derecho civil 1

26
Derecho Civil 1 UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la Persona TEMA 1: Derecho Civil Sesiones: 1 y 2 tema sesión objetivos contenidos actividades recursos evaluación 1: Derecho Civil. 1 * Detallar el concepto de Derecho Civil * Encontrar las diferentes acepciones de la palabra Derecho * Identificar las principales divisiones del derecho Civil * Concepto de Derecho Civil : Acepciones de la palabra Derecho * Principales divisiones del Derecho Objetivo - Revisar los apuntes de la sesión 1 -Participar en el foro de bienvenida al curso - Apuntes de la sesión 1. - Foro de Bienvenida. 2 * Conocer la evolución del Derecho Civil * Identificar la importancia del proceso de recopilación y codificación en el ámbito jurÃdico * Estudiar la evolución del proceso de recopilación y codificación * Codificación y recopilación - Revisar los apuntes de la sesión 2 - Revisar las lecturas sugeridas - - Apuntes de la sesión 2. UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la Persona TEMA 2: Concepto de Persona Sesiones: 3 y 4 tema sesión objetivos contenidos actividades recursos evaluación 2: 3 * Reconocer * Concepto de -Leer los apuntes sesión 3 - Apuntes de la sesión 3. - Glosario de

Upload: abry2323

Post on 17-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

derecho civil 1

TRANSCRIPT

Derecho Civil 1

Derecho Civil 1 UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la PersonaTEMA 1: Derecho CivilSesiones: 1 y 2temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

1:Derecho Civil.1* Detallar el concepto de Derecho Civil* Encontrar las diferentes acepciones de la palabra Derecho

* Identificar las principales divisiones del derecho Civil* Concepto de Derecho Civil

HYPERLINK "http://www.moodle.org/0.11033889317520773" :

HYPERLINK "http://mucutuy.ing.ula.ve/derecho_eidis/primer_ano/derecho_civil_1/tema_1/sesion_1/derecho_civil_s1_1.html" Acepciones de la palabra Derecho

* Principales divisiones del Derecho Objetivo - Revisar los apuntes de la sesin 1

-Participar en el foro de bienvenida al curso

- Apuntes de la sesin 1.

- Foro de Bienvenida.

2* Conocer la evolucin del Derecho Civil

* Identificar la importancia del proceso de recopilacin y codificacin en el mbito jurdico

* Estudiar la evolucin del proceso de recopilacin y codificacin* Codificacin y recopilacin- Revisar los apuntes de la sesin 2

- Revisar las lecturas sugeridas

- - Apuntes de la sesin 2.

UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la PersonaTEMA 2: Concepto de PersonaSesiones: 3 y 4temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

2:Concepto de Persona.3* Reconocer las caractersticas asociadas al concepto persona

* Descubrir la evolucin del trmino persona a nivel etimolgico

* Identificar la definicin de persona en el mbito del Derecho* Concepto de Persona

* Etimologa de "Persona"

* Definiciones de persona en Derecho

HYPERLINK "http://mucutuy.ing.ula.ve/derecho_eidis/primer_ano/derecho_civil_1/tema_2/sesion_3/derecho_determinacion_pers_s3_4.html" \t "_blank"

* Determinacin de las personas-Leer los apuntes sesin 3

- Analizar los artculos 15, 16 y 19 de Cdigo Civil venezolano.

- Realizar las lecturas sugeridas.- Apuntes de la sesin 3.

- Lectura obligatoria

- Glosario de trminos civiles.

4* Distinguir las diferentes caractersticas de las personas jurdica natural y jurdica colectiva* Clasificacin de las personas:

* Persona jurdicas natural de derecho pblico

* Persona jurdicas natural de derecho privado

* Persona jurdica colectiva-Leer los apuntes sesin 4

- Apuntes de la sesin 4.

UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la PersonaTEMA 3: Comienzo de la personalidad del ser humanoSesiones: 5 y 6

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

3:Comienzo de la Personalidad del Ser Humano.5* Conocer la importancia del nacimiento de las personas dentro del Derecho.

* Definir segn las diversas teoras planteadas cundo se adquiere la personalidad?* Determinacin de las personas naturales

* Teoras acerca del comienzo de la personalidad jurdica del ser humano- Leer los apuntes de la sesin 5.

