1 de la FAO , con el fin de contribuir a ambos procesos y generar espacios de diálogo que permitieran avanzar en la concertación nacio-nal sobre los alcances del Derecho Humano a la Alimentación. Estos espacios de diálogo se materializaron en cuatro eventos prepara-torios de carácter regional y un evento na-cional, cuyo objetivo fue reconocer los alcan-ces, desarrollos, lecciones aprendidas, retos y propuestas que se han adelantado desde la sociedad civil, academia e institucionalidad (ver Anexo 1) frente a la realización, exigibili-dad y garantía del Derecho a la Alimentación (DHA) en el país. Los eventos fueron llevados a cabo en las siguientes ciudades y fechas:

VII

Page 10: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

10

EVENTOS PREPARATORIOS

• Medellín, marzo 13 de 2018: con sociedad civil, academia e institucionalidad.• Bogotá, marzo 16 de 2018: con sociedad civil, academia e institucionalidad.• Pasto, marzo 20 de 2018: con sociedad civil, academia e institucionalidad.• Bogotá, marzo 22 de 2018: con institucionalidad.

EVENTO NACIONAL

• Bogotá, abril 10 de 2018: con sociedad civil, academia e institucionalidad.

Para facilitar la discusión y recogida de información de los eventos preparatorios acerca de la realización del DHA ,éstos se organizaron en torno a cinco categorías que interconectan las diferentes directrices y su relación con los ámbitos de experiencia de las partes interesadas. Para ello se adaptaron los tipos de acción para la exigibilidad social del DHA propuestos por FIAN (2015) y su relación con las Directrices Voluntarias (FAO, 2005). A continuación, se presenta la matriz que sintetiza las categorías establecidas junto con las principales Directrices Voluntarias asociadas:

Los principales resultados de los eventos, en cuanto a lecciones aprendidas, retos y pro-puestas se presentan a continuación:

LECCIONES APRENDIDAS:

• En el contexto de Colombia la recons-trucción de tejido social es un requisito para que las políticas e intervenciones funcionen en el nivel territorial y tengan impacto en la realización del DHA.

• Los enfoques de soberanía y autono-mía alimentaria deben estar dentro del diálogo de políticas.

• La asignación de recursos humanos adecuados y generación de capacidades de los actores e instituciones son nece-sarios para fortalecer la política pública y conseguir resultados en DHA.

• Reconocer la multiculturalidad, el diá-logo entre conocimiento técnico for-mal y saber popular como elementos clave dentro de un enfoque de dere-chos humanos.

1) Información, formación, generación de capacidades y movilización

Democracia, buena gestión pública, derechos humanos y estado de derecho.

Partes interesadas Educación y

sensibilización. Instituciones nacionales

de Derechos Humanos.

2) Consumo, uso biológico, nutrición y cultura

Nutrición. Educación y

sensibilización. Recursos genéticos para

la alimentación y la agricultura.

3) Ámbito de lo económico: producción, procesamiento y comercialización

Políticas de desarrollo económico.

Sistemas de mercado Acceso a los recursos y

bienes. Redes de seguridad.

4) Seguimiento, monitoreo y evaluación

Vigilancia, indicadores y puntos de referencia.

Marco jurídico. Recursos Financieros.

5) Participación

Instituciones Partes interesadas Acceso a los recursos y

bienes Nutrición. Vigilancia, indicadores y

puntos de referencia.

VIII

Page 11: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

11

• Debe reconocerse el papel y aporte de las mujeres en toda la cadena agroali-mentaria y construir conjuntamente medidas acordes con sus necesidades y prioridades. Así mismo, es necesario cambiar la actitud con respecto a cam-pesinos, campesinas y grupos vulnera-bles y empoderarlos para que puedan ser parte de la solución.

• Deben reconocerse avances importan-tes en el país, como el enriquecimien-to de la agenda de políticas públicas que han tocado temas estructurales como desarrollo rural, acceso a tierras; así como fortalecimiento de la institu-cionalidad para coordinar y ejecutar las políticas respectivas.

RETOS:

• La transición hacia un sistema alimen-tario más sostenible requiere la adop-ción de prácticas como la agroecología y generar conciencia sobre un consu-mo sostenible, involucrando a toda la población, donde los consumidores reciban información relevante sobre los productos que adquieren y/o con-sumen.

• Aunque se reconocen los desarrollos de la institucionalidad en materia de formulación de política pública, tam-bién es claro que se requieren mayores esfuerzos en su construcción conjunta con las comunidades y en su imple-mentación, en especial a nivel territo-rial, para lograr los impactos esperados sobre el bienestar de los titulares de derechos.

• De las acciones de las instancias de go-bierno, se reconoce que están encami-nadas al logro de la seguridad alimen-taria y nutricional, por lo cual requieren

un fortalecimiento del enfoque de de-rechos, particularmente el Derecho a la Alimentación Adecuada.

• Contar con un sistema de información alrededor de la situación del Derecho a la Alimentación, que sea público y actualizado frecuentemente y que se constituya en un mecanismo de moni-toreo conectado con acciones de justi-ciabilidad.

• La implementación del Acuerdo de Paz (en especial del Punto 1), requiere una perspectiva de DHA, no sólo de SAN. En ese sentido, la participación social es clave, y debe ascender hacia el empo-deramiento.

PROPUESTAS:• Incorporar el Derecho a la Alimentación,

constitucionalmente.

• Incorporar el enfoque de derechos (particularmente el Derecho a la Alimen-tación) en los diversos niveles educati-vos.

• Incluir en las políticas, planes de desa-rrollo de capacidades de las institucio-nes y partes interesadas a nivel nacio-nal y territorial.

• Los enfoques de soberanía y autono-mía alimentaria deben estar dentro del diálogo de formulación e implementa-ción de políticas públicas.

• Promover la articulación y cercanía entre productores y consumidores, a través de mercados campesinos y agro-ecológicos autónomos, y circuitos cor-tos de comercialización.

IX

Page 12: DERECHOA LA

X

FOTO

:©FA

O/G

iova

nny

Aris

tizab

al H

.

Page 13: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

1

INTRODUCCIÓNE l avance en la realización del Derecho a la

Alimentación es un proceso incremental en el que, junto al reconocimiento del mismo y la conciencia de los diferentes actores del estado con respecto a sus responsabilidades, se precisa del desarrollo de capacidades y de la coherencia y alineación de las diferentes políticas. La experiencia de más de una déca-da y los retos que se presentan constituyen una oportunidad para un diálogo que permi-ta extraer lecciones, identificar áreas a forta-lecer y construir visiones compartidas, cada elemento es clave para el logro de las aspira-ciones de la sociedad colombiana.

El Derecho a la Alimentación no es un con-cepto abstracto. El establecimiento de un sistema de garantía progresiva del Derecho a la Alimentación y el desarrollo rural presen-tan una oportunidad para el conjunto de la sociedad, para un bienestar que no solo se refiere a la seguridad alimentaria o al desa-rrollo agropecuario, que alcanza a la salud y la prevención de formas de malnutrición liga-das a los modos de vida urbana contempo-ránea. Ofrece amplios campos para mejorar el empleo rural y urbano mediante el desa-rrollo de sistemas alimentarios sostenibles y dietas nutritivas, saludables y accesibles para todos, solo por mencionar algunas de esas oportunidades. Pero todo eso depende de que las diferentes partes interesadas puedan entender y acordar sus roles y contribuciones e identifiquen los puntos clave en los cua-les volcar sus esfuerzos. Este proceso de re-flexión pretende contribuir a esa puesta en común.

De acuerdo con lo anterior, y dada la inten-ción del Gobierno de Colombia para avanzar en los diálogos y aprendizajes del Derecho Humano a la Alimentación (DHA), incluyen-do a instituciones públicas, a la academia y a la sociedad civil relevantes para el tema, se dispuso la realización de cuatro eventos pre-paratorios de carácter regional que alimenta-ron la discusión y concluyeron en un evento nacional sobre el Derecho a la Alimentación.

Los eventos preparatorios (regionales) pre-tendieron conocer las ideas, opiniones y el trabajo que la academia, instituciones pú-blicas y sociedad civil (actores que se bene-ficiarán del Acuerdo de Paz- “Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Ali-mentación”) adelantan en torno a la reali-zación, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación en el país. Esto mediante el fomento de discusiones y análisis involucran-do estos actores. Así mismo, se pretendía dar visibilidad a la acción de las políticas públicas que tengan relación con el Derecho a la Ali-mentación.

El evento nacional, por su parte, presentó la información y aportaciones surgidas de los eventos preparatorios con respecto a las acciones que desarrollan los diversos acto-res en torno a la realización del Derecho a la Alimentación, así como los retos, lecciones aprendidas y propuestas para alimentar el debate nacional enfocado en las orientacio-nes y visiones comunes que permitan avan-zar en la realización, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación en Colombia.

Page 14: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

2

2.OBJETIVOReconocer lecciones aprendidas, retos y pro-puestas originadas desde diferentes secto-res de la sociedad colombiana (academia, sociedad civil e institucionalidad) frente a la realización del Derecho a la Alimentación, re-sultantes del desarrollo de eventos prepara-torios de discusión de carácter regional y un evento nacional.

3.ANTECEDENTES APOYO DE LA FAO EN DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓNAL GOBIERNODE COLOMBIA

Desde 2017, la oficina de FAO Colombia ha apoyado al Gobierno Nacional a través del convenio suscrito con Prosperidad Social, que ejerce la Secretaría Técnica de la Comi-sión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), que además de lide-rar y coordinar la Política Nacional de SAN, también encabeza el alistamiento en lo re-lacionado con el Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación, contemplado en el punto número uno de los Acuerdos de Paz, para lo cual se ha avanzado en lo siguiente:

Apoyo técnico en el rediseño de la política nacional de SAN y decreto de conformación del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación, para ello se ela-boraron insumos relacionados con:

• Diagnóstico, construcción del marco conceptual y validación de las líneas de acción de la nueva política con orga-nizaciones de la sociedad civil a nivel territorial.

• Apoyo técnico para la memoria justifi-cativa del Decreto para la creación del mencionado sistema.

• Reforzar mecanismos de participación de la sociedad civil en nueve departa-mentos del país.

• Propuesta (para discusión) de la nueva arquitectura institucional.

Durante este proceso, la discusión perma-nente de las entidades de gobierno giró en torno al tema del Derecho a la Alimentación y sus implicaciones, así como a la construc-ción de los mecanismos efectivos para garan-tizar la participación de la sociedad civil . En este sentido, FAO Colombia hizo la solicitud expresa a la oficina regional y a la sede en Roma para recibir apoyo técnico en lo rela-cionado con DHA (febrero de 2017). Una vez definidas las necesidades y fechas, se solicitó apoyo al equipo de Derecho a la Alimenta-ción de la FAO para llevar a cabo los siguien-tes desarrollos:

• Se programó visita del jefe del equipo del Derecho a la Alimentación en FAO Roma, entre el 26 y 29 de septiembre de 2017.

Page 15: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

FOTO

:©H

anz

Ripp

e

3

• Se realizaron reuniones con las enti-dades que conforman la Comisión In-tersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), nuevas agencias para el sector rural, Frente Parlamenta-rio contra el Hambre y Sociedad Civil sobre avances e inquietudes en el tema (entre el 26-27 de septiembre)

• Se realizó taller a funcionarios de alto nivel y equipos técnicos de la CISAN (28 de septiembre).

• Taller con funcionarios de FAOCO (29 septiembre).

• A partir del trabajo durante esa misión, se identificaron solicitudes de apoyo por parte de las siguientes entidades: Instituto Colombiano de Bienestar Fa-miliar, Prosperidad Social, Agencia de Desarrollo Rural, Agencia de Renova-ción del Territorio y Departamento Na-cional de Planeación.

Como parte de la identificación de apoyo a las entidades se viene trabajando en los aspectos presentados a continuación:

• Con el Instituto Colombiano de Bienes-tar Familiar (ICBF), se suscribió un con-venio que inició en enero de 2018, en el cual uno de los productos consistirá en generar un documento que contie-ne las orientaciones técnicas elabora-das para la adecuación programática y metodológica de intervenciones ICBF con enfoque de Derecho a la Alimen-tación.

• En el convenio con Prosperidad Social que finalizó en marzo de 2018, se de-sarrolló un acompañamiento a nueve equipos departamentales de SAN para la transferencia técnica de las bases conceptuales del Derecho Humano a la Alimentación y la promoción de la par-ticipación social, haciendo partícipes a las organizaciones sociales de cada territorio. El proceso busca orientar los cambios necesarios en el abordaje y la toma de decisiones participativas en la política de SAN local, cuando entre en vigencia el Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimenta-ción. Además, se construyó un Curso de Autoaprendizaje: Política de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional en Amé-rica Latina y el Caribe y su Proyección

Page 16: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

4

en Colombia, que pretende reforzar desde una perspectiva multisectorial el marco conceptual y operativo de la SAN, la Soberanía Alimentaria y el Dere-cho a la Alimentación y comprender los principios y características genéricas de una política de SAN con un enfoque de derechos humanos.

• Varios legisladores del Frente Parlamen-tario solicitaron asesoría en diversos puntos con respecto a la conceptuali-zación de directrices, abordaje y proyec-ción legal del DHA, consultas que han sido recogidas y remitidas para concep-to correspondiente.

Finalmente, dado el interés manifestado por el Gobierno Nacional sobre este tema, el pro-grama estratégico 1 de la FAO asignó recur-sos para poder realizar una consulta que sir-viera de insumo al informe del país que será

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN4.1 MARCO INTERNACIONAL Los Derechos Humanos se reconocen como un conjunto de atributos propios de todos los seres humanos, que salvaguardan su exis-tencia, su dignidad y sus potencialidades por el mero hecho de pertenecer a la especie hu-mana; estos deben ser integrados y garanti-zados por los ordenamientos jurídicos nacio-nales e internacionales para evitar que sean violentados o vulnerados por la sociedad o el poder público (Zamora, 2007).

El Derecho a la Alimentación es un derecho humano, reconocido actualmente a nivel na-cional, regional e internacional, es universal y pertenece a toda persona o grupo (Golay y Özden, Sin Fecha.). El objetivo final del De-recho a la Alimentación es crear un entorno

propicio que permita a todas las personas ali-mentarse por sí mismas, ya sea produciendo sus alimentos o teniendo acceso económico a los mismos (FAO, 2014). En ese sentido, se han producido diferentes espacios y docu-mentos que manifiestan el reconocimiento de la alimentación como un derecho. A nivel internacional, puede mencionarse la Declara-ción Universal de Derechos Humanos, el Pac-to Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, entre otros que se amplían a continuación:

La Declaración Universal de Derechos Huma-nos (1948), en su artículo 25 establece que “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su

presentado ante el Comité de Seguridad Ali-mentaria Mundial; una consulta que incluyera miembros de la sociedad civil, academia, sec-tor privado, instituciones del orden nacional y territorial, entre otros; con miras a generar espacios de discusión acerca de la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia.

Con el fin de materializar la consulta que será insumo para el informe país, se suscribió un acuerdo entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Fundación Acción contra el Hambre, en el marco del cual se llevó a cabo 4 eventos de discusión con participación de sociedad ci-vil, academia e institucionalidad, en Medellín, Pasto y Bogotá. Los principales resultados fue-ron presentados en un evento nacional que también se alimentó de los aportes de 194 participantes, provenientes de diversos secto-res de la sociedad.

Page 17: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

5

familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asis-tencia médica y los servicios sociales necesa-rios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias in-dependientes de su voluntad” (FAO, 2005).

De otro lado, el Pacto Internacional de De-rechos Económicos, Sociales y Culturales (PI-DESC)3 (1976), establece en su artículo once que los Estados que forman parte del mismo “reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su fami-lia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia” (Naciones Unidas, 1976). El Pacto reconoce además el derecho fundamental de toda persona a estar pro-tegida contra el hambre (Naciones Unidas, 1976). Compromete también a los Estados Partes (como Colombia), a tomar medidas apropiadas para garantizar la efectividad de este derecho, como “asegurar una distribu-ción equitativa de los alimentos mundiales en relación con las necesidades, teniendo en cuenta los problemas que se plantean tanto a los países que importan productos alimenticios como a los que exportan” (Na-ciones Unidas, 1976). El PIDESC cuenta con un protocolo facultativo que se constituye en un instrumento internacional de protección, y posibilita que las personas, grupos, comu-nidades, sectores desprotegidos y excluidos, puedan adelantar acciones ante las viola-ciones de derechos económicos, sociales y

culturales como la alimentación (Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, 2010).

En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, se aborda el Derecho a la Alimenta-ción, creando compromisos para definir sus alcances y orientaciones, por lo que poste-riormente se desarrolla la Observación No. 12 de 1999 (Naciones Unidas, 1999b). El Comi-té de Derechos Económicos, Sociales y Cul-turales, de donde emerge esta Observación, afirma que “El derecho a una alimentación adecuada está inseparablemente vinculado a la dignidad inherente de la persona humana y es indispensable para el disfrute de otros derechos humanos”, e imputa tres niveles de obligaciones de los Estados Parte: respetar, proteger y realizar (Naciones Unidas, 1999a). Significa que el Estado debe fortalecer el ac-ceso y la utilización por parte de la población a los recursos y mecanismos que aseguren sus medios de vida, incluida la seguridad ali-mentaria y nutricional.

De igual forma, las Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del Derecho a la Alimentación en el marco de la seguridad alimentaria nacional, adoptadas en 2004 por los Miembros de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), plantean como objetivo, “Proporcio-nar orientación práctica a los Estados respec-to de sus esfuerzos por lograr la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad ali-mentaria nacional” (FAO, 2005).

Posteriormente, en 2005 nace la Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH) como un compromiso de los países y organi-zaciones de la región, apoyado por la FAO, para contribuir a crear las condiciones que

3 El PIDESC es un tratado internacional que reconoce los derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos gene-rales para su protección y garantía. Este Pacto, fue adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 1966 y entró en vigor en 1976, ratificado por el Congreso de la República mediante Ley 74 de 1968. A su vez, Naciones Unidas cuenta con el Comité DESC, órgano facultado para vigilar el cumplimiento del PIDESC.

Page 18: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

6

permitirán erradicar el hambre de forma per-manente para el año 2025 (FAO, 2018).

Otros hechos relevantes relacionados con el Derecho a la Alimentación a nivel internacio-nal son:

• En el 2009, se llevó a cabo la reforma al Comité de Seguridad Alimentaria Mun-dial, destinada a redefinir la concepción y la función del Comité, para que cen-tre su trabajo en los retos principales de erradicar el hambre, ampliar la par-ticipación en el Comité para asegurar que se escuche a todos los interesados en el debate sobre las políticas relativas a la alimentación y la agricultura, entre otros (CFS, 2009).

• 2012: Directrices Voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional;

• 2014: renovación compromiso de las Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del Derecho a la Alimentación en el marco de la seguri-dad alimentaria nacional;

• 2015: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

• 2018: evaluación por el Comité de Se-guridad Alimentaria Mundial de las Di-rectrices voluntarias.

4.2 MARCO NACIONALColombia, como Estado parte del PIDESC ra-tifica este Pacto en 1969. Posteriormente, la Constitución Política de 1991 (Asamblea Na-cional Constituyente, 1991) establece en el capítulo 24 , artículo 44, la alimentación equi-librada como un derecho fundamental de los niños. Establece, además, que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos

de los demás. En los artículos 43 y 46 señala la entrega de subsidio alimentario para ges-tantes y mujeres después del parto que se encuentren desamparadas o desempleadas, y para las personas de la tercera edad en caso de indigencia. Finalmente, en el artículo 65 establece que la producción de alimentos go-zará de la especial protección del Estado.

En 1996, el país aprobó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996- 2005 como herramienta para abordar la problemática nutricional y alimentaria, en especial para la población más vulnerable, integrando accio-nes multisectoriales en las áreas de salud, nu-trición, alimentación, agricultura, educación, comunicación y medio ambiente (Conpes 2847, 1996).

Posteriormente, en 2007 se produce en Bo-gotá la reunión del grupo de seguimiento a la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre (IALCSH), en donde se presentaron avances del plan de acción, resultados alcan-zados y prioridades posteriores para erradicar el hambre y realizar el Derecho a la Alimenta-ción adecuada (IALCSH, 2007).

De otra parte, desde 2008 el país cuenta con una Política Nacional de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional (Conpes Social 113 de 2008), que define la Seguridad Alimen-taria y Nutricional como “La disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización bioló-gica, para llevar una vida saludable y acti-va” (Departamento Nacional de Planeación, 2008). Esta política, introdujo el derecho a la

4 Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales.

Page 19: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

7

alimentación como un principio orientador y adoptó varios elementos clave de las directri-ces voluntarias, tales como mecanismos de coordinación e institucionalidad, planifica-ción y diversas líneas de política con un doble enfoque de atención a la población vulnera-ble, y desarrollo de capacidades.

Otro hecho de especial relevancia en el país es el Primer Informe del Derecho Humano a la Alimentación, publicado por la Defensoría del Pueblo en 2012 como resultado analítico de la información aportada por las institu-ciones estatales. En el mismo año, se publica el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 atendiendo a las re-comendaciones del Conpes Social 113, y se constituye en una herramienta de planifica-ción y operación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, para avanzar hacia la articulación y convergencia de todas las acciones que permitan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nu-tricional de la población colombiana (CISAN, 2012).

En 2015, se llevó a cabo la evaluación insti-tucional y de resultados de la Política Nacio-nal de Seguridad Alimentaria y Nutricional, a fin de identificar la capacidad institucional de las entidades a cargo de su formulación e im-plementación, a nivel nacional y territorial, el cumplimiento de los objetivos y el avance de las metas, de acuerdo con lo establecido en el documento Conpes 113 (DNP, 2015).

Así mismo, en el 2016 se produjo el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la cons-trucción de una paz estable y duradera entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, dentro del cual en el primer punto “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”, “Se incluye el Derecho Humano a la Alimenta-ción y se establece la obligación de garantizar

de manera progresiva el derecho humano a la alimentación sana, nutritiva y culturalmen-te apropiada, con el propósito de erradicar el hambre y en esa medida fomentar la disponi-bilidad, el acceso y el consumo de alimentos de calidad nutricional en cantidad suficiente” (República de Colombia y FARC-EP, 2016). De igual manera, propone la creación de un “Sistema para la garantía progresiva del De-recho a la Alimentación” encaminado al cum-plimiento y articulación de forma transversal con los planes nacionales para dicha reforma, con los objetivos de la política alimentaria y nutricional (República de Colombia y FARC-EP, 2016). Dentro del mencionado punto de Re-forma Rural Integral, se adoptan disposiciones relativas a políticas, institucionalidad, monito-reo y gobernanza que presentan una amplia concordancia con las Directrices Voluntarias del Derecho a la Alimentación Adecuada.

El desarrollo más reciente en el país es la Es-trategia para la implementación de los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia, la cual procura la integración con otras agendas de desarrollo en todos los ni-veles, generando un marco de gestión terri-torial e integrando los sectores y actores clave para su cumplimiento (Conpes 3918, 2018).

5. METODOLOGÍAEl proceso de consulta y diálogo se llevó a cabo a través de cuatro eventos preparatorios con participación de sociedad civil, academia e institucionalidad, y un evento con alcance nacional. En conjunto participaron 247 per-sonas, correspondientes a Representantes de Ministerios (Agricultura, Salud y Protección Social, Educación, y Cultura) sociedad civil (organizaciones de base social, ONG, entida-des de cooperación internacional, privadas y academia). La lista completa de participantes se encuentra en el Anexo 1.

Page 20: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

8

Los eventos preparatorios contaron con la participación de sociedad civil, academia, autoridades e instituciones locales. Dichos eventos estuvieron distribuidos así:

• Medellín, marzo 13 de 2018: con socie-dad civil, academia e institucionalidad.

• Bogotá, marzo 16 de 2018: con socie-dad civil, academia e institucionalidad.

• Pasto, marzo 20 de 2018: con sociedad civil, academia e institucionalidad.

• Bogotá, marzo 22 de 2018: con insti-tucionalidad.

En los eventos preparatorios se empleó la metodología Café del Mundo para generar diálogo y discusión entre los diferentes ac-

En el evento nacional, realizado en Bogotá el 10 de abril, se llevó a cabo la presentación de resultados de los eventos preparatorios y se tuvo la oportunidad de conocer experiencias provenientes de diversos sectores sociales (academia, institucionalidad y sociedad civil) relacionadas con avances hacia la realización del Derecho a la Alimentación. De igual for-ma, se enriqueció la discusión gracias a un panel de expertos que respondió a preguntas orientadoras y las provenientes del público (Ver Anexo 2) y en plenaria se validaron las principales conclusiones alcanzadas en los debates.

Gráfico 1. Categorías para recolección de información

6. EXPERIENCIA DECOLOMBIA EN LA APLICACIÓN DE LASDIRECTRICESVOLUNTARIAS EN APOYODE LA REALIZACIÓN PROGRESIVA DEL DERECHOA LA ALIMENTACIÓN. RESULTADOS DE EVENTOSPREPARATORIOS Y NACIONAL

tores y facilitar la recolección de información (véase Anexo 2).

Para definir las categorías de análisis, se tuvo en cuenta los tipos de acción para la exigibili-dad social del Derecho a la Alimentación pro-puestos por FIAN (2015). Si bien estos aluden a la exigibilidad, pueden ser aplicables en el marco de la realización progresiva de este de-recho, ya que también guardan relación con las Directrices Voluntarias (FAO, 2005). Las categorías igualmente tomaron en cuenta elementos de los sistemas alimentarios sos-tenibles y de los atributos del Derecho a la Alimentación (ver Anexo 2). Las categorías empleadas para la recolección de informa-ción se presentan a continuación:

1. Información formación, generación de capacidadesy movilización

2. Consumo, usobiológico, nutricióny cultura

3. Ámbito de lo económico:Producción, procesamiento, distribución y comercia-lización

4. Seguimiento,monitoreo y evaluación 5. Participación

Page 21: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

9

Los resultados que se presentan a continua-ción, comprenden los hallazgos de un pro-ceso consistente en 4 eventos preparatorios de discusión, en los cuales participaron di-versos sectores de la sociedad colombiana; y un evento nacional que recopiló los aportes de los preparatorios. En conjunto, 247 repre-sentantes de 120 entidades: universidades públicas y privadas, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, institu-ciones públicas, agencias multilaterales y de cooperación internacional, y sector privado con presencia en el país, fueron parte de este evento (ver Anexo 1).

La información estará desagregada según ac-ciones por parte de instancias de gobierno, acciones de la sociedad civil, acciones de la academia; lecciones aprendidas, retos y pro-puestas hacia la realización del Derecho a la Alimentación en el país.

6.1 ACCIONES DEINSTANCIAS DE GOBIERNO

“Hay escenarios legislativos y de política pública importantes, sin embargo, el

reconocimiento no es suficiente”.

Cesar Augusto Molina Saldarriaga. Observatorio del Derecho a la

Alimentación para América Latina y el Caribe.

Para la institucionalidad es claro que el Dere-cho a la Alimentación es un derecho consti-tucionalmente reconocido. En cuanto al con-tenido básico del derecho se hace especial énfasis en aspectos de acceso y consumo, muy influenciados por la dimensión nutricio-nal de la alimentación, su relación directa con el estado de salud y la satisfacción de una

necesidad básica, en la que reiterativamente se hace alusión a la lucha contra el hambre.En cuanto a una comprensión más amplia del Derecho a la Alimentación se encontra-ron alusiones a su conexión con la igualdad y la equidad, y la importancia de mitigar los impactos sobre el medio ambiente. Fue im-portante identificar entre los participantes de dos entidades públicas que tienen dentro de sus objetivos misionales la protección de los derechos humanos —el ICBF y la Defensoría del Pueblo— la claridad frente al deber del Estado de cumplir con sus obligaciones para garantizar el Derecho a la Alimentación y la titularidad de derechos de la que se encuen-tra investida la ciudadanía. Desde la institu-cionalidad se hace énfasis en la promoción de la participación de los usuarios de los programas de atención como un componen-te importante del enfoque de derechos; sin embargo, partiendo de la claridad que el en-foque de política pública vigente se enmarca en la garantía de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conpes 113) y no del Derecho a la Alimentación, se destaca la ausencia de elementos del enfoque de derechos huma-nos en los lineamientos que orientan sus ac-tividades. Este hallazgo refuerza la necesidad de dotar a los funcionarios de capacidades como garantes de derechos; y darle a la nueva política pública para la garantía del Derecho a la Alimentación, en proceso de construc-ción, posibilidades de una amplia participa-ción popular a partir del reconocimiento de las Directrices del Derecho a la Alimentación y el enfoque de derechos humanos.

Para la institucionalidad, las acciones que promueven la realización del Derecho a la Alimentación están orientadas por el enfo-que de la Seguridad Alimentaria y Nutricional desde el campo de las políticas públicas que

Page 22: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

10

se ejecutan en los diferentes niveles territo-riales y la estructura institucional que existe para tal fin. Todas las acciones instituciona-les descritas se enmarcan en programas de atención nutricional y asistencia alimentaria, dirigidos a la población más vulnerable. No se evidenciaron acciones que promuevan como tal la exigibilidad del Derecho a la Ali-mentación. La única entidad que aborda en sus actividades directamente el enfoque de Derecho a la Alimentación es la Defenso-ría del Pueblo; que, como ya se mencionó, tiene como deber misional precisamente la protección de los derechos humanos. Al res-pecto, sus actividades abarcan acciones que favorecen la realización y la exigibilidad del Derecho a la Alimentación, que van desde la divulgación del contenido y alcance del dere-cho, la creación de sistemas de seguimiento, el desarrollo de investigaciones en la materia y la realización de recomendaciones a las en-tidades garantes del derecho.

