departamento geografia e historia · departamento geografia e historia programación didáctica...

155
1 DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189

Upload: others

Post on 12-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

1

DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica

Curso 2018/20189

Page 2: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

2

La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar, junto a otras áreas de conocimiento, pero acaso más fácilmente, a la conformación de una concepción del mundo, sostenida en valores como la solidaridad, la justicia y la igualdad, participación y compromiso crítico. Para llegar a esta formación integral del alumno, estos cursos deben permitirle:

Identificar, comprender y reflexionar, críticamente, acerca de los grandes problemas sociales actuales, en sus coordenadas espacio-temporales. Conocer la realidad e integrarse en ella, como requisito previo para la toma de decisiones.

Conocer, analizar y superar el pasado y proyectar un futuro digno y emancipador.

Conocer, valorar y comprometerse en la defensa del patrimonio natural y cultural de la Humanidad

Conocer, valorar y estimar positivamente la diversidad cultural e ideológica de la Historia.

Analizar e interpretar las relaciones entre pasado, presente y futuro.

En esta programación se respetan todos los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas para la asignatura de GH en la ESO y Bachillerato así como los criterios generales marcados por la LOMCE para cada etapa. Las medidas ordinarias de atención a la diversidad no se incluyen puesto que están recogidas en un documento realizado por el Departamento de Orientación. La presente programación didáctica del Departamento de Geografía e Historia para el curso 2018-2019 trata de adaptarse a las exigencias marcadas por la Viceconsejería de Organización Educativa de la Subdirección General de Inspección Educativa. Se organiza de acurdo con la misma en las siguientes partes:

Page 3: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

3

INDICE DE CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN AL DEPARTAMENTO…………………………………………………………….p. .2

1. Componentes 2. Materias 3. Objetivos Generales de la Etapa 4. Competencias clave en las asignaturas del Departamento ……………………..p. 11 5. Metodología didáctica …………………………………………………………………………….p. 17 6. Actividades ………………………………………………………………………………………………p. 18

II. Por cursos, de 1º de la ESO hasta 2º Bachillerato abordamos:

1. CONTENIDOS, CRITERIOS EVALUABLES, ESTÁNDARES APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

2. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS 3. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO ……………………………………………………………………………………………………..p. 19 2º ESO ……………………………………………………………………………………………………..p. 25 3º ESO………………………………………………………………………………………………………p. 31 4º ESO ……………………………………………………………………………………………………..p. 41 1º BACHILLERATO Historia del Mundo Contemporáneo…………………………..p. 51 2º BACHILLERATO Historia de España………………………………………………………p. 97 2º BACHILLERATO Geografía…………………………………………………………………….p.118

III. Con criterios generales para todo el Departamento: 1. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ……………….……p.140 2. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS…………………………………………………………..... p. 140 3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD…………………………………………………………………p.142 4. REVISIÓN TRIMESTRAL DE LA PROGRAMACIÓN…………………………………….p.144 5. EVALUACIÓN DE LA PRACTICA DOCENTE……………………………………………….P. 144 6. ACTIVIDADES DE REFUERZO Y APMPLIACIÓN JUNIO………………………………P.144

Page 4: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

4

INTRODUCCIÓN AL DEPARTAMENTO

1. Componentes 2. Materias 3. Objetivos Generales de la Etapa 4. Competencias clave en las asignaturas del Departamento 5. Metodología didáctica 6. Actividades

PLANIFICACIÓN DEPARTAMENTO COMPOSICIÓN

Éric Argenson María Purificación Holgado Curto Javier Hernán Plaza Emma Campoy Rodríguez Elías Vázquez Abarca

MATERIAS

1º/4º ESO: Geografía e historia 1º Bachillerato: Historia del mundo contemporáneo 2º Bachillerato: Historia de España y Geografía

OBJETIVOS ETAPA 1. Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural; y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas, y resolver pacíficamente los conflictos.

Page 5: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

5

5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9. Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. 10. Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 11. Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 12. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

OBJETIVOS ÁREA Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales, utilizar este conocimiento para comprender las sociedades contemporáneas, analizar los problemas más acuciantes de las mismas y formarse un juicio personal crítico y razonado.

Comprender las interdependencias cada vez mayores entre los diversos países del mundo y la internacionalización de las relaciones económicas y políticas, de las redes de comunicaciones y de los flujos

Page 6: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

6

comerciales y de información.

Obtener, seleccionar, relacionar y archivar información procedente de fuentes diversas de manera crítica y comunicarla de forma organizada e inteligible, utilizando diversas técnicas como resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, informes, murales, etc.

Analizar críticamente las informaciones que nos proporcionan los medios de comunicación de masas, realizando trabajos de síntesis e interpretación.

Adquirir un vocabulario específico y propio de la materia, utilizándolo con precisión y rigor.

Realizar estudios y pequeñas investigaciones de carácter geográfico e histórico, utilizando informaciones obtenidas a partir de distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, formulando las hipótesis de trabajo y aplicando los conceptos, los métodos y las técnicas propias de la Geografía y de la Historia para analizar, explicar y aportar soluciones a los problemas detectados.

Participar activamente en debates, con espíritu crítico y tolerante, en torno a problemas de carácter geográfico e histórico, tanto de ámbito local como nacional o planetario.

Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

Adquirir y consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad, valorando la diversidad cultural como riqueza y las actitudes conducentes a la consecución de la paz mundial y el entendimiento entre los pueblos.

Desarrollar actitudes de respeto y solidaridad hacia las minorías nacionales o inmigrantes y valorar positivamente las ayudas oficiales y no oficiales a países del Tercer Mundo.

Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora, apreciándolo como fuente de disfrute y utilizándolo como recurso para el desarrollo individual y

Page 7: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

7

colectivo.

Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre lo social, valorando que el carácter relativo y provisional de sus resultados o la aportación personal del investigador, son parte del proceso de construcción colectiva de un conocimiento sólido y riguroso.

1º ES0

Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Primero de ESO

1. Construir una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. 2. Describir las características concretas del medio físico español. 3. Localizar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular. 4. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. 5. Describir el medio físico europeo. 6. Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental. 7. Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. 8. Conocer los principales espacios naturales de Europa. 9. Manejar diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. 10. Localizar en el mapamundi, las principales unidades del relieve mundial y los grandes ríos. 11. Localizar en el globo terráqueo, las grandes zonas climáticas e identificar sus características. 12. Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias. 13. Comprender y explicar el proceso de hominización. 14. Analizar los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, situándolos en los distintos períodos históricos. 15. Datar los diferentes períodos históricos situándolos en diferentes ejes cronológicos. 16. Conocer los primeros ritos religiosos. 17. Conocer y describir las características de la vida humana en cada periodo histórico. 18. Describir la organización socio-económica de las civilizaciones, después del Neolítico. 19. Comprender la diacronía y sincronía de diferentes culturas. 20. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. 21. Comprender y explicar los principales rasgos de las culturas griega y romana. 22. Describir la expansión de los reinos germánicos.

Page 8: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

8

Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Segundo de ESO 1.Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio a fin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tenga en cuenta los procesos de cambio y de permanencia. 2.Describir la evolución de Europa e Hispania tras la fragmentación del Imperio romano prestando especial atención al imperio carolingio y analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento del feudalismo. 3. Conocer los orígenes del Islam, la conquista musulmana de la Península y la evolución histórica de Al-Ándalus prestando especial atención a la evolución andalusí en tierras madrileñas. 4. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc. y las características del feudo. 5. Describir las características de la monarquía feudal y caracterizar los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos sociales que integraban el sistema feudal. 6. Conocer los orígenes de la ciudad medieval y caracterizar la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía. 7. Describir la situación de Europa en la Baja Edad Media prestando especial atención a las causas de las crisis que vivió el territorio europeo en este periodo. 8. Explicar los rasgos distintivos del arte románico y del arte gótico en Europa y en la Península Ibérica en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura. 9. Analizar las causas, la evolución y las diferentes fases de la expansión territorial de los primeros reinos cristianos peninsulares así como el proceso de repoblamiento de los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes y prestando una atención especial a la reconquista y repoblación del territorio madrileño. 10. Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde sus orígenes en el siglo VIII hasta finales de la Edad Media, prestando especial atención a los reinos de León y de Castilla. 11. Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Península y su evolución a lo largo de la Edad Media. 12. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y la Comunidad de Madrid, entender el concepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan la distribución de la población (factores físicos, políticos, históricos y económicos). 13. Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorar las

Page 9: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

9

posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros. 14. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora. 15. Caracterizar la ciudad actual, prestando especial atención a la morfología y las funciones urbanas y describir la tipología y la jerarquía mundial de ciudades. 16. Valorar el impacto medioambiental de la acción humana sobre el medio y asumir pautas de conducta acordes con el desarrollo sostenible, la conciencia medioambiental y el respeto al entorno natural.

Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Tercero de ESO.

1.Diferenciar los diversos sectores económicos europeos. 2.Conocer las características de los diversos tipos de sistemas económicos. 3. Comprender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones. 4. Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 5. Identificar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo. 6. Comparar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario y extraer conclusiones. 7. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 8. Analizar gráficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados. 9. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. 10. Comprender el significado histórico de la etapa del Renacimiento en Europa. 11. Relacionar la concepción del humanismo y el legado de los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. 12. Identificar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. 13. Conocer los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias. 14. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. 15. Conocer las características de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. 16. Conocer la vida y obra de algunos autores de la Edad Moderna. 17. Apreciar la importancia del arte barroco en Europa y en América. 18. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

Objetivos generales del área de Geografía e Historia para Cuarto de ESO

Page 10: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

10

1. Analizar la Europa del siglo XVIII: una población en ligero incremento demográfico, una economía de base agraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte rococó. 2. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta. 3. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de Felipe V, Fernando VI y Carlos III. 4. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas, demográficas, urbanísticas y sociales de la Comunidad de Madrid del siglo XVIII. 5. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y más concretamente en la Comunidad de Madrid. 6. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea. 7. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo, prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano y de independencia griega y belga. 8. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la revolución de los transportes, la nueva sociedad industrial, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo. 9. Analizar el desarrollo político de España, en general, y de la Comunidad de Madrid, en particular, durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración. 10. Reconocer las transformaciones demográficas, urbanísticas, económicas y sociales del siglo XIX en España, con la irrupción de la industrialización, prestando una atención especial a la Comunidad de Madrid. 11. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de Madrid del siglo XIX. 12. Explicar las causas de la expansión colonial europea y detallar la organización y extensión de los grandes imperios coloniales. 13. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principales autores y obras más significativas del período.

Page 11: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

11

14. Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial, las fases del conflicto bélico y las consecuencias de la conflagración armada en Europa. 15. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa y la formación de la URSS bajo el mandato de Lenin y la posterior dictadura de Stalin, el crac del 29 y la Gran Depresión y el ascenso de los totalitarismos en Europa: el fascismo italiano y el nazismo alemán. 16. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como el desarrollo de las principales operaciones militares y el Holocausto de la población judía, ejecutado por el gobierno nazi. 17. Conocer la historia española desde el desastre del 98, la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid. 18. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar, los principales conflictos de la Guerra Fría y las características de cada uno de los bloques: el capitalista y el comunista. 19. Conocer las causas de la crisis y hundimiento del comunismo y la consiguiente desaparición del sistema de bloques. 20. Analizar la evolución de los aspectos económicos, urbanísticos, políticos, sociales y culturales del régimen franquista en España, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid. 21. Conocer el proceso de transición hacia la democracia, iniciado con la muerte de Franco, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid. 22. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno del estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales y colectivas. 23. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución política, demográfica y económica en la Comunidad de Madrid. 24. Conocer las características del mundo actual, incidiendo especialmente en el nuevo orden político internacional, la economía globalizada, la emergencia de nuevas potencias económicas, la crisis económica de 2008, los principales conflictos violentos y la sociedad del siglo XXI. 25. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como arquitectura, y la contribución de la Comunidad de Madrid. 26. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o

Page 12: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

12

social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. 27. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, la crisis económica, etc.). 28. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo como las gráficas, los mapas, etc. 29. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, la pervivencia de regímenes autoritarios y dictatoriales, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables. 30. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Madrid, y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. 31. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios

COMPETENCIAS CLAVE La LOMCE establece siete competencias clave:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

Esta área, como parte integrante de las Ciencias Sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos, etc. En definitiva, el alumno o la alumna serán conscientes de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos

Se trabajarán los siguientes descriptores:

✓ Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

✓ Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

✓ Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico,

Page 13: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

13

aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

químico, tecnológico, geográfico...).

✓ Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

✓ Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

✓ Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

✓ Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

✓ Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

✓ Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

✓ Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.

Comunicación lingüística (CL)

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con

Se dará importancia a los siguientes descriptores:

✓ Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

✓ Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

✓ Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la misma.

✓ Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

Page 14: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

14

la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

✓ Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de asignaturas diversas.

Competencia digital (CD)

La competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del

Page 15: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

15

uso de las nuevas tecnologías de la información.

Conciencia y expresiones culturales (CEC) La relevancia de los hechos

culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se entrenen los siguientes descriptores:

✓ Mostrar respeto hacia el

patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

✓ Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

✓ Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

✓ Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Page 16: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

16

La competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social interactuando con otras personas y grupos favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

✓ Aplicar derechos y

deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

✓ Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

✓ Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

✓ Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

✓ Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) La participación activa del

alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar

Los descriptores que entrenaremos son:

✓ Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

✓ Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

✓ Gestionar el trabajo del grupo

Page 17: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

17

su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación,tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

coordinando tareas y tiempos.

✓ Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

✓ Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

✓ Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

Aprender a aprender (AA) La competencia en aprender a

aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda

En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:

✓ Gestionar los recursos y motivaciones

personales en favor del aprendizaje.

✓ Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

✓ Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

✓ Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Page 18: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

18

adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

La labor de la institución escolar no se limita sólo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión de conocimientos sino en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen. Ahora bien, el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que partamos precisamente de ese conocimiento previo del alumno como principio de actuación educativa en el aula. En este contexto, e independientemente de cuántos recursos tecnológicos se puedan utilizar en el proceso educativo, la labor del profesorado es de vital importancia para convertir la información en conocimiento y en valores.

Para conseguir estos objetivos pretendemos utilizar una metodología eminentemente activa y participativa, que trate de potenciar en el alumno el desarrollo de las capacidades citadas en apartados anteriores, tales como la tolerancia, la solidaridad, la capacidad de trabajo en equipo, etc. El profesor deberá elegir la estrategia más conveniente en cada momento del proceso educativo, no se trata de desestimar ningún método sino de articularlos convenientemente. Se insiste en la importancia de las actividades de exploración y de indagación en el aprendizaje de este área ya que la diversidad y riqueza de los hechos humanos y sociales impide explicarlos mediante unos pocos modelos teóricos y exige la utilización continuada de actividades de indagación como único camino para matizar y enriquecer su comprensión, mostrando claramente que en este área es imposible llegar a verdades totales y simplificadoras.

Page 19: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

19

Al margen de la evidente interrelación entre ellas, cada una de las dos disciplinas de esta área tienen una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen en cada uno de los ciclos y cursos de esta etapa: el conocimiento de los fenómenos geográficos requiere, entre otros, del uso continuado de mapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda describirlos y localizarlos espacialmente en relación no sólo a ellos mismos sino a otros espacios geográficos; el conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de mapas, imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica y espacialmente en sus correspondientes formaciones sociales.

La metodología, tendrá que ir variando, de acuerdo con el tipo de contenidos que queremos que aprendan. Para conseguir todo lo anteriormente expuesto, o por lo menos intentarlo, utilizaremos recursos muy variados:

✓ Trabajos en grupo, ya que fomenta la participación y colaboración de los componentes y el espíritu de colaboración.

✓ Puestas en común y debates abiertos. ✓ Trabajos individuales que fomentan la reflexión personal. ✓ Metodologías expositivas, para la introducción de temas y para las síntesis o bien

para destacar las ideas fundamentales que queremos que los estudiantes perciban. También usaremos este método para aclarar dudas, integrar conocimientos o hacer recapitulaciones.

✓ Metodologías interrogativas, para animar a la participación y para que se produzcan opiniones enfrentadas sobre un mismo hecho.

✓ Procuraremos, en definitiva, hacer una clase activa y variada, equilibrando las explicaciones con las clases prácticas, en que los alumnos trabajarán individualmente o en equipo.

Por último, es importante recordar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se

desarrolla en la Educación Secundaria Obligatoria insiste en la necesidad de atender a la diversidad real que existe en el grupo-clase aparentemente homogéneo por la edad y el espacio común donde trabajan y aprenden. En efecto, es evidente que el alumnado aprende de modos, formas y ritmos diferentes, que la cantidad y calidad de lo aprendido también es diferente, por ello se propone intentar encontrar procedimientos variados que estimulen el aprendizaje de grupos heterogéneos, tales como el establecimiento de actividades adaptadas a situaciones y ritmos diversos.

ACTIVIDADES

Las diferentes metodologías propuestas y estrategias de aprendizaje requieren de la realización de diferentes tipos de actividades por parte del alumnado. La propia naturaleza de la materia supone la utilización de técnicas, procedimientos y destrezas inherentes a la misma: la obtención, tratamiento, clasificación y comunicación de la información geográfica procedente de fuentes variadas (cartográficas, estadísticas, textos e imágenes) y mediante procedimientos diversos (observación, encuestas, cuestionarios, entrevistas, bibliografía especializada, medios de

Page 20: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

20

comunicación, internet, etc.); la elaboración de mapas, gráficos e informes, empleando un vocabulario técnico y unos procedimientos correctos para explicar hechos y procesos geográficos; la preparación y realización de trabajos de campo y excursiones geográficas.

Las distintas ACTIVIDADES que se llevarán a cabo a lo largo del curso están en relación con la propuesta metodológica expuesta anteriormente, contribuyendo siempre al logro de los contenidos plasmados en los diferentes estándares de aprendizaje propuestos.

Así, las actividades son de diferentes tipos, con el fin de ofrecer un abanico amplio de posibilidades para alcanzar los objetivos marcados, poniendo en juego la metodología elegida (flexible, abierta, activa, motivadora, variada…). Se propondrán, siempre que sea posible, actividades relacionadas con diversos contextos, a poder ser, lo más cercano a ellos, ya que supone que consigamos una mayor motivación de los alumnos y resaltamos la conexión de las asignaturas del Departamento con la vida real.

A continuación se enumeran la tipología de actividades que, según las llevemos a cabo en el desarrollo de la unidad didáctica (diferentes bloques), podrán ser agrupadas en los siguientes tipos:

● ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: Al inicio de cada bloque y unidad para detectar el nivel de partida de los alumnos, buscando las posibles ideas erróneas que puedan tener y adecuar así la práctica docente.

● ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN E INICIALES: muy ligadas a las anteriores. Perseguimos atraer su atención y su interés, introduciendo los contenidos que se van presentar a lo largo de la unidad de la manera más atractiva posible, conectándolo con lo aprendido anteriormente y buscando la conexión con la realidad más cercana a ellos. Motivaremos al alumnado para llegar a alcanzar los objetivos planteados, incrementando sus esfuerzos.

● ACTIVIDADES DE DESARROLLO O APLICACIÓN: permiten desarrollar cada uno de los contenidos de las unidades didácticas o bloques. Se intentará que sean variadas, graduadas en dificultad, conectándolas lo más posible con su realidad, relacionando los nuevos contenidos con los que poseían, con contenidos de otros bloques del presente año, con otras materias,…Todas ellas ligadas a conseguir los objetivos y a desarrollar los contenidos marcados en cada bloque/unidad.

● ACTIVIDADES DE SÍNTESIS-CONSOLIDACIÓN: pretenden ayudar a afianzar los conocimientos aprendidos a lo largo de cada unidad/bloque, y favorecer el enfoque globalizador e interdisciplinar.

● ACTIVIDADES DE REFUERZO Y ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN: adaptándonos a la diversidad del alumnado se intentará favorecer los diferentes ritmos de aprendizaje. Propondremos actividades de repaso de conceptos previos, y actividades de refuerzo (mapa conceptual desarrollado o desarrollo de conceptos de la unidad o bloque), al igual que para aquellos alumnos que lo requieran, y que deseen profundizar y ampliar los contenidos aprendidos: actividades de ampliación. Para este tipo de actividades se hará uso de las nuevas tecnologías: internet. Los alumnos deberán usar este recurso de manera individual en sus casas, biblioteca, o donde tengan la posibilidad de un ordenador con acceso a internet poder realizar a través de los enlaces propuestos las actividades señaladas voluntariamente.

● ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: las diferentes actividades de este tipo, las formarán

Page 21: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

21

ejercicios similares a los propuestas en los anteriores tipos de actividades, (ver apartado de evaluación: procedimientos e instrumentos de evaluación).

● ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN: para el alumnado que no hayan alcanzado los objetivos propuestos se preverán actividades de recuperación. Los ejercicios de los que constarán estas actividades serán del mismo tipo al trabajado en todas las actividades previas (ver apartado de evaluación).

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Para asimilar lo aprendido, y fomentar el "aprender a aprender", después de cada unidad y siempre que se pueda, ésta se complementará con una práctica real. Las actividades complementarias y extraescolares serán pues de suma importancia y tendrán mucho peso en esta asignatura. Las actividades complementarias se plantearán con otros departamentos siempre que se pueda (lengua, dibujo, naturales, tecnología). Muchas de estas actividades están relacionadas con algunos proyectos de centro o de trabajos por proyectos interdepartamentales. No pueden estar planteadas de antemano desde el principio de curso puesto que irán surgiendo de las sinergias interdepartamentales. A principio de curso parece que hay algunos acuerdos para trabajar desde los diferentes departamentos en relación a temáticas comunes. Por ejemplo, durante el primer trimestre se trabajaría la sostenibilidad, durante el segundo trimestre se trabajaría y durante el tercer trimestre se trabajaría la superación personal. También se ha hablado de trabajar de manera conjunta en algunas fechas concretas como pueden ser el Día de la paz, el Día de los Derechos Humanos o la Semana de la Ciencia. A continuación se presentan algunas de las actividades extraescolares y complementarias que podrían realizarse. A lo largo del curso se programarán varias actividades extraescolares, se procurará que cada grupo salga como mínimo una vez. Las fechas las suelen proponer las entidades mediante ofertas trimestrales por lo que es imposible determinarlas al principio de curso. Nosotros nos adaptaremos a las fechas flexibilizando y adecuando la programación.

PRIMER CURSO. Geografía e Historia. 1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015 de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.

Page 22: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

22

1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA DE GH

1. Introducir a los alumnos en las técnicas del trabajo geográfico e histórico, desarrollando su interés por la

asignatura, por la búsqueda de información, por las causas y consecuencias de los fenómenos y en

definitiva por la ampliación de sus conocimientos y el desarrollo de su formación.

2. Obtener información geográfica e histórica a partir de diferentes documentos visuales y cartográficos

(fotografías, planos, mapas, estadísticas, gráficos diversos, audiovisuales), orales (encuestas), y escritos

(literatura relacionada, relatos de geógrafos...) realizando actividades tanto individuales como en grupo.

3. Desarrollar y perfeccionar la expresión oral y escrita de los alumnos, mostrando el conocimiento del

lenguaje propio del área, así como el razonamiento lógico y ordenado de las ideas.

4. Identificar, conocer y situar las principales formas de relieve, accidentes costeros, e hidrografía del mundo.

5. Conocer los elementos del clima y la localización y distribución de las principales zonas climáticas,

diferenciando sus precipitaciones, temperaturas, hidrografía y vegetación.

6. Reconocer y localizar en el mundo los principales espacios físicos, describiendo sus principales

características en cuanto a relieve, clima, hidrografía y vegetación.

7. Conocer las causas, localización y efectos de los principales problemas medioambientales, destacando el

papel de los seres humanos en dichos procesos.