- Analizar con carcter de lectura obligatoria los artculos 16, 17 y 18 del Cdigo Civil venezolano.- Apuntes de la sesin 5.

- Lectura obligatoria.

6* Distinguir las corrientes que definen la prueba del nacimiento.

* Deducir la situacin del feto entre la concepcin y el nacimiento.

* Describir la importancia de la concepcin en el mbito jurdico.* El nacimiento y su prueba:* Situacin del concebido: la persona por nacer (Conceptus)

* Situacin de la persona por concebir (concepturus)

* Clculo de la concepcin- Leer los apuntes de la sesin 6.

- Realizar lectura de la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente (LOPNA).

- Apuntes de la sesin 6.

- Lectura obligatoria.

UNIDAD 1: El Derecho Civil I y la PersonaTEMA 3: Comienzo de la personalidad del ser humanoSesin: 7temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

3:Comienzo de la personalidad del ser humano. 7* Conocer los efectos legales de la muerte del ser humano* Extincin de la personalidad del ser humano

* La muerte civil

* Regulacin legal y evolucin de su concepto

* Prueba de fallecimiento

* Premoriencia y conmoriencia

* Efectos jurdicos de la muerte- Revisar los apuntes de la sesin 7

- Buscar los siguientes artculos:* Artculo 219 del Cdigo Civil* Artculos 930 y 1068 del Cdigo de Comercio* Artculo 463 del Cdigo de Procedimiento Civil- Apuntes de la sesin 7.

HYPERLINK "http://moodle2.ula.ve/mod/resource/view.php?id=19177" \t "_blank"

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 4: El Estado CivilSesin: 8temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

4:El Estado Civil. 8* Definir el concepto de estado civil, en sentido amplio y sentido amplsimo.

* Conocer las fuentes constitutivas del Estado Civil.

* Analizar las caractersticas del Estado Civil.

* Determinar los efectos del Estado Civil.* Concepto

* Caractersticas

* Efectos o consecuencias del estado civil

* Estado y capacidad - Leer los apuntes de la sesin 8.

- Apuntes de la sesin 8.

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 4: El Estado CivilSesin: 9

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

4:El estado Civil. 9* Definir la posesin de Estado.

* Determinar los elementos de la posesin de Estado.

* Conocer la funcin de la posesin de Estado.* La posesin del Estado. Concepto

* Elementos de la posesin del Estado

* Funcin que desempea la posesin del Estado- Leer los apuntes de la sesin 9.

- Investigar los elementos de la posesin de Estado de hijo y de la posesin de Estado de cnyuge. Enviar los resultados a la plataforma a modo de tarea.- Apuntes de la sesin 9.

- Lecturas sugeridas.- Tarea sesin 9.

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 5: Sede jurdica de las personas individualesSesin: 10

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

5:El estado civil. 10* Conocer la importancia prctica del domicilio.

* Enumerar las clases de domicilios.

* Determinar los efectos de los status personal en relacin con los conceptos de domicilio, residencia, y habitacin.* Definicin Legal.

* Caracteres del Domicilio.

* Importancia Practica del Domicilio.

* Clases de Domicilios.

* Domicilio General.

* Cambio de Domicilio.

* Domicilios Especiales.

* Residencia.

* Habitacin, Morada, Permanencia o paradero.- Leer los apuntes de la sesin 10.

- Partiendo de la importancia del domicilio compare los artculos del Cdigo civil y del Cdigo de Procedimiento Civil, que hacen referencia al domicilio y establezca la prioridad que seala la ley con relacin a ste. Enviar los resultados a la plataforma a modo de tarea.- Apuntes de la sesin 10.

- Artculos del C.C.V.- Tarea sesin 10.

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 6: Naturaleza Jurdica del NombreSesiones: 11 y 12temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

6:Naturaleza Jurdica del Nombre.11* Determinar los elementos del nombre y las teoras que explican su naturaleza jurdica.

* Determinar las caractersticas del nombre.* Identidad

* Nombre civil de las personas jurdicas

* Elementos del nombre de las personas naturales

* Determinacin originaria del nombre civil y apellido

* Cambio de nombre y adicin del apellido

* Naturaleza jurdica del nombre de las personas naturales

* Caracteres del nombre civil

* Contenido de la proteccin legal del nombre

* Seudnimos

* Adquisicin del derecho al pseudnimo

* Sobrenombre

* Identificacin

* Medios de identificacin- Lea los apuntes de la sesin 11.