Las acciones del Estado más reconocidas por los diversos actores son las relacionadas con políticas públicas en materia de seguridad ali-mentaria y nutricional, como la establecida en el Conpes 113 de 2008, la cual orienta la conformación de una Comisión Intersec-torial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN), instancia creada por acto adminis-trativo5 y ratificada en la Ley 1355 de 2009, que actualmente integra diversas institucio-nes públicas, (algunas de las cuales participa-ron de los eventos) que guardan relación con la garantía del Derecho a la Alimentación, tales como los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Salud y Protección Social, Comercio, Industria y Turismo, Educación Nacional, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Vivienda, Ciudad y Territorio; el Departa-mento Nacional de Planeación, Prosperidad

Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder, ahora Agencia Na-cional de Tierras) y la Asociación Colombiana de Facultades de Nutrición y Dietética (Aco-fanud). También, se reconoce el componen-te de educación alimentaria y nutricional en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 y los planes SAN-de-partamentales y municipales.

Los participantes también reconocen las nor-matividades y lineamientos técnicos en ma-teria de alimentación y nutrición. Entidades miembro de la CISAN desarrollan activida-des de formación alrededor del contenido de azúcar en bebidas y sodio en algunos alimentos, y campañas de información, co-municación y educación en alimentación sa-ludable. Ejemplos de estas herramientas de política son las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (RIEN), Tabla de Composición de Alimentos colombianos; Hoja de Balance de Alimentos colombiana; Ley 1355 de 2009 (que define la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a esta como una prioridad de salud pública y define las funciones de la CISAN). Igualmente, se reconoce la Resolución 333 de 2011, sobre etiquetado nutricional, por considerarse su conocimiento de gran impor-tancia para las y los consumidores. Se resal-ta el componente de educación alimentaria y nutricional, del Programa de Alimentación Escolar, coordinado por el Ministerio de Edu-cación Nacional.

De igual forma, las acciones de asistencia y complementación alimentaria son amplia-mente identificadas por los diferentes ac-

5 Decreto 2055 de 2008 y Decreto 115 de 2014.

Page 23: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

11

tores. No obstante, estas acciones generan objeciones relacionadas con su pertinencia e impacto en el mejoramiento de las condicio-nes alimentarias y nutricionales de las pobla-ciones intervenidas (ver Anexo 3, recuadro: Acciones instancias de gobierno y lecciones aprendidas).

En cuanto a acciones en el ámbito de lo económico, los participantes refieren pro-gramas específicos enfocados en incentivos económicos y de asistencia agropecuaria. Los ejemplos más reconocidos son el programa Red de Seguridad Alimentaria (ReSA)6 y Más Familias en Acción7.

De otra parte, la firma de Tratados de Libre Comercio es identificada por gran parte de los participantes. Sin embargo, no se reconoce como una medida positiva, dados sus efectos sobre la pequeña producción de alimentos, como la dificultad de acceder a mercados y los bajos precios de los alimentos importados que dificultan la competencia. En contraste, un avance en el apoyo de la producción local es el lineamiento del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que establece para sus proveedores el cubrimiento del 10% de productos proveniente de compras locales.En cuanto a seguimiento, monitoreo y eva-luación se reconocen principalmente el Ob-servatorio de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional de Colombia (OSAN), y los informes expedidos por la Defensoría del Pueblo, en especial el del año 2012 sobre el Derecho a la Alimentación.

Algunas acciones han contado con la partici-pación de la sociedad civil y la academia. Un reconocido ejemplo es la Resolución 464 de 2017 sobre Agricultura Familiar8, la cual se construyó con participación de organizacio-nes de base social, entidades de cooperación internacional, universidades, ministerios y agencias públicas. Otros espacios de partici-pación referidos son los Comités Locales de SAN, y la dimensión de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional incluida en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

A nivel territorial se reconocen acciones de instancias de gobierno lideradas desde alcal-días y gobernaciones en relación con espacios de discusión (Comités Territoriales de SAN, Consejos Municipales de Desarrollo Rural), Diagnósticos comunitarios (Atención Prima-ria en Salud), Cabildos indígenas, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agrope-cuaria (UMATAS) e iniciativas como Distritos agrarios (Gobernación de Antioquia) planes de abastecimiento y planes de desarrollo de-partamentales y municipales.

6.2 ACCIONES DESOCIEDAD CIVIL

“Las mujeres rurales somos quienes cuidamos y protegemos las semillas,

somos semilla de cambio, somos quienes producimos, quienes transformamos el

alimento y quienes lo ponemos a la mesa […] detrás de cada alimento hay una mujer,

las mujeres somos las cuidadoras” Luz Amparo Vásquez.

Plataforma de Mujeres Rurales

6 El programa ReSA busca mejorar el acceso y consumo de los alimentos de las familias objetivo del Sector de Inclusión Social y Reconciliación mediante la producción de alimentos para el auto-consumo, la promoción de hábitos alimentarios saludables y el uso de alimentos y productos locales para contribuir con la disminu-ción del hambre y el mejoramiento de la seguridad alimentaria en el país (Prosperidad Social, 2016).

7 El programa Más Familias en Acción ofrece a todas aquellas familias con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años que requieren un apoyo económico para tener una alimentación salu-dable, controles de crecimiento y desarrollo a tiempo y permanen-cia en el sistema escolar (Prosperidad Social, 2016).

8 Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria.

Page 24: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

12

Las acciones provenientes de la sociedad civil han sido adelantadas por parte de organiza-ciones de base social, organizaciones priva-das y organizaciones no gubernamentales.

Las organizaciones de base social hacen es-pecial énfasis en valores que adquiere la ali-mentación desde la dimensión cultural. Así, son recurrentes las alusiones a su importan-cia para el buen vivir, el equilibrio físico y es-piritual (se mencionaron expresiones como “Sentirse sano, alegre y respetado”), el desa-rrollo integral del ser y el respeto y protección de la naturaleza. Estas organizaciones, en su mayoría se han aproximado a la realización del Derecho a la Alimentación desde un en-foque de soberanía y autonomía alimentaria principalmente, por considerar que estas al-ternativas responden a sus necesidades de mejor manera y les otorgan mayor control sobre los medios y recursos productivos y ali-mentarios (como las semillas y el acceso a la tierra), por medio de la defensa del territorio.La mayor parte de las acciones están enca-minadas a la recuperación de memoria pro-ductiva y alimentaria, rescate y conservación de semillas, mercados campesinos, trueques, mindalas9, huertas y chagras, agricultura fa-miliar y autoconsumo, alrededor de las que se comparten conocimientos y se generan capacidades.

Para las organizaciones sociales es claro que sus objetivos trascienden la mirada de las necesidades, para abarcar el campo de los derechos humanos, que se pueden exigir o demandar. Entre sus principios de acción se destaca la defensa del Derecho al Agua, las Semillas, a la Tierra y al Territorio, el reconoci-miento del campesinado como sujeto de de-rechos, los Derechos de las Mujeres y el De-recho a la Participación. Las organizaciones

sociales entienden su papel como agentes principales de su propio desarrollo en lugar de receptores pasivos de productos y servi-cios. Esto se refleja en las acciones que ade-lantan para incidir en los espacios de toma de decisiones de política pública y para exi-gir la rendición de cuentas por parte de las entidades encargadas de garantizar los dere-chos. Las actividades que mencionan las or-ganizaciones sociales de base en general tie-nen como objetivo reducir las desigualdades y empoderar a las personas y comunidades vulnerables, a partir de la defensa del territo-rio y los medios de producción.

El enfoque de soberanía y autonomía alimen-taria está también vinculado con la transición hacia un sistema agroalimentario más soste-nible. En ese sentido, la agroecología es un eje principal en las acciones provenientes y promovidas por las organizaciones sociales de base, y se constituye en una propuesta de adaptación al cambio climático. Así mis-mo, la promoción de circuitos cortos de co-mercialización, conservación y preservación de recursos naturales, prácticas de comercio justo y consumo responsable, como la pesca artesanal, también se articulan a estos enfo-ques. Las acciones de las organizaciones de base social contemplan además actividades de movilización, participación, organización y formación en derechos, así como de visibi-lización de sus acciones ante las instituciones públicas. El trabajo de estas organizaciones también ha estado vinculado al de organiza-ciones no gubernamentales, las cuales ade-lantan acompañamiento a procesos de base social, y apoyo técnico y económico; además

9 Palabra indígena que significa, construcción colectiva del pensa-miento y el reunirse para hacer amigos y compartir nuevos conoci-mientos. Se refiere a un modelo propio reflexión y de intercambio de productos (FAO, 2013).

Page 25: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

13

de generar información, desarrollar metodo-logías, y publicar informes que generen inci-dencia en políticas públicas.

Las entidades del sector privado, por su par-te, han centrado sus acciones en asistencia y educación alimentaria, así como en financia-ción de proyectos. Ejemplos de estas entida-des son las cajas de compensación familiar y fundaciones sin ánimo de lucro.

En cuanto a las Organizaciones no guberna-mentales (ONG), resalta la claridad técnica en el reconocimiento de la alimentación como derecho y sus contenidos básicos. El enfoque de derechos humanos en este sector es am-pliamente reconocido, utilizado y difundido, ya que en general estas organizaciones se cir-cunscriben como defensoras de derechos hu-manos. Es precisamente en la comprensión de la universalidad, indivisibilidad e interde-pendencia de los derechos, que se promue-ve desde estas organizaciones el Derecho a la Alimentación y derechos conexos como la vida, la salud, el agua, la participación y el derecho a un ambiente adecuado entre otros.

El acompañamiento que realizan a las orga-nizaciones sociales y comunitarias está en-focado en fortalecer las capacidades de los titulares de derechos y los procesos organiza-tivos que adelantan, así como las acciones de exigibilidad de sus derechos.

También, resultó importante la conexión que se establece con la lucha contra la pobreza y la superación de determinantes estructura-les del hambre en clave de justicia social. Se destacó, de igual forma, la alusión a las obli-gaciones del Estado con el derecho y el papel activo de los ciudadanos como titulares del Derecho a la Alimentación.

6.3 ACCIONES DESDELA ACADEMIA

En el sector de la academia es destacable el reconocimiento de la alimentación como de-recho, los contenidos básicos del Derecho a la Alimentación y los niveles de obligaciones que el Estado tiene para su garantía. También se reconoce la interdependencia con otros derechos para el logro de justicia social.

En la academia, el enfoque de derechos es uno de los elementos orientadores en la for-mación profesional de pregrado y posgrado en los diferentes campos del conocimiento. De igual forma, se refieren actividades de in-vestigación que abordan específicamente el enfoque de derechos en el campo de las nor-mas y políticas públicas asociadas al Derecho a la Alimentación. El enfoque de derechos también se incluye en las actividades de ex-tensión con las comunidades y organizacio-nes, junto a visiones complementarias que se trabajan específicamente con comunidades indígenas, como el enfoque del Buen Vivir. Resaltan las alusiones que se hacen a la se-guridad alimentaria y nutricional (SAN) y a la soberanía alimentaria, como visiones com-plementarias a la garantía del Derecho a la Alimentación.

También se hace una significativa referen-cia a los valores asociados a la alimentación desde la dimensión cultural, en cuanto a la importancia de preservar los saberes y tradi-ciones; y en la dimensión emocional, en lo concerniente a la alimentación como parte de la felicidad y el bienestar.

La defensa del territorio y los medios de vida, así como la posibilidad de tener control sobre el sistema alimentario, fueron aspectos rele-

Page 26: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

14

vantes en una comprensión amplia del Dere-cho a la Alimentación.

Las acciones de las universidades tienen que ver con el desarrollo de sus principales ejes misionales como son docencia, investigación y extensión. Además de ofrecer formación profesional en Nutrición y Dietética, Derecho, Agronomía, Antropología, entre otras carre-ras que guardan relación con el Derecho a la Alimentación. Dentro de los ejes misionales se enmarcan actividades de levantamiento de información, sensibilización, educación, investigación, aportes teórico-prácticos en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), generación de indicadores, acciones articu-ladas con comunidades, generación de ca-pacidades, movilización social y diálogo de saberes.

En cuanto al diálogo de saberes y el trabajo articulado con comunidades, se destacan ex-periencias como la de la Escuela de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimen-taria y Nutricional, desarrollada por el Obser-vatorio de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (OBSSAN) de la Universidad Na-cional de Colombia, la cual se enfoca en la generación de capacidades y reconstrucción de tejido social desde la base comunitaria, para empoderar a las comunidades y brin-dar herramientas que les permitan reivindi-car sus derechos. Igualmente, la Universidad Nacional de Colombia ha apoyado a munici-pios del departamento de Cundinamarca en el desarrollo de estudios de Canasta Básica de Alimentos, que dan cuenta de la cultura alimentaria del lugar y de la situación econó-mica de los hogares, ya que uno de los resul-tados de estos estudios es la determinación de la línea de pobreza.

También son de resaltar las investigaciones adelantadas de manera conjunta entre las

universidades de Antioquia y de Medellín so-bre desiertos alimentarios; la alianza entre la Organización Indígena de Antioquia (OIA) y la Universidad de Antioquia para desarrollar una Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra (Pedagogía artesanal en defensa de la tierra) que incluye aspectos de salud, territo-rio y diálogos interculturales.

Así mismo, se destacan las investigaciones llevadas a cabo por parte de la Pontificia Uni-versidad Javeriana en materia de soberanía alimentaria y bienes comunes; así como de significados del alimento desde otras pers-pectivas culturales y su relación con la salud y dignidad. Por su parte, la Universidad de Nariño adelanta investigaciones relacionadas con temas productivos, como el cultivo de alimentos andinos.

6.4 ACCIONES DE COOPERA-CIÓN INTERNACIONAL

La cooperación internacional ha prestado un apoyo relevante en Derecho a la Alimentación.Agencias como SIDA (Suecia) AECID (Espa-ña), AMEXCID (México), ABC (Brasil) OXFAM y la Unión Europea, por mencionar algunas, han trabajado particularmente el enfoque de derechos. En el campo de la seguridad alimentaria y la nutrición, las agencias más reconocidas por los participantes, en materia de asistencia técnica y cooperación multilateral son FAO, FIAN, Acción contra el Hambre, OXFAM, PNUD, OPS, UNICEF, USAID, SWISSAID y la Unión Europea. Estas agencias han desarro-llado acciones en materia de financiación deproyectos, apoyo a producción y comercia-lización de alimentos, actividades de segui-

Page 27: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

15

miento, monitoreo y evaluación, generaciónde información, asesoría y asistencia técnica.

6.5 LECCIONES APRENDIDAS

“La alimentación es uno de los derechos fundamentales más importantes y tiene

que ver con la dignidad, con la vida del ser humano, y con la vida de otras

especies”. Juan Carlos Morales González.

FIAN Colombia.

Resultado de los procesos de discusión en los eventos, se presentan las siguientes lecciones aprendidas, agrupadas por categorías:

Información, formación, generación de capacidades y movilización

Se reconocen los desarrollos de la institucio-nalidad en materia de formulación de política pública a partir de la firma del Acuerdo de Paz, como el proyecto Decreto de creación del Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación, el cual contempla la modificación de la CISAN en el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional (CONASAN) como máxima instancia de coordinación, seguimiento interinstitucio-nal y articulación de las políticas y programas de SAN para la garantía progresiva del DHA en Colombia. Contempla, además, el forta-lecimiento de la institucionalidad rural y de tierras, así como los enfoques territoriales, participativo y de género de las políticas pú-blicas relacionadas con el DHA.

A pesar del reconocimiento de estos avan-ces, también es claro que se requieren ma-yores esfuerzos en su construcción conjunta

e implementación con las comunidades, en especial a nivel territorial, para lograr los im-pactos esperados sobre el bienestar de los titulares de derechos. De las acciones de las instancias de gobierno, se reconoce que es-tán encaminadas al logro de la seguridad ali-mentaria y nutricional, por lo cual requieren una reorientación hacia el enfoque de dere-chos, particularmente del Derecho a la ali-mentación. En ese sentido, es necesario que los componentes de información, formación, y en especial, generación de capacidades se hagan explícitos dentro de todas las políticas públicas que guarden relación con el Dere-cho a la Alimentación.

Así mismo, la capacidad de impacto de las políticas y programas se fortalece por medio de mayor incidencia institucional a nivel te-rritorial y local; conocimiento por parte de las comunidades sobre el Derecho Humano a la Alimentación; articulación y diálogo entre gobierno y las diversas iniciativas de la socie-dad civil; líneas programáticas con recursos para la formación, generación de capacida-des y movilización dentro de cada política pública; además de la articulación efectiva entre los diferentes sectores.

También es necesario reconocer la comple-mentariedad existente entre los conocimien-tos técnicos formales y los saberes populares, como una herramienta de construcción de saberes.

Consumo, uso biológico,nutrición y cultura

El sistema alimentario se ha vuelto más com-plejo, por lo que para lograr la realización del Derecho a la Alimentación se requiere traba-jar desde y con los diversos sectores sociales

Page 28: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

16

y la institucionalidad, con los titulares de de-rechos y obligaciones.

Una de las principales necesidades identifica-das tiene que ver con el empoderamiento de los consumidores, lo que a su vez está ligado al reconocimiento de las esferas culturales y sociales del consumo de alimentos. Para que este empoderamiento sea efectivo, requiere por parte del Estado de un mejor entendi-miento de sus obligaciones para su cumpli-miento efectivo, en especial el respeto y pro-tección del Derecho a la Alimentación.

De especial relevancia para los participantes, tanto por sus repercusiones sobre la salud; como por las obligaciones del Estado en la materia, es el tema de la regulación de ali-mentos poco saludables, el cual ha sido vi-sibilizado en gran medida gracias al trabajo de organizaciones de la sociedad civil. En ese sentido, las entidades gubernamentales deben ejercer control sobre el etiquetado nutricional, prácticas de publicidad y comer-cialización de alimentos que puedan afectar la salud, también brindar la información su-ficiente para asegurar que estas regulacio-nes respeten el derecho a la información y educación, en particular de los niños, niñas y adolescentes, actuando en todos los casos con imparcialidad y velando por los intereses de la población.

El fortalecimiento de la educación alimen-taria y nutricional y la promoción de dietas variadas y nutritivas acordes a la diversidad alimentaria y cultural del país son estrategias para hacer frente al consumo de alimentos que pueden afectar la salud. Aprovechar y rescatar conocimientos y alimentos ancestra-les de la mano de las comunidades, es un medio que puede contribuir a enfrentar el problema.

Otra medida necesaria para garantizar la sa-lud, el bienestar y la vida de los ciudadanos está en hacer efectiva la interconexión del Derecho a la Alimentación con otros dere-chos humanos, como el Derecho al Agua.

Ámbito de lo económico: produc-ción, procesamiento y comerciali-zación

El respeto, protección y realización del Dere-cho a la Alimentación requiere de políticas públicas que promuevan sistemas agroali-mentarios sostenibles, con acciones progra-máticas que se mantengan en el tiempo. Algunos medios para lograrlo son la poten-ciación, impulso y apoyo a las formas de pro-ducción sostenible, como la agroecología, los circuitos cortos de comercialización y el re-conocimiento de la soberanía y autonomías alimentarias como alternativas para aproxi-marse a la realización del Derecho a la Ali-mentación.

Se requieren cambios en la perspectiva social y modo de acción institucional, en los cuales campesinas y campesinos sean reconocidos como titulares de derechos y actores impor-tantes en la economía del país, donde las co-munidades sean actores y protagonistas de su desarrollo. Debe reconocerse el valor de la diversidad social y ecológica del país, en fa-vor de crear oportunidades para todos. Para ello, es también fundamental reconocer y rei-vindicar el papel y aporte de las mujeres en toda la cadena agroalimentaria, y construir conjuntamente medidas acordes con sus ne-cesidades y prioridades.

Igualmente, la reconstrucción de tejido social es un medio necesario para que las acciones

Page 29: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

17

adelantadas por la institucionalidad, la aca-demia o las mismas comunidades tengan mayor impacto. Dicha reconstrucción benefi-ciaría, por ejemplo: las iniciativas de asociati-vidad y cooperativismo, cuyas dificultades en su consolidación están relacionadas, en gran medida, con la falta de confianza entre las comunidades que han padecido el conflicto armado y las crisis del mercado. Se requiere del fortalecimiento de las diferentes formas asociativas, cooperativas y de economía so-lidaria, incluyendo aquellas que vinculan a productores y consumidores.

Debe impulsarse el acceso a recursos y servi-cios (semillas, maquinaria, insumos, técnicas) que desarrollen la autonomía de pequeños productores de alimentos y su participación equitativa en las fases de distribución y co-mercialización. Para ello, la adopción de un enfoque territorial en las políticas públicas no sólo potencia lo local; sino el vínculo entre lo rural y lo urbano, el cual requiere fortaleci-miento y visibilización.

Seguimiento, monitoreo y evaluación

La información sobre seguimiento, monito-reo y evaluación debe tomar en cuenta el enfoque de derechos y la integralidad del Derecho a la Alimentación. Por lo tanto, la información recolectada en estos procesos debe ser retroalimentada al actor primario, es decir, a quien la provee.

Así mismo, es necesario hacer una contex-tualización social, cultural y ambiental de los instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación, ya que estos no funcionan de la misma manera para todas las comunidades.

También se requiere una estrategia que per-mita relacionar y poner a conversar la infor-mación que se recoge en el monitoreo y en el seguimiento. Por lo tanto, se deben crear mecanismos de monitoreo y seguimiento dentro de los espacios de concertación de política pública.

La fase de evaluación de las políticas, pla-nes, programas y proyectos es la que presen-ta mayor debilidad. Por lo tanto, ésta debe contemplarse y diseñarse de manera clara y robusta desde la formulación de las políticas. De igual forma, las evaluaciones deben ser de proceso y de impacto, tanto a nivel nacio-nal como territorial.

Participación

Desde el nivel nacional han existido espacios para la construcción participativa de política pública (documentos). Sin embargo, hace falta que estos trasciendan y se promueva la participación en la implementación y eva-luación. Así, los espacios formales de partici-pación promovidos por el Estado, como los Comités SAN, podrían tener mayor impacto. Por lo tanto, debe haber concertación en-tre Estado y comunidades frente a acciones, planes, programas y proyectos que cambian las dinámicas de los territorios, y tomar en cuenta los intereses colectivos. Por ejemplo, en los casos en que la minería a gran escala o las actividades de empresas transnaciona-les generan afectaciones a las comunidades aledañas.

Para poder ejercer una participación efectiva, debe visibilizarse al campesinado, a las dife-rentes organizaciones sociales, y grupos étni-cos, por lo que es necesario reconocer que el saber local, tradicional y ancestral es igual de

Page 30: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

18

valioso que el conocimiento académico, y es posible construir el camino hacia el Derecho a la Alimentación desde la diferencia y la in-clusión de “Las comunidades rurales —mu-jeres y hombres— en la vida política, econó-mica, social y cultural de sus regiones y, por ende, de la nación” (República de Colombia, y FARC-EP, 2016).

Estas ideas coinciden con lo expuesto en el Acuerdo de Paz, “La participación y el diá-logo entre los diferentes sectores de la so-ciedad contribuyen a la construcción de con-fianza y a la promoción de una cultura de tolerancia, respeto y convivencia en general, que es un objetivo de todos los acuerdos” (República de Colombia y FARC-EP, 2016). El acuerdo también contempla la participación como un principio para la garantía de trans-parencia unida a la rendición de cuentas, a la veeduría ciudadana y a la vigilancia especial de los organismos competentes (República de Colombia y FARC-EP, 2016).

6.6 RETOS Y PROPUESTAS

“El acceso a la tierra por parte de la población que produce los alimentos es un

problema” Luz Stella Álvarez.

Universidad de Antioquia

Los principales retos identificados para la rea-lización del Derecho a la Alimentación, con relación a la formulación e implementación de política pública en el país son los siguientes:

• Mayor articulación de la institucionalidad nacional y territorial, y entre las acciones del Estado y las necesidades de las comu-nidades

• Construcción e implementación de política pública en conjunto con las comunidades

• Cómo incorporar los estándares interna-cionales y nacionales en materia de juris-prudencia referente al Derecho a la Ali-mentación en las políticas públicas

Desde otro punto de vista, enfrentar la pe-ligrosidad de la participación es un reto de especial relevancia dados los casos de vio-lencia y persecución contra líderes sociales.En este contexto, generar capacidades para todos los titulares de derechos es una tarea fundamental pero no suficiente, por lo que la protección del Estado es indispensable. La obligación de protección por parte del Esta-do también guarda relación con el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia (1991), que en su artículo 22 establece la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Empoderamiento y reconocimiento de las mujeres y de la importancia de su papel en todo el proceso agroalimentario, en especial en la transmisión de la memoria y la cultura alimentaria. Es otro gran reto, para favorecer el acceso a la tierra y a los recursos produc-tivos no sólo para ellas, sino para todas las personas que la trabajan.

Teniendo en cuenta la contribución de las y los pequeños productores a la realización del Derecho a la Alimentación en un país inmerso en el proceso de globalización que incluye diversos Tratados de Libre Comer-cio, que enfrenta los desafíos y efectos del cambio climático sobre la producción agro-pecuaria, son necesarias políticas públicas efectivas tendientes a la mitigación de ries-gos para una igualdad real de oportunidades e impulso de esta población. Las políticas deben considerar la necesidad de fortalecer canales de comercialización que favorezcan al pequeño productor, a la vez que protejan y

Page 31: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

19

respeten sus usos, costumbres y tradiciones, permitiéndoles un relacionamiento directo con consumidores conscientes, que apoyen estas iniciativas y valoren los productos locales.

En cuanto a acciones en salud, alimentación y nutrición es un reto entender la comple-jidad de la lactancia materna y los factores que impiden que se lleve a cabo, lo cual se evidencia en la baja proporción de esta prác-tica (36,1%)10 como lo presenta la ENSIN 201511; y en el poco reconocimiento de las acciones del Estado en esta materia, por lo que debe fortalecerse el trabajo alrededor del tema. Otro reto está relacionado con la gene-ración de impactos positivos de la educación alimentaria y nutricional, sobre las situacio-nes de malnutrición que enfrenta la pobla-ción. Finalmente, es un importante desafío para la política pública una mayor regulación por parte del Estado frente a la publicidad y comercialización de alimentos procesados, y a la información que reciben los consumido-res frente a estos productos.

Otro reto de especial relevancia es la imple-mentación del primer punto del Acuerdo de Paz, la cual requiere participación y empode-ramiento de la población para ejercer accio-nes de monitoreo, vigilancia, seguimiento, evaluación y reformulación. También es ne-cesario introducir de un modo efectivo una perspectiva de Derecho Humano a la Ali-mentación, no sólo de seguridad alimenta-ria y nutricional, como está establecido en la mayoría de las políticas públicas.

Las propuestas resultantes del proceso se pre-sentan a continuación, agrupadas por cate-gorías:

Información, formación, generación de capacidades y movilización:

• Incorporar el Derecho a la Alimentación para toda la población, constitucional-mente.

• Garantizar recursos humanos y finan-cieros para realizar información, for-mación, generación de capacidades y movilización en torno al Derecho a la Alimentación.

• Incorporar el enfoque de derechos (par-ticularmente el Derecho a la Alimenta-ción) en los diversos niveles educativos (primaria, secundaria, universidad).

• Acceso a Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y aprovecha-miento de las que ya se tienen, vin-culándolas con la información relacio-nada con el Derecho a la Alimentación.

Consumo, uso biológico,nutrición y cultura:

• Promover la educación alimentaria y nutricional para las y los consumidores, a fin de hacerlos más conscientes de su relación con la pequeña producción de alimentos y entregarles más herra-mientas para mejorar sus decisiones de compra. Igualmente, se debe exaltar la responsabilidad del sector agroalimen-tario en hacer accesibles dietas nutriti-vas y saludables.

• Tener en cuenta el tema diferencial e intercultural en acciones de salud ali-mentaria y definición de herramientas de política. Por ejemplo, guías alimen-

10 Este dato corresponde a la proporción de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses de edad. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2017)

11 ENSIN: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional.

Page 32: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

20

tarias que incorporen diversidad cultu-ral y territorial.

• Generar un sistema de etiquetado nu-tricional comprensible, claro y veraz para el consumidor.

• Modificar la reglamentación de etique-tado nutricional, que incluya informa-ción acerca del lugar de procedencia del alimento, quién lo produce, presen-cia de Organismos Genéticamente Mo-dificados; y que exponga información de fácil lectura y comprensión para las consumidoras y los consumidores.

• Vincular a los medios de comunica-ción como aliados para promover há-bitos alimentarios saludables, divulgar los alcances del Derecho a la Alimen-tación y promover medios para su jus-ticiabilidad.

Ámbito de lo económico: produc-ción, procesamiento y comerciali-zación:

“Es clave para hacerlo, para materializarlo y para lograr el impacto que requerimos, en-foque diferencial, reconocer la diversidad”

Judith Magali Torres.Prosperidad Social

• Empoderamiento y reconocimien-to dentro de las políticas públicas del papel de la mujer en todo el proceso agroalimentario.

• Promover la articulación y cercanía en-tre productores y consumidores a tra-vés de mercados campesinos y agro-ecológicos autónomos, circuitos cortos de comercialización que generen cons-ciencia en las y los consumidores sobre la importancia de apoyar la pequeña

producción local dadas sus ventajas ambientales, económicas y sociales.

• Recuperación y/o mantenimiento de abordajes con enfoque de autonomía y soberanía alimentaria por parte del campesinado, grupos étnicos y de los pequeños productores y productoras de alimentos (preservación de las semi-llas propias y ancestrales).

• Promover modelos de producción y consumo más amigables con el medio ambiente, como la agroecología, la pesca artesanal, la reducción de pér-didas y desperdicio de alimentos, en correspondencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya sinergia debe apuntar al cumplimiento del ODS 2 (Erradicación del Hambre y la Malnu-trición).

• Llevar a cabo estudios de Canastas Bá-sica de Alimentos u otros relacionados que permitan conocer la cultura alimen-taria del lugar, adecuarla y promover la producción de los alimentos faltantes; además de obtener información sobre la situación económica de los hogares.

