derecho procesal penal (1)

7
UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Formato Sílabo ESCUELA O FACULTAD: JURISPRUDENCIA PROGRAMA O ÁREA: DERECHO PENAL Nombre del Curso: DERECHO PROCESAL PENAL Código: 11210032 Tipo de saber: Básico X Complementario Formación integral Tipo de curso: Obligatorio X Electivo Tipo de crédito: Horas de trabajo con acompañamiento directo del profesor: 48 Horas de trabajo independiente del estudiante: 96 Total horas por periodo académico: 144 Número de Créditos: 3 (Tres) Prerrequisitos: Derecho Penal General – Teoría General del Proceso Correquisitos: - Profesor: RESUMEN La atribución de responsabilidad penal debe encontrarse precedida del cumplimiento de estricto pasos orientados a ofrecer escenarios adecuados para la investigación y juzgamiento de los posibles autores y partícipes de la conducta delictiva de manera tal que no sólo se persigan el propósito de sancionar las actividades criminales sino que, al mismo tiempo, se otorguen al investigado garantías suficientes de forma tal que se preserve el debido proceso, pilar y garantía fundamental de un Estado respetuoso de los derechos fundamentales de las personas. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURSO Conocer y practicar las diferentes legislaciones procesales penales vigentes en Colombia. Poner en práctica los conocimientos de Derecho Penal y Derecho Procesal en casos específicos y su desarrollo en las diferentes etapas procesales. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE) Al completar en forma exitosa esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de: - Identificar los principios del proceso penal frente a la Constitución Política y la regulación internacional en Derechos Humanos. - Analizar del proceso penal partiendo de la doctrina y la jurisprudencia, haciendo un parangón entre el sistema mixto con tendencia acusatoria y el proceso penal de corte acusatorio. - Desarrollar de manera correcta las diferentes diligencias y audiencias en un proceso penal

Upload: asvr1391

Post on 30-Sep-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

penal

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

    Formato Slabo

    ESCUELA O FACULTAD: JURISPRUDENCIA PROGRAMA O REA: DERECHO PENAL

    Nombre del Curso: DERECHO PROCESAL PENAL

    Cdigo: 11210032

    Tipo de saber: Bsico X Complementario Formacin integral

    Tipo de curso: Obligatorio X Electivo

    Tipo de crdito: Horas de trabajo con acompaamiento directo del profesor: 48

    Horas de trabajo independiente del estudiante: 96

    Total horas por periodo acadmico: 144

    Nmero de Crditos: 3 (Tres)

    Prerrequisitos: Derecho Penal General Teora General del Proceso

    Correquisitos: -

    Profesor:

    RESUMEN La atribucin de responsabilidad penal debe encontrarse precedida del cumplimiento de estricto pasos orientados a ofrecer escenarios adecuados para la investigacin y juzgamiento de los posibles autores y partcipes de la conducta delictiva de manera tal que no slo se persigan el propsito de sancionar las actividades criminales sino que, al mismo tiempo, se otorguen al investigado garantas suficientes de forma tal que se preserve el debido proceso, pilar y garanta fundamental de un Estado respetuoso de los derechos fundamentales de las personas. PROPSITOS DE FORMACIN DEL CURSO Conocer y practicar las diferentes legislaciones procesales penales vigentes en Colombia. Poner en prctica los conocimientos de Derecho Penal y Derecho Procesal en casos especficos y su desarrollo en las diferentes etapas procesales. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE) Al completar en forma exitosa esta asignatura, los estudiantes deben ser capaces de: - Identificar los principios del proceso penal frente a la Constitucin Poltica y la regulacin

    internacional en Derechos Humanos. - Analizar del proceso penal partiendo de la doctrina y la jurisprudencia, haciendo un

    parangn entre el sistema mixto con tendencia acusatoria y el proceso penal de corte acusatorio.

    - Desarrollar de manera correcta las diferentes diligencias y audiencias en un proceso penal

  • CONTENIDOS Captulo I. Evolucin histrica de los sistemas procesales.

    a) El procedimiento penal en el derecho romano

    b) El procedimiento penal en la edad medida;

    c) El proceso penal en los siglos XV, XVI, XVII y XVIII;

    d) La reforma al procedimiento penal durante la revolucin francesa;

    e) El procedimiento penal napolenico (el cdigo de instruccin criminal de 1808);

    f) El procedimiento penal del siglo XX: los sistemas mixtos con tendencia acusatoria,

    sistemas mixtos con tendencia inquisitiva.