- Apuntes de la sesin 11.

12* Conocer la importancia del Registro Civil.

* Determinar las condiciones de un buen Registro del Estado Civil.

* Establecer las diferentes personas que intervienen en el Estado Civil.* Actos y hechos sujetos a inscripcin del registro civil

* Condiciones de un buen Sistema de Registro Civil

* Personas que intervienen en la formacin del Registro Civil

* Organizacin del Registro Civil

* Menciones que deben contener las partidas de nacimiento

* Nacimientos ocurridos fuera del domicilio de los padres, o en el exterior, o en viaje de mar

* Hallazgo de recin nacidos dejados en lugar pblico o privado

* La orden de inhumacin en los casos ordinarios

* La orden de inhumacin en caso de muerte sospechosa

* Partida de defuncin ordinaria

* Partida de defuncin de personas inhumadas sin orden de la autoridad

* Partida de defuncin cuando es imposible encontrar o reconocer el cadver

* Defuncin de personas desconocidas o hallazgo del cadver

* Defunciones cuya prueba resulte de sentencia penal- Lea los apuntes de la sesin 12.

- Apuntes de la sesin 12.

- Artculo 19 y 20 de la LOPNA.

- Artculo Cdigo Civil: 69, 101, 465., 466,467, 468, 469, 470 (1er aparte), 471.

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 8: Las PartidasSesin: 13temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

8:Las Partidas. 13* Conocer el Valor Probatorio de las partidas.

* Analizar los Juicios de Rectificacin de partidas.

* Determinar las pruebas supletorias de los Estados Civiles.* Valor Probatorio de las Partidas del Estado Civil.

* Rectificacin de las Partidas del Estado Civil.

* Juicios de Rectificacin de Partida.

* Nulidad de las partidas del Estado Civil.

*Pruebas Supletorias Dentro del Estado Civil.

* Sistema supletoria en orden a la obtencin de la cedula de identidad.- Leer contenidos de la sesin 13.

- Realizar la lectura obligatoria de los Artculos del 768 al 774 del Cdigo de Procedimiento Civil.

- Apuntes de la sesin 13.

- Artculos del 768 al 774 del Cdigo de Procedimiento Civil.

UNIDAD 2: El Estado CivilTEMA 9: La MinoridadSesin: 14temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

9:La Minoridad. 14* Conocer el concepto de minoridad y compararlo con el de mayoridad.

* Determinar el rgimen jurdico de los nios y adolescentes.

* Distinguir las excepciones establecidas en la Ley con relacin a la Incapacidad.* Capacidad y Proteccin.

* Concepto de minoridad, niez y adolescencia.

* Domicilio General.

* Rgimen Jurdico de los Menores, Nios y Adolescentes.- Leer los apuntes de la sesin 14.- Apuntes de la sesin 14.

UNIDAD 3: "LA PATRIA POTESTAD"TEMA 10: El rgimen jurdico de los nios, nias y adolescentesSesin: 15

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

10:La Patria potestad. 15* Estudiar la evolucin de la patria potestad.

* Identificar las caractersticas de la patria potestad.* Reconocer los eventos de privacin, extincin y readquisicin de la patria potestad.* Antecedentes histricos de la Patria potestad.

* Caractersticas de la Patria potestad.

* Titularidad y ejercicio de la patria potestad.

* Privacin, extincin y readquisicin de la patria potestad.- Revisar los apuntes de la sesin 15- Apuntes de la sesin 15.

-

UNIDAD 3: "LA PATRIA POTESTAD"TEMA 11: Responsabilidad de CrianzaSesin: 16temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

11:La guarda. 16*Identificar las relaciones paterno-filiales

*Estudiar el contenido del poder de guarda.

*Reconocer los parmetros exigidos en el rgimen de visitas.

* Relaciones Paterno-filiales.

*Contenido del poder de guarda.

*Titularidad y el ejercicio de la guarda.

*Juicio de privacin de la guarda.

* Visitas:

- Fijacin del rgimen de visitas.

- Autorizaciones para viajar.-Revisar los apuntes de la sesin 16.- Apuntes de la sesin 16.-

UNIDAD 3: "LA PATRIA POTESTAD"TEMA 12: La representacin y administracin de los bienes del menor sometido a la patria potestadSesin: 17temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

12:La representacin y administracin de los bienes del menor sometido a la patria potestad. 17*Identificar el poder de representacin y sus caractersticas.