Seguimiento, monitoreoy evaluación

• Contar con un sistema de información alrededor de la situación del Derecho a la Alimentación que sea público y actualizado frecuentemente, y que se constituya en un mecanismo de moni-toreo conectado con acciones de justi-ciabilidad, el cual divulgue resultados e información para los sujetos de dere-cho. Para su implementación, las Tec-nologías de la Información y Comuni-cación (TIC) deben ser aliadas.

Page 33: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

21

• Asegurar la rendición de cuentas de to-dos los actores involucrados en inter-venciones como elemento importante dentro de un enfoque de derechos.

• Difundir las políticas, lineamientos y demás materiales técnicos expedidos por instancias como el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia (OSAN), tanto a nivel na-cional como territorial, para hacer se-guimiento a situaciones problema de forma conjunta y poder construir y re-coger alternativas.

• Llevar a cabo evaluaciones de proce-so, resultado e impacto de las políticas públicas, en atención a lo establecido en el Conpes 113 de 2008, el Plan Na-cional de Seguridad Alimentaria y Nu-tricional 2012-2019, y demás políticas públicas pertinentes.

Participación

• Aunque Colombia es un país descen-tralizado y con autonomía territorial, se propone fortalecer la territorializa-ción de la institucionalidad para que esta tenga más injerencia y capacidad de acción; esto se refiere a que las po-líticas públicas guarden concordancia con lo que se vive en los territorios y se adapten a cada uno de los contextos.

• Construir política pública participativa-mente con las comunidades en actitud de escucha y aprendizaje.

• Fortalecer y generar capacidades en la sociedad civil para la efectiva participa-ción en espacios de discusión y toma de decisiones.

• Promover participación de los diferen-tes actores sociales en todo el ciclo de

política pública y en todos los niveles del estado.

• Ampliar recursos económicos y físicos para garantizar la participación activa de todos los sectores sociales y titulares de derechos.

• Es necesaria la protección a líderes so-ciales como una parte importante del Derecho a Vivir en Paz.

“En nuestro territorio estamos haciendo es-fuerzos desde diferentes sectores, que si los

articuláramos podríamos aportar un poco más a nuestras metas como instituciones y

como gobiernos departamentales” Tomás Franco.

Instituto Departamentalde Salud de Nariño.

6.7 MENSAJES FINALES

La participación social es un tema funda-mental para el avance hacia la realización del derecho. Por lo tanto, se debe resaltar como eje de la relación entre territorio e institucio-nalidad. Así mismo, los recursos humanos y generación de capacidades en los actores e instituciones son necesarios para fortalecer la política pública.

Favorecer e impulsar la multiculturalidad, el diálogo entre conocimiento técnico formal y saber popular son elementos clave; al igual que la rendición de cuentas y la veeduría ciu-dadana, dentro de un enfoque de derechos que apunte a la realización del Derecho a la Alimentación.

Todas las acciones que se desarrollen desde cualquiera de los sectores sociales, requieren

Page 34: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

22

del enfoque de género como principio fun-damental, a fin de reconocer y reivindicar el papel de la mujer; no sólo aquellas alrededor del Derecho a la Alimentación, sino las de-más que guarden relación con este y contri-buyan a su realización progresiva.

La reconstrucción de tejido social es una la-bor fundamental para que las intervenciones funcionen en el contexto de Colombia. En la consecución de esta tarea, es indispensable la reivindicación de los derechos de las mu-jeres, campesinas y campesinos, grupos étni-cos y grupos vulnerables. Por lo que se debe reconocer, respetar y exaltar su conocimien-to, valor y aportes a la sociedad, pero sobre todo, se requiere un cambio de actitud frente a estas poblaciones dejando de lado los pre-juicios. Es una necesidad su empoderamiento para que puedan ser parte de la construcción de soluciones. De la misma manera, los en-foques de soberanía y autonomía alimentaria propuestos por estas comunidades deben es-tar dentro del diálogo de formulación, imple-mentación y evaluación de políticas públicas. También deben ser tenidos en cuenta como alternativas para aproximarse a la realización progresiva del Derecho a la Alimentación.

La transición hacia sistemas alimentarios sostenibles requiere la adopción de prácti-cas como la agroecología, el autoconsumo, los circuitos cortos de comercialización, la pesca artesanal y generar consciencia sobre un consumo sostenible y responsable. Estas iniciativas deberían involucrar a toda la po-blación e incluir componentes educativos e informativos.

Además, el compromiso del país con los Ob-jetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y su promoción, implica el deber de adoptar bue-

nas prácticas para el cumplimiento de losmismos, en un momento en que el cambio climático es un factor predominante y deter-mina la forma en que las prácticas agroali-mentarias se producen.

Para identificar acciones de mejora, los pro-cesos de retroalimentación de la política pú-blica requieren seguimiento, monitoreo y evaluación; siendo esta última la que requie-re mayor fortalecimiento en el país.

Favorecer la participación con un enfoque multisectorial en todos los niveles, es un me-dio para favorecer la toma de decisiones y acciones de política pública.

Las acciones de docencia, investigación y extensión desempeñadas por la academia, generan conocimiento y evidencia científica, aplicables en la construcción de alternativas orientadas a la realización progresiva del De-recho a la Alimentación.

Si bien se reconocen avances importantes en el país, como el enriquecimiento de la agen-da de políticas públicas que han tocado te-mas estructurales del desarrollo rural, acceso a tierras y fortalecimiento de la institucionali-dad, se debe continuar trabajando en la ge-neración de impacto de esas políticas a nivel territorial.

Page 35: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

23

BIBLIOGRAFÍAAsamblea Nacional Constituyente. 1991. Constitución Política de Colombia.

Colombia. CISAN. 2012. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 2012 -2019.

CONPES. 1996. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición 1996-2005 (CONPES) 2847. Santafé de Bogotá, D.C.

CONPES. 2008. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional- CONPES 113. Bogotá D.C.

CONPES. 2018. Estrategia para la Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia. Bogotá D.C.

Defensoría del Pueblo. 2012. Primer Informe del Derecho Humano a la Alimentación. Bogotá D.C.

DNP. 2015. Evaluación Institucional y de Resultados de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN). Bogotá D.C.

FAO. 2004. Guía Metodológica de Sistematización. Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Centroamérica. Tegucigalpa: FAO.

FAO. 2005. Directrices Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional. FAO.

FAO. 2006. El Derecho a la Alimentación en la práctica: Aplicación a nivel nacional. Roma.

FAO. 2009. Reforma al Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma.

FAO. 2013. Mindala y Shagra. Guía técnica.

FAO. 2014. Guía para la Evaluación del Derecho a la Alimentación. Roma.

FAO. 2016. Guía para la incorporación del enfoque basado en Derechos Humanos a las políticas públicas de Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria Nacional. Proyecto GCP/RLA/193/BRA, Apoyo a las Estrategias Nacionales y Subregionales de Seguridad Alimentaria Y Nutricional (SAN), y de Superación de la Pobreza en Países de América Latina y el Caribe. FAO.

Page 36: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

24

FAO. 2017. Reflexiones sobre el sistema alimentario y perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Santiago: FAO.

FAO. 2018. Proyecto de Apoyo a la Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre.

FIAN. 2015. La exigibilidad del Derecho Humano a la Alimentación. Qué es y cómo hacerla.Bogotá: FIAN.

Golay, C., y Özden, M. Sin Fecha. El Derecho a la Alimentación. Un derecho humano fundamental estipulado por la ONU y reconocido por los tratados regionales y por numerosas constituciones nacionales.

HLPE. 2014. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma.

IALCSH. 2007. Segunda Reunión del Grupo de Trabajo Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre (IALCSH). Bogotá

Jara, O. 1994. Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.

Ministerio de Salud y Protección Social. 2017. Boletín de Prensa No 169 de 2017. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015.

Naciones Unidas. 1976. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Naciones Unidas. 1999a. El derecho a una alimentación adecuada. Cuestiones sustantivas que se plantean en la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Naciones Unidas. 1999b. Observación N° 12.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, D. y D. 2010. Recomendaciones del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales al Estado Colombiano.

Procuraduría General de la Nación y Instituto de Estudios del Ministerio Público. 2007. Guía de la participación ciudadana. Bogotá.

Prosperidad Social. 2016. Programa Más Familias en Acción. Bogotá D.C.

Prosperidad Social. 2016. Programa (ReSA) Red de Seguridad Alimentaria. Bogotá D.C.

Page 37: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

25

República de Colombia y FARC-EP. 2016. Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.

Superintendencia de Industria y Comercio. 2013. Manual de denominaciones de origen.Bogotá D.C.

The World Cafe. Sin Fecha. The World Cafe: Shaping our futures through conversation. Acesso 20 de febrero, 2018, de: http://www.theworldcafe.com/

UAM. Sin Fecha. Técnicas didácticas —Centradas en el desempeño— Panel. Acesso: 6 de febrero, 2018, de: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/panel.htm

Zamora, C. K. 2007. Violación de los derechos de los menores de edad en un conflicto armado. Capítulo I Breve historia y teorías de los derechos humanos y los conflictos armados. Violación de los derechos de los menores de edad en un conflicto armado. Universidad de las Américas, Puebla.

Page 38: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

26

ANEXOSANEXO 1.PARTICIPANTES EN LOS ENCUENTROS PREPARATORIOSY EL EVENTO NACIONAL

PARTICIPANTES ENCUENTROS PREPARATORIOSParticipantes del evento preparatorio

INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN PARTICIPANTE AGROMINDALAE Diego Alberto

Bastidas Agrosolidaria Lucero Blanco Alcaldía de Medellín —Unidad de Seguridad Alimentaria Diana Luz Paredes O. Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI) Carolina Carvajal Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) Nariño

Ana Estela Pantoja

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC)

Nelly Antonia Velandia Avendaño

Asociación para el Desarrollo Campesino Carmen Inés Villota Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) Tarsicio Aguilar

Gómez Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) Javier Medina COMFENALCO Paola Andrea Giraldo Cooperativa de Productores de Hortalizas y Frutas (COOINPROSAM) Jorge A. Chamorro Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM) María Cristina Pineda Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila Cesar Quintero Cumbre Nacional Agraria Robert Daza

Defensoría del Pueblo Ledys Lora Defensoría del Pueblo Julia Elizabeth

González Escuela de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Sur de Nariño

Ruth Margarita Cuaspa

FEDEPESCA. Organización de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores —Bahía Solano

Ana Zita Pérez Serna

FENSUAGRO Nury Martínez FENSUAGRO Eberto Diaz Montes FIAN Colombia Juan Carlos Morales

G. Fundación Gestores por la SAN Juan Pablo Solís Fundación Suyusama Ana Lucía Narváez Gobernación de Antioquia —Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud

Johana Vélez Lopera

Gobernación de Antioquia —Programa MANA Teresita Mesa Valencia

Gobernación de Antioquia —Secretaria Seccional de Salud y Participación Social

Johana Cortes

Gobernación de Antioquia —Gerencia de Afrodescendientes Gabriela Moreno Gobernación de Nariño —Agencia para la Soberanía y la SAN Carolina Herrera

Guerrero Gobernación de Nariño —Agencia para la Soberanía y la SAN María Fernanda

Ochoa Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Catherine Mercado Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Amanda Gutiérrez

Page 39: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

27

Participantes del evento preparatorio

INSTITUCIÓN/ORGANIZACIÓN PARTICIPANTE AGROMINDALAE Diego Alberto

Bastidas Agrosolidaria Lucero Blanco Alcaldía de Medellín —Unidad de Seguridad Alimentaria Diana Luz Paredes O. Asociación de Trabajo Interdisciplinario (ATI) Carolina Carvajal Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) Nariño

Ana Estela Pantoja

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (ANMUCIC)

Nelly Antonia Velandia Avendaño

Asociación para el Desarrollo Campesino Carmen Inés Villota Asociación Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB) Tarsicio Aguilar

Gómez Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) Javier Medina COMFENALCO Paola Andrea Giraldo Cooperativa de Productores de Hortalizas y Frutas (COOINPROSAM) Jorge A. Chamorro Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental (CEAM) María Cristina Pineda Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila Cesar Quintero Cumbre Nacional Agraria Robert Daza

Defensoría del Pueblo Ledys Lora Defensoría del Pueblo Julia Elizabeth

González Escuela de Líderes Gestores en Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional del Sur de Nariño

Ruth Margarita Cuaspa

FEDEPESCA. Organización de pescadores artesanales, procesadores y comercializadores —Bahía Solano

Ana Zita Pérez Serna

FENSUAGRO Nury Martínez FENSUAGRO Eberto Diaz Montes FIAN Colombia Juan Carlos Morales

G. Fundación Gestores por la SAN Juan Pablo Solís Fundación Suyusama Ana Lucía Narváez Gobernación de Antioquia —Gerencia de Infancia, Adolescencia y Juventud

Johana Vélez Lopera

Gobernación de Antioquia —Programa MANA Teresita Mesa Valencia

Gobernación de Antioquia —Secretaria Seccional de Salud y Participación Social

Johana Cortes

Gobernación de Antioquia —Gerencia de Afrodescendientes Gabriela Moreno Gobernación de Nariño —Agencia para la Soberanía y la SAN Carolina Herrera

Guerrero Gobernación de Nariño —Agencia para la Soberanía y la SAN María Fernanda

Ochoa Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Catherine Mercado Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Amanda Gutiérrez Instituto Departamental de Salud de Nariño José Tomás Franco Mesa Municipal de Mujeres-Pasto Aleyda Quinchúa Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Diana Delgado Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ligia Silva Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural —Dirección de la Mujer Rural

Heylin Barragán

Ministerio de Educación Nacional Orlando Chacón Ministerio de Salud y Protección Social Angie Carolina Reyes Ministerio de Salud y Protección Social Claudia Moreno Organización Indígena de Antioquia (OIA) Maritza Cartagena Plataforma Nacional de Mujeres Luz Amparo Vásquez Pontificia Universidad Javeriana Paula Bak Pontificia Universidad Javeriana Giovanna Micarelli Proceso de Comunidades Negras (PCN) Carlos Castillo Red de Guardianes de Semillas Alba Marleny Portillo Red Departamental de Mujeres Chocoanas-Quibdó, Chocó Lucila Mosquera Redesol Antioquia John Jairo Cano Secretaría Distrital de Integración Social Martha Lucía

González Secretaría Distrital de Integración Social Alexandra González Servicio Pastoral Social Vicaría San Juan Bautista Diócesis de Ipiales (SEPASVI)

Edwin Cabrera

Servicio Pastoral Social Vicaría San Juan Bautista Diócesis de Ipiales (SEPASVI)

Yineth Andrade

Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) Arturo García Universidad CES Jennifer Bernal Rivas Universidad de Antioquia Luz Stella Álvarez Universidad de Antioquia Laura Inés González Universidad de Medellín Olga Cecilia Restrepo Universidad de Medellín —Mercado Orgánico y Ecohuerta Campus Vivo— Madre Tierra Permacultura

Julián Valencia Rendón

Universidad de Nariño Ayda Paulina Dávila Universidad Mariana Diana Andrade Universidad Nacional de Colombia Alejandra Álvarez A. Universidad Nacional de Colombia Amada Vanesa Lucero Universidad Nacional de Colombia-Maestría SAN Ivonne Lombana Universidad Nacional de Colombia-Maestría SAN María Victoria Rojas Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín César Augusto Molina Acción contra el Hambre Gloria Gómez Lucero

Page 40: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

28

Instituto Departamental de Salud de Nariño José Tomás Franco Mesa Municipal de Mujeres-Pasto Aleyda Quinchúa Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Diana Delgado Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ligia Silva Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural —Dirección de la Mujer Rural

Heylin Barragán

Ministerio de Educación Nacional Orlando Chacón Ministerio de Salud y Protección Social Angie Carolina Reyes Ministerio de Salud y Protección Social Claudia Moreno Organización Indígena de Antioquia (OIA) Maritza Cartagena Plataforma Nacional de Mujeres Luz Amparo Vásquez Pontificia Universidad Javeriana Paula Bak Pontificia Universidad Javeriana Giovanna Micarelli Proceso de Comunidades Negras (PCN) Carlos Castillo Red de Guardianes de Semillas Alba Marleny Portillo Red Departamental de Mujeres Chocoanas-Quibdó, Chocó Lucila Mosquera Redesol Antioquia John Jairo Cano Secretaría Distrital de Integración Social Martha Lucía

González Secretaría Distrital de Integración Social Alexandra González Servicio Pastoral Social Vicaría San Juan Bautista Diócesis de Ipiales (SEPASVI)

Edwin Cabrera

Servicio Pastoral Social Vicaría San Juan Bautista Diócesis de Ipiales (SEPASVI)

Yineth Andrade

Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) Arturo García Universidad CES Jennifer Bernal Rivas Universidad de Antioquia Luz Stella Álvarez Universidad de Antioquia Laura Inés González Universidad de Medellín Olga Cecilia Restrepo Universidad de Medellín —Mercado Orgánico y Ecohuerta Campus Vivo— Madre Tierra Permacultura

Julián Valencia Rendón

Universidad de Nariño Ayda Paulina Dávila Universidad Mariana Diana Andrade Universidad Nacional de Colombia Alejandra Álvarez A. Universidad Nacional de Colombia Amada Vanesa Lucero Universidad Nacional de Colombia-Maestría SAN Ivonne Lombana Universidad Nacional de Colombia-Maestría SAN María Victoria Rojas Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín César Augusto Molina Acción contra el Hambre Gloria Gómez Lucero

Page 41: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

29

PARTICIPANTES DEL EVENTO NACIONAL Entidad Asistente

ACODIN Lucy Amparo Russi Rojas ADMUCIMAG Miryam de Jesús Burgos Martínez Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Natalia Clavijo Pablo Felipe Corrales Martha Patricia Cortázar Yazmina Triana Morera

Alcaldía de Cali Diana Carolina Velásquez Muñoz Alta Consejería para el Pos Conflicto

Patricia Falla

ANUC Guajira Luis Rafael Brito ANUC Putumayo Eder Jair Sánchez Z. Asociación de Trabajo Interdisciplinario ATI

Carolina Carvajal Castro

Asomeca - Barranquilla Fray Luis Viloria Olivo Cancillería Yudy González COCOMACIA Jesús Aníbal Córdoba Chaverra Consejeria Presidencial para la Primera Infancia - CIPI

Doris Andrea Suárez Rubén Eduardo Robayo

CORABASTOS Andrés Ricardo Prieto Beltrán Mauricio Arturo Parra Parra

Corpoagroredes César Sánchez Corporación Juego y Niñez Luz Adriana Cruz Corporación OBUSINGA Néstor Mendieta DANE Herbert Sánchez Silva Defensoría del Pueblo Álvaro Francisco Amaya Villareal

Julia Elizabeth González Niño Ledys P. Lora Robledo

Departamento para la Prosperidad Social

Mario Ardila Núñez Diana Carolina Ariza Romero Martha Lucia Colorado N. César A Correa Z Tatiana Briceño Veloza Angelino González Toro José Mauricio Herrera Castañeda Alejandra Manzano Díaz Carolina Ramírez Suárez Yenni Magola Rosero Sosa Juan Carlos Trujillo Palacio Carolina Velandia Torres René Vanegas Ángelo R. Agudelo R.

Entidad Asistente

Page 42: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

30

Entidad Asistente

ACODIN Lucy Amparo Russi Rojas ADMUCIMAG Miryam de Jesús Burgos Martínez Agencia de Desarrollo Rural (ADR)

Natalia Clavijo Pablo Felipe Corrales Martha Patricia Cortázar Yazmina Triana Morera

Alcaldía de Cali Diana Carolina Velásquez Muñoz Alta Consejería para el Pos Conflicto

Patricia Falla

ANUC Guajira Luis Rafael Brito ANUC Putumayo Eder Jair Sánchez Z. Asociación de Trabajo Interdisciplinario ATI

Carolina Carvajal Castro

Asomeca - Barranquilla Fray Luis Viloria Olivo Cancillería Yudy González COCOMACIA Jesús Aníbal Córdoba Chaverra Consejeria Presidencial para la Primera Infancia - CIPI

Doris Andrea Suárez Rubén Eduardo Robayo

CORABASTOS Andrés Ricardo Prieto Beltrán Mauricio Arturo Parra Parra

Corpoagroredes César Sánchez Corporación Juego y Niñez Luz Adriana Cruz Corporación OBUSINGA Néstor Mendieta DANE Herbert Sánchez Silva Defensoría del Pueblo Álvaro Francisco Amaya Villareal

Julia Elizabeth González Niño Ledys P. Lora Robledo

Departamento para la Prosperidad Social

Mario Ardila Núñez Diana Carolina Ariza Romero Martha Lucia Colorado N. César A Correa Z Tatiana Briceño Veloza Angelino González Toro José Mauricio Herrera Castañeda Alejandra Manzano Díaz Carolina Ramírez Suárez Yenni Magola Rosero Sosa Juan Carlos Trujillo Palacio Carolina Velandia Torres René Vanegas Ángelo R. Agudelo R.

DPS Regional Atlántico Martha Inés Ospino Barros ECOLPROVIS Lina María Rodríguez Castañeda

Gloria Stella Tunjo Educar Consumidores Rubén Ernesto Orjuela Agudelo Embajada de Suiza Isabella Ríos Moreno ESE Primer Nivel Guaviare Pastora Cancino Zapata FAO - Colombia Gerson Vásquez

Michela Espinosa Florelia Raigoza Santiago Mazo Echeverri Olga Rocío Niño García José Luis Defrancisco Juliana A. Combariza G. Dora Ilda Aya Baquero Ángela Marcela Rivera Espinosa Zulma Fonseca Centeno Ángela María Pérez P. María del Pilar Pinto Mora Carolina Santos Niño

FAO - Roma Juan Carlos García Cebolla FIAN Colombia Juan Carlos Morales González Forum Syd Carlos Cárdenas Ángel Fundación Acción Contra el Hambre

Johana Zuluaga Catalina Pineda Jennifer Guzmán Mylena Gualdrón José Luis Barreiro Juliana Robledo Leidy Johanna Contreras Julieth Tamayo Juan David Velandia

Fundación CreanPAZ Claudia González Fundación de Mujeres Multimodales de Soplaviento

Luz Neira España Rivas

Fundación Jóvenes Visionarios

Wilberto Rafael Carrascal Mendoza

Fundación Santa Fe de Bogotá

Gina Paola Arocha Zuluaga Paula Andrea Castro Prieto Yohana Andrea Pantoja Erazo Yenny Paola Rueda Guevara

Fundescol - Montería Lesley Dudley Guevara Riaño Gobernación de Atlántico Diana Patricia Carrillo de la Hoz

Entidad Asistente

Page 43: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

31

DPS Regional Atlántico Martha Inés Ospino Barros ECOLPROVIS Lina María Rodríguez Castañeda

Gloria Stella Tunjo Educar Consumidores Rubén Ernesto Orjuela Agudelo Embajada de Suiza Isabella Ríos Moreno ESE Primer Nivel Guaviare Pastora Cancino Zapata FAO - Colombia Gerson Vásquez

Michela Espinosa Florelia Raigoza Santiago Mazo Echeverri Olga Rocío Niño García José Luis Defrancisco Juliana A. Combariza G. Dora Ilda Aya Baquero Ángela Marcela Rivera Espinosa Zulma Fonseca Centeno Ángela María Pérez P. María del Pilar Pinto Mora Carolina Santos Niño

FAO - Roma Juan Carlos García Cebolla FIAN Colombia Juan Carlos Morales González Forum Syd Carlos Cárdenas Ángel Fundación Acción Contra el Hambre

Johana Zuluaga Catalina Pineda Jennifer Guzmán Mylena Gualdrón José Luis Barreiro Juliana Robledo Leidy Johanna Contreras Julieth Tamayo Juan David Velandia

Fundación CreanPAZ Claudia González Fundación de Mujeres Multimodales de Soplaviento

Luz Neira España Rivas

Fundación Jóvenes Visionarios

Wilberto Rafael Carrascal Mendoza

Fundación Santa Fe de Bogotá

Gina Paola Arocha Zuluaga Paula Andrea Castro Prieto Yohana Andrea Pantoja Erazo Yenny Paola Rueda Guevara

Fundescol - Montería Lesley Dudley Guevara Riaño Gobernación de Atlántico Diana Patricia Carrillo de la Hoz Gobernación de Córdoba Consuelo Vergara Diaz Gobernación de Cundinamarca

Carlos Emilio Guerrero Pulgarín

Gobernación de Guajira Astrith Riveira Pinto Gobernación de Putumayo Javier Andrés Rosero Pai Gobernación de Sucre Ileana Judith Pérez Vanegas Gobernación del Cesar Emilia Isabel Royero Van Strahlen Gobernación del Meta Luz Edith Marulanda Huertas Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

Juana Camacho

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Melissa Acuña Marrero Samantha Agudelo Canas Jhael Nayibe Bermúdez Forero Lorena Caviedes Reinoso Luisa Fernanda Rojas Sandoval Ingrid Zoraida Vargas Bolívar Catherine Mercado Vidal Carmen Liliana Lorena Poveda

Instituto Kroc María Antonia Arias Rodríguez Natalia Tejada Vargas

Instituto Nacional de Salud Yibby Forero Torres Junta de Acción Comunal - Barrio Centro Soplaviento. Bolívar

Rafael Parra Zúñiga

Liga de Consumidores San Andrés

Leandro Pájaro

Medios Liliana Ávila Medios Leonardo Diaz Medios Ana Milena Reyes Medios Rocío Velazco Ministerio de Cultura María Alejandra Rincón Hurtado

Laura Andrea Molano Bello Ministerio de Educación Nacional

Ana María Alzate Arismendy Luisa Yamile Jamaica Mora

Ministerio de Salud y Protección Social

Eduardo Alejandro Ávila Reyes Sonia Marcela Buitrago Morales Blanca Cristina Olarte Pinilla Angie Carolina Reyes Cortés Claudia Moreno Barrera Eliza María Cadena Gaona

Moderadora Judith Sarmiento Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas

Olga Lucía Cháves Cháves

Entidad Asistente

Page 44: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

32

Gobernación de Córdoba Consuelo Vergara Diaz Gobernación de Cundinamarca

Carlos Emilio Guerrero Pulgarín

Gobernación de Guajira Astrith Riveira Pinto Gobernación de Putumayo Javier Andrés Rosero Pai Gobernación de Sucre Ileana Judith Pérez Vanegas Gobernación del Cesar Emilia Isabel Royero Van Strahlen Gobernación del Meta Luz Edith Marulanda Huertas Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH

Juana Camacho

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Melissa Acuña Marrero Samantha Agudelo Canas Jhael Nayibe Bermúdez Forero Lorena Caviedes Reinoso Luisa Fernanda Rojas Sandoval Ingrid Zoraida Vargas Bolívar Catherine Mercado Vidal Carmen Liliana Lorena Poveda

Instituto Kroc María Antonia Arias Rodríguez Natalia Tejada Vargas

Instituto Nacional de Salud Yibby Forero Torres Junta de Acción Comunal - Barrio Centro Soplaviento. Bolívar

Rafael Parra Zúñiga

Liga de Consumidores San Andrés

Leandro Pájaro

Medios Liliana Ávila Medios Leonardo Diaz Medios Ana Milena Reyes Medios Rocío Velazco Ministerio de Cultura María Alejandra Rincón Hurtado

Laura Andrea Molano Bello Ministerio de Educación Nacional

Ana María Alzate Arismendy Luisa Yamile Jamaica Mora

Ministerio de Salud y Protección Social

Eduardo Alejandro Ávila Reyes Sonia Marcela Buitrago Morales Blanca Cristina Olarte Pinilla Angie Carolina Reyes Cortés Claudia Moreno Barrera Eliza María Cadena Gaona

Moderadora Judith Sarmiento Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Caldas

Olga Lucía Cháves Cháves

OPS/OMS Colombia Ana María Ángel Correa Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

Diana Bustos Ramírez

Pacifista Santiago Valenzuela Plataforma Nacional de Mujeres

Luz Amparo Vásquez

Pontifica Universidad Javeriana

Paola Sabogal Chaves

Proceso de Comunidades Negras PCN

Carlos Rosero

Red Papaz Angélica María Claro Secretaria de Agricultura - Gobernación de Cundinamarca

Fabio Lozano Torres

Secretaria de Ambiente - Gobernación de Cundinamarca

Carolina Forero

Secretaria de Desarrollo Económico de Magdalena

Carlos Gutiérrez Caballero

Secretaria de Integración Social

Patricia Andrea Aguiar Guzmán Omaida Ayala Cavanzo Mhayer Jineth Egoavil Cardozo Claudia Liliana Espinel Cornejo Tatiana Franco Pinzón Geraldine González Hernández Juanita Hernández Felipe Mendoza Arias José Luis Penagos Thole Nancy Marinela Peña Parra Ana Julieta Pulido Serrano Yadira Ramírez Mosquera Marcela Romano Castañeda Gloria Elena Romero Moreno Yulied Sánchez Aura Sierra Eliana Sofía Vega Castro Martha Lucía González García Karen Silena López Bejarano Ingrid Marcela Ruiz Cetina Kelly Ramírez Jenny Marcela Rincón Méndez Diego Alexander Ospina Zarate Alexandra González Barrera Alix Edith Ortiz G.

Entidad Asistente

Page 45: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

33

OPS/OMS Colombia Ana María Ángel Correa Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC

Diana Bustos Ramírez

Pacifista Santiago Valenzuela Plataforma Nacional de Mujeres

Luz Amparo Vásquez

Pontifica Universidad Javeriana

Paola Sabogal Chaves

Proceso de Comunidades Negras PCN

Carlos Rosero

Red Papaz Angélica María Claro Secretaria de Agricultura - Gobernación de Cundinamarca

Fabio Lozano Torres

Secretaria de Ambiente - Gobernación de Cundinamarca

Carolina Forero

Secretaria de Desarrollo Económico de Magdalena

Carlos Gutiérrez Caballero

Secretaria de Integración Social

Patricia Andrea Aguiar Guzmán Omaida Ayala Cavanzo Mhayer Jineth Egoavil Cardozo Claudia Liliana Espinel Cornejo Tatiana Franco Pinzón Geraldine González Hernández Juanita Hernández Felipe Mendoza Arias José Luis Penagos Thole Nancy Marinela Peña Parra Ana Julieta Pulido Serrano Yadira Ramírez Mosquera Marcela Romano Castañeda Gloria Elena Romero Moreno Yulied Sánchez Aura Sierra Eliana Sofía Vega Castro Martha Lucía González García Karen Silena López Bejarano Ingrid Marcela Ruiz Cetina Kelly Ramírez Jenny Marcela Rincón Méndez Diego Alexander Ospina Zarate Alexandra González Barrera Alix Edith Ortiz G.

