departamento de lengua castellana y literatura€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo....

41
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CURSO 2016-2017

Upload: others

Post on 01-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

DEPARTAMENTO DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE YRECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CURSO 2016-2017

Page 2: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

1º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE POR EVALUACIONES.

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS EVALUACIONES PRIMERA Y SEGUNDA:

Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico ysocial, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa delhablante.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas

Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de losmedios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y lainformación de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización yde expansión.

Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, enoraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema yreconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias decohesión textual oral.

Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos,descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados yrelacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras oenunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el queaparece…)

Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara,recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneasidentificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenidoque regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativosespontáneos.

Page 3: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo encuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia lasopiniones de los demás.

Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates ycualquier intercambio comunicativo oral.

Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, laadecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión detiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de laevaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

Realiza presentaciones orales.

Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la ideacentral y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias yejemplos que van a apoyar su desarrollo.

Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes ydiferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de lapráctica oral.

Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente susprácticas discursivas.

Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción,intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones delos demás.

Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno depalabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a losdemás y usando fórmulas de saludo y despedida.

Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas,interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intencióncomunicativa del emisor.

Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y alreceptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, lasoraciones impersonales, etc.

Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor,identificando la estructura y disposición de contenidos.

Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicandolos mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en laproducción y mejora de textos propios y ajenos.

Page 4: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.

Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico.

Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.

Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relacionesque se establecen entre ellas.

Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentesmatices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbitopersonal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando latipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formatoutilizado.

Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos,instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo lasrelaciones entre ellas.

Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situacionesde la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapasconceptuales, esquemas…

Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de untexto.

Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

Respeta las opiniones de los demás.

Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientosadquiridos en sus discursos orales o escritos.

Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales yes capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. yredacta borradores de escritura.

Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazandoenunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales yortográficas.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o laforma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita ola de sus compañeros.

Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de laevaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales quepermiten una comunicación fluida.

Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textosmodelo.

Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogadosimitando textos modelo.

Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tiposde argumento, imitando textos modelo.

Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información eintegrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el textoresumido.

Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedenaparecer en los textos.

Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar supensamiento.

Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorioléxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y porescrito con exactitud y precisión.

Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo ydando a conocer los suyos propios.

Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimientopara corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando losconocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones oralesy escritas.

Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando esteconocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de suvocabulario activo.

Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, lasderivadas, las siglas y los acrónimos.

Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro deuna frase o un texto oral o escrito.

Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o enun texto oral o escrito.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral oescrito.

Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras:tabú y eufemismo.

Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de lalengua y para ampliar su vocabulario.

Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear delresto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.

Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significadodistinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbalesargumentales y adjuntos.

Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciandosujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud,objetiva o subjetiva, del emisor.

Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticosdel sujeto: agente, paciente, causa.

Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuadosy creando oraciones nuevas con sentido completo.

Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y losprincipales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organizacióndel contenido del texto.

Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a susgustos, aficiones e intereses.

Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos quemás le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placerpor la lectura.

Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando larelación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,cine…)

Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo dediversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismotópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la épocao la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por losalumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación noverbal y potenciando la expresividad verbal.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal comomanifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendosu contenido e interpretando el lenguaje literario.

Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y lapervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica y creativa.

Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regularsus propios sentimientos.

Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticossobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para larealización de sus trabajos académicos.

➢ TERCERA EVALUACIÓN:

Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus característicasdiferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendoalgunos de sus rasgos diferenciales.

Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

2º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR EVALUACIONES.

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

• Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

• Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.• Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentesde los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y lainformación de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización yde expansión.

• Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema yreconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias decohesión textual oral.

• Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

• Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.• Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabraso enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el queaparece…).

• Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendoen cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia lasopiniones de los demás.

• Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

• Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, laadecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.• Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión detiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

• Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual dela evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

• Realiza presentaciones orales.

• Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando lassimilitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.• Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticasorales.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

• Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamentesus prácticas discursivas.• Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción,intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones delos demás.

• Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

• Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose alturno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente alos demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

• Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.• Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lenguaincorporándolas a su repertorio léxico.

• Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con elcontexto.

• Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contengadiferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y laevaluación crítica.

• Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.• Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios delámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticasy el formato utilizado.

• Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

• Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo lasrelaciones entre ellas.

• Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse ensituaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.• Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, oglobales, de un texto.

• Respeta las opiniones de los demás.

• Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

• Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecasdigitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.• Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) ola forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escritao la de sus compañeros.

• Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de laevaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales quepermiten una comunicación fluida.

• Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporandodiferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

• Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.• Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando lainformación e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitandoparafrasear el texto resumido.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

• Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales quepueden aparecer en los textos.• Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.

• Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarseoralmente y por escrito con exactitud y precisión.

• Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicandolos conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus produccionesorales y escritas.

• Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.• Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando esteconocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de suvocabulario activo.

• Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre eluso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

• Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de susignificado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementosverbales argumentales y adjuntos.

• Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simplediferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marcade la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.• Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papelessemánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

• Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexosadecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

• Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y losprincipales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos(elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organizacióndel contenido del texto.

• Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.• Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogoexplicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientosadquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

• Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

• Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas asus gustos, aficiones e intereses.

• Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad elplacer por la lectura.• Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicandola relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,cine…)

• Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lolargo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

• Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporalcomo manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

• Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica y creativa.• Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar yregular sus propios sentimientos.

• Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación parala realización de sus trabajos académicos.

➢ SEGUNDA EVALUACIÓN• Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos,descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados yrelacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

• Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de formaclara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionenlógica y semánticamente.

• Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversacionesespontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y decontenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativosespontáneos.

• Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debatesy cualquier intercambio comunicativo oral.• Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionandola idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideassecundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

• Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

• Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientosadquiridos en sus discursos orales o escritos.

• Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitandotextos modelo.• Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos ydialogados imitando textos modelo.

• Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo lascompuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

• Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabrasdentro de una frase o un texto oral o escrito.

• Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en unafrase o en un texto oral o escrito.• Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en untexto oral o escrito.

• Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabranuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de laoración simple.

• Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor,identificando la estructura y disposición de contenidos.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

• Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus característicasdiferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendoalgunos de sus rasgos diferenciales.• Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a unmismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio,la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

• Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

• Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de lacomunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

• Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticossobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

➢ TERCERA EVALUACIÓN

• Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intencióncomunicativa del hablante.

• Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.• Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de formaclara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

• Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de lapráctica oral.

• Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates ycoloquios.

• Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.• Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo lasrelaciones que se establecen entre ellas.

• Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos,instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

• Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapasconceptuales, esquemas…

• Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptualesetc. y redacta borradores de escritura.• Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazandoenunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales yortográficas.

• Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

• Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo ydando a conocer los suyos propios.

• Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando esteconocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.• Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de laspalabras: tabú y eufemismo.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

• Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidadesasertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con laintención comunicativa del emisor.• Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia alemisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente opaciente, las oraciones impersonales, etc.

• Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectosque más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

• Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por losalumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

• Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendosu contenido e interpretando el lenguaje literario.• Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y elcontexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

3º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR EVALUACIONES.

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y laintención comunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas

4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.

5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentesde los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en lapublicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando lasestrategias de enfatización y de expansión.

6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de formaclara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema yreconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategiasde cohesión textual oral.

8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos,descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados yrelacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabraso enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto enel que aparece…)

12. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de formaclara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que serelacionen lógica y semánticamente.

13. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversacionesespontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y

Page 15: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambioscomunicativos espontáneos.

14. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendoen cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respetohacia las opiniones de los demás.

15. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debatesy cualquier intercambio comunicativo oral.

16. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

17. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, laadecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

18. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientosadquiridos en sus discursos orales o escritos.

19. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.

20. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecasdigitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

21. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptualesetc. y redacta borradores de escritura.

22. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazandoenunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales yortográficas.

23. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) ola forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producciónescrita o la de sus compañeros.

24. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de laevaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticalesque permiten una comunicación fluida.

25. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitandotextos modelo.

26. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos ydialogados imitando textos modelo.

27. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporandodiferentes tipos de argumento, imitando textos modelo.

28. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones.

29. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando lainformación e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente,evitando parafrasear el texto resumido.

30. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales quepueden aparecer en los textos.

31. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz deorganizar su pensamiento.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

32. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario paraexpresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

33. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.

34. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos oescribiendo y dando a conocer los suyos propios.

35. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando esteconocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

36. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicandolos conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en susproducciones orales y escritas.

37. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

38. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando esteconocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de suvocabulario activo.

39. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo lascompuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

40. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre eluso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

41. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabranuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco dela oración simple.

42. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de susignificado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementosverbales argumentales y adjuntos.

43. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simplediferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como unamarca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.

44. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papelessemánticos del sujeto: agente, paciente, causa.

45. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexosadecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

46. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas asus gustos, aficiones e intereses.

47. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectosque más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experienciapersonal.

48. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad elplacer por la lectura.

49. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicandola relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música,pintura, cine…)

Page 17: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

50. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lolargo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

51. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a unmismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según elmedio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

52. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

53. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por losalumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

54. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de lacomunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

55. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporalcomo manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de losdemás.

56. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, yrepresentativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema,resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

57. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y elcontexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

58. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticossobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.

59. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para larealización de sus trabajos académicos.

➢ PRIMERA EVALUACIÓN:

60. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión detiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

61. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual dela evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

62. Realiza presentaciones orales.

63. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionandola idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideassecundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.

64. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando lassimilitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

65. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticasorales.

66. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de lapráctica oral.

67. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamentesus prácticas discursivas.

Page 18: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

68. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción,intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando lasopiniones de los demás.

69. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates ycoloquios.

70. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

71. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose alturno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchandoactivamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

72. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

73. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

74. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lenguaincorporándolas a su repertorio léxico.

75. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con elcontexto.

76. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo lasrelaciones que se establecen entre ellas.

77. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contengadiferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y laevaluación crítica.

78. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

79. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios delámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación),identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcaslingüísticas y el formato utilizado.

80. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos,instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textualseleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido.

81. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí ysecuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas.

82. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo lasrelaciones entre ellas.

83. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse ensituaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.

84. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapasconceptuales, esquemas…

85. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, oglobales, de un texto.

86. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

87. Respeta las opiniones de los demás.

88. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y losprincipales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y

Page 19: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función enla organización del contenido del texto.

89. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidadesasertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relacióncon la intención comunicativa del emisor.

90. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia alemisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujetoagente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

91. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.

92. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor,identificando la estructura y disposición de contenidos.

93. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogoexplicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientosadquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

➢ COMUNES SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN:

94. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabrasdentro de una frase o un texto oral o escrito.

95. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en unafrase o en un texto oral o escrito.

96. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en untexto oral o escrito.

97. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de laspalabras: tabú y eufemismo.

98. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo lasconvenciones del género con intención lúdica y creativa.

99. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar yregular sus propios sentimientos.

➢ TERCERA EVALUACIÓN:

100. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de suscaracterísticas diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricosy describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.

101. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

Page 20: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

LCL. 4º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral,identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa del hablante.

2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discursoy contexto.

5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación yentre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias deenfatización y expansión.

6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando eltema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.

9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos,instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos conconceptos personales para justificar un punto de vista particular.

11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras oenunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el queaparece…).12. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendolas ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

13. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversacionesespontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y decontenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativosespontáneos.

14. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad,economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

15. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o

Page 21: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenidoy el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.16. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias yentrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma críticaaspectos concretos de su forma y su contenido.

17. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates ycualquier intercambio comunicativo oral.

18. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, laadecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

19. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo deayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.20. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de laevaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

21. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevosconocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

22. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso deoralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando eltiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones uotros soportes digitales.

23. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudesy diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.24. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticasorales.

25. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de lapráctica oral.

26. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo lasideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.

27. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral,reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias,repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.28. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

29. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicaciónreconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y sucontenido.

30. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interaccióny cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

31. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.32. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura yautoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizandoconocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado globaldel texto.

33. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

34. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideassecundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

Page 22: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

35. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensiónplena y detallada del mismo.36. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente yrealizando hipótesis sobre el mismo.

37. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse conexactitud y precisión.

38. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa detextos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y derelaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…)seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

42. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de untexto en función de su sentido global.43. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas,gráficas, fotografías,…

44. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales deun texto.

45. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

46. Respeta las opiniones de los demás.47. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientosadquiridos en sus discursos orales o escritos.

48. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios dedudas e irregularidades de la lengua, etc.

49. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecasdigitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

50. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.51. Redacta borradores de escritura.

52. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas conclaridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.

53. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o laforma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

54. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de suscompañeros.55. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de laevaluación de la producción escrita.

56. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social ylaboral.

57. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos yargumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

58. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.59. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia ycohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras deltexto.

60. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.

Page 23: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

61. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos:gráficas, imágenes, etc.62. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar supensamiento.

63. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarseoralmente y por escrito con exactitud y precisión.

64. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

65. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación,participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo ydando a conocer los suyos propios.66. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres enrelación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

67. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con laintención comunicativa del texto donde aparecen.

68. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valorsignificativo de los prefijos y sufijos.

69. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticalesutilizando distintos procedimientos lingüísticos.70. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolospara deducir el significado de palabras desconocidas.

71. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intencióncomunicativa del texto donde aparecen.

72. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación alcontexto en el que aparecen.

73. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendoeficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.78. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas ygramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

zar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

87. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a susgustos y aficiones.

88. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectosque más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.89. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad elplacer por la lectura.

90. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando larelación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,cine…)

91. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo delos diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

92. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismotópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la épocao la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.93. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

94. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por losalumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.95. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación noverbal y potenciando la expresividad verbal.

96. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporalcomo manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

97. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del sigloXVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguajeliterario.

98. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contextoy la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.99. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo lasconvenciones del género y con intención lúdica y creativa.

100. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar yregular sus propios sentimientos.

101. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, conrigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

102. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticossobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.103. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para larealización de sus trabajos académicos.

➢ SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN:

39. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y deopinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios ycrítica.40. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intencióncomunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

41. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto,secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

74. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otrosprocedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

75. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así comolos elementos que se agrupan en torno a ella.76. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunosadverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando yampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas comoconstituyentes de otra oración.

77. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión yexplicación sintáctica.

79. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención alas expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

80. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usoslingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.81. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativosrelacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

Page 25: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

82. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientoslingüísticos para la expresión de la subjetividad.83. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

84. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición ehipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionancohesión a un texto.

85. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intencióncomunicativa y de su uso social.

86. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplicaen sus discursos orales y escritos.

Page 26: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 4º ESO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La parte del currículo que corresponde a Lengua Castellana y Literatura ha adoptado unenfoque comunicativo, social, emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y laliteratura que se caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismosconocimientos se repiten a lo largo del mismo nivel desde un grado básico hasta la adquisiciónplena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta y razonable,ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizaje se repitena lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral,identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intencióncomunicativa del hablante.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discursoy contexto.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación yentre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias deenfatización y expansión.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.7. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva,expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando eltema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.8. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes deprocedencia no verbal.9. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.10. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos,instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos conconceptos personales para justificar un punto de vista particular.11. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras oenunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el queaparece…).12. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendolas ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.13. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversacionesespontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo laintención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y decontenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativosespontáneos.14. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad,economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.15. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio oconversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenidoy el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.16. Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y

Page 27: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma críticaaspectos concretos de su forma y su contenido.17. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates ycualquier intercambio comunicativo oral.18. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, laadecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.19. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre,volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo deayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.20. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de laevaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.21. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevosconocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

22. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso deoralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando eltiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones uotros soportes digitales.23. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudesy diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.24. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticasorales.25. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de lapráctica oral.26. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo lasideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica ysemánticamente.27. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral,reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias,repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.28. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.29. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicaciónreconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y sucontenido.30. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interaccióny cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.31. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.32. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura yautoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizandoconocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado globaldel texto.33. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.34. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideassecundarias y estableciendo relaciones entre ellas.35. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensiónplena y detallada del mismo.36. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente yrealizando hipótesis sobre el mismo.37. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse conexactitud y precisión.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

38. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa detextos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y derelaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…)seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.42. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de untexto en función de su sentido global.43. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas,gráficas, fotografías,…44. Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales deun texto.45. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.46. Respeta las opiniones de los demás.47. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientosadquiridos en sus discursos orales o escritos.48. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios dedudas e irregularidades de la lengua, etc.49. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecasdigitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.50. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.51. Redacta borradores de escritura.52. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas conclaridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normasgramaticales y ortográficas.53. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o laforma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)54. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de suscompañeros.55. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de laevaluación de la producción escrita.56. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social ylaboral.57. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos yargumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.58. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus escritos.59. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia ycohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras deltexto.60. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.61. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos:gráficas, imágenes, etc.62. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar supensamiento.63. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a surepertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarseoralmente y por escrito con exactitud y precisión.64. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.65. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación,participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo ydando a conocer los suyos propios.66. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en

Page 29: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.67. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con laintención comunicativa del texto donde aparecen.68. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valorsignificativo de los prefijos y sufijos.69. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticalesutilizando distintos procedimientos lingüísticos.70. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolospara deducir el significado de palabras desconocidas.71. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intencióncomunicativa del texto donde aparecen.72. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación alcontexto en el que aparecen.73. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendoeficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.78. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas ygramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.87. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a susgustos y aficiones.88. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectosque más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.89. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad elplacer por la lectura.90. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando larelación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura,cine…)91. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo delos diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.92. Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismotópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la épocao la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.93. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.94. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por losalumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.95. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación noverbal y potenciando la expresividad verbal.96. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporalcomo manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.97. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del sigloXVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguajeliterario.98. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contextoy la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.99. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo lasconvenciones del género y con intención lúdica y creativa.100. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar yregular sus propios sentimientos.101. Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, conrigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.102. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos

Page 30: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.103. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para larealización de sus trabajos académicos.114. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólocomo información, sino también como evidencia para los historiadores.130. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distintaprocedencia.

➢ PRIMERA EVALUACIÓN:

105. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.106. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de loscientíficos en su propia época.107. Comprende las implicaciones del empirismo y el método científico en una variedad de áreas.108. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunasmonarquías.109. Establece, a través del análisis de diferentes textos, la diferencia entre el Absolutismo y elParlamentarismo110. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revolucionesburguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.111. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.112. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revolucionesburguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando lospros y los contras.

113. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

➢ COMUNES SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN:

39. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y deopinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios ycrítica.40. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intencióncomunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.41. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto,secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.74. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otrosprocedimientos de sustitución para evitar repeticiones.75. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así comolos elementos que se agrupan en torno a ella.76. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunosadverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando yampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas comoconstituyentes de otra oración.77. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión yexplicación sintáctica.79. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención alas expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.80. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usoslingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.81. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativosrelacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.82. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientoslingüísticos para la expresión de la subjetividad.

Page 31: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

83. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.84. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición ehipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionancohesión a un texto.85. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intencióncomunicativa y de su uso social.

86. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplicaen sus discursos orales y escritos.

➢ SEGUNDA EVALUACIÓN:115. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en susdistintas escalas temporales y geográficas.116. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.117. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.118. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.119. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos enEspaña.120. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en lageopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.121. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.122. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la GranGuerra de 1914.123. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la PrimeraGuerra Mundial.124. Analiza el nuevo mapa político de Europa.125. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.126. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en laactualidad.127. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos ytecnológicos del siglo XIX.128. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.129. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.131. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades delfuturo, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.132. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.133. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.134. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.135. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.136. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial,a distintos niveles temporales y geográficos.137. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintasnarrativas).138. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.139. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.140. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

➢ TERCERA EVALUACIÓN:141. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.142. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.e., África Subsahariana (1950s.60s)y La India (1947).143. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados

Page 32: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

en la época de la guerra fría.144. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.145. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.146. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.147. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de ladictadura de Franco.148. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.149. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.150. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo deesa época.151. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.152. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras elderrumbe de la URSS.153. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en laactualidad.154. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedadespañola de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976. Ley deAmnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978,primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.155. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure,etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientosasociativos en defensa de las víctimas, etc.156. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.157. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos afavor y en contra.158. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologíasde la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.159. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algúnaspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.160. Plantea posibles beneficios y desventajas para las sociedades humanas y para el medio naturalde algunas consecuencias del calentamiento global, como el deshielo del Báltico.161. Sopesa cómo una Europa en guerra durante el siglo XX puede llegar a una unión económica ypolítica en el siglo XXI.162. Compara (en uno o varios aspectos) las revoluciones industriales del siglo XIX con larevolución tecnológica de finales del siglo XX y principios del XXI.

Page 33: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

LCL. 1º BACHILLERATO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de informacióndiversa, utilizando las tecnologías de la información y siguiendo un orden previamente establecido.1. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a lascondiciones de la situación comunicativa.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbitodiscursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el usode coloquialismos, muletillas y palabras comodín.4. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios delámbito académico, discriminando la información relevante.6. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas queno ha comprendido en una exposición oral.9. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica ygramatical.12. Comprende textos escritos de carácter expositivo de tema especializado, propios del ámbitoacadémico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.13. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico,distinguiendo las ideas principales y secundarias.17. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos,organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escriturapara mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.18. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultandofuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevantemediante fichas-resumen.19. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes,procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía.20. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación ymejora de textos escritos propios y ajenos.22. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.47. Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas,obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.48. Obtiene la información de fuentes diversas.

➢ PRIMERA EVALUACIÓN:7. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes delos medios de comunicación social.23. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intencióncomunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de lasituación comunicativa: audiencia y contexto.24. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intencióncomunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la

Page 34: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

situación comunicativa: audiencia y contexto.25. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intencióncomunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de lasituación comunicativa: audiencia y contexto.26. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con laintención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otroscomponentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.27. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipode determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor yla tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa:audiencia y contexto.33. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos,expositivos y argumentativos.38. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el usocorrecto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.39. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como susprincipales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestropatrimonio cultural.42. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.43. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento ygénero al que pertenece y la obra del autor.44. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.45. Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.46. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico ycultural.

➢ SEGUNDA EVALUACIÓN:3. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultadesestructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en elaprendizaje autónomo.5. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre untema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza losrecursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos dela situación comunicativa.8. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral oaudiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.11. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultadesestructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en elaprendizaje autónomo.14. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de temaespecializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intencióncomunicativa del autor, tema y género textual.15. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminandola información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma críticasu forma y su contenido.21. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicandoincorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.28. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintosgrupos de palabras.29. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias

Page 35: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.34. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor yel resto de condiciones de la situación comunicativa.36. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporaly espacial y a los participantes en la comunicación.37. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intencióncomunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicandolas marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusióndel emisor en el texto.40. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un usoformal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.41. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica yrechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de lalengua.

➢ TERCERA EVALUACIÓN:10. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbitodiscursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el usode coloquialismos, muletillas y palabras comodín.16. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión,reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente suforma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.30. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación conel verbo de la oración principal.31. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando elantecedente al que modifican.32. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticasvariadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.35. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral yescrita.49. Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

Page 36: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

LCL. 2º BACHILLERATO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

El currículo de Lengua Castellana y Literatura ha adoptado un enfoque comunicativo, social,emocional, cognitivo y cultural del estudio de la lengua y la literatura por lo que la asignaturase caracteriza por la recurrencia y la espiralidad, es decir, los mismos conocimientos se repitena lo largo del mismo nivel y después en todos los niveles desde un grado básico hasta laadquisición plena de las cuatro destrezas básicas que permiten la comunicación correcta yrazonable, ajustada al nivel académico. Por tanto, la mayoría de los estándares de aprendizajese repiten a lo largo del curso con gradualidad y progresión.

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

5. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobreun tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizandoposturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos convincentes.

6. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes deinformación diversa y utilizando correctamente los procedimientos de cita.

7. Clasifica y estructura la información obtenida elaborando un guion de la presentación.

8. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y noverbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propiosdel registro formal.

9. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultadesestructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en elaprendizaje autónomo.

17. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo ode la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propiosobjetivos, contrastando posturas enfrentadas organizando y defendiendo una opinión propiamediante distintos tipos de argumentos.

18. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultandofuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevantemediante fichas-resumen.

19. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes,procedimientos de cita, notas a pie de páginas, bibliografía…

42. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de losprincipales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras másrepresentativas.

43. Analiza fragmentos literarios del siglo XX, o en su caso obras completas, hasta nuestros días,relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su géneroy el movimiento literario al que pertenece.

44. Compara distintos textos de diferentes épocas describiendo la evolución de temas y formas.

45. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas significativos de la literatura del sigloXX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con sucontexto histórico, artístico y cultural.

46. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días,exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección y aportando una visión personal.

Page 37: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

47. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literaturadel siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientossobre el tema.

➢ PRIMERA EVALUACIÓN:

3. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes delámbito académico, periodístico, profesional o empresarial discriminando la información relevante.

10. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propiosdel ámbito académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intencióncomunicativa del emisor y su idea principal.

11. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios del ámbito académico,periodístico, profesional o empresarial, diferenciando las ideas principales y las secundarias.

14. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica ygramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresiónescrita.

26. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un usoformal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresionesclichés.

27. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativoy connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.

36. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.

38. Reconoce, explica y utiliza en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar lostextos expositivos y argumentativos.

39. Expresa sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y sus experienciaspersonales, relacionándolas con el nuevo texto para llegar a una mejor comprensión e interpretacióndel mismo.

➢ SEGUNDA EVALUACIÓN:

1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una argumentación oral,analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en funciónde los elementos de la situación comunicativa.

2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos yexpositivos procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial relacionandolos aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de loselementos de la situación comunicativa.

13. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro adecuado a la intencióncomunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando lasnormas ortográficas y gramaticales. Revisa su producción escrita para mejorarla.

15. En sus producciones escritas ajusta su expresión a las condiciones de la situación comunicativa(tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…) empleando los recursos expresivospropios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.

16. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades

Page 38: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta tanto impresas como digitales para sucorrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

21. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado dedeterminadas estructuras sintácticas, correlación temporal,…) y léxico-semánticos (sustitución porsinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan cohesión a lostextos escritos.

22. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto u estiloindirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo sufunción en el texto.

23. Explica los procedimientos de formación de las palabras diferenciando entre raíz y afijos yexplicando su significado.

24. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora suconocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.

28. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia,antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión textual.

29. Reconoce las diferentes estructuras sintácticas explicando la relación funcional y de significadoque establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramaticaladecuada.

30. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicandolos conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

31. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para larealización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia dela importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

32. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textosprocedentes del ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usoslingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situacióncomunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.

34. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto.

40. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicosde la lengua en el ámbito digital.

41. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficasreconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorandopositivamente sus variantes.

➢ TERCERA EVALUACIÓN:

4. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales identificando la información y lapersuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorandocríticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

12. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes del ámbito académico,periodístico, profesional o empresarial identificando los distintos tipos de conectores yorganizadores de la información textual.

20. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en untexto expositivo o argumentativo procedente del ámbito académico, periodístico, profesional o

Page 39: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relacióncon la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.

25. Identifica y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándoloscon la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otroscomponentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

33. Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis ycomentario de textos de distinto tipo procedentes del ámbito académico, periodístico, profesional yempresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad; referencias

deícticas temporales, espaciales y personales y procedimientos de cita) con la intencióncomunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.

35. Reconoce y explica en los textos las referencias deícticas, temporales, espaciales y personalesen los textos.

37. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones(concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criteriosgramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en elaprendizaje autónomo.

Page 40: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

LCL. LITERATURA UNIVERSAL 1º BACHTO. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE E

➢ COMUNES A LAS TRES EVALUACIONES:

1. Lee fragmentos significativos o textos completos de distintas obras de la literatura universal,identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado aconvertirse en puntos de referencia de la cultura universal.

2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolas en su contextohistórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos,reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben así como losrasgos más destacados del estilo literario.

3. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universalespecialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en quese escribieron, analizando las vinculaciones entre ellas y comparando su forma de expresión.

4. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando demanera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestacionesartísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajesexpresivos.

5. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas yformas creados por la literatura.

6. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestacionesartísticas de la cultura universal.

7. Compara textos literarios de la literatura universal y textos de la literatura española de la mismaépoca, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia de determinados temas y formas.

8. Lee y analiza textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido deacuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodosy autores significativos.

9. Realiza trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contextohistórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época oen la historia de la literatura y consultando fuentes de información diversas.

10. Realiza presentaciones orales o escritas planificadas integrando conocimientos literarios ylectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de laspropias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante yutilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

11. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y delos géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales yculturales y estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.

12. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente deenriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión delmundo interior y de la sociedad. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo lalectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio paraprofundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Page 41: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA€¦ · ejemplos que van a apoyar su desarrollo. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las

2.7. PLANES DE RECUPERACIÓN

Recuperación de la evaluación

La evaluación del alumnado se hará de manera continuada a lo largo del curso. En el caso deque un alumno/a suspenda una evaluación, podrá recuperarla aprobando la siguiente.

Si un alumno/a no pueda ser evaluado/a de forma continuada debido a sus reiteradas faltasde asistencia, se le hará de manera extraordinaria una prueba presencial en el mes de junio concarácter global, incluidos los libros de lectura. En este caso, la evaluación negativa del examensupondrá la consideración de suspendido.

En el caso de que el alumno/a suspenda la asignatura en junio, se examinará de toda lamateria en la prueba extraordinaria en las condiciones que fija la normativa.

Sistemas de recuperación para los alumnos de ESO y Bachillerato pendientes del curso anterior

El alumnado con la asignatura pendiente del curso anterior tendrá un seguimiento por parte delprofesorado que imparte la asignatura en el curso en el que está matriculado.

Para la superación de la materia o materias pendientes: en la ESO, el departamento convocará unexamen en abril o mayo; en Bachillerato, el alumnado se presentará al examen oficial convocado por la

jefatura de estudios en abril o mayo. En ambas etapas, la prueba consistirá en un ejercicio escrito quedemuestre que el alumno tiene adquiridas las capacidades básicas y los contenidos mínimos del nivelcorrespondiente.