departamento de prácticas y estadías. guÍa para la...

33
Universidad Tecnológica de San Luis Potosí Dirección de Vinculación. Departamento de Prácticas y Estadías. GUÍA PARA LA ESTADÍA DE TSU CONTENIDO Instructivo para la realización de la Estadía 2 Reglamento 7 Carta compromiso 8 Carta de aceptación de la empresa 9 Carta de liberación de la Estadía 10 Carta de entrega del proyecto al asesor industrial 11 Encuesta de retroalimentación de la Estadía 12 Formato de evaluación parcial de Estadía 13 Evaluación del proyecto final de Estadía 14 Comportamiento profesional 15 Aptitudes y capacidades 16 Protocolo para el proyecto de Estadía 17 Normas generales de presentación del proyecto 18 Instructivo para la realización del CD 19 Ejemplos e información complementaria 20 Procedimiento para solicitar recibos UT 36 Formato de recibo 37 El calendario de titulación y los tips de graduación podrás consultarlos en www.utslp.edu.mx .

Upload: doanxuyen

Post on 23-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

Dirección de Vinculación.

Departamento de Prácticas y Estadías.

GUÍA PARA LA ESTADÍA DE TSU

CONTENIDO

Instructivo para la realización de la Estadía 2 Reglamento 7 Carta compromiso 8 Carta de aceptación de la empresa 9 Carta de liberación de la Estadía 10 Carta de entrega del proyecto al asesor industrial 11 Encuesta de retroalimentación de la Estadía 12 Formato de evaluación parcial de Estadía 13 Evaluación del proyecto final de Estadía 14 Comportamiento profesional 15 Aptitudes y capacidades 16 Protocolo para el proyecto de Estadía 17 Normas generales de presentación del proyecto 18 Instructivo para la realización del CD 19 Ejemplos e información complementaria 20 Procedimiento para solicitar recibos UT 36 Formato de recibo 37 El calendario de titulación y los tips de graduación podrás consultarlos en www.utslp.edu.mx.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

2

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DE ESTADÍAS. 1. INTRODUCCIÓN.

El alumnado durante el último cuatrimestre, deberá permanecer de tiempo completo en una

empresa u organización pública o privada, contando con la asesoría de una persona de la

empresa y con un Tutor(a) de la Universidad.

A través de un proyecto pone en práctica los conocimientos teóricos o prácticos adquiridos

durante su formación académica, desempeñando funciones afines a su especialidad, plasmándolas en un proyecto.

2. OBJETIVO DE LA ESTADÍA.

• Para el alumno(a), complementar su formación profesional y lograr su titulación mediante la

realización de un proyecto, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos durante su

preparación universitaria.

• Para la UTSLP, confirmar la pertinencia académica de sus planes y programas de estudio, al

controlar el desempeño de sus egresados con las necesidades del entorno.

• Para la Empresa, optimizar los procesos productivos y fortalecer las áreas de capacitación,

para disminuir costos en los procesos.

3. DERECHOS Y OBLIGACIONES.

Del alumno(a):

• Conocer los documentos y formatos necesarios para el registro y autorización de su Estadía,

como lo son:

− Reglamento General Académico.

− Carta Compromiso.

− Carta de Aceptación.

− Carta de Liberación.

− Carta de entrega del proyecto al asesor industrial.

• Conocer el nombre del asesor(a) que lo guiará durante su Estadía y el nombre de la empresa

donde la va a realizar.

• El alumno(a) debe obtener de la empresa la carta de aceptación y el convenio (este último,

cuando no existiera uno con anterioridad) y entregárselos a su Tutor(a) Académico(a), ya que

es un requisito indispensable para dar de alta la Estadía.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

3

• Aplicarse con el máximo empeño en las actividades que le sean asignadas bajo acuerdo con el

asesor(a) y tutor(a).

• Respetar la normatividad de la empresa y no involucrarse en políticas ajenas a sus actividades

expresamente definidas.

• Registrarse diariamente en la hoja de control de asistencias de la empresa.

• Realizar y registrar diariamente sus actividades, aún en ausencia de su asesor(a).

• Reunirse constantemente con su Tutor(a) académico(a) y mantenerlo informado de los avances

del proyecto, así como de cualquier situación referente a la Estadía.

• Presentar los avances del proyecto al asesor industrial constantemente.

• Elaborar un proyecto de Estadía, y entregar lo siguiente: 1 Cd al asesor(a) industrial, 1 Cd, 1

engargolado, la carta de liberación, carta de entrega del proyecto al asesor sellada por la

empresa y la encuesta de retroalimentación de la Estadía del asesor y del alumno, en el plazo

marcado en el calendario (Ver la fecha marcada en el calendario en página www.utslp.edu.mx)

Del asesor industrial: Instruir al alumno(a) sobre la operación del área donde realizará su Estadía, políticas de la

empresa, normas de seguridad, personas con las que estará en contacto.

Revisar el programa de trabajo del proyecto de Estadía y aprobarlo.

Tener el control de asistencia del alumno(a) durante la Estadía.

Reunirse con el tutor(a) académico(a) mensualmente para evaluar el desarrollo de la Estadía.

Llenar mensualmente el formato de evaluación.

Participar en la evaluación final del Proyecto de Estadía.

Reportar las anomalías y no conformidades detectadas durante cualquier parte del proceso de

la Estadía, canalizando la misma al tutor académico o, en su caso, a la jefatura de Prácticas y

Estadías.

En el caso de que hubiese apoyo económico, éste estará sujeto a los criterios definidos por la

empresa y la Universidad.

Del tutor académico:

Asesorar y supervisar al alumno(a) en el desarrollo de su Estadía.

Asesorar al alumno(a) en la elaboración del proyecto final de su Estadía.

Reunirse mensualmente con el asesor(a) industrial para evaluar el desarrollo de la Estadía.

Comprobar con el asesor(a) la asistencia del alumno(a).

Elaborar la síntesis de evaluación con el asesor(a) industrial y el alumno(a).

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

4

Llenar el formato de evaluación parcial, de acuerdo al calendario escolar de Estadìa.