Secretaria de Salud - Gobernación de Cundinamarca

Mónica Milena Sandoval Torres

Javier Steve Moya Romero

Secretaria de Salud del Guaviare

Natalia Castaño Saldarriaga

Secretaria de Salud Departamental Amazonas

Sonia Jaqueline Pulido Martínez

Secretaría de Salud Departamento de Bolívar

Orinson Villera Monterroza

Secretaria de Salud Departamento de Risaralda

Didier Andrés Cardona Herrera

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico

José A. Mesa R.

Secretaría Distrital de Educación

Gloria Isabel Quintero Fandiño

Secretaria Distrital de Salud

Rosalba Corredor Díaz Silvia Hernández Omaira Ramírez Pardo Sindy Tatiana Torres Galindo

Sociedad Colombiana de Pediatría SCP

Marcela María Fama

The City Paper Bogotá Jacqueline De Klerk United Nations World Food Programme

Joseph Martínez

Universidad de Antioquia Luz Stella Álvarez Castaño Universidad de Caldas - Jardín Botánico

José Humberto Gallego

Universidad de Los Andes Carlos Humberto Salas Cardona Universidad del Cauca Mayra Roxana Solarte Montoya Universidad Javeriana - Cali

Carlos Arturo Duarte Torres

Universidad Nacional de Colombia

Fabián Ardila Pinto Ana Marcela Gómez Medina Paola Andrea Gustín Morera Iván Andrés Ramírez Noy Teresa Mosquera Vásquez

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Sneyder Rodríguez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Tunja

Carmen Flórez

Universidad Pontificia Bolivariana

Cesar Augusto Molina Saldarriaga

Independiente Mauricio Betancourt Independiente Ana R. Buitrago González Independiente Yesica Katherine Linares Lombana Independiente Gerardo Ariza

Entidad Asistente

Page 46: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

34

Secretaria de Salud - Gobernación de Cundinamarca

Mónica Milena Sandoval Torres

Javier Steve Moya Romero

Secretaria de Salud del Guaviare

Natalia Castaño Saldarriaga

Secretaria de Salud Departamental Amazonas

Sonia Jaqueline Pulido Martínez

Secretaría de Salud Departamento de Bolívar

Orinson Villera Monterroza

Secretaria de Salud Departamento de Risaralda

Didier Andrés Cardona Herrera

Secretaria Distrital de Desarrollo Económico

José A. Mesa R.

Secretaría Distrital de Educación

Gloria Isabel Quintero Fandiño

Secretaria Distrital de Salud

Rosalba Corredor Díaz Silvia Hernández Omaira Ramírez Pardo Sindy Tatiana Torres Galindo

Sociedad Colombiana de Pediatría SCP

Marcela María Fama

The City Paper Bogotá Jacqueline De Klerk United Nations World Food Programme

Joseph Martínez

Universidad de Antioquia Luz Stella Álvarez Castaño Universidad de Caldas - Jardín Botánico

José Humberto Gallego

Universidad de Los Andes Carlos Humberto Salas Cardona Universidad del Cauca Mayra Roxana Solarte Montoya Universidad Javeriana - Cali

Carlos Arturo Duarte Torres

Universidad Nacional de Colombia

Fabián Ardila Pinto Ana Marcela Gómez Medina Paola Andrea Gustín Morera Iván Andrés Ramírez Noy Teresa Mosquera Vásquez

Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Sneyder Rodríguez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC - Tunja

Carmen Flórez

Universidad Pontificia Bolivariana

Cesar Augusto Molina Saldarriaga

Independiente Mauricio Betancourt Independiente Ana R. Buitrago González Independiente Yesica Katherine Linares Lombana Independiente Gerardo Ariza

Entidad Asistente

Page 47: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

35

Independiente Claudia Lucero Mesa Herrera Independiente Flor Matilde Muñoz Avendaño Independiente Juan Pablo Piraquive Rodríguez Independiente Lucia Riaño Independiente Diana Marcela Rico Independiente Jorge Ricardo Romero Florido Independiente Luz Ángela Romero Rivas Independiente Brendan John Trainor Independiente Elsa Patricia Trujillo Independiente Diana María Villota Vallejo Independiente Shirley Yossa Rayo

Page 48: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

36

ANEXO 2. METODOLOGÍA

1. Objetivos

2. Ruta metodológica

Objetivo general

Objetivos específicos

Los eventos preparatorios pretenden conocer las ideas, opiniones y el trabajo que la academia, instituciones públicas, y sociedad civil (actores que se beneficiarán del Acuerdo de Paz— “Siste-ma para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación” adelantan en torno a la realiza-ción, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación en el país, esto mediante el fomento de discusiones y análisis que involucren estos actores. Así mismo, se pretende dar visibilidad a la acción de las políticas públicas que tengan relación con el Derecho a la Alimentación.

El evento nacional, por su parte, presenta la información y aportaciones surgidas de los eventos preparatorios con respecto a las acciones que desarrollan los diversos actores en torno a la rea-lización del Derecho a la Alimentación. Así como los retos, lecciones aprendidas y propuestas para alimentar el debate nacional en torno a las orientaciones y visiones comunes que permitan avanzar en la realización, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación en Colombia.

A continuación, se presenta el contenido y metodología que se utilizaron de los eventos men-cionados, así como elementos para la sistematización del proceso:

Favorecer el diálogo, discusión y análisis por parte de los actores como la Academia, ins-tituciones públicas y sociedad civil, frente a la realización, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación en el país, mediante una metodología dinámica. Los eventos preparatorios contaron con

la participación de 65 representantes de la sociedad civil, academia, autoridades e ins-tituciones locales. Se llevaron a cabo cuatro eventos preparatorios, destinados a tener una participación de veinte personas cada uno. Dichos eventos fueron distribuidos así:

• Medellín: con sociedad civil, academia y autoridades locales.

• Pasto: con sociedad civil, academia e institucionalidad.

• Bogotá 1: con sociedad civil y academia.• Bogotá 2: con institucionalidad.

• Identificar el enfoque con el que los diferentes actores han adoptado el abordaje del Derecho Humano a la Alimentación (DHA) dentro de sus políticas, planes, programas, proyectos y acciones y las lecciones aprendidas en ese proceso.

• Recolectar estrategias de mejora pro-puestas por los actores frente a la realiza-

EVENTOS PREPARATORIOS

ción, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación.

Page 49: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

37

Para elegir los participantes de cada evento, se sugieron los siguientes criterios de selección:

• Ser parte de una organización local con presencia en el territorio y tener cono-cimiento y/o experiencia acerca del De-recho a la Alimentación.

• Que los representantes de organizacio-nes de la sociedad civil estén registra-dos y que tengan tradición de trabajo en el territorio.

• Se consideró deseable que las organi-zaciones de sociedad civil hayan parti-cipado en la formulación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y FARC-EP.

• Para los representantes de las institu-ciones públicas. Que sus funciones tuvieran relación con los temas del el evento y que fueran responsables di-rectos de los mismos en su institución.

• Los miembros de la academia debían demostrar trabajo en grupos de in-vestigación y/o manejo de cátedra en DDHH y/o Derecho a la Alimentación.

La metodología propuesta para el desarrollo del evento se presenta a continuación:

Antes de iniciar cada evento, se realizó la presentación de los participantes y una dinámica rompe hielo para facilitar las actividades posteriores. Se organizó a los veinte participantes en parejas, de modo que cada participante presento a la pareja que le correspondió, diciendo su nombre, la institución u organización que representaba, y su plato típico preferido para un almuerzo familiar.

Cada evento preparatorio contará con una presentación magistral para contextualizar la actividad y generar consenso frente a la definición del Derecho a la Alimentación. Se tendrá en cuenta las categorías establecidas previamente y su relación con las Directri-ces Voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada en el contexto de la seguridad ali-mentaria nacional (FAO, 2005) y el Acuerdo de Paz (2016). La presentación abordó los si-guientes temas:

• Derechos Humanos como marco de re-ferencia;

• Derecho a la Alimentación: conceptos clave, marco internacional y nacional;

• Titulares de derechos y titulares de obli-gaciones frente al Derecho a la Alimen-tación;

• Atributos del Derecho a la Alimenta-ción;

• Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera;

• Sistema para la Garantía Progresiva del Derecho a la Alimentación.

La realización progresiva del Derecho a la Ali-mentación requiere tomar en cuenta la inte-gralidad del Derecho, todos los factores que lo componen, su interacción y la influencia de aspectos externos. Por lo tanto, no es una tarea fácil agrupar estos elementos en cate-gorías que, en el marco de un taller, delimi-ten los temas de discusión y análisis dentro de un grupo. Para definir estas categorías, se tuvo en cuenta la agrupación realizada por

2.1 Presentaciónde los participantes

2.2 Actividadpreliminar-Encuestas

2.4 Taller

Page 50: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

38

FIAN (2015) la cual hace referencia a tipos de acción para la exigibilidad social del De-recho a la Alimentación. Si bien estas cate-gorías aluden a la exigibilidad, pueden ser aplicables en el marco de la realización pro-gresiva del Derecho, ya que guardan relación con lo expuesto en las Directrices Voluntarias para la Realización Progresiva del Derecho a la Alimentación en el marco de la Seguridad Alimentaria Nacional.

Los contenidos de las categorías han sido adaptados de FIAN (2015) y se han adicio-nado elementos de los sistemas alimentarios sostenibles y de los atributos del Derecho a la Alimentación. Los contenidos de cada ca-tegoría se presentan a continuación:

• Rescate, protección y conservación de saberes tradicionales.

• Conservación, almacenamiento y transformación de alimentos.

• Rescate y protección de semillas y ra-zas nativas de animales.

• Rescate de tradiciones y saberes culina-rios.

• Recopilación escrita de saberes culi-narios y alimentarios tradicionales y su divulgación.

• Promoción de buenos hábitos alimen-tarios con base en conocimientos y productos tradicionales.

• Papel de la industria y la empresa pri-vada: alimentos ultraprocesados, pu-blicidad de alimentos, etiquetado de alimentos.

• Educación Alimentaria y Nutricional.• Calidad de la dieta.• Inocuidad de alimentos.• Necesidades y preferencias de los dife-

rentes grupos y aceptabilidad.• Programas de asistencia alimentaria.• Rol de los consumidores (con dimen-

sión de ciudadanía).• Acciones de política pública, planes,

programas, leyes e instituciones orien-tadas al tema

• Formación sobre qué son los derechos humanos y los derechos económicos, sociales y culturales.

• En qué consiste el Derecho a la Ali-mentación.

• Cuáles son los componentes del Dere-cho a la Alimentación y las obligacio-nes de los Estados.

• Actividades de formación sobre cuál es la estructura general del Estado y de los organismos estatales que tienen competencia o responsabilidad en ma-teria del Derecho a la Alimentación.

• Qué acciones de política pública, pla-nes, programas y leyes orientadas al tema alimentario existen en el país y en sus diversas escalas territoriales.

• Cuáles han sido sus avances e impactos y qué formas de control social a dichas acciones han sido implementadas.

Categoría 1. Información, formación, generación de capacidades y movilización

Categoría 2. Consumo, uso biológico nutrición y cultura

• Qué hacen los órganos estatales de control y de promoción de los derechos humanos para vigilar el cumplimiento de estas acciones.

Page 51: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

39

Categoría 3. Ámbito de lo económico: Producción, procesamiento y comercialización Categoría 4. Seguimiento,

monitoreo y evaluación

Categoría 5. Participación

• Recursos productivos: Mercado labo-ral, tierra, agua, recursos genéticos, servicios (asistencia técnica, investiga-ción y extensión).

• Sostenibilidad ambiental y económica.• Acceso físico y económico a los ali-

mentos.• Producción.• Prácticas productivas tradicionales: Re-

cuperación de saberes en torno a la producción y mecanismos de intercam-bio de tipo tradicional.

• Impulso a mercados campesinos.• Producción a gran escala: Papel de los

grandes productores.• Papel del cambio climático en la pro-

ducción de alimentos.• Procesamiento.• Procesamiento a pequeña y mediana

escala.• Denominación de origen de alimentos • Papel de la industria y la empresa privada• Comercialización: promoción y rescate

de plazas de mercado y centros comu-nitarios de acopio.

• Generación de nuevos circuitos econó-micos locales y regionales: fomento de pequeña y mediana economía cam-pesina.

• Papel de la empresa privada, de la gran empresa y grandes superficies.

• Compras públicas.• Redes agroalimentarias.• Impulso a formas asociativas solidarias.• Desarrollo de iniciativas autónomas: re-

servas de alimentos en zonas con alta vulnerabilidad alimentaria.

• Cadena de valor.• Impacto de políticas económicas: im-

portaciones, exportaciones.• Recursos financieros.

• Qué hace el Estado respecto a la ga-rantía del Derecho a la Alimentación.

• Monitoreo basado en el enfoque de Derechos Humanos.

• Herramientas para seguimiento al De-recho a la Alimentación.

• Informes especializados sobre la situa-ción del Derecho a la Alimentación en el país.

• Análisis de las políticas públicas y pla-nes vigentes en materia alimentaria, desarrollo y desarrollo rural.

• Gobernanza de los recursos naturales en el territorio, tenencia de la tierra, y acceso a otros factores productivos.

• La participación ciudadana significa “Decidir junto con otros. Se cuentan entre los «otros» ciudadanos, usuarios de servicios, productores de servicios y demás entes e instituciones[…]” (Pro-curaduría General de la Nación y Insti-tuto de Estudios del Ministerio Público, 2007).

• Acciones de política pública, planes, programas, leyes e instituciones orientadas al tema.

• La participación ciudadana requiere (Procuraduría General de la Nación y Instituto de Estudios del Ministerio Pú-blico, 2007):

- Que los ciudadanos sepan expresar sus necesidades para facilitar la planeación-Que los ciudadanos exijan total trans-parencia- Que los ciudadanos se entrenen en la labor participativa

• Cómo se garantizan los espacios de

Page 52: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

40

12 “Denominación de origen es el nombre o indicación de un lugar geográfico, que puede ser un país o región determinada, que designa un producto que por ser originario de dicha región y por las costumbres de producción o trasformación de sus habitantes, tiene unas características y/o reputación que lo hacen diferente de los productos semejantes provenientes de otros lugares geográficos” (Superintendencia de Industria y Comercio, 2013).

Ilustración 1. Categorías y Directrices voluntarias FAO asociadas

Elaborado a partir de (FAO, 2005; FIAN, 2015)

CATEGORÍA DIRECTRIZ VOLUNTARIA ASOCIADA

1. Información, formación, generación de capacidades y movilización.

3. Ámbito de lo económico: Producción, procesamiento y comercialización

2. Consumo, uso biológico, nutrición y cultura.

4. Seguimiento, monitoreo y evaluación

5. Participación

- Democracia, buena gestión pública, derechos humanos y estado de derecho- Partes interesadas-Educación y sensibilizaciónI-nstituciones nacionales de DDHH

-Políticas de desarrollo económico-Sistemas de mercado-Acceso a los recursos y bienes-Redes de seguridad

-Instituciones-Partes interesadas-Acceso a los recursos y bienes-Nutrición -Vigilancia, indicadores y puntos de referencia

-Nutrición -Educación-Recursos genéticos

-Vigilancia, indicadores y puntos de referencia-Marco jurídico-Recursos Financieros

participación relacionados con el Dere-cho a la Alimentación.

• De qué forma los diferentes sectores participan de la formulación e imple-mentación de la política pública (parti-cipación activa, consultas, etc.).

De otro lado, se requiere entrar en diálogo con los factores y acciones que, desde los Es-tados se promueven para la realización pro-gresiva del Derecho a la alimentación. En este

sentido, las Directrices Voluntarias en apoyo a la realización progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, pueden des-empeñar un papel importante como elemen-to de articulación. A continuación, se presen-tan las categorías definidas como parte de la metodología para los eventos preparatorios, junto con la respectiva Directriz Voluntaria asociada:

Page 53: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

41

2.4.1 Metodología para el desarrollo de los eventos preparatoriosEn los eventos preparatorios se empleó la metodología “Café del mundo”, en la cual el grupo estará dividido en cinco subgrupos de cuatro personas cada uno. La dinámica se amplía a continuación:

Café del Mundo “Es una forma intencional de crear una red viva de conversación en torno a asuntos que importan. Una conversación de café es un proceso creativo que lleva a un diálogo colaborativo, en donde se comparte el conocimiento y la creación de posibilidades para la acción en grupos de todos tamaños” (The World Cafe, sin fecha).

Organización• 5 grupos de 4 personas cada uno.• 4 rondas de discusión: 30 minutos por ronda.• Duración: 180 minutos.• Un relator por cada grupo.• Tarjetas de cinco colores distintos (color de tarjeta es diferente para cada ronda).

1. ¿Qué acciones ha conocido por parte de las instancias del gobierno para la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia? 2. ¿Desde su quehacer y el de su organización/institución, qué acciones ha adelantado para la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia? 3. ¿Conoce otras acciones adelantadas por parte de actores distintos al Estado, en torno a la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia? 4. ¿Qué lecciones aprendidas identifica en torno a la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia? 5. ¿Qué retos identifica y qué propuestas plantearía para contribuir a la realización del Derecho a la Alimentación en Colombia?

Tabla 1. Preguntas orientadoras para la discusión

• Una vez finalizada la discusión, cada relator (a) registra en las tarjetas del color correspondiente a cada pregunta, las ideas comunes y desacuerdos que se presentaron en el grupo (las cuales a su vez responden cada una de las preguntas orientadoras) y los ubica en el lugar que corresponde de la matriz de resultados que fue puesta previamente por el equipo logístico en la pared:

Page 54: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

42

Matriz 1. Resultados de la primera ronda del “Café del Mundo”

Ilustración 2. Dinámica para el desarrollo del “Café del Mundo”

• Al terminar la primera ronda, el relator(a) de cada grupo permanece sentado, mientras que los demás participantes de la mesa se mueven hacia la derecha en sentido de las manecillas del reloj.

• El relator(a) presenta al nuevo grupo, el contenido a abordar en la discusión y un resumen de los resultados del grupo anterior. Los nuevos participantes escuchan relator(a), y aportan desde su perspectiva a las respuestas del grupo anterior, sin repetirlas.

• En cada ronda, las ideas de cada grupo se plasman en fichas del color correspondiente a cada pregunta y se agregan a las ideas anteriores, como se muestra en el ejemplo de la siguiente tabla:

relator(a)

PreguntaCategoría

EjemplosInformación, formación, generación de capacidades y movilización

1 2 3 4 5

Page 55: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

43

PreguntaCategoría

EjemplosInformación, formación, generación de capacidades y movilización

1 2 3 4 5

Matriz 2. Resultados de la primera ronda del “Café del Mundo”

• Cada 30 minutos rotan los grupos. El relator(a) de cada subgrupo permanece sentado, mientras los 3 participantes restantes cambian de mesa. Así se continúa el proceso hasta completar la cuarta ronda.

• Plenaria: Una vez terminadas las rondas de discusión, el relator(a) de cada grupo presenta la información recogida por su mesa en cuanto a lecciones aprendidas, retos y propuestas para la realización, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación.

• El equipo organizador recopila la información para su sistematización.

Reconocer los alcances, desarrollos y pro-puestas que se han adelantado desde los territorios frente a la realización, exigibilidad y garantía del Derecho a la Alimentación a nivel nacional.

El evento nacional contó con la participación 194 personas provenientes de instituciones públicas, sociedad civil y academia.

Para elegir los participantes del evento, se emplearon los siguientes criterios de selec-ción:

• Para los miembros de la academia, tra-bajar en temas relacionados con Segu-ridad Alimentaria y Nutricional y el De-recho a la Alimentación.

• Para las organizaciones civiles, tener presencia en el territorio y contar con amplio conocimiento y/o experiencia acerca de la realización progresiva del Derecho a la Alimentación.

• Socializar los resultados obtenidos en los eventos preparatorios con relación a la realización progresiva del Derecho a la Alimentación, mediante un evento con participación nacional.

• Complementar el análisis sobre los ate-rrizajes del DHA en el país, y recibir re-comendaciones por parte de un panel de expertos nacionales e internacionales.

1. Objetivos 2. Ruta metodológica

Objetivo general

Objetivos específicos

EVENTO NACIONAL

Page 56: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

44

Gráfico 2. Ruta metodológica evento nacional

A partir de la sistematización de los resultados de los eventos preparatorios se presenta a los participantes los puntos clave como insumo para el dialogo.

Espacio dedicado a compartir experiencias frente a la realización del Derecho a la Alimentación, adelantadas por sociedad civil, academia e institucionalidad, por lo cual fueron seleccionadas experiencias con trayectoria de trabajo alrededor de temas relacionados con este derecho que presentan avances, incidencia o impactos en la realización del mismo. Las experiencias seleccionadas fueron:

2.1 Presentación de resultados obtenidosen los eventos preparatorios

2.2 Experiencias en torno a la realizacióndel DerechoHumano a la Alimentación

• Representantes de las instituciones pú-blicas que tengan relación con los te-mas a tratar en el evento y que sean encargados directos de los mismos.

• Representantes de organizaciones in-ternacionales con presencia en Colom-bia y expertos que trabajen los temas abordados en el evento.

Presentación de resultados obtenidos en los eventos preparatorios

Experiencias hacia la realización del Derecho Humano a la Alimentación

Panel de Expertos sobre el Derecho Humano a la

Alimentación

Preguntas y propuestas del

público

Preguntas del público

• Representantes de Alcaldías y Go-bernaciones, quienes son encarga-dos de los temas de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional y Derecho a la Alimentación.

• La metodología utilizada para el desarrollo del evento se presenta a continuación:

Page 57: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

45

• Escuela de Líderes Gestores en Se-guridad Alimentaria y Nutricional: Experiencia que, desde la academia, muestra cómo el trabajo en el desa-rrollo de capacidades de los titulares de derechos permite que estos mismos agencien la inclusión de sus demandas en el campo de las políticas públicas, así como la participación en otros espa-cios de toma de decisiones. Presentada por Fabián Ardila Pinto, antropólogo, magíster en Políticas públicas, investi-gador del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad Nacional de Colombia (OBSSAN), docente de la Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricional de la misma Universidad.

• Corporación para la Construcción participativa de la Salud Pública Obusinga: Obusinga ha liderado pro-cesos participativos en salud pública entendida como los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que producen desarrollo de la potenciali-dad humana a nivel individual y colec-tivo y que son construidos a través de concertaciones crecientes entre todos los sectores sociales. Desde hace 13 años, Obusinga ha liderado procesos participativos en las áreas de Salud Adolescente y Juvenil, Participación Ciudadana y Seguridad Alimentaria y Nutricional en diferentes municipios del Magdalena Medio pertenecientes a los departamentos de Antioquia, Bolí-var, Cesar y Santander. Experiencia pre-sentada por Néstor Mendieta, Médico, MSC. en Desarrollo Educativo y Social, Director de la Corporación OBUSINGA.

• Plan de Desarrollo Integral Andino —Amazónico (PLADIA): Este plan de desarrollo se construyó a partir de las propuestas, conocimientos y esfuerzos de las comunidades campesinas, indí-genas y afrodescendientes del Piede-monte Amazónico del suroccidente co-lombiano. En especial la Mesa Regional de Organizaciones Sociales Campesi-nas, Indígenas, afrodescendientes, Ju-veniles y Sindicales del Putumayo, Baja Bota Caucana y Cofanía Jardines de Sucumbiós, Nariño. El PLADIA busca la estabilización de las comunidades rura-les en su territorio con el fin de lograr la sostenibilidad de los sistemas agroeco-lógicos de la región Andino-Amazóni-ca, y a la vez fortalecer la autonomía alimentaria y producción agropecuaria, garantizando la generación de ingresos y una vida digna. Experiencia presenta-da por Éder Jair Sánchez, directivo zona sur de la Asociación Nacional de Usua-rios Campesinos (ANUC).

• Política Pública de SAN Cundina-marca 2015-2025 Sembrando Vida: La Dirección de Salud Pública de la Secretaria de Salud de Cundinamarca con el apoyo de la academia, ha venido adelantando la construcción participa-tiva de los Planes Municipales de SAN en un ejercicio que a partir de la forma-ción en el enfoque de SAN y de plani-ficación participativa a sus funcionarios ha permitido redefinir el rol de estos como facilitadores de espacios delibe-rativos donde los titulares de derechos lideran la construcción de alternativas a sus problemáticas de alimentación y nutrición. Experiencia presentada por Mónica Milena Sandoval Torres, Nu-

Page 58: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

46

tricionista Dietista, Especialista en epi-demiología, Referente de la Dimensión SAN en la Secretaria de Salud de Cun-dinamarca.

Los representantes de cada una de las expe-riencias respondieron dentro de su presenta-ción a las siguientes preguntas:

• ¿Qué lecciones o buenas prácticas para favorecer la participación identifica desde su experiencia?

• ¿Qué factores en las políticas y planes dificultan o facilitan el acceso a recur-sos y servicios necesarios para la pro-ducción de alimentos?

En esta sesión se dio la oportunidad a los asistentes de formular sus preguntas ante el auditorio, para ser contestadas por los representantes de las experiencias anteriores.

Para contar con la opinión y análisis de exper-tos en el Derecho a la Alimentación, se realizó un panel. Una característica importante en el panel es que los “expertos” no actúan como oradores sino que dialogan, conversan, de-baten entre sí el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista, cada uno se ha especializado en una parte del tema general (UAM, Sin Fecha.); aunque la conversación es básicamente informal, “Debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo, sin derivar en disquisiciones ajenas o alejadas del tema, ni en apreciaciones demasiado perso-nales” (UAM, Sin Fecha.).

2.3 Preguntas del público

2.4 Panel de Expertos sobre el Derecho Humano a la Alimentación

Los expertos pueden analizar y dar cuenta de en qué se ha avanzado y en qué se necesi-ta profundidad para la realización progresiva del Derecho a la Alimentación en Colombia, desde un enfoque propositivo que oriente la acción. Las preguntas orientadoras para el panel fueron las siguientes:

• Partiendo de las directrices voluntarias, ¿cuáles son los tres elementos que us-ted considera críticos para asegurar que al 2030 consigamos cumplir la meta del ODS 2 (Erradicar el hambre y la malnutrición) en términos de institu-ciones (Directriz Voluntaria 5.), recursos financieros y humanos (Directriz 12.), mejora en procesos, toma de decisio-nes, vigilancia, indicadores y puntos de referencia (Directriz voluntaria 17.) o alguna otra directriz voluntaria que usted considere crítica para conseguir que las políticas y estrategias terminen teniendo un impacto?

• ¿Qué falta para pasar de lo nacional a lo local y del papel al impacto para lle-gar al ODS 2?

El panel fue moderado por Juan Carlos García y Cebolla, Jefe del Equipo de Dere-cho a la Alimentación de la FAO e incluyó a los siguientes panelistas:

• Juan Carlos Morales González —Di-rector Ejecutivo de Food First Information and Action Network FIAN-Colombia.

• Judith Magali Torres Mejía— Coor-dinadora del Grupo Interno de Trabajo en SAN de Prosperidad Social y Secreta-ría técnica de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN).

Page 59: DERECHOA LA

Derecho a la Alimentación

47

• Álvaro Francisco Amaya Villareal— Defensor Delegado para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

• Carlos Arturo Duarte Torres— Profe-sor e Investigador de la Pontificia Uni-versidad Javeriana de Cali - Instituto de Estudios Interculturales.

• Cesar Augusto Molina Saldarria-ga— Profesor e investigador— Univer-sidad Pontificia Bolivariana, Medellín. Miembro del Observatorio del Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe.

En este espacio, los panelistas discutieron alrededor de las preguntas formuladas por el auditorio a fin de responder a estas y generar consensos frente a la perspectiva del Derecho a la Alimentación en el país.

El equipo facilitador presentó las principales conclusiones y síntesis de retos y propuestas y contrasta con la plenaria la validez de las mismas.

2.5 Preguntasy propuestas del público

2.6 Plenaria

Page 60: DERECHOA LA

AN

EXO

3. R

ESU

LTA

DO

S D

E LO

S EV

ENTO

S PR

EPA

RATO

RIO

S

A

nexo

3. H

alla

zgos

en

los

even

tos

prep

arat

orio

s

Acc

ione

s de

inst

anci

as d

e go

bier

no

Acc

ione

s de

Soc

ieda

d Ci

vil

Acc

ione

s de

Aca

dem

ia

• Co

npes

113

de

2008

. •

Com

pone

nte

de e

duca

ción

en

los

Plan

es d

e Se

gurid

ad A

limen

taria

Nac

iona

l, D

epar

tam

enta

l y M

unic

ipal

. •

Cont

empl

a en

foqu

e de

der

echo

s.

• A

cuer

dos

de P

az: p

unto

1 y

5.

• Re

gula

ción

de

la im

port

ació

n y

expo

rtac

ión

de a

limen

tos

a tr

avés

de

Trat

ados

de

Lib

re C

omer

cio.

Regu

laci

ón n

orm

ativ

a pa

ra la

pro

ducc

ión,

pro

cesa

mie

nto

y co

mer

cial

izac

ión

de

alim

ento

s.

• En

treg

a de

sem

illas

par

a la

sie

mbr

a.

• Pr

oduc

ción

y p

roce

sam

ient

o de

mez

clas

y v

itam

inas

y m

iner

ales

par

a la

nu

tric

ión

de n

iñas

y n

iños

. •

Form

ació

n, s

ensi

biliz

ació

n y

acom

paña

mie

nto

para

la p

rodu

cció

n ca

mpe

sina

. •

Inic

iativ

a Im

pues

tos

salu

dabl

es.