* Reconocer los elementos involucrados en los casos de menores sometidos al rgimen de patria potestad.* Concepto de poder de representacin y de administracin.

* Representacin del menor sometido a la patria potestad.

* Administracin del menor sometido a la patria potestad.

* Extensin de las facultades de administracin de los bienes del menor.

* Clasificacin de los actos de administracin patrimonial.

HYPERLINK "http://mucutuy.ing.ula.ve/derecho_eidis/primer_ano/derecho_civil_1/tema_12/sesion_17/derecho_formalidades_hab_s17_6.html" \t "_blank" * Formalidades habilitantes para la celebracin de los actos de disposicin.

* Actos prohibidos al padre en la administracin de los bienes del hijo.

* Garantas de las resultas de la administracin paterna.- Revisar los apuntes de la sesin 17.

- Apuntes de la sesin 17.-

UNIDAD 3: "LA PATRIA POTESTAD"TEMA 13: La tutela de menoresSesin: 18temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

13:La tutela de menores. 18* Definir el concepto de tutela de menores.

* Identificar los principios fundamentales que rigen la tutela de menores.* La tutela de menores: Concepto y clasificacin.

* Principios fundamentales que rigen la tutela de menores.

* Familia de origen y familia sustituta.

* Apertura y constitucin de la tutela de menores.- Revisar los apuntes de la sesin 18.- Apuntes de la sesin 18.-

UNIDAD 3: "LA PATRIA POTESTAD"TEMA 13: La tutela de menores

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

13:La tutela de menores.19* Conocer los modos de delacin de los cargos en la tutela de menores.

* Citar los supuestos de excusa para el no ejercicio de los cargos de Tutor y Protutor.

* Identificar el procedimiento para excusarse de los cargos de Tutor y Protutor.

* Sealar las formalidades que debe cumplir el Tutor antes de la asuncin del cargo.* Delacin de los cargos de la tutela ordinaria de menores.

* Delacin del cargo de tutor permanente.

* Formalidades previas al ejercicio de tutela.

* Funciones del tutor.- Leer los contenidos de la sesin 19.- Apuntes de la sesin 19.

20* Determinar las personas a quien se atribuye la administracin de los bienes del pupilo.

* Conocer las limitaciones y obligaciones del Tutor.

* Conocer las funciones del Protutor y del Consejo de la Tutela.* Administracin del patrimonio del pupilo.

* Funciones del protutor.

* Cesacin de la tutela ordinaria de menores.- Leer los contenidos de la sesin 20.

- Apuntes de la sesin 20.

UNIDAD IV: CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDADTEMA 14: La capacidad jurdica

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

14:Capacidad Jurdica. 21* Conocer las clases de capacidad.

* Identificar los Regmenes de Incapaces.* Concepto y clasificacin de capacidad.

* Principios que rigen la capacidad.

* Regmenes de incapaces.- Leer los contenidos de la sesin 21.

- Leer los artculos 46, 59, 146, 222, 263, 267 ap 2, 277, 873 y 1.690 del Cdigo Civil.

- Leer los artculos 100, 414, 415 y 431, de la ley de Proteccin del Nio y del Adolescente.- Apuntes de la sesin 21.

- Cdigo Civil.

- Ley de Proteccin del Nio y del Adolescente.-

UNIDAD IV: CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDADTEMA 14: La emancipacintemasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

15:La Emancipacin. 22* Conocer los efectos de la emancipacin.* Concepto y efectos de la emancipacin.

* Menores emancipados autorizados para ejercer el comercio.- Leer los apuntes de la sesin 22.- Apuntes de la sesin 22.-

16:La Mayoridad. 22* Conocer los principios que regulan la mayoridad.

* Determinar el rgimen legal aplicable a los mayores de edad.

* Comparar las incapacidades de los mayores de edad con las incapacidades de los menores de edad.* Concepto de mayoridad.

* Rgimen general de la mayoridad.

* Mayores incapaces.- Leer los apuntes de la sesin 22.

- Apuntes de la sesin 22.

UNIDAD IV: CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDADTEMA 17: La Interdiccintemasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

17:La interdiccin. 23* Conocer el concepto de interdiccin.