8. Respetar y valorar nuestro patrimonio natural y tomar conciencia de los graves problemas ecológicos de

nuestro planeta, conociendo el impacto de los seres humanos sobre el medio ambiente y provocando

actitudes de respeto y conservación del mismo.

9. Reconocer el carácter limitado de los recursos del planeta y la necesidad de un uso racional de los mismos.

10. Identificar las principales características del proceso de hominización, remarcando el hecho de que todos

los hombres y mujeres, con independencia de su raza, tienen un tronco común.

11. Comprender la Antigüedad, siguiendo un criterio espacio-temporal, con objeto de identificar los hechos

económicos, sociales, políticos y culturales, y comprender sus interrelaciones.

12. Rechazar las visiones reduccionistas de la historia, optando por una historia plenamente universal que

contemple la diversidad de civilizaciones existentes y que incluya a los personajes históricos femeninos

relevantes del mundo antiguo.

13. Valorar y respetar el patrimonio histórico legado por las civilizaciones antiguas y tomar conciencia de la

razón de su localización actual, así como de los graves problemas de conservación de algunos de sus restos.

14. Desarrollar en los alumnos actitudes de respeto, tolerancia y solidaridad con otras culturas, presentes o

pasadas, y fomentar el diálogo como instrumento para resolver las discrepancias y diferencias de opinión.

15. Despertar el interés por la cultura universal (la literatura, el arte, la música, el cine); especialmente por los

libros de temas históricos y de carácter social.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INDICADORES DE LOGRO Y

COMPETENCIAS

Bloque 1. El medio físico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz

de:

• Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas

proyecciones.(CMCT)(CD)

Page 23: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

23

- Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta a través de mapas. - Localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. - Identificar y distinguir las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas. - Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales. - Describir las peculiaridades del medio físico en España. - Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. - Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español. - Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. -Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental así como los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. - Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. - Conocer los principales espacios naturales de nuestro continente. - Localizar en el mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. - Localizar en el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e identificar sus características. - Conocer, describir y valorar la acción del hombre sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

• Compara una proyección de Mercator con una de Peters.(CMCT)(CD)(AA)(CSC)(CEC) • Aprende a manejar un atlas. (CL)(CMCT)(CD)(AA)(CSC)(CEC) •Identifica los elementos de un mapa. (CL)(CMCT)(CD)(AA)(CEC) •Aprende a manejar un mapa para orientarse. (CL)(CMCT)(AA) •Aprende a orientarse con los elementos naturales y sin ayuda de un mapa. (CL)(CMCT)(AA) •Conoce y aprende a manejar alguna aplicación informática cartográfica con SIG. (CL)(CMCT)(CD)(AA)(CEC) •Calcula distancias en un mapa. (CMCT)(CD) •Comprende el funcionamiento del movimiento de rotación y del de traslación del planeta. (CMCT)(CD)(AA) • Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas. (CMCT)(CD)(AA)(CEC) • Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características. (CMCT)(CD)(AA) •Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas. (CMCT)(CD)(AA) •Comprende y explica el proceso del modelado del relieve. (CL)(CMCT)(CD) • Describe y explica características principales de las diferentes unidades del relieve. (CL)(CMCT)(CD) •Analiza los riegos geológicos y sus consecuencias: investiga y elabora posibles soluciones para estos riesgos.(CL)(CMCT)(CD)(CEC)(SIEE) • Localiza en un mapa físico mundial los principales elementos y referencias físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos y las principales cadenas montañosas.(CMCT)(CD)(AA)(CEC) • Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve mundial. (CMCT)(CD)(AA) • Enumera y describe las peculiaridades del medio físico español y europeo. (CMCT) • Clasifica y localiza en un mapa los distintos tipos de clima del mundo.(CMCT)(CD)(AA)(CEC) • Analiza y elabora climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que reflejen los elementos más importantes.(CMCT)(CD)(AA)(CEC) • Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos del mundo.(CMCT)(CD)(AA)(CEC) • Analiza y compara las zonas bioclimáticas del mundo utilizando gráficos e imágenes. (CMCT)(CD)(AA)(CEC)(CSC) • Diferencia clima y tiempo atmosférico.(CMCT) •Explica un mapa del tiempo.(CMCT)(CD)(AA)(CEC) •Valora la importancia del agua para la vida en el planeta Tierra.(CMCT)(CD)(AA)(CEC)(CSC) • Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientales actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos. (CL)(CD)(AA)(CEC)(CSC) •Elabora un pequeño plan de acción sobre algún problema medioambiental.(CL)(CD)(AA)(CEC)

Bloque 2. El espacio humano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Conoce la organización territorial de España.

• Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.(CMCT)(CEC)

Page 24: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

24

- Conoce los países y grandes ciudades del mundo.

• Localiza en el mapa los países y grandes ciudades del mundo.(CMCT)(CD)(AA)(CEC)

Bloque 3. La historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz

de:edi - Entender el proceso de hominización. - Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas. - Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación. - Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la Prehistoria y la Historia Antigua. - Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos más relevantes de la Prehistoria y la Edad Antigua para adquirir una perspectiva global de su evolución. - Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. - Identificar los primeros ritos religiosos. - Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. - Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas urbanas, después del neolítico. - Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía). - Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. - Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto. - Identificar las principales características de la religión egipcia. - Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. - Conocer los rasgos principales de las “polis” griegas. - Entender la trascendencia de los conceptos “Democracia” y “Colonización”. - Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico. - Identificar y explicar diferencias entre interpretaciones de fuentes diversas. - Entender el alcance de “lo clásico “en el arte occidental”. - Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas. - Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y

•Nombra e identifica cuatro clases de fuentes

históricas.(CL)(CMCT)(CD)

•Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya

sean restos materiales o textuales. (CL)(CMCT)(AA)(CEC)(CD)

•Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales,

ágrafos) y las fuentes históricas

(textos).(CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC)(CD)

•Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. (CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC) •Realiza diversos tipos de ejes cronológicos. (CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC)(CD) •Tiene una visión adecuada de la historia del ser humano en contraste con la enormidad del tiempo geológico . (CSC)(CEC) •Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana. (CMCT)(CSC)(CEC) •Explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos.(CL)(CSC)(CEC) •Reconoce las funciones de los primeros ritos religiosos como los de la diosa madre.(CSC)(CEC) •Analiza la trascendencia de la revolución neolítica y el papel de la mujer en ella. (CMCT)(CEC) •Distingue etapas dentro de la Historia Antigua. (CD) •Describe formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. (CL)(CSC)(CEC) •Entiende que varias culturas convivían a la vez en diferentes enclaves geográficos. (CMCT)(CD)(AA)(CEC) •Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia. (CMCT) •Describe las principales características de las etapas históricas en las que se divide Egipto: reinas y faraones.(CL)(CEC) •Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá. (CL)(CSC)(CEC) •Realiza un mapa conceptual con los principales dioses del panteón egipcio. (CL) (CMCT)(AA)(CEC) •Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica. (CMCT) •Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas. (AA)(CSC) •Describe algunas de las diferencias entre la democracia griega y las democracias actuales. (CL)(AA)(CSC)(CEC) •Localiza en un mapa histórico las colonias griegas del Mediterráneo. (CMCT) •Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno. (AA)(CEC) •Elabora un mapa del Imperio de Alejandro. (CMCT) •Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro. (CMCT)

Page 25: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

25

romano, diferenciando entre los que son específicos. - Establecer conexiones entre el pasado de la Hispania romana y el presente.

•Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo. (CL) •Da ejemplos representativos de las distintas áreas del saber griego, y discute por qué se considera que la cultura europea parte de la Grecia clásica. (CL) •Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida republicanas y las del imperio en la Roma antigua. (AA)(CEC) •Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana. (CL) • Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana. (CMCT) •Confecciona un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. (CMCT) • Analiza diversos ejemplos del legado romano que sobreviven en la actualidad. (AA)(CSC)(CEC)

2. TEMPORALIZACIÓN 1º ESO

Page 26: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

26

3.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El objetivo es que el aprendizaje de los contenidos sea útil y significativo, por tanto se tratará de presentar los conocimientos de forma interdisciplinar, intentando que respondan a su integración en el contexto social.

La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje será activa y participativa, tratando de poner en marcha las capacidades del alumno para aprender por sí mismo y para que pueda trabajar en equipo. Se formará en técnicas de trabajo e investigación social básicas, porque son instrumentos básicos para lograr objetivos educativos.

Se va a insistir en técnicas específicas para el conocimiento de los fenómenos geográficos: mapas, gráficos, imágenes, datos estadísticos.

En historia se utilizarán técnicas para la interpretación de: líneas de tiempo, mapas históricos,

1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación Geografía física y humana. La Tierra. Componentes básicos y formas de Relieve. Los elementos del medio físico. España, Europa y el mundo. Clima: elementos y diversidad; paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y problemas medioambientales.,

La Prehistoria,

Historia Antigua Historia Antigua.

La Península Ibérica: el proceso de romanización

Los contenidos referentes a los mapas y otras representaciones cartográficas. Serán trabajados a lo largo de todo el curso.

Page 27: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

27

comentarios de texto, comentarios de obras de arte.

Se intentará generalizar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación: videos, INTERNET, para aprovechar sus posibilidades educativas que permiten que la información obtenida sea rentabilizada para adquirir determinadas competencias básicas: aprender a aprender, tratamiento de la información, competencia digital.

La actividad diaria en el aula se va a desarrollar siguiendo estas directrices:

▪ La exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, adecuando el lenguaje a los alumnos

pero siempre intentando que mejore su expresión oral y escrita.

▪ El tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a aprendizajes comprensivos y

significativos.

▪ Proporcionando textos geográficos o históricos con el doble objetivo de consolidar

conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

▪ Utilizando estrategias de aprendizaje que propicien un análisis de los hechos sociales,

históricos y geográficos.

▪ Fomentando la participación del alumno de forma que vaya asumiendo valores sociales y se

forme en una actitud crítica razonada.

Desarrollando hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, para la realización eficaz de tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal

4. RECURSOS Y LIBROS DE TEXTO

Se utilizarán los siguientes materiales y recursos didácticos: ● Libro de texto (Oxford Educación-Inicia Dual), además de los materiales que les proporcione el

profesor. Para la sección inglesa el libro es Social Sciences. Oxford Clil.

● Apuntes y presentaciones aportadas por el profesor.

● Fichas de trabajo.

● Documentos gráficos y documentos Geográficos. Artículos de prensa, Estudios Estadísticos, artículos de Atlas Geográficos.

● Videos y documentales aportados o mediante dirección indicada por el profesor

● Páginas web facilitadas a los alumnos para consulta y trabajo. Aula Virtual Moodle del Instituto

5. EVALUACIÓN

Page 28: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

28

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN AL ALUMNADO

TÉCNICAS INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OB

SER

VA

CIÓ

N D

IAR

IA D

EL T

RA

BA

JO Y

AC

TIT

UD

EN

EL

AU

LA

Lista de control del trabajo

Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas actitud, procedimiento etc. Se caracteriza por aceptar dos características: si o no, lo logra o no lo logra.

Escala de

estimación del

trabajo del aula

Rasgos

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Puede identificar la frecuencia (Siempre, A veces, Nunca) o caracterización (Iniciado, En proceso, Consolidado) de la conducta a observar.

Numérica Determina el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se utiliza la gradación de 1 a 10.

Descriptiva Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: “Trabaja y trae el material, pero no toma iniciativas”, “Trabaja adecuadamente”, o bien, “No hace tareas”.

Ficha de control de la actitud

Ficha en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

PR

UEB

AS

Escritas/ orales

Competencias Pruebas planificadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que deben ser respondidas con diferentes medios. Por ejemplo, decir la hora que es en otro país.

Ensayo Permite que el alumnado construya sus propias respuestas escritas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión. Por ejemplo, desarrollar un tema.

Objetivas Formadas por una serie de opciones entre las que el alumno responde a cuestiones que ponen a prueba sus competencias. Por ejemplo, señalar un lugar en el mapa.

REV

ISIÓ

N D

EL T

RA

BA

JO

DE

CLA

SE

Cuaderno de clase Análisis sistemático y continuado de las tareas diarias

realizadas en clase. Se pueden usar escalas de

observación para el registro del seguimiento efectuado.

Portafolio Colección planificada de trabajos de cada alumno o

alumna que representa su esfuerzo, progreso y desarrollo

en un área específica.

Page 29: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

29

Informes o trabajos Presentación escrita de tareas específicas encargadas.

Pueden incluir pequeñas investigaciones.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se utilizarán diferentes instrumentos para evaluar la práctica docente y la consecución de los objetivos del curso así como de los proyectos y actividades que se realicen. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación como: cuestionarios, análisis comparativo de resultados, reflexión propia, autoevaluación. Se propone que el docente evalúe el funcionamiento de lo programado en el aula después de cada unidad para que pueda establecer estrategias de mejora para las siguientes unidades si fuera necesario

INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo: — Prueba escritas y/u orales: 65% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre.

- Evaluación práctica: 35% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva en clase, la utilización obligatoria de la lengua vehicular y adquisición progresiva de vocabulario específico, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

Recuperación de la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para futuras consideraciones evaluativas. Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

Page 30: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

30

SEGUNDO CURSO. Geografía e Historia

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015 de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.

1. CONTENIDOS

Bloque 2. El espacio humano 1. España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos, movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización. - Evolución de la población y distribución geográfica. - Densidad de población. Modelos demográficos. - Movimientos migratorios. - La vida en el espacio urbano. Problemas urbanos. Las ciudades españolas y europeas. Las grandes ciudades del mundo. Características.

Bloque 3. Historia 1. La Edad Media. Concepto de ‘Edad Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media. 2. La Alta Edad Media - La “caída” del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas. - Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). - La sociedad feudal. - El Islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes. - La Edad Media en la Península Ibérica. La invasión musulmana. (Al-Ándalus) y los reinos cristianos. 3. La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII). 4. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. 5. Emirato y Califato de Córdoba. Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). 6. La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. 7. El arte románico. El arte gótico. El arte islámico. 8. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV). 9. La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’ y sus consecuencias. 10. Al- Ándalus: los Reinos de Taifas. 11. Reinos de Aragón y de Castilla. Identificación de sus reyes más importantes. 12. Utilización de mapas históricos para localizar hechos relevantes.

Page 31: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

31

Bloque 2. El espacio humano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

- Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios. - Conocer la organización territorial de España. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano. - Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población. - Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa. - Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones. - Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

• Explica la pirámide de población del mundo, de España y de las diferentes Comunidades Autónomas.(CL)(CMCT)(AA)

• Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.(CSC)(CEC)(CD)

• Distingue en un mapa político la distribución territorial de España y del mundo: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.(CL)(CMCT)(CD)

• Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades del mundo, ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita. (CL)(CMCT)(AA)(CD)

• Explica las características de la población mundial y europea. (CL)(CMCT)(CSC)(CEC)

• Compara entre países la población del mundo y europea según su distribución, evolución y dinámica. (CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC)(CD)

•Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en el mundo y en nuestro continente. (CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC)(CD)

•Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en el mundo y en Europa. (CL)

•Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. (AA)(CSC) •Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, di a qué país pertenecen y explica su posición económica.(AA)(CSC) •Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. (CSC)(CEC) •Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. (CMCT)(AA)(CSC)(CEC) •Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la población urbana en el mundo.

Bloque 3. Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. - Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período. - Explicar la organización feudal y sus consecuencias. - Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales. - Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus. - Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media. - Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

• Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del Imperio Romano con las de los reinos germánicos. (CL)(AA)(CSC)(CEC) • Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. (AA) • Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. (CL)(AA)(CSC)(CEC) • Comprende los orígenes del Islam y su alcance posterior. (CL)(AA)(CSC)(CEC) • Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. (CL)(AA)(CSC)(CEC) • Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. (CL)(CMCT)(AA)(CSC)(CEC) • Explica la importancia del Camino de Santiago.(CSC)(CEC) • Describe características del arte románico, gótico e islámico. (CL)(AA)(CSC)(CEC) • Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales. (CMCT)

Page 32: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

32

2. TEMPORALIZACIÓN 2º ESO

1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación Introducción a la E. Media: Roma. Fin del Imperio Romano. Alta Edad Media e Islam. Península Ibérica en la Alta Edad Media. Plena Edad Media y Feudalismo.

Baja Edad Media. Baja Edad Media en la Península Ibérica.

Evolución y distribución de la población.. Dinámica natural de la población. Hábitat rural y urbano en el mundo, Europa y España.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INDICADORES DE

LOGRO Y COMPETENCIAS

Bloque 2. El espacio humano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE

CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

(Logro competencia) Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1. Reconocer las actividades económicas que se realizan

en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas

económicos.

3. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa

mundial.

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su

entorno.

7. Analizar los datos del peso del sector terciario de un

país frente a los del sector primario y secundario. Extraer

conclusiones.

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales

como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 9. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo

contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

10. Analizar gráficos de barras por países donde se

representa el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con

factores económicos y políticos.

1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. (AA)

2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un

sistema económico. (AA)

3.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave

relacionados con él.

(CL) (CSC) 4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más

importantes masas

boscosas del mundo. (AA)

4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. (AA)

4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas

productoras y consumidoras de energía en el mundo. (AA)

4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. (CSC)

5.1. Localiza en un mapa, a través de símbolos y leyenda

adecuados, los países más

industrializados del mundo. (AA)

5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. (AA)

6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto

agrario y otro

ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. (CMCT)

7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países

y analiza el grado

de desarrollo que muestran estos datos. (CMCT) 8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios

a nivel

internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se

refleja las líneas de intercambio. (CL) 9.1. Comparar las características del consumo interior de países

como Brasil y

Francia. (AA)

10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan

las zonas comerciales. (CD)

11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de

pobreza. (CSC) (CL)

11.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las

relaciona con factores económicos y políticos. (CSC)

Page 33: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

33

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El objetivo es que el aprendizaje de los contenidos sea significativo, por tanto se tratará de presentar los conocimientos de forma interdisciplinar, intentando que respondan a su integración en el contexto social.

La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje será activa y participativa, interpelando a la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y para que pueda trabajar en equipo. La práctica de técnicas de trabajo e investigación social básicas son parte esencial de la estrategia metodológica como instrumentos de la materia y medio para lograr los objetivos competenciales marcados por la ley. En este sentido el trabajo con mapas, gráficos, imágenes, datos estadísticos; su elaboración, análisis, los marcos cronológicos, mapas históricos y líneas de tiempo y el comentario de fuentes escritas, iconográficas o artísticas son consustanciales a la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía y la Historia.

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en clase, favorecida por las condiciones del instituto incluye el uso de Internet en clase y toda clase de presentaciones y materiales videográficos. Del mismo modo gracias a los medios con los que cuenta el centro y su apuesta por el uso de las Nuevas Tecnologías, el uso de Blogs de Clase y del Moodle del Instituto. La actividad diaria en el aula se desarrolla siguiendo los criterios señalados:

▪ La exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, adecuando el lenguaje a los alumnos

con el objetivo de que estos mejoren su expresión oral y escrita al tiempo que se apropian del

vocabulario propio de la materia.

▪ El tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a aprendizajes comprensivos y

significativos.

▪ La presentación y comentario en clase de textos geográficos o históricos con el doble objetivo

de consolidar conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

▪ La utilización de estrategias de aprendizaje que propicien un análisis crítico de los hechos

sociales, históricos y geográficos.

▪ El fomento de la participación del alumno de forma que éste asuma valores sociales y de

convivencia al tiempo a partir de la construcción de una actitud crítica razonada y favoreciendo

el desarrollo de hábitos de disciplina, estudio y trabajo

4. RECURSOS Y LIBRO DE TEXTO

● Varios libros de Texto: (Tiene carácter opcional en función del grupo y la decisión del profesor de la materia) En caso de usarse el departamento utiliza fundamentalmente el manual de Ciencias Sociales (geografía e historia) de la editorial Oxford.

● Presentaciones en ppt/pdf. Fichas de trabajo y materiales originales proporcionados por el profesorado. Uso del Aula Virtual del Instituto donde se colgarán los materiales

● Documentos gráficos y documentos históricos

Page 34: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

34

● Páginas web facilitadas a los alumnos para consulta y trabajo y enlaces URL (CIDEAD, youtube, blogs, etc.)

● Documentales (RTVE, canal Historia, National Geografic...) ● Mapas ● Ejes cronológicos ● Plataformas educativas (moodle, etc.)

5. EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN AL ALUMNADO

TÉCNICAS INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OB

SER

VA

CIÓ

N D

IAR

IA D

EL T

RA

BA

JO Y

AC

TIT

UD

EN

EL

AU

LA

Lista de control del trabajo

Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas actitud, procedimiento etc. Se caracteriza por aceptar dos características: si o no, lo logra o no lo logra.

Escala de

estimación del

trabajo del aula

Rasgos

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Puede identificar la frecuencia (Siempre, A veces, Nunca) o caracterización (Iniciado, En proceso, Consolidado) de la conducta a observar.

Numérica Determina el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se utiliza la gradación de 1 a 10.

Descriptiva Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: “Trabaja y trae el material, pero no toma iniciativas”, “Trabaja adecuadamente”, o bien, “No hace tareas”.

Ficha de control de la actitud

Ficha en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

PR

UEB

AS

Escritas/ orales

Competencias Pruebas planificadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que deben ser respondidas con diferentes medios. Por ejemplo, decir la hora que es en otro país.

Ensayo Permite que el alumnado construya sus propias respuestas escritas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión. Por ejemplo, desarrollar un tema.

Objetivas Formadas por una serie de opciones entre las que el alumno responde a cuestiones que ponen a prueba sus competencias. Por ejemplo, señalar un lugar en el mapa.

Page 35: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

35

REV

ISIÓ

N D

EL T

RA

BA

JO D

E C

LASE

Cuaderno de clase Análisis sistemático y continuado de las tareas diarias

realizadas en clase. Se pueden usar escalas de

observación para el registro del seguimiento efectuado.

Portafolio Colección planificada de trabajos de cada alumno o

alumna que representa su esfuerzo, progreso y desarrollo

en un área específica.

Informes o trabajos Presentación escrita de tareas específicas encargadas.

Pueden incluir pequeñas investigaciones.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se utilizarán diferentes instrumentos para evaluar la práctica docente y la consecución de los objetivos del curso así como de los proyectos y actividades que se realicen. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación como: cuestionarios, análisis comparativo de resultados, reflexión propia, autoevaluación. Se propone que el docente evalúe el funcionamiento de lo programado en el aula después de cada unidad para que pueda establecer estrategias de mejora para las siguientes unidades si fuera necesario

INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo: — Prueba escritas y/u orales: 65% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre.

- Evaluación práctica: 35% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva en clase, la utilización obligatoria de la lengua vehicular y adquisición progresiva de vocabulario específico, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

Recuperación de la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para futuras consideraciones evaluativas. Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

Page 36: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

36

SECCIÓN LINGÜÍSTICA (Francesa)

• Los alumnos trabajan a partir de documentos auténticos siguiendo en esto la metodología de análisis de fuentes común en la materia en Francia. Para ello usaremos diferentes fuentes francesas y españolas facilitadas por el profesorado y que se presentarán en formato de Dossier en el Aula Virtual

• Los alumnos utilizan dos cuadernos para realizar los ejercicios de clase, tomar notas y sintetizar los contenidos. Uno tiene el carácter de Diario de Clase (Cahier de Brouillon) y el otro es el Cuaderno de Limpio (Cahier du Cours) Las actividades en ellos compaginarán los dos idiomas en función de la dificultada de la actividad y del nivel lingüístico exigible al alumnado.

• El cuaderno, junto a los Proyectos de Trabajo son parte esencial del trabajo de la Asignatura, de su desarrollo y de su evaluación.