• Pr

ogra

mas

de

asis

tenc

ia y

com

plem

enta

ción

alim

enta

ria p

ara

pobl

acio

nes

vuln

erab

les

(niñ

os, n

iñas

, muj

eres

ges

tant

es y

lact

ante

s, y

adul

tos

may

ores

).

• In

stitu

to N

acio

nal d

e V

igila

ncia

de

Med

icam

ento

s y

Alim

ento

s (IN

VIM

A).

o D

ecre

to 1

500/

200

7.

o Fo

rtal

ecim

ient

o de

la n

orm

ativ

idad

de

polít

icas

de

inoc

uida

d.

o Pr

oduc

ción

, ins

pecc

ión

para

la in

ocui

dad

de la

car

ne.

• M

inis

terio

de

Agr

icul

tura

. o

Ha

cana

lizad

o re

curs

os p

ara

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos

en p

uebl

os é

tnic

os y

ca

mpe

sino

s co

mo

resu

ltado

de

la p

resi

ón (C

umbr

e A

grar

ia).

o U

MA

TAS:

For

tale

cim

ient

o de

org

aniz

acio

nes

desd

e la

par

te p

rodu

ctiv

a.

o Re

solu

ción

de

Agr

icul

tura

Fam

iliar

464

-201

7.

o A

gro

Ingr

eso

Segu

ro:

fue

form

ulad

o pa

ra

pequ

eños

pr

oduc

tore

s y

prod

ucto

ras,

pero

term

inó

en m

anos

de

gran

des

prod

ucto

res

(cor

rupc

ión)

. o

Subs

idio

s pu

ntua

les,

foca

lizad

os y

de

pequ

eño

impa

cto.

o

Proc

esos

de

patr

imon

ializ

ació

n qu

e po

dría

dar

val

or a

greg

ado

a la

pro

ducc

ión.

o

Proy

ecto

s m

ujer

rur

al y

opo

rtun

idad

es r

ural

es e

ncam

inad

as a

la p

rodu

cció

n,

tran

sfor

mac

ión

y co

mer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

. o

Fom

enta

ndo

las

buen

as p

ráct

icas

gan

ader

as, a

gríc

olas

y p

orcí

cola

s. o

Cons

truc

ción

par

ticip

ativ

a de

la

Reso

luci

ón 4

64 d

e 20

17 d

e A

gric

ultu

ra

Fam

iliar

. o

Ley

1448

/ Le

y de

víc

timas

y r

estit

ució

n de

tie

rras

: Por

cent

aje

muy

baj

o de

re

stitu

ción

efe

ctiv

a; N

o ha

fac

ilita

do e

l ac

ceso

y d

istr

ibuc

ión

adec

uada

a

tierr

as d

el c

ampe

sino

. o

Ley

160/

de

1994

de

refo

rma

agra

ria.

Min

iste

rio d

e cu

ltura

: o

Encu

entr

os d

e co

cina

trad

icio

nal.

• A

grom

inda

lae.

o

Mod

elo

inno

vado

r de

pro

ducc

ión

rura

l en

dóge

na (

Fert

iliza

ción

ed

ifica

y f

olia

r) co

mer

cial

izac

ión

basa

da e

n la

con

fianz

a y

la

solid

arid

ad.

o Pa

rtic

ipac

ión

desd

e la

s ba

ses

y en

art

icul

ació

n co

n ot

ros

acto

res

de

la s

ocie

dad

civi

l. •

Agr

osol

idar

ia.

o Te

rrito

rios

de a

pren

diza

je.

o Pa

rtic

i pac

ión

en la

alia

nza

por l

a sa

lud

alim

enta

ria.

o Pa

rtic

ipac

ión

en m

ovili

zaci

ones

. o

Def

ensa

de

las

sem

illas

. o

"Her

eder

os A

gros

olid

ario

s”:

Prom

oció

n a

trav

és d

e m

edio

s de

co

mun

icac

ión

sobr

e an

tece

dent

es c

ultu

rale

s en

alim

enta

ción

y

prot

ecci

ón m

edio

ambi

enta

l, lo

cua

l per

mite

vis

ibili

zar

la c

ultu

ra

com

o un

ele

men

to f

unda

men

tal d

e la

SA

N; a

úna

esfu

erzo

s po

r in

tegr

ar l

a se

gurid

ad a

limen

taria

con

la

segu

ridad

nut

ricio

nal;

trab

aja

el v

íncu

lo a

gric

ultu

ra-s

alud

y d

eter

min

ante

s de

la s

alud

. o

Cana

sta

salu

dabl

e: E

duca

ción

al c

onsu

mid

or.

o V

ocer

ía y

lid

eraz

go e

n in

stan

cias

de

part

icip

ació

n, g

raci

as a

cu

alifi

caci

ón d

e lo

s pa

rtic

ipan

tes.

o

Fede

raci

ones

: tie

nen

inci

denc

ia d

epar

tam

enta

l. o

Conf

eder

acio

nes:

reún

en fe

dera

cion

es y

hac

e pa

rte

de e

spac

ios a

ni

vel n

acio

nal.

o O

posi

ción

a d

efin

icio

nes

de la

inst

ituci

onal

idad

. o

Ocu

par l

ugar

es d

e pa

rtic

ipac

ión

al e

scuc

har l

o qu

e su

cede

en

las

regi

ones

. o

Cons

truc

ción

de

polít

icas

des

de l

a ba

se,

cons

trui

das

desd

e la

ge

nte.

Aso

ciac

ión

Nac

iona

l de

Muj

eres

Cam

pesi

nas,

Neg

ras e

Indí

gena

s de

Colo

mbi

a (A

NM

UCI

C).

o Fo

rmac

ión,

soc

ializ

ació

n y

sens

ibili

zaci

ón.

o "C

omad

rero

s" p

ara

com

part

ir ex

perie

ncia

s.

o O

llas

com

unita

rias.

o M

inga

s-co

nvite

s. o

Mer

cado

s ca

mpe

sino

s. o

Alim

ento

s sa

nos.

o

Cons

umo

resp

onsa

ble.

o

Med

icin

a tr

adic

iona

l. o

Aso

ciac

ión

para

el D

esar

rollo

Cam

pesi

no (A

DC)

. o

Fom

ento

de

la t

rans

form

ació

n de

pro

duct

os p

oten

cial

es e

n la

s co

mun

idad

es.

o M

over

la

se

mill

a-Pr

opue

sta

enca

min

ada

al

inte

rcam

bio

de

sem

illas

y a

gric

ultu

ra fa

mili

ar.

o Co

nver

sato

rios,

encu

entr

os p

ara

la p

rom

oció

n de

la p

rodu

cció

n y

resc

ate

de c

ocin

a tr

adic

iona

l.

• U

nive

rsid

ad d

e A

ntio

quia

. o

Escu

ela

de N

utric

ión

adel

anta

in

vest

igac

ione

s, co

nsul

toría

s e

inte

rven

toría

s de

las

cual

es s

e le

vant

an

dato

s pa

ra re

aliz

ar s

egui

mie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón.

o Co

nsul

toría

sob

re la

impo

rtan

cia

del

mon

itore

o, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

. o

Form

ació

n U

nive

rsita

ria e

n N

utric

ión

y D

ieté

tica:

gru

pos

de e

stud

io, f

orm

ació

n en

al

imen

taci

ón y

nut

rició

n de

sde

un e

nfoq

ue

de d

erec

hos.

o En

alia

nza

con

Org

aniz

ació

n In

díge

na d

e A

ntio

quia

- Lic

enci

atur

a en

ped

agog

ía d

e la

M

adre

Tie

rra:

Ped

agog

ía a

rtes

anal

en

defe

nsa

de la

tier

ra (s

alud

, ter

ritor

io,

diál

ogos

inte

rcul

tura

les)

. o

Des

de la

Esc

uela

de

Nut

rició

n: F

oros

y

encu

entr

os.

o In

vest

igac

ión

conj

unta

con

Uni

vers

idad

de

Med

ellín

sob

re d

esie

rtos

de

alim

ento

s. o

Inve

stig

ació

n en

sis

tem

as a

ltern

ativ

os d

e di

strib

ució

n de

alim

ento

s.

o Po

sgra

dos.

o Se

nsib

iliza

ción

y e

duca

ción

a tr

avés

del

m

erca

do A

groe

coló

gico

de

la U

nive

rsid

ad.

o A

com

paña

mie

nto

a m

esa

de s

egur

idad

al

imen

taria

. o

Inve

stig

ació

n y

apor

tes

teór

ico-

prác

ticos

en

SAN

o

Trab

ajo

cola

bora

tivo

y as

esor

ías

en

dife

rent

es in

stan

cias

loca

les,

depa

rtam

enta

les

y na

cion

ales

. o

Inve

stig

ació

n en

alim

enta

ción

y n

utric

ión

para

la to

ma

de d

ecis

ione

s y

segu

imie

nto.

o

Aná

lisis

de

cont

enid

os n

utric

iona

les

de la

pu

blic

idad

de

alim

ento

s y

bebi

das

no

alco

hólic

as.

o La

bora

torio

de

alim

enta

ción

y n

utric

ión

hum

ana

o U

nida

d de

aná

lisis

de

polít

icas

alim

enta

rias

y nu

tric

iona

les.

o La

bora

torio

de

educ

ació

n al

imen

taria

y

nutr

icio

nal.

o Re

aliz

ació

n de

l per

fil a

limen

tario

y

nutr

icio

nal d

e A

ntio

quia

(Ini

ciat

iva

2018

).

Page 61: DERECHOA LA

•M

inis

terio

de

Educ

ació

n N

acio

nal (

MEN

).o

Capa

cita

ción

en

alim

enta

ción

sal

udab

le, a

ctiv

idad

físi

ca.

oPr

omoc

ión

del l

avad

o de

man

os.

oCa

paci

taci

ón e

n al

imen

taci

ón e

scol

ar a

la

com

unid

ad e

duca

tiva,

par

a la

adec

uada

impl

emen

taci

ón d

el P

rogr

ama

de A

limen

taci

ón E

scol

ar (P

AE)

.o

Prog

ram

a de

Alim

enta

ción

Esc

olar

hac

e se

guim

ient

o a

los

desp

erdi

cios

com

oin

dica

dor d

e co

nsum

o en

com

edor

es e

scol

ares

.

•M

inis

terio

de

Salu

d y

Prot

ecci

ón S

ocia

l.o

Form

ació

n al

rede

dor d

el c

onte

nido

de

azúc

ar e

n be

bida

s az

ucar

adas

. o

Info

rmac

ión,

edu

caci

ón e

n al

imen

taci

ón s

alud

able

, com

o pa

rte

de u

n at

ribut

oSA

N. U

tiliz

ació

n de

alim

ento

s di

rigid

a a

la p

obla

ción

.o

Junt

o co

n IN

VIM

A,

form

ació

n té

cnic

a pa

ra e

scal

amie

nto

de p

rodu

cto

enpe

queñ

os p

rodu

ctor

es.

oD

esde

el s

ecto

r sal

ud s

e im

puls

a ac

cion

es d

e in

form

ació

n m

ovili

zaci

ón s

ocia

ly

prac

ticas

sal

udab

les

a tr

avés

de

med

ios

de c

omun

icac

ión

(con

sum

o de

alim

ento

s sa

luda

bles

)o

Impl

emen

taci

ón P

olíti

ca d

e A

tenc

ión

Inte

gral

en

Salu

d (P

AÍS

) y

Mod

elo

Inte

gral

de

Ate

nció

n en

Sal

ud (M

ÍAS)

.

oLe

y 13

55 d

e 20

09- L

ey d

e O

besi

dad.

o

Reso

luci

ón 3

33 d

e 20

11: r

egla

men

to té

cnic

o so

bre

los

requ

isito

s de

rotu

lado

oet

ique

tado

nut

ricio

nal

que

debe

n cu

mpl

ir lo

s al

imen

tos

enva

sado

s pa

raco

nsum

o hu

man

o.o

Line

amie

ntos

téc

nico

s en

alim

enta

ción

sal

udab

le (

cons

umo

de f

ruta

s y

verd

uras

, red

ucci

ón c

onsu

mo

gras

as, a

zúca

res

y so

dio)

. o

Estr

ateg

ia n

acio

nal p

ara

la re

ducc

ión

del c

onsu

mo

de s

al/s

odio

en

Colo

mbi

a(2

012-

2021

).o

Prot

ocol

os d

e V

igila

ncia

y A

tenc

ión

en e

l cam

po d

e la

alim

enta

ción

y n

utric

ión.

oPl

an D

ecen

al d

e Sa

lud

Públ

ica.

oSi

stem

a de

vig

ilanc

ia e

pide

mio

lógi

ca.

oLe

y 13

55 d

e 20

09:

se d

efin

e la

obe

sida

d y

las

enfe

rmed

ades

cró

nica

s no

tran

smis

ible

s as

ocia

das

a es

ta c

omo

una

prio

ridad

de

salu

d pú

blic

a y

sead

opta

n m

edid

as p

ara

su c

ontr

ol, a

tenc

ión

y pr

even

ción

.o

Plan

Nac

iona

l de

Segu

ridad

Alim

enta

ria y

Nut

ricio

nal.

•In

stitu

to C

olom

bian

o de

Bie

nest

ar F

amili

ar (I

CBF)

:o

Form

ació

n a

mad

res

com

unita

rias

en a

limen

taci

ón.

oPa

rtic

ipac

ión

en m

ovili

zaci

ones

par

a pr

otec

ción

de

dere

chos

de

la m

ujer

.o

Info

rmac

ión

para

evi

tar r

eclu

tam

ient

o.o

En e

l m

arco

de

la a

rtic

ulac

ión

del

Sist

ema

Nac

iona

l de

Bie

nest

ar F

amili

ar(S

NBF

) CO

MPO

S, c

omité

s SA

N, s

e da

info

rmac

ión

para

pro

mov

er e

l Der

echo

a la

alim

enta

ción

en

lo te

rrito

rial.

oTa

bla

de c

ompo

sici

ón d

e al

imen

tos—

incl

usió

n de

alim

ento

s au

tóct

onos

. o

Guí

as a

limen

taria

s ba

sada

s en

alim

ento

s 20

13 (G

ABA

).o

Rece

tario

ét

nico

de

sde

estr

ateg

ias

de

prev

enci

ón

y pr

omoc

ión

a la

desn

utric

ión.

oH

oja

de B

alan

ce d

e A

limen

tos

Colo

mbi

ana.

oCo

mpo

nent

e de

cal

idad

e in

ocui

dad —

prog

ram

as m

isio

nale

s.o

Des

de e

l 10%

de

cont

rato

deb

e ut

iliza

rse

o de

sign

arse

par

a co

mpr

ar lo

cale

s.o

Cont

rata

ción

de

prov

eedo

res

de in

sum

os d

e m

ater

ia p

rima

para

alim

ento

s de

alto

val

or n

utric

iona

l.o

Min

uta

dife

renc

ial f

avor

ece

com

pras

loca

les.

oRe

serv

a na

tura

l de

la so

cied

ad c

ivil,

a tr

avés

de

la im

plem

enta

ción

y di

nam

izac

ión

de lo

s el

emen

tos

de s

oste

nibi

lidad

.•

Red

Nac

iona

l de

Agr

icul

tura

Fam

iliar

(REN

AF)

oFo

ros,

encu

entr

os, i

nter

cam

bios

de

expe

rienc

ias.

oM

ovili

zaci

ón

y ed

ucac

ión

para

im

puls

ar

polít

ica

públ

ica

de

Agr

icul

tura

Fam

iliar

.o

Acc

eso

a in

form

ació

n po

r par

te d

e pr

oduc

tore

s(as

) par

ticip

ante

s en

mer

cado

s ca

mpe

sino

s.o

Recu

pera

ción

de

se

mill

as,

prac

ticas

, sa

bere

s y

alim

ento

s tr

adic

iona

les

•Co

oper

ativ

a de

pr

oduc

tore

s de

ho

rtal

izas

y

frut

as (C

OO

INPR

OSA

N).

oA

port

an d

esde

la v

incu

laci

ón c

on O

NG

, ICA

, púb

licas

y e

l Sen

a, e

l co

noci

mie

nto

a la

s co

mun

idad

es

a tr

avés

de

co

nven

ios

(Tra

nsfe

renc

ias

y ap

licac

ión

de c

onoc

imie

nto)

.o

Se a

dela

ntan

pro

gram

as r

elac

iona

dos

con

prod

ucci

ón li

mpi

a y

la

aplic

ació

n de

Bue

nas

prác

ticas

agr

ícol

as (

BPA

) m

ejor

amie

nto

cont

inuo

de

la c

omer

cial

izac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

y pr

ecio

s de

ne

goci

ació

n, lo

cua

l fom

enta

el d

esar

rollo

de

dere

chos

al a

limen

to

de lo

s so

cios

pro

duct

ores

y lo

s co

nsum

idor

es.

•Co

rpor

ació

n ec

ológ

ica

y cu

ltura

l Pen

ca d

e sá

bila

.o

Talle

res

de a

limen

taci

ón a

ltern

ativ

a di

rigid

a al

púb

lico

en g

ener

al

con

énfa

sis

en e

l circ

uito

.o

Prom

ueve

, ac

ompa

ña

e im

plem

enta

el

ci

rcui

to

econ

ómic

o so

lidar

io d

e pr

oduc

ción

agr

oeco

lógi

ca, c

omer

cio

just

o y

cons

umo

resp

onsa

ble.

•Cu

mbr

e N

acio

nal A

grar

ia.

oTo

dos

está

n in

vita

dos

a pa

rtic

ipar

(eje

mpl

o: p

uert

o te

jada

mon

te

oscu

ro).

•O

rgan

izac

ión

de

pesc

ador

es

arte

sana

les,

pr

oces

ador

es

y co

mer

cial

izad

ores

—FE

DEP

ESCA

.o

Prot

ecci

ón d

e la

pes

ca a

rtes

anal

por

par

te d

e la

s co

mun

idad

es.

oPa

rtic

ipac

ión

de

pesc

ador

es

arte

sana

les

en

acue

rdos

de

in

trod

ucci

ón d

e ba

rcos

pes

quer

os.

oPe

sca

y co

nsum

o re

spon

sabl

e.o

No

capt

ura

de e

spec

ies

en p

elig

ro c

rític

o.o

Evita

r que

los

cons

umid

ores

com

pren

pec

es p

eque

ños.

oM

erca

dos

cam

pesi

nos

de re

scat

e de

alim

ento

s de

la re

gión

.o

Adq

uisi

ción

de

prod

ucto

s an

cest

rale

s.o

Mon

itore

o pe

sque

ro.

oCr

eaci

ón d

e zo

nas

excl

usiv

as p

ara

la p

esca

art

esan

al.

oA

lianz

as c

on o

tras

ent

idad

es.

oRe

sidu

os d

e pe

scad

os s

on d

onad

os p

ara

fam

ilias

vul

nera

bles

.o

Crea

ción

de

una

cultu

ra d

e la

pes

ca d

epor

tiva.

•Fu

ndac

ión

Suyu

sam

a.o

Ges

tiona

rec

urso

s pa

ra l

a ej

ecuc

ión

de p

roye

ctos

ent

orno

a

sobe

raní

a y

segu

ridad

alim

enta

ria,

otra

s fu

ndac

ione

s re

aliz

an

acci

ones

en

pro

del

Der

echo

a l

a A

limen

taci

ón p

ara

recu

rsos

pro

pios

.•

Org

aniz

ació

n In

díge

na d

e A

ntio

quia

(OIA

).o

Part

icip

ació

n en

neg

ocia

cion

es p

ara

inco

rpor

ar o

tros

pro

duct

os a

la

s m

inut

as (m

inut

a di

fere

ncia

l).•

Plat

afor

ma

de M

ujer

es R

ural

es.

oPa

rtic

ipac

ión

en d

oble

vía

.

oA

nális

is y

tend

enci

as d

e co

nsum

o de

alim

ento

s ul

tra

proc

esad

os.

oCo

nstr

ucci

ón d

e do

ssie

r de

agro

tóxi

cos

(Inve

ntar

io d

e ac

cide

ntes

de

into

xica

ción

por a

grot

óxic

os).

oTr

abaj

o de

con

sum

o re

spon

sabl

e al

inte

rior

de la

Uni

vers

idad

.

•U

nive

rsid

ad d

e M

edel

lín.

oPr

ogra

ma

Cam

pus

Viv

o. P

roye

ctos

Ecoh

uert

a, M

erca

do A

groe

coló

gico

yCa

mpe

sino

, Fer

ia S

alud

y S

oste

nibi

lidad

.

•U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e Co

lom

bia.

oH

ace

eval

uaci

ón d

e lo

s pl

anes

y s

egui

mie

nto

a la

par

ticip

ació

n ci

udad

ana.

oA

naliz

ar e

stra

tegi

as.

oO

bser

vato

rio d

e so

bera

nía

y se

gurid

adal

imen

taria

y s

egur

idad

nut

ricio

nal –

OBS

SAN

: For

mac

ión

de g

esto

res

de S

AN

;pr

oces

os d

e fo

rmac

ión.

oCa

paci

taci

ón y

form

ació

n pa

ra d

ifere

ntes

grup

os p

obla

cion

es c

omo

estu

dian

tes

ylíd

eres

com

unita

rios.

oPa

rtic

ipac

ión

en in

stan

cias

dep

arta

men

tale

sy

mun

icip

ales

en

sobe

raní

a y

segu

ridad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal-S

SAN

.o

Impu

lso

a tr

ansd

isci

plin

arie

dad.

oD

iálo

go c

ient

ífico

y d

e sa

bere

s.o

Reco

noci

mie

nto

de s

aber

es.

oTr

abaj

o ho

rizon

tal c

on c

omun

idad

es.

oRe

ivin

dica

ción

de

dere

chos

a tr

avés

de

"Esc

uela

de

Ges

tore

s en

SSA

N",

"100

00Fi

ncas

cam

pesi

nas

y ch

agra

s so

sten

ible

s.”

•U

nive

rsid

ad d

e N

ariñ

o.o

Form

ar s

eres

hum

anos

ciu

dada

nos

ypr

ofes

iona

les

para

la m

ejor

a de

las

cond

icio

nes

oG

ener

ació

n im

plem

enta

ción

de

proy

ecto

sin

vest

igac

ión

y pr

oduc

tivos

.o

Culti

vos

andi

nos

com

o to

mat

e, lu

lo y

pap

a.o

Mar

cado

res

sate

lital

es e

n ga

nado

de

lech

epa

ra m

ejor

ar e

l ren

dim

ient

o le

cher

o.

•U

nive

rsid

ad P

ontif

icia

Bol

ivar

iana

.o

Inve

stig

ació

n co

njun

ta c

on —

Uni

vers

idad

de

Med

ellín

, Uni

vers

idad

de

Ant

ioqu

ia.

•Po

ntifi

cia

Uni

vers

idad

Jav

eria

na.

oA

trav

és d

el in

terc

ambi

o co

n co

mun

idad

esse

han

gen

erad

o pr

oces

os d

e in

form

ació

n y

mov

iliza

ción

(diá

logo

de

sabe

res,

Page 62: DERECHOA LA

oLo

s ni

ños

que

pres

enta

n de

snut

rició

n so

n re

port

ados

.

•D

efen

soría

del

pue

blo.

oPr

omul

gar d

erec

hos

hum

anos

.o

Estr

ateg

ias

naci

onal

es y

regi

onal

es.

oJo

rnad

as d

e pr

omoc

ión

y di

vulg

ació

n de

der

echo

s, do

nde

se d

a im

port

anci

a al

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

con

enf

oque

étn

ico,

de

géne

ro, e

tc.

oM

onito

reo

basa

do

en

el e

nfoq

ue d

e de

rech

os h

uman

os,

a tr

avés

de

herr

amie

ntas

de

segu

imie

nto

a lo

s pla

nes e

stab

leci

dos e

n el

acu

erdo

fina

l par

a la

paz

.o

Info

rmes

de

anál

isis

a p

olíti

cas

públ

icas

de

desa

rrol

lo r

ural

a t

ravé

s de

la

aplic

ació

n de

los

plan

es y

nor

mat

ivid

ad p

ara

el a

cces

o a

la p

ropi

edad

y u

so d

e la

tier

ra.

oPr

omul

gaci

ón y

div

ulga

ción

del

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

–us

o y

utili

zaci

ón b

ioló

gica

de

alim

ento

s.

•A

genc

ia d

e D

esar

rollo

Rur

al.

oSu

bsid

ios.

oIm

puls

os p

roye

ctos

pro

duct

ivos

.•

Age

ncia

nac

iona

l de

tierr

as.

oPr

ogra

mas

de

acce

so, p

ropi

edad

y u

so d

e la

tier

ra.

•Ba

nco

agra

rio.

oCr

édito

s a

pequ

eños

pro

duct

ores

.

•SE

NA

.o

Des

arro

lla a

ccio

nes

para

dar

val

or a

greg

ados

a lo

s pr

oduc

tos.

•G

ober

naci

ón d

e A

ntio

quia

.o

Ger

enci

a en

Sal

ud P

úblic

a: A

seso

rías

y as

iste

ncia

téc

nica

a lo

s ac

tore

s de

l Si

stem

a G

ener

al d

e Sa

lud.

oG

eren

cia

en S

alud

Púb

lica:

Gen

erac

ión

de in

dica

dore

s en

sal

ud y

nut

rició

n.o

Ger

enci

a af

rode

scen

dien

te:

feria

s co

n co

mun

idad

es

afro

desc

endi

ente

s, ra

izal

es y

pal

enqu

eras

par

a so

cial

izar

pro

duct

os; a

seso

ría y

asi

sten

cia

técn

ica

para

la

fo

rmul

ació

n de

pl

anes

de

et

node

sarr

ollo

pa

ra

la

pobl

ació

n af

rode

scen

dien

te, r

aiza

l y p

alen

quer

a.o

Prog

ram

as e

duca

tivos

de

la G

eren

cia

MA

.o

Ase

soría

y a

sist

enci

a té

cnic

a en

lin

eam

ient

o de

vig

ilanc

ia e

n te

mas

de

alim

enta

ción

y n

utric

ión.

oG

eren

cia

de In

fanc

ia y

Sal

ud (A

ntio

quia

): Le

vant

amie

nto

de in

form

ació

n so

bre

talla

y p

eso

de la

pob

laci

ón in

fant

il.o

Ger

enci

a de

sal

ud: a

dela

nta

segu

imie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón a

los

plan

es

de a

cció

n y

asis

tenc

ia t

écni

ca d

e lo

s ho

spita

les.

Ins

pecc

ión

y vi

gila

ncia

. In

spec

ción

y v

igila

ncia

a la

s IP

S en

la im

plem

enta

ción

de

los

linea

mie

ntos

de

los

Acu

erdo

s de

Paz

.o

Des

de la

Ger

enci

a en

Sal

ud P

úblic

a: D

iagn

óstic

os c

omun

itario

s —

(Ate

nció

n Pr

imar

ia e

n Sa

lud-

[APS

]).o

Proy

ecto

“pu

eblo

s” (P

lan

de O

rden

amie

nto

Terr

itoria

l del

Alti

plan

o O

rient

e A

ntio

queñ

o, 1

994

– 19

96):

Crea

ción

de

Dis

trito

s A

grar

ios

mun

icip

ales

y

supr

amun

icip

ales

en

el O

rient

e an

tioqu

eño.

•Pr

oces

o de

Com

unid

ades

Neg

ras

(PCN

).o

Conf

orm

ació

n de

red

es d

e in

terc

ambi

o de

sab

eres

, pro

duct

os,

coci

na, s

emill

as y

cono

cim

ient

o an

cest

ral e

n co

mun

idad

es ru

rale

s.o

Estr

ateg

ia d

e pr

otec

ción

de

varie

dade

s de

alim

ento

s na

tivos

, in

fluye

ndo

en m

ejor

ar la

var

ieda

d de

la d

ieta

en

las

com

unid

ades

. o

Resc

ate

de p

repa

raci

ones

anc

estr

ales

y lo

cale

s que

fort

alec

en lo

s ví

ncul

os s

ocia

les

en to

rno

a la

alim

enta

ción

.o

Ejer

cici

o te

rrito

rial

de g

ener

ació

n de

act

os l

egis

lativ

os "

cóm

o ha

cer c

osas

en

nues

tro

terr

itorio

."o

Form

an p

arte

de

la C

umbr

e A

grar

ia.

oPa

rtic

ipac

ión

en la

com

isió

n ét

nica

en

La H

aban

a.o

Part

icip

ació

n en

diá

logo

s co

n el

ELN

.•

Red

de g

uard

iane

s de

sem

illas

.o

Prot

ecci

ón d

el g

erm

opla

sma.

•Re

d D

epar

tam

enta

l de

Muj

eres

Cho

coan

as.

oPa

rtic

ipac

ión

en e

spac

ios

de p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a.o

Form

ació

n en

der

echo

s, in

clui

do a

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.o

Resc

ate

de c

ostu

mbr

es a

nces

tral

es y

gas

tron

omía

anc

estr

al.

oCa

paci

taci

ón e

n al

imen

tos

ance

stra

l-res

taur

ante

.o

Proy

ecto

par

a pu

blic

ar u

n lib

ro s

obre

alim

enta

ción

anc

estr

al y

pr

áctic

as c

ultu

rale

s re

laci

onad

as c

on lo

s al

imen

tos.

oTi

enda

con

pro

duct

os tí

pico

s de

l Cho

có.

oPr

oduc

ción

der

ivad

os d

e la

bio

dive

rsid

ad.

oV

eedu

rías

y se

guim

ient

os

a la

s po

lític

as

públ

icas

, pa

ra

la

iden

tific

ació

n de

nec

esid

ades

pob

laci

onal

es y

la

fórm

ula

de

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

.•

Red

de e

cono

mía

sol

idar

ia d

e A

ntio

quia

-Red

esol

. o

Sem

inar

ios.

oFo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as.