* Establecer las diferencias entre interdiccin judicial e interdiccin laboral.

* Conocer el procedimiento judicial para solicitar la interdiccin.* Concepto de interdiccin.

* Clases de interdiccin.

* La interdiccin judicial.

* La interdiccin legal.

* Tutela del estado.- Revisar los apuntes de la sesin 23.

- Apuntes de la sesin 23.

UNIDAD IV: CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDADTEMA 18: La Inhabilitacin

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

18:La inhabilitacin. 24* Identificar el concepto de inhabilitacin.

* Diferenciar entre la debilidad de entendimiento y prodigalidad.

* Enumerar los efectos de la inhabilitacin.* Concepto de inhabilitacin.

* Clases de Inhabilitacin

* Inhabilitacin judicial

* Inhabilitacin legal.

* Otros medios de proteccin legal.-Revisar los apuntes de la sesin 24.

- Apuntes de la sesin 24.

UNIDAD IV: CAUSAS QUE MODIFICAN LA CAPACIDADTEMA 19: La no presencia y la ausencia

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

19:La no presencia. 25* Conocer los efectos de la no presencia.

* La no presencia.

* La ausencia.

* Fases en el rgimen ordinario de la ausencia.

- Cesacin de la presuncin de ausencia.

- Ausencia Declarada.

- Muerte presunta.

* Presuncin de muerte por accidente.- Leer los contenidos de la sesin 25.

- Apuentes de la sesin 25.

UNIDAD I: DERECHO DE FAMILIA. OBLIGACIN ALIMENTARIATEMA 1 y 2: Derecho de Familia y Familia

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

1:Derechos de familia. 26* Detallar el concepto de derecho de Familia.

* Conocer la naturaleza jurdica del Derecho de Familia.

* Determinar la ubicacin del Derecho de Familia.

* Identificar la importancia del derecho de familia.* El derecho de familia.

* Naturaleza jurdica y ubicacin del Derecho de Familia.

* Importancia y caractersticas del Derecho de Familia

- Revisar los Apuntes de la sesin 26.

- Apuentes de la sesin 26.- Ser evaluado en las prximas sesiones.

2:La Familia. 27* Distinguir las diferentes caractersticas del derecho de familia.

* Conocer la evolucin histrica de la familia.

* Conocer las principales fuentes del derecho de familia.

* Distinguir los estados familiares.* Generalidades del trmino familia.

* Evolucin histrica de la familia.

* Fuentes legales del Derecho de Familia.

* Los estados familiares.

* Posesin de los estados familiares.

* Acciones de estado.

* Caracteres de las acciones de estado.- Leer los apuntes de la sesin 27.

- Apuntes de la sesin 27.- Ser evaluado en las prximas sesiones.

UNIDAD I: DERECHO DE FAMILIA. OBLIGACIN ALIMENTARIATEMA 3: Obligacin Alimentaratemasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

3:Obligacin alimentara. 28* Detallar el concepto de Derecho de Alimento.

* Conocer Supuestos necesarios para la existencia de una obligacin alimentara.

* Determinar las personas constreidas a prestar la Obligacin de Alimento.

* Identificar las caracteres de la Obligacin Alimentara.

* Conocer el contenido de la Obligacin Alimentara familiar.

* Conocer el Procedimiento para la reclamacin de alimento.* Supuestos necesarios para la existencia de una obligacin alimentara.

* Personas constreidas a prestar la Obligacin de Alimento.

* Caracteres de la Obligacin Alimentara.

* Contenido de la Obligacin Alimentara familiar.

* Procedimiento para la reclamacin de alimento.

* Forma de cumplir la Obligacin Alimentara.

* Sanciones por incumplimiento de la Obligacin Alimentara.

* Nacimiento de la Obligacin Alimentara.

* Extincin de la Obligacin Alimentara.- Revisar los Apuntes de la sesin 28.

- Apuntes de la sesin 28.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 4: El matrimonio. Requisitos. Impedimentos Dirimentes e impedientes.

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

4:El matrimonio. 29* Detallar el concepto de Matrimonio.

* Conocer el matrimonio segn la legislacin venezolana.

* Determinar la importancia y los fines del matrimonio.

* Identificar las clases de matrimonio.

* Concepto de matrimonio.

* Resea histrica.

* El matrimonio en la legislacin venezolana.

* Importancia del matrimonio.

* Fines del matrimonio.