• Como parte del plan Los alumnos trabajarán a lo largo del curso con otros alumnos europeos dentro del programa Erasmus + desarrollado por el instituto a través de las plataformas digitales definidas por el proyecto.

• A lo largo del curso se realizarán lecturas de fuentes bibliográficas en francés adecuadas al nivel lingüístico del grupo y a criterios de los profesores del departamento con la colaboración de los profesores del departamento de Francés. Los alumnos tendrán una lectura de historia obligatoria en francés: L’Histoire de France en BD – Moyen Âge

• La evaluación estará definida en función de la actividad y la tarea en francés o en español. Las preguntas en francés estarán dirigidas a la comprensión lectora y la breve exposición de razones o ideas, la definición de algunos conceptos históricos y la respuesta de preguntas cerradas que se formularán y se responderán en francés. El porcentaje de preguntas en francés se incrementará a lo largo del curso.

• El contenido en francés, la complejidad y el porcentaje de actividades y tareas en este idioma irán elevándose a lo largo de curso.

• Los tres proyectos de trabajo con los alumnos se realizarán en francés: Une vision de l’architecture, Un role au Moyen Âge et L’histoire d’un chateau.

• Las actividades de comprensión lectora, comprensión oral, producción lectora y oral estarán dentro de los niveles A1-A2 del Marco Común de Lenguas de la Unión Europea. (A1 para la mayor parte del alumnado y un A2 para los más competentes)

Page 37: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

37

TERCER CURSO. GEOGRAFÍA E HISTORIA

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015 de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.

2. CONTENIDOS

Bloque 2. El espacio humano

1. La actividad económica y los recursos naturales. - Actividades humanas: áreas productoras del mundo. - Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según actividad económica. Los tres sectores. - Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. - Espacios geográficos según actividad económica. - Los tres sectores. Impacto medioambiental y aprovechamiento de recursos.

Bloque 3. Historia

La Edad Moderna 1. Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos. La unión dinástica de Castilla y Aragón. - Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América. Cristóbal Colón. 2. El siglo XVI en España y en Europa. -Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Carlos V y de Felipe II. La España imperial. - Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la contrarreforma católica. 3. El siglo XVII en España y en Europa. - Los Austrias y sus políticas. Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. - Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. - La Guerra de los Treinta Años (1618-1648). La paz de Westfalia. - La decadencia de España. El fin de la casa de Austria 4. Principales manifestaciones del arte y de la cultura de los siglos XVI y XVII. - El Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. Erasmo de Róterdam. - El arte Renacentista. - El arte Barroco. - El Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII). Los grandes pintores y escultores. La literatura.

Page 38: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

38

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INDICADORES DE

LOGRO Y COMPETENCIAS

Bloque 2. El espacio humano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE

CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

(Logro competencia) Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de:

1. Reconocer las actividades económicas que se realizan

en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas

económicos.

3. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa

mundial.

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su

entorno.

7. Analizar los datos del peso del sector terciario de un

país frente a los del sector primario y secundario. Extraer

conclusiones.

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales

como dinamizadoras de la economía de sus regiones. 9. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo

contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

10. Analizar gráficos de barras por países donde se

representa el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con

factores económicos y políticos.

1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos. (AA)

2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un

sistema económico. (AA)

3.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave

relacionados con él.

(CL) (CSC) 4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más

importantes masas

boscosas del mundo. (AA)

4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. (AA)

4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas

productoras y consumidoras de energía en el mundo. (AA)

4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas. (CSC)

5.1. Localiza en un mapa, a través de símbolos y leyenda

adecuados, los países más

industrializados del mundo. (AA)

5.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo. (AA)

6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto

agrario y otro

ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones. (CMCT)

7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países

y analiza el grado

de desarrollo que muestran estos datos. (CMCT) 8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios

a nivel

internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se

refleja las líneas de intercambio. (CL) 9.1. Comparar las características del consumo interior de países

como Brasil y

Francia. (AA)

10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el

funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan

las zonas comerciales. (CD)

11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de

pobreza. (CSC) (CL)

11.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las

relaciona con factores económicos y políticos. (CSC)

Page 39: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

39

2.TEMPORALIZACIÓN 3º ESO

1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación Actividades Económicas. Sistemas y sectores económicos. Espacios geográficos según su actividad económica. Los tres sectores.

Aprovechamiento y futuro de Recursos naturales e Impacto Medioambiental. Desarrollo sostenible. Los inicios del Mundo Moderno. Humanismo y Renacimiento.

La Expansión Europea. El siglo XVI en Europa. El siglo XVII en Europa

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El objetivo es que el aprendizaje de los contenidos sea significativo, por tanto se tratará de presentar

Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno o la alumna es capaz de: - Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. - Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores. - Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna. - Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias. - Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas. - Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa. - Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos. - Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. - Identifica obras significativas del arte Barroco.

•Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). •Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas. •Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época. • Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo. •Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. • Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América. • Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos. • Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”. •Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto. •Identifica obras significativas del arte Barroco.

Page 40: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

40

los conocimientos de forma interdisciplinar, intentando que respondan a su integración en el contexto social.

La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje será activa y participativa, interpelando a la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y para que pueda trabajar en equipo. La práctica de técnicas de trabajo e investigación social básicas son parte esencial de la estrategia metodológica como instrumentos de la materia y medio para lograr los objetivos competenciales marcados por la ley. En este sentido el trabajo con mapas, gráficos, imágenes, datos estadísticos; su elaboración, análisis, los marcos cronológicos, mapas históricos y líneas de tiempo y el comentario de fuentes escritas, iconográficas o artísticas son consustanciales a la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía y la Historia.

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en clase, favorecida por las condiciones del instituto incluye el uso de Internet en clase y toda clase de presentaciones y materiales video-gráficos. Del mismo modo gracias a los medios con los que cuenta el centro y su apuesta por el uso de las Nuevas Tecnologías, el uso de Blogs de Clase y del Moodle del Instituto.

La actividad diaria en el aula se desarrolla siguiendo los criterios señalados:

▪ La exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos, adecuando el lenguaje a los alumnos

con el objetivo de que estos mejoren su expresión oral y escrita al tiempo que se apropian del

vocabulario propio de la materia.

▪ El tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a aprendizajes comprensivos y

significativos.

▪ La presentación y comentario en clase de textos geográficos o históricos con el doble objetivo

de consolidar conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.

▪ La utilización de estrategias de aprendizaje que propicien un análisis crítico de los hechos

sociales, históricos y geográficos.

▪ El fomento de la participación del alumno de forma que éste asuma valores sociales y de

convivencia al tiempo a partir de la construcción de una actitud crítica razonada y favoreciendo

el desarrollo de hábitos de disciplina, estudio y trabajo.

4. RECURSOS Y LIBRO DE TEXTO ● Libro de texto: Opcional según el profesor y el grupo de alumnos. En su caso el departamento

utiliza el libro de Ciencias Sociales. Editorial: Oxford Educación ● Presentaciones, Fichas de trabajo, apuntes aportados por el profesor. ● Documentos gráficos y documentos Geográficos e Históricos. Artículos de prensa, Estudios

Estadísticos, artículos de Atlas Geográficos, páginas Web de Estadística, INED (Institute National d’études Démographiques) INE (Instituto Nacional de Estadística), EUROSTAT

● Vídeos y películas ● Atlas de Le Monde Diplomatique, El Estado del Mundo (Akal) ● Páginas web facilitadas a los alumnos para consulta y trabajo. Aula Virtual, Plataforma Moodle,

Page 41: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

41

5. EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN AL ALUMNADO

TÉCNICAS INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OB

SER

VA

CIÓ

N D

IAR

IA D

EL T

RA

BA

JO Y

AC

TIT

UD

EN

EL

AU

LA

Lista de control del trabajo

Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas actitud, procedimiento etc. Se caracteriza por aceptar dos características: si o no, lo logra o no lo logra.

Escala de

estimación del

trabajo del aula

Rasgos

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Puede identificar la frecuencia (Siempre, A veces, Nunca) o caracterización (Iniciado, En proceso, Consolidado) de la conducta a observar.

Numérica Determina el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se utiliza la gradación de 1 a 10.

Descriptiva Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: “Trabaja y trae el material, pero no toma iniciativas”, “Trabaja adecuadamente”, o bien, “No hace tareas”.

Ficha de control de la actitud

Ficha en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

PR

UEB

AS

Escritas/ orales

Competencias Pruebas planificadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que deben ser respondidas con diferentes medios. Por ejemplo, decir la hora que es en otro país.

Ensayo Permite que el alumnado construya sus propias respuestas escritas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión. Por ejemplo, desarrollar un tema.

Objetivas Formadas por una serie de opciones entre las que el alumno responde a cuestiones que ponen a prueba sus competencias. Por ejemplo, señalar un lugar en el mapa.

REV

ISIÓ

N D

EL T

RA

BA

JO

DE

CLA

SE

Cuaderno de clase Análisis sistemático y continuado de las tareas diarias

realizadas en clase. Se pueden usar escalas de

observación para el registro del seguimiento efectuado.

Portafolio Colección planificada de trabajos de cada alumno o

alumna que representa su esfuerzo, progreso y desarrollo

en un área específica.

Page 42: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

42

Informes o trabajos Presentación escrita de tareas específicas encargadas.

Pueden incluir pequeñas investigaciones.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se utilizarán diferentes instrumentos para evaluar la práctica docente y la consecución de los objetivos del curso así como de los proyectos y actividades que se realicen. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación como: cuestionarios, análisis comparativo de resultados, reflexión propia, autoevaluación. Se propone que el docente evalúe el funcionamiento de lo programado en el aula después de cada unidad para que pueda establecer estrategias de mejora para las siguientes unidades si fuera necesario

INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo: — Prueba escritas y/u orales: 65% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre.

- Evaluación práctica: 35% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva en clase, la utilización obligatoria de la lengua vehicular y adquisición progresiva de vocabulario específico, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

Recuperación de la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para futuras consideraciones evaluativas. Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

SECCIÓN LINGÜÍSTICA (Francesa) 3º ESO

● En este caso se ha decidido proporcionar diferente material seleccionado en dos volúmenes, primero Historia y después Geografía, pues ya no se podía cambiar el libro de texto y no lo íbamos a mandar para luego no utilizarlo.

● Los alumnos trabajan con documentos originales en francés. Si es pertinente se ampliará el material en francés (se les entregará fotocopiado).

Page 43: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

43

● Los alumnos utilizarán un cuaderno o archivador para realizar los ejercicios de clase, tomar

notas y hacer esquemas o resúmenes en el que se alternarán ambas lenguas.

● A lo largo del curso se realizarán lecturas de fuentes bibliográficas en francés adecuadas al nivel lingüístico del grupo, entre otras podemos citar: L’Histoire de France en BD (L’ntégrale: de la Renaissance à l’Ancien Régime), Histoire,Géographie, Éducation civique 4 (Hatier), así como los materiales que ha ido elaborando la Consejería de Educación.

● La evaluación estará definida en función de la actividad y la tarea en francés o en español. Las preguntas en francés estarán dirigidas a la comprensión lectora y exposición de razones o ideas, definición de algunos conceptos históricos (mots-clés) y respuesta de preguntas cerradas que se formularán y se responderán en francés. El porcentaje de preguntas en francés se incrementará a lo largo del curso.

● El contenido en francés, la complejidad y el porcentaje de actividades y tareas en este idioma irán aumentando a lo largo de curso.

● Las actividades de comprensión lectora, comprensión oral, producción lectora y oral estarán dentro nivel A2-B1 del Marco Común de Lenguas de la Unión Europea.

CUARTO CURSO. Historia

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE

Los contenidos, las competencias, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje se regulan por Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria, por el Decreto 48/2015 de 14 de mayo de la Comunidad de Madrid y la Orden ECD/65/2015.

CONTENIDOS Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789. 1. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España. ● La Llegada de los Borbones a España (1700). La Guerra de Sucesión Española. El tratado de Utrecht (1713). ● Los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV. ● El Antiguo Régimen y la Ilustración. ● La Ilustración en España (Jovellanos). 2. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.

Page 44: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

44

Bloque 2. La Era de las Revoluciones liberales 1. Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII. ● Crisis del Antiguo Régimen. 2. La revolución francesa (1789). 3. Las Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos. 4. El siglo XIX en España. El reinado de Fernando VII. La Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz de 1812. La España liberal. La Restauración.

Bloque 3. La Revolución Industrial 1. La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa. ● El inicio de la revolución industrial (la máquina de vapor). 2. La revolución industrial en España. La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?

Bloque 4. El imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial 1. El imperialismo en el siglo XIX. Los imperios coloniales europeos. Causas y consecuencias. 2. La Primera Guerra Mundial, “La Gran Guerra”, (1914- 1918). 3. La firma de la paz. El tratado de Versalles. Las consecuencias. 4. La Revolución Rusa (1917). Consecuencias. 5. La ciencia y el arte en el siglo XIX en Europa, América y Asia.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1939) 1. Alemania después de la Primera Guerra Mundial. La difícil recuperación económica. 2. El fascismo italiano. 3. El crash de 1929 y la Gran Depresión. 4. El nazismo alemán. 5. La Rusia soviética. El estalinismo. 6. España en el primer tercio del siglo XX. El reinado de Alfonso XII. 7. La II República en España (1931-1936). 8. La guerra civil española (1936-1939).

Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) 1. Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”. 2. De guerra europea a guerra mundial. 3. El Holocausto. 4. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. 5. La nueva geopolítica mundial. La ONU y los organismos internacionales. La “guerra fría” y planes de reconstrucción posbélica. 6. Los procesos de descolonización en Asia y África.

1. Evolución de la URSS y sus aliados. 2. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State en Europa. 3. La dictadura de Franco en España. 4. La crisis del petróleo (1973).

Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI 1. Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. La guerra fría. 2. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La caída del muro de Berlín (1989) 3. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). La Constitución de 1978. 4. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

Page 45: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

45

Historia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONTENIDOS ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE (Logro competencia)

Se valorará si el alumno es capaz de: Bloque 1

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.

2. Conocer los avances de la “revolución

científica” desde el siglo XVII y XVIII.

3. Comprender la Ilustración como nuevo

movimiento cultural y social en Europa y en

América.

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”. (CL, AA, CD, CEC) 1.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época. (CL, AA, CEC, CMCT) 1.2. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas. (CL, AA, CEC, CMCT) Conocer el alcance 1.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías. (CL, CSC, CMCT, AA) 1.2. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y el Parlamentarismo. (CL, CD, AA)

Bloque 2

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. (CL, AA, CSC)

1.2. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes. (CL, CD, CSC)

1.3. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras. (CL, CSC, AA, CD)

1.4. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron. (CL, CSC)

1.5. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores. (CL, AA, CSC

Bloque 3 1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal. 2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva. 3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios. 4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas. (CL, AA, CMCT, CD) 2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra. (CL, CSC) 2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales. (CL, CSC, AA) 3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos. (CL, CD, AA) 4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España. (CL, CD, AA)

Bloque 3 1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX. 2. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las

1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales. (CL, AA, CEC) 1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización. (CL, AA, CEC, CMCT, SIEE) Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo. 1.3. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914. (CL, CSC, AA, SIEE)

Page 46: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

46

consecuencias de los Tratados de Versalles. 3. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa. 4. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.

2.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial. (CL, CSC) 2.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa. (CL, CSC, AA) 2.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados. (CL, CSC) 3.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad. (CL, AA, CSC) 4.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX. (CL, AA)

Bloque 4 1. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

1.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX. (CL, CSC, AA) 1.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos. (CL, CEC)

Bloque 5 1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa. 2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente. 3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia. (CL, AA, CSC, CD, SIEE) 1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008. 1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer. (CL, AA, CSC) 2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española. (CL, CEC) 2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional. (CL, AA, CSC) 3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa. (CL, CSC)

Bloque 6 1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial. 2. Entender el concepto de “guerra total”. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial. 3. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias. 4. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX. 5. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos. (CL, CSC) 2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas). (CL, AA, CSC) 2.2. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”. (CL, AA) 2.3. Sitúa en un mapa las fases del conflicto. (AA, CSC) 3.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial. (AA, CSC) 5.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947). (CSC, AA)

Bloque 7 1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del Welfare State en Europa. 2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría. (CL, CSC) 1.2. Explica los avances del Welfare State en Europa. (CL, CSC) 1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado. (CL, CSC) 2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam. (CL, AA) 2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y

Page 47: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

47

relaciones entre los dos bloques, USA y URSS. 3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975. 4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

las distintas fases de la dictadura de Franco. (CSC, AA, CL) 3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica. (CSC, AA) 4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008. (CL, AA, CSC)

Bloque 8 1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial. 2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos. 3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso. 4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época. (CL, CSC) 1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar. (CL, CSC) 2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS. (CL, CSC) 3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad. (CL, CSC, AA) 3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc. (CL, CSC) 3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc. (CL, CSC, AA) 4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro. (CL, CSC)

Bloque 9 1. La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos. 2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica. 3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores. 1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra. (CL, CSC, AA) 2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos. (CL, CD, AA, SIEE) 3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización. (AA, CSC)

Page 48: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

48

2. TEMPORALIZACIÓN 1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación del Antiguo Régimen a la Revolución Industrial

: de la Segunda Revolución Industrial a la Segunda Guerra Mundial

de la Guerra Fría a la Globalización

En el caso de la Sección francesa que no sigue el manual de Oxford y elabora sus propios manuales la temporalización sigue el siguiente criterio 1ª Evaluación – Bloques 9-10-1-2 2ª Evaluación – Bloques 3-4-5 3ª Evaluación – Bloques 6-7-8

3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Se procederá a las introducciones generales de cada tema, tratando de dar explicaciones multicausales y prestando especial énfasis a los procesos de cambio histórico así como la distinción entre causas y consecuencias de los hechos históricos. Se recurrirá habitualmente a la participación de los alumnos y a la realización de tareas en clase, tales como elaboración de esquemas, resúmenes, síntesis, ejes cronológicos, y a la realización de pequeños trabajos de investigación y obtención de información a partir de los medios de comunicación u otras fuentes. Ajustaremos el nivel de esfuerzo exigido a las capacidades de los alumnos y se intentará relacionar en lo posible los contenidos con otras materias, con el entorno y las experiencias previas del alumno. Se utilizarán, de manera habitual, los medios audiovisuales como vídeos, presentaciones multimedia, documentales, etc., para la explicación de las unidades didácticas. El uso y la generalización de las plataformas educativas (google, dropbox, moodle...) nos ha llevado, a veces, a prescindir del libro de texto.

4.RECURSOS Y LIBRO DE TEXTO

● Varios libros de texto (Los alumnos de 4º A, B, E usarán el de la editorial Oxford). ● Presentaciones en ppt/pdf ● Enlaces URL (CIDEAD, youtube, blogs, etc.) ● Documentales (RTVE, canal Historia, National Geografic...) ● Fotocopias – fichas de trabajo ● Mapas ● Ejes cronológicos ● Plataformas educativas (moodle, etc.)

Page 49: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

49

5.EVALUACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN AL ALUMNADO

TÉCNICAS INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OB

SER

VA

CIÓ

N D

IAR

IA D

EL T

RA

BA

JO Y

AC

TIT

UD

EN

EL

AU

LA

Lista de control del trabajo

Registra la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conductas actitud, procedimiento etc. Se caracteriza por aceptar dos características: si o no, lo logra o no lo logra.

Escala de

estimación del

trabajo del aula

Rasgos

Listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas. Puede identificar la frecuencia (Siempre, A veces, Nunca) o caracterización (Iniciado, En proceso, Consolidado) de la conducta a observar.

Numérica Determina el logro y la intensidad del hecho evaluado. Se utiliza la gradación de 1 a 10.

Descriptiva Incorpora frases descriptivas. Ejemplo: “Trabaja y trae el material, pero no toma iniciativas”, “Trabaja adecuadamente”, o bien, “No hace tareas”.

Ficha de control de la actitud

Ficha en la que se recogen comportamientos no previsibles de antemano y que pueden aportar información significativa para valorar carencias o actitudes positivas.

PR

UEB

AS

Escritas/ orales

Competencias Pruebas planificadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con preguntas que deben ser respondidas con diferentes medios. Por ejemplo, decir la hora que es en otro país.

Ensayo Permite que el alumnado construya sus propias respuestas escritas y le exige diversas capacidades y habilidades de reflexión. Por ejemplo, desarrollar un tema.

Objetivas Formadas por una serie de opciones entre las que el alumno responde a cuestiones que ponen a prueba sus competencias. Por ejemplo, señalar un lugar en el mapa.

REV

ISIÓ

N D

EL T

RA

BA

JO

DE

CLA

SE

Cuaderno de clase Análisis sistemático y continuado de las tareas diarias

realizadas en clase. Se pueden usar escalas de

observación para el registro del seguimiento efectuado.

Portafolio Colección planificada de trabajos de cada alumno o

alumna que representa su esfuerzo, progreso y desarrollo

en un área específica.

Page 50: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

50

Informes o trabajos Presentación escrita de tareas específicas encargadas.

Pueden incluir pequeñas investigaciones.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se utilizarán diferentes instrumentos para evaluar la práctica docente y la consecución de los objetivos del curso así como de los proyectos y actividades que se realicen. Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación como: cuestionarios, análisis comparativo de resultados, reflexión propia, autoevaluación. Se propone que el docente evalúe el funcionamiento de lo programado en el aula después de cada unidad para que pueda establecer estrategias de mejora para las siguientes unidades si fuera necesario

INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo: — Prueba escritas y/u orales: 65% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre.

- Evaluación práctica: 35% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva en clase, la utilización obligatoria de la lengua vehicular y adquisición progresiva de vocabulario específico, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

Recuperación de la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para futuras consideraciones evaluativas. Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

SECCIÓN BILINGÜE (Francés) – 4º ESO A la sección le son de aplicación los criterios de evaluación de los grupos ordinarios en todo lo referente al proceso de evaluación, trabajo de contenidos específicos de la asignatura y competencias básicas.

Page 51: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

51

Principios Generales

● El departamento propiciará el trabajo con documentos auténticos – dossieres de lecturas y documentos – en francés que se completarán en español. La metodología se servirá del modelo francés de utilización de documentos auténticos para facilitar escenarios de aprendizaje en los que se utilice la L2 y que permitan el ejercicio de las competencias de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral en Lengua Extranjera, la

● El uso de la L2 o la L1 estará determinada por el tipo de actividad y los contenidos trabajados siguiendo el modelo de alternancia lingüística en el que se propicie el correcto uso de ambas y la mejora de las competencias en L2 (Francés) con el objetivo de lograr un nivel B1 en todos los alumnos y un B2 en aquellos más competentes académicamente o con más interés por la lengua francesa. Tendrán especial importancia durante el curso los debates abiertos en francés y español que permitan ejercitar la competencia oral del alumnado.

● Utilizaremos el Aula Virtual del instituto como espacio de propuesta de materiales e intercambio de trabajos y proyectos. A lo largo del curso se realizarán dos lecturas obligatorias que serán objeto de evaluación una en español y otra en francés. También se fomentará en los alumnos el visionado de películas relativas a los procesos y hechos históricos estudiados que formarán parte de la evaluación de la asignatura.

● Las Actividades y Proyectos de curso se pondrán en común en un cuaderno digital que los alumnos elaborarán a lo largo del curso y en el que habrá actividades resueltas en francés y español.

● Los contenidos de Historia Universal se impartirán prioritariamente en lengua francesa. Para ello se facilitarán además de documentos auténticos, esquemas, presentaciones y síntesis preparadas por el profesor que serán siempre en francés. Los alumnos completarán sus propias síntesis a partir de estos documentos facilitados por el profesor.

● Las pruebas de conocimientos de Historia Universal serán en francés, las actividades y proyectos combinarán el francés y el español y las pruebas dirigidas a evaluar contenidos de Historia de España se realizarán en español.