•U

nida

d in

díge

na d

e Pu

eblo

Aw

á —

UN

IPA

.o

Trab

ajo

en to

rno

a la

sob

eran

ía a

limen

taria

.

•C e

ntro

de

Inve

stig

ació

n y

Educ

ació

n Po

pula

r (CI

NEP

).o

Cons

ulta

Nac

iona

l Pr

oyec

to d

e Le

y so

bre

Part

icip

ació

n en

el

mar

co d

el A

cuer

do d

e Pa

z.•

Com

fena

lco

Ant

ioqu

ia.

oIm

plem

enta

ción

de

proc

esos

de

inte

rven

ción

y a

com

paña

mie

nto

nutr

icio

nal,

part

iend

o de

las v

oces

, nec

esid

ades

e in

tere

ses d

e lo

sni

ños,

niña

s y

fam

ilias

.

•M

ovili

zaci

ón s

ocia

l co

mun

itaria

par

a la

pro

moc

ión

de h

ábito

ssa

luda

bles

.•

Prom

oció

n de

mer

cado

s ca

mpe

sino

s de

sde

dive

rsos

col

ectiv

os.

•M

ovili

zaci

ones

soc

iale

s de

cam

pesi

nos

e in

díge

nas

por

sem

illas

,co

mer

cial

izac

ión

y al

imen

taci

ón.

•Pr

opue

stas

cam

pesi

nas

para

for

tale

cer

su s

egur

idad

alim

enta

ria(G

rani

zal).

•Se

guim

ient

o a

la im

plem

enta

ción

de

la p

olíti

ca p

úblic

a po

r par

te d

ela

ciu

dada

nía

(Med

ellín

).

•Co

oper

ació

n In

tern

acio

nal.

oPr

oces

os s

oste

nibl

es y

de

larg

o al

ient

o.

reco

noci

mie

nto

y ar

ticul

ació

n en

tre

com

unid

ades

). o

Inve

stig

ació

n co

n co

mun

idad

es p

ara

visi

biliz

ar e

l con

sum

o, u

so b

ioló

gico

,nu

tric

ión

y cu

ltura

, pro

mov

iend

o el

empo

dera

mie

nto.

oIn

vest

igac

ión

sobr

e el

sig

nific

ado

del

alim

ento

des

de o

tras

per

spec

tivas

cul

tura

les

y su

rela

ción

con

la s

alud

y d

igni

dad.

oPr

oyec

to d

e so

bera

nía

alim

enta

ria y

bie

nes

com

unes

: Tra

bajo

sol

idar

io —

Inte

rcam

bio.

Des

arro

llado

en

La G

uajir

a, B

ahía

Sol

ano,

Am

azon

as y

Cum

bal.

oRe

cono

cer p

ecul

iarid

ades

y s

aber

es d

e lo

ste

rrito

rios.

oIn

vest

igac

ión

rele

vant

e y

pert

inen

te p

ara

lage

nte;

las

pers

onas

par

ticip

an ta

mbi

én e

n la

inve

stig

ació

n.

Page 63: DERECHOA LA

• G

ober

naci

ón d

e N

ariñ

o.

o G

AN

A m

unic

ipal

es-

Cabi

ldos

: El

ecci

ón c

omun

itaria

de

los

proy

ecto

s tip

o de

sde

toda

s la

s te

mát

icas

. o

Fina

ncia

pro

yect

os c

on o

tras

ins

tituc

ione

s qu

e fo

men

tan

part

icip

ació

n y

lider

azgo

s esp

ecífi

cam

ente

en

sobe

raní

a y

segu

ridad

alim

enta

ria y

nut

ricio

nal.

o G

AN

A P

AE

– V

eedu

rías.

o

Plan

dec

enal

de

segu

ridad

y s

ober

anía

alim

enta

ria d

el d

epar

tam

ento

. o

Com

ité d

epar

tam

enta

l de

sob

eran

ía y

seg

urid

ad a

limen

taria

y n

utric

iona

l ar

ticul

a el

eje

de

com

erci

aliz

ació

n co

mo

un e

je tr

ansv

ersa

l a to

dos.

o

Proy

ecto

de

sust

ituci

ón d

e cu

ltivo

s ilí

cito

s. o

Conv

ocat

oria

par

a ap

oyo

de i

nici

ativ

as p

rodu

ctiv

as d

e as

ocia

cion

es d

e di

fere

ntes

mun

icip

ios —cr

iterio

que

el m

unic

ipio

ten

ga e

l pla

n m

unic

ipal

de

segu

ridad

alim

enta

ria.

o Im

puls

os d

el c

ompo

nent

e so

cioe

conó

mic

o en

los

proy

ecto

s qu

e se

tra

baja

n de

sde

la g

ober

naci

ón.

o M

esa

depa

rtam

enta

l de

cam

bio

clim

átic

o.

• A

lcal

día

de B

ogot

á —

Secr

etar

ia D

istr

ital d

e In

tegr

ació

n So

cial

. o

Uni

dad

técn

ica

de a

poyo

(UTA

) o

Bogo

tá D

.C c

on lo

s pro

gram

as "B

ogot

á H

uman

a"; "

Alim

enta

Bog

otá"

; "Bo

gotá

si

n ha

mbr

e."

o M

inut

as q

ue re

scat

an sa

bere

s tra

dici

onal

es a

trav

és d

e la

can

asta

indí

gena

con

en

foqu

e di

fere

ncia

l.

• A

lcal

día

Med

ellín

. o

Prog

ram

a Bu

en C

omie

nzo

sobr

e pa

rtic

ipac

ión

y m

ovili

zaci

ón

o Fo

rmac

ión

en c

ontr

ol s

ocia

l a la

ges

tión

públ

ica

en s

egur

idad

alim

enta

ria-

ESA

P y

Alc

aldí

a de

Med

ellín

. o

Educ

ació

n de

sde

los

plan

es d

e co

mer

cial

izac

ión

de a

limen

tos.

o

Com

ités

Terr

itoria

les

de S

egur

idad

Alim

enta

ria q

ue i

nclu

yen

com

unas

y

corr

egim

ient

os.

o M

esas

púb

licas

y m

esa

técn

ica

de S

egur

idad

Alim

enta

ria.

o D

esde

el E

quip

o de

Seg

urid

ad A

limen

taria

de

la A

lcal

día:

For

tale

cim

ient

o de

hu

erta

s ge

stio

nada

s, fo

rmac

ión

y ac

ompa

ñam

ient

o té

cnic

o, tr

ansf

eren

cia

de

sabe

res

e in

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s. o

Acu

erdo

41

de 2

011

y D

ecre

to r

egla

men

tario

486

de

2015

que

reg

ula

la

econ

omía

sol

idar

ia c

omo

polít

ica

públ

ica

de la

ciu

dad.

o

Hue

rtas

con

vos

: fam

iliar

es, a

soci

ativ

as, i

nstit

ucio

nale

s.

o A

utoc

onsu

mo.

o

Man

ejo

de e

xced

ente

s. o

Aco

mpa

ñam

ient

o té

cnic

o pa

ra e

l for

tale

cim

ient

o de

hue

rtas

ges

tiona

das.

o

Segu

imie

nto

y m

onito

reo

a la

s en

ferm

edad

es tr

ansm

itida

s po

r alim

ento

s.

o M

edic

ión

de la

inse

gurid

ad a

limen

taria

en

los

hoga

res.

o Co

mité

s Te

rrito

riale

s de

Seg

urid

ad A

limen

taria

(com

unas

). o

Com

ités

de a

limen

taci

ón e

scol

ar.

o Se

guim

ient

o a

la i

mpl

emen

taci

ón d

e la

pol

ítica

púb

lica

por

part

e de

la

ciud

adan

ía (M

edel

lín).

o Re

curs

os p

ara

orga

niza

cion

es y

pro

ceso

s so

cial

es

(inte

rgen

erac

iona

l) •

Org

anis

mos

inte

rnac

iona

les

FAO

, PN

UD

, OPS

UN

ICEF

y A

genc

ias

Inte

rnac

iona

les

(USA

ID):

Des

arro

llan

activ

idad

es d

e se

guim

ient

o,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón.

• O

XFA

M.

o M

erca

dos.

o Co

nsum

os d

e ag

ua.

o Ed

ucac

ión

cont

inua

da.

• Sw

issa

id- B

ahía

Sol

ano.

o

Capa

cita

ción

en

los

cons

ejos

com

unita

rios

sobr

e ag

ricul

tura

ec

ológ

ica.

FIA

N.

o G

ener

ar c

apac

idad

es e

n la

s co

mun

idad

es p

ara

que

part

icip

en e

n es

paci

os d

e de

cisi

ón y

de

gene

raci

ón d

e po

lític

a pú

blic

a. E

xige

pa

rtic

ipac

ión

horiz

onta

l. •

Acc

ión

cont

ra e

l Ham

bre,

SEP

ASV

I, A

NM

UCI

C, A

soci

ació

n pa

ra e

l de

sarr

ollo

. o

Encu

entr

o de

sab

ores

y s

aber

es.

o Fo

ros.

o Fe

ria.

o Es

paci

o de

form

ació

n in

terg

ener

acio

nal.

• Co

nsej

os c

omun

itario

s A

trat

o y

orga

niza

cion

es d

efen

sora

s de

D

erec

hos

hum

anos

. o

Tute

la e

n la

que

la C

orte

dec

laró

al r

ío c

omo

suje

to d

e de

rech

os

(Impa

cto

desd

e la

par

ticip

ació

n).

• O

rgan

izac

ione

s de

fens

oras

de

Der

echo

s H

uman

os -

Com

ité d

e D

erec

hos

Econ

ómic

os, S

ocia

les

y Cu

ltura

les

emiti

ó un

doc

umen

to

para

reco

rdar

al g

obie

rno

colo

mbi

ano

sobr

e la

gar

antía

y

cum

plim

ient

o de

obl

igac

ione

s fr

ente

al D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

• O

rgan

izac

ione

s so

cial

es.

o Ej

erce

n la

par

ticip

ació

n, F

orm

ació

n, In

cide

ncia

, Def

ensa

am

bien

tal.

• Pa

stor

al s

ocia

l. o

Pres

enci

a co

nsta

nte

en lo

s te

rrito

rios.

o Pr

oces

os d

e fo

rmac

ión

part

icip

ativ

a ec

ológ

ica,

med

io a

mbi

ente

, ju

stic

ia s

ocia

l. •

Cabi

ldos

Indí

gena

s —

Min

gas,

Chag

ras,

Form

ació

n.

• Co

nsej

os c

omun

itario

s.

o Fo

rmac

ión.

o

Fort

alec

imie

nto

de o

rgan

izac

ión.

o

Ejer

cici

o de

la p

artic

ipac

ión.

Espa

cios

coy

untu

rale

s. o

Pact

os.

o M

esas

de

conc

entr

ació

n.

o Re

cupe

raci

ón d

e so

bera

nía:

sab

eres

, ide

ntid

ad.

• A

cció

n co

ntra

el H

ambr

e.

o Fa

vore

ce la

pro

ducc

ión

de a

limen

tos

para

la s

egur

idad

al

imen

taria

y la

com

erci

aliz

ació

n de

est

a pr

oduc

ción

. o

Trab

ajo

en fo

rtal

ecim

ient

o de

cad

enas

de

valo

r. o

Prom

ovie

ndo

mer

cado

s ca

mpe

sino

s.

Page 64: DERECHOA LA

Lecc

ione

s ap

rend

idas

Re

tos y

pro

pues

tas

•A

usen

cia

de a

ccio

nes

que

ha m

otiv

ado

mov

iliza

ción

soc

ial.

•M

uy p

oca

inci

denc

ia in

stitu

cion

al e

n lo

loca

l.•

Por t

emor

a la

recl

amac

ión,

las

acci

ones

de

Esta

do n

o in

cluy

en

info

rmac

ión,

form

ació

n, g

ener

ació

n de

cap

acid

ades

y m

ovili

zaci

ón.

•La

s ac

cion

es p

untu

ales

des

de e

l Est

ado

son

asis

tenc

ialis

tas

(Pis

cicu

ltura

, hue

rtas

, gal

pone

s) q

ue g

ener

an a

lta d

epen

denc

ia.

•Re

ducc

ioni

smo

fren

te a

las

dive

rsas

vis

ione

s ap

orta

das

por

com

unid

ades

indí

gena

s, ca

mpe

sino

s, af

rode

scen

dien

tes

y ro

m

alre

dedo

r de

la a

limen

taci

ón y

los

dere

chos

.•

Falta

de

cono

cim

ient

o re

al s

obre

el D

erec

ho H

uman

o a

la

Alim

enta

ción

, lo

cual

lim

ita s

u ga

rant

ía y

exi

gibi

lidad

.•

No

se c

onoc

en a

ccio

nes

por p

arte

de

las

inst

anci

as d

el g

obie

rno

para

la re

aliz

ació

n de

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

•Ex

iste

div

ulga

ción

en

tem

as d

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón d

esde

di

fere

ntes

inst

anci

as q

ue h

acen

pre

senc

ia e

n el

est

ado

com

o el

IC

BF, a

lcal

días

, ins

titut

o de

part

amen

tal d

e sa

lud

entr

e ot

ros.

Sin

emba

rgo,

sol

o qu

eda

en in

form

ació

n y

divu

lgac

ión,

mas

no

en

acci

ones

con

cret

as e

n lo

s te

rrito

rios.

•Se

requ

iere

cor

resp

onsa

bilid

ad p

or p

arte

de

los

bene

ficia

rios

o pa

rtic

ipan

tes

de lo

s pr

oces

os a

lrede

dor d

el D

erec

ho a

la

Alim

enta

ción

.•

Rota

ción

de

pers

onal

en

inst

ituci

ones

hos

pita

laria

s no

favo

rece

la

cont

inui

dad

y ge

nera

ción

de

capa

cida

des.

•A

lrede

dor d

e la

mov

iliza

ción

, mot

ivar

más

la a

rtic

ulac

ión

y el

di

álog

o en

te g

obie

rno

y la

s di

vers

as in

icia

tivas

de

la s

ocie

dad

civi

l, te

jer v

íncu

los

y pu

ente

s es

nec

esar

io.

•N

o se

con

ocen

acc

ione

s fo

rmal

es re

laci

onad

as c

on in

form

ació

n,

form

ació

n ge

nera

ción

cap

acid

ades

y m

ovili

zaci

ón.

•N

o ha

y so

sten

ibili

dad

en lo

s pr

oces

os re

laci

onad

os c

on e

l Der

echo

a

la A

limen

taci

ón d

esde

los

proy

ecto

s qu

e se

impl

emen

tan

desd

e el

est

ado

•Ex

iste

info

rmac

ión,

per

o po

ca a

cció

n en

los

terr

itorio

s.•

Muc

has

com

unid

ades

se

han

vuel

to a

sist

enci

alis

tas,

per

dien

do e

l ve

rdad

ero

enfo

que

de e

ste

dere

cho.

•D

esar

ticul

ació

n en

tre

las

inic

iativ

as d

e la

soc

ieda

d ci

vil.

Poca

di

fusi

ón y

com

unic

ació

n.•

Hay

ava

nces

en

Med

ellín

alre

dedo

r de

gara

ntiz

ar e

l DH

A e

n lo

s ni

ños,

pero

en

jóve

nes

y ad

ulto

s se

va

desd

ibuj

ando

. •

Des

artic

ulac

ión

entr

e pr

ogra

mas

de

alim

enta

ción

y d

esar

rollo

ru

ral,

con

com

unid

ades

cam

pesi

nas,

afro

e in

díge

na (h

ay m

ayor

in

segu

ridad

alim

enta

ria e

n el

cam

po q

ue e

n la

s ci

udad

es).

•La

gar

antía

del

Der

echo

requ

iere

cap

acita

ción

, em

pode

ram

ient

o y

desa

rrol

lo d

e ha

bilid

ades

y e

duca

ción

.•

Hay

des

cono

cim

ient

o de

l con

teni

do d

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón,

lo q

ue in

cide

lim

itand

o la

s po

sibi

lidad

es d

e ga

rant

ía y

pro

tecc

ión.

Se re

quie

re c

ontin

uida

d, d

ispo

nibi

lidad

, acc

eso,

edu

caci

ón y

em

pode

ram

ient

o de

las

com

unid

ades

fren

te a

sus

nec

esid

ades

.•

La in

vest

igac

ión

debe

est

ar e

nfoc

ada

en la

tran

sfor

mac

ión.

Las

acci

ones

de

la in

stitu

cion

alid

ad p

arte

n de

un

enfo

que

inm

edia

tista

de

auxi

lio y

no

desa

rrol

la e

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

y

por e

llo n

o ha

y un

a ap

uest

a en

el s

entid

o de

gen

erar

ca

paci

dade

s.

•In

corp

orar

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón p

ara

todo

s, co

nstit

ucio

nalm

ente

.•

Mot

ivar

la a

rtic

ulac

ión

en la

soc

ieda

d ci

vil.

•In

corp

orar

el e

nfoq

ue d

e de

rech

os (p

artic

ular

men

te e

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

) en

los

dive

rsos

niv

eles

edu

cativ

os: p

rimar

ia,

secu

ndar

ia y

uni

vers

itario

s.•

Es n

eces

aria

la m

ovili

zaci

ón a

ctiv

a de

sde

el g

obie

rno,

que

inco

rpor

e la

s pr

opue

stas

de

la s

ocie

dad

civi

l, co

mun

idad

es d

e ba

se y

di

fere

ntes

pue

blos

.•

Diá

logo

inte

rcul

tura

l ent

re c

omun

idad

es e

inst

ituci

ones

, cam

pesi

nos,

indí

gena

s, af

rode

scen

dien

tes,

urba

nas,

gub

erna

men

tale

s;

polít

ico

y pr

áctic

o m

ás q

ue b

uroc

rátic

o.•

Capa

cita

r a la

soc

ieda

d ci

vil e

n ge

nera

l en

el te

ma

espe

cífic

o de

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Lect

ura

de e

xper

ienc

ias

exito

sas

por p

arte

de

com

unid

ades

e in

stitu

cion

es.

•Co

-cre

ació

n de

acc

ione

s en

tre

com

unid

ades

y e

stad

o.•

Favo

rece

r pro

gram

as y

pro

yect

os q

ue in

crem

ente

n el

con

sum

o de

alim

ento

s nu

estr

os, r

educ

iend

o la

s im

port

acio

nes

de lo

que

pu

eda

prod

ucirs

e en

el p

aís.

•Fo

rtal

ecer

los

proc

esos

de

indu

cció

n co

n el

per

sona

l asi

sten

cial

, par

a m

ejor

ar la

adh

eren

cia

a lo

s lin

eam

ient

os y

la c

apac

idad

in

stal

ada.

•M

otiv

ar y

con

form

ar re

des,

gru

pos

e in

stitu

cion

es a

lrede

dor d

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble,

sal

udab

le, l

ocal

y s

olid

ario

.•

Inte

rven

ir y

tran

sfor

mar

el s

iste

ma

de a

bast

ecim

ient

o al

imen

tario

de

la c

iuda

d (M

edel

lín).

Form

ar, c

apac

itar y

lega

lizar

las

cade

nas

oci

rcui

tos

alim

enta

rios.

•Pr

omov

er la

art

icul

ació

n y

cerc

anía

ent

re p

rodu

ctor

es y

con

sum

idor

es, a

trav

és d

e m

erca

dos

cam

pesi

nos

y ag

roec

ológ

icos

au

tóno

mos

.•

Prom

over

col

ectiv

os d

e co

nsum

o sa

luda

ble,

resp

onsa

ble,

sol

idar

io y

loca

l.•

Art

icul

ació

n y

crea

ción

de

alia

nzas

ent

re m

erca

dos

agro

ecol

ógic

os y

cam

pesi

nos,

univ

ersi

tario

s y

empr

esar

iale

s, y

cons

umid

ores

.•

Form

ació

n pa

ra e

l apr

ovec

ham

ient

o m

áxim

o de

los

prod

ucto

s y

alim

ento

s en

cos

echa

y lo

cale

s.•

Cons

trui

r red

es d

e co

noci

mie

nto

e in

vest

igac

ión

con

proy

ecci

ón s

ocia

l.•

Diá

logo

de

sabe

res

y al

ianz

as.

•Fo

rtal

ecer

inic

iativ

as lo

cale

s y

en re

des.

•D

esar

rollo

de

plan

es y

est

rate

gias

de

form

ació

n, in

form

ació

n y

gene

raci

ón d

e ca

paci

dade

s de

sde

la in

stitu

cion

alid

ad s

obre

el

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Reco

noce

r los

con

ocim

ient

os y

gen

erar

más

ace

rcam

ient

o en

tre

com

unid

ad y

uni

vers

idad

es.

•U

na v

isió

n y

enfo

que

más

mat

ríztic

o qu

e eq

uilib

re y

arm

onic

e ta

nto

el e

nfoq

ue d

el d

erec

ho c

omo

las

acci

ones

en

torn

o al

D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

•A

cerc

ar a

la p

olíti

ca p

úblic

a lo

que

las

orga

niza

cion

es y

com

unid

ades

hac

en y

pro

pone

n.•

Reco

noce

r las

cap

acid

ades

de

las

com

unid

ades

y s

us o

rgan

izac

ione

s.•

Terr

itoria

lizar

la in

stitu

cion

alid

ad p

ara

que

ésta

teng

a m

ás in

jere

ncia

y c

apac

idad

de

acci

ón. D

esce

ntra

lizar

.•

Las

entid

ades

de

cont

rol h

agan

un

may

or s

egui

mie

nto

al c

umpl

imie

nto

de lo

s de

bere

s de

los

ente

s te

rrito

riale

s.•

Los

ente

s te

rrito

riale

s de

ben

tene

r vol

unta

d po

lític

a y

com

prom

iso

y ar

ticul

ació

n de

acc

ione

s de

pol

ítica

.•

Cóm

o ro

mpe

r el c

írcul

o de

dep

ende

ncia

ent

re c

omun

idad

es y

gob

iern

o al

rede

dor d

e pr

ogra

mas

alim

enta

rios.

•In

jere

ncia

s de

las

inst

ituci

ones

sob

re e

l bal

ance

de

la d

ieta

a n

ivel

regi

onal

.•

Reto

: ate

rriz

aje

a de

las

Guí

as A

limen

taria

s Ba

sada

s en

Alim

ento

s.•

Apr

opia

ción

del

con

cept

o de

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

a n

ivel

dep

arta

men

tal,

mun

icip

al.

•A

prob

ació

n de

la p

olíti

ca p

úblic

a de

SA

N e

n Bo

gotá

, que

est

á en

refo

rmul

ació

n.•

Form

ulac

ión

de u

n pl

an d

e in

form

ació

n- g

ener

ació

n de

cap

acid

ad d

e m

ovili

zaci

ón a

niv

el n

acio

nal y

terr

itoria

l sob

re D

erec

ho a

la

Alim

enta

ción

.•

Gar

antiz

ar re

curs

os h

uman

os y

fina

ncie

ros

para

real

izar

, inf

orm

ació

n, fo

rmac

ión,

gen

erac

ión

de c

apac

idad

es y

mov

iliza

ción

.•

Acc

eso

a Te

cnol

ogía

s de

la In

form

ació

n y

la C

omun

icac

ión-

TIC

y a

prov

echa

mie

nto

de la

s qu

e ya

se

tiene

n.•

Fom

ento

de

la p

artic

ipac

ión

com

unita

ria a

lrede

dor d

e es

tos

tem

as.

•Re

tos:

may

or a

rtic

ulac

ión

entr

e lo

s en

tes

públ

icos

y p

rivad

os e

n pr

o de

un

mis

mo

obje

tivo

desd

e el

est

ado

se p

erci

be la

exc

lusi

ón

de g

rem

ios

cam

pesi

nos

e in

díge

nas

y se

ctor

es o

rgan

izad

os lo

que

con

lleva

a la

gen

erac

ión

de p

ropu

esta

s y

acci

ones

en

muc

hos

caso

s fu

era

de la

real

idad

.•

Exis

te p

oca

artic

ulac

ión

en lo

s pr

oces

os d

e co

mer

cial

izac

ión.

•G

ener

ar c

onci

enci

a so

bre

el v

erda

dero

enf

oque

del

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

y d

e re

spon

sabi

lidad

soc

ial,

ante

s de

lleg

ar c

on

proy

ecto

s y

su im

plem

enta

ción

.

Page 65: DERECHOA LA

•A

unqu

e ex

iste

n po

lític

as p

úblic

as, n

o se

evi

denc

ia in

form

ació

n,

form

ació

n o

gene

raci

ón d

e ca

paci

dade

s. •

Las

acci

ones

son

asu

mid

as p

rinci

palm

ente

por

inst

ituci

ones

y

orga

niza

cion

es q

ue n

o so

n pr

opia

men

te "g

obie

rno.

"•

Se re

quie

ren

ejer

cici

os a

l int

erio

r de

las

com

unid

ades

a p

artir

de

las

cual

es s

e ha

ce e

l des

arro

llo d

e lo

s de

rech

os.

•G

ener

ació

n de

rede

s pa

ra in

tegr

ar y

arm

oniz

ar a

ccio

nes.

•Co

ncie

ntiz

ació

n de

dife

rent

es n

ivel

es d

e la

pob

laci

ón fr

ente

a la

s re

clam

acio

nes

del c

ampe

sina

do p

or s

us lu

chas

. Con

o s

in

inst

ituci

onal

idad

, las

org

aniz

acio

nes

y co

mun

idad

es m

antie

nen

sus

recl

amac

ione

s.•

Las

inst

ituci

ones

, uni

vers

idad

es y

org

aniz

acio

nes

debe

n co

nstr

uir

desd

e la

bas

e, c

on la

gen

te e

n ac

titud

de

escu

cha

y ap

rend

izaj

e, y

a qu

e la

s ac

cion

es s

e ha

n co

ncen

trad

o al

inte

rior d

e la

s in

stitu

cion

es.

•N

o se

han

des

arro

llado

acc

ione

s co

njun

tas

para

todo

s lo

s ac

tore

s in

volu

crad

os e

n el

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Un

débi

l rec

onoc

imie

nto

de la

s ne

cesi

dade

s ba

jo e

l enf

oque

de

dere

chos

.•

Se re

quie

re a

rtic

ulac

ión

de in

vest

igac

ión

y ex

tens

ión.

•To

dos

los

prog

ram

as d

eber

ían

tene

r edu

caci

ón, g

ener

ació

n de

ca

paci

dade

s y

segu

imie

ntos

de

man

era

cont

inua

da.

•D

esde

el e

stad

o ha

y po

ca g

ener

ació

n de

form

ació

n di

rigid

a a

las

com

unid

ades

.•

La g

ener

ació

n de

cap

acid

ades

es

de u

n pr

oces

o, n

o al

canz

a a

desa

rrol

lars

e po

r los

cor

tos

perio

dos

que

las

inst

anci

as ti

enen

de

ntro

de

un g

obie

rno.

•La

s es

trat

egia

s de

com

unic

ació

n em

pren

dida

s po

r el e

stad

o,

entid

ades

gub

erna

men

tale

s pa

ra la

info

rmac

ión

y ge

nera

ción

, de

capa

cida

des

han

sido

muy

lim

itada

s pa

ra ll

egar

a lo

s te

rrito

rios.

•N

o se

dej

an a

ntec

eden

tes

de lo

s pr

oces

os e

n lo

s te

rrito

rios,

razó

n po

r la

cual

no

se c

ontin

ua c

on u

n tr

abaj

o qu

e ya

ha

teni

do u

n re

corr

ido

y un

os re

sulta

dos.

•El

tem

a de

alim

enta

ción

se

ha to

mad

o su

perf

icia

l sin

tene

r en

cuen

ta q

ue la

alim

enta

ción

es

la b

ase

del v

ivir.

•N

o ha

y un

a vi

ncul

ació

n ad

ecua

da e

ntre

teor

ía y

prá

ctic

a.•

Reco

noci

mie

nto

de la

muj

er e

n su

pap

el e

n el

resc

ate,

pro

tecc

ión

y co

nser

vaci

ón d

e sa

bere

s.•

Falta

de

reco

noci

mie

nto

de la

cul

tura

alim

enta

ria c

omo

un

patr

imon

io c

ultu

ral y

bie

n co

mún

.•

Colo

mbi

a pu

ede

ser a

utón

oma

en la

pro

ducc

ión

alim

enta

ria.

•En

la fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s pú

blic

as, s

e re

quie

re c

onta

r con

la

part

icip

ació

n di

rect

a y

efec

tiva

de la

aca

dem

ia (c

onoc

imie

nto

exis

tent

e) p

ara

la to

ma

de d

ecis

ione

s.•

Se re

quie

re c

orre

spon

sabi

lidad

par

a el

em

pode

ram

ient

o de

los

proc

esos

.•

Impo

rtan

cia

del r

esca

te d

e al

imen

tos

ance

stra

les

y el

con

sum

o de

lo

s m

ism

os p

ara

mej

orar

la s

alud

de

la m

ano

de la

s co

mun

idad

es.

•El

des

cono

cim

ient

o so

bre

cons

umo

adec

uado

, uso

bio

lógi

co y

nu

tric

ión

conl

leva

al p

robl

ema

de la

obe

sida

d.•

Des

cono

cim

ient

o de

los

dere

chos

de

los

cons

umid

ores

y d

e la

s in

stan

cias

de

defe

nsa

de lo

s de

rech

os p

or p

arte

de

la p

obla

ción

.

•Lo

grar

pro

ceso

s de

art

icul

ació

n en

tre

inst

anci

as d

e m

aner

a re

spon

sabl

e, v

olun

taria

y c

ompr

omet

ida.

•Se

requ

iere

apa

rte

de lo

s pr

oces

os d

e in

form

ació

n y

divu

lgac

ión,

acc

ione

s co

ncre

tas

en e

l ter

ritor

io.

•Re

cono

cer y

val

orar

las

capa

cida

des,

habi

lidad

es y

pro

ceso

s in

stau

rado

s en

las

com

unid

ades

des

de lo

s te

rrito

rios.