* Clases de matrimonio.

* Sistemas matrimoniales.

* Caracteres del matrimonio civil.

* Naturaleza jurdica del matrimonio.- Leer los apuntes de la sesin 29.

- Apuntes de la sesin 29.- Se revisar esta sesin posteriormente.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 5: El matrimonio. Requisitos. Impedimentos Dirimentes e impedientes.

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

5:El matrimonio. Requisitos. 30* Conocer los requisitos para la celebracin del matrimonio.

* Conocer y determinar los impedimentos para la celebracin del matrimonio.* Requisitos para la celebracin del matrimonio.

* Requisitos de fondo.* Impedimentos dirimentes y impedientes.

- Impedimentos dirimentes.

- Impedimentos impedientes.- Revisar los Apuntes de la sesin 28.

- Foro de discusin.

- Leer los apuntes de la sesin 30.

- Apuntes de la sesin 30.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 5: El matrimonio. Requisitos

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

5:El matriminio. Requisitos 31* Determinar los requisitos de forma de los esponsales.

* Conocer el procedimiento de publicacin de los esponsales.

* Conocer los expedientes esponsalicios.

* Determinar las solemnidades de la celebracin del matrimonio.* Requisitos esponsales.

* Publicacin de los esponsales.

* Expediente esponsalicio.

* Solemnidades de la celebracin del matrimonio.

- Revisar los Apuntes de la sesin 31.

- Foro de discusin.- Apuentes de la sesin 31.-

32* Identificar los funcionarios autorizados para presenciar la celebracin del matrimonio.

* Conocer los requisitos del acta matrimonial.

Identificar las pruebas del matrimonio.* Funcionarios autorizados para presenciar la celebracin.

* Personas que deben estar presentes para la celebracin del matrimonio.

* Formalidades de la celebracin.

* Registro del acta matrimonial.

* Pruebas del matrimonio.

* Matrimonio de venezolanos en el exterior.

* Matrimonio de extranjeros en Venezuela.- Leer los apuntes de la sesin 32.

- Foro de discusin.- Elabora un trabajo en formato Word y enviarlo a la plataforma, en el cual se analice un expediente esponsalicio y determinar en el cada uno de los elementos estudiados, y enviarlo a modo de tarea a la plataforma.- Apuntes de la sesin 32.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 6, 7 y 8: Validez del Matrimonio

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

6:Validez del Matrimonio.33* Determinar las sanciones aplicables por la inobservancia de los requisitos para contraer matrimonio.

* Conocer la oposicin al matrimonio.

* Identificar las causas de oposicin al matrimonio.

* Conocer las personas que pueden oponerse al matrimonio.

*Identificas los Procedimientos de la oposicin del matrimonio.

* Determinar los efectos de la oposicin al matrimonio.

* Conocer las sanciones penales aplicables a los contrayentes.* Sanciones aplicables por la inobservancia de los requisitos para contraer matrimonio.

* Oposicin al matrimonio.

* Causas de oposicin al matrimonio.

* Personas que pueden oponerse al matrimonio.

* Procedimiento de la oposicin del matrimonio:

- Procedimiento regular.

- Procedimiento de oficio.

* Efectos de la oposicin al matrimonio.

* Sanciones penales aplicables a los contrayentes.

- Leer los apuntes de la sesin 33.- Apuntes de la sesin 33.

7 y 8:Nulidad del matrimonio y matrimonio putativo.34* Detallar el concepto de nulidad del matrimonio.

* Conocer la teora de la inexistencia del matrimonio.

* Identificar las clases de nulidad.

* Determinar las diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa.

* Determinar las caracteres de la nulidad absoluta.

* Detallar el concepto de matrimonio putativo.

* Conocer el origen del matrimonio putativo.

* Identificar los requisitos del matrimonio putativo.* Nulidad del matrimonio.

* Teora de la inexistencia del matrimonio.

* Clases de nulidad.

* Diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa.

* Caracteres de la nulidad absoluta.

* Casos de nulidad absoluta.

* Caracteres de la nulidad relativa.

* Casos de nulidad relativa.

* Nulidades relativas alegables slo por determinadas personas.

* Procedimiento para la nulidad del matrimonio.

* Concepto de matrimonio putativo.

* Requisitos del matrimonio putativo.

* La buena fe en el matrimonio putativo.

* Caracteres de la buena fe.