● Durante el curso de 4º de la ESO el departamento dará especial importancia a la comparación de la historia española y la francesa dentro de los procesos históricos comunes a ambas en la Historia Europea.

● Las faltas de ortografía, en español y en francés, en función de su gravedad podrán suponer una merma de la nota del examen o de la calificación de los cuadernos de hasta un punto.

● A lo largo del curso los alumnos participarán en las actividades del Proyecto Europeo de Centro y formará parte de las actividades vinculadas al Proyecto Erasmus + Estas actividades se irán definiendo a lo largo del curso.

En cuanto a los criterios de calificación, el 60% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos, fuentes obligatorias) ; el 40% para el trabajo, actividades y proyectos y su reflejo en el cuaderno de la materia. Las pruebas de conocimientos de Historia Universal serán en francés, las actividades y proyectos combinarán el francés y el español y las pruebas dirigidas a evaluar contenidos de Historia de España se realizarán en francés.

SECCIÓN BILINGÜE (Inglés) – 4º ESO

Page 52: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

52

A la sección le son de aplicación los criterios de evaluación de los grupos ordinarios en todo lo referente al proceso de evaluación, trabajo de contenidos específicos de la asignatura y competencias básicas.

Principios Generales

● El departamento propiciará el trabajo con documentos auténticos – dossieres de lecturas y documentos en inglés que permitan el ejercicio de las competencias de comprensión lectora, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral.

● Tendrán especial importancia durante el curso los debates abiertos en inglés que permitan ejercitar la competencia oral del alumnado.

● Utilizaremos el Aula Virtual del instituto como espacio de propuesta de materiales e intercambio de trabajos y proyectos. También se fomentará en los alumnos el visionado de películas relativas a los procesos y hechos históricos estudiados que formarán parte de la evaluación de la asignatura.

● Se facilitarán además de documentos auténticos, esquemas, presentaciones y síntesis preparadas por el profesor que serán siempre en inglés. Los alumnos completarán sus propias síntesis a partir de estos documentos facilitados por el profesor.

● Las faltas de ortografía se penalizarán con el descuento de 0,25 puntos de la nota final del examen por cada tres faltas cometidas, hasta un máximo de 1 punto.

En cuanto a los criterios de calificación, el 70% será para la prueba/s de evaluación de conocimientos (contenidos, fuentes obligatorias); el 30% para el trabajo, actividades y proyectos y su reflejo en el cuaderno de la materia.

Se realizará un examen de recuperación por evaluación. Los alumnos con una o más evaluaciones suspensas podrán realizar un examen final de recuperación en el mes de junio. Aquellos alumnos que no hayan superado la materia tras dicho examen tendrán derecho a realizar una prueba extraordinaria sobre la totalidad de los contenidos de la materia en el mes de junio (antigua prueba extraordinaria de septiembre).

RECUPERACIÓN Está explicada en el apartado de LA EVALUACIÓN

Page 53: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

53

1º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO A LOS QUE CONTRIBUYEN LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO.

El currículo de Historia del Mundo Contemporáneo de 1.º Bachillerato, se enmarca en el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, recogidos en el art. 3 del Decreto 52/2015, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las materias de Bachillerato. Esta asignatura es especialmente relevante en la consecución de los logros definidos en los objetivos a, b, c, d, e, f, g, h, i, k y l.

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente .Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Page 54: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

54

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

1. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, COMPETENCIAS CLAVE.

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. 1º BACHILLERATO

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES, COMPETENCIAS CLAVE.

Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo parten del bloque uno que trata las características del Antiguo Régimen y a partir del bloque segundo, se adentra en cuestiones tales como la Revolución Industrial y sus consecuencias sociales, los cambios revolucionarios en América y Europa, el nacionalismo y el imperialismo hasta llegar al conflicto bélico de la I Guerra Mundial. En los siguientes bloques de contenidos, del quinto al noveno, la Europa de Entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra fría y la evolución desde los años cincuenta hasta el tiempo presente, separando la evolución del mundo capitalista del comunista, para terminar en un planeta definido por la globalización, las nuevas relaciones internacionales tras el 11-S, el surgimiento del integrismo islámico y las nuevas potencias emergentes, tratados en el bloque décimo y último. Los procedimientos son fundamentales para la metodología histórica y constituyen el “saber hacer de los historiadores”. Estos procedimientos son el comentario de documentos (textos, gráficos, mapas, tablas estadísticas, fotografías, caricaturas, películas), recensiones de obras históricas o historiográficas y elaboración de proyectos de trabajo de historia que precisan el manejo de diversas fuentes de información y comunicación, planteamiento de hipótesis y explicaciones multicausales (organizar un debate, desarrollar por escrito un tema, elaborar reseñas, organizar un fichero, crear un archivo documental, preparar una exposición oral, investigar, etc.). Las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales

Page 55: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

55

Las competencias clave que marca la legislación actual se trabajarán completamente en cada una de las unidades didácticas relacionadas con: los contenidos, los criterios de Evaluación y los estándares de aprendizaje.

BLOQUE 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Rasgos del Antiguo Régimen.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración.

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. I.1. Definir el concepto de crisis de subsistencia y explicar los mecanismos que las producen y sus consecuencias. I.2. Caracterizar la sociedad estamental identificando los estamentos y su funcionamiento. I.3. Explicar qué son los gremios y cómo funcionan. I.4. Definir el concepto de monarquía absoluta. I.5. Localizar los rasgos del Antiguo Régimen a partir de un texto relacionado con el tema. I.6. Seleccionar información escrita y gráfica referida a la vida cotidiana de la época, a partir de fuentes relacionadas con el Antiguo Régimen. 2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen. 2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. 2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. 2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVII y el siglo XVIII. 3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas

Page 56: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

56

y sociedad. I.7. Clasificar los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. I.8. Explicar las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad. I.9. Reconocer el comportamiento demográfico durante el Antiguo Régimen y cómo evoluciona hacia el Régimen Demográfico Moderno. I.10. Identificar el funcionamiento del domestic system, putting out system y Factory system. I.11. Analizar e identificar las causas de la Revolución Agrícola en Inglaterra. I.12. Definir el concepto enclosures o cercado de tierras y su importancia. I.13. Analizar el funcionamiento de la monarquía absoluta a lo largo del siglo XVIII. I.14. Explicar el significado del concepto Despotismo Ilustrado. 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo. I.15. Identificar los rasgos generales del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas. I.16. Valorar las revoluciones

del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. 5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen. 6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó. 7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. 8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

Page 57: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

57

inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen. I.17. Reconocer los partidos políticos ingleses y explicar qué sectores sociales representa cada uno. I.18. Identificar a qué sector de la sociedad representa la gentry. Explicar su papel durante el proceso de revolución agrícola 4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. I.19. Identificar las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX. I.20. Valorar la importancia de iniciativas como la Enciclopedia en la difusión de las nuevas ideas. I.21. Analizar el pensamiento político francés anterior a la Revolución de 1789. I.22. Reconocer las diferencias entre el liberalismo doctrinario y el liberalismo democrático del siglo XIX. 5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. I.23. Reconocer la organización del mapa de Europa en el siglo XVIII antes de la Revolución Francesa. 6. Diferenciar manifestaciones

Page 58: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

58

artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas. I.24. Describir los rasgos generales del arte del rococó. 1.25. Localizar y describir alguna obra significativa del Rococó 7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas. I.26. Elaborar y comentar un gráfico que refleje la evolución demográfica típica del Antiguo Régimen. I.27. Elaborar un cuadro conceptual que explique los rasgos característicos del Antiguo Régimen. I.28. Comentar distintos tipos de gráficos con datos referidos a la situación de países europeos relevantes durante el Antiguo Régimen 8.Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado I.29. Valorar una correcta expresión oral y escrita en lengua castellana. I.30. Reconocer las ideas básicas de la Ilustración. I.31. Analizar críticamente el concepto de progreso. I.32. Identificar los rasgos ideológicos del liberalismo. I.33. Reconocer los rasgos generales del liberalismo en el plano económico.

Page 59: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

59

BLOQUE 2. LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES Y SUS CONSECUENCIAS SOCIALES En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Revolución o revoluciones industriales: características. Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía. Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad). El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa. La industrialización extraeuropea. La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis. El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros.

1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. I.34. Elaborar un resumen que recoja las causas de la primera Revolución Industrial relacionando factores agrícolas, demográficos, técnicos, económicos y políticos. I.35. Identificar los rasgos distintivos de la segunda fase de la Revolución Industrial y establecer comparaciones con la primera. I.36. Reconocer y destacar la importancia de los nuevos métodos de organización científica del trabajo, como el taylorismo y el fordismo. I.37. Relacionar la concentración del capital con el surgimiento de nuevos modelos: monopolios, holding, cartel, trust. I.38. Explicar el significado del concepto transición demográfica y sus principales características 2. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. I.39. Elaborar cuadros-resumen que permitan comparar las dos Revoluciones Industriales. I.40. Explicar qué transformaciones se produjeron en el sector textil. I.41. Explicar qué transformaciones se produjeron en el sector de la siderurgia. I.42. Señalar la importancia de las nuevas fuentes de energía y

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. 1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial. 2.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales. 3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. 3.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica. 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX. 4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. 5.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 5.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero. 6.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas. 6.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial

Page 60: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

60

materias primas para explicar el despegue de la industrialización. 3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. I.43. Identificar los cambios sociales más relevantes que afectaron a la vida cotidiana de las personas del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. I.44. Valorar las condiciones de vida de hombres y mujeres de la época. I.45. Analizar en un plano urbano los cambios producidos en las ciudades industriales. I.46. Identificar en imágenes de la época (fotos, grabados, ilustraciones, etc.) los elementos propios de la vida cotidiana en una ciudad industrial del siglo XIX. 4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. I.47. Localizar en un mapa de Europa las regiones industriales identificando los países a los que pertenecen. I.48. Relacionar las regiones industriales con la existencia de elementos previos que facilitaron su industrialización. I.49. Analizar el impacto de la Revolución Industrial en Asturias. 5. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX. I.50. Identificar las consecuencias sociales del proceso de industrialización. I.51. Buscar

de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. 6.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

Page 61: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

61

información sobre los primeros movimientos obreros: luditas y cartistas. I.52. Elaborar un cuadro que recoja las principales ideas de los pensadores socialistas utópicos. I.53. Buscar información sobre la interpretación de la evolución de la Historia según Marx. I.54. Elaborar un cuadro que refleje las diferencias entre marxismo y anarquismo. I.55. Explicar las características de los tipos de asociacionismo obrero en los primeros años del siglo XIX. I.56. Recoger información sobre el desarrollo y crisis de la AIT. I.57. Explicar el nacimiento de la II Internacional y de los Partidos Socialistas 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. I.58. Explicar las causas de las crisis económicas capitalistas. I.59. Comparar las causas y los efectos de las crisis económicas de subsistencia y las de tipo capitalista. I.60. Buscar causas que expliquen el desarrollo del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas. I.61. Comparar, en mapas que reflejen el desarrollo de la red ferroviaria, la densidad de la red ferroviaria en España y en Europa. I.62. Comentar mapas que reflejen la extensión de redes de transporte y valorar su densidad en función del desarrollo de las áreas industriales. I.63. Buscar información sobre el impacto ecológico de las nuevas

Page 62: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

62

actividades industriales.

BLOQUE 3. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El Nacimiento de EEUU. La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales. El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848. El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania. Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo. La independencia de las colonias hispano-americanas.

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. I.64. Realizar ejes cronológicos que recojan los acontecimientos principales de carácter político y económico en la primera mitad del siglo XIX. I.65. Interpretar distintos tipos de gráficos que recojan los cambios políticos, sociales, económicos y demográficos ocurridos en la primera mitad del siglo XIX. 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. I.66. Identificar las causas de la guerra de independencia de Estados Unidos. I.67. Conocer los rasgos de los Estados Unidos que contribuyen a convertir a ese país en gran potencia. I.68. Reconocer las diferencias existentes entre los estados del norte y del sur. I.69. Realizar una valoración crítica del sistema esclavista existente en los estados del sur. I.70. Buscar información sobre la

1.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. 2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. 3.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789. 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa. 4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico. 5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. 6.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 7.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas. 8.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de

Page 63: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

63

Convención de Seneca Falls (1848) y explicar las decisiones que se tomaron en ella. 3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. I.71. Explicar las causas económicas y políticas de la Revolución Francesa de 1789. I.72. Realizar un esquema que refleje el desarrollo de la Revolución Francesa. I.73. Elaborar un eje cronológico que recoja las etapas del proceso revolucionario francés. I.74. Señalar cuáles fueron las principales consecuencias de la Revolución Francesa. I.75. Valorar el legado de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. I.76. Buscar información sobre Olympe de Gouges y elaborar un resumen de sus ideas principales, así como su influencia en el proceso revolucionario. I.77. Reconocer la importancia de las Revoluciones Norteamericana y Francesa como acontecimientos que marcan una nueva etapa histórica 4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. I.78. Elaborar una pequeña biografía de Napoleón como individuo representativo de los nuevos valores revolucionarios. I.79. Reconocer el mapa de Europa con el Imperio Napoleónico y señalar los cambios más significativos respecto a la etapa anterior. I.80. Reconocer el impacto de la

fuentes gráficas. 9.1. Realiza un friso cronológico explicativo dela Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Page 64: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

64

expansión del imperio napoleónico en la difusión del liberalismo y el nacionalismo en Europa. 5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. I.81. Describir los principios políticos aplicados por el Congreso de Viena. I.82. Elaborar un cuadro comparativo que refleje la duración del período de la Restauración en los diferentes países europeos. I.83. Identificar el mapa europeo surgido del Congreso de Viena. I.84. Reconocer las diferencias entre carta otorgada y constitución. I.85. Valorar la importancia de la Santa Alianza en la política internacional de la época. I.86. Buscar información sobre la figura del canciller Metternich. 6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo. I.87. Elaborar un cuadro comparativo que recoja las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. I.88. Explicar el concepto de monarquía constitucional con el modelo francés de 1830. I.89. Reconocer las diferentes interpretaciones del nacionalismo según las corrientes ideológicas esencialista y liberal. I.90. Localizar los diferentes movimientos nacionales que se manifiestan en el Imperio Austriaco durante la revolución de 1848. I.91. Mostrar respeto por las diferentes identidades culturales de cada pueblo.

Page 65: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

65

7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. I.92. Reconocer los mapas de Italia y Alemania anteriores a los procesos de unificación. I.93. Analizar el proceso de unificación de Alemania relacionándolo con la integración económica de los estados alemanes. I.94. Definir el concepto Zollverein y su importancia en la unidad alemana. I.95. Reconocer el papel de la nobleza prusiana en el proceso de modernización económica de Alemania. I.96. Describir las etapas del proceso de unidad en Italia. I.97. Reconocer y comparar las diferentes propuestas presentadas para unificar Italia. 8. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente. I.98. Elaborar un cuadro con las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo. I.99. Relacionar obras de arte neoclásicas con las ideas de la Ilustración y la Revolución Francesa. I.100. Comentar cuadros de temática histórica que reflejen la visión del Romanticismo sobre los acontecimientos de su época. I.101. Analizar y comentar Los desastres de la guerra de Goya. I.102. Buscar información que relacione la obra de Verdi con el proceso de unidad en Italia.

Page 66: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

66

9. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica. I.103. Realizar un eje cronológico de la independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX. I.104. Buscar información sobre los principales líderes independentistas. I.105. Analizar las causas que explican el deseo de la población criolla de independizarse. I.106. Explicar las causas de la independencia de Hispanoamérica

BLOQUE 4. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO Y LA GUERRA MUNDIAL En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio. Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia. Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX. Japón: transformaciones de finales del siglo XIX. La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales, consecuencias. La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

1. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. I.107. Realizar un eje cronológico que explique la evolución de las principales potencias europeas hasta el estallido de la I Guerra Mundial. I.108. Analizar distintos tipos de gráficos que recojan informaciones diversas sobre la evolución de las potencias europeas. I.109. Valorar el desarrollo del nacionalismo irlandés a partir de la restricción de derechos de la población. I.110. Explicar la relación existente entre las guerras Boers y el descubrimiento de yacimientos de oro y diamantes.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”. 2.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón. 2.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. 2.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia. 2.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que

Page 67: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

67

La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

2. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos. I.111. Reconocer la importancia de la Revolución Meiji para iniciar el proceso de transformación de Japón. I.112. Elaborar un mapa que refleje la expansión hacia el oeste de los Estados Unidos. I.113. Describir y analizar la evolución política de Inglaterra hasta la I Guerra Mundial. I.114. Explicar, a partir de imágenes, las características que permiten identificar la Inglaterra victoriana. I.115. Comentar un texto que refleje los valores morales de la Era Victoriana. I.116. Identificar las grandes etapas de la evolución política francesa durante la segunda mitad del siglo XIX. I.117. Analizar textos relativos al caso Dreyfuss en Francia y valorar la existencia de prejuicios sociales y antisemitas. I.118. Explicar los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. I.119. Reconocer el impacto de las Conferencias de Berlín para los Balcanes y el reparto de África. I.120. Buscar información sobre la organización interna del Imperio de Austria-Hungría. I.121. Identificar los problemas que llevan al Imperio Otomano a su decadencia. 3. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y

convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea. 3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la Segunda Mitad del siglo XIX. 3.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. 4.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. 5.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial. 5.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial. 6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos. 7.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

Page 68: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

68

estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. I.122. Explicar las causas de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. I.123. Reconocer las consecuencias principales de la colonización. I.124. Diferenciar los distintos modelos de colonización: colonia, protectorado, concesión y mandato. I.125. Localizar en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas. I.126. Reconocer el mapa de África tras el reparto de la Conferencia de Berlín. I.127. Buscar información sobre discursos de partidarios y detractores del colonialismo en el siglo XIX 4. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada. I.128. Describir las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. I.129. Explicar las relaciones políticas internacionales a finales del siglo XIX: los sistemas bismarckianos. I.130. Relacionar la tensión en los Balcanes con la presencia de nuevos fenómenos: imperialismo, nacionalismos, rivalidades. I.131. Buscar información sobre el valor simbólico de Alsacia y Lorena para Francia y Alemania. 5. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias. I.132. Elaborar un cuadro que explique las causas de la I Guerra Mundial.

Page 69: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

69

I.133. Valorar la idea de la huelga general para evitar la guerra y sus consecuencias. I.134. Elaborar un eje cronológico sobre la evolución de los Balcanes entre 1900 y 1914. I.135. Realizar un eje cronológico que refleje los principales hechos ocurridos durante la I Guerra Mundial. 6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. I.136. Identificar las distintas etapas de la I Guerra Mundial a partir de mapas históricos. I.137. Buscar información sobre el impacto de las nuevas armas de guerra. I.138. Valorar la utilización de la guerra para resolver los conflictos. 7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del siglo XIX y comienzos del XX. I.139. Analizar los 14 Puntos del Presidente Wilson para la paz. I.140. Explicar las consecuencias principales de la I Guerra Mundial. I.141. Explicar el significado del concepto armisticio. I.142. Sintetizar los contenidos principales de los Tratados de Paz. I.143. Identificar el nuevo mapa de Europa surgido tras los acuerdos de paz

Page 70: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

70

BLOQUE 5. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. LA SEGUNDA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte. La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS. Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones. Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el New Deal. Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra. Orígenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la Guerra. Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación de la Paz y la ONU.

1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. I.144. Buscar información sobre el concepto de Vanguardia en el ámbito de la cultura. I.145. Elaborar un registro de las principales vanguardias artísticas en el primer tercio del siglo XX. I.146. Describir y reconocer la lucha de las mujeres por el sufragio universal en el primer tercio del siglo XX. 2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias. I.147. Identificar las causas del atraso de Rusia. I.148. Explicar algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. I.149. Identificar los partidos políticos en Rusia y sus propuestas para modernizar el imperio. I.150. Precisar las diferencias entre las revoluciones de Febrero y Octubre de 1917 en Rusia. I.151. Analizar las propuestas y los modelos organizativos menchevique y bolchevique. I.152. Comparar los valores ideológicos de la Revolución Rusa con la Revolución Francesa. I.153. Describir las políticas aplicadas por los bolcheviques en el campo y en

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. 2.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. 2.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917. 3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo. 3.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas. 4.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. 4.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. 5.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán. 5.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX. 5.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. 6.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de

Page 71: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

71

la industria para construir el comunismo entre 1918 y 1939. I.154. Analizar el impacto internacional de la Revolución Rusa. I.155. Elaborar un trabajo sobre los aspectos más relevantes del estalinismo 3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. I.156. Explicar los contenidos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analizar sus consecuencias a corto plazo. I.157. Explicar el concepto de revanchismo y sus posibles implicaciones. I.158. Analizar el papel otorgado a la Sociedad de Naciones y valorar si alcanzó sus objetivos. I.159. Valorar positivamente la existencia de instituciones que regulen las relaciones internacionales. 4. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana. I.160. Analizar la crisis de las democracias liberales en la década de los años 30. I.161. Comentar gráficas que expliquen la evolución económica hasta 1929. I.162. Explicar las causas del crack de 1929. I.163. Elaborar un cuadro sinóptico que refleje las diferentes alternativas económicas tras la crisis de 1929. I.164. Comparar las diferentes soluciones a la crisis propuestas por las democracias liberales y los estados

fuentes históricas. 6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. 6.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. 7.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. 8.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. 8.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

Page 72: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

72

fascistas. I.165. Explicar el concepto de autarquía económica y los peligros que entraña. I.166. Buscar información sobre las consecuencias sociales de la crisis de 1929. I.167. Analizar las consecuencias de la crisis sobre los sectores más desfavorecidos de la sociedad. I.168. Reconocer los elementos novedosos del New Deal para salir de la crisis económica en los Estados Unidos. 5. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. I.169. Relacionar la frustración social tras la I Guerra mundial como origen de los primeros movimientos de carácter fascista. I.170. Explicar el desarrollo y dificultades de la República de Weimar tras el estallido de la crisis económica de 1929. I.171. Recoger información biográfica sobre los dictadores Hitler y Mussolini. I.172. Identificar los rasgos ideológicos generales de los regímenes totalitarios. I.173. Buscar información sobre el impacto del fascismo en España. I.174. Distinguir símbolos de los fascismos europeos de la primera mitad del siglo XX. I.175. Realizar una crítica del concepto de espacio vital difundido por el nazismo. I.176. Analizar el pacto germano-soviético de 1939.

Page 73: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

73

6. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. I.177. Conocer la política exterior de Hitler en Europa antes de la II Guerra Mundial. I.178. Localizar en un mapa los territorios reclamados por Hitler en Europa. I.179. Explicar las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. I.180. Analizar el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. 7. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana. I.181. Señalar las principales consecuencias de la II Guerra Mundial. I.182. Localizar los avances técnicos relacionados con el desarrollo del conflicto. I.183. Elaborar una reflexión razonada sobre los riesgos de la guerra nuclear. 8. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. I.184. Buscar información sobre el origen de los prejuicios antisemitas. I.185. Analizar y comentar fotos relacionadas con el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. I.186. Relacionar la política racial nazi con el genocidio sufrido por otros colectivos como el gitano, testigos de Jehová, homosexuales y pueblos eslavos.

Page 74: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

74

I.187. Definir el concepto de genocidio y valorar su importancia. I.188. Valorar la importancia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. I.189. Analizar el papel jugado por la ONU durante la Guerra de Corea.