Participar en la evaluación final del proyecto de Estadía y entregar al director(a) académico(a)

la información correspondiente a las evaluaciones parciales y final.

Recibir las no conformidades de los asesores industriales y retroalimentar la información a las

direcciones académicas y de vinculación.

4. PROCESO DE LA ESTADÍA.

a) El departamento de Prácticas y Estadías, recibirá todas las solicitudes de las empresas con

deseos de realizar un proyecto de Estadía, las cuales serán canalizadas a los profesores de

la cada carrera, para que ellos a su vez, conozcan las actividades a desarrollar durante la

Estadía y revisen los proyectos.

b) La Dirección académica notificará al departamento de Prácticas y Estadías el nombre de la

empresa donde realizará su Estadía, el nombre del tutor(a) académico(a), asesor(a)

Industrial y el tema del proyecto a realizarse por cada alumno(a).

c) El alumnado deberá asistir, como requisito obligatorio a una plática de Estadías, con el

departamento de Prácticas y Estadías, la cual servirá para informar, explicar y orientar el

alcance y los compromisos adquiridos, así como para entregarles los documentos

necesarios para iniciar la Estadía.

d) El alumnado iniciará su Estadía en la fecha indicada, presentándose en la empresa

asignada con su carta de presentación, copia del seguro facultativo, ejemplo de la carta de

aceptación y convenio (únicamente si no existe uno con anterioridad).

e) El alumnado deberá realizar una planeación de su proyecto de Estadía en un cronograma, y

entregarla al tutor(a) en un plazo no mayor de quince días naturales a partir del comienzo de

su Estadía para su firma y aprobación por el tutor(a) y asesor(a) de Estadía.

f) El o la asesor(a) y el tutor(a), realizarán tres evaluaciones parciales al desempeño del

alumno(a) basándose en lo establecido en procedimiento para evaluación de las Estadías.

g) Para tener derecho a la evaluación final, el alumno(a) deberá tener un promedio mínimo de

70 en las tres primeras evaluaciones.

h) Al finalizar el periodo de Estadía, el alumno(a) deberá elaborar el Proyecto Final de Estadía,

y entregar Dos CD´s originales uno se lo entregará al asesor y el otro al departamento de

Practicas y Estadías, además un engargolado, carta de liberación y carta de entrega del

proyecto al asesor industrial y con sello de la empresa.

El proyecto se realiza con con las especificaciones que se mencionan en esta guía.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

5

Ese mismo día, el alumno(a) deberá entregar la carta de liberación y la encuesta de retroalimentación de la Estadía del alumno y de asesor(a) industrial. (Ver formatos

anexos)

i) El Asesor o asesora, el Tutor(a) y el director(a) académico(a), evaluarán el proyecto de

Estadía y emitirán la calificación final.

j) Una vez cubiertos los requisitos de servicios escolares mencionados en el calendario anexo,

el o la alumno(a) presentará su proyecto el día y hora indicada por la dirección académica

una vez que haya entregado la carta de liberación de Estadía.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN.

Objetivo.

Medir el nivel de cumplimiento y calidad del proyecto realizado por el alumno durante su Estadía,

para determinar su calificación e identificar los puntos en que debe mejorar para obtener un

desempeño efectivo en su función.

Criterios.

La evaluación de la Estadía comprende la medición de tres aspectos, los cuales son:

1. Planeación del proyecto de Estadía, el cual tiene un peso de 10% sobre la evaluación.

2. Desempeño, que se calificará tomando en cuenta el comportamiento profesional, y sus

aptitudes y capacidades. Este punto tendrá un peso del 55% de la evaluación.

3. Proyecto final de la Estadía el cual deberá ser presentado en los tiempos establecidos de

acuerdo con los lineamientos del protocolo del proyecto, expresados en esta guía y tendrá un

peso del 35 % de la evaluación.

Lineamientos generales.

1. La evaluación del estudiante se realizará de acuerdo a los criterios señalados en los formatos

de evaluación del alumno(a) en Estadía por el Tutor(a) y asesor(a) industrial.

2. Durante el cuatrimestre, se realizarán 3 evaluaciones de la Estadía, de acuerdo al calendario

Escolar y se realizará en el formato de evaluación parcial de Estadía.

3. El proyecto Final de Estadía se evaluará de acuerdo a los criterios señalados en el formato de

Evaluación final de Estadía.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

6

Procedimiento.

1. En cada periodo señalado, el asesor(a) de la empresa y el o la tutor(a) evaluarán por

separado al alumno(a).

2. La evaluación se hará individual y en presencia del estudiante.

3. Durante las evaluaciones parciales se deberán remarcar los aspectos que el estudiante debe

mejorar o los atrasos del proyecto y establecer compromisos y objetivos para la siguiente

evaluación.

4. Para tener derecho a evaluación final, el alumno(a) deberá tener un promedio de los tres

parciales igual o superior a 70.

Niveles de evaluación.

La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes niveles:

- Insuficiente (0 a 69)

- Parcialmente satisfactorio (70 a79)

- Satisfactorio (80 a 89)

- Excepcional (90 a100)

Nota: la calificación mínima aprobatoria es 70 para cada parcial y para la calificación final.

Reprobación o reingreso a estadía

El alumnado que reprueben la Estadía o que deseen realizar el trámite de reingreso, deberán solicitar la

aprobación del la dirección académica, la cual revisará su situación de acuerdo al reglamento general

académico.

• Cuando el departamento de Prácticas y Estadías tenga la solicitud de parte de la dirección académica

de que algún alumno va a reingresar, se realizarán las gestiones para gestionar el lugar para realizar su

Estadía.

• El alumno(a) deberá realizar los trámites necesarios en servicios escolares y en contabilidad.

• El alumno(a) tramitará en servicios estudiantiles su seguro facultativo y escolar.

• El alumno(a) platicará con el coordinador de Estadía de su programa educativo, para resolver

dudas e inquietudes.