•Re

cono

cer c

omo

sere

s hu

man

os q

ue la

alim

enta

ción

es

un d

erec

ho y

deb

e se

r nut

ritiv

a po

r lo

tant

o no

se

le p

uede

neg

ar a

nad

ie.

•A

port

e de

sde

las

com

unid

ades

a la

gen

erac

ión

de p

olíti

cas

publ

icas

.•

Gen

erar

des

de la

prim

era

infa

ncia

con

exió

n co

n el

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

con

los

tem

as re

laci

onad

os e

n cu

anto

a la

so

bera

nía

y se

gurid

ad a

limen

taria

.

•Pr

omov

er la

edu

caci

ón a

limen

taria

y n

utric

iona

l en

el c

onsu

mid

or, e

nfoc

ada

en d

ism

inui

r o e

limin

ar lo

s há

bito

s al

imen

tario

s in

adec

uado

s.•

Cons

trui

r guí

as a

limen

taria

s qu

e te

ngan

en

cuen

ta la

div

ersi

dad

cultu

ral y

terr

itoria

l del

paí

s.•

Abr

ir es

paci

os p

ara

los

alim

ento

s en

los

mer

cado

s no

con

dici

onad

os p

or d

iner

o, y

a qu

e so

n lo

s qu

e m

ás rá

pido

circ

ulan

.•

Reco

noci

mie

nto

por p

arte

del

Est

ado

del s

aber

anc

estr

al a

limen

tario

y c

ultu

ral.

•Te

ner e

n cu

enta

el t

ema

dife

renc

ial e

inte

rcul

tura

l en

el m

omen

to d

e re

aliz

ar a

ccio

nes

en s

alud

alim

enta

ria y

def

inic

ión

de

polít

icas

.•

Capa

cita

ción

sob

re e

l est

atut

o de

l con

sum

idor

y e

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Recu

pera

ción

y a

ctua

lizac

ión

de re

ceta

rios

y al

imen

tos.

•Co

mpa

rtir

expe

rienc

ias

alte

rnat

ivas

sob

re ti

enda

s ec

ológ

icas

, res

taur

ante

s sa

luda

bles

, ent

re o

tros

.•

El e

stad

o de

be re

gula

r más

el c

onte

nido

de

alim

ento

s ul

trap

roce

sado

s y

las

empr

esas

que

los

prod

ucen

.•

Fort

alec

imie

nto

de li

gas

de c

onsu

mid

ores

con

rela

ción

al D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

•U

nific

ar c

once

ptos

y c

larif

icar

par

a lo

s co

nsum

idor

es lo

s te

mas

rela

cion

ados

con

el c

onsu

mo

y ec

ológ

icos

.•

Gen

erar

un

mec

anis

mo

de in

form

ació

n pa

ra lo

s co

nsum

idor

es e

n pr

oduc

ción

eco

lógi

ca.

•Co

here

ncia

ent

re e

l dis

curs

o y

la a

cció

n de

sde

el c

onsu

mid

or (E

stad

o-ad

min

istr

ació

n pú

blic

a-co

ntra

taci

ón p

úblic

a).

•Re

visi

ón e

inco

rpor

ació

n en

las

norm

as v

igen

tes

emiti

das

por e

l IN

VIM

A, l

o re

laci

onad

o co

n po

sibl

es c

onta

min

ante

s y

sus

cont

enid

os e

n al

imen

tos.

•G

ener

ar u

n si

stem

a de

etiq

ueta

do n

utric

iona

l com

pren

sibl

e, c

laro

y v

eraz

par

a el

con

sum

idor

. Mod

ifica

r la

regl

amen

taci

ón d

e et

ique

tado

nut

ricio

nal y

fron

tal,

que

incl

uya

de d

ónde

pro

vien

e, a

dver

tenc

ia, p

rese

ncia

de

Org

anis

mos

Gen

étic

amen

te

Mod

ifica

dos,

adv

erte

ncia

s; a

sí c

omo

de fá

cil l

ectu

ra p

ara

el c

onsu

mid

or.

•M

ayor

regu

laci

ón d

el e

tique

tado

de

suce

dáne

os d

e la

ctan

cia

mat

erna

.•

Tras

cend

er la

s ar

ticul

acio

nes

de la

s in

stitu

cion

es d

e es

crita

s a

oper

ativ

as, e

n ar

as d

e qu

e se

an re

alm

ente

efe

ctiv

as.

•Fo

rmac

ión

polít

ica

en e

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

par

a la

pob

laci

ón.

•El

der

echo

al a

gua

es fu

ndam

enta

l en

toda

s la

s co

mun

idad

es e

indi

spen

sabl

e pa

ra g

aran

tizar

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

•D

ebe

enfr

enta

rse

el h

ambr

e oc

ulta

de

las

muj

eres

rura

les,

niño

s y

niña

s co

mo

una

prio

ridad

del

gob

iern

o.•

Impl

emen

tar e

stra

tegi

as d

e co

nsum

o co

nsci

ente

y s

oste

nibl

e.•

Inco

rpor

ació

n de

l con

cept

o de

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

sal

udab

le e

n la

s po

lític

as p

úblic

as e

n SA

N.

•En

fren

tar l

a pu

blic

idad

de

suce

dáne

os d

e la

lact

anci

a m

ater

na. S

e de

be e

nten

der l

a co

mpl

ejid

ad d

e la

lact

anci

a y

los

fact

ores

que

im

pide

n qu

e se

llev

e a

cabo

, par

a qu

e la

s ac

cion

es d

e pr

omoc

ión

sean

efe

ctiv

as.

•En

el c

orto

pla

zo s

e su

gier

e qu

e el

terr

itorio

real

ice

las

Cana

stas

bás

icas

alim

ento

s pa

ra c

onoc

er la

cul

tura

alim

enta

ria d

el lu

gar,

adec

uarla

y p

rom

over

la p

rodu

cció

n de

los

alim

ento

s fa

ltant

es.

•Re

cupe

raci

ón d

e la

aut

onom

ía y

sob

eran

ía d

e la

s se

mill

as p

ropi

as y

anc

estr

ales

por

par

te d

el c

ampe

sino

.•

Usa

r los

med

ios

de c

omun

icac

ión

com

o ap

orte

par

a pr

omov

er h

ábito

s al

imen

tario

s sa

luda

bles

.•

Prom

over

des

de e

l niv

el in

stitu

cion

al la

alim

enta

ción

sal

udab

le.

•A

rtic

ulac

ión

de la

s en

tidad

es d

e sa

lud

para

la p

rom

oció

n de

la la

ctan

cia

mat

erna

. Mec

anis

mos

efe

ctiv

os d

e co

mun

icac

ión,

in

form

ació

n y

artic

ulac

ión.

•Cr

ear u

na e

ntid

ad re

spon

sabl

e de

la d

iscu

sión

e im

plem

enta

ción

del

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Reco

noci

mie

nto

a la

cul

tura

alim

enta

ria e

n un

con

text

o lo

cal.

•M

anej

ar lo

s co

ncep

tos

de s

ober

anía

y s

egur

idad

alim

enta

ria d

e m

aner

a un

ifica

da y

que

se

reco

nozc

an c

omo

una

polít

ica

públ

ica

impa

rtid

a de

sde

el g

obie

rno.

•Re

spet

o y

reco

noci

mie

nto

de lo

s de

rech

os d

el a

gric

ulto

r.•

Es im

port

ante

más

que

el r

elev

o ge

nera

cion

al la

inte

racc

ión

gene

raci

onal

que

todo

s ha

gan

part

e de

los

proc

esos

, exp

erie

ncia

s vi

vida

s y

nuev

as te

cnol

ogía

s.•

Educ

ació

n al

imen

taria

con

enf

oque

étn

ico.

•A

rtic

ular

pro

pues

tas

de m

aner

a in

terg

ener

acio

nal p

ara

pres

erva

r los

sab

eres

trad

icio

nale

s.

Page 66: DERECHOA LA

•Re

cono

cim

ient

o de

l tér

min

o “p

rosu

mid

or” c

omo

capa

cida

d hu

man

a de

ser

pro

duct

or y

con

sum

idor

. •

Fort

alec

er e

l em

pode

ram

ient

o de

l con

sum

idor

fren

te a

la

exig

ibili

dad

del d

erec

ho.

•N

eces

idad

de

artic

ulac

ión

efec

tiva

entr

e lo

s di

fere

ntes

sec

tore

s (in

dust

ria, a

cade

mia

, est

ado,

ON

G, p

rivad

o, c

omun

idad

, IN

VIM

A,

UM

ATA

S).

•La

con

cepc

ión

de c

onsu

mo

se re

cono

ce s

ólo

desd

e lo

eco

nóm

ico,

de

scon

ocie

ndo

otra

s es

fera

s co

mo

lo c

ultu

ral y

soc

ial.

•Fo

rtal

ecer

la in

clus

ión

y la

par

ticip

ació

n di

rect

a de

las

com

unid

ades

.•

Mej

orar

los

proc

esos

de

etiq

ueta

do d

e al

imen

tos.

Se re

quie

re e

tique

tado

nut

ricio

nal d

e al

imen

tos

empl

eado

s en

los

rest

aura

ntes

esc

olar

es.

•"A

yuda

mue

rta"

es

aque

lla q

ue m

ata

inic

iativ

as a

utón

omas

, ro

mpi

endo

din

ámic

as tr

adic

iona

les

y an

cest

rale

s.•

Indu

stria

y e

mpr

esa

priv

ada:

pro

moc

ión

de h

ábito

s al

imen

tario

s in

adec

uado

s, co

n ex

ceso

de

publ

icid

ad n

ociv

a, e

ngañ

osa

y co

nfus

a.•

Falta

nor

mat

ivid

ad c

olom

bian

a qu

e se

a re

alm

ente

apl

icab

le y

que

pr

otej

a la

cul

tura

y lo

trad

icio

nal,

para

llev

ar a

cab

o el

Der

echo

a la

A

limen

taci

ón.

•La

s po

lític

as n

o tie

nen

enfo

que

de p

rom

oció

n de

la s

alud

y

prev

enci

ón d

e la

enf

erm

edad

, sin

o so

n ac

cion

es "c

urat

ivas

." •

Se re

duce

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón a

la e

ntre

ga d

e pa

quet

es

alim

enta

rios.

•N

o se

pro

tege

el d

erec

ho h

uman

o al

agu

a y

no s

e re

laci

ona

con

el

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.•

Las

polít

icas

púb

licas

no

dan

cuen

ta d

e la

div

ersi

dad

cultu

ral d

el

país

, del

terr

itorio

com

o co

nstr

ucci

ón s

ocia

l. •

Los

conc

epto

s ut

iliza

dos

en la

s po

lític

as s

on m

uy a

bstr

acto

s y

hom

ogen

izan

tes,

por e

jem

plo

"el a

limen

to, l

a di

eta,

la n

utric

ión,

la

salu

d"; e

s de

cir,

no ti

enen

mat

ices

cul

tura

les.

•Se

deb

e te

ner e

n cu

enta

las

part

icul

arid

ades

en

el m

omen

to d

e fo

rmul

ar p

roye

ctos

.•

Prot

ecci

ón d

e se

mill

as n

ativ

as y

raza

s na

tivas

.•

El in

teré

s co

n re

laci

ón a

los

proc

esos

de

sobe

raní

a y

segu

ridad

al

imen

taria

es

reci

ente

, deb

ido

a la

per

dida

de

nues

tro

patr

imon

io

cultu

ral,

natu

ral y

a la

tom

a de

con

cien

cia.

•Fa

lta e

stra

tegi

a de

gra

n im

pact

o qu

e pr

omue

va c

onsu

mo

resp

onsa

ble

acor

de a

las

cara

cter

ístic

as c

ada

regi

ón-E

nfoq

ue

dife

renc

ia.

•Se

ha

com

enza

do a

reco

noce

r la

impo

rtan

cia

de u

na a

limen

taci

ón

salu

dabl

e.•

Exis

te m

ayor

con

cien

cia

con

refe

renc

ia a

l res

cate

y c

onse

rvac

ión

de p

rodu

ctos

pro

pios

.•

Nor

mat

ivid

ad re

fere

nte

a pu

blic

idad

no

pert

inen

te a

l ter

ritor

io.

•Re

orga

niza

ción

de

los

sist

emas

de

com

erci

aliz

ació

n qu

e no

son

re

mun

erad

os p

ara

los

prod

ucto

s ni

acc

esib

les

al c

onsu

mid

or.

•Fo

rtal

ecer

el s

iste

ma

educ

ativ

o pa

ra b

rinda

r edu

caci

ón c

on p

ertin

enci

a al

con

text

o.•

Fom

enta

r la

prod

ucci

ón y

el c

onsu

mo

de e

spec

ies

nativ

as y

anc

estr

ales

.•

Fort

alec

imie

nto

del v

íncu

lo e

ntre

est

ado

y ba

ses

com

unita

rias

por m

edio

de

norm

ativ

as q

ue fo

men

ten

cont

rato

s y

conv

enio

spa

ra o

bjet

ivos

com

unes

.•

Fom

enta

r pro

ceso

s de

inve

stig

ació

n en

prá

ctic

as a

limen

taria

s re

gion

ales

par

a ad

apta

rlas

a lo

s co

ntex

tos

y co

mun

idad

esre

gion

ales

.•

Fort

alec

er a

trav

és d

e ta

llere

s la

pre

serv

ació

n y

cons

umo

de a

limen

tos

prop

ios

del t

errit

orio

des

de la

prim

era

infa

ncia

.•

Cam

paña

s a

trav

és d

el p

rogr

ama

de a

limen

taci

ón e

scol

ar- P

AE

u ot

ras

estr

ateg

ias

refe

rent

es a

limen

taci

ón s

alud

able

s.

•Re

to: p

ropu

esta

s de

las

muj

eres

que

fuer

on p

osic

iona

das

en e

l mar

co d

e lo

s ac

uerd

os d

e La

Hab

ana.

•Re

to: P

ropu

esta

s pa

ra la

impl

emen

taci

ón d

el p

unto

uno

del

Acu

erdo

de

paz.

oPr

oyec

to d

e Le

y G

aran

tía P

rogr

esiv

a de

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

.o

Proy

ecto

alte

rnat

ivo

agra

rio.

•Re

to:

oIn

icia

tivas

regi

onal

es c

on p

oca

acep

tabi

lidad

de

las

pers

onas

.•

Reto

: Im

plem

enta

ción

de

la P

olíti

ca p

úblic

a de

agr

icul

tura

fam

iliar

.•

Reto

: Cre

ació

n de

Obs

erva

torio

de

Sobe

raní

a y

Segu

ridad

Alim

enta

ria y

Nut

ricio

nal d

e N

ariñ

o.Co

noce

r, id

entif

icar

, inf

orm

ar y

lueg

o pr

open

der a

gen

erar

pol

ítica

s pú

blic

as p

roye

ctos

y to

ma

de d

ecis

ione

s.•

Reto

: aso

ciat

ivid

ad y

coo

pera

tivis

mo

para

dis

min

uir l

a in

term

edia

ción

en

la c

omer

cial

izac

ión

de p

rodu

ctos

.•

Reto

: For

mar

a lo

s ag

ricul

tore

s o

prod

ucto

r agr

opec

uario

s en

pro

tago

nist

as d

e la

eco

nom

ía ju

sta.

•O

rden

ar la

s zo

nas

pesq

uera

s co

n lo

s lin

eam

ient

os té

cnic

os, c

omo

zona

s ex

clus

ivas

de

prod

ucci

ón, g

aran

tizan

do s

u so

sten

ibili

dad.

•Re

orie

ntar

las

polít

icas

púb

licas

orie

ntad

o a

la s

oste

nibi

lidad

.•

Dis

min

ució

n de

inte

rmed

iario

s en

tre

el p

rodu

ctor

y e

l pro

veed

or.

•D

ism

inui

r pro

blem

as d

e co

ncen

trac

ión

de ti

erra

s.•

Dis

min

uir l

a de

pend

enci

a ec

onóm

ica

de lo

s pr

oduc

tore

s ha

cia

el E

stad

o.•

Gen

erar

may

or a

uton

omía

y a

utos

oste

nibi

lidad

.•

Des

arro

llo d

e ag

ricul

tura

lim

pia

(sin

util

izac

ión

de a

groq

uím

icos

, em

pleo

de

sem

illas

nat

ivas

, y p

ráct

icas

de

prod

ucci

ón a

nces

tral

).•

Fort

alec

er la

cap

acid

ad d

e re

spue

sta

inst

ituci

onal

fren

te a

la d

eman

da d

e lu

gare

s de

exp

endi

o y

vent

a de

alim

ento

s.•

Fom

ento

de

la p

rodu

cció

n ag

rícol

a a

trav

és d

e as

iste

ncia

técn

ica,

ban

cos

de s

emill

as, f

orm

as d

e pr

oduc

ción

y c

osec

ha d

eal

imen

tos;

gen

erac

ión

de c

ondi

cion

es a

decu

adas

par

a lo

s ca

mpe

sino

s pa

ra v

olve

r al c

ampo

.•

Fort

alec

er lo

s m

erca

dos

loca

les.

•Cr

eaci

ón y

resc

ate

de c

entr

os d

e ac

opio

y re

serv

as e

stra

tégi

cas

de a

limen

tos.

•Re

scat

e de

vía

s te

rcia

rias.

•M

ejor

amie

nto

de v

ías

de a

cces

o.•

Mej

oram

ient

o de

l man

ejo

de lo

s re

curs

os h

ídric

os.

•A

utog

estió

n, a

utor

regu

laci

ón y

aut

ocon

trol

.•

Afr

onta

mie

nto

del c

ambi

o cl

imát

ico

y de

l med

io a

mbi

ente

.•

Inte

grac

ión

del s

ecto

r ind

ustr

ia y

el s

ecto

r sal

ud e

n la

pro

ducc

ión,

pro

cesa

mie

nto

y co

mer

cial

izac

ión

de a

limen

tos

y be

bida

s, qu

ega

rant

icen

una

alim

enta

ción

sal

udab

le.

•M

anej

o y

utili

zaci

ón d

e ex

cede

ntes

de

alim

ento

s.•

Prog

ram

as p

ara

el tr

atam

ient

o de

l des

perd

icio

de

alim

ento

s.•

Polít

icas

agr

aria

s in

cluy

ente

s y

sost

enib

les

para

los

pequ

eños

pro

duct

ores

.•

Polít

icas

púb

licas

que

reco

noce

n el

mod

elo

de e

cono

mía

cam

pesi

na c

omo

apor

tant

e a

la a

limen

taci

ón d

el p

aís.

•Im

puls

ar lu

gare

s pa

ra c

omer

cial

izac

ión

de a

limen

tos

y co

mer

cio

just

o.•

Apo

yar e

l tra

nspo

rte

y ac

opio

del

peq

ueño

agr

icul

tor.

•A

poyo

inte

gral

a p

eque

ños

prod

ucto

res.

•Fo

rtal

ecim

ient

o de

los

recu

rsos

por

regi

ones

.•

Form

as s

olid

aria

s de

pro

ducc

ión

de a

limen

tos

para

sat

isfa

cer l

a de

man

da d

e al

imen

tos.

•G

ener

ar e

spac

ios

opor

tuno

s pa

ra la

circ

ulac

ión

de lo

s pr

oduc

tos

y de

mos

trar

la e

fect

ivid

ad d

e es

tos

sin

la c

ondi

ción

del

din

ero.

•Pr

ogra

mas

de

educ

ació

n y

com

unic

ació

n ac

erca

de

los

prod

ucto

s pr

opio

s de

la re

gión

.•

Posi

cion

ar e

n la

s co

mun

idad

es la

cap

acid

ad d

e ge

nera

r for

mas

no

mon

etiz

adas

de

inte

rcam

bio

de b

iene

s y

serv

icio

s al

imen

tario

s.

Page 67: DERECHOA LA

• Lo

s es

fuer

zos

está

n co

ncen

trad

os e

n la

Seg

urid

ad A

limen

taria

y

Nut

ricio

nal.

No

hay

polít

icas

de

larg

o y

ampl

io a

lcan

ce p

ara

la

real

izac

ión

del D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

• Ex

iste

reco

lecc

ión

de a

lgun

os d

atos

, per

o no

de

man

era

inte

gral

so

bre

todo

s lo

s as

pect

os d

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón y

no

se

sabe

has

ta d

ónde

se

cons

ider

an p

ara

la fo

rmul

ació

n de

pol

ítica

s. •

Enfo

que

"pol

itiqu

ero"

des

cone

ctad

o de

l cum

plim

ient

o ef

ectiv

o de

l D

erec

ho. N

o ha

y en

foqu

e fu

turo

. •

Aus

enci

a de

mon

itore

o, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

. •

Las

inst

ituci

ones

del

Est

ado

no ti

enen

las

herr

amie

ntas

par

a ha

cer

mon

itore

os e

fect

ivos

o c

on e

nfoq

ue d

e D

erec

hos;

o n

o se

at

iend

en la

s re

com

enda

cion

es q

ue s

alen

de

los

equi

pos

técn

icos

. •

En re

spue

sta

a la

aus

enci

a de

l Est

ado,

se

gene

ran

prop

uest

as

desd

e lo

s pr

oces

os o

rgan

izat

ivos

de

reiv

indi

caci

ón y

co

mpl

emen

tarie

dad.

No

hay

devo

luci

ón d

e la

info

rmac

ión

al a

ctor

prim

ario

. •

Las

orga

niza

cion

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil e

stán

mar

gina

das

de lo

s si

stem

as d

e se

guim

ient

o, m

onito

reo

y co

ntro

l. Lo

s in

stru

men

tos

y pr

ogra

mas

no

se p

iens

an c

on la

s co

mun

idad

es n

i se

cont

extu

aliz

an

terr

itoria

lmen

te. E

s ne

cesa

rio h

acer

una

con

text

ualiz

ació

n so

cial

, cu

ltura

l y a

mbi

enta

l, ya

que

los

inst

rum

ento

s no

func

iona

n de

la

mis

ma

man

era

para

toda

s la

s co

mun

idad

es.

• Se

guim

ient

o a

los

resu

ltado

s de

la E

ncue

sta

de la

Situ

ació

n N

utric

iona

l, pu

esto

que

los

prob

lem

as n

o se

sol

vent

an y

no

se le

s ha

ce s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

. •

Fale

ncia

s en

la s

iste

mat

izac

ión

de la

info

rmac

ión

para

hac

er

segu

imie

nto.

Falta

una

est

rate

gia

que

perm

ita re

laci

onar

y p

oner

a c

onve

rsar

la

info

rmac

ión

que

se re

coge

en

el m

onito

reo

y se

guim

ient

o.

• Si

stem

atiz

ar lo

s pr

oces

os p

erm

ite u

na c

onst

rucc

ión

de c

omun

idad

qu

e tr

asci

ende

el m

erca

do.

• Pr

opue

stas

de

indi

cado

res

para

el s

egui

mie

nto

no s

e so

cial

izan

am

plia

men

te.

• Se

deb

en c

rear

mec

anis

mos

de

mon

itore

o y

segu

imie

nto

en

espa

cios

de

conc

erta

ción

de

polít

ica

públ

ica

o pr

ogra

mas

. •

Las

eval

uaci

ones

deb

en s

er d

e pr

oces

o de

impa

cto

tant

o a

nive

l na

cion

al c

omo

loca

l. •

Div

ulga

ción

de

los

resu

ltado

s a

nive

l nac

iona

l y lo

cal.

• Se

deb

en fo

rtal

ecer

la fa

se d

e ev

alua

ción

de

las

polít

icas

, pla

nes,

prog

ram

as y

pro

yect

os.

• N

o se

hac

e un

a vi

gila

ncia

de

las

acci

ones

en

los

terr

itorio

s y

se

pasa

por

alto

el i

mpa

cto

que

se h

an c

ausa

do e

n lo

s te

rrito

rios

conv

irtié

ndos

e ún

icam

ente

en

una

ejec

ució

n de

pro

yect

os s

in

final

idad

alg

una

y de

man

era

repe

titiv

a.

• Se

evi

denc

ia u

n po

co c

arac

teriz

ació

n de

cad

a te

rrito

rio p

revi

o a

la

impl

emen

taci

ón d

e un

pro

yect

o, lo

que

pro

voca

la fa

lta d

e co

ntex

tual

izac

ión

con

la n

eces

idad

de

cada

regi

ón.

• La

art

icul

ació

n en

tre

dife

rent

es in

stan

cias

tant

o pú

blic

as c

omo

priv

adas

per

mite

n de

sarr

olla

r un

trab

ajo

desd

e di

fere

ntes

en

foqu

es y

pue

den

favo

rece

r la

gest

ión

de p

roce

sos.

No

ha h

abid

o go

bern

anza

en

los

terr

itorio

s po

r la

expr

opia

ción

y

no s

e ha

real

izad

o el

seg

uim

ient

o de

los

mis

mos

.

• Em

pode

ram

ient

o ec

onóm

ico

de la

s m

ujer

es, e

spec

ialm

ente

en

el s

ecto

r rur

al y

fort

alec

imie

nto

de s

us in

icia

tivas

aso

ciat

ivas

. M

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

de

vida

de

las

muj

eres

y la

pob

laci

ón ru

ral.

• Re

cons

truc

ción

del

tejid

o so

cial

y e

conó

mic

o de

com

unid

ades

en

cont

exto

s de

cris

is p

ara

gene

rar d

esar

rollo

sos

teni

ble.

Polít

ica

públ

ica

de a

limen

tos

loca

les.

• M

erca

dos

cam

pesi

nos

com

o al

tern

ativ

a pa

ra a

cerc

ar a

l pro

duct

or y

pro

duct

ora

al c

onsu

mid

or, m

ejor

ando

la c

alid

ad d

e vi

da d

e pr

oduc

tore

s y

cons

umid

ores

. •

Apo

yar

y lo

grar

la in

clus

ión

de lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es e

n la

s co

mpr

as p

úblic

as. C

omed

ores

esc

olar

es u

otr

os p

rogr

amas

de

sum

inis

tro

alim

enta

rio d

eben

est

ar c

onec

tado

s con

peq

ueño

s pro

duct

ores

loca

les,

empo

dera

ndo

a la

s muj

eres

y v

incu

land

o a

otro

s ac

tore

s co

mo

la a

cade

mia

. •

Refo

rmar

Ley

80

de c

ontr

atac

ión

Esta

tal;

gene

rand

o un

mar

co n

orm

ativ

o fa

vora

ble

a lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es e

n el

con

text

o de

la

s co

mpr

as p

úblic

as.

• Im

puls

ar u

n V

icem

inis

terio

par

a pr

omov

er la

pro

ducc

ión,

pro

cesa

mie

nto

y co

mer

cial

izac

ión

en p

eque

ños

prod

ucto

res.

• Se

requ

iere

con

trol

de

prec

ios

de a

limen

tos.

Los

apoy

os e

conó

mic

os a

las

y lo

s pe

queñ

os p

rodu

ctor

es d

eben

ser

pro

gres

ivos

y c

reci

ente

s. •

Revi

sión

par

ticip

ativ

a de

los

Trat

ados

de

Libr

e Co

mer

cio.

Resp

eto

del D

erec

ho a

la c

onsu

lta p

revi

a, s

obre

tod

o cu

ando

hay

inic

iativ

as q

ue p

uede

n af

ecta

r la

pro

ducc

ión

e in

terc

ambi

o de

al

imen

tos.

Impl

emen

taci

ón c

ompl

eta

del S

iste

ma

de G

aran

tía P

rogr

esiv

a de

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

y lo

s pl

anes

rura

les

asoc

iado

s. •

Fom

ento

de

la a

groe

colo

gía

(cap

acita

ción

y a

poyo

eco

nóm

ico)

. El

Est

ado

debe

pro

porc

iona

r re

curs

os p

ara

proy

ecto

s ag

roec

ológ

icos

y d

e pr

oduc

ción

lim

pia.

La

agro

ecol

ogía

es

una

apue

sta

de a

utos

ufic

ienc

ia a

limen

taria

y a

dapt

ació

n al

cam

bio

clim

átic

o.

• Fo

men

tar e

l uso

de

chag

ras o

hue

rtas

fam

iliar

es q

ue fa

vore

zcan

no

solo

el a

uto

cons

umo

sino

tam

bién

pro

ceso

s de

com

erci

aliz

ació

n o

inte

rcam

bio

de tr

uequ

es.

• Se

deb

e su

bsid

iar l

a co

mer

cial

izac

ión

y pr

oduc

ción

de

alim

ento

s de

los

pequ

eños

pro

duct

ores

. •

Tran

sfor

mar

la in

stitu

cion

alid

ad p

ara

apoy

ar la

pro

ducc

ión,

tra

nsfo

rmac

ión

y co

mer

cial

izac

ión

alim

enta

ria d

e la

s y

los

pequ

eños

pr

oduc

tore

s. •

Logr

ar te

ner u

na in

frae

stru

ctur

a vi

al a

decu

ada

para

tene

r fin

alm

ente

la c

omer

cial

izac

ión.

Real

izar

talle

res

de tr

ansf

orm

ació

n de

alim

ento

s pa

ra p

rodu

ctor

es y

con

sum

idor

es p

ara

dism

inui

r per

dida

s.

• D

ism

inuc

ión

de p

érdi

das y

resi

duos

de

alim

ento

s, re

plan

tean

do e

stán

dare

s de

calid

ad p

ara

dism

inui

r per

dida

s de

prod

ucto

s por

no

pode

rse

vend

er.

• Pr

omov

er in

icia

tivas

com

o "c

ero

desp

erdi

cios

" y "a

limen

tos

para

todo

s" p

ara

dism

inui

r res

iduo

s.

• Cr

ear p

rogr

amas

de

ince

ntiv

os d

e re

cicl

aje.

Educ

ació

n, fo

rmac

ión

y di

vulg

ació

n de

info

rmac

ión

sobr

e lo

s in

sum

os e

mpl

eado

s en

la c

aden

a pr

oduc

tiva.