BLOQUE 6. EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría. Evolución de la economía mundial de posguerra. Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. I.190. Realizar un mapa donde aparezcan los países incluidos en el bloque comunista y el capitalista. I.191. Comentar un mapa que registre las modificaciones fronterizas posteriores a la II Guerra Mundial. I.192. Reconocer la relación existente entre los acuerdos de Yalta y Potsdam y las áreas de influencia. I.193. Explicar los conceptos de Guerra Fría y Telón de Acero. I.194. Identificar los primeros enfrentamientos entre bloques en los primeros años de la postguerra. 2. Distinguir hechos que explican

1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista. 2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. 3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. 4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. 4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. 5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos. 5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. 6.1. Realiza presentaciones de

Page 75: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

75

el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época. I.195. Analizar la situación de Alemania a partir de 1945 como causante del enfrentamiento inicial entre los bloques. I.196. Explicar la crisis de Berlín. I.197. Describir el surgimiento de las alianzas militares: OTAN y Pacto de Varsovia. I.198. Explicar los antecedentes y el desarrollo de la guerra civil en China. I.199. Elaborar un mapa donde refleje los puntos de fricción entre las grandes potencias durante la Guerra Fría. 3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales. I.200. Relacionar la política de la URSS y el concepto de la soberanía limitada para explicar sus relaciones con los países del este de Europa. I.201. Elaborar un eje cronológico que refleje los principales acontecimientos ocurridos en los países del este de Europa entre 1945 y 1991. I.202. Valorar la importancia del XX Congreso de PCUS y la desestalinización. I.203. Explicar la política de los Estados Unidos durante la

textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. 7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

Page 76: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

76

Guerra Fría. I.204. Definir el concepto de política de contención utilizado por los Estados Unidos. I.205. Analizar e insertar “La caza de brujas” y el macartismo en su contexto histórico 4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. I.206. Explicar los rasgos esenciales de la economía capitalista a partir de gráficas. I.207. Explicar el desarrollo del modelo keynesiano en los países occidentales. I.208. Analizar la política de Kennedy en los años sesenta. I.209. Describir el proceso de construcción de la unidad europea: del Mercado Común a la Unión Europea. I.210. Elaborar un cuadro que permita comparar las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. I.211. Recoger información sobre el movimiento pacifista durante la Guerra Fría reconociendo las diferencias entre los planteamientos del este y el oeste. I.212. Valorar el impacto de la guerra de Vietnam en el desarrollo de la conciencia pacifista de la juventud de los años sesenta. I.213. Reconocer la contradicción entre el ideario

Page 77: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

77

socialista y la realidad simbolizada por el muro de Berlín. 5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos. I.214. Explicar el funcionamiento del sistema de economía planificada. I.215. Reconocer los rasgos básicos del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) o COMECON. I.216. Identificar formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. I.217. Realizar una valoración crítica de los procesos de reconstrucción tras la II Guerra Mundial comparando los resultados de ambos bloques. 6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. I.218. Rechazar decisiones políticas que supongan violaciones de los Derechos Humanos. I.219. Buscar y analizar textos que reflejen actitudes de rechazo a la política de bloques. I.220. Relacionar la Guerra Fría con la pervivencia de la dictadura franquista en España.

Page 78: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

78

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. I.221. Elaborar un glosario que recoja las definiciones de los siguientes conceptos relacionados con la Guerra Fría: Política de bloques, Telón de acero, Guerra Fría, Kominform, Plan Marshall, bloqueo de Berlín, OTAN, Pacto de Varsovia, desestalinización, coexistencia pacífica, CIA, KGB, Revolución antiimperialista, Espíritu de Helsinki, perestroika, glasnost, soberanía limitada, Primavera de Praga y Vietcong.

BLOQUE 7 LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Orígenes, causas y factores de la descolonización. Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU. El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer Mundo. Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda internacional.

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso. I.222. Elaborar un mapa del proceso de descolonización en Asia. I.223. Elaborar un mapa del proceso de descolonización en África, reflejando sus conflictos

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. 2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización. 2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de

Page 79: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

79

principales. I.224. Explicar el desarrollo de las Guerras de Indochina. I.225. Reconocer la importancia de la Conferencia de Bandung. I.226. Identificar a los principales dirigentes del grupo de países neutrales. I.227. Explicar el desarrollo y objetivos del Movimiento de Países No Alineados 2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso. I.228. Reconocer los rasgos ideológicos y características de los movimientos antiimperialistas. I.229. Elaborar un cuadro conceptual que recoja las distintas causas que desencadenan el proceso de descolonización. I.230. Reconocer las diferencias de la descolonización en Asia y África. I.231. Valorar la importancia de Gandhi en el proceso de independencia de la India. 3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican. I.232. Valorar el proceso de colonización y descolonización como origen de la creciente desigualdad entre países. I.233. Explicar el significado de la propuesta de un Nuevo Orden

África. 3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas. 4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas. 5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista. 6.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo. 6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados. 7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

Page 80: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

80

Económico Internacional sugerida por los países subdesarrollados. 4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. I.234. Explicar el rechazo al modelo colonial después de la II Guerra Mundial. I.235. Reconocer la importancia de la condena del colonialismo por parte de la ONU. I.236. Explicar las principales actuaciones de la ONU para favorecer los procesos de descolonización. I.237. Describir la reacción de la ONU ante los conflictos internacionales y el despliegue de los Cascos Azules como fuerza de interposición. 5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques. I.238. Describir la actuación del Tercer Mundo durante la Guerra Fría y, en concreto, la creación del Movimiento de Países No Alineados. I.239. Describir el concepto de neocolonialismo. I.240. Reconocer la singularidad de la Commonwealth. I.241. Explicar la evolución de las relaciones entre los países

Page 81: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

81

desarrollados y sus antiguas colonias. 6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. I.242. Confeccionar un mapa con los Países del Tercer Mundo y los países desarrollados. I.243. Buscar información sobre campañas humanitarias desarrolladas por artistas, ONGs o políticos en los países avanzados ante los desastres naturales o políticos en los países del Tercer Mundo. 7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas. I.244. Elaborar un eje cronológico que refleje los principales acontecimientos ocurridos en África y Asia tras la descolonización. I.245. Confeccionar un listado de los conflictos surgidos en el Tercer Mundo tras la descolonización. I.246. Identificar cuáles pueden ser los factores que dificultan la implantación de modelos democráticos en los países del Tercer Mundo

BLOQUE 8. LA CRISIS DEL BLOQUE COMUNISTA

Page 82: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

82

En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La URSS y las democracias populares. La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEIFederación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas. La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental. El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica. I.247. Explicar la política exterior soviética: su relación con los No Alineados y la invasión de Afganistán. I.248. Valorar la influencia del movimiento pacifista y del espíritu de Helsinki en la fase final de la Guerra Fría. I.249. Localizar en un mapa las repúblicas que formaban la URSS y los nuevos estados surgidos tras la caída del muro de Berlín. I.250. Reconocer la diferencia entre república y región autónoma dentro de la URSS para explicar qué entidades pudieron acceder a la independencia y cuáles no. I.251. Elaborar un eje cronológico que ordene los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, formación de la CEI y el surgimiento de las repúblicas post soviéticas. I.252. Analizar el origen de la guerra de Chechenia. I.253. Comparar los mapas de los países balcánicos desde los años 80 hasta la actualidad. 2. Resumir las políticas de M.

1.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. 1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas. 1.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad. 2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. 3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa. 4.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín. 4.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. . 5.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. 5.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de

Page 83: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

83

Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias. I.254. Describir los rasgos políticos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. I.255. Reconocer la importancia de la “Perestroika” y la “Glasnost” de Gorbachov como elemento de ruptura en la práctica política de la URSS respecto a las décadas anteriores. I.256. Explicar el significado del concepto estancamiento para referirse a la evolución de la URSS desde la década de los años sesenta. 3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. I.257. Elaborar un cuadro que refleje los principales indicadores económicos de las nuevas repúblicas postsoviéticas. I.258. Realizar un análisis razonado sobre las diferencias económicas, sociales y culturales existentes entre los nuevos estados postsoviéticos. I.259. Explicar la reacción del bloque occidental ante la caída del muro de Berlín: el Nuevo Orden Internacional y la tesis de Fukuyama sobre el fin de la

los Balcanes especialmente en Yugoslavia. 6.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

Page 84: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

84

Historia. 4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. I.260. Contextualizar y describir la reaparición de las tensiones nacionalistas en el este de Europa, Cáucaso y Asia central. I.261. Analizar las actitudes de las personas que aparecen en las imágenes que reflejan la caída del muro de Berlín. I.262. Explicar las nuevas relaciones de las repúblicas post soviéticas con Europa occidental. 5. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona. I.263. Describir la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín. I.264. Reconocer la relación entre los acontecimientos ocurridos durante la II Guerra Mundial y las causas que provocaron el estallido de la guerra en Yugoslavia. I.265. Explicar la reacción internacional: USA, Rusia, la ONU y UE ante la nueva situación creada en los Balcanes. I.266. Realizar una comparación razonada de los procesos de disolución de Yugoslavia y

Page 85: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

85

Checoslovaquia 6. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista. I.267. Buscar información sobre las diferentes teorías que explican la disolución del bloque comunista. I.268. Elaborar un listado de los dirigentes políticos que protagonizaron la disolución del bloque comunista. I.269. Reconocer la importancia de la crisis de Polonia en 1980 para explicar el final del bloque soviético. I.270. Comentar el nuevo mapa de Europa tras la caída del muro de Berlín.

BLOQUE 9. EL MUNDO CAPITALISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado del Bienestar. El proceso de construcción de la Unión Europea: de las Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones. Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90. Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

1. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos. I.271. Explicar el significado de la Conferencia de Breton Woods para sentar las bases del capitalismo tras la II Guerra Mundial.

1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX. 2.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar. 3.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

Page 86: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

86

I.272. Reconocer la importancia del Plan Marshall para la reconstrucción de Europa occidental tras la II Guerra Mundial. I.273. Interpretar datos y diferentes tipos de gráficos sobre el potencial industrial, tecnológico y económico de los países occidentales. I.274. Realizar un listado de las organizaciones internacionales del bloque capitalista (EFTA, OCDE, etc.) con sus objetivos. I.275. Comparar la evolución económica de las grandes potencias capitalistas. 2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. I.276. Explicar los rasgos generales del Estado del Bienestar. I.277. Explicar la crisis del petróleo de 1973 y sus consecuencias. I.278. Recoger información sobre las propuestas de Friedrich Hayek y Milton Friedman ideólogos del neoliberalismo. I.279. Identificar los rasgos generales del neoliberalismo representado en las políticas de Ronald Reagan y Margaret Thatcher 3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

4.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue. 5.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. 5.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000. 6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico. 7.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet

Page 87: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

87

I.280. Confeccionar un eje cronológico sobre el proceso de construcción de la Unión Europea. I.281. Realizar un mapa que refleje la ampliación desde el Mercado Común Europeo hasta la actual Unión Europea. I.282. Valorar la unificación de Alemania como el hecho simbólico que puso fin a la Guerra Fría. I.283. Analizar los factores que influyeron en el proceso de adhesión de España a la UE 4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. I.284. Elaborar un cuadro que refleje el organigrama institucional de la Unión Europea. I.285. Reconocer las competencias políticas de cada institución europea. I.286. Comparar la división de poderes de los estados con la existente dentro de la UE. I.287. Valorar la situación actual de la UE como un proceso en construcción. I.288. Analizar el concepto “cesión de soberanía” y sus implicaciones en el proceso de construcción de la UE. 5. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la

Page 88: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

88

transformación de la sociedad norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar. I.289. Realizar un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90. I.290. Explicar la evolución de la sociedad estadounidense y los movimientos sociales desde los años 60. 6. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural. I.291. Localizar en un mapa los nuevos países industriales de Asia oriental y región del Pacífico. I.292. Explicar los rasgos económicos del modelo de desarrollo capitalista de los nuevos países industriales. I.293. Reconocer la existencia de otros países emergentes: Brasil y Sudáfrica. 7. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista. I.294. Buscar información sobre los objetivos e intervenciones prácticas del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Page 89: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

89

I.295. Valorar la importancia económica de la implantación del euro como elemento de integración económica de los países europeos. I.296. Reconocer la importancia de organismos internacionales como el G 20 en el funcionamiento del sistema político y económico internacional.

BLOQUE 10. EL MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA En este bloque se trabajarán las siguientes competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, SIE, CEC, CMCT.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación. La amenaza terrorista en un mundo globalizado. El impacto científico y tecnológico. Europa: reto y unión. Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001. Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad. África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica. India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. I.297. Describir la globalización económica y social. I.298. Valorar la importancia de los Derechos Humanos en el nuevo orden internacional. I.299. Buscar información sobre el origen de internet. I.300. Reconocer la transcendencia de las nuevas tecnologías en el mundo globalizado. I.301. Valorar el significado del concepto “brecha digital” como nuevo factor de división entre países avanzados y

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales. 1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual. 2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7- J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

Page 90: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

90

subdesarrollados. 2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. I.302. Resumir el origen y desarrollo de los conflictos en Oriente Medio: Israel y Palestina y las Guerras del Golfo. I.303. Identificar y describir el pluralismo ideológico dentro del Islam. I.304. Reconocer la trascendencia de la revolución Islámica en Irán. I.305. Identificar las causas que explican el renacimiento del factor religioso en el mundo actual. I.306. Elaborar una cronología que refleje los atentados yihadistas más importantes. I.307. Realizar una explicación razonada de los riesgos del fanatismo religioso. 3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas. I.308. Valorar la situación de la Unión Europea tras la paralización del proceso de aprobación de la Constitución Europea. I.309. Realizar un análisis de la política exterior de la Unión Europea y su relación con otras áreas geopolíticas. 4. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad

3.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. 3.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas. 4.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. 5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual. 6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico. 7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano. 8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India. 8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Así y África. 9.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas

Page 91: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

91

norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país. I.310. Explicar la reacción norteamericana tras el 11-S: guerra contra el terrorismo e intervencionismo. I.311. Elaborar mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad estadounidense agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. I.312. Valorar la repercusión de la llegada de B. Obama a la presidencia de los Estados Unidos como símbolo de la integración racial. 5. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica. I.313. Analizar las manifestaciones del imperialismo norteamericano en América durante el siglo XX. I.314. Reconocer las consecuencias de la Guerra Fría en Hispanoamérica y el impacto de la revolución cubana. I.315. Describir las características de las principales dictaduras militares de Iberoamérica y de los movimientos surgidos en defensa de los Derechos Humanos, como las Madres de Plaza de Mayo. I.316. Analizar el texto del Informe Sábato sobre las violaciones de los Derechos

Page 92: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

92

Humanos. I.317. Caracterizar a las fuerzas de la nueva izquierda latinoamericana, como sandinistas, chavistas, zapatistas e indigenistas, entre otros. 6. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales. I.318. Reconocer la importancia de la declaración Balfour y el desarrollo del movimiento sionista. I.319. Elaborar un mapa de los países árabes y reflexionar sobre el origen de las divisiones fronterizas. I.320. Elaborar un mapa de los países islámicos explicando los rasgos políticos y sociales más significativos. I.321. Comparar mapas que reflejen las modificaciones fronterizas en Oriente Medio durante la segunda mitad del siglo XX. I.322. Analizar las causas del conflicto árabe-israelí. I.323. Contextualizar y describir los principales hitos del conflicto entre Israel y el pueblo palestino reflejando los puntos de vista de ambas partes. I.324. Reflejar en un eje cronológico las fases del proceso de negociación árabe-israelí auspiciado por la ONU. 7. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas

Page 93: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

93

geoestratégicas. I.325. Valorar el proceso de colonización como origen de la creciente desigualdad entre países. I.326. Definir el concepto de panafricanismo. I.327. Analizar y describir la evolución de la OUA a la actual Unión Africana. I.328. Identificar los problemas actuales de África: subdesarrollo, conflictos y emigración. I.329. Explicar el sistema del Apartheid y la lucha en contra del régimen racista impulsada por Nelson Mandela. I.330. Analizar textos de Nelson Mandela que condenen el racismo. I.331. Realizar una recogida de información sobre Sudáfrica como país emergente. 8. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades. I.332. Reconocer la singularidad del modelo maoísta. I.333. Comparar la evolución de la República Popular China y la India durante la segunda mitad del siglo XX. I.334. Identificar los retos de la India para consolidar sus instituciones democráticas. I.335. Explicar la transición china del comunismo al capitalismo. I.336. Definir el concepto Zona Económica Especial (ZEE) y su

Page 94: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

94

importancia en la economía de China. 9. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. I.337. Analizar y relacionar los conceptos de vida cotidiana, sociedad del ocio y cultura de masas al iniciarse el siglo XXI. I.338. Identificar los principales problemas derivados del crecimiento demográfico, el cambio climático, la sobreexplotación y el acaparamiento de los recursos y precisar los fundamentos de las alternativas que postulan un desarrollo sostenible. I.339. Elaborar un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. I.340. Valorar los avances conseguidos en el proceso de liberación de la mujer desde la década de los sesenta. I.341. Analizar retos del presente como las migraciones o la superación de prejuicios por razón de género, raza, religión u orientación sexual.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. . Se basa en el Libro de Texto de la editorial Santillana (Proyecto Saber Hacer):

1ª evaluación 2ª evaluación 3ª evaluación

Page 95: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

95

Temas 1 al 6

Temas 7 al 11 Temas 12 al 17

2.METODOLOGÍA.

Para el logro de la finalidad y los objetivos de la etapa de Bachillerato, en Historia del Mundo Contemporáneo, se requiere una metodología didáctica que, fundamentada en principios básicos del aprendizaje, sea acorde con la naturaleza de la Historia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado con el fin de propiciar un aprendizaje eficaz. En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes debe ajustarse al nivel competencial inicial de éstos. Se deberá planificar la enseñanza de nuevos aprendizajes en base a lo que el alumno sabe y es capaz de hacer, creando las condiciones para incorporar en la estructura mental del alumno aprendizajes puente frente al objeto de enseñanza, lo que permitirá que aquellos sean consolidados y no se trate de aprendizajes esencialmente memorísticos. Además de lo anterior, uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación del alumnado, lo que implica un planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. La motivación se relaciona directamente con el rendimiento académico del alumno, por lo que en las diferentes materias se desarrollarán actividades y tareas que fomenten la motivación. Por ello, conviene hacer explícita la utilidad del nuevo aprendizaje, tanto desde un punto de vista propedéutico como práctico y, en la medida de lo posible, crear condiciones para extrapolar dicha utilidad a contextos diferenciados. Si bien la motivación es un constructo de variables de diferente índole, cognitivas y afectivas fundamentalmente, el fomento del interés, como nivel inicial de la misma, es una estrategia de efectos positivos. Para su fomento se requieren metodologías activas y contextualizadas, es decir, aquellas que facilitan la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales. Por ello, se potenciará la realización de tareas cuya resolución suponga un reto y desafío intelectual para el alumno que permitan movilizar su potencial cognitivo, incrementar su autonomía, su autoconcepto académico y la consideración positiva frente al esfuerzo. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo compartan y construyan el conocimiento mediante el intercambio de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje, el trabajo por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en situaciones-problema, favorecen tanto la participación activa y el desarrollo de competencias, como la

Page 96: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

96

búsqueda de información, la planificación previa, la elaboración de hipótesis, la tarea investigadora y la experimentación, la capacidad de síntesis para trasmitir conclusiones, etc. Que caracterizan los aprendizajes funcionales y transferibles. Por otro lado, dadas las características del alumnado de Bachillerato, el grupo es una variable interviniente clave en el logro académico, fuente de estímulos que impactan en los niveles de ajuste afectivo de cada uno consideración generalista sobre ello, relacionado con la necesidad de un clima de convivencia adecuado en el aula, está la consideración del grupo como recurso metodológico. El trabajo cooperativo y en equipos, adecuadamente planificado, constituye un recurso de primer nivel para la adquisición de ciertos aprendizajes, además de incidir de manera natural en los factores de clave motivacional y de ajuste emocional. Por otro lado, además de favorecer el trabajo individual, se debe propiciar que el alumnado desarrolle la capacidad de trabajo en equipo. Incorporar actividades y tareas de naturaleza diferente, tanto en su presentación, como desarrollo, ejecución y formato, contribuye a fomentar las relaciones entre aprendizajes, facilita oportunidades de logro a todos los alumnos y mejora la motivación de los alumnos. Además, el profesor diseñará secuencias de aprendizaje integradas que permitan a los alumnos poner en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias.

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), constituyen un recurso metodológico indispensable en las aulas, en el que convergen aspectos relacionados con la facilitación, integración, asociación y motivación de los aprendizajes. Junto a todo esto, se utilizará de manera frecuente diversos aspectos lúdicos en la asignatura para fomentar el interés y la motivación de los alumnos. El uso de la gamificación en el aula vendrá de la mano casi siempre del uso de las TICs. De esta manera, se pretende hacer especial uso de aplicaciones o juegos que permitan el aprendizaje y/o repaso de los contenidos adquiridos en el aula. Aplicaciones como Kahoot, Plickers, Inklewriter etc. serán utilizadas en el aula. Además de lo anterior, en esta etapa se prestará especial atención al desarrollo de la capacidad del alumno de expresarse correctamente en público, mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales, así como el uso del debate como recurso que permita la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo de habilidades comunicativas. Finalmente, es necesaria la coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos docentes deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados.

Page 97: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

97

3.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

- De acuerdo con los criterios de evaluación establecidos, la evaluación se va a desarrollar atendiendo a:

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación

de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del

siguiente modo:

Prueba escritas y/u orales: 75% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla

es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos

pruebas por trimestre.

Evaluación práctica: 25% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y

participación positiva en clase, la utilización obligatoria de la lengua vehicular y

adquisición progresiva de vocabulario específico, la realización de cuantos

ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la

asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación

obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas

requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

De esta manera, los trabajos por trimestre serán los siguientes:

Primer Trimestre: realización de un trabajo grupal sobre uno de los temas

relacionados con el curso (del 1 -6), que luego tendrán que exponer en clase.

Segundo Trimestre: realización de un cómic grupal 3-5 páginas sobre uno de los

temas relacionados con la asignatura (7-17)

Tercer Trimestre: Fomento de la lectura. Se mostrará a los alumnos un listado de

libros relacionados con la temática de la asignatura. El alumno deberá leer el libro

y realizar un trabajo atendiendo a los puntos principales del mismo y su relación

con la asignatura.

- Se penalizará, negativamente, con especial reflejo en la nota final, la realización de

tareas ajenas. En caso de detectarse plagio en los trabajos, la nota automáticamente

será de 0, debiendo repetir el trabajo por completo y recuperarlo al final del

trimestre.

- Debido a que la normativa actual impide el concretar la nota en cada evaluación y al

final del curso con decimales, el profesor hará uso del “redondeo” que considere

Page 98: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

98

apropiado si la media no da un número entero del 1 al 10. Dicho redondeo se realizará

con un riguroso criterio fundamentado según la trayectoria del alumno en cada

evaluación y en la final (trabajo en clase, actitud, puntualidad, etcétera).

RECUPERACIÓN

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de

contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior

a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación

es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para

futuras consideraciones evaluativas.

- Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá

aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

- El “examen de septiembre” -este curso se hará en junio- será similar a los de las evaluaciones y se realizará teniendo en cuenta todos los contenidos de la asignatura. La nota final será la media artimética de las tres evaluaciones.

- - Por cada evaluación habrá una recuperación. El examen se puntuará sobre 10.

HISTORIA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE. LAS COMPETENCIAS CLAVE

Page 99: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

99

BLOQUE 0. CÓMO SE ESCRIBE LA HISTORIA, CRITERIOS COMUNES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

El

conocimient

o histórico. Tiempo

histórico y categorías

temporales.