• El alumno(a) deberá de asistir a la plática de Estadía de forma obligatoria.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

7

REGLAMENTO Los lineamientos de Estadía se encuentra contenidos en el Reglamento General Académico de la

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí, el cual se transcribe a continuación:

TÍTULO TERCERO

DE LA ESTADÍA

CAPITULO I

FIN Y OBJETIVO Artículo 44.- La Universidad atendiendo su modelo pedagógico, incluye un proceso académico denominado Estadía, el cual se lleva a cabo, de acuerdo con el plan de estudios vigente de cada programa educativo, en el último cuatrimestre, permaneciendo de tiempo completo en una empresa u organización pública o privada, con la finalidad de desarrollar un proyecto que ponga en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante su formación académica, en la cual desempeñará funciones afines a su especialidad. Artículo 45.- La Estadía tratará sobre un proyecto del área relacionada con el programa educativo cursado por el alumno, de manera que le permita hacer una aportación a la empresa u organización en donde se desarrolla.

CAPITULO II

DE LA ESTRUCTURA Y OPERACIÓN DE LA ESTADÍA

Artículo 46.- El esquema y desarrollo de las Estadías operará de acuerdo al procedimiento para Estadías. Artículo 47.- La Estadía tendrá una duración mínima de 480 horas. Artículo 48.- Para que el alumno pueda cursar la Estadía, es necesario aprobar todas las asignaturas previas a este periodo. Artículo 49.- La Universidad deberá asignar al menos un tutor al alumno, de acuerdo a las necesidades del proyecto, quien deberá realizar al menos una revisión por semana, preferentemente en el lugar donde se realice la Estadía. Artículo 50.- Al término de la Estadía el alumno presentará un proyecto del desarrollo y resultado de su trabajo de Estadía. Artículo 51.- El alumno aprobará la Estadía conforme al Procedimiento para la Evaluación y Control del Proceso y del Servicio Educativo. REGLAMENTO APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL 18 DE JUNIO DEL 2010.

“Esta es copia fiel del Reglamento aprobado por el H. Consejo Directivo en la sesión mencionada, y se

realiza con fines didácticos”.

CARTA COMPROMISO Esta carta es firmada por el alumno antes de ingresar a la Estadía y se encuentra en resguardo en el

departamento de Prácticas y Estadías de la Universidad Tecnológica.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

8

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

9

CARTA DE ACEPTACIÓN

EJEMPLO PARA CARTA DE ACEPTACIÓN

FAVOR DE REALIZAR ESTA CARTA EN UNA HOJA MEMRETADA DE LA EMPRESA. MUCHAS GRACIAS

<< Fecha >> Mtra. Laura Roxana Santiago Álvarez Responsable de la Dirección de Vinculación. PRESENTE. Por medio de la presente hacemos constar que <<Nombre del alumno(a)>>, de <<Nombre de la carrera>> ha sido aceptado en esta empresa << razón social de la empresa>> para la realización de

su proyecto de Estadía denominado:

“<<Nombre del proyecto >>” (Nota. puede ser el nombre tentativo)

El cual se desarrollará en el departamento de <<Nombre del departamento>>, bajo la asesoría de

<<Nombre completo del asesor(a) Industrial>>, <<puesto que ocupa>> , por parte de nuestra

organización y del <<Nombre del profesor>>, por parte de la Universidad Tecnológica.

La Estadía comienza a partir del <<fecha de inicio>> y concluirá el día <<fecha de terminación>>.

Se extiende la presente de conformidad con los requisitos establecidos dentro del proceso de Estadías. Atentamente, <<Nombre y firma del representante de la empresa o de Recursos Humanos>> <<Puesto>>

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

10

CARTA DE LIBERACIÓN

FAVOR DE REALIZAR ESTA CARTA EN UNA HOJA MEMRETADA DE LA EMPRESA

CARTA DE LIBERACIÓN DE ESTADÍA

San Luis Potosí, S.L.P. a << Fecha >> Mtra. Laura Roxana Santiago Álvarez Responsable de la Dirección de Vinculación PRESENTE. Por medio de la presente hacemos constar que <<Nombre del alumno(a)>>, de la carrera

<<Nombre de la carrera>> ha cumplido satisfactoriamente su Estadía con base a los puntos

contenidos en el Reglamento General Académico de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

como indica en Titulo Tercero; elaborando el proyecto:

“<<Nombre del proyecto>>” Durante el periodo comprendido del <<fecha de inicio>> al <<fecha de terminación>>, el cual

desarrolló bajo la asesoría de <<Nombre del asesor Industrial>>, <puesto en la empresa>>, por

parte de la empresa.

Se extiende la presente para autorizar la presentación del proyecto elaborado. Atentamente, Nombre y firma del Revisado: Asesor Industrial firma del Tutor Académico

ENCUESTA DE RETROALIMENTACIÓN DE LA ESTADIA

Al finalizar la Estadía deberás de entregar la carta de liberación junto con la encuesta de retroalimentación de la Estadía anexa, misma que será llenada por tu asesor Industrial y traerla el día en que se indica en tu calendario de titulación.

Dirección de Vinculación Estimado(a) Asesor(a): Le agradecemos de antemano el apoyo recibido para la realización de la Estadía y le queremos solicitar de manera muy especial que nos conteste la siguiente encuesta, la cual servirá para la mejora continua del proceso y quedo a sus órdenes para cualquier comentario al respecto [email protected], gracias.

Empresa: Nombre Asesor: Puesto: E-Mail: Nombre del alumno:

1. ¿Se cumplieron con las expectativas que usted tenía del proyecto?

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

Si Parcialmente No Motivo del por qué no se cumplieron:

2. Si en estos momentos tuviera la oportunidad de contratar a un egresado de la Universidad Tecnológica de San

Luis Potosí, lo haría:

Si No Anote el motivo de por qué no

3. ¿Desearía contar con alumnos para el siguiente periodo de Estadías?

Si No Posiblemente 4. Si su respuesta anterior fue SI, ¿De qué carrera le interesaría?

Desarrollo de

Negocios( Área Mercadotecnia, área logística y

trans

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

11

porte

Mantenimiento

Mecatrónica (área Automatización y área

Sistemas de manufactura flexible, área instalaciones

eléctricas eficientes

Mecánica Procesos Industriales (área Plásticos y área

Manufactura)

) Ingeniería en desarrollo e innovación empresarial

Ingeniería en

Mantenimiento Industrial

Ingeniería en

Tecnologías para la Automatización

Ingeniería

Metal Mecánica

Ingeniería en Sistemas Productivos

5. ¿Cómo califica el apoyo recibido del profesor hacia el alumno?

Bueno Regular Malo ¿Por qué?

6. Si usted detectó alguna área de oportunidad que considere necesario reforzarla, favor de indicarla: Firma del asesor Industrial:______________________________

Muchas gracias.

FORMATO DE EVALUACIÓN PARCIAL

Programas educativos de calidad acreditados por CACEI y CACECA

Periodo evaluado 1o. 2o. 3o.

Nombre del Alumno:

Carrera: _______________________________________________________________________

Empresa:

Proyecto:

Nombre del Asesor:

Nombre del Tutor:

ASES

OR

TUTO

R

ASES

OR

TUTO

RCalificación del Parcial

Comentarios

Compromisos

FO- DO-15 REVISIÓN 7

Cumplimiento del Proyecto

Calificación Tutor

Firma del Asesor Firma del Tutor

Calificación Asesor

Capacidad Técnica

EVALUACIÓN PARCIAL DE LA ESTADÍA

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

APTITUDES Y CAPACIDADES

Superación

Organización

Autonomía

La calificación sera en números enteros del 0 al 100; siendo 70 la calificación mínima aprobatoria (redondear de .5 al valor inferior, de .6 al valor superior)

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

Dinamismo

Disponibilidad

Uso de Información

Fecha:

Comunicación

Calidad de Trabajo

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

12

FORMATO DE EVALUACIÓN FINAL

Programas educativos de calidad acreditados por CACEI y CACECA

Nombre del Alumno:Carrera: Grupo:Empresa:Proyecto:Nombre del Tutor: Firma:Nombre del Asesor Firma:

0 - 69 80 - 9970 -79 100

PESO RELATIVO

% ASESOR TUTOR

Calidad del contenido 55

Redacción 25

Estructura 10

Presentación 10

(Para ser llenado por el Director de Carrera)Calificación

Nombre del Director de Carrera Vo.Bo._______________________

Calificación ponderada

III.- EVALUACION DEL REPORTE (35%)

I.- PLANEACION DEL PROYECTO (10%)II.- EVALUACION DEL DESEMPEÑO (55%)

PROMEDIO PONDERADO

CALIFICACION FINAL

CALIFICACIONCRITERIO

CALIFICACION FINAL DE LA ESTADIA

EVALUACION DEL REPORTE

CRITERIOS DE EVALUACION

EVALUACION FINAL DE ESTADIA

Universidad Tecnológica de San Luis Potosí

FO-DO-16 REVISION: 5

Insuficiente:Parcialmente satisfactorio

SatisfactorioExcepcional

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

13

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

14

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL.

COMPORTAMIENTO PROFESIONAL 0 – 69 70 – 79 80 – 89

90 - 100

DINAMISMO. Capacidad de hacer frente a situaciones nuevas y difíciles

Su actividad se limita a las

tareas comunes

Se muestra igualmente activo.

Tiene que ser estimulado para

enfrentar dificultades.

Muestra entusiasmo al

resolver problemas o

conflictos

Se muestra altamente

involucrado dentro de la

Empresa. Las dificultades le

son estimulantes.

DISPONIBILIDAD. Grado de

disponibilidad en actividades

adicionales

Frecuentemente antepone sus prioridades

personales por las de la

Empresa.

No toma siempre en cuenta la

urgencia ligada a las necesidades del servicio o del

cliente

Buena disponibilidad

Disponibilidad sin reserva,

tiene disponibilidad espontánea

AUTONOMIA. Dominio de su cargo y

aptitud para tomar buenas decisiones

Hay necesidad de dirigirle

frecuentemente en la búsqueda de información

y en el desarrollo del

proyecto.

Se esfuerza por asumir sus

responsabilidades pero requiere de

dirección

Se muestra apto para hacer

cosas y elaborar planes de acción dentro del marco de sus objetivos sin pedir ayuda

exterior

Toma todas las decisiones que le competen,

evaluando todas las

consecuencias.

ORGANIZACIÓN. Calidad de orden y del método que favorece

la eficiencia y la autonomía dentro del

trabajo

Falla en la organización. Ausencia de métodos de

trabajo

Falta de rigor en los métodos de

trabajo que afectan la eficiencia.

Cumplimiento efectivo en sus

métodos de trabajo

Muy metódico y riguroso en las

disposiciones de su trabajo. Capaz de

organizar un trabajo en

equipo.

SUPERACIÓN. Interés por aprender

personal y profesionalmente.

Ningún interés de progreso

“Vive sobre lo adquirido”

Tiene la necesidad de ser estimulado para actualizar sus conocimientos

Busca su progreso dentro

del ejercicio de sus

funcionamientos

Se preocupa permanente-mente por su superación personal y profesional

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

15

APTITUDES Y CAPACIDADES.

APTITUDESY CAPACIDADES. 0 – 69 70 – 79 80 – 89

90 - 100

CUMPLIMIENTO DEL PROYECTO

Asegura el cumplimiento cualitativo y

cuantitativo de su proyecto

No cumple en calidad y cantidad

con las actividades del

proyecto.

Cumple parcialmente con los requisitos de

su proyecto.

Cubre normalmente las

exigencias y actividades del

proyecto.

Cubre ampliamente los

objetivos y actividades

señaladas en su proyecto.

COMUNICACIÓN Transmite mensajes escritos u orales de

manera comprensible y

motivante

Se expresa con dificultad al transmitir

mensajes escritos y orales

Se expresa correctamente

cuando se requiere realizar

una comunicación

sencilla

Se preocupa por informar y

explicar las maneras de coordinar las

acciones.

Mantiene permanente-

mente la unión y la motivación del

grupo transmitiendo

mensajes claros y oportunos.

CALIDAD DEL TRABAJO

Preocupación por hacer un trabajo

aceptable. Hacer las pruebas

de vigor.

Ejecuta sus tareas sin calidad.

Debe ser estimulado para

presentar trabajos

aceptables.

Muestra conciencia para

realizar su trabajo.

Efectúa su tarea con calidad.

CAPACIDAD TECNICA

Maneja el conjunto de conocimientos y habilidades técnicas

para realizar su proyecto.

No esta familiarizado

suficientemente con el dominio

técnico ligado a su misión

Tiene un conocimiento

superficial de los temas a tratar

Su dominio de técnicas le

permite encontrar las

soluciones a los problemas

referidos a su función

Tiene y aplica y profundos y

amplios conocimientos

técnicos

USO DE LA INFORMACIÓN Uso de diversas

opciones o fuentes de información

Se muestra reacio a utilizar

herramientas de información

No explota todas las herramientas

posibles de información puestas a su disposición

Utiliza con facilidad las

herramientas informativas.

Busca sistemática-

mente la optimización de las herramientas de información

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

16

PROTOCOLO PARA PROYECTO DE ESTADÍA.

1. Portada)

1.1 Nombre de la Universidad y logo institucional 1.2 Nombre del proyecto 1.3 Mención de “Proyecto de estadía para obtener el grado académico de Técnico Superior

Universitario” en (Nombre del programa educativo). 1.4 Nombre del alumno(a) 1.5 Proyecto realizado en: (nombre de la empresa) 1.6 Nombres del asesor(a) en la empresa y el tutor(a) académico(a). 1.7 Lugar y fecha

2. Carta de liberación escaneada.

3. Dedicatoria y/o agradecimientos (opcional). 4. Índice. 5. Introducción. 6. Datos generales de la empresa.

7. Información general del proyecto.

7.1 Nombre 7.2 Objetivo 7.3 Justificación 7.4 Alcances y limitaciones

8. Marco conceptual.

8.1 Marco teórico (bibliográfica) 8.2 Otras referencias teóricas o prácticas como , tesis, proyectos de estadía, internet, revistas,

videos, etc. (opcional) 8.3 Antecedentes en documentos de las empresa (sólo cuando existan)

9. Desarrollo del proyecto.

9.1 Programa de trabajo detallado (conforme a la metodología antes mencionadas) 9.2 Cronograma 9.3 Descripción las actividades realizadas.

10. Resultados.

10.1 Resultados generales 10.2 Resultados específicos (o detallados) en su caso 10.3 Aspectos que limitaron el desarrollo del proyecto 10.4 Hallazgos (en su caso)

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

17

11. Conclusiones y recomendaciones.

11.1 Conclusión general 11.2 Conclusiones específicas (o detalladas) en su caso 11.3 Recomendaciones

12. Bibliografía 13. Anexos

14. Ejemplos

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

18

NORMAS GENERALES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 1. La presentación es en formato de Word.

2. Los márgenes son: izquierdo 3 cm, derecho 2.5 cm, superior e inferior 2 cm.

3. Todo el documento en letra arial y color negro.

4. Los títulos de capítulo en mayúsculas de 16 puntos y negritas, centrado.

5. Los subtítulos en mayúsculas de14 puntos normal, alineado a la izquierda.

6. El cuerpo del texto en 12 puntos, utilizando mayúsculas y minúsculas, justificado a ambos lados.

7. No utilizar negritas ni subrayados para hacer sobresalir.

8. Para citar o copiar un texto encerrar entre comillas utilizar letra itálica, también llamada cursiva.

9. El interlineado a 1.5 (espacio y medio)

10. La redacción del proyecto se debe realizar en términos impersonales y en tiempo pretérito; por

ejemplo:

√ Se elaboró un procedimiento para prevenir interrupciones en … √ Los resultados obtenidos indican… √ Conforme al programa de trabajo durante el mes de mayo se recopiló la información…

11. El logo de la Universidad Tecnológica se utilizará en color verde conforme a la imagen de la

institución.

12. Solamente las gráficas, cuadros, mapas, fotografías y similares se podrán presentar en color, y

pudiéndose presentar en formato de Excel, Corel, etc. como anexo a la presentación de Word.

13. Es indispensable revisar la ortografía antes de entregar los avances al tutor(a) y al asesor(a). 14. El tutor(a) podrá devolver los trabajos que no cumplan con el protocolo de proyecto.

15. Deberás verificar que la información contenida no sea confidencial y que la empresa lo autorice.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

19

INSTRUCTIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL CD Y ENGARGOLADO Y ENTREGA DE DOUCMENTOS FINALES

Al término de la estadía, el alumno(a) deberá de presentar el proyecto al asesor(a) industrial y al tutor(a) académico(a), para su revisión y aprobación, te sugerimos que sea unos días antes de terminar la Estadía. Una vez aprobada la información, deberás de solicitar al asesor(a) industrial la carta de liberación y la encuesta de retroalimentación (según formatos anexos); posteriormente se escanea la carta de liberación para incluirla en los 2 CD´s, y finalmente se imprime el proyecto para realizar el engargolado.

Presentación del CD:

El contenido de los CD´s deberá de presentarse en formato PDF. (FAVOR REVISAR QUE SE PUEDA ABRIR Y LEER, ANTES DE ENTREGARLO). Los CD´s y el engargolado deberán de estar previamente revisados, evaluados y aceptados por los asesores industriales y por los tutores académicos al momento de su entrega en el departamento de Prácticas y Estadías. El alumno tendrá la obligación de entregar los CD´s en una caja transparente con la carátula de presentación (anexa en esta guía y en la página de internet.(www.utslp.edu.mx/estadias)

Además le deberás de colocar una etiqueta al CD, de acuerdo a las especificaciones y diseño que se presentan en la presente guía.

Entrega de Proyecto y Documentación a la empresa:

• 1 CD se lo entregarás al asesor(a) industrial. • Solicítale al asesor(a) Industrial que firme la carta de recepción del CD y que la sellen.

Entrega de Proyecto y Documentación al departamento de Prácticas y Estadías:

• 1 CD

• 1 engargolado

• Carta de liberación (formato en www.utslp.edu.mx/estadias)

• Carta de entrega del CD al asesor industrial sellada (formato en www.utslp.edu.mx/estadias)

• Encuesta del asesor(a) industrial. (formato en www.utslp.edu.mx/estadias)

• Encuesta del alumno (formato en www.utslp.edu.mx/estadias)

EJEMPLOS DE ETIQUETA Y CAJA DE CD E INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA.

Ejemplo de la Portada de la caja del CD. Este diseño es para la caja del CD, el cual viene anexo en esta guía para que le pongas la

información de tu proyecto y lo imprimas en hoja blanca y con impresión a color. Letra Arial No. 9

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

20

Diseño de la etiqueta del CD formato de Word. Este formato de Word, está diseñado para el tamaño de una etiqueta. Este formato viene incluido en la página www.utslp.edu.mx/estadias en la parte de formatos. Letra Arial de 9 puntos

Se compra la etiqueta para CD, que puede ser blanca o transparente y se imprime en una impresora a color.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

21

1. Portada El formato se encuentra en www.utslp.edu.mx/estadias en la sección de formatos.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

22

2. Segunda hoja del proyecto

Carta de liberación escaneada

3. Dedicatoria y o agradecimientos (opcional)

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

23

En la segunda página.

En este apartado la tipografía y diseño es libre.

Se recomienda utilizar letra en cursivas o itálica, de fácil lectura, entre 12 y 16 puntos

dependiendo de la extensión.

4. Índice.

Se coloca en la siguiente página.

Se recomienda numerar los capítulos en el índice y en el cuerpo del proyecto.

Para facilitar la comprensión de la estructura del proyecto, se sugiere utilizar la subordinación

numérica, siguiendo como ejemplo la propuesta de capitulado; al final de esta guía se muestra

un ejemplo de índice.

Se denomina páginas preliminares a todas las que están antes de la introducción y se folian con

números arábigos.

El índice se elabora después de terminar todo el proyecto, se recomienda elaborar el índice

pasando página por página para garantizar que los números de folio estén correctos en el índice.

5. Introducción.

En este apartado se informa al lector de manera somera respecto a: Qué contiene el proyecto

En dónde se realizó la estadía

Cuándo se realizó la estadía

Cuál fue el problema o el objetivo buscado

La Introducción se redacta una vez terminado todo el proyecto, pero antes del índice; se sugiere

que la Introducción no exceda de dos cuartillas.

6. Datos generales de la empresa.

En este capítulo se detallan los datos siguientes, si el alumno(a) lo desea puede incluir un

apartado para el logotipo de la empresa, será el único lugar en donde se puede utilizar y si la

empresa lo autoriza.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

24

Nombre de la empresa (es el nombre comercial; por ejemplo: Química Omega)

Razón social de la empresa (es el nombre para efectos legales; en el ejemplo anterior:

Industrias Químicas Omega S.A. de C.V.

Domicilio de la empresa.

Teléfono de la empresa. De preferencia el teléfono del conmutador o del departamento en

donde se realizó la estadía.

Página de internet de la empresa. (si tiene)

Correo electrónico del Asesor (en caso de existir).

Nombre del Director General de la empresa.

Departamento o área en donde se realizó la Estadía.

Corazón ideológico: Visión, Misión y Valores, solamente si ya existe en la empresa.

Organigrama de la empresa o del área donde realizó la Estadía (solamente si ya existe y está

al alcance del alumno(a). En caso de incluir el organigrama señalar el departamento en donde

se realizó la Estadía).

El organigrama se puede sustituir con la mención de la ubicación del departamento dentro de

la empresa.

Por ejemplo: El Departamento de Control se reporta a la Gerencia de Planta y tienen a su

cargo a los Supervisores de Línea y al Verificador de Calidad.

7. Información general del proyecto.

Nombre del proyecto, tal como aparece en la portada.

Objetivo del proyecto. Es importante cuidar los términos en que se establece debido a que

deberá concordar con las conclusiones. El objetivo puede estar redactado en más de un

párrafo. Mientras más extensa sea la redacción, más precisión habrá en el objetivo.

Justificación. Son las causas que dieron origen al proyecto o las razones por las que es

importante realizarlo. La ayuda del asesor de la empresa será muy útil en la redacción de

éste punto, incluso al discutirlo se aclarará el objetivo del proyecto y será el momento

adecuado para revisarlo.

Alcances y limitaciones. En este punto se determinan con precisión los límites que tendrá

el proyecto. Se refiere tanto a la extensión como a la profundidad con que se abordará el

tema del proyecto.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

25

8. Marco conceptual.

Marco teórico. Se refiere a la bibliografía consultada por el alumno(a) para realizar el proyecto desde el punto

de vista teórico.

Es indispensable que el alumno(a) consulte varios libros para elegir la teoría que mejor

convenga a su proyecto, la cual deberá transcribir y citar la fuente; en caso necesario podrá

apoyarse en más de un autor y transcribir las propuestas teóricas elegidas, pero solamente las

parte teóricas aplicables en el proyecto. Así mismo, deberá mencionar los títulos y autores de

los libros consultados que no transcriba y justificar la elección de la teoría que juzgó más

conveniente. Los libros referidos en este apartado se citarán en la bibliografía.

Otras referencias teóricas.

Este apartado es opcional y pueden ser: tesis de licenciatura, maestría o doctorado; proyectos

de estadía de ésta y otras universidades; revistas; páginas de internet; manuales de otras

empresas; catálogos industriales; proyectos industriales de las cámaras empresariales, etcétera.

Todos los documentos que aporten algo al desarrollo de la Estadía se citarán en la bibliografía.

Antecedentes en documentos de la empresa. Solamente si existen y son útiles para el proyecto. Pueden ser manuales, catálogos, informes,

estados financieros, etcétera. Los documentos consultados que aporten algo al desarrollo de la

estadía se citarán en la bibliografía y la información aquí utilizada deberá de estar autorizada por

la empresa, para la publicación en este proyecto.

9. Desarrollo del proyecto. 9.1 Programa de trabajo.

Enuncia los pasos realizados para la ejecución del proyecto. Puede manejarse en términos

generales que engloban varios pasos menores, o de manera pormenorizada, es decir, detallando

las actividades pequeñas.

Es indispensable que sigan el orden lógico y cronológico de la ejecución del proyecto. 9.2 Cronograma.

Se le conoce también como Gráfica de Gantt o Gráfica de Barras. Es una gráfica que muestra

los puntos establecidos en el programa de trabajo, la duración programada para cada actividad y

fechas de inicios y de terminación. Este deberá contar con dos renglones para cada actividad,

uno para lo programado y otro para lo real.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

26

Durante la ejecución del proyecto servirá para llevar control de los tiempos programados.

Puede ocupar más de una página, así mismo puede presentarse un cronograma general y varios

para detallar las actividades englobadas en una mayor del cronograma general.

El cronograma deberá ser validado con la firma del Asesor(a) y/o del Tutor(a) y la firma de

conformidad del alumno(a).

En caso de modificaciones en las actividades, deberán ser aprobadas por el Asesor(a) y elaborar

nuevamente el cronograma, éste será validado con la firma del Asesor(a) y/o del Tutor(a), el

alumno(a) firmará de conformidad.

Se incluirán en el proyecto el cronograma inicial y el modificado.

Al final de esta guía se puede consultar un ejemplo de cronograma.

9.3 Descripción de las actividades.

Este apartado es el más importante del proyecto de Estadía, por tanto ocupa mayor espacio en

el documento.

Se describen los resultados de cada una de las actividades programadas. Es indispensable

seguir el orden establecido en el programa. Si por alguna razón se alteró ese orden, es

conveniente incluir la aclaración en el cuerpo de este apartado, justo donde le habría

correspondido a la actividad reprogramada.

No incluye los resultados finales, que se reservan para el siguiente capítulo.

Es válido incluir gráficas y cuadros, pero si estos son numerosos, es preferible incluir solamente

los más importantes o ninguno, mencionando que se pueden consultar en los anexos, citando su

nombre y número.

Se recomienda no citar la página en donde se encuentra el anexo porque al hacer alguna

corrección es muy probable que las últimas páginas cambien de folio.

10. Resultados. Se presentan de manera objetiva, ordenada y clasificada.

Este capítulo es la parte que demuestra el trabajo realizado y, al mismo tiempo, sustenta las

conclusiones y recomendaciones que se realicen en el siguiente capítulo, por lo que se deberá

redactar de manera clara y precisa, incluyendo todos los aspectos relevantes del proyecto.

En los Resultados es preferible utilizar la redacción amplia, que considere toda la información

obtenida, que la breve, que excluye e impide valorar el trabajo realizado.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

27

Se pueden presentar resultados parciales. En un diagnóstico de mantenimiento, por ejemplo,

describir, una por una, el estado de las máquinas y al final dar el resultado general. Pero es

igualmente válido presentar primero el resultado general y después el pormenorizado.

Al igual que en los Resultados, es conveniente intercalar gráficas y cuadros. Así mismo, si son

numerosos, es más práctico para el lector incluir solamente los más importantes, mencionando

que se pueden consultar en los anexos, citando su nombre y número, pero sin señalar la página.

En esta parte no se hacen interpretaciones ni se anticipan conclusiones.

11. Conclusiones y recomendaciones.

Las conclusiones y las recomendaciones suelen ser la única parte que el lector consulta, por lo

tanto se debe cuidar que la forma de presentarlas permita localizar con facilidad los puntos

deseados y leer sin tropiezos.

Dependiendo del proyecto, del objetivo y de los resultados, las conclusiones pueden ser pocas o

abundantes, por lo que la forma en que se acomoden responderá a esas características.

Se sugiere utilizar, cuando sea posible, el siguiente modelo:

• Conclusión general.

• Conclusiones específicas (o detalladas) en su caso.

• Recomendaciones.

Si fuera conveniente, por motivos de redacción y o presentación, las recomendaciones se

pueden integrar con las conclusiones bajo el subtítulo Conclusiones y recomendaciones.

Se sugiere recomendar otros proyectos a realizar que serían útiles para la empresa.

12. Bibliografía.

Deberá incluir todos los libros, revistas, páginas de internet, manuales y demás documentos que

se hubieran consultado para elaborar el proyecto.

La ficha bibliográfica incluye:

Nombre completo del autor(a).

Nombre completo del documento. Cuando el documento tiene subtítulo, también debe

incluirse.

Nombre de la editorial o del organismo que hizo el documento.

Año de publicación.

Ciudad o el país en donde se hizo la publicación.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

28

En algunas ocasiones se desconoce alguno de los datos anteriores. Cuando el documento no

tiene propiamente un autor(a) como es el caso de las leyes, los manuales y publicaciones de

organismos públicos, se inicia la ficha con el nombre de la obra.

Cuando no se indica el año de publicación se anota la leyenda “Sin Fecha”.

Cuando no se indica el lugar de edición se anota la leyenda “Sin lugar”

Las fichas bibliográficas se presentan en estricto orden alfabético, iniciando por el primer apellido

del autor; en los casos de existir varios autores se mencionan a todos en el orden en que

aparecen en la obra; si carece de autor se inicia con el nombre de la obra respetando el orden

alfabético general de la bibliografía.

En el caso de páginas de internet la ficha incluye, en ese orden: las siglas www, un punto, el

nombre que identifica a la página, un punto, el dominio, todo lo anterior sin espacios, enseguida

el mes y año en que se realizó la consulta.

Para citar revistas consultadas en la red de internet, se agrega el número de edición y la fecha

de edición, después del dominio y antes del mes de la consulta.

Es importante no utilizar las iniciales ni las siglas que se usan en el lenguaje cotidiano, sino

anotar el nombre completo, por ejemplo Instituto Mexicano del Seguro Social en vez IMSS,

Fondo de Cultura Económica y no F.C.E.

Enseguida se presenta un ejemplo de los puntos anteriores:

Escarpanter, José Cómo dominar la ortografía Norma, 1997, Colombia. Fischer de la Vega, Laura Navarro Vega, Alma Emma McGraw-Hill, 1996, México. Jiménez Basurto, Emilio Equipos neumáticos Austral, 2002, Buenos Aires. Martínez Duclaud, Rafael Mercadotecnia Internacional Banco Nacional de Comercio Exterior Dirección Ejecutiva de Desarrollo de Servicios Promocionales México, 1996. Mendoza Arredondo, Agustín Introducción a la mecánica Tecnopublicaciones, sin fecha, México. Saucedo Latapí, Miguel Angel Electricidad industrial aplicada

Avance, 2001, sin lugar. www.mercado.com Marzo de 2003 www.cienciaytecnologia.gob Número 89, Octubre de 1998, Marzo de 2003

13. Anexos.

Este apartado es muy importante porque contiene el soporte de la información presentada en los

resultados, las conclusiones y en la recomendaciones.

Cada uno de los anexos deberá contener:

Identificación del tipo de anexo, por ejemplo: cuadro, gráfica, mapa, fotografía, circuito,

diagrama, etcétera.

Nombre del anexo.

Número consecutivo del tipo de anexo, es decir se numeran del 1 a n los cuadros,

diagramas, etcétera. En el ejemplo de índice incluido al final se aprecia este punto.

Con frecuencia los anexos tienen forma horizontal o italiana, en estos casos es importante que

los datos de tipo, número y nombre se coloquen del lado del lomo del proyecto según se aprecia

en el ejemplo.

Todas las hojas de los anexos llevan folio.

14. Ejemplos

Ejemplo 1.

Cuadro No. 3 Interrupciones

MES PROGRAMADAS IMPREVISTAS SUMA ENERO 2 1 3 FEBRERO 3 0 3 MARZO 2 1 3 ABRIL 1 0 1 MAYO 2 1 3 JUNIO 1 2 3 JULIO 2 2 4 AGOSTO 2 1 3 SEPTIEMBRE 1 0 1 OCTUBRE 2 0 2 NOVIEMBRE 1 2 3 DICIEMBRE 2 0 2 SUMA 21 10 31

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

29

Ejemplo de índice.

___ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

30_________________________________________________________________________________________

1. Introducción. 1 2. Datos generales de la empresa. 2 3. Información General del proyecto 3 4. Marco conceptual. 12

4.1 Marco teórico. 4.2 Antecedentes en proyectos de estadía. 4.3 Antecedentes en tesis de licenciatura y otros

grados académicos. 4.4 Otras referencias teóricas. 4.5 Antecedentes en documentos de la empresa.

5. Desarrollo del proyecto.

5.1 Programa de trabajo. 31 5.2 Cronograma. 32 5.3 Descripción de las actividades. 33

6. Descripción de actividades 90

7. Resultados. 7.1 Resultados generales. 105 7.2 Resultados específicos. 106 7.3 Aspectos que limitaron el desarrollo del proyecto. 107 7.4 Hallazgos.

8. Conclusiones y recomendaciones.

8.1 Conclusión general. 118 8.2 Conclusiones específicas. 120 8.3 Recomendaciones. 125

9. Bibliografía. 130 10. Anexos. 132

Gráfica No. 1 Incidencia de interrupciones. 133

11. Ejemplos 140

Ejemplo de Cronograma.

Arneses Electrónicos S.A. De C.V.

Proyecto: Análisis y mejora del procedimiento de . . . Hoja 3 de 5

Responsable: Juan Francisco Chávez Vargas

Fecha de nicio: 8 de Mayo de 2003 Fecha de terminación: 18 de Agosto de 2003

Semana 6 7 8No. Actividad Día 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

25 Fabricación de corrida piloto PR

26 Toma de tiempo de corrida Ppiloto R

27 Estudio de habilidades del Pproceso R

28 Elaboración de diagrama Pde flujo definitivo R

30 Integración de equipos PR

31 Validación del proceso PR

32 Presentación de validación Pa clientes R

ProgramadoReal

Nombre y firma del Asesor Nombre y firma del Alumno Nombre y firma del Tutor

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

31

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

32

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR RECIBOS UT

En caso de que la empresa requiera recibos deducibles, favor de seguir los siguientes pasos:

1. La empresa llena el “Formato para solicitar recibos deducibles” y lo envía por fax al 834-83-12 o

bien se lo entregará al profesor o al alumno. 2. El departamento de contabilidad realiza los recibos. 3. El profesor le entregará a la empresa los recibos el día en que vaya de visita a la empresa. 4. La empresa hace el depósito a la Universidad con los datos anexos de transferencia bancaria o

depósito. 5. El profesor le entregará al alumno el cheque expedido por la Universidad el día en que vaya de

visita a la empresa. 6. La universidad entrega los cheques los martes, si el depósito o transferencia se realizó antes del

jueves de la semana anterior.

DATOS PARA REALIZAR DEPÓSITO

CUENTA DE BANORTE

En el caso de TRANSFERENCIA BANCARIA Cuenta no. 00188006771 CLABE: 072 700 00188006771 0 No. Banco: 072 Plaza: 9588 San Luis Potosí Sucursal: 0841 Avenida En el caso de DEPÓSITO EN VENTANILLA EN EFECTIVO O CON CHEQUE: Cuenta Concentradora no. 24982 Referencia 1: Nombre de la Empresa Referencia 2: No. de Factura o Recibo

CUALQUIER DUDA COMUNICARSE CON:

C.P. Francisco Javier Mendoza Neave [email protected]

Tel. 834-83-17 Fax. 834-83-12

FORMATO PARA SOLICITAR RECIBOS

Este formato se utilizará solo en el caso de que la empresa lo solicité, el cual es llenado por ellos.

____________________________________________________________________________________________ Guía para la Estadía de TSU.- ALUMNO Y TUTOR ACADÉMICO.

33