    Capitulo II. Estructura general del proceso penal colombiano. a) Estructura general del procedimiento definido en la Ley 600 de 2000:

    i. Investigacin previa;

    ii. Instruccin formal;

    iii. La acusacin;

    iv. Audiencia preparatoria;

    v. La audiencia pblica del juicio oral;

    vi. La sentencia;

    vii. Congruencia;

    viii. Juicios especiales ante el Senado.

    ix. Estructura general del procedimiento definido en la Ley 906 de 2004:

    x. Indagacin preliminar;

    xi. Investigacin;

    xii. Formulacin de la acusacin;

    xiii. Audiencia preparatoria;

    xiv. La audiencia pblica del juicio oral;

    xv. La sentencia;

    xvi. Congruencia;

    xvii. Juicios especiales ante el Senado.

    Capitulo III. Fundamentos Constitucionales del Proceso Penal . a) El movimiento de constitucionalizacin del derecho procesal penal;

    b) Garantas fundamentales reconocidas en la Constitucin al procesado en el proceso

    penal;

    c) Garantas fundamentales reconocidas en la Constitucin a la vctima en el proceso

    penal;

    d) Jurisprudencia de la Corte Constitucional en materia de garantas constitucionales para

    el procesado y para la vctima en el proceso penal: derecho a la libertad, derecho a la

    intimidad, derecho al debido proceso, derecho de acceso a la administracin de

    justicia, derecho a la verdad, justicia y reparacin etc.;

    e) Acciones constitucionales para la defensa de las garantas reconocidas en la carta:

    habeas corpus.

    Captulo IV. Principios rectores del proceso penal. a) Principio de la dignidad humana;

    b) Principio de libertad;

  • c) Principio de prelacin de los tratados internacionales;

    d) Principio de igualdad;

    e) Principio de imparcialidad;

    f) Principio de legalidad;

    g) Principio de presuncin de inocencia;

    h) Principio de defensa;

    i) Principio de oralidad;

    j) Principio de actuacin procesal;

    k) Principio de proteccin a la vctima;

    l) Principio de lealtad;

    m) Principio de gratuidad;

    n) Principio de intimidad;

    o) Principio de contradiccin;

    p) Principio de inmediacin;

    q) Principio de concentracin;

    r) Principio de publicidad;

    s) Principio de juez natural;

    t) Principio de doble instancia;

    u) Principio de cosa juzgada;

    v) Principio de restablecimiento del derecho;

    w) Principio de clusula de exclusin;

    x) Principio de integracin;

    y) Principio de prevalencia.

    Captulo V. Jurisdiccin y competencia. a) Estructura orgnica y funcional de la jurisdiccin penal;

    b) Estructura orgnica y funcional de la Fiscala General de la Nacin;

    c) Distribucin de competencia por el factor material;

    d) Distribucin de competencias por el factor territorial;

    e) Distribucin de competencias por el factor funcional;

    f) Distribucin de competencias por el factor personal: fueros constitucionales, fueros

    legales, la inmunidad diplomtica y consular, y la indemnidad diplomtica y consular.

    Captulo VI. Actuacin procesal en general. a) Clases de notificaciones;

    b) Contabilizacin de trminos;

    c) Recurso de reposicin;

    d) Recurso de apelacin;

    e) Recurso de casacin,

    f) Ineficacia de los actos procesales: concepto de , causales de nulidad,

    principios rectores de las nulidades y consecuencias jurdicas de la declaratoria de

    nulidad.

    Captulo V. La investigacin. a) Definicin, fines, objetivos, trminos y etapas de la investigacin;

  • b) La funcin de polica judicial: definicin, entidades con esta funcin y alcance de sus

    competencias;

    c) Inicio de la investigacin: la denuncia, la querella, la peticin especial y la investigacin

    oficiosa;

    d) Realizacin de actos urgentes: inspeccin al lugar de los hechos e inspeccin a

    cadver;

    e) Cadena de custodia: definicin y marco jurdico;

    f) Manejo de la evidencia: rgimen general de identificacin, fijacin, recoleccin,

    embalaje, rotulado, transporte, custodia y anlisis de la evidencia fsica;

    g) Facultades de la Fiscala General de la Nacin en el curso de la investigacin: capturas

    sin orden judicial, allanamientos, registros, bsquedas selectivas en bases de datos,

    agentes encubiertos e interceptacin de comunicaciones;

    h) Principales actuaciones dentro de la investigacin: vinculacin del procesado,

    definicin de situacin jurdica, cierre y calificacin de la investigacin.

    Captulo VI. Rgimen de privacin de la libertad. a) Captura en flagrancia;

    b) Captura por orden judicial;

    c) Captura administrativa;

    d) Captura pblicamente requerida;

    e) Medidas de aseguramiento: definicin, clases, finalidades, requisitos formales y

    requisitos materiales;

    f) Principios rectores y requisitos especiales de las medidas de aseguramiento privativas

    de la libertad: indicios graves de responsabilidad, pena mnima, necesidad y

    proporcionalidad;

    g) Causales de libertad;

    h) Beneficios y sustitucin de la medida de aseguramiento.