El método histórico:

respeto a las fuentes y

diversidad de

perspectivas. Comprensión y explicación de los hechos o procesos históricos.

1. Localizar

fuentes primarias

(históricas) y secundarias

(historiográficas) en

bibliotecas, Internet, etc. y

extraer información relevante

a lo tratado, valorando

críticamente su fiabilidad.

2. Elaborar mapas y líneas de

tiempo, localizando las

fuentes adecuadas, utilizando

los datos proporcionados o

sirviéndose de los

conocimientos ya adquiridos.

3. Comentar e interpretar

fuentes primarias (históricas)

y secundarias (historiográ-

ficas), relacionando su

información con los

conocimientos previos.

4. Reconocer la utilidad de las

fuentes para el historiador,

aparte de su fiabilidad.

1.1. Busca información de interés

(en libros o Internet) sobre la

importancia cultural y artística de

un personaje históricamente

relevante, hecho o proceso

histórico y elabora una breve

exposición.

2.1. Representa una línea del

tiempo situando en una fila los

principales

acontecimiento

s relativos a determinados hechos o

procesos históricos.

3.1. Responde a cuestiones

planteadas a partir de fuentes

históricas e historiográficas.

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

CCL, CD, CAA,

CSC, CEC

Page 100: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

100

BLOQUE1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA

(711)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

La hominización. Los hallazgos de Atapuerca.

La prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico; la pintura cantábrica y la levantina. La importancia de la metalurgia.

La configuración de las áreas celta e ibérica: Tartesos, indoeuropeos y colonizadores orientales.

Hispania romana:

conquista y

romanización de la

península; el legado

cultural romano. La crisis

del siglo III. La

monarquía

visigoda: ruralización

de la economía; el poder

de la Iglesia y la nobleza.

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria (con especial referencia a los hallazgos de Atapuerca) hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio. 1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos. 1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo. 1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares. 1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza. 1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta. 1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, responde a cuestiones o situaciones. 1.12 Identifica las diferencias entre

una imagen de pintura cantábrica y

CCL, CD, CAA,

CSC, CEC

BLOQUE 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus; revitalización económica y urbana; estructura social; religión, cultura y arte.

Los reinos cristianos hasta del siglo XIII: evolución política; el proceso de reconquista y repoblación; del estancamiento a la expansión económica; la Mesta; el régimen señorial y la sociedad estamental; el nacimiento de las Cortes; el Camino de Santiago; una cultura plural, cristianos, musulmanes y judíos; las manifestaciones artísticas.

Los reinos cristianos en

la Baja Edad Media (siglos

XIV y XV): crisis agraria y

demográfica; las tensiones

sociales; la diferente

evolución y organización

política de las Coronas de

Castilla, Aragón y Navarra.

El reino musulmán de

Granada. La expansión

atlántica de Castilla y

Portugal, y la expansión

mediterránea de Aragón.

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía y analizar el proceso de expansión marítima de las coronas de Castilla y Aragón

3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.

4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos. 1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus. 2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media. 2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones. 2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media. 2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias. 3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante laEdad Media.

4.1. Explica el origen y

características del régimen señorial

y la sociedad estamental en el

ámbito cristiano.

5.1. Describe la labor de los centros de traducción. 5.2. Busca información de interés

(en libros o Internet) sobre la

importancia cultural y artística del

Camino de Santiago y elabora una

breve exposición.

CCL, CD, CAA,

CSC, CEC

Page 101: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

101

BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal.

El auge del Imperio en el siglo XVI: los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político de los Austrias; los conflictos internos; los conflictos religiosos en el seno del Imperio; la Contrarreforma; los conflictos exteriores; la exploración y colonización de América y el Pacífico; la Administración colonial; repercusiones en la Península; la política económica respecto a América, la revolución de los precios y el coste del Imperio.

Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII: los validos; la expulsión de los moriscos; los proyectos de reforma de Olivares; la guerra de los Treinta Años y la pérdida de la hegemonía en Europa en favor de Francia; las rebeliones de Cataluña y Portugal en 1640; Carlos II y el problema sucesorio; la crisis demográfica y económica.

El Siglo de Oro español: del

Humanismo a

la

Contrarreforma;

Renacimiento y Barroco en la

literatura y el arte.

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad y describir los hechos más significativos del descubrimiento y colonización de América, su administración e impacto en Europa.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II, así como las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra de las Comunidades y de las Germanías.

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI. 2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana. 2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía. 3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares. 3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa. 3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640. 3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

4.1. Busca información de interés

(en libros o Internet) y elabora una

breve exposición sobre los

CCL, CD, CAA, CSC,

CEC

Page 102: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

102

siguientes pintores del Siglo de Oro

español: El Greco, Ribera,

Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Page 103: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

103

BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia.

Las reformas institucionales: el nuevo modelo de Estado; la administración en América; la Hacienda Real; las relaciones Iglesia-Estado.

La economía y la política económica: la recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la liberalización del comercio con América; el despegue económico de Cataluña.

La Ilustración en España:

proyectistas, novadores e

ilustrados; el despotismo

ilustrado: Carlos III. Las crisis

de tipo antiguo: El motín de

Esquilache; el nuevo

concepto de educación; las

Sociedades Económicas de

Amigos del País; la prensa

periódica.

1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión y reconocer las características del despotismo ilustrado y su práctica.

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él. 2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico. 2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones. 2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real. 2.4. Describe las relaciones Iglesia- Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas. 3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector. 3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América. 4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado. 5.2. Razona la importancia de las

Sociedades Económicas del

Amigos del País y de la prensa

CCL, CAA, CSC,

CEC

Page 104: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

104

periódica en la difusión de los

valores de la Ilustración.

Page 105: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

105

BLOQUE 5. LA CRISIS DEL A. RÉGIMEN (1788-1833): LIBERALISMO FRENTE A ABSOLUTISMO.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

El impacto de la Rev.

Francesa: las relaciones

entre España y Francia; la

Guerra de la Independicia_;

el primer intento de

revolución liberal, las Cortes

de Cádiz y la Constitución de

1812.

El reinado de Fernando VII: ña

restauración del

absolutismo; el Trienio

liberal; la reacción

absolutista.

La obra de Goya como

testimonio de una época.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Rev. Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

4. Explicar el proceso de independicia de las colonias americanas, diferenciadndo sus casusas y fases, asó como las repercusiones econonómicas para España.

5. Relacionar las pinturas y los grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporaneos.

1.1. Resume los cambios que

experimentan las relaciones entre

España y Francia desde la Rev.

Francesa hasta el comienzo de la

Guerra de la Independencia.

1.2. Describe la Guerra de la

Independencia: sus causas, la

composición de los bandos en

conflicto y el desarrollo de los

acontecimientos.

2.1. Compara las Cortes de Cádiz con

las cortes estamentales del Antiguo

Régimen.

2.2. Comenta las características

esenciales de la Constitución de

1812.

3.1. Detalla las fases del conflicto

entre liberales y absolutistas

durante el reinado de Fernando VII.

3.2. Define el carlismo y resume su

origen y los apoyos con que contaba

inicialmente.

3.3 Representa una línea del tiempo

desde 1788 hasta 1833, situando en

ella los principales acontecimientos

históricos.

3.4. Representa en un esquema las

diferencias, en cuanto a sistema

político y estructura social, entre el

Antiguo Régimen y el régimen

liberal burgués.

4.1. Explica las causas y el

desarrollo del proceso de

independencia de las colonias

americanas.

4.2. Especifica las repercusiones

económicas para España de la

independencia de las colonias

americanas.

5.1. Busca información de interés

(en libros o Internet) sobre Goya y

elabora una breve exposición sobre

su visión de la Guerra.

CCL, CAA, CD, CSC,

CEC

Page 106: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

106

OQUE 6. LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

El carlismo como último

bastión absolutista: ideario y

apoyos sociales; las dos

primeras guerras carlistas.

Las reformas

administrativas enla Regencia

de María Cristina.

El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II: los primeros partidos políticos; el protagonismo politico de los militares; el proceso constitucional; la legislación económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases; la década moderada, el bienio progresistas, los intentos de democratización y la crisis política y económica del final del reinado. Las “aventuras” exteriores.

El Sexenio Democrático: la revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina;

Los inicios del movimiento

obrero español: las

condiciones de vida de

obreros y campesinos; la

Asociación Internacional de

Trabajadores y el surgimiento

de las corrientes anarquista y

socialista.

1. Describir el fenómeno del

carlismo como Resistencia

absolutista frente a la

revolución liberal, analizando

sus components ideológicos,

sus bases sociales, su

evolución en el tiempo y sus

consecuencias.

2. Analizar la transición

definitive del A. Régimen al

regimen liberal burgués

durante el reinado de Isabel II,

ecplicando el protagonismo de

los militares y especificando

los cambios politicos,

ecnómicos y sociales.

3. Explicar el proceso

constitucional durante el

reinado de Isabel II,

relacionándolo con las

diferentes

corrientes ideológicas

dentro del liberalismo y su

lucha por el poder.

4. Explicar el Sexenio

Democrático como periodo de

búsqueda de alternativas

democráticas a la monarquía

isabelina, especificando los

grandes conflictos internos y

externos que desestabilizaron

al país.

5. Describir las condiciones de

vida de las clases trabajadores

y los inicios del movimiento

obrero en España,

relacionándolo con el

desarrollo de movimiento

obrero internacional.

1.1. Identifica el ámbito

geográfico del carlismo y explica su

ideario y apoyos sociales.

1.2. Especifica las causas y

consecuencias de las dos primeras

guerras carlistas.

1.3. Representa una línea del

tiempo desde 1833 a 1874,

situando en ella los

acontecimientos históricos.

2.1. Describe las características de

los partidos politicos que surgieron

durante el reinado de Isabel II.

2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II. 2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra. 2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. 3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas. 5.1 Relaciona la evolución del

movimiento obrero español

durante el Sexenio Democrático

con la del movimiento obrero

internacional.

CCL, CAA, CSC

Page 107: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

107

OQUE 7. LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA: IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO (1874-1902)

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Teoría y realidad del sistema canovista: la inspiración en el modelo inglés, la Constitución de 1876 y el bipartidismo; el turno de partidos, el caciquismo y el fraude electoral. El papel del ejército.

La oposición al sistema: catalanismo, nacionalismo vasco, regionalismo gallego, Carlismo, republicanismo y movimiento obrero.

Los éxitos políticos:

estabilidad y consolidación

del poder civil; la liquidación

del problema carlista; la

solución temporal del

problema de Cuba. La pérdida

de las últimas colonias y la

crisis del 98: la guerra de

Cuba y con Estados Unidos; el

Tratado de París;

repercusiones económicas,

políticas y el

regeneracionismo

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876. 1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración. 1.4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego. 2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

3.1. Compara el papel político de los

militares en el reinado de Alfonso

XII

con el de las etapas precedentes del siglo XIX. 3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico

CCL, CAA, CSC

Page 108: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

108

BLOQUE 8. PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL S. XIX; UN DESARROLLO INSUFICIENTE.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña.

Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.

Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.

Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.

El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.

Las finanzas: la peseta como

unidad monetaria; el

desarrollo de la banca

moderna; los problemas de

la Hacienda; las inversiones

extranjeras.

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación

heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa. 2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.

2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

2.9. Explica la reforma Mon- Santillán de la Hacienda pública y sus efectos. 2.10. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

CCL, CAA, CSC

Page 109: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

109

BLOQUE 9. LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAIDA DE LA MONARQUÍA (1902-1931).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Los intentos de modernización del sistema: el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. La descomposición del sistema.

El impacto de los acontecimientos exteriores: la intervención en Marruecos; la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa.

La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona y el asunto Ferrer i Guardia; la crisis general de 1917; el “trienio bolchevique” en Andalucía; el pistolerismo en Cataluña y la represión gubernamental.

La dictadura de Primo de Rivera: Directorio militar y Directorio civil; el final de la guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el hundimiento de la monarquía.

Crecimiento económico y

cambios demográficos en el

primer tercio del siglo: los

efectos de la Guerra Mundial

en la economía española; el

intervencionismo estatal de

la Dictadura; la transición al

régimen demográfico

moderno; los movimientos

migratorios; el trasvase de

población de la agricultura a

la industria.

1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas

4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas. 1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos. 1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

CCL, CAA, CSC

Page 110: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

110

BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INTERNACIONAL (1931-1939).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas (militar, agraria, educativa, sociolaboral, religiosa); el Estatuto de Cataluña; las fuerzas de oposición a la República. Conflictos sociales y pronunciamiento de Sanjurjo.

El bienio radical-cedista: la

política restauradora, la

contrarreforma agraria y la

radicalización popular; la

revolución de Asturias. La

proclamación del Estat

catalá.

El Frente Popular: las

primeras actuaciones del

gobierno, la preparación del

golpe militar.

La Guerra Civil: la sublevación

y el desarrollo de la guerra; la

dimensión internacional del

conflicto; la evolución de las

dos zonas; la represión de las

dos zonas; las consecuencias

de la guerra.

La Edad de Plata de la cultura

española: de la generación

del 98 a la del 36.

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica, paro y conflictividad social.

2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas, en particular las medidas económicas de los distintos gobiernos.

3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias -entre otros, la represión en las dos zonas-, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos.

1.1. Explica las causas que

llevaron a la procalamación de la

Segunda República y relaciona sus

dificultades con la crisis económica

mundial de los años 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de

apoyo y oposición a la República en

sus comienzos, y escribe sus

razones y principales actuaciones.

2.1. Resume las reformas

impulsadas durante el bienio

reformista de la República.

2.2. Especifica las características

esenciales de la Constitución de

1931.

2.3. Analiza el proyecto de reforma

agraria: sus razones, su desarrollo y

sus efectos.

2.4. Compara las actuaciones del

bienio radical-cedista con las del

bienio anterior.

2.5. Describe las causas, desarrollo y

consecuencias de la Revolución de

Asturias de 1934.

2.6. Explica las causas de la

formación del Frente Popular y las

actuaciones tras su triunfo electoral,

hasta el comienzo de la guerra.

2.7. Representa una línea del

tiempo desde 1931 hasta 1939,

situando en ella los principales

acontecimientos históricos.

3.1. Especifica los antecedentes de

la Guerra Civil.

3.2. Relaciona la Guerra Civil

española con el contexto

internacional.

3.3. Compara la evolución política y

la situación económica de los dos

bandos durante la guerra.

3.4. Especifica los costes humanos y

las consecuencias económicas y

sociales de la guerra.

3.5. Sintetiza en un esquema las

CCL, CAA, CD,

CSC, CEC

Page 111: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

111

grandes fases de la guerra, desde el

punto de vista militar.

4.1. Busca información de interés

(en libros o Internet) y elabora una

breve exposición sobre la Edad de

Plata de la cultura española.

Page 112: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

112

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

La postguerra: grupos

ideológicos y apoyos sociales

del franquismo; las oscilantes

relaciones con el exterior; la

configuración política del

nuevo Estado; la represión

política; la autarquía

económica.

Los años del “desarrollismo”:

los Planes de Desarrollo

y el crecimiento

económico;

las transforma-ciones

sociales; la reafirmación

política del régimen; la

política exterior;

la creciente oposición

al

franquismo.

El final del franquismo: la

inestabilidad política;: las

dificultades exteriores; los

efectos de la crisis

internacional de 1973.

La cultura española durante

el franquismo: la cultura

official, la cultura del exilio, la

cultura interior al margen del

sistema.

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

2. Describir la diversidad cultural de este periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

1.1. Elabora un esquema con los

grupos ideológicos y los apoyos

sociales del franquismo en sus etapa

inicial.

1.2. Diferencia etapas en la

evolución de España durante el

franquismo, y resume los rasgos

esenciales de cada una de ellas.

1.3. Explica la organización política

del Estado franquista.

1.4. Explica las relaciones exteriores,

la evolución política y la situación

económica de España desde el

final de la Guerra Civil

hasta 1959.

1.5. Explica las relaciones

exteriores, la evolución política y las

transformaciones económicas y

sociales de España desde

1959 hasta 1973.

1.6. Especifica las causas de la

crisis final del franquismo desde

1973.

1.7. Relaciona la evolución política

del régimen con los cambios que se

producen el contextointernacional.

1.8. Explica la política económica

del franquismo en sus diferentes

etapas y la evolución económica del

país

1.9. Describe las transformaciones

que experimenta la sociedad

española durante los años del

franquismo, así como sus causas.

1.10. Especifica los diferentes

grupos de oposición política

al régimen franquista y

comentasu evolución en el tiempo.

1.11. Representa una línea del

tiempo desde 1939 hasta 1975,

situando en ella los principales

acontecimientos históricos.

2.1. Busca información de interés

(en libros o Internet) y elabora una

CCL, CAA, CD,

CSC, CEC

Page 113: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

113

breve exposición sobre la cultura del

exilio durante el franquismo.

Page 114: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

114

BLOQUE 12. NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (desde 1975).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

La transición a la democracia:

la crisis

económica mundial; las

alternativas políticas al

franquismo, continuismo,

reforma o ruptura; el papel

del rey; la Ley para la Reforma

Política; las primera

elecciones democráticas.

El periodo constituyente Pactos de la Moncloa; las preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías. La comunidad autónoma de Castilla y León: Estatuto e instituciones. Los gobiernos constituciona- les: el problema del terrorismo; el fallido golpe de Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa. Evolución económica: crisis y reconversión, expansión de finales de los ochenta, crisis de los noventa, crecimiento con integración en Europa, burbuja inmobiliaria y la recesión desde 2008.

El papel de España en el mundo actual.

1. Describir las dificultades de

la transición a la democracia

desde el franquismo en un

contexto de crisis económica,

explicando las medidas que

permitieron la celebración

de las primeras elecciones

democráticas.

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

3. 3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la agudacrisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

4. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la UE y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

1.1. Explica las alternativas políticas

que se proponían tras la muerte de

Franco, y quiénes defendían cada

una de ellas.

1.2. Describe el papel desempeñado

por el rey durante la transición.

1.3. Describe las actuaciones

impulsadas por el presidente de

Gobierno Adolfo Suárez para la

reforma política del regimen

franquista: Ley para la Reforma

política de 1976, Ley de amnistía de

1977, etc.

1.4. Explica las causas y los

objetivos de los Pactos de la

Moncloa.

1.5. Describe cómo se establecieron

las preautonomías de Cataluña y el

País Vasco.

2.1. Explica el proceso de elaboración

y aprobación de la Constitución de

1978, y sus características

esenciales.

3.1. Elabora un esquema con las

etapas políticas desde 1979 hasta la

actualidad, según el partido en el

poder, y señala los principales

acontecimientos de cada una de

ellas.

3.2. Comenta lo hechos más

relevantes del proceso de

integración en Europa y las

consecuencias para España de esta

integración.

3.3. Analiza la evolución económica y

social de España desde la segunda

crisis del petróleo en 1979 hasta el

comienzo de la crisis financiera

mundial de 2008.

3.4. Analiza el impacto de la

amenaza terrorista sobre la

normalización democrática de

España, describe la génesis y

evolución de las diferentes

CCL, CAA, CSC

Page 115: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

115

organizaciones terroristas

que han actuado

desde la transición

democrática hasta nuestros

días (ETA, GRAPO, etc.) y

reflexiona sobre otros temas

relacionados: la ciudadanía

amenazada, los

movimientos asociativos de

víctimas, la mediación en conflictos,

etc.

3.5. Representa una línea del

tiempo desde 1975 hasta nuestros

días, situando en ella los principales

acontecimientos históricos.

4.1. Explica la posición y el papel de la

España actual en la Unión

Europea y en el mundo.

Page 116: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

116

2.TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS. 1ª Evaluación: Bloques 0, 1, 2, 3 y 4 (de la Prehistoria al Siglo XVIII). 2ª Evaluación: Bloques 5, 6, 7 y 8 (la España del siglo XIX). 3ª Evaluación: Bloques 9, 10, 11 y 12 (la España del siglo XX y principios del XXI)

3.METODOLOGÍA.

Los principios metodológicos de la materia deben responder a la epistemología de la ciencia histórica y al fomento del desarrollo de la iniciativa y autonomía en el trabajo del alumnado, con la participación del mismo en la adquisición de su propio conocimiento. Es fundamental desarrollar capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico. Para ello, es esencial el análisis de textos históricos e historiográficos y el empleo de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos, así el trabajo directo en archivos, registros, hemerotecas, videotecas, etc. y la realización de proyectos de investigación. Además, los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación tienen una importancia creciente para el acceso a recursos virtuales, lo que facilita la comprensión de lamateria.

La historia explicativa de hechos y procesos debe incorporar los nuevos enfoques historiográficos y, para una mejor comprensión, presentar los contenidos secuenciados cronológica y temáticamente. Como es un conocimiento racional y científico, se fomentará que el alumnado formule hipótesis explicativas, plantee estrategias para elaborar conclusiones, maneje la multicausalidad y relacione diferentes aspectos de la vida social –demografía, economía, política, cultura e ideología– para elaborar explicaciones complejas de los hechos históricos.

La metodología utilizada debe favorecer el necesario equilibrio para elaborar juicios racionales sobre la sociedad española en el pasado, que permita la preparación y la perspectiva necesarias para apreciar mejor los problemas actuales, a partir del análisis racional de sus causas y antecedentes.

El estudio de la Historia debe partir de los conocimientos adquiridos en Educación Secundaria Obligatoria en la materia de Geografía e Historia y en el curso primero de Bachillerato en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. Igualmente, debe servir para profundizar en el conocimiento de la herencia personal y colectiva, del conocimiento de una España, cuya diversidad constituye un elemento de riqueza y un patrimonio compartido, que es común a todos los españoles. A su vez, la historia de España no debe entenderse como un proceso aislado, sino que debe ser estudiado dentro de un contexto sociopolítico y un marco espacial más amplio, de carácter europeo, iberoamericano e internacional, que nos sitúa en Europa, en las relaciones con Iberoamérica y en el mundo.

Page 117: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

117

Las clases se desarrollarán con una introducción clara y completa de los puntos a tratar de cada tema. La explicación de las cuestiones se ilustrará con mapas, esquemas en la pizarra, tablas cronológicas, recursos multimedia, etc. Recurso habitual será la lectura y comentario de textos históricos e historiográficos.

Una vez finalizado el tema se propondrán ejercicios reforzando el aprendizaje con lectura y comentario de textos en casa, elaboración de definiciones propias, así como de mapas y gráficas.

4.PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

Instrumentos de

evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura

estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo:

— Prueba escritas y/u orales: 75% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario

obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre.

Los ejercicios escritos serán durante todo el curso similares a los de la EVAU.

— Evaluación práctica: 25% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva

en clase, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera

el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la

calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas

requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

— Los profesores podrán proponer la realización de ejercicios voluntarios para subir nota.

Recuperación de

la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de

contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior

a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación

es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para

futuras consideraciones evaluativas.

Los alumnos que hayan suspendido la materia tendrán derecho a un examen extraordinario de

recuperación en Junio que englobará todos los contenidos del curso.

Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la

evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

Nota final

Será la media de las tres evaluaciones.

Page 118: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

118

La calificación del Proyecto de Investigación será tenida en cuenta en la evaluación de las materias de 2º

de Bachillerato de Excelencia, y por tanto en la de Historia de España, pudiendo modificar positivamente

la nota final del 2º curso hasta en 1 punto. También aquí se tendrá en cuenta el criterio del redondeo en

caso de que la nota tenga decimal.

Page 119: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

119

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA, 2º BACHILLERATO

CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE. LAS COMPETENCIAS CLAVE.

BLOQUE 1. LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas. El territorio centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.