* Efectos de la nulidad del matrimonio y del matrimonio putativo.- Leer los apuntes de la sesin 34.

- Revisar los Apuntes de la sesin 30.

- Realizar un ensayo sobre los temas estudiados.- Apuntes de la sesin 34.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 9, 10 y 11: Efectos del Matrimonio

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

9:Efectos del matrimonio.35* Conocer los efectos personales del matrimonio.

* Analizar los caracteres de los deberes y derechos conyugales.

* Determinar el domicilio conyugal.* Efectos personales del matrimonio.

* Caracteres de los deberes y derechos conyugales.

* Anlisis de cada uno de los derechos y deberes conyugales.

* Domicilio conyugal.- Leer los apuntes de la sesin 35.- Apuntes de la sesin 35.

10 y 11:Rgimen econmico del matrimonio.36* Conocer la clasificacin de los sistemas patrimoniales matrimoniales.

* Determinar el rgimen matrimonial venezolano.

* Conocer las capitulaciones matrimoniales.

* Conocer la naturaleza jurdica de las capitulaciones matrimoniales.

* Determinar los caracteres de las capitulaciones matrimoniales.

* Formalidades de las capitulaciones matrimoniales.

* Identificar la prueba de las capitulaciones matrimoniales.

* Conocer la nulidad de las capitulaciones matrimoniales.

* Caracteres de la comunidad de gananciales.

* Bienes de la comunidad.

* Bienes propios de cada uno de los conyugues.

* Cargas de la comunidad.

* Disolucin de la comunidad de gananciales.* Clasificacin de los sistemas patrimoniales matrimoniales.

* Rgimen matrimonial venezolano.

* Las capitulaciones matrimoniales.

* Naturaleza jurdica de las capitulaciones matrimoniales.

* Caracteres de las capitulaciones matrimoniales.

* Capacidad requerida para celebrar capitulaciones matrimoniales.

* Formalidades de las capitulaciones matrimoniales.

* Efectos de las capitulaciones.

* Prueba de las capitulaciones matrimoniales.

* Nulidad de las capitulaciones matrimoniales.

* Comunidad de gananciales.

* Caracteres de la comunidad de gananciales.

* Bienes de la comunidad.

* Bienes propios de cada uno de los conyugues.

* Administracin de la comunidad.

* Administracin de los bienes propios.

* Cargas de la comunidad.

* Disolucin de la comunidad de gananciales.

* Efectos de la disolucin de la comunidad.

* Liquidacin de la comunidad de gananciales.- Leer los apuntes de la sesin 36.- Apuntes de la sesin 36.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 12 y 13: Ineficacia del Matrimonio

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

12:Ineficacia .37* Determinar las causas jurdicas de perturbacin de matrimonio.

* Identificar las semejanzas y diferencias entre el divorcio y separacin de cuerpos.

* Determinar las causales de divorcio.

* Conocer la conversin de la separacin de cuerpos en divorcio.* Causas jurdicas de perturbacin de matrimonio.

* Semejanzas y Diferencias entre el divorcio y separacin de cuerpos.

* Causales de divorcio.

* Conversin de la separacin de cuerpos en divorcio.- Leer los apuntes de la sesin 37.- Apuntes de la sesin 37.

13:Separacin de cuerpos.38* Conocer la separacin de cuerpos no contenciosa.

* Determinar los caracteres comunes entre la separacin de cuerpos contenciosa y la no contenciosa.

* Determinar las diferencias entre la separacin de cuerpos contenciosa y la no contenciosa.

* Conocer las medidas que deben tomarse en caso de divorcio o separacin de cuerpos cuando haya hijos que sean nios o adolescentes.

* Identificar los efectos personales del divorcio y de la separacin de cuerpos.

* Identificar los efectos patrimoniales del divorcio y de la separacin de cuerpos.* Separacin de cuerpos no contenciosa.

* Caracteres comunes entre la separacin de cuerpos contenciosa y la no contenciosa.

* Diferencias entre la separacin de cuerpos contenciosa y la no contenciosa.

* Medidas que deben tomarse en caso de divorcio o separacin de cuerpos cuando haya hijos que sean nios o adolescentes.

* Efectos personales del divorcio y de la separacin de cuerpos.- Leer los apuntes de la sesin 38.- Apuntes de la sesin 38.