Reto

: Mej

orar

el p

oder

adq

uisi

tivo

de la

pob

laci

ón p

ara

mej

orar

el a

cces

o a

los

alim

ento

s. •

Se re

quie

re a

rtic

ulac

ión

de p

olíti

cas,

cone

xida

d de

l der

echo

al t

raba

jo ig

uald

ad d

e gé

nero

y o

port

unid

ades

. •

Crea

r un

inst

rum

ento

que

per

mita

com

para

r la

disp

onib

ilida

d de

alim

ento

s y

el c

onsu

mo

en la

pob

laci

ón c

olom

bian

a.

• Pr

omov

er la

com

erci

aliz

ació

n de

sde

la e

cono

mía

de

la s

olid

arid

ad a

trav

és d

e la

s m

inda

las (

cons

truc

ción

de

sabe

res)

. •

Reto

: uso

bio

lógi

co la

s co

mun

idad

es a

pliq

uen

proc

esos

de

buen

as p

ráct

icas

agr

ícol

as p

ara

la in

ocui

dad,

y u

n va

lor

agre

gado

y

faci

lita

su c

omer

cial

izac

ión.

Colo

mbi

a co

mo

un te

rrito

rio li

bre

de tr

ansg

énic

os.

• Fo

rtal

ecim

ient

o de

la e

cono

mía

loca

l en

el s

ecto

r rur

al.

• Es

tímul

o a

niño

s, jó

vene

s ca

mpe

sino

s pa

ra fo

rtal

ecer

la c

aden

a ag

roal

imen

taria

terr

itoria

l. •

Pode

r acc

eder

a d

otac

ión

de m

aqui

naria

par

a lo

s pr

oces

os d

e pr

oces

amie

nto

de a

limen

tos.

Empe

zar a

trab

ajar

en

el p

roye

cto

(Mar

ca N

ariñ

o).

• Co

bert

ura

de IC

BF e

n lo

s re

sgua

rdos

indí

gena

s.

• Se

gurid

ad e

n la

s re

gion

es p

rodu

ctor

as d

e cu

ltivo

s ilí

cito

s.

• Co

mer

cial

izac

ión

just

a ta

nto

para

el q

ue v

ende

com

o pa

ra e

l que

com

pra.

Vis

ibili

zan

de a

ccio

nes

de o

rgan

izac

ione

s de

bas

es c

omun

itaria

s po

r par

te d

el e

stad

o.

• Re

spet

o po

r lo

cultu

ral,

prog

ram

as o

inte

rven

cion

es fa

vore

zcan

las

cultu

ras

loca

les

con

norm

ativ

idad

. •

Cam

bios

de

mod

elo

de p

rodu

cció

n, c

omer

cial

izac

ión

a m

odel

os d

e ec

onom

ía s

olid

aria

y ju

sta.

Reto

: for

mar

líde

res

terr

itoria

les

para

el s

egui

mie

nto

y lo

s pr

oces

os q

ue s

e lle

van

a ca

bo.

• H

ace

falta

eva

luac

ión

y m

onito

reo

de p

rogr

amas

y p

roye

ctos

por

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón (p

ersi

ste

la d

esnu

tric

ión

y la

falta

de

acc

eso

a lo

s al

imen

tos)

.

Page 68: DERECHOA LA

•Si

hay

pol

ítica

s, pe

ro n

o se

apl

ican

y n

o se

le d

an lo

s ve

rdad

eros

en

foqu

es.

•H

ay p

erso

nal p

ara

el m

onito

reo,

per

o no

se

ejer

ce la

act

ivid

ad.

•D

efen

sa d

e de

rech

os p

ara

alim

enta

ción

y s

alud

.•

Repo

rtes

no

cert

eros

de

los

impa

ctos

y a

ccio

nes

ya d

esar

rolla

dos

por l

as d

ifere

ntes

inst

ituci

onal

idad

es.

•La

s min

dala

s de

inte

rcam

bio

mue

stra

n la

ero

sión

de

la d

iver

sida

d de

alim

ento

s qu

e pr

oduc

en lo

s te

rrito

rios.

•Lo

s en

tes

de c

ontr

ol e

inte

rven

ción

en

otra

s ár

eas,

com

o so

n Se

cret

aría

s de

agr

icul

tura

.•

Fort

alec

er e

l em

pren

dim

ient

o.

•Ex

igib

ilida

d de

las

polít

icas

púb

licas

exi

sten

tes

y su

cum

plim

ient

o.•

Fort

alec

er la

org

aniz

ació

n co

mun

itaria

, fom

enta

r la

sobe

raní

a y

la

recu

pera

ción

de

los

sabe

res

ance

stra

les,

fort

alec

imie

nto

de la

pr

oduc

ción

fam

iliar

.

•D

esde

lo n

acio

nal h

a ex

istid

o es

paci

os p

ara

la c

onst

rucc

ión

part

icip

ativ

a de

pol

ítica

púb

lica

(doc

umen

tos)

, per

o no

han

tr

asce

ndid

o o

no s

e ha

sen

tido

la p

artic

ipac

ión

en la

im

plem

enta

ción

.•

La p

artic

ipac

ión

se p

erci

be c

omo

un re

quis

ito q

ue p

uede

usa

rse

para

inte

rese

s y

fines

par

ticul

ares

. Son

esp

acio

s de

sgas

tant

es,

porq

ue n

ada

se c

onso

lida.

Deb

e ab

orda

rse

la "p

elig

rosi

dad"

de

la p

artic

ipac

ión.

Exi

ste

pers

ecuc

ión

polít

ica

y m

uert

e de

líde

res

soci

ales

que

han

de

fend

ido

los

dere

chos

. Deb

e re

defin

irse

qué

es la

par

ticip

ació

n y

redi

strib

uir e

l lid

eraz

go e

n la

s or

gani

zaci

ones

par

a ev

itar a

sesi

nato

s de

líde

res.

•Es

nec

esar

io c

onst

ruir

el c

amin

o ha

cia

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón

desd

e la

dife

renc

ia. R

econ

ocer

que

los

prej

uici

os p

erso

nale

s no

pe

rmite

n tr

asce

nder

hac

ia la

con

stru

cció

n de

lo c

olec

tivo.

No

hay

conc

erta

ción

ent

re E

stad

o y

com

unid

ades

fren

te a

pr

oyec

tos

que

cam

bian

las

diná

mic

as d

e lo

s te

rrito

rios.

Se d

ebe

habl

ar d

irect

amen

te c

on la

soc

ieda

d ci

vil,

segu

ir oc

upan

do

espa

cios

par

a es

cuch

ar v

oces

de

quie

nes

está

n en

los

terr

itorio

s.•

Se d

eben

cre

ar m

ecan

ism

os d

e m

onito

reos

y s

egui

mie

ntos

en

espa

cios

de

conc

erta

ción

de

polít

ica

públ

ica

o pr

ogra

mas

.•

Exis

te te

mor

de

la in

stitu

cion

alid

ad a

reco

noce

r su

frag

ilida

d y

fale

ncia

s de

l sis

tem

a.•

Reco

noce

r que

el s

aber

loca

l es

igua

l de

valio

so q

ue e

l sab

er

acad

émic

o. S

e ha

pro

duci

do u

n "e

pist

emic

idio

”. D

eben

reco

noce

rse

las

noci

ones

de

dign

idad

.•

Nin

guna

cie

ncia

tien

e la

ver

dad

abso

luta

.•

Exis

te u

n ví

ncul

o es

pirit

ual c

on la

tier

ra d

esde

el t

raba

jo d

e al

guna

s co

mun

idad

es, e

l cua

l se

vuln

era

con

la im

posi

ción

del

sis

tem

a ca

pita

lista

.•

Des

de lo

s m

ovim

ient

os d

e ba

se s

ocia

l se

ha h

echo

pro

pues

tas

"cla

ve y

cer

tera

s" p

ero

no s

on re

cono

cida

s, so

lam

ente

enu

ncia

das.

•"N

os s

entim

os a

ctor

es q

ue, c

on s

u pa

rtic

ipac

ión,

legi

timan

los

inte

rese

s de

las

inst

ituci

ones

del

Est

ado.

"

•Fr

ente

a c

ualq

uier

acc

ión

que

busq

ue a

lcan

zar e

l Der

echo

a la

Alim

enta

ción

, es

nece

sario

tran

sver

saliz

ar lo

s pr

oces

os d

e se

guim

ient

o, m

onito

reo

y ev

alua

ción

.•

Cons

truc

ción

com

unita

ria c

on in

terc

ambi

o de

sab

eres

, de

inst

rum

ento

s qu

e se

an a

prop

iado

s y

desa

rrol

lado

s po

r ella

s m

ism

as.

•Re

to: I

nteg

raci

ón y

art

icul

ació

n de

un

enfo

que

que

toqu

e to

dos

los

com

pone

ntes

del

Der

echo

a la

alim

enta

ción

.•

Prop

uest

a: C

onst

rucc

ión

de u

n si

stem

a de

seg

uim

ient

o co

n en

foqu

e de

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

más

allá

de

Segu

ridad

A

limen

taria

y N

utric

iona

l, qu

e te

nga

expr

esió

n te

rrito

rial y

par

ticip

ació

n de

org

aniz

acio

nes

y co

mun

idad

es.

•A

nális

is c

onte

xtua

l con

las

com

unid

ades

y o

rgan

izac

ione

s so

bre

su p

ropi

a si

tuac

ión

alim

enta

ria, c

on e

l obj

etiv

o de

def

inir

acci

ones

aco

rdes

con

sus

nec

esid

ades

y p

oten

cial

idad

es c

ultu

rale

s, so

cial

es, a

mbi

enta

les,

etc.

Gar

antiz

ar lo

s pr

oces

os d

e m

onito

reo,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón p

or p

arte

de

agen

tes

exte

rnos

.•

El m

onito

reo,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón n

o de

ben

depe

nder

de

una

pers

ona,

deb

e se

r ins

tituc

iona

l.•

Fort

alec

imie

nto

de lo

s pr

oces

os d

e ve

edur

ías.

•Fo

rtal

ecim

ient

o y

segu

imie

nto

de m

onito

reo

y ev

alua

ción

de

las

coop

erat

ivas

y la

aso

ciac

ión,

lo q

ue g

ener

a m

ejor

es c

ondi

cion

es

econ

ómic

as p

rodu

ctiv

as y

soc

iale

s de

est

as e

ntid

ades

lo q

ue g

ener

a de

sarr

ollo

sos

teni

ble.

•Pr

ogra

mas

del

Est

ado

no d

eben

ser

par

a re

med

iar,

sino

tam

bién

par

a pr

even

ir.•

Ase

gura

r la

sist

emat

izac

ión

de la

info

rmac

ión

y su

dev

oluc

ión

al a

ctor

prim

ario

.•

Prom

over

un

enfo

que

de d

esar

rollo

hum

ano

en lo

s pl

anes

, pro

gram

as y

pro

yect

or, q

ue v

ean

al s

ujet

o en

su

inte

gral

idad

.•

Prop

uest

a: In

terc

ambi

o y

diál

ogo

de s

aber

es e

ntre

las

orga

niza

cion

es d

e ba

se y

org

aniz

acio

nes

que

acom

paña

n pr

oces

os d

e m

onito

reo

y se

guim

ient

o.•

Segu

imie

nto

a la

s ne

cesi

dade

s de

las

fam

ilias

, que

per

mita

la re

activ

ació

n de

la e

cono

mía

rura

l y c

ampe

sina

: Em

pleo

, edu

caci

ón,

recu

pera

ción

de

las

cost

umbr

es y

la m

emor

ia a

limen

taria

.•

Hac

er c

umpl

ir el

com

pone

nte

de s

egui

mie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón c

on lo

s re

sulta

dos

de la

EN

SIN

200

5, 2

010

y 20

15.

•Ca

nast

as b

ásic

as m

unic

ipal

es —

Rela

ción

sal

ud-e

nfer

med

ad.

•Fo

rtal

ecer

los

orga

nism

os d

e m

onito

reo,

seg

uim

ient

o y

eval

uaci

ón, d

esde

los

nive

les

naci

onal

, dep

arta

men

tal y

loca

l.•

Nec

esid

ad d

e in

dica

dore

s nu

evos

par

a m

edir

la s

ituac

ión

alim

enta

ria, p

or e

jem

plo,

dob

le y

trip

le c

arga

nut

ricio

nal.

•Re

cono

cim

ient

o ju

rídic

o de

la o

blig

ació

n de

seg

uim

ient

o, m

onito

reo

y ev

alua

ción

.•

Segu

imie

nto

y m

onito

reo

a pe

queñ

os y

med

iano

s pr

oduc

tore

s, co

n po

lític

as d

e de

sarr

ollo

sos

teni

ble.

•A

segu

rar l

a re

laci

ón u

nive

rsid

ad/e

mpr

esa/

Esta

do/

soci

edad

civ

il, p

ara

el s

egui

mie

nto,

mon

itore

o y

cont

rol d

e la

gar

antía

y

real

izac

ión

del d

erec

ho.

•D

ebe

inve

stig

arse

par

a tr

ansf

orm

ar; a

segu

rar l

a tr

ansf

eren

cia

de lo

s re

sulta

dos

de la

s in

vest

igac

ione

s.•

Recu

pera

ción

de

la m

emor

ia y

la h

isto

ria c

onst

ruye

ndo

herr

amie

ntas

pro

pias

.•

Búsq

ueda

de

estr

ateg

ias

de fo

rtal

ecim

ient

o de

los

índi

ces

de s

alud

y n

utric

ión

a tr

avés

de

la c

orre

spon

sabi

lidad

en

el

segu

imie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón.

•G

aran

tizar

el a

cces

o a

las

base

s de

dat

os p

ara

el s

egui

mie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón a

trav

és d

e in

vest

igac

ión

cien

tífic

a.•

Que

todo

s lo

s pr

ogra

mas

cue

nten

con

mod

elos

de

mon

itore

o, s

egui

mie

nto

y ev

alua

ción

des

de s

u co

ncep

tual

izac

ión.

•M

ayor

art

icul

ació

n en

tre

las

polít

icas

nac

iona

les

y re

gion

ales

, don

de la

s pr

imer

as c

onsu

lten

las

nece

sida

des

loca

les

y re

gion

ales

; pa

ra lo

cua

l se

requ

iere

n m

ejor

es m

odel

os d

e le

vant

amie

nto

y pr

oces

amie

nto

de in

form

ació

n.•

Sist

ema

que

info

rme

a ce

rca

de d

el g

oce

del D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

•Si

stem

a de

info

rmac

ión

diná

mic

os, o

port

unos

y d

e co

noci

mie

nto

públ

ico.

•En

foqu

es d

ifere

ncia

les

para

el s

egui

mie

nto,

mon

itore

o y

eval

uaci

ón.

•M

otriz

de

mon

itore

o a

la fo

rmul

ació

n de

los

plan

es m

unic

ipal

es d

e SA

N.

•A

dopt

ar p

lane

s de

vid

a de

los

resg

uard

os in

díge

nas

y po

lític

as p

úblic

as in

terc

ultu

rale

s.•

Cons

titui

r are

s de

des

arro

llo te

rrito

rial.

•Em

pode

ram

ient

o de

mec

anis

mos

de

segu

imie

nto

a lo

s ac

uerd

os d

esar

rolla

dos

entr

e go

bier

no, l

ocal

, reg

iona

l y n

acio

nal.

•Tr

ansm

itir l

os li

dera

zgos

inte

rgen

erac

iona

les,

gene

rand

o re

nova

ción

. Pro

pici

ar e

spac

ios

part

icip

ativ

os, d

e se

guim

ient

o y

mon

itore

o co

mun

itario

.

•Co

lom

bia

debe

ría a

dopt

ar e

l pro

toco

lo fa

culta

tivo

del P

IDES

C.•

Reto

: Col

ombi

a co

ncer

ta u

na p

osic

ión

conj

unta

con

resp

ecto

a lo

s cu

ltivo

s tr

ansg

énic

os.

•Re

to: ¿

Cóm

o in

clui

r el a

spec

to c

ultu

ral e

n lo

s pr

ogra

mas

por

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón d

e un

a m

aner

a re

al?

•Re

plan

tear

se d

esde

el E

stad

o la

noc

ión

de p

artic

ipac

ión

y co

nstr

ucci

ón p

artic

ipat

iva

de p

ropu

esta

s, no

sól

o de

sde

lo

repr

esen

tativ

o, re

cono

ce la

impo

rtan

cia

soci

al.

•Re

to: C

ómo

se e

ntie

nde

y se

des

arro

lla la

par

ticip

ació

n.•

Reto

: Los

esp

acio

s de

par

ticip

ació

n de

la s

ocie

dad

civi

l son

gen

erad

os p

or m

edia

dore

s, no

por

la in

stitu

cion

alid

ad.

Page 69: DERECHOA LA

•Es

nec

esar

io v

isib

iliza

r al c

ampe

sina

do y

a la

s di

fere

ntes

or

gani

zaci

ones

soc

iale

s, pa

ra p

oder

hac

er u

na p

artic

ipac

ión

efec

tiva.

•Es

nec

esar

io c

onst

ruir

el c

amin

o al

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

de

sde

la d

ifere

ncia

.•

Es fu

ndam

enta

l vis

ibili

zar a

las

dife

rent

es o

rgan

izac

ione

s so

cial

es

alre

dedo

r del

tem

a.•

Empo

dera

mie

nto

de a

lgun

os m

ovim

ient

os d

e lo

s es

paci

os d

e pa

rtic

ipac

ión

(con

sulta

pop

ular

).•

En la

s po

lític

as d

el E

stad

o, n

o se

han

teni

do e

n cu

enta

los

inte

rese

s co

lect

ivos

de

las

com

unid

ades

ale

daña

s (E

jem

plo:

afe

ctac

ione

s de

la

min

ería

y e

mpr

esas

tran

snac

iona

les)

.•

En lo

s pr

oces

os s

ocia

les

y co

mun

itario

s la

par

ticip

ació

n de

be s

er

abie

rta,

iden

tific

ar n

uevo

s lid

eraz

gos

y re

part

ir ca

rgos

.•

Cum

bre

Agr

aria

: Neg

ocia

ción

de

acci

ones

no

cum

plid

as p

or p

arte

de

l Est

ado.

•La

par

ticip

ació

n no

es

una

activ

idad

, es

un p

roce

so.

•A

lgun

as c

omun

idad

es h

an lo

grad

o or

gani

zar s

us te

rrito

rios

para

se

r apr

ovec

hado

s de

man

era

sost

enib

le- "

Aut

onom

ías."

•"U

na p

regu

nta

nos

qued

a: P

ara

quié

n so

n la

s no

rmas

."•

Los

proy

ecto

s es

trat

égic

os d

el E

stad

o no

cue

ntan

con

pa

rtic

ipac

ión

soci

al (E

jem

plo:

ZID

RES)

y s

e va

lidan

con

otr

os

acto

res

de p

oder

.•

Es e

vide

nte,

y s

e ha

den

unci

ado

las

cons

ecue

ncia

s ne

gativ

as d

el

vínc

ulo

esta

tal c

on la

s tr

ansn

acio

nale

s. D

ebe

eval

uars

e có

mo

se

nieg

a la

par

ticip

ació

n a

las

pers

onas

des

de e

l Est

ado,

per

o có

mo

se

les

gara

ntiz

a a

terc

eros

que

afe

ctan

el D

erec

ho a

la A

limen

taci

ón.

•La

par

ticip

ació

n ha

est

ado

afec

tada

por

gob

iern

os y

el c

lient

elis

mo.

•Lo

s es

paci

os fo

rmal

es d

e pa

rtic

ipac

ión

prom

ovid

os p

or e

l Est

ado,

co

mo

los

Com

ités

SAN

, no

han

teni

do im

pact

o.•

Los

espa

cios

de

part

icip

ació

n en

la c

onst

rucc

ión

de p

olíti

ca p

úblic

a pe

rmite

n fo

rtal

ecer

los

cono

cim

ient

os.

•En

los

proc

esos

soc

iale

s y

com

unita

rios,

la p

artic

ipac

ión

debe

ser

ab

iert

a, id

entif

icar

nue

vos

lider

azgo

s y

repa

rtir

carg

as.

•La

par

ticip

ació

n re

quie

re d

e co

nsta

ncia

y d

isci

plin

a.

•La

bas

e pa

ra la

par

ticip

ació

n es

la o

rgan

izac

ión

de la

soc

ieda

d ci

vil.

•Re

cono

cer q

ue lo

s pr

ejui

cios

per

sona

les

no p

erm

itan

tras

cend

er

haci

a la

con

stru

cció

n de

los

cole

ctiv

os.

•Re

to: c

onqu

ista

de

los

espa

cios

de

deci

sión

pol

ítica

. Se

debe

seg

uir i

nsis

tiend

o. E

stab

lece

r esp

acio

s pa

rtic

ipat

ivos

con

enf

oque

in

terc

ultu

ral,

dife

renc

ial,

terr

itoria

l y p

obla

cion

al.

•Re

to: V

isib

iliza

r a la

muj

er c

omo

part

e de

la e

cono

mía

del

Cui

dado

.•

Prop

uest

a: In

clus

ión

del t

ema

de e

cono

mía

del

cui

dado

y s

us re

pres

enta

ntes

en

las

dife

rent

es in

stan

cias

de

part

icip

ació

n.•

Reto

: Ter

min

ar c

on e

l ase

sina

to y

crim

inal

izac

ión

de lí

dere

s.•

Reto

: Gen

erac

ión

de c

apac

idad

es p

ara

la p

artic

ipac

ión.

•Co

mpr

omis

o de

la a

cade

mia

par

a de

scen

tral

izar

el c

onoc

imie

nto.

La

univ

ersi

dad

pued

e se

r pro

tect

ora

de la

par

ticip

ació

n.•

Prom

over

el d

iálo

go d

onde

la v

oz n

o he

gem

ónic

a es

té p

rese

nte:

en

las

prop

uest

as, e

n lo

s la

rgos

púb

licos

. Ten

er e

n cu

enta

a la

s y

los

sabe

dore

s.•

Deb

e ha

ber r

espe

to p

or la

s re

laci

ones

de

las

com

unid

ades

con

el t

errit

orio

y lo

s al

imen

tos.

El t

errit

orio

est

á en

tre

lo ru

ral y

lo

urba

no.

•El

Der

echo

a la

Alim

enta

ción

sue

le a

naliz

arse

des

de u

na p

ersp

ectiv

a ru

ral,

la p

obla

ción

urb

ana

debe

est

ar v

incu

lada

. El t

raba

jo

terr

itoria

l no

pued

e re

tras

ar la

con

exió

n en

tre

lo u

rban

o y

lo ru

ral.

Ade

más

, est

a co

nexi

ón e

s ef

ectiv

a de

sde

la e

xigi

bilid

ad d

el

Der

echo

.•

Fort

alec

imie

nto

y cr

eaci

ón d

e lo

s co

mité

s m

unic

ipal

es d

e SA

N y

pla

nes

mun

icip

ales

de

SAN

.•

Eval

uar c

uále

s se

rían

los

esce

nario

s de

par

ticip

ació

n pa

ra a

ctua

r en

situ

ació

n de

cris

is. F

omen

tar c

ircui

tos

cort

os y

eco

nom

ía

solid

aria

par

a ha

cer f

rent

e a

posi

bles

cris

is.

•Se

requ

iere

edu

caci

ón a

l con

sum

idor

. Con

sum

ir es

un

acto

pol

ítico

, deb

e en

tend

erse

el a

limen

to e

n to

dos

sus

aspe

ctos

: pr

oduc

ción

, pro

cesa

mie

nto,

com

erci

aliz

ació

n, re

laci

ón c

on e

l ter

ritor

io, r

espe

to y

edu

caci

ón.

•D

esde

lo a

dmin

istr

ativ

o, c

ómo

flexi

biliz

ar lo

s pr

oces

os d

e co

ntra

taci

ón p

ara

favo

rece

r que

las

orga

niza

cion

es s

ean

prov

eedo

ras

de a

limen

tos.

•Pa

rtir

del t

raba

jo c

omun

itario

. Ret

omar

con

ocim

ient

os d

e ab

uela

s y

abue

los.

Enc

uent

ro d

e sa

bios

, sab

ias,

may

ores

, méd

icos

tr

adic

iona

les,

afro

desc

endi

ente

s, in

díge

nas,

cam

pesi

nos,

que

desd

e su

s pr

opue

stas

no

se le

s “f

olcl

oric

e”, s

ino

que

se te

nga

en

cuen

ta s

us p

ostu

lado

s.•

Man

tene

r min

gas,

com

ités

con

com

plem

ento

inte

rgen

erac

iona

l y d

e gé

nero

.•

Acc

ione

s co

ncer

tada

s, no

impu

esta

s en

los

prog

ram

as y

pro

yect

os p

úblic

os.

•Q

ue la

s po

lític

as n

acio

nale

s te

ngan

rela

ción

con

las

regi

onal

es: a

ctor

es in

tern

acio

nale

s, n

acio

nale

s, c

ivil,

púb

lico.

•U

n co

mpo

nent

e im

port

ante

del

enf

oque

de

dere

chos

es

la re

ndic

ión

de c

uent

as. P

or lo

tant

o, s

e de

ben

faci

litar

esp

acio

s de

pa

rtic

ipac

ión

para

la re

ndic

ión

de c

uent

as, a

fin

de e

nfre

ntar

la c

orru

pció

n y

favo

rece

r la

just

icia

bilid

ad.

•Co

rres

pons

abili

dad

de la

pob

laci

ón c

olom

bian

a en

gar

antiz

ar la

alim

enta

ción

sin

nec

esid

ad d

e qu

e se

a el

Est

ado

quie

n su

bsid

ie.

•Pr

opue

sta:

eva

luar

los

mec

anis

mos

ya

exis

tent

es e

n la

pol

ítica

púb

lica.

•Re

to: F

orta

lece

r las

org

aniz

acio

nes

para

eje

rcer

la p

artic

ipac

ión.

•Pr

opue

sta:

Esp

acio

s co

ntin

uos

de fo

rmac

ión

en lo

s te

rrito

rios.

•Re

to: G

anar

cre

dibi

lidad

del

Est

ado

desd

e la

s or

gani

zaci

ones

.•

Prop

uest

a: E

spac

ios

de fo

rmac

ión

com

unita

ria.

•Re

to: M

anej

ar c

on tr

ansp

aren

cia

los

proc

esos

soc

iale

s al

rede

dor d

e la

SSA

N.

•La

exi

sten

cia

de d

irect

rices

cla

ras

para

la p

artic

ipac

ión

ciud

adan

a y

com

unita

ria e

n SS

AN

.•

Cons

titui

r los

esp

acio

s de

par

ticip

ació

n te

rrito

riale

s de

form

a di

fere

ncia

l y s

ensi

ble

a la

s ne

cesi

dade

s.•

Prop

uest

a: E

scue

la d

e G

esto

res

en d

onde

se

gene

re u

n es

paci

o ho

rizon

tal d

e ge

nera

ción

de

capa

cida

des,

ya q

ue la

edu

caci

ón e

s un

med

io p

ara

redu

cir l

a vu

lner

abili

dad.

•Re

to: I

nclu

ir la

vis

ión

de la

s co

mun

idad

es e

n la

def

inic

ión

de p

rogr

amas

.•

Prop

uest

a: H

ered

eros

Agr

osol

idar

ios.

Ges

tiona

n pr

oyec

tos

y se

em

pode

ran

desd

e su

s ni

vele

s de

inte

rés.

Han

impu

lsad

o re

serv

as

natu

rale

s.•

Prop

uest

a: d

efin

ició

n pa

rtic

ipat

iva

de p

rogr

amas

en

lo a

limen

tario

.•

Reto

: Art

icul

ar a

ccio

nes

y pr

oces

o in

stitu

cion

ales

y c

omun

itario

s.•

Prop

uest

a: re

spal

do d

esde

los

dife

rent

es a

ctor

es a

la tu

tela

452

5 re

ferid

a a

la p

ertin

enci

a de

los

tran

sgén

icos

en

el p

aís.

•Re

to: d

ejar

cap

acid

ades

inst

alad

a en

las

base

s.•

Real

izar

vee

duría

s y

denu

ncia

s de

pro

ceso

s de

cor

rupc

ión.

•Pr

opue

sta:

cre

ació

n de

una

pla

tafo

rma

de in

stitu

cion

es y

org

aniz

acio

nes

desd

e lo

mun

icip

al, d

epar

tam

enta

l y n

acio

nal d

irigi

do

desd

e el

est

ado.

•U

nific

arse

a la

s es

truc

tura

s de

finid

as y

exi

sten

tes

para

no

dupl

icar

esf

uerz

os.

•Fo

rtal

ecim

ient

o or

gani

zativ

o de

las

muj

eres

.•

Part

ir la

pla

nific

ació

n de

los

proy

ecto

s y

acci

ones

des

de lo

s sa

bere

s, ne

cesi

dade

s e

inte

rese

s de

sde

las

com

unid

ades

.

Page 70: DERECHOA LA

DERECHOALIMENTACIÓN

A LA

Experiencia de Colombia en la aplicación de las directrices voluntarias en apoyo a la realización

progresiva del Derecho a la Alimentación.

Una construcción social, incluyente y participativa

Page 71: DERECHOA LA
Page 72: DERECHOA LA

FAO APOYA AL GOBIERNO DE

COLOMBIA FORTALECIENDO

EL DERECHO HUMANO A LA ALIMENTACIÓN

!?

$ISBN

Organización de las Naciones UnidasPara la Alimentación y la Agricultura - FAO

Cll 72 # 7-82, Edificio Acciones & Valores,Piso 7, Oficina 702 / Piso 10.

Bogotá, ColombiaTeléfono: (57) (1) 3465101

Correo: [email protected]/colombia

Acción contra el HambreTeléfono: (57) (1) 3473735

Twitter: @achcolombiaFacebook: @achcolombia

YouTube:Acción contra el Hambre ColombiaInstagram: @achcolombia

Web: www.accioncontraelhambre.org/Colombia