El concepto de paisaje como resultado cultural.

Las fuentes de informa- ción cartográfica. Las técnicas cartográficas: Planos y mapas, sus componentes y análisis.

La representación gráfica del espacio geográfico a distintas

1. Reconocer la peculiaridad

del conocimiento

geográfico utilizando sus

herramientas de análisis y

sus procedimientos.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificán- dolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000.

5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos.

1.1. Describe la finalidad del

estudio de la geografía y las

principales herramientas de

análisis y sus procedimientos.

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos.

2.2. Enumera y describe las caracterís- ticas de los paisajes geográficos.

3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedi- mientos de trabajo del geógrafo.

4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

6.1. Analiza y extrae conclusions de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

CCL, CMCBCT,

CD, CAA, CSC,

CEC

Page 120: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

120

escalas. Obtención e interpretación de la información cartográfica. El Mapa Topográfico Nacional.

Gráficos y tablas de datos. Textos geográficos.

6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de Fuentes diversas presentándola de forma adecuada

Page 121: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

121

BLOQUE 2. EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

España y su

singulari- dad

geográfica: unidad y

diversidad.

El relieve español, su diversidad geomorfológica: Localización de los principales accidentes geográficos. La evolución geológica territorio español conforma las diferentes morfoestruc- turas.

La Meseta: penillanura y cuenca sedimentaria. Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una. Litología peninsular e insular y formas de modelado.

Corte topográfico:

realización y análisis.

Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.

1. Distinguir las

singularidades del

espacio geográfico

español estableciendo

los aspectos que le

confieren unidad y los

elementos que ocasionan

diversidad.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales.

4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

5. Utilizar

correctamente vocabulario específico

de geomorfología

6. Buscar y seleccionar

información del relieve

obtenido de

fuentes

diversas: bibliográficas,

cartográficas, Internet

o trabajos de campo,

presentándola de forma

adecuada y señalando los

condicionamien- tos que

el relieve puede imponer.

7. Identificar las

1.1. Dibuja y señala sobre un

mapa físico de España las

unidades del relieve español,

comentando

sus

características.

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorioespañol.

6.1. Realiza un corte

topográfico y explica el

relieve que refleja.

7.1. Enumera y describe los

elementos constitutivos de

los diferentes tipos de suelo

de España.

7.2. Localiza en un mapa de

España los distintos tipos de

suelos peninsulares e

insulares.

CCL,

CMCBC

T, CSC, CAA.

Page 122: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

122

características edáficas de

los suelos.

Page 123: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

123

BLOQUE 3. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y LA VEGETACIÓN

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias Clave

Factores geográficos y

termodinámicos del

clima; elementos del

clima.

Dominios climáticos

españoles: sus

características y

representación en

diagramas

ombrotérmicos.

Dominios climáticos

españoles: su

problemática.

Tipos de tiempo

atmosférico en

España.

El mapa del tiempo: su

análisis e

interpretación.

Factores geográficos y

características de la

vegetación.

Formaciones

vegetales españolas y

su distribución.

Mapas de vegetación y

cliseries de

vegetación.

1. Señalar en un mapa de

España los dominios

climáticos.

2. Distinguir los climas en

España y comentar sus

características

(señalando los factores y

elementos que los

componen para

diferenciarlos).

3. Distinguir los climas en

España y su

representación en

climogramas.

4. Comentar la información

climatológica que se

deduce utilizando mapas

de temperaturas o

precipitaciones de

España.

5. Analizar los tipos de

tiempo atmosférico en

España utilizando los

mapas de superficie y de

altura.

6. Interpretar un mapa del

tiempo aplicando

las características de

los tipos de tiempo

peninsulares o

insulares.O

7. Obtener y seleccionar

información de

contenido geográfico

relativo a la diversidad

climática de España

1.1. Localiza en un mapa de

España los diversos climas.

2.1. Describe y compara los

climas en España

enumerando los factores y

elementos característicos.

3.1. Representa y comenta

climogramas específicos de

cada clima.

3.2. Comenta las

características de los

diferentes climas españoles a

partir de sus climogramas

representativos.

4.1. Enumera los rasgos de los

tipos de tiempo atmosférico

establecidos por las

estaciones climatológicas.

5.1. Identifica e interpreta en un

mapa del tiempo los

elementos que explican los

diversos tipos de tiempo

atmosférico.

6.1. Comenta un mapa del

tiempo de España

distinguiendo los elementos

que explican el tipo de tiempo

característico de la estación

del año correspondiente.

7.1. Analiza cómo afecta a

España el cambio climático.

7.2. Utilizando gráficas y

estadísticas que reflejan las

lluvias torrenciales extrae

conclusiones

medioambientales.

CCL,

CMCBC

T, CSC, CAA.

Page 124: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

124

utilizando las fuentes

disponibles, tanto de

Internet, como de

medios de comunicación

social, o bibliografía.

8. Identificar las diferentes

regiones vegetales.

9. Diferenciar

razonadamente las

formaciones vegetales

españolas, e interpretar y

comentar mapas de

vegetación y cliseries de

vegetación.

8.1. Identifica en un mapa los

diferentes dominios

vegetales, y describe

comenta sus características.

9.1 Ante un paisaje natural

identifica las formaciones

vegetales que aparezcan.

9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

Page 125: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

125

BLOQUE 4. LA HIDROGRAFÍA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias Clave

Ladiversidad hídrica.

Factores y

elementos hidrográficos

Las vertientes

hidrográficas.

Regímenes

fluvial

es predominantes.

Los humedales. Las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de

los recursos hídricos:

la incidencia de la

sequía y las lluvias

torrenciales.

La política y las obras

hidráulicas. El Plan

Hidrológico Nacional.

1. Explicar la diversidad

hídrica de la península

Ibérica y las islas,

enumerando y

localizando los diversos

tipos de elementos

2. Describir las cuencas

fluviales españolas

situándolas en un mapa y

enumerando sus

características.

3. Identificar los regímenes

fluviales más

característicos

4. Enumerar las zonas

húmedas de España

localizándolas en un

mapa.

5. Analizar el

aprovechamiento de los

recursos hídricos en

nuestro país incluyendo

las características de

sequia y lluvias

torrenciales del clima.

6. Obtener y

seleccionar

información de

contenido geográfico

relativo a la hidrología

española utilizando

distintas fuentes de

información.

1.1. Identifica la diversidad

hídrica en España.

2.1. Localiza en un mapa de

España las principales

cuencasfluviales.

3.1. Relaciona los regímenes

hídricos de los cursos

fluviales con las posibilidades

de

aprovechamient

o hídrico en España.

4.1. Localiza en un mapa las

zonas húmedas españolas.

Debate un aspecto de

actualidad sobre este tema.

5.1. Sitúa en un mapa de la

red hidrográfica española los

grandes embalses. Deduce

consecuencias analizando

también las

características climáticas.

5.2. Analiza y comenta

gráficas y estadísticas que

reflejan las épocas de sequía

en relación con un mapa de

tipos de regímenes fluviales

de los ríos de la península.

Saca conclusiones.

6.1. Selecciona imágenes y

noticias periodísticas que

reflejen la desigualdad hídrica

en el país y su interacción con

las actividades humanas.

CCL,

CMCBC

T, CSC, CAA, CD.

Page 126: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

126

BLOQUE 5. ESPAÑA EN EL MUNDO Y EN EUROPA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

España: situación

geográfica; posición y

localización de los

territo-rios que

conforman la unidad y

diversidad política.

La construcción europea. Integración de España en la

Unión Europea. España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos de Europa.

La posición de España en la Unión Europea. Instituciones de la UE. Políticas regionales y de cohesión territorial España en el mundo.

Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales.

Grandes ejes mundiales. Posición de España en

las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

1. Definir la situación

geográfica de España en el

mundo estableciendo su

posición y localizando

sus territorios.

2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

3. Conocer el proceso integración europea, el ingreso de

España en la Unión Europea y las instituciones europeas; e identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

4. Definir la globalización explicando sus rasgos.

5. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro.

6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando

1.1. Localiza en un mapa las

grandes áreas

geoeconómicas y señala

aquellas con las que España

tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea.

3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial.

6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a

CCL,

CMCBC

T, CSC, CAA, CD.

Page 127: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

127

fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social

partir de distintas fuentes de información geográfica.

Page 128: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

128

BLOQUE 6. LAS FUENTES DE ENERGIA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Localización de las

materias primas y

fuentes de energía en

España.

Evolución energética en

España. Políticas

energéti

cas. Producción y

consumo.

El proceso de

industrialización

español:

características y breve

evolución histórica.

Aportación al PIB de la

industria. La

población activa.

Deficiencias y

problemas del sector

industrial español.

Regiones industriales de

España: importancia

de las políticas

territoriales en el

sector.

Influencia de la política

de la Unión Europea

en la configuración de

la industria española.

La planificación

industrial. Los ejes de

desarrollo

industrial:

perspectivas de

futuro.

Impactos

1. Analizar el proceso de

industrialización

español estableciendo

las características

históricas que conducen a

la situación actual.

2. Conocer las energías

renovables y no

renovables en España y

relacionar las fuentes de

energía y la

industrialización

describiendo sus

consecuencias en España.

3. Conocer los factores de

la industria en España.

4. Identificar y comentar

los elementos de un

paisaje industrial dado

5. Describir los ejes de

desarrollo industrial sobre

un mapa, estableciendo

sus características y las

posibilidades de

regeneración y cambio

futuros.

6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación

1.1. Selecciona y

analiza información

sobre los problemas y

configuración de la industria

española.

1.2. Selecciona y analiza

imágenes que muestren la

evolución histórica de la

industria española en una zona

concreta o de un sector

concreto.

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

3.1. Establece un eje

cronológico para explicar la

evolución histórica de la

industrialización española.

3.2. Enumera las características

de la industria española y sus

diferencias regionales.

3.3. Confecciona y analiza

gráficas y estadísticas que

expliquen las producciones

industriales.

4.1. Analiza y comenta paisajes

de espacios industriales.

4.2. Señala en un mapa los

asentamientos industriales

más importantes,

distinguiendo entre los

distintos sectores industriales.

5.1. Localiza y describe las

regiones industriales y los ejes

de desarrollo industrial.

CCL, CMCBCT,

CSC, CD, CSIEE,

CAA.

Page 129: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

129

medioambientales de

la actividad industrial.

5.2. Describe los ejes o focos

de desarrollo industrial y sus

perspectivas de futuro.

6.1. Describe las políticas

industriales de la Unión

Europea y su influencia en las

españolas.

Page 130: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

130

BLOQUE 7. EL SECTOR SERVICIOS.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias Clave

La terciarización de la

economía

españ

ola: influencia en el

PIB. La población

activa del sector

terciario.

Análisis de los servicios

y distribución en el

territorio.

El impacto de las

infraestructuras sobre

el espacio geográfico.

El sistema de transporte

como forma de

articulación territorial.

Las comunicacio- nes.

El desarrollo comercial.

Características y

evolución.

Los espacios turísticos.

Características y

evolución. Oferta y

demanda turística.

Repercusiones del

turismo en el

territorio.

Las diversas

modalidades del

turismo en Castilla y

León.

Otras actividades

terciarias: sanidad,

educación, finanzas,

1. Analizar la

terciarización de la

economía

española

estableciendo sus

características y la

influencia en el Producto

Interior Bruto.

2. Identificar la presencia

de los servicios en el

territorio analizando su

distribución e impacto en

el medio.

3. Explicar el sistema de

transporte en

España distinguiendo

la articulación territorial

queconfigura.

4. Describir el desarrollo

comercial estableciendo

sus características y

describiendo la

ocupación territorial que

impone.

5. Localizar en un mapa

los espacios turísticos

enumerando sus

características

y desigualdades

regionales, con especial

referencia a los recursos

turísticos y patrimoniales

de Castilla y León.

6. Obtener y

1.1. Identifica las características

del sector terciario español.

2.1. Explica la incidencia que

para la economía española

posee el sector servicios.

3.1. Describe cómo se

articulan los medios de

comunicación más

importantes de España

(ferrocarriles, carreteras,

puertos y aeropuertos).

3.2. Comenta sobre un mapa

de transportes la

trascendencia que este sector

tiene para articular el

territorio.

3.3. Describe y analiza mapas

que reflejen un sistema de

transporte determinado.

3.4. Distingue en un mapa los

principales nodos de

transporte español.

3.5 Resuelve problemas

planteados en un caso

específico sobre vías de

comunicación en nuestro país.

4.1. Comenta gráficas y

estadísticas que explican el

desarrollo comercial.

5.1. Analiza y explica las

desigualdades del espacio

turístico.

CCL, CMCBCT,

CSC, CSIEE, CD,

CAA.

Page 131: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

131

los servicios públicos,

servicios personales y

servicios a la

producción.

seleccionar información

de contenido geográfico

relativo a la actividad o al

espacio del sector

“servicios” español,

utilizando fuentes en las

que se encuentre

disponible, tanto en

Internet, bibliografía o

medios de comunicación

social.

7. Utilizar

correctamente la

terminología del sector

servicios.

8. Identificar y comentar

un paisaje transformado

por una importante zona

turística.

Page 132: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

132

BLOQUE 8. EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

El peso de las actividades

agropecuarias,

forestales y pesqueras

en el PIB. La población

activa primaria.

Aspectos naturales e

históricos que

explican los factores

agrarios.

La estructura de la

propiedad y tenencia

de la tierra.

Las explotaciones

agrarias, sus

características.

Políticas de reforma

agraria. Tipos de

agricultura:

coexistencia de

formas avanzadas y

tradicionales. La

actividad ganadera.

Las

transformaci

ones agroindustriales.

Los paisajes agrarios

de España, sus

características.

La situación española del

sector en el contexto

de la Unión Europea.

La PAC.

Impactos ambientales de

la actividad

agropecuaria.

La actividad

1. Describir las actividades

agropecuarias y

forestales especificando

las características de

España y analizar los

impactos

medioambientales

dichas actividades.

2. Distinguir los paisajes

agrarios estableciendo

sus características.

3. Analizar adecuadamente

un paisaje rural

distinguiendo el terrazgo,

bosques y hábitat.

4. Comprender la evolución

de la estructura de la

propiedad.

5. Identificar formas de

tenencia de la tierra.

6. Explicar el sector agrario

español teniendo en

cuenta sus estructuras de

la propiedad y las

características de

sus explotaciones.

7. Explicar la situación del

sector agrario español

teniendo en cuenta el

contexto europeo y las

políticas de la Unión

Europea (PAC).

8. Analizar la actividad

pesquera definiendo sus

características y

problemas.

1.1. Identifica las actividades

agropecuarias y forestales.

1.2. Diferencia las actividades

del sector primario de otras

actividades económicas.

2.1. Sitúa en un mapa la

distribución de los principales

aprovechamientos agrarios.

2.2. Aporta los aspectos del

pasado histórico que han

incidido en las estructuras

agrarias españolas.

3.1. Selecciona y comenta

imágenes que ponen de

manifiesto las características

de los diversos paisajes

agrarios españoles.

4.1. Define históricamente, de

forma sumaria, la estructura

de la propiedad

5.1. Identifica y analiza las

características de los diversos

paisajes agrarios españoles.

6.1. Aporta datos o gráficos de

aspectos estructurales que

expliquen el dinamismo de un

sector agrario dado.

7.1. Comenta textos

periodísticos que expliquen la

situación española en la PAC.

8.1. Establece las características

y peculiaridades de la actividad

pesquera española.

9.1. Selecciona y analiza

noticias periodísticas que

tratan problemas pesqueros e

CCL, CMCBCT,

CSC, CSIEE, CD,

CAA.

Page 133: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

133

pesquera:

localización,

características y

problemas. Análisis de

los aspectos físicos y

humanos que

conforman el espacio

pesquero. La

acuicultura en España.

La silvicultura:

características y

desarrollo en el

territorio

9. Obtener y seleccionar

información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía

identifica su origen.

9.2. Confecciona gráficos

comparativos del peso

específico en el PIB de las

actividades agrarias,

ganaderas, forestal y

pesqueras españolas frente a

otros sectores de actividad.

Page 134: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

134

BLOQUE 9. LOS PAISAJES NATURALES Y LAS INTERRELACIONES NATURALEZA- SOCIEDAD.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias Clave

Los paisajes naturales

españoles, sus

variedades.

La influencia del medio

en la actividad

humana.

Los medios

humanizados y su

interacción en el

espacio geográfico.

Los paisajes

culturales.

Aprovechamiento

sostenible del medio

físico.

Políticas favorecedoras

del patrimonio

natural. Política

medioambiental de la

UE y de España. Los

espacios naturales

protegidos.

Acción antrópica y

problemas

medioambientales

1. Describir los paisajes

naturales

españoles

identificando sus rasgos.

2. Reflejar en un mapa las

grandes áreas de

paisajes naturales

españoles.

3. Describir los espacios

humanizados

enumerando sus

elementos

constitutivos.

4. Relacionar el medio

natural con la actividad

humana describien- do

casos de modificación

del medio por el hombre

y analizar la política

medioambiental

europea y española.

5. Obtener yseleccionar

1.1. Distingue las características

de los grandes conjuntos

paisajísticos españoles.

2.1. Localiza en el mapa los

paisajes naturales españoles,

identificando sus

características.

3.1. Identifica y plantea los

problemas suscitados por la

interacción hombre-

naturaleza sobre los paisajes.

3.2. Analiza algún elemento

legislador correctivo de la

acción humana sobre la

naturaleza.

4.1. Diferencia los paisajes

humanizados de los naturales.

5.1. Selecciona y analiza noticias

periodísticas o imágenes en

los que se

CCL,

CMCBC

T. CSC, CD, CAA.

Page 135: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

135

Fuentes de información

(medios de

comunicación social,

imágenes, textos) y el

medio ambiente

información de

contenido geográfico

relativo a los paisajes

naturales y las

interrelaciones

natural

eza- sociedad utilizando

fuentes en las que se

encuentre disponible,

tanto en Internet,

bibliografía o medios de

comunicación social.

6. Comparar imágenes de

las variedades de

paisajes naturales y

reflejar en un mapa los

espacios naturales

protegidos.

percibe la influencia del

medio en la actividad

humana.

5.2. Selecciona y analiza a

partir de distintas fuentes de

información noticias

periodísticas o imágenes en

las que se percibe la influencia

del hombre sobre el medio.

5.3. Obtiene y analiza la

información que aparece en

los medios de comunicación

social referida a la destrucción

del medio natural por parte

del hombre.

6.1. Diferencia los distintos

paisajes naturales españoles a

partir de fuentes gráficas y

comenta imágenes

representativas de cada una

de las variedades de paisajes

naturales localizadas en

medios de comunicación

social, internet u otras fuentes

bibliográficas.

Page 136: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

136

BLOQUE 10. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Fuentes para el estudio

de la población.

Distribución territorial de la población. Evolución histórica. Regímenes demográficos.

Movimientos naturales población. Las migraciones. Mapa de la distribución

de la población española.

Mapa de densidad de la población española.

Conformación del espacio

demográfico actual. Tasas demográficas. Estructura de la población

por sexo y edad y estructura económica.

Diversidades regionales. Estructura,

problemática actual y posibilidades de futuro de la población española.

1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de población española y calcular y comentar índices de dependencia y envejecimiento y las tasas de ocupación, actividad y paro. 3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. 5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. 6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. 7. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática de cada una de ellas.

1.1. Utiliza las herramientas de

estudio de la población.

2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes.

5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas

CCL,

CMCBC

T, CSC, CD, CAA.

Page 137: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

137

8. Analizar las pirámides población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades.

9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio. 10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información.

en relación con las migraciones interiores.

9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo

Page 138: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

138

BLOQUE 11. EL ESPACIO URBANO.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

Poblamiento rural y

poblamiento urbano

Concepto de ciudad y su

influencia en la

ordenación del

territorio.

Morfología y

estructura urbanas.

Las planificaciones

urbanas.

Características del

proceso de

urbanización. Las áreas

de influencia.

Los usos del suelo urbano.

La red urbana española.

Características del

proceso de

crecimiento espacial

de las ciudades. La

jerarquía urbana.

La integración en el

sistema urbano

europeo.

Los problemas de las

ciudades españolas.

1. Definir la ciudad.

2. Analizar y comentar

planos de ciudades,

distinguiendo sus

diferentes trazados.

3. Identificar el proceso

de urbanización

enumerando sus

características y

planificaciones internas.

4. Analizar la

morfología y estructura

urbana extrayendo

conclusiones de la huella

de la Historia y su

expansión espacial, reflejo

de la evolución económica

y política de la ciudad.

5. Analizar y comentar un

paisaje urbano.

6. Identificar el papel de

las ciudades en la

ordenación del territorio.

7. Describir la red urbana

española comentando las

características de la

misma, identificando los

problemas de las ciudades

españolas actuales.

8. Obtener y seleccionar

y analizar información de

contenido geográfico

relativo al espacio urbano

español utilizando fuentes

en las que se encuentre

disponible, tanto en

1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

2.1. Comenta un paisaje

urbano a partir de una fuente

gráfica.

2.2. Analiza y explica el plano

de la ciudad más cercana, o

significativa, al lugar de

residencia.

3.1. Identifica las

características del proceso de

urbanización.

3.2. Explica y propone

ejemplos de procesos de

planificaciónurbana.

4.1. Señala la influencia

histórica en el plano de las

ciudades españolas.

4.2. Explica la morfología

urbana y señala las partes de

una ciudad sobre un plano de la

misma.

5.1. Selecciona y analiza

imágenes que expliquen la

morfología y estructura urbana

de una ciudad conocida.

6.1. Explica la jerarquización

urbana española.

7.1. Describe y analiza las

influencias mutuas existentes

entre la ciudad y el espacio que

la rodea.

8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

CCL,

CMCBC

T, CSC, CD, CAA.

Page 139: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

139

BLOQUE 12. FORMAS DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Competencias

Clave

La organización territorial de

1.Describir la organización territorial española analizando la estructura local, provincial, autonómica y nacional.

2. Explicar la organización

territorial española

estableciendo la

influencia de la Historia y

la Constitución de 1978.

de mapas históricos y actuales.

3. Explicar la organización

1.1. Localiza y explica en un mapa la

CCL, CMCBCT,

España. Influencia de la Historia

organización territorial española partiendo

CSC, CD, CAA.

y la Constitución de 1978.

del municipio y Comunidad Autónoma.

La actual organización

2.1. Distingue y enumera las CCAA, las

administrativa local. Municipios

principales ciudades en cada una de ellas y

y Provincias.

Los desequilibrios y

contrastes territoriales.

los países fronterizos de España. 3.1. Explica la ordenación

Internet, medios de

comunicación social o

bibliografía.

Page 140: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

140

Las CCAA: políticas

regionales y de

cohesión territorial.

territorial española a

partir de mapas

históricos y actuales.

4. Analizar la organización territorial española describiendo los

desequilibrios territoriales y los mecanismos correctores.

5. Describir la trascendencia de las

CCAA definiendo las

políticas territoriales que

llevan a cabo estas.

6. Obtener y

seleccionar y analizar

información de

contenido geográfico

relativo a las formas de

organización territorial en

España utilizando fuentes

en las que se encuentre

disponible, tanto en

Internet, medios de

comunicació social o

bibliografía.

territorial española, a partir de mapas históricos y actuales. 3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX.

4.1.Caracteriza la ordenación territorial

establecida en la Constitución de 1978.

4.2. Explica las políticas territoriales que

practican las CCAA en aspectos

concretos.

4.3. Enumera los desequilibrios y

contrastes territoriales existentes en la

organización territorialespañola.

