departamento de latÍn y griego - institutozurbaran.com · la tarea de la traducción, fundamental,...

98
Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018 1 I.E.S. “ZURBARÁN” (BADAJOZ) DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Curso 2017-2018

Upload: tranhuong

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

1

I.E.S. “ZURBARÁN” (BADAJOZ)

DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso 2017-2018

Page 2: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

2

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Latín y Griego del IES Zurbarán de Badajoz está compuesto por los

siguientes miembros para el curso 2017-2018:

- Don Francisco Javier Mañas Viniegra, Jefe del Departamento.

- Doña Carmen Jaramillo Lencero, Jefa de Estudios.

- Doña Rocío Sánchez Cantero.

El reparto por asignaturas del Departamento, tras reunión celebrada el día 5 de septiembre

de 2017, fue el siguiente:

- Doña Carmen Jaramillo Lencero imparte las asignaturas de Latín I en 1º curso de Bachillerato y

Latín II en 2º curso de Bachillerato (diurno).

- Don Francisco Javier Mañas Viniegra imparte Latín I y II y Griego I y II en 1º y 2º curso de

Bachillerato (Nocturno).

- Doña Rocío Sánchez Cantero imparte Griego I y II en 1º y 2º curso de Bachillerato, Latín en 4º

ESO (2 grupos) y Cultura clásica en 4º ESO (Diurno).

PROGRAMACIÓN DE LATÍN (4º DE E.S.O.)

1. INTRODUCCIÓN

La asignatura de Latín supone para los estudiantes una inestimable ayuda en muy

diferentes aspectos de su formación, sobre todo en los campos lingüístico y cultural. Por lo tanto,

la inclusión de la asignatura de Latín en el curriculum de la E.S.O. supone un salto cualitativo en

los planes de estudio actuales. Así lo han entendido los propios alumnos, quienes se han

matriculado en un gran número durante el presente curso académico.

La presencia de Cultura Clásica en la E.S.O no debe condicionar la programación de Latín.

En primer lugar, porque los alumnos que decidan estudiar Latín en 4º no tienen por qué provenir

de Cultura Clásica; también, porque, aunque los contenidos lingüísticos estén presentes en

Cultura Clásica, no constituyen la parte fundamental de la asignatura. En Latín la propia

denominación de la materia revela cuáles deben ser sus contenidos fundamentales, sin dejar a un

Page 3: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

3

lado lo relativo a historia, instituciones, arte y cultura, cuyos rasgos siguen presentes en la

sociedad actual.

Debido a que el Latín de 4º de E.S.O puede no tener continuación en Bachillerato, el gran

reto de esta materia es el de conseguir su autosuficiencia, un fin en sí misma aunque no tenga

continuación en el curriculum. En consecuencia, el Latín de 4º de E.S.O. debe estar relacionado

con la Lingüística General y la Lingüística Comparada; un Latín en el que el conocimiento por

parte del alumno de los mecanismos básicos de su flexión, de sus estructuras morfosintácticas

fundamentales, de su vocabulario y de la evolución de esos vocablos procure un mejor

conocimiento y uso de su propia lengua, el Castellano, e incluso de otras lenguas presentes en el

curriculum, como el Francés, el Italiano y el resto de lenguas románicas; del mismo modo, aunque

no sea lengua románica, el Inglés. Todas ellas deudoras, en mayor o menor medida, del Latín.

Además, no hay que desdeñar la capacidad del Latín -lo que le ha valido estar siempre

presente en la mayor parte de los sistemas educativos europeos, tanto los de países con lenguas

neolatinas como los que no lo son- para incrementar en sus estudiosos facultades intelectivas y

literarias. Esta asignatura debe procurar a los alumnos un conocimiento básico del mundo

grecolatino, en general, y del romano, en particular, que le permita comprender la evolución y el

resultado actual de nuestras sociedades occidentales en casi todos sus aspectos: literario,

artístico, jurídico, político, familiar, educacional, etc.

2. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

- Competencia en Comunicación Lingüística.- El Latín, como disciplina de carácter eminentemente

lingüística, contribuirá de forma muy eficaz a la adquisición de esta competencia, la más básica de

todas, en virtud de que el lenguaje es “el instrumento básico de aprendizaje, de construcción y

comunicación del conocimiento, de representación de la realidad, de organización de ese mismo

pensamiento y del aprendizaje”. El estudio comparativo de las estructuras gramaticales y del

léxico del Latín y de la propia lengua del alumno, así como, incluso, de otras lenguas presentes en

el currículo, debe conducir, en buena medida, al objetivo esencial de comprender y saber

comunicar. El Latín, sin duda, procura un conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del

lenguaje y sus normas de uso. Desarrolla, igualmente, la capacidad para tomar el lenguaje como

objeto de observación y análisis.

- Tratamiento de la Información y Competencia Digital.- Esta materia contribuirá al aprendizaje del

tratamiento de la información y competencia digital, en razón de la importancia que en ella debe

concederse a la búsqueda, selección y tratamiento de la información en todo tipo de soportes,

pero, sobre todo, en los informáticos. No hay que olvidar, a este respecto, la abundancia de

Page 4: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

4

materiales y de información que la red ofrece para el estudio del Latín, en particular, y del mundo

clásico, en general.

- Competencia Social y Ciudadana.- El Latín es el vehículo de una cultura y de una civilización que

están en la base de las actuales sociedades del llamado mundo occidental. Con Grecia y, en

mayor medida, con Roma surge el concepto de ciudad tal y como hoy lo entendemos. Una ciudad

como Mérida, por citar un ejemplo conocido, no es sino el resultado de la evolución de la originaria

Augusta Emerita. Es obvia, por tanto, la importancia que esta materia puede tener en la

adquisición de esta competencia social y ciudadana.

- Competencia Cultural y Artística.- La mitología grecolatina, los personajes e historias heroicas

del mundo clásico han cristalizado en el léxico, no sólo técnico, sino habitual de las lenguas

modernas, en manifestaciones artísticas y literarias de todo tipo y de todas las épocas. Estos

contenidos, presentes en la programación de esta asignatura, se configuran como valiosas

herramientas para alcanzar la competencia cultural y artística. Por otra parte, la tarea de la

traducción, que ocupa un lugar destacado en el curriculum de Latín, implica, aunque se ejerza

sobre textos muy elementales, un trabajo de creación literaria y de opciones estilísticas acorde

con esta competencia cultural y artística.

- Competencia para Aprender a Aprender.- El Latín es una disciplina en la que el alumno debe

relacionar continuamente pasado y presente en todos los aspectos, aunque sobre todo en el

lingüístico. El descubrimiento de las analogías y diferencias entre las estructuras gramaticales y el

vocabulario de su propia lengua y del Latín del que procede no puede sino estimular sus procesos

cognoscitivos y, por lo tanto, contribuir, de forma señalada, a la adquisición de esta competencia.

- Autonomía e Iniciativa Personal.- La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha

señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis, de traducción propiamente

dicha y de cotejo de lo original y lo traducido, lo que, sin duda, favorecerá la autonomía e iniciativa

personal, en tanto que implica el ejercicio del juicio crítico, la toma de decisiones, la revisión del

trabajo y la extracción de conclusiones.

3. METODOLOGÍA

De acuerdo con el Currículo de Educación Secundaria para Extremadura, la materia se articula en

cuatro bloques:

1. Historia y Evolución del Latín.

Page 5: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

5

2. El Sistema de la Lengua Latina.

3. La Formación de las Palabras.

4. Otras Vías de Transmisión del Mundo Clásico.

Como ya se ha señalado previamente, al contrario de lo que se propone en Cultura

Clásica, esta materia de Latín debe tener ante todo un componente lingüístico. La simple

denominación de los cuatro bloques en los que se articula la materia nos descubre que ese

componente lingüístico ocupa las tres cuartas partes de la programación, lo que debe traducirse

en la dedicación al componente lingüístico de no menos de las tres cuartas partes del horario

asignado a la materia: dos horas semanales de un total de tres horas. No obstante, los contenidos

de los cuatro bloques deben estar presentes en cada uno de los tres trimestres en que se divide el

curso y, por lo tanto, en cada uno de los tres períodos de evaluación.

Puesto que los objetivos últimos de la etapa consisten, más que en la adquisición de

conceptos, en la de capacidades y, como, por otra parte, esta asignatura constituye un fin en sí

misma, sin ningún valor propedéutico, en sentido estricto la tarea del profesor debe orientarse

preferentemente al trabajo sobre los contenidos procedimentales y actitudinales. Por otra parte, la

asignatura sí tiene valor propedéutico sensu lato, como un instrumento eficaz para el conocimiento

y manejo de otras lenguas presentes en el curriculum, en especial, la propia lengua materna del

alumno, lo que debe conducir al profesor a procurar que el alumno, mediante el análisis y la

comparación, descubra por sí mismo analogías y diferencias, sinonimias y antonimias, no sólo

semánticas, sino de todo tipo: morfológicas, sintácticas, estilísticas, etc. Para el proceso de

aprendizaje se utilizarán todos los medios al alcance del profesor, no sólo los tradicionales, sino

los que también nos ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

4. OBJETIVOS

- Comprender el concepto de lengua indoeuropea. Reconocer la mayoría de las lenguas habladas

en Europa como lenguas indoeuropeas y saber adscribirlas a sus familias lingüísticas. Identificar

las lenguas románicas y determinar, de forma elemental, rasgos comunes y diferenciales para

valorar la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa y de

España.

- Identificar y analizar elementos morfosintácticos y léxicos en textos latinos sencillos para su

posterior traducción al castellano. Apreciar diferencias y semejanzas entre el texto original y el

traducido.

Page 6: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

6

- Mejorar la lectura comprensiva y la expresión, tanto oral como escrita, mediante el conocimiento

del léxico y de las estructuras gramaticales latinas.

- Desarrollar la capacidad analítica del alumno, mejorar sus procesos cognitivos de inferencia y

deducción, así como desarrollar su creatividad, gracias al proceso de análisis y traducción de

textos latinos al español. Incrementar, asimismo, sus hábitos de organización, método, rigor

científico y laboriosidad.