UNIDAD 2: EL MATRIMONIOTEMA 14: Las uniones de hecho

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

14:Las uniones de hechos. 39* Determinar el concepto de concubinato.

* Conocer los caracteres del concubino.

* Determinar la naturaleza jurdica del concubinato.

* Identificar la disolucin y liquidacin de la comunidad concubinaria.- Concepto de concubinato.

- Caracteres del concubino.

- Naturaleza jurdica del concubinato.

- Disolucin y liquidacin de la comunidad concubinaria.- Leer los apuntes de la sesin 39.

- Apuntes de la sesin 39.

UNIDAD 3: LA FILIACINTEMA 15 y 16: La Filiacin

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

15:La Filiacin.40* Conocer el concepto de filiacin.

* Identificar la importancia de la filiacin.

* Conocer el apellido.

* Determinar los principios que rigen la filiacin.

* Conocer los momentos de la filiacin.

* Identificar las presunciones relativas a la filiacin.

* Conocer las pruebas de la filiacin.

* Identificar el reconocimiento voluntario.

* Determinar el concepto de filiacin materna.

* Identificar las caracteres de la filiacin materna.

* Conocer las pruebas de la filiacin materna.

* Identificar el concepto de paternidad.* Concepto de filiacin.

* Importancia de la filiacin.

* El apellido.

* Principios que rigen la filiacin.

* Momentos de la filiacin.

* Presunciones relativas a la filiacin.

* Pruebas de la filiacin.

* Reconocimiento voluntario.

* Establecimiento judicial de la filiacin.

* Concepto de filiacin materna.

* Caracteres de la filiacin materna.

* Pruebas de la filiacin materna.

* La paternidad.- Leer los apuntes de la sesin 40.- Apuntes de la sesin 40.

16:Acciones de filiacin.41* Identificar los caracteres comunes de las acciones de filiacin.

* Identificar las acciones que inciden sobre la paternidad.* Caracteres comunes de las acciones de filiacin.

* Acciones que inciden sobre la paternidad.

* Impugnacin de la paternidad.

* Inquisicin de la paternidad.

* Acciones que inciden sobre la maternidad.

* Impugnacin de estado.

* Reclamacin de estado.- Leer los apuntes de la sesin 41.- Apuntes de la sesin 41.

17:Reproduccin asistida.42* Conocer el concepto de Inseminacin artificial.

* Conocer el concepto de Fecundacin in vitrio.

* Conocer el concepto de La clonacin.

* Determinar los efectos jurdicos de las prcticas de reproduccin asistida.* Inseminacin artificial.

* Fecundacin in vitrio.

* La clonacin.

* Efectos jurdicos de las prcticas de reproduccin asistida.- Leer los apuntes de la sesin 42.- Apuntes de la sesin 42.

UNIDAD 3: LA FILIACINTEMA 18: La Adopcin

temasesinobjetivoscontenidosactividadesrecursosevaluacin

18:La adopcin.43* Conocer el concepto de adopcin.

* Identificar la naturaleza jurdica de la adopcin.

* Conocer los antecedentes histricos de la adopcin.

* Determinar los caracteres de la adopcin.

* Identificar las clases de adopcin.

* Conocer los requisitos para adoptar.

* Conocer los requisitos para ser adoptado.

* Identificar las formalidades previas.

* Conocer la adopcin internacional.

* Identificar el procedimiento de la adopcin.

* Determinar los efectos de la adopcin.* Concepto de adopcin.

* Naturaleza jurdica de la adopcin.

* Antecedentes histricos de la adopcin.

* La adopcin en el Derecho Romano.

* La adopcin en la Edad Media.

* La adopcin en la Revolucin Francesa.

* La adopcin a partir del siglo XIX.

* Caracteres de la adopcin.

* Clases de adopcin.

* Requisitos para adoptar.

* Requisitos para ser adoptado.

* Formalidades previas.

* La adopcin internacional.

* Procedimiento de la adopcin.

HYPERLINK "http://mucutuy.ing.ula.ve/derecho_eidis/primer_ano/derecho_civil_1/tema_37/sesion_43/derecho_tramites_adopcion_s43_15.html" \t "_blank" * Trmites de adopcin.

* Decreto de adopcin.

* Efectos de la adopcin.- Leer los apuntes de la sesin 43.

- Elaborar un resumn analtico.- Apuntes de la sesin 43.-