5.1. Distingue los símbolos que

diferencian 6.1. Explica razonadamente

los rasgos

esenciales de las políticas territoriales

autonómicas

Page 141: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

141

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS.

METODOLOGÍA.

Partimos del hecho incuestionable de que no existe la metodología perfecta en términos absolutos, la eficacia depende de la situación concreta en la que se ha de aplicar: nivel educativo, área curricular, situación de aprendizaje, etc. Así, una estrategia metodológica será más adecuada cuanto más se ajuste a las necesidades y formas de aprender del alumno, facilitar su autonomía, ser motivadora, facilitar la integración y la interdisciplinariedad, generar rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales y emplear una suficiente variedad de métodos y procedimientos. El alumnado de 2º de Bachillerato ha adquirido cierto grado de desarrollo intelectual que le confiere una mayor capacidad de razonamiento. En algunos casos ha alcanzado el pensamiento formal abstracto y en otros está en periodo de consolidación, circunstancia a la que tiene que contribuir estas enseñanzas. Del mismo modo, se parte de que muchos de los alumnos que escogen nuestra asignatura tienen una formación en Geografía vaga, ya que desde 3º ESO no estudian Geografía, por lo que para asegurar la adquisición de nuestros contenidos se recordarán de manera rápida los adquiridos anteriormente en la etapa de la ESO al comenzar las unidades, tratando cuestiones con las que ya está familiarizado el alumno.

La metodología del Bachillerato, tendrá en cuenta, además:

• El trabajo autónomo del alumno.

• La adquisición de habilidades de trabajo en equipo.

• La utilización de las técnicas de investigación o indagación y la

capacidad de aplicar y transferir lo aprendido a la vida real.

• Capacidad para la exposición oral.

Teniendo en cuenta estos principios generales las estrategias metodológicas que seguiremos dentro de nuestro contexto específico y con las que se intentará conseguir el mayor aprovechamiento del esfuerzo realizado tanto por parte del alumno como del profesor serán las siguientes:

1º Evaluación 2º Evaluación 3º Evaluación

Bloques 1-4 Bloques 5-8 Bloques 9-12

Page 142: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

142

Convertir al alumno en protagonista del proceso enseñanza aprendizaje, evitando las clases magistrales. El alumno es el sujeto del aprendizaje, por tanto es la actividad desarrollada por él mismo, concretada en diversos aspectos, como puede ser la capacidad de trabajar de forma autónoma, la que servirá como base del proceso. El papel del profesor en todo este proceso es el de guía y catalizador del mismo, proponiendo situaciones y contextos que favorezcan que todo el alumnado aumente su nivel de abstracción y su trabajo individual, a partir de tareas próximas a su realidad; convirtiéndose así en protagonista de su propio aprendizaje y desarrollando su competencia de "aprender a aprender". El modelo de enseñanza – aprendizaje que queremos aplicar en la Geografía de España, es aquel en que los alumnos sean capaces de relacionar los nuevos conocimientos entre si y con los que ya poseían previamente. El profesor debe favorecer que el alumno ponga en práctica su bagaje de conocimientos de manera que establezca relaciones significativas entre sus experiencias previas y lo que se le presenta como novedad; buscamos que el aprendizaje no se produzca por la acumulación de nuevos conocimientos, sino por el producto de múltiples conexiones y relaciones entre lo nuevo y lo ya sabido o experimentado o vivido. Partiendo de los expuesto anteriormente, señalaremos que los conocimientos nuevos se relacionan entre sí. Insistiremos en que la Geografía no es un conglomerado de compartimentos estancos de unidades y bloques, sino que todos están interrelacionados. La construcción del conocimiento geográfico es un proceso individual y social simultáneamente, lo que conlleva a la realización de tareas concretas tanto de forma individual como en grupos de trabajo, donde se intentará favorecer el intercambio de información entre los componentes, la confrontación de puntos de vista y el respeto a los juicios y opiniones de sus compañeros. Fomentaremos la motivación del alumnado, lo que implica enriquecer los mecanismos de interacción en el aula, aplicando procedimientos variados y que busquen el conflicto entre lo nuevo y lo que conocen. El profesor no debe monopolizar la acción educativa y por lo tanto, se intentará llevar a cabo un aprendizaje participativo: hacerles referencias que les lleven a la actualidad, provocarles curiosidad, despertar sus inquietudes, educando también en actitudes. Todo ello proponiendo actividades variadas, conectadas con su realidad más cercana, fomentando la adquisición y utilización de técnicas y procedimientos de indagación e investigación, que le permitan obtener nuevos conocimientos, en la línea de seguir avanzando en un aprendizaje permanente. Asegurar la relación de las actividades de enseñanza - aprendizaje con la vida real del alumnado, partiendo, siempre que sea posible, de las experiencias que posee. La posibilidad real de aplicar lo adquirido, de usarlo y de observar su utilidad, tiene, entre

Page 143: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

143

otras, unas consecuencias inmediatas: el incremento del interés y, probablemente, de la motivación hacia la Geografía. Se propiciará y sacará partido al uso de la Tecnologías de la Información y de la Comunicación, lo que nos permite un apoyo visual y una fuente de información muy importante en el estudio de la Geografía. Nos proporciona rapidez y precisión además de muchos recursos (posibilidad en todo momento de actualizar las fuentes, y como material didáctico la posibilidad de realizar presentaciones en power point, ejercicios de localización o actividades interactivas) que sirven para adaptarnos a los diferentes tipos de aprendizaje del alumnado y por otra parte, son un elemento motivador para nuestro alumnado. Se fomentara la capacidad expositiva del alumnado, oralmente o mediante textos e imágenes, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Estas estrategias son adecuadas para las introducciones de los temas y las partes más abstractas y teóricas. Con todo, es conveniente acompañar las exposiciones de la realización de actividades por parte del alumnado o trabajos de indagación que permitan ligar los nuevos conocimientos con los previos.

El papel formativo de la Geografía se completa incitando al alumno a la adquisición de una visión más amplia y científica de la realidad, al desarrollo de la creatividad y de otras capacidades personales y sociales. Tales informaciones favorecerán la preparación de los alumnos como futuros ciudadanos, al tiempo que acentúan el papel de la materia en su carácter orientador y preparatorio para estudios posteriores.

Page 144: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

144

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

Instrumentos de evaluación

Criterios de calificación. Durante cada periodo evaluativo ordinario, la calificación de la asignatura estará en función de los siguientes criterios y se calculará del siguiente modo:

— Prueba escritas y/u orales: 75% de la nota de la evaluación, aunque para aprobarla es necesario obtener una calificación mínima de 4. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre. Los ejercicios escritos serán durante todo el curso similares a los de la EVAU.

— Evaluación práctica: 25% de la nota de la evaluación. Incluyen la actitud y participación positiva en clase, la realización de cuantos ejercicios prácticos, cuadernos y/o presentaciones requiera el aprendizaje de la asignatura en cada bloque de contenidos con independencia de la calificación obtenida en el ítem ‘Pruebas escritas y/u orales’, si no se entregasen las prácticas requeridas por el profesor no se podrá aprobar la evaluación.

— Los profesores podrán proponer la realización de ejercicios voluntarios para subir nota.

Recuperación de la evaluación

La recuperación de una evaluación suspensa consistirá en la realización de una prueba escrita de contenidos. Cuando la calificación derivada de dicha prueba escrita de recuperación sea igual o superior a cinco, la evaluación se considerará recuperada. La nota máxima de la recuperación de una evaluación es de cinco, aunque la calificación real del examen quedará registrada en el cuaderno del docente para futuras consideraciones evaluativas.

Los alumnos que hayan suspendido la materia tendrán derecho a un examen extraordinario de recuperación en Junio que englobará todos los contenidos del curso.

Así mismo, si no se entregan las prácticas requeridas por el profesor tampoco se podrá aprobar la evaluación, con independencia de la nota obtenida en la prueba escrita.

Nota final

Será la media de las tres evaluaciones.

La calificación del Proyecto de Investigación será tenida en cuenta en la evaluación de las materias de 2º de Bachillerato de Excelencia, y por tanto en la de Historia de España, pudiendo modificar positivamente la nota final del 2º curso hasta en 1 punto. También aquí se tendrá en cuenta el criterio del redondeo en caso de que la nota tenga decimal.

Page 145: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

145

ANEXO

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE ESO Y BACHILLERATO Durante este curso no habrá clases de recuperación. El procedimiento para la recuperación de materias pendientes se hará a través de exámenes y trabajos trimestrales. El profesor que imparta la materia se encargará de los alumnos con asignaturas pendientes. Los alumnos contarán por tanto con las siguientes herramientas: - Libros de texto - Plataforma digital Moodle con los contenidos actualizados para cada curso - Tutorías individualizadas - Cuadernillos de trabajo - Prácticas de exámenes de las unidades de cada curso. Se establece que la realización de los cuadernillos de trabajo es de entrega obligatoria en las fechas de examen y se evaluarán con un 20% de la nota total de la asignatura, junto con el restante 80% de la prueba objetiva.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: 1º ESO: Visita a Arqueopinto a finales del primer/segundo trimestre. 2º ESO: Viaje: Salamanca /Segovia. Viaje a una ciudad medieval. Interdisciplinar geografía/ historia/literatura. Podrá plantearse como excursión de dos días con noche en el Albergue de la Ciudad en el caso de salir adelante la propuesta de Salamanca. Visita a un Castillo – En colaboración con el Collège Romand Rolland de Saint Jean Toulouse y dentro de las actividades del programa Erasmus + 3º ESO: Visita Geográfica a la ciudad de Madrid. La salida se hará por clase. (Primavera)

Page 146: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

146

Visita al Escorial – Monasterio y Jardines (Inicio segundo trimestre) Salidas puntuales por la ciudad de Tres Cantos 4º ESO:

Visita al museo Reina Sofía a finales del 2º /3º trimestre

1º BACHILLERATO: -Visita a la sala de exposiciones del Canal de Isabel II Auswichtz (finales del primer trimestre). 2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA: - Dos excursiones a lo largo del año que se plantearán fuera del horario escolar siempre

que los alumnos estén dispuestos a realizarlas. Geografía Física (De Tres Cantos a la Sierra de la Pela) y Geografía Humana (El extrarradio de Madrid)

HISTORIA DE ESPAÑA: -Todas las actividades se harán fuera del horario lectivo (tardes y sábados por la mañana) siempre que los alumnos estén dispuestos a realizarlas. -Museo Arqueológico Nacional (MAN) -Rutas (El Madrid de los Austrias y los Borbones/ El Madrid del 2 de mayo/La Guerra Civil en la Ciudad Universitaria). -Viaje a Soria (se hará con el Departamento de Lengua y Literatura).

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y APOYOS Como en cursos anteriores la atención a alumnos con necesidades especiales se hará en colaboración con el Departamento de Orientación, procurando los profesores de las diversas asignaturas adaptar sus materiales, explicaciones y ejercicios a dichos alumnos. Adaptaciones curriculares significativas: El proceso que se seguirá será el siguiente: ● En cada Unidad Didáctica se señalarán los contenidos mínimos para cada alumno ● En relación con éstos se fijarán los criterios de evaluación. ● Conjuntamente se diseñarán actividades y se seleccionarán materiales que puedan realizar los alumnos individualmente o en pequeños grupos con los profesores de apoyo

Page 147: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

147

o en el aula con el profesor de la asignatura. Respecto a los alumnos que reciban apoyos, seguirán la misma programación que el grupo de referencia, cuidando de trabajar los contenidos mínimos con ejercicios y explicaciones del profesor de apoyo.

FOMENTO DE LA LECTURA Desde el Departamento de Geografía e Historia, habiéndose evaluado positivamente el “Plan de Fomento de la Lectura” elaborado por el Centro y siguiendo los objetivos se recomendarán a los alumnos algunas lecturas de tema histórico (véase en el apartado correspondiente de cada curso) o geográfico, dependiendo de sus capacidades e intereses.

Asimismo, contemplamos la posibilidad de realizar a lo largo de una o varias unidades una serie de actividades opcionales, tales como la lectura y comentario de una noticia de actualidad, la lectura un poco más profunda del “personaje histórico del mes”.

Los libros de lectura que se proponen desde el Departamento serían para las siguientes materias:

Historia del Mundo Contemporáneo, 1º Bachillerato: Se realizará la lectura obligatoria de la novela “Si esto es un hombre” de Primo Levi que se evaluará mediante una prueba o trabajo a finales de la segunda o tercera evaluación y computará hasta un 10 % de la nota de dicha evaluación.

Se propondrán lecturas voluntarias de temas relacionados con los contenidos de Historia Contemporánea. Sobre estas lecturas se podrá hacer un trabajo de síntesis y comentario que el profesor evaluará como actividad. Con ello se pretende que, partiendo de fuentes no estrictamente históricas, el alumno aprenda a interrelacionar y ser crítico ante distintos tipos de información.Para subir nota se podrán realizar trabajos de lecturas recomendadas o trabajos de investigación. Se podrá subir hasta un máximo de 1 punto.

A lo largo del curso se realizaran lecturas y comentario de artículos periodísticos para el desarrollo de temas contemporáneos: situación del mundo actual, conflictos, distribución de recursos, situación económica, etc.

Historia de España, 2º Bachillerato. Se realizarán diversas actividades: Lectura del libro de texto o de los apuntes presentados.

Lecturas de fragmentos de obras literarias que nos ayudarán a conocer el ambiente histórico, artístico y cultural de la época de estudio. Lectura y comentario de artículos periodísticos y de revistas especializadas sobre temas concretos de la materia. Creación de un listado de bibliografía del que el alumnado podrá hacer uso para realizar lecturas complementarias durante el curso.

Page 148: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

148

Geografía de España, 2º Bachillerato: “¡En qué mundo vivimos!” de Arcadi Oliveres de la Editorial Icaria&Más Madera (2009). Esta lectura se realizará una recensión (obligatoria) a entregar en el segundo trimestre (su no entrega supone la evaluación negativa de la materia en Mayo) y se trabajará en el aula. Por otra parte, se podrá realizar la lectura de artículos de prensa proporcionados cuando sea necesario.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Se establecen métodos de autoevaluación y control del trabajo de los miembros del departamento y la consecución en el seguimiento de la presente programación. Se incluye el documento tipo como documento base para esta evaluación en ANEXO I

ACTIVIDADES PARA JUNIO Actividades de refuerzo: se revisarán los contenidos básicos de la asignatura en cada lengua vehicular, incidiendo en la consecución de los estándares de aprendizajes en cada curso mediante las actuaciones: - Realización de tareas prácticas: cuadernillos de refuerzo, comentarios de texto e imágenes, mapas. - Explicaciones del profesor - Resolución de dudas. Actividades de ampliación: Se propone la realización de un proyecto de histórico-geográfico sobre la población de Tres Cantos y sus orígenes que se materialice en una exposición o publicación. Contaremos con la colaboración de la biblioteca local para la búsqueda de documentación y el aprendizaje de técnicas bibliográficas y de investigación histórica.

Page 149: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

149

ANEXO I EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE

AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

PROFESOR:

MATERIA:

TRIMESTRE:

I. PLANIFICACIÓN. INDICADORES DE LOGRO

1 2 3 4

1 Realizo la programación de mi actividad educativa teniendo como referencia el Proyecto Curricular de Etapa y, en su caso, la programación de área.

2 Planteo los objetivos didácticos de forma que expresan claramente las competencias que mis alumnos y alumnas deben conseguir.

3 Selecciono y secuencio los contenidos con una distribución y una progresión adecuada a las características de cada grupo de alumnos.

4 Adopto estrategias y programo actividades en función de los objetivos, de los distintos tipos de contenidos y de las características de los alumnos.

5 Planifico las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustado lo más posible a las necesidades e intereses de los alumnos.

6 Establezco, de modo explícito, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y autoevaluación.

7 Planifico mi actividad educativa de forma coordinada con el resto del profesorado.

Observaciones y propuestas de mejora

Page 150: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

150

1 (Nunca) 2 (Pocas veces) 3 (Casi siempre) 4 (Siempre) II. REALIZACIÓN. INDICADORES DE LOGRO

Motivación inicial de los alumnos 1 2 3 4

1 Presento y propongo un plan de trabajo, explicando su finalidad, antes de cada unidad.

2 Planteo situaciones introductorias previas al tema que se va a tratar.

Motivación a lo largo de todo el proceso

3 Mantengo el interés del alumnado partiendo de sus experiencias, con un lenguaje claro y adaptado.

4 Comunico la finalidad de los aprendizajes, su importancia, funcionalidad, aplicación real.

5 Doy información de los progresos conseguidos así como de las dificultades encontradas.

Presentación de los contenidos

6 Relaciono los contenidos y actividades con los conocimientos previos de mis alumnos.

7 Estructuro y organizo los contenidos dando una visión general de cada tema (índices, mapas conceptuales, esquemas, etc.)

8 Facilito la adquisición de nuevos contenidos intercalando preguntas aclaratorias, sintetizando, ejemplificando, etc.

Actividades en el aula

9 Planteo actividades variadas, que aseguran la adquisición de los objetivos didácticos previstos y las habilidades y técnicas instrumentales básicas.

10 En las actividades que propongo existe equilibrio entre las actividades individuales y trabajos en grupo.

Recursos y organización del aula

11 Distribuyo el tiempo adecuadamente: (breve tiempo de exposición y el resto del mismo para las actividades que los alumnos realizan en la clase).

12 Adopto distintos agrupamientos en función de la tarea a realizar, controlando siempre que el clima de trabajo sea el adecuado

13 Utilizo recursos didácticos variados (audiovisuales, informáticos, etc.), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos.

Page 151: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

151

Instrucciones, aclaraciones y orientaciones a las tareas de los alumnos

14 Compruebo que los alumnos han comprendido la tarea que tienen que realizar: haciendo preguntas, haciendo que verbalicen el proceso, etc.

15

Facilito estrategias de aprendizaje: cómo buscar fuentes de información, pasos para resolver cuestiones, problemas y me aseguro la participación de todos

Clima del aula 1 2 3 4

16 Las relaciones que establezco con mis alumnos dentro del aula son fluidas y desde unas perspectivas no discriminatorias.

17 Favorezco la elaboración de normas de convivencia con la aportación de todos y reacciono de forma ecuánime ante situaciones conflictivas.

18 Fomento el respeto y la colaboración entre los alumnos y acepto sus sugerencias y aportaciones.

Seguimiento/ control del proceso de enseñanza-aprendizaje

19 Reviso y corrijo frecuentemente los contenidos y actividades propuestas dentro y fuera del aula.

20 Proporciono información al alumno sobre la ejecución de las tareas y cómo puede mejorarlas.

21 En caso de objetivos insuficientemente alcanzados propongo nuevas actividades que faciliten su adquisición.

22 En caso de objetivos suficientemente alcanzados, en corto espacio de tiempo, propongo nuevas actividades que faciliten un mayor grado de adquisición.

Atención a la diversidad

23 Tengo en cuenta el nivel de habilidades de los alumnos y en función de ellos, adapto los distintos momentos del proceso de enseñanza- aprendizaje

24 Me coordino con profesores de apoyo, para modificar contenidos, actividades, metodología, recursos, etc. y adaptarlos a los alumnos con dificultades.

Observaciones y propuestas de mejora

Page 152: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

152

III. EVALUACIÓN. INDICADORES DE LOGRO

1 2 3 4

1 Tengo en cuenta el procedimiento general para la evaluación de los aprendizajes de acuerdo con la programación de área.

2 Aplico criterios de evaluación y criterios de calificación en cada uno de los temas de acuerdo con la programación de área.

3 Realizo una evaluación inicial a principio de curso.

4 Utilizo suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

5 Utilizo sistemáticamente procedimientos e instrumentos variados de recogida de información sobre los alumnos.

6 Habitualmente, corrijo y explico los trabajos y actividades de los alumnos y, doy pautas para la mejora de sus aprendizajes.

7 Utilizo diferentes técnicas de evaluación en función de la diversidad de alumnos, de las diferentes áreas, de los temas, de los contenidos...

8 Utilizo diferentes medios para informar a padres, profesores y alumnos (sesiones de evaluación, boletín de información, entrevistas individuales) de los resultados de la evaluación.

Observaciones y propuestas de mejora

ANEXO II.SEGUIMIENTO TRIMESTRAL DE LA

PROGRAMACIÓN

INFORME TRIMESTRAL SOBRE EL DESARROLLO DE LAS PROGRAMACIONES

MATERIA DE_____________________ DEPARTAMENTO DE: _______________ CURSO:

PROFESOR---------------------------------------------------------------------------------------

NÚMERO DE CLASES IMPARTIDAS EN EL TRIMESTRE

Page 153: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

153

Nº Clases programadas Motivos por los que no se han impartido

Nº de clases no impartidas

Actividades extraescolares

Actividades complementarias Centro

Huelgas

Enfermedad o ausencia del profesor

Otros motivos

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN (expresado en %):

UNIDADES PROGRAMADAS % DE CUMPLIMIENTO

CAUSAS QUE IMPIDEN CUMPLIR EL 100% DE LO PROGRAMADO

IMPUTABLES AL ALUMNADO IMPUTABLES AL PROFESOR

FALTA DE BASE DEL ALUMNADO Nº DE CLASES PERDIDAS

FALTA DE ATENCIÓN EN CLASE TEMPORALIZACIÓN INADECUADA

FALTA DE TRABAJO EN CASA INADECUACIÓN DE LA UNIDAD AL NIVEL

FALTA DE INTERÉS Y MOTIVACIÓN LENGUAJE UTILIZADO

PROBLEMAS DE DISCIPLINA METODOLOGÍA UTILIZADA

OTRAS:

MOTIVOS POR LOS QUE SE HA AMPLIADO LO PROGRAMADO

NIVEL DEL ALUMNADO SUPERIOR A LO PREVISTO

TEMPORALIZACIÓN DE LA UD EXCESIVO

MOTIVACIÓN E INTERÉS DEL ALUMNADO POR LA UNIDAD

OTROS:

DINÁMICA DEL AULA

GRUPO COLABORADOR Y TRABAJADOR GRUPO POCO ACTIVO, CON DESIDIA

PERMITEN DAR LA CLASE CÓMODAMENTE

SE PRODUCEN DISRUPCIONES

GRUPO COHESIONADO GRUPO DISGREGADO EN GRUPITOS

CUMPLEN LAS NORMAS INCUMPLEN NORMAS FRECUENTEMENTE

OTROS:

:

ANALISIS DE LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

Page 154: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

154

NOTAS Insuficiente Suf Bien Not Sob

Nº DE ALUMNOS

Porcentaje aprobados Porcentaje suspensos

MEDIDAS ADOPTADAS A LO LARGO DEL TRIMESTRE PARA MEJORAR LOS RESULTADOS

VALORACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORA ESTÁNDAR COMPETENCIA CLAVE INDICADORES DE LOGRO 1 2 3 4

OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LAS CAUSAS QUE DIFICULTAN EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

GRADO NADA POCO NORMAL BIEN DIFICULTAD DE LOS CONTENIDOS SE ENTIENDEN LAS EXPLICACIONES FALTA DE ATENCIÓN EN CLASE FALTA DE TRABAJO EN CASA CONOCIMIENTO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN POSIBILIDAD DE DIALOGO CON EL PROFESOR SE SIENTE ATENDIDO POR EL PROFESOR TE SIENTES PARTICIPE DEL PROCESO DE E-A

NIVEL DE ADECUACIÓN DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS

NADA POCO NORMAL BIEN

USO DE LAS TIC

INSTALACIONES

MATERIALES

ACTIVIDADES

CONTENIDOS

Page 155: DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA · DEPARTAMENTO GEOGRAFIA E HISTORIA Programación didáctica Curso 2018/20189 . 2 La enseñanza de la Geografía y de la Historia deben ayudar,

155