    Captulo VII. Medidas cautelares de carcter real. a) Embargos;

    b) Secuestros;

    c) Cancelacin de ttulos obtenidos fraudulentamente;

    d) Cancelacin de registros obtenidos fraudulentamente;

    e) Cancelacin de la personera jurdica,

    f) Incautacin;

    g) Comiso.

    Captulo VIII. Rgimen probatorio del proceso penal. a) Definicin conceptual: diferencia entre evidencia, medio de prueba y prueba;

    b) Requisitos de admisibilidad de la evidencia como medio de prueba;

    c) Clusula de exclusin: teora de los frutos del rbol envenenado;

    d) Judicializacin de la prueba: diferencia entre el rgimen de la ley 600 y el rgimen de la

    ley 906; e) prueba de referencia;

    e) Los indicios;

    f) Valor probatorio de los informes de polica judicial.

  • Captulo IX. Terminacin anticipada del proceso. a) Allanamientos;

    b) Preacuerdos;

    c) Principio de oportunidad.

    Captulo X. Proteccin de derechos de la vctima. a) Derechos constitucionalmente reconocidos a la vctima;

    b) Derechos reconocidos legal y jurisprudencialmente a la vctima;

    c) Lmites de la intervencin de la vctima en el proceso penal;

    d) Medidas de proteccin especial para la vctima;

    e) La justicia restaurativa: conciliacin, mediacin y transaccin;

    f) El incidente de reparacin de perjuicios.

    BIBLIOGRAFA Doctrina: ALCAL-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de Teora General e Historia del Proceso. Edt. Instituto de investigaciones Jurdicas. Mxico, 1974 BERNAL ARVALO, Benjamn. Tcnicas de investigacin en el sistema acusatorio. 2 edicin. Editorial ediciones jurdicas Andrs Morales. Bogot D.C., 2010. BERNAL CUELLAR, Jaime. El proceso penal. Fundamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogot D.C., 2013. BERNATE OCHOA, Francisco. Et. al. Sistema penal acusatorio. Centro editorial Universidad del Rosario. Bogot D.C., 2005. BINDER Alberto. Introduccin al Derecho procesal penal. Editorial Ad Hoc. Buenos Aires. 1.993 CARNELUTTI Francesco. Cmo se hace un proceso. Monografas Jurdicas DIKE. Bogot 1.989 CASTRO OSPINA, Sandra Jeannette. Cinco estudios sobre el sistema acusatorio. Editorial Universidad Externado de Colombia. Bogot D.C., 2005. CHIESA APONTE, Ernesto. Derecho procesal de Puerto Rico y los Estados Unidos. Volmenes I, II y III. Editorial Forum. 1995. DEFENSORIA DEL PUEBLO COLOMBIANO/ USAID. Proceso Oral en el Sistema Penal Acusatorio Colombiano. Mdulo Instruccional para Defensores. ESPITIA GARZN, Fabio. Instituciones de derecho procesal penal. 8 edicin actualizada. Legis, 2011. FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razn. Teora del garantismo penal. Editorial Trotta. 1997. FERRAJOLI, Luigi. Derechos y garantas. La ley del ms dbil. Editorial Trotta. 2006. FIERRO-MENDEZ, Heliodoro. Los recursos en el derecho procesal penal. Editorial Leyer. Bogot D.C., 1997. FORERO RAMREZ, Juan Carlos. Aproximacin al estudio del principio de oportunidad. 2da Edicin. Ediciones Grupo Editorial Ibez y Universidad del Rosario. Bogot D.C., 2013. FOUCAULT, Michel. La Verdad y las Formas Jurdicas. Trad. Enrique Lynch. Edt. Gedisa. Barcelona, 2000 GAVIRIA LONDOO Vicente. La accin civil en el proceso penal colombiano. Editorial Universidad Externado de Colombia. GOLDSCHIMDT, James. Problemas Jurdicos y Polticos del Proceso Penal. Edt. Bosch. Barcelona 1935. GMEZ COLOMER, Juan-Luis. El Proceso Penal Alemn. Introduccin y Normas Bsicas. Edt. Bosch. Barcelona, 1985. GMEZ COLOMER, Juan-Luis. et al. Derecho Jurisdiccional III. Proceso Penal. Edt. Tirant Lo Blanch. Valencia, 2005.

  • GONZLEZ NAVARRO, Antonio Luis. La responsabilidad civil en los sistemas penales. 2 edicin. Editorial Leyer. Bogot D.C., 2006. GONZLEZ NAVARRO, Antonio Luis. Los actos de investigacin en el proceso penal acusatorio. Editorial Leyer. Bogot D.C., 2009. GRANADOS PEA Jaime. Sistema acusatorio en el derecho comparado y la nueva Fiscala General en Colombia. Editorial. Gustavo Ibez. GUERRERO PERALTA, Oscar Julin. Fundamentos terico constitucionales del nuevo proceso penal. Ediciones jurdicas Gustavo Ibez y Ediciones Nueva Jurdica. Bogot D.C., 2005. MAIER, Julio B. Derecho Procesal Penal Argentino. Edt. Hammurabi. Buenos Aires. 1989. MARTNEZ RAV, Gilberto. Procedimiento penal colombiano. Sistema acusatorio. 13 edicin. Editorial Temis S.A., Bogot D.C., 2006. MOMMSEN, Teodoro. Derecho Penal Romano. Trad. P. Dorado. Edt. Temis. Bogot, 1991. MORALES MARIN Gustavo. La prueba penal. Edt Gustavo Ibez. MORALES MARIN Gustavo. Procesos y Sistemas de Juzgamiento. Editorial DIKE. NOVOA VELSQUEZ, Nstor Armando. Actos y nulidades en el proceso penal colombiano. Tomos I y II. Biblioteca jurdica Dik. Bogot D.C. 2010. POSNER, Richard A. Not a Suicide Pact. The Constitution in a Time of National Emergency. Edt.Oxford University Press. 2006. RIEGO, Cristin. Et.al. Prisin preventiva y reforma procesal penal en Amrica Latina. Evaluacin y perspectivas. Editado por CEJA-JSCA. Santiago de Chile, 2008. ROXIN, Claus. Derecho procesal penal. Editorial Editores del Puerto SRL. 2003. ROXIN, Claus. La Evolucin de la Poltica Criminal, el Derecho Penal y el Proceso Penal. Trad. Carmen Gmez Rivero y Mara del Carmen Garca Cantizano. Edt. Tirant lo Blanch. Valencia, 2000. ROXIN, Claus. Pasado, presente y futuro del derecho procesal penal. Edicin Procuradura General de la Nacin. Bogot D.C., 2004. SINTURA, Francisco; BERNATE, Francisco y otros. Anlisis del funcionamiento del Sistema Penal Acusatorio. Universidad del Rosario. Bogot D.C. 2013 SOLARTE DE BOLIVAR, Carmen Elisa. Procedimiento penal. Sistema Acusatorio. 2 edicin. Ediciones Jurdicas Radar y Ediciones Nueva Jurdica. Bogot D.C., 2009. ESER, Albin. Temas de Derecho Penal y Procesal Penal. Edt. Idemsa. Lima, 1998. CARNELUTTI, Francesco. Lecciones Sobre el Proceso Penal. Vol I. Trad. Santiago Sents Melendo. Edt. El Foro. Buenos Aires 2002. Obra original de 1946. BETTIOL, Giuseppe. Instituciones de Derecho Penal y Procesal. Trad. Faustino Gutirrez-Alviz y Conrado. Edt Bosch. Barcelona 1977 (Original de 1966). ARZT, Gunther, TIEDEMANN, Klaus y ROXIN, Claus. Introduccin al Derecho Penal y al Derecho Procesal Penal. Trad. Luis Arroyo Zapatero y Juan-Luis Gmez Colomer. Edt. Ariel Derecho. Barcelona, 1989. Jurisprudencia: Corte Constitucional. Sentencia C-095 de 2007. (Principio de oportunidad) Corte Constitucional. Sentencia C-024 del 27 de enero de 1994. M.P. Alejandro Martnez Caballero (Allanamientos y registros). Corte Constitucional. Sentencia C-774 de 2001. M.P. Rodrigo Escobar Gil. (Medidas de aseguramiento). Corte Constitucional. Sentencia C-228 de 2002. M.P. Eduardo Montealegre y Manuel Jos Cepeda. (Derechos de la vctima) Corte Constitucional. Sentencia C-979 de 2005. M.P. Jaime Crdova Trivio. (Principio de oportunidad) Corte Constitucional. Sentencia C-673 de 2005. M.P. Clara Ins Vargas Hernndez. (Principio de oportunidad)

  • Corte Constitucional. Sentencia C-516 de 2007. M.P. Jaime Crdova Trivio. (Derechos de la vctima) Corte Constitucional. Sentencia C-185 de 2008. M.P. Manuel Jos Cepeda. (Captura) Corte Suprema de Justicia. Sala de Cas. Penal. Sent. 9 de Nov. 2006. Rad. 23327. M.P. Marina Pulido de Barn. (Expectativa razonable a la intimidad). Corte Suprema de justicia. Sala de Casacin Penal. Sentencia del 28 de noviembre de 2007. Radicado 27518. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. (Congruencia entre la formulacin de la imputacin, la acusacin y la sentencia)