- Utilizar las reglas fundamentales de la evolución fonética del latín al castellano e identificar

vulgarismos, cultismos, semicultismos y barbarismos. Reconocer expresiones latinas del

castellano culto y utilizarlas en contextos adecuados.

- Conocer el significado primario de elementos del léxico común castellano procedente del Latín,

así como el mecanismo del cambio semántico para poder apreciar significados secundarios.

Entender el vocabulario culto científico y técnico de origen grecolatino a partir del conocimiento de

sus componentes etimológicos.

- Identificar en lenguas modernas estudiadas por el alumno elementos léxicos y gramaticales de

origen latino.

- Mediante la lectura y comprensión de textos literarios latinos seleccionados y traducidos,

reconocer temas productivos en literaturas posteriores y apreciar valores estilísticos y expresivos.

-Identificar en el mundo actual y en el entorno del propio alumno elementos de carácter jurídico,

político, religioso, institucional y familiar de origen romano. Buscar y comparar en diversas fuentes

de información, con especial atención a las proporcionadas por las nuevas tecnologías de la

comunicación y la información, datos sobre la civilización romana y analizar críticamente sus

aportaciones.

- Reconocer el patrimonio arqueológico y artístico extremeño de origen romano y apreciar su valor

funcional y artístico.

- Identificar y valorar las aportaciones del mundo clásico como elemento integrador de diferentes

corrientes de pensamiento y actitudes (éticas y estéticas) que conforman el ámbito cultural

europeo.

Page 7: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

7

5. CONTENIDOS

Primer Trimestre:

- Roma y su marco geográfico.

- Sinopsis histórica del mundo romano, de los siglos VIII a. C. a V d. C.: Monarquía, República,

Alto Imperio y Bajo Imperio.

- Identificación de los territorios que Roma anexionó a su imperio.

- Textos escritos y su transmisión. Ciencias auxiliares para el conocimiento de la antigüedad:

arqueología, epigrafía, numismática, etc.

- Lectura y comentario de textos originales traducidos, en función del conocimiento histórico de la

antigua Roma.

- Elaboración de una presentación sobre la historia de Roma, ilustrándola con imágenes

previamente localizadas en medios digitales.

- Concepto de indoeuropeo. Principales familias lingüísticas indoeuropeas. Principales lenguas

indoeuropeas habladas actualmente.

- Etapas del latín: preclásico, clásico, postclásico, tardío y medieval.

- Latín culto y latín vulgar.

- Los conceptos de substrato y superestrato lingüísticos.

- Las lenguas románicas o neolatinas. Lenguas románicas innovadoras y lenguas románicas

conservadoras.

- Búsqueda de información sobre otras grandes familias lingüísticas del mundo, además de la

indoeuropea.

- Elaboración de mapas de las principales zonas de habla de las grandes familias lingüísticas del

mundo; de las zonas de habla de las principales familias lingüísticas indoeuropeas; y de las zonas

de habla de las lenguas romances.

- Comparación de vocablos del mismo significado en diversas lenguas indoeuropeas actuales.

Anotación de semejanzas y diferencias.

- Comparación de una misma información en las posibilidades idiomáticas de las páginas Web.

Anotación de semejanzas y diferencias.

- Observación de las diferencias entre lenguaje culto y lenguaje vulgar en el uso cotidiano de la

propia lengua y en la elaboración de mensajes lingüísticos a través de teléfonos móviles, correos

electrónicos, foros informáticos de opinión y de comunicación, etc.

- Búsqueda de palabras castellanas procedentes del íbero, el celta, el germánico, el árabe, etc.

- Elaboración de un mapa con la máxima extensión del imperio romano y, por lo tanto, del latín

como lengua hablada y escrita. Enunciación y comprobación de hipótesis sobre las razones de la

exclusión del latín en zonas dominadas por Roma y su sustitución por otras lenguas no románicas.

Page 8: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

8

- Valoración de la diversidad lingüística como signo distintivo de riqueza cultural y como el factor

de comunicación más importante entre sujetos de una misma edad, condición, educación,

situación familiar, etc., de países diversos.

- Valoración de la importancia de una educación lingüística y del aprendizaje de lenguas diversas.

- El abecedario latino. Prosodia y acentuación del latín.

- Utilización de las reglas de prosodia y acentuación para leer correctamente textos latinos.

- Comprobación de semejanzas y diferencias de acentuación en términos latinos transparentes y

sus correspondientes castellanos.

- Unidades lingüísticas fundamentales: fonemas y monemas. Lexemas y morfemas.

- Los fundamentos de la flexión nominal. Categorización de los nombres latinos en virtud de sus

rasgos formales.

- Relación entre forma y función en el sistema casual latino.

- Nociones básicas de la flexión nominal. Usos preposicionales básicos.

- Los fundamentos de la flexión verbal. Categorización de los verbos latinos en razón de sus

rasgos formales. Nociones básicas de flexión verbal.

- Adscripción de nombres y verbos latinos a sus correspondientes categorías en virtud de sus

rasgos formales.

- Búsqueda de nombres y verbos latinos en diccionarios o vocabularios.

- Valoración de la importancia de una buena dicción y pronunciación en las relaciones personales

y profesionales.

- Valoración de la lengua latina como punto de partida para la comprensión y el aprendizaje de las

lenguas románicas.

- Principales procedimientos de formación del léxico latino y su continuidad en las lenguas

romances.

- Localización de términos en textos bilingües latinos y castellanos, que permitan la observación

de los procedimientos utilizados en su formación.

- Identificación de prefijos, lexemas y sufijos latinos usados en la propia lengua.

Segundo Trimestre:

- El adjetivo. Los numerales. Grados de significación de los adjetivos.

- Adverbios latinos de uso frecuente. Relación entre las categorías de adjetivo y adverbio.

- Concordancia y orden de palabras.

- Valores fundamentales de la flexión pronominal: morfemático, deíctico, fórico, enfático.

Nociones básicas de flexión pronominal.

- Búsqueda de restos del sistema casual latino en castellano y otras lenguas romances.

Page 9: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

9

- Observación de la progresiva utilización de perífrasis preposicionales en las lenguas

romances como consecuencia de la progresiva desaparición del sistema casual latino.

- Comparación de las flexiones verbales latina y castellana. Identificación de sinonimias

formales, diferencias y reutilización de recursos formales para usos distintos.

- Comparación de pronombres latinos y castellanos. Identificación de sinonimias,

diferencias y reutilización de pronombres latinos para otros usos en castellano.

- Valoración de la economía lingüística, el uso osterior y la combinación de unos pocos

elementos para una multiplicidad de valores y usos gramaticales y léxicos.

- Evolución fonética del latín al castellano.

- Vulgarismos, cultismos y semicultismos.

- Barbarismos o extranjerismos.

- Identificación de barbarismos y extranjerismos en el lenguaje cotidiano y en textos

diversos.

- Cambio semántico. Dobletes.

- Aplicación de las reglas de la evolución fonética para detectar los vocablos patrimoniales

castellanos derivados de vocablos latinos.

- Identificación de dobletes cultistas y observación de diferencias de significado.

- Definición de palabras a partir de sus étimos.

- El vocabulario de la ciencia y la técnica.

- Reconocimiento de étimos latinos en terminologías específicas.

- Identificación, con la ayuda de diccionarios etimológicos, de las etimologías de términos

extraídos de lecturas de carácter científico y técnico.

- Interés por la reflexión sobre la lengua y los mecanismos lingüísticos de creación de

vocablos y cambios semánticos. Valoración de una adecuada utilización del vocabulario.

- Curiosidad por conocer el significado etimológico de las palabras.

- Reconocimiento de la aportación de la terminología grecolatina al mundo científico y

técnico.

- Organización política y social de Roma. Asambleas y magistraturas. El ejército. Clases

sociales.

- Aspectos más relevantes de la vida cotidiana en Roma. La educación, la familia, los

espectáculos.

- Comparación y análisis crítico de las estructuras sociopolíticas y familiares actuales con

las de la antigüedad.

Tercer Trimestre:

- Parataxis e hipotaxis. Nexos latinos de uso frecuente y principales valores de uso.

Page 10: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

10

- Lectura de textos bilingües latín-castellano y observación de semejanzas y diferencias de

todo tipo: morfológicas, sintácticas, del orden de palabras, etc.

- Análisis y traducción de textos latinos elementales. Observación de semejanzas y

diferencias entre la traducción y el original latino.

- Retroversión de textos latinos elementales.

- Valoración del estudio lingüístico como un excelente medio de fomentar la capacidad

analítica, la reflexión y los procedimientos cognitivos fundamentales.

- Comparación de vocablos del mismo significado en diversas lenguas romances.

Anotación de semejanzas y diferencias. Observación de su mayor o menor parecido con el

vocablo latino del que derivan y elaboración de hipótesis sobre las tendencias conservadoras o

innovadoras de las lenguas románicas comparadas.

- Comparación de una misma información en las posibilidades lingüísticas romances de las

páginas Web. Anotación de semejanzas y diferencias.

- Elaboración de hipótesis sobre las tendencias conservadoras o innovadoras de las

lenguas románicas comparadas a partir de la observación de su mayor o menor parecido con el

latín.

- Búsqueda de vocablos de origen latino en textos de lenguas no románicas, como el

inglés.

- Valoración del aprendizaje del latín para un mejor conocimiento de la propia lengua, para

un mejor y más eficaz aprendizaje de las lenguas románicas e, incluso, de lenguas no románicas.

- Latinismos y locuciones latinas.

- Reconocimiento de las expresiones latinas incorporadas a las lenguas modernas.

- Recogida de locuciones latinas utilizadas en el lenguaje culto.

- Valoración positiva del estudio de las lenguas clásicas para el aprendizaje de nuestra

lengua y actitud crítica ante posiciones de rechazo a su estudio.

- La mitología en la literatura y en las artes plásticas o visuales.

- Reconocimiento de elementos de la mitología clásica en manifestaciones de todo tipo

(literarias, artísticas y de la vida cotidiana) e interpretación de su significado.

- Las huellas materiales de la romanización.

- Observación directa o mediada del patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando

diversos recursos, incluidos los que proporcionan las TIC.

- Elaboración de un trabajo sobre el patrimonio arqueológico y artístico romano de

Extremadura.

- Comparación de los restos romanos conservados en Extremadura con los de otras

comunidades o países de Europa.

- Valoración del papel de Roma en la historia de Occidente.

- Respeto por la herencia de su patrimonio arqueológico, artístico y literario.

Page 11: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

11

- Interés por la lectura de textos de la literatura latina.

6. EVALUACIÓN

Conviene, en primer lugar, asentar el principio de que el proceso de enseñanza y

aprendizaje no debe estar únicamente en función de la evaluación, pues la evaluación es un

medio y no un fin en sí mismo.

Del anterior principio se deduce que la evaluación no es un acto puntual, ni siquiera un

conjunto de actos puntuales, sino un proceso ininterrumpido. La evaluación debe estar integrada

en la práctica diaria del aula y del centro.

Una evaluación correcta debe tener las siguientes notas: formativa, cualitativa y

personalizada.

Una correcta evaluación debe basarse en una continua recogida de datos, tales como:

- la adquisición de contenidos conceptuales

- los procesos de trabajo seguidos

- las técnicas utilizadas

- los procedimientos escogidos

- las actitudes personales observadas

- los intereses demostrados

Para recoger toda esta serie de datos, el profesor puede valerse de los siguientes instrumentos:

- Cuestionarios.

- Escalas de valoración y autoevaluación.

- Registros de datos.

- Carpeta personal del alumno.

- Análisis de trabajos individuales y en grupo.

- Entrevistas, discusiones, debates.

- Pruebas orales y escritas.

Una correcta evaluación debe contemplar la posibilidad de diversificación curricular, no

sólo para alumnos con necesidades educativas especiales, sino también en función de la

diversidad de intereses, condiciones materiales y psicológicas y preparación previa del alumnado.

Conviene insistir en que los objetivos previstos consisten, fundamentalmente, en capacidades o, lo

que es lo mismo, constituyen un proceso, no un término estático.

Page 12: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

12

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos e identificar en ellos hechos

históricos y culturales relevantes, temas y personajes importantes y encontrar analogías en el

mundo actual.

Este criterio pretende constatar si el alumno es capaz de comprender el contenido de un

texto, identificar hechos, personajes y aspectos relevantes de la civilización romana y relacionarlos

con referentes actuales. El alumno incluirá comentarios en los que utilice los conocimientos

adquiridos para valorar los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en

comparación con los actuales.

El criterio está directamente relacionado con la adquisición de las competencias básicas en

comunicación lingüística, cultural y artística, así como social y ciudadana. Implica, asimismo, el

uso de destrezas para el adecuado tratamiento de la información.

- Distinguir en textos de todo tipo y en manifestaciones artísticas de todos los tiempos la mitología

clásica como referente y fuente de inspiración. Reconocer en el patrimonio arqueológico mundial

y, en particular, en el extremeño las huellas de la romanización.

Aquí se trata de comprobar si el alumno identifica los principales elementos de la mitología

clásica y las principales huellas materiales de la romanización en todo tipo de contextos, tanto del

entorno del alumno como de otros lugares; estos últimos investigados por vías diversas, con

especial utilización de las TIC.

Este criterio se relaciona con la consecución de las competencias cultural y artística y el

tratamiento de la información y competencia digital.

- Identificar como lenguas indoeuropeas o lenguas románicas las actuales lenguas habladas en

Europa. Inducir las reglas básicas de evolución fonética a partir de la comparación de étimos

latinos con términos heredados. Aplicar dichas reglas a otros étimos. Diferenciar vulgarismos de

cultismos y establecer la relación semántica en caso de dobletes.

Con este criterio se pueden evaluar los conocimientos del alumno sobre la situación

geográfica de las distintas lenguas de Europa y España, procedentes del indoeuropeo y del latín,

descubriendo aspectos comunes y comparando algunos de éstos; y también observar la

diversidad nacida de la evolución de las lenguas originarias valorando esta diversificación como

una muestra de riqueza cultural. Del mismo modo, se puede comprobar si es capaz de reconstruir

un término de su propia lengua a partir del étimo latino del que deriva, así como reconocer las

diferencias semánticas entre un vulgarismo y un cultismo derivados de un mismo vocablo latino

para justificar de este modo la existencia del doblete.

Page 13: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

13

Con ello se atiende a la competencia en comunicación lingüística, cultural, social y

ciudadana; también se incluye aprender a aprender.

- Identificar formantes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el vocabulario

específico de la ciencia y de la técnica, reconociendo su sentido etimológico.

Se trata de comprobar si el alumno puede reconocer los formantes de origen grecolatino

en términos de uso habitual y en el vocabulario de uso corriente de carácter científico y técnico,

así como producir definiciones etimológicas de ese mismo vocabulario. Para ello se propondrán

actividades en las que el alumno verifique las diferencias semánticas que aportan los distintos

afijos en textos apropiados.

Se relaciona con la competencia en comunicación lingüística y con la de aprender a

aprender. Guarda asimismo relación con la competencia matemática y la competencia en el

conocimiento y la interacción con el mundo físico.

- Reconocer expresiones latinas del lenguaje culto, explicar su significado y utilizarlas

adecuadamente en contextos orales y escritos.

Se pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas integradas

en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente.

Este criterio se enlaza con la obtención de la competencia en comunicación lingüística y de

la competencia para aprender a aprender. Incide también en el desarrollo de la autonomía e

iniciativa personal del alumno.

- Reconocer elementos morfológicos y estructuras sintácticas elementales de la lengua latina y

compararlos con los de lenguas que el alumno conoce.

Se trata de constatar si el alumno ha asimilado el funcionamiento básico de la lengua latina

y es capaz de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de las lenguas que

conoce.

Aquí se incide en la competencia en comunicación lingüística y en la de aprender a

aprender.

- Traducir textos latinos breves y elementales. Practicar la retroversión al latín de frases sencillas

castellanas.

Se intenta comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras gramaticales elementales

de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones de textos de escasa

dificultad o para convertir frases del español al latín. Para ello se harán prácticas de análisis

morfosintáctico, traducción y retroversión que evidencien la correspondencia entre ambos

estadios.

Page 14: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

14

Este criterio se encamina a la adquisición de las competencias en comunicación lingüística

y en aprender a aprender. Procura también la consecución de la competencia cultural y artística

en lo que se refiere al trabajo creativo que implica toda traducción.

- Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la

civilización romana.

Se intenta constatar si el alumno es capaz de buscar información en fuentes diversas,

organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en

comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer los resultados de manera

ordenada y coherente, utilizando las TIC como instrumento preferente para la presentación de su

trabajo.

Con ello se procura la adquisición de las competencias en comunicación lingüística, social

y ciudadana, cultural y artística, tratamiento de la información y competencia digital. También,

autonomía e iniciativa personal.

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN LA MATERIA

De acuerdo con los principios metodológicos y de evaluación anteriormente enunciados,

una nota negativa de final de curso se justificará por la no asistencia a clase, la falta habitual de

participación en las tareas diarias del aula, la negativa a realizar la mayor parte de los trabajos

encomendados por el profesor y la disrupción y ausencia de actitud positiva y colaboradora con

respecto a la materia: en otras palabras, para la evaluación positiva en la materia, tendrá una

importancia decisiva la consecución de objetivos y la adquisición de contenidos procedimentales y

actitudinales. La realización de pruebas escritas será también importante a la hora de valorar la

calificación final. En éstas se atenderá al nivel demostrado en la traducción de textos sencillos y

en los contenidos relacionados con el conocimiento de la civilización romana en todos sus

aspectos: histórico, sociocultural, etimológico, lingüístico. Se consideran contenidos mínimos los

siguientes:

- Traducción de textos adaptados sencillos.

- Las 3 declinaciones y los adjetivos de tres terminaciones. La 3ª declinación se estudiará de

forma simplificada.

- Verbos: el Indicativo de la voz activa.

- Sintaxis sencilla (casos, funciones, oración simple).

- Léxico de productividad en castellano.

Page 15: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

15

- Etapas de la historia de Roma: Leyenda fundacional, Monarquía, República, Imperio. Héroes

destacados de la historia romana.

- Mitología: el Panteón grecorromano.

En 4º ESO el porcentaje de la evaluación será de un 70% en relación con gramática y

traducción; de un 20% relacionado con teoría, exposiciones y trabajos; y de un 10% que

provendrá de la asistencia a clase, participación, voluntariedad, interés por la asignatura e

implicación en el desarrollo de la misma.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

- Visitas a yacimientos y restos arqueológicos (Mérida, Medellín, Cáceres) relacionados con la

programación.

- Visitas al Museo Nacional de Arte Romano de Mérida y a otros museos como el Museo

Arqueológico Nacional de Madrid, Museo del Prado, Museos de otras ciudades como Salamanca.

- Presencia en actividades culturales relacionadas con la programación (exposiciones, charlas,

documentales, películas).

- Asistencia al Festival Juvenil de Teatro Clásico Grecolatino.

- En el caso de realizarse desde este Departamento un viaje cultural de estudios a Italia (u otro

lugar de interés), esta actividad estaría en principio destinada a alumnos de Bachillerato. No

obstante, se podría debatir también la posibilidad de que participaran los alumnos de 4º ESO.

En lo relativo a actividades de fomento de la lectura incluidas en el programa PLEA que se

plantean desde el Departamento de Latín y Griego, se pueden señalar las siguientes:

- Exposición sobre episodios de la mitología grecolatina y su pervivencia en el mundo actual.

- Lectura de las Metamorfosis de Ovidio.

- Lectura de poemas o fragmentos de prosa selectos de la Literatura Latina.

- Historia del libro.

- Consulta de Manuscritos singulares a través de los cuales se estudie la técnica utilizada en

los libros escritos a mano durante la Edad Media y el Prerrenacimiento.

- Consulta de los primeros libros impresos en el siglo XV que se conservan en la biblioteca

del IES Zurbarán.

- Decoración de las primeras páginas de libros clásicos o pasajes selectos como si fueran

miniados, siguiendo la técnica de los ejemplares manuscritos.

Page 16: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

16

9. MATERIALES

El libro de texto es el mismo del curso anterior: Latín 4º ESO, editorial Casals. Para el resto de

materiales, cf. las siguientes asignaturas del Departamento.

Page 17: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

17

CULTURA CLÁSICA (4º ESO)

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de la materia de Cultura Clásica es facilitar al alumnado una primera vision de conjunto

de las civilizaciones griega y latina en todos sus ámbitos: histórico, literario, filosófico, artístico,

científico y lingüístico, para que, a partir de su estudio, valore su pervivencia e influencia en la

cultura occidental, mejorando de este modo la comprensión de su identidad cultural y las diversas

manifestaciones que la definen.

Gracias a la materia de Cultura Clásica, los alumnos conocerán las bases sobre las que se

asientan las realidades más características de nuestra cultura y compararán éstas con el legado

clásico, estableciendo relaciones de correspondencia entre ambas.

De acuerdo con este planteamiento, el currículo básico de la asignatura se articula en una

serie de bloques temáticos pertenecientes a dos ámbitos diferentes, aunque claramente

interrelacionados: el ámbito lingüístico y el ámbito cultural.

Partiendo del indoeuropeo, tronco lingüístico común al que pertenecen el griego y el latín,

se estudian las lenguas clásicas y también las lenguas romances, sin olvidar la relación de éstas

con la lengua inglesa mediante otros mecanismos. La descripción del marco geográfico, el

recorrido a través del origen y la evolución de la escritura, así como una descripción de sus

diferentes sistemas, son objeto de un estudio preliminar. Finalmente, se presta especial atención

al importantísimo papel que el griego y el latín han desempeñado en la configuración de las

lenguas modernas: el griego, por el uso que ha hecho de sus raíces el lenguaje de la ciencia para

la formación de su léxico; el latín, por ser la lengua de la que derivan directamente todas las

lenguas romances. Y todo ello con el objetivo último de que alumnado profundice en la

comprensión de la propia lengua y en el uso de la misma como elemento esencial para la

comunicación y la adquisición de conocimientos.

En el ámbito cultural se engloba el resto de los bloques propuestos (geografía, historia,

religión, arte, sociedad y vida cotidiana, literatura y pervivencia en la actualidad), orientados al

conocimiento de los aspectos más significatvos de la cultura grecorromana y a su pervivencia en

la actual civilización occidental.

El conocimiento de los episodios más destacados de la historia de las civilizaciones griega

y romana, situados en su contexto geográfico, ayuda a comprender los orígenes de nuestra

civilización occidental.

El estudio de las religiones griega y romana se centra, por una parte, en la mitología, de

gran influencia en la configuración del imaginario occidental; por otra, en las manifestaciones más

significativas de la religiosidad oficial, entre las cuales destacan, por su repercusión posterior, los

juegos dedicados a diferentes divinidades, y en especial los de Olimpia en honor a Zeus, las

Page 18: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

18

festividades en honor a Dionisos, vinculadas al origen de la tragedia, o las grandes Panateneas,

inmortalizadas en los frisos del Partenón.

Especial atención merecen también las distintas manifestaciones artísticas que nos han

legado las civilizaciones griega y romana; entre éstas destacan las relativas a la escultura y la

arquitectura, cuyos vestigios perviven aún como parte de nuestro patrimonio histórico.

Las manifestaciones literarias griegas y romanas, por su parte, constituyen la base sobre la

que se asientan prácticamente todos los géneros literarios que existen en la actualidad. La

importancia del estudio de los autores grecolatinos se ha mantenido invariable desde la

antigüedad hasta hoy.

El estudio de la vida cotidiana abarca aspectos como la vida familiar y la organización

social, la política y la lucha derivada de los enfrentamientos entre sus distintos integrantes. Estos

elementos aportan una mejor comprensión de algunos de los elementos que subyacen a la

actividad humana en cualquier época, con independencia del contexto histórico en el que se

desarrolle.

Por último, el bloque dedicado a la pervivencia del legado clásico en la actualidad pretende

distinguir los elementos más significativos de la ingente herencia clásica que continúan siendo

referencia en el mundo actual.

2. METODOLOGÍA

En cuanto al planteamiento metodológico, hay que partir de los conocimientos previos del

alumno, tanto en su aspecto cultural como lingüístico, teniendo en cuenta su contexto social y la

ubicación del centro docente, de modo que la consecución de los objetivos generales revierta, a

través de una mejor formación integral de todos los alumnos, en su entorno social y, del mismo

modo, en la sociedad en general.

Del mismo modo, la metodología deberá ser práctica y activa para potenciar la adquisición

de las competencias clave y alcanzar los estándares de aprendizaje establecidos para la

asignatura. Parece conveniente partir de una explicación sencilla y breve del profesor para que, a

continuación, los alumnos apliquen de forma práctica los conocimientos a diferentes tipos de

actividades, ejercicios y trabajos. Para ello, se les debe dotar de las herramientas que les permitan

desenvolverse con autonomía y realizar y exponer trabajos. Son herramientas fundamentales la

comprensión de los contenidos, la búsqueda y verificación de fuentes de información, el

conocimiento y uso de las TIC y la adquisición de destrezas oratorias básicas.

Se utilizará una metodología diferenciada para cada uno de los bloques de contenidos. De

este modo, los contenidos lingüísticos se deben enfocar hacia el conocimiento y el

enriquecimiento del vocabulario y expresión de la propia lengua partiendo de su origen

grecolatino. Así, conocerán el origen y evolución de sus propias lenguas, ejercitarán con

Page 19: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

19

supuestos prácticos y activos la comprensión y expresión oral y escrita; y podrán aprender otras

lenguas desarrollando la competencia lingüística. Otras competencias como las sociales y cívicas,

aprender a aprender, conciencia y expresiones culturales, competencia digital, iniciativa y espíritu

emprendedor también están incluidas en el estudio de la materia. No hay que olvidar tampoco la

competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología, cuya adquisición se

relaciona, sobre todo, con el conocimiento del léxico griego y latino que sirve de base a las

materias de ciencias.

Los contenidos culturales aportan al alumno los conocimientos básicos para entender el

origen y desarrollo de la civilización occidental y le orientan a la valoración de la importancia que

tiene su influencia en nuestra cultura. Por su naturaleza, la explicación de estos contenidos

requiere una metodología basada en una continua comparación de los sistemas sociales y

políticos, de los patrones de comportamiento, de los valores y de las manifestaciones artísticas y

literarias que caracterizaron a la sociedad grecorromana con aquellas que se han visto

directamente influidas por ella a lo largo de la historia hasta la actualidad. La constatación de esta

realidad histórica y cultural por parte del alumno será la mejor prueba de la consecución de las

competencias y de los objetivos pretendidos con esta asignatura.

3. CONTENIDOS. CULTURA CLÁSICA (4º E.S.O.)

BLOQUE 1.- GEOGRAFÍA CONTENIDOS: Marco geográfico de Grecia y Roma en sus diferentes periodos históricos. Expansión de la civilización grecolatina. Momentos históricos que han dado relevancia a los lugares clave de la expansión de la civilización grecolatina y restos arqueológicos de mayor importancia. Lugares de España, y de Extremadura en particular, que han recibido mayor influencia de la civilización grecolatina. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Localizar en un mapa accidentes geográficos, y enclaves determinados relevantes para el conocimiento de las civilizaciones griega y romana. 2. Describir el marco geográfico en el que se desarrolla la civilización griega y romana. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Señala sobre un mapa el marco geográfico en el que se sitúan en distintos períodos las civilizaciones griega y romana, delimitando su ámbito de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades o restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2.1. Enumera aspectos del marco geográfico que pueden ser considerados determinantes en el desarrollo de las civilizaciones griega y latina aportando ejemplos para ilustrar y justificar sus planteamientos. BLOQUE 2.- HISTORIA CONTENIDOS: Historia de Grecia. Etapas, desarrollo y personajes destacados. Historia de Roma. Etapas, desarrollo y personajes destacados. La historia de Grecia y Roma en relación con otras civilizaciones. La sociedad griega: características y evolución de las clases sociales.

Page 20: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

20

La sociedad romana: composición y evolución de las clases sociales. La esclavitud. Proceso histórico de la romanización de Hispania. Romanización de Extremadura. Pautas para la realización de trabajos de investigación utilizando las TIC. Búsqueda y análisis de las fuentes de información en las que se basa la transmisión histórica. Aplicación práctica del análisis de la evolución histórica de las distintas civilizaciones a través la elaboración de ejes cronológicos. Realización de trabajos de síntesis histórica en los que se distinga la importancia de la intervención de Hispania en la expansión del imperio romano y su repercusión en la historia posterior de nuestro país. Estudio monográfico de personajes importantes en la historia de Roma con origen en Hispania. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Identificar, describir y explicar el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana. 2. Conocer las principales características de los diferentes periodos de la historia de Grecia y Roma, elaborar y saber situar en un eje cronológico hechos históricos. 3. Conocer las características y la evolución de las clases sociales en Grecia y Roma. 4. Conocer las características fundamentales de la romanización de Hispania. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 2.1. Distingue con precisión las diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, nombrando y situando en el tiempo los principales hitos asociados a cada una de ellas. 2.2. Explica el proceso de transición que se produce entre diferentes etapas de la historia de Grecia y Roma, describiendo las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 2.3. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes, consultando o no diferentes fuentes de información. 2.4. Sitúa dentro de un eje cronológico el marco histórico en el que se desarrollan las civilizaciones griega y romana, señalando distintos periodos e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 3.1. Describe las principales características y la evolución de los distintos grupos que componen las sociedades griega y romana. 4.1. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 4.2. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. BLOQUE 3.- RELIGIÓN CONTENIDOS: Mitología y religión. El concepto de "mito" y su tratamiento a lo largo de la historia. Mitología grecolatina: dioses y héroes principales. Genealogía, características y aventuras más célebres en las que intervienen. Relaciones de la mitología grecolatina con otras culturas. Estudio comparativo y tratamiento en las diferentes manifestaciones artísticas y literarias. Manifestaciones más destacadas de la religiosidad griega: rituales, cultos, oráculos, grandes celebraciones religiosas y deportivas. La religión en Roma: características, influencias recibidas, culto público y culto privado. Pautas para la exposición pública de trabajos. Destrezas oratorias básicas. Elaboración de un trabajo comparativo sobre un mito que incluya diferentes ámbitos de referencia: civilización que le da origen, relaciones con otras culturas, repercusión artística y literaria, formas actuales de manifestación. Lectura de una selección de textos griegos y latinos traducidos que versen sobre los mitos más importantes de la antigüedad clásica.

Page 21: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

21

Constatación, mediante un análisis comparativo, de la pervivencia de los rituales religiosos griegos y romanos en las actuales formas de manifestación religiosa y los valores a los que están asociadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 2. Conocer los mitos y héroes grecolatinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 3. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión grecolatina con las actuales. 4. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la Grecia Clásica y las actuales. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo las relaciones entre los diferentes dioses. 2.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 2.2. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 2.3. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de cada época. 3.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación relacionándolas con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con manifestaciones religiosas propias de otras culturas. 3.2. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. 4.1. Describe las manifestaciones deportivas asociadas a cultos rituales en la religión griega, explicando su pervivencia en el mundo moderno y estableciendo semejanzas y diferencias entre los valores culturales a los que se asocian en cada caso. BLOQUE 4.- ARTE CONTENIDOS: Manifestaciones del arte griego y romano -arquitectura, escultura, cerámica, mosaicos, etc.-: etapas y características principales. Modelos transmitidos a la posteridad. Las obras públicas romanas: características, función, influencia posterior y pervivencia actual. Monumentos y obras de ingeniería de época griega y romana que perviven en el patrimonio europeo, español y, en particular, en el extremeño. Aplicación práctica del conocimiento de las características del arte grecolatino a través de la elaboración de ejes cronológicos. Identificación, por parte del alumnado, de todo tipo de manifestaciones artísticas de época clásica mediante actividades que fomenten la competencia académica. Elaboración de un trabajo con el que se fomente el respeto hacia el patrimonio arqueológico mundial, y extremeño en particular, orientado a su aplicación práctica in situ en una visita a alguno de los enclaves arquitectónicos o museísticos de Extremadura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar sus manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos. 2. Conocer y saber localizar los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Page 22: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

22

1.1. Reconoce las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando el orden arquitectónico al que pertenecen distintos monumentos en imágenes no preparadas previamente utilizando elementos visibles para razonar su respuesta. 1.2. Reconoce esculturas griegas y romanas en imágenes no preparadas previamente encuadrándolas en un período histórico e identificando en ellas motivos mitológicos, históricos o culturales. 1.3. Realiza ejes cronológicos situando en ellos aspectos relacionados con el arte grecolatino y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos. 1.4. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. 2.1. Localiza en un mapa los principales monumentos clásicos del patrimonio español y europeo, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. BLOQUE 5.- LITERATURA CONTENIDOS: Los géneros literarios grecolatinos: origen, características, desarrollo, influencias, autores principales. Lectura y comentario de una selección de textos épicos, líricos, dramáticos, históricos, retóricos y filosóficos, traducidos y contextualizados. Análisis comparativo de temas y tópicos literarios de origen grecolatino que aparecen en autores de la literatura europea y, en especial, de la española. Aplicación práctica del conocimiento de las características de los géneros literarios y autores de la literatura grecolatina a través de la elaboración de ejes cronológicos que contengan, además, su relación con las etapas históricas y artísticas correspondientes. Búsqueda de obras musicales, cinematográficas o en cualquier soporte artístico influidas por la literatura clásica. Estudio monográfico de escritores latinos procedentes de Hispania. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer las características de los géneros literarios grecolatinos y las influencias en la literatura posterior. 2. Conocer los hitos esenciales de las literaturas griega y latina como base literaria de la cultura europea y occidental. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Puede clasificar y comentar textos clásicos sencillos, identificando a través de rasgos concretos el género y la época a la que pertenecen y asociándolos a otras manifestaciones culturales contemporáneas. 1.2. Realiza ejes cronológicos y sitúa en ellos aspectos relacionados con la literatura grecolatina y asociándolos a otras manifestaciones culturales o a hitos históricos. 2.1. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos que reciben. BLOQUE 6.- LENGUA/LÉXICO CONTENIDOS: El origen de la escritura. Diferentes formas de manifestación escrita y su evolución. Ventajas y desventajas de cada sistema Origen del alfabeto. Tipos de alfabetos. El alfabeto griego. El abecedario latino. Alfabetos de mayor divulgación en la actualidad, en especial, aquellos que han recibido influencia de los alfabetos griego y latino El indoeuropeo. Lenguas de la familia indoeuropea. Aspectos lingüísticos que demuestran el parentesco entre las lenguas de origen indoeuropeo El latín y las lenguas romances. Lenguas habladas en la Península Ibérica

Page 23: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

23

Raíces griegas y latinas de uso más frecuente en castellano y en otras lenguas romances; relaciones de significado Noción de cultismo, palabra patrimonial y doble etimológico La lengua griega. Acercamiento, mediante la práctica de lectura y escritura, al conocimiento de sus características formales y de contenido La lengua latina. Características formales principales Estructura de las palabras: lexemas y morfemas. Origen grecolatino de formantes usados en palabras del español y de las demás lenguas habladas en España Proceso de evolución a las lenguas romances. Reglas fonéticas básicas de la evolución del latín vulgar al castellano. Ejercicios de evolución de palabras Noción de neologismo. El lenguaje científico-técnico. Importancia del griego y del latín en su creación El griego y el latín en las lenguas modernas: pervivencia o influjo del léxico, de la morfología y de las estructuras oracionales Valoración de la diversidad lingüística como signo de riqueza y variedad cultural CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conocer la existencia de diversos tipos de escritura, distinguirlos y saber sus funciones. 2. Conocer el origen del alfabeto y distinguir distintos tipos de alfabetos usados en la actualidad. 3. Reconocer la presencia de elementos de los alfabetos griego y latino en los alfabetos actuales. 4. Conocer el origen común de diferentes lenguas. 5. Identificar las lenguas romances y no romances de la Península Ibérica y localizarlas en un mapa. 6. Identificar el origen grecolatino del léxico de las lenguas de España y de las lenguas modernas. 7. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego y latín para aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua. 8. Analizar los procesos de evolución a las lenguas romances. 9. Conocer y utilizar con propiedad terminología científico-técnica de origen grecolatino. 10. Constatar el influjo de las lenguas clásicas en lenguas no derivadas de ellas. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Reconoce, diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Nombra y describe los rasgos principales de los alfabetos más utilizados en el mundo occidental, explicando su origen y diferenciándolos de otros tipos de escrituras. 3.1. Explica la influencia de los alfabetos griegos y latinos en la formación de los alfabetos actuales señalando en estos últimos la presencia de determinados elementos tomados de los primeros. 4.1. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas indoeuropeas, señalando los idiomas modernos que se derivan de cada una de ellas y señalando aspectos lingüísticos que evidencian su parentesco. 5.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando por su origen romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 6.1. Reconoce y explica el significado de algunos de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen. 6.2. Identifica y diferencia con seguridad cultismos y términos patrimoniales relacionándolos con el término de origen sin necesidad de consultar diccionarios u otras fuentes de información. 7.1. Descompone palabras en sus distintos formantes explicando su significado a partir del de los helenismos y latinismos que forman parte de la misma. 8.1. Analiza los procesos de evolución a las lenguas romances describiendo algunos de los fenómenos fonéticos que los caracterizan e ilustrándolos con ejemplos. 8.2. Reconoce términos patrimoniales y cultismos y realiza la evolución desde el étimo latino correspondiente. 8.3. Realiza evoluciones del latín al castellano aplicando las reglas fonéticas de evolución.

Page 24: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

24

9.1. Explica a partir de su etimología términos de origen greco-latino propios del lenguaje científico-técnico y sabe usarlos con propiedad. 10.1. Demuestra el influjo del latín y el griego sobre las lenguas modernas sirviéndose de ejemplos para ilustrar la pervivencia en éstas de elementos léxicos, morfológicos y sintácticos heredados de las primeras. BLOQUE 7.- PERVIVENCIA EN LA ACTUALIDAD CONTENIDOS: Influencia de los modelos políticos, sociales y filosóficos clásicos en la sociedad actual. Etapas históricas o corrientes de pensamiento basadas en los modelos clásicos. Renacimiento y Humanismo: humanistas extremeños. Aspectos de la literatura grecolatina desarrollados por autores de la literatura contemporánea. Realización de trabajos, utilizando las TIC, que recojan cualquier motivo de la tradición grecolatina presente en la cultura contemporánea. Puesta en práctica, a través de debates bien documentados, de la valoración de los modelos políticos, sociales y filosóficos de la antigüedad clásica que aún perviven en la sociedad actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes, en las ciencias, en la organización social y política. 2. Conocer la pervivencia de géneros, mitología, temas y tópicos literarios y legendarios en las literaturas actuales. 3. Reconocer la influencia de la historia y el legado de la civilización de Grecia y Roma en la configuración política, social y cultural de Europa. 4. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia de la civilización clásica en el entorno, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 1.1. Señala y describe aspectos básicos de la cultura y la civilización grecolatina que han pervivido hasta la actualidad, demostrando su vigencia en una y otra época mediante ejemplos y comparando la forma en la que estos aspectos se hacen visibles en cada caso. 2.1. Demuestra la pervivencia de los géneros y los temas y tópicos literarios, mitológicos y legendarios mediante ejemplos de manifestaciones artísticas contemporáneas en las que están presentes estos motivos, analizando el distinto uso que se ha hecho de los mismos. 2.2. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en cada caso se asocian a la tradición grecolatina. 3.1. Analiza y valora críticamente la influencia que han ejercido los distintos modelos políticos, sociales y filosóficos de la antigüedad clásica en la sociedad actual. 4.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para recabar información y realizar trabajos de investigación acerca de la pervivencia de la civilización clásica en nuestra cultura.

Page 25: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

25

4. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN.- A) El marco geográfico de Grecia y Roma: - Situar geográficamente Grecia e Italia para conocer el valor geopolítico de su situación en la

antigüedad. - Conocer los principales hechos de la historia de Grecia y Roma y relacionarlos con el contexto

geográfico de ambas civilizaciones.

- Reconocer los lugares de España (Extremadura en particular) en los que la influencia de la

civilización grecolatina ha sido mayor.

B) La historia:

- Estudiar el marco histórico de Grecia y Roma, incluyendo las etapas y los personajes más

destacados.

- Relacionar la historia de Grecia y Roma con la de otras civilizaciones.

- Leer y comentar textos de autores grecolatinos relacionados con la historia de ambas

civilizaciones.

C) La mitología:

- Conocer los dioses más importantes de la mitología grecolatina y sus leyendas.

- Conocer los mitos y héroes grecolatinos y relacionarlos con los de otras épocas (antiguos y

actuales).

SEGUNDA EVALUACIÓN.- A) El arte en Grecia y Roma:

- Reconocer las características más importantes del arte clásico y su enorme influencia en el arte

posterior hasta la actualidad.

- Conocer y valorar la importancia de los monumentos clásicos que aún se conservan en España.

B) La sociedad y la vida cotidiana en Grecia y Roma:

- Conocer y comparar las principales formas de organización política en el mundo clásico.

- Estudiar las clases sociales en Grecia y Roma y comparar su estructura con la de la sociedad

actual.

- Conocer la estructura de la familia griega y romana, así como el papel que cada uno de sus

miembros desempeñaba.

- Identificar las formas de ocio entre griegos y romanos, así como la distribución del trabajo.

TERCERA EVALUACIÓN.- A) La lengua y el léxico:

Page 26: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

26

- Identificar los diferentes tipos de escritura existentes y relacionarlos entre sí.

- Estudiar el alfabeto griego.

- Distinguir los diferentes tipos de alfabetos utilizados en la actualidad.

- Conocer el origen común de diferentes lenguas desde el indoeuropeo.

- Comprender el origen común de las lenguas romances como herederas del latín.

- Localizar la ubicación de las lenguas romances en la Península Ibérica y fuera de ella.

- Identificar el léxico común, técnico y científico de origen grecolatino en la lengua

castellana.

B) La pervivencia de la cultura grecolatina en la actualidad:

- Identificar los modelos clásicos que perviven en la actualidad: sociedad, política,

instituciones, arte, literatura, mitología.

- Estudiar las manifestaciones artísticas y literarias actuales en las que se aprecian los

modelos clásicos.

- Comparar los valores de la sociedad actual con los de la época grecolatina.

- Conocer las etapas y los factores de la romanización en Hispania (Extremadura en

particular).

- Conocer y valorar la pervivencia de la civilización grecolatina en Extremadura.

5. CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Los contenidos mínimos exigibles para una evaluación positiva en la materia se relacionan

con los bloques temáticos que aparecen en los contenidos de la asignatura de Cultura clásica:

- Conocimiento de los aspectos básicos de la geografía de Grecia y Roma.

- Conocimiento de los hechos y personajes más destacados de la historia de Grecia y

Roma.

- Identificación de los dioses y héroes mitológicos de mayor importancia en la mitología

grecolatina, así como sus principales leyendas.

- Identificación de las manifestaciones artísticas grecolatinas más significativas que se

conservan en la actualidad.

- Reconocimiento de los aspectos más importantes de la organización social y la vida

cotidiana en Grecia y Roma.

- Identificación del léxico griego y latino y su evolución al castellano. Reconocimiento de las

palabras grecolatinas de uso frecuente en la actualidad.

- Valoración de la pervivencia en Extremadura de la cultura grecolatina en todas sus

manifestaciones.

- Se evaluarán los contenidos en un 70% del valor total. Un 20% corresponderá a trabajos y

Page 27: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

27

exposiciones individuales y en grupo. Y un 10% provendrá de la actitud, participación en

clase e interés por la asignatura.

- Además, se exigirá al alumno la asistencia regular a clase por ser fundamental desde el

punto de vista del aprendizaje1.

6. MATERIALES El material que se pide a los alumnos es el libro de texto (Cultura Clásica 1 ciclo. Editorial

Casals), un cuaderno de clase y un cuaderno o fichero de vocabulario.

La ampliación de medios informáticos a todas las aulas del centro aumenta

considerablemente el material puesto a disposición del alumnado. Son de utilidad para la

asignatura de Latín algunas direcciones de red:

Las páginas web

http://www.culturaclasica.com

http://culturaclasica.net

http://portalclasico.com

La página Lacus Curtius de Bill Thayer,

http://www.ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/EE/Roman/home.html

de la Universidad de Kansas, que pretende recopilar todos los útiles necesarios para dar una

visión completa del mundo romano antiguo.

También, la página de Latín del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo,

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm

Los recursos de latín y griego del IES ‘Vegas Bajas’ de Montijo,

http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/index.html

Por último, la página de lenguas clásicas de la Universidad de Salamanca, con acceso a

una amplia selección de textos y otros recursos,

http://clasicas.usal.es/portal_recursos/

Otros materiales como monografías, ensayos, diccionarios, textos y traducciones, vídeos, etc.,

están disponibles tanto en el Departamento de Latín y Griego como en la Biblioteca del centro.

1 Consultar el apartado 'Faltas de asistencia' al final de esta Programación.

Page 28: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

28

7. USO DE LAS TIC El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación adquiere un papel muy

importante en una asignatura como Cultura Clásica en la cual podemos reconstruir lo que fue el

mundo romano a partir de los restos materiales conservados. En este sentido, el latín contaría con

un apoyo tecnológico que incentivaría su aprendizaje. Resulta muy útil la proyección en pizarra

digital de presentaciones, no sólo elaboradas por el Profesor sino también realizadas por los

alumnos, como parte de la asignatura. Del mismo modo, las búsquedas bibliográficas en Internet

les posibilitarán el acceso a fuentes audiovisuales sobre el mundo clásico. Actualmente, cobran

gran importancia las reconstrucciones digitales de los principales restos arqueológicos

conservados en lo que fue el antiguo Imperio romano.

El buen funcionamiento de las TIC en educación hace imprescindible la existencia de

contenidos organizados con precisión, ya sea material textual, diagramas, fotografías, audio y

vídeo; y de una metodología didáctica coherente con el sistema de enseñanza por ordenador. En

cualquier caso, la enseñanza de la Cultura Clásica debe conjugar todos los aspectos y no sólo

ceñirse a uno de ellos. Será labor del profesor sintetizar y unificar los diferentes procedimientos.

En este sentido, la proyección de imágenes del arte del mundo clásico servirá de base para un

estudio amplio de la mitología. Del mismo modo, la visión de los restos arqueológicos

conservados les permitirá valorar en su justa medida la magnitud y calidad de las construcciones

del mundo antiguo.

En cuanto al vocabulario y las etimologías, sería recomendable tener un acceso directo a

diccionarios on-line. De este modo, el alumno tendría la posibilidad de contar con material

gramatical y léxico a través del ordenador.

8. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS - Visitas al Museo Nacional de Arte Romano y a los restos arqueológicos de Mérida, Medellín,

Cáceres (y otros posibles como la villa romana de ‘La Majona’, cerca de Don Benito) en relación

con los temas estudiados.

Objetivos de la actividad:

- Facilitar la comprensión de que la sociedad y la ciudad en que viven los alumnos (no sólo en

sentido material, sino también cultural, religioso, político, institucional) es producto de una

continuidad histórica y hunde sus raíces en las antiguas Grecia y Roma.

- Poner en contacto al alumno con manifestaciones lingüísticas originales (inscripciones,

epígrafes) para facilitar su conocimiento del latín y la comprensión de la evolución lingüística del

Page 29: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

29

latín al castellano y a otras lenguas.

- Facilitar al alumno la comprensión y degustación de obras de arte originales.

Fecha aproximada de realización: A lo largo de todo el curso y en función de la marcha de la

programación.

- Asistencia a las representaciones del Festival Juvenil de Teatro Clásico Grecolatino (Mérida).

Objetivos de la actividad:

- Reforzar el conocimiento del teatro grecolatino (infraestructura teatral, edificios, géneros, temas,

autores).

Fecha de realización: Abril de 2018.

- Viaje cultural a Italia (u otros lugares). Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno. No obstante,

también se podría plantear la posibilidad de incluir en ella a los alumnos de 4º ESO de Latín y 3º

ESO de Cultura Clásica.

Objetivo de la actividad:

- Facilitar al alumno el contacto con el mundo romano desde la antigüedad hasta la época actual

para conocer de primera mano las raíces grecolatinas de nuestra actual cultura occidental. Se

intentaría visitar la ciudad de Roma y realizar desde allí alguna visita a otras ciudades como

Florencia, Venecia e incluso Pompeya.

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Viaje cultural a Madrid: Museo Arqueológico Nacional, Museo del Prado.

- Viaje cultural a Salamanca: Museos y sitios arqueológicos de la ciudad.

Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno y de 4º ESO

de Latín. También, 3º ESO de Cultura clásica.

Objetivo de la actividad:

- Despertar el interés de los alumnos por los vestigios del mundo clásico conservados en otras

ciudades de España y entrar en contacto con la tradición clásica que se conserva en ambos

museos.

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

Page 30: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

30

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Exposición de Libros raros y curiosos.

Participantes en la actividad: alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato, Cultura clásica

de 3º ESO y Latín de 4º ESO.

Objetivo de la actividad:

- Despertar el interés de los alumnos por los primeros libros impresos como precedentes de los

actuales y valorar su importancia.

Fechas de realización: en el segundo trimestre, tal como se realizó durante el curso 2015-2016.

Page 31: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

31

LATÍN I (LOMCE)

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

Durante el presente curso académico sólo se aplicará la LOMCE siguiendo las

prescripciones de la Ley Educativa.

El Latín, como lengua madre de todas las lenguas romances, entre las que se encuentran

varias lenguas peninsulares como el castellano, el catalán, el gallego, el portugués, constituye un

elemento indispensable para el aprendizaje de éstas. El conocimiento del Latín supone una

herramienta de extraordinario valor para el dominio de la lengua materna del alumno, en este caso

el castellano, y de otras, además de las ya mencionadas. Es el caso del francés, el italiano, el

rumano, el sardo, etc. Además, el dominio del latín favorece el aprendizaje del inglés, pues no hay

que olvidar que entre un 50-60% del vocabulario de la lengua inglesa procede del Latín gracias a

la permanencia de los romanos en las islas británicas durante varios siglos, desde la época de

Julio César en el siglo I a. C. Y también al influjo del francés.

Además del extraordinario valor que tiene para el aprendizaje de otras lenguas desde un

punto de vista lingüístico, el latín supone en símismo un instrumento de conocimiento del mundo

grecolatino, que constituye el precedente de la actual civilización occidental de la que formamos

parte. De este modo, leer en latín lo que los antiguos romanos escribieron proporciona el acceso a

los aspectos históricos, culturales, jurídicos, filosóficos, arquitectónicos que conllevaba la vida

cotidiana en la antigua Roma. Asimismo, supone reconocer todos los elementos de la civilización

romana que aún persisten en la actualidad y que aglutinan, muchas veces sin que se reconozca,

la mayoría de los aspectos del mundo actual.

Por lo tanto, el estudio de la asignatura de Latín I en el Bachillerato de Humanidades y

Ciencias Sociales se justifica desde diferentes puntos de vista: en primer lugar, como un medio

para aprender otras lenguas actuales; en segundo lugar, como indispensable instrumento para

conocer en todas sus vertientes el mundo Grecolatino; y, en tercer lugar, como un medio para

comprender el mundo actual comparándolo con el mundo clásico y poder modificar así aquellos

aspectos que no funcionan correctamente hoy en día.

Se ha demostrado que casi todos los alumnos aprecian la asignatura una vez que se han

iniciado en el estudio de la misma y que reconocen lo que supone el latín para su formación

intelectual. Por este motivo siempre fue una asignatura básica y obligatoria en todos los planes de

estudio hasta épocas recientes. Este status debería, en consecuencia, ser recuperado en los

planes de estudio por la importancia, a veces no valorada, del conocimiento de las raíces

culturales del mundo en el que vivimos. Y ello no sólo en relación con los alumnos de

Humanidades, sino también con respecto a aquellos otros que han escogido otras opciones en el

Bachillerato y consideran, además, que el latín les resultaría de gran utilidad en sus estudios.

Page 32: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

32

Baste citar como ejemplo el estudio de las raíces y de los afijos latinos para una mejor

comprensión del léxico, tanto el cotidiano como el científico; y los términos científicos de uso

frecuente en contextos adecuados de frases y términos latinos usuales en la lengua culta.

Especial importancia cobra el estudio del latín en Extremadura, lo que fue la antigua

provincia de la Lusitania, que llegó a ser, junto a la Bética, la más romanizada de toda la

península. Dentro de nuestra Comunidad Autónoma se hallan presentes innumerables huellas de

la presencia romana, empezando por la que fue su capital, Emerita Augusta, Ciudad Patrimonio

de la Humanidad y referente mundial en cuanto a los restos arqueológicos conservados. En la

actualidad, el sentimiento de romanidad sigue siendo muy acentuado en la ciudad de Mérida,

cuyos habitantes se reconocen aún como herederos de la antigua Emerita Augusta romana. Un

paseo por los monumentos conservados nos muestra el grado de civilización e importancia que

llegó a adquirir la ciudad en época romana.

Pero la presencia de Roma en la actual Extremadura va más allá de su capital. De este

modo, pueden encontrarse vestigios importantes diseminados a lo largo de toda la geografía

extremeña: Norba Caesarina (Cáceres), Turgalium (Trujillo), Regina (Casas de Reina), Metellinum

(Medellín), Capera (Cáparra), Caurium (Coria), Augustobriga (Navalmoral de la Mata) y muchos

otros lugares en los que la presencia romana fue significativa. Podemos encontrar teatros,

anfiteatros, circos, calzadas, acueductos, templos, puentes, murallas, arcos de triunfo, villas,

columnas, mosaicos, estatuas, etc. El centro de referencia para toda la región es, sin duda, el

Museo Nacional de Arte Romano, pero otros muchos monumentos pueden admirarse in situ,

como, por ejemplo, el extraordinario puente romano de Alcántara.

Todo ello justifica la presencia de la asignatura de Latín I en los planes de estudio del

Bachillerato en Extremadura como un elemento de incalculable valor para la comprensión de la

realidad extremeña actual. La coincidencia del estudio de la lengua latina con el de la lengua

griega, además de invitar a un tratamiento coordinado, permite entender la estructura flexiva de

las dos lenguas clásicas, así como su rico contenido y su aportación fundamental al desarrollo de

las lenguas modernas. En consecuencia, latín y griego constituyen dos lenguas íntimamente

unidas en todos sus aspectos y como tal deben ser estudiadas.

2. ASPECTOS INCLUIDOS EN LA ASIGNATURA

La asignatura de Latín I incluye Contenidos, Criterios de Evaluación y Estándares de

Aprendizaje Evaluables que recogen los Objetivos generales de la asignatura.

Page 33: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

33

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

En la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, la asignatura de Latín tenía como

principal finalidad e introducir al alumnado en el conocimiento de los aspectos esenciales de la

lengua y la cultura latina, prestando especial atención al papel que desempeñan como origen y

fundamento de las lenguas romances y de la cultura occidental. Esta misma perspectiva está

también presente en el currículo para la etapa de Bachillerato, donde el estudio en profundidad de

la lengua latina, caracterizada por su riqueza y complejidad estructural, no sólo constituye por sí

mismo un importante ejercicio intelectual sino que al mismo tiempo proporciona una sólida base

científica para el estudio y perfeccionamiento progresivo de otras lenguas.

En el planteamiento de la metodología hay que considerar no sólo los conocimientos

previos de los alumnos, tanto en su aspecto cultural como lingüístico, sino también la situación y el

contexto social del alumno y la ubicación del centro docente. Por otra parte, el planteamiento

metodológico debe conducir a los alumnos a conocer los aspectos básicos de la lengua y literatura

latinas; debe concienciarles también de que su estudio les facilita un instrumento fundamental

para acceder al aprendizaje de otras lenguas.

Por lo tanto, se favorecerá un enfoque práctico y activo que potencie la consecución de los

objetivos establecidos para cada etapa y la adquisición y desarrollo de las competencias clave.

Una explicación sencilla y breve, que parta de los conocimientos iniciales y tome como referente el

entorno más inmediato del alumnado, debe servir de punto de partida para el desarrollo de

explicaciones basadas sistemáticamente en la comparación del latín con la propia lengua del

alumno. Se profundizará en los principales aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua latina,

considerando siempre la traducción y comprensión de textos de dificultad graduada como el

principal soporte para alcanzar este objetivo.

Por otra parte, los contenidos de ámbitos no lingüísticos requerirán una metodología

específica, apropiada para este tipo de contenidos y diferenciada de la empleada en los

contenidos lingüísticos, pero manteniendo el mismo planteamiento práctico para que los alumnos

alcancen los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias clave relacionadas con la

asignatura, el curso y la etapa.

OBJETIVOS

1. Conocer de forma práctica los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua latina e iniciarse en la traducción e interpretación de textos de complejidad y dificultad

progresivas.

Page 34: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

34

2. Reconocer, gracias al conocimiento y aplicación de nociones básicas de lingüística

general, componentes significativos de la flexión nominal, pronominal y verbal latinas en las

lenguas modernas derivadas del latín o influidas por él.

3. Analizar textos latinos diversos, originales, adaptados y traducidos, mediante una lectura

comprensiva para distinguir sus características esenciales y el género literario al que pertenecen.

4. Reconocer las raíces latinas de nuestra lengua y los elementos de origen latino que

perviven en ella para su mejor conocimiento y uso.

5. Conocer los hitos fundamentales de la historia de Roma e indagar en aspectos de su

civilización, mediante la utilización de documentos y fuentes variadas, analizadas críticamente.

6. Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana en

Extremadura y España y apreciar la lengua latina como instrumento transmisor de cultura.

7. Conocer la influencia de Grecia y Roma antiguas en la aparición y conformación del

Humanismo en Europa. Conocer la extraordinaria aportación de los grandes humanistas

extremeños (El Brocense, Arias Montano, Pedro de Valencia y otros) al Humanismo español del

Renacimiento.

8. Valorar la contribución del mundo romano como elemento integrador de diferentes

corrientes de pensamiento y actitudes éticas y estéticas que conforman el ámbito cultural europeo.

4. CONTENIDOS

Latín I. 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1: El latín, origen de las lenguas romances

Page 35: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

35

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Las lenguas de España: lenguas romances y no romances. Pervivencia de elementos lingüísticos latinos: términos patrimoniales y cultismos. Identificación de lexemas, sufijos y prefijos latinos usados en la propia lengua.

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua latina y de las lenguas romances de Europa. 2. Conocer los orígenes de las lenguas habladas en España, clasificarlas y localizarlas en un mapa. 3. Establecer mediante mecanismos de inferencia las relaciones existentes entre determinados étimos latinos y sus derivados en lenguas romances. 4. Conocer y distinguir términos patrimoniales y cultismos. 5. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico de la lengua latina y su expansión delimitando sus ámbitos de influencia y ubicando con precisión puntos geográficos, ciudades y restos arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. 2.1. Identifica las lenguas que se hablan en España, diferenciando, por su origen, romances y no romances y delimitando en un mapa las zonas en las que se utilizan. 3.1. Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. 4.1. Explica e ilustra con ejemplos la diferencia entre palabra patrimonial y cultismo. 4.2. Conoce ejemplos de términos latinos que han dado origen tanto a una palabra patrimonial como a un cultismo y señala las diferencias de uso y significado que existen entre ambos. 5.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 2: Sistema de la lengua latina: elementos básicos

Page 36: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

36

Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura. Orígenes del alfabeto latino. La pronunciación.

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. 2. Conocer el origen del alfabeto en las lenguas modernas. 3. Conocer los diferentes tipos de pronunciación del latín.

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. 2.1. Explica el origen del abecedario latino explicando la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. 2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto latino, explicando su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas. 3.1. Lee con la pronunciación y acentuación correctas textos latinos, identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3: Morfología

Page 37: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

37

Formantes de las palabras. Tipos de palabras: variables e invariables. Concepto de declinación: las declinaciones. Flexión de sustantivos, pronombres y verbos. Los verbos: formas personales y no personales del verbo.

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. 2. Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado. 3. Comprender el concepto de declinación/flexión verbal. 4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y saber declinarlas correctamente. 5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas. 6. Identificar y relacionar elementos morfológicos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 2.1. Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. 3.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y declinación. 3.2. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en latín, distinguiéndolos a partir de su enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación. 4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. 5.1. Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. 5.2. Explica el enunciado de los verbos de paradigmas regulares identificando las formas que se utilizan para formarlo. 5.3. Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. 5.4. Conjuga los tiempos verbales más frecuentes en voz activa y pasiva aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. 5.5. Distingue formas personales y no personales de los verbos explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas. 5.6. Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. 5.7. Cambia de voz las formas verbales identificando y manejando con seguridad los formantes que expresan este accidente verbal. 6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua latina para realizar el análisis y la traducción de textos sencillos.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Page 38: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

38

Bloque 4: Sintaxis

Los casos latinos. La concordancia. Los elementos de la oración. La oración simple: oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas. Construcciones de infinitivo y participio.

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración. 2. Conocer los nombres de los casos latinos e identificarlos, distinguir las funciones que realizan en la oración y saber traducir los casos a la lengua materna de forma adecuada. 3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple. 4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas. 5. Conocer las funciones de las formas no personales (infinitivo y participio) en las oraciones. 6. Identificar, distinguir y traducir de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes. 7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua latina que permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando correctamente las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. 2.1. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. 3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada caso sus características. 4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características. 5.1. Identifica las distintas funciones que realizan las formas no personales (infinitivo y participio) dentro de la oración comparando distintos ejemplos de su uso. 6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo y participio más frecuentes relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce. 7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua latina relacionándolos al traducirlos con sus equivalentes en castellano.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 5: Roma: historia, cultura, arte y civilización

Page 39: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

39

Períodos de la historia de Roma. Organización política y social de Roma. Mitología y religión. Arte romano. Obras públicas y urbanismo. Huella de Roma en Extremadura. El proceso de romanización y la transmisión de la cultura romana.

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Roma, encuadrarlos en su periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos. 2. Conocer la organización política y social de Roma. 3. Conocer los principales dioses de la mitología grecolatina. 4. Conocer los mitos y héroes latinos y establecer semejanzas y diferencias entre los mitos y héroes antiguos y los actuales. 5. Conocer y comparar las características de la religiosidad y la religión latinas con las actuales. 6. Conocer las características fundamentales del arte romano y describir algunas de sus manifestaciones más importantes. 7. Identificar los rasgos más destacados de las edificaciones públicas y el urbanismo romano y señalar su presencia dentro del patrimonio histórico de nuestro país.

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización romana señalando distintos períodos dentro del mismo e identificando para cada uno de ellos las conexiones más importantes que presentan con otras civilizaciones. 1.2. Distingue las diferentes etapas de la historia de Roma, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de unas a otras. 1.3. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico correspondiente poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias contemporáneas. 1.4. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes consultando o no diferentes fuentes de información. 1.5. Describe los principales hitos históricos y los aspectos más significativos de la civilización latina y analiza su influencia en el devenir histórico posterior. 1.6. Explica la romanización de Hispania, describiendo sus causas y delimitando sus distintas fases. 1.7. Enumera, explica e ilustra con ejemplos los aspectos fundamentales que caracterizan el proceso de la romanización de Hispania, señalando su influencia en la historia posterior de nuestro país. 2.1. Describe y compara las sucesivas formas de organización del sistema político romano. 2.2. Describe la organización de la sociedad romana, explicando las características de las distintas clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales. 3.1. Identifica los principales dioses y héroes de la mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de influencia, explicando su genealogía y estableciendo relaciones entre los diferentes dioses. 4.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los principales aspectos que diferencian a unos de otros. 4.2. ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en

Page 40: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

40

este fenómeno y señalando las semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas a otros rasgos culturales propios de otcada época

Page 41: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

41

4.3. Señala semejanzas y diferencias entre los mitos de la antigüedad clásica y los pertenecientes a otras culturas, comparando su tratamiento en la literatura o en la tradición religiosa. 5.1. Distingue la religión oficial de Roma de los cultos privados, explicando los rasgos que les son propios. 6.1. Describe las principales manifestaciones escultóricas y pictóricas del arte romano identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada. 7.1. Describe las características, los principales elementos y la función de las grandes obras públicas romanas, explicando e ilustrando con ejemplos su importancia para el desarrollo del Imperio y su influencia en modelos urbanísticos posteriores. 7.2. Localiza en un mapa los principales ejemplos de edificaciones públicas romanas que forman parte del patrimonio español, identificando a partir de elementos concretos su estilo y cronología aproximada.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6: Textos

Page 42: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

42

Iniciación a las técnicas de traducción, retroversión y comentario de textos. Análisis morfológico y sintáctico. Comparación de estructuras latinas con las de la lengua propia. Lectura compresiva de textos clásicos originales en latín y traducidos. Lectura comparada y comentario de textos en lengua latina y lengua propia.

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de dificultad progresiva. 2. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura de textos clásicos originales en latín y traducidos.

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada para efectuar correctamente su traducción o retroversión. 1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. I.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. 2.1. Realiza comentarios sobre los principales rasgos de los textos seleccionados y sobre los aspectos culturales presentes en los mismos, aplicando para ello los conocimientos adquiridos previamente en ésta o en otras materias. 2.2. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes.

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7: Léxico

Page 43: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

43

Vocabulario básico latino: léxico transparente, palabras de mayor frecuencia y principales prefijos y sufijos. Nociones básicas de la evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas romances. Palabras patrimoniales y cultismos. Latinismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado. Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y a la lengua literaria.

1. Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. 2. Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las diferentes lenguas de los alumnos.

1.1. Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. 1.2. Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. 2.1. Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de ésta su significado. 2.2. Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. 2.3. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. 2.4. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

5. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

PRIMERA EVALUACIÓN.- A) El legado de Roma: - Situar geográficamente Italia y, en particular, la ciudad de Roma y conocer el valor geopolítico de

su situación en la antigüedad. - Conocer los principales hechos de la historia de Roma y sus coordenadas cronológicas básicas.

Page 44: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

44

B) La lengua: - Situar el latín en el ámbito indoeuropeo. - Distinguir entre latín culto y latín vulgar. - Conocer el conjunto de las lenguas románicas y las principales causas generadoras de la

evolución del latín a las diferentes lenguas romances. - Pronunciar correctamente el latín, con su debida acentuación y según la prosodia clásica. - Entonar adecuadamente períodos latinos sencillos. - Conocer las principales diferencias entre latín y castellano en cuanto al género de los

sustantivos. - Comprender la pervivencia en latín del neutro y las razones de su progresiva desaparición.

Conocer las marcas distintivas del género neutro. - Reconocer la existencia del dual indoeuropeo y sus huellas en latín. - Conocer los pluralia tantum de mayor uso. - Comprender la correspondencia función-caso. - Conocer las categorías del verbo latino y sus formas de expresión. - Identificar el valor distintivo de un enunciado verbal. - Reconocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales de los tiempos de

indicativo del sistema de presente del verbo sum. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales activas de los tiempos

de indicativo del sistema de presente de todas las conjugaciones regulares. - Conocer y distinguir los morfemas casuales de las tres primeras declinaciones y saber adscribir

un paradigma a su correspondiente declinación (1ª, 2ª ó 3ª) en función de esos morfemas

casuales. - Saber enunciar sustantivos de las cinco declinaciones y reconocer el valor distintivo de la

enunciación. - Identificar la estructura de la oración simple, tanto atributiva como predicativa, así como la de las

oraciones compuestas por coordinación. - Reconocer las principales conjunciones coordinantes. - Saber la expresión numérica en latín.

C) Léxico: - Distinguir entre cultismo, semicultismo y vulgarismo. - Conocer algunas de las principales transformaciones fonéticas producidas en la generación del

léxico castellano a partir del correspondiente léxico latino. - Explicar, a partir de esas transformaciones, la evolución de los vocablos latinos a sus

Page 45: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

45

correspondientes castellanos. - Conocer la significación de aproximadamente ciento cincuenta palabras latinas y su relación

etimológica con las castellanas derivadas de ellas. - Conocer el concepto de cambio semántico y explicar, de acuerdo con ese conocimiento, la

distinta significación de vocablos latinos y sus correspondientes derivados castellanos. - Conocer la significación de algunas de las expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual

y culto castellano.

D) Textos: - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos. Se

empezará enseguida con la traducción de textos de Eutropio, Breviario. - Comparar sintácticamente textos originales y sus correspondientes traducciones, adecuados a

los conocimientos gramaticales adquiridos. - Leer comprensivamente fragmentos de textos clásicos traducidos y saber adscribirlos a su

correspondiente género literario. - Comentar las lecturas de textos traducidos desde los puntos de vista histórico, social y cultural.

- Pasar textos sencillos del castellano al latín.

SEGUNDA EVALUACIÓN.-

A) El legado de Roma: - Estudiar la arquitectura, urbanismo y obras públicas romanas; analizar su funcionalidad y

detectar la pervivencia de elementos específicamente romanos en la actualidad. - Conocer los distintos tipos de viviendas romanas y compararlos con los actuales. - Conocer la organización familiar en Roma y detectar en qué medida la familia actual se articula

básicamente a partir del concepto de familia romana. - Indagar los fines, medios e instrumentos de la educación en Roma. - Reconocer los diferentes tipos de espectáculos en Roma, sus protagonistas y los ámbitos en que

se desarrollaban. - Analizar la estratificación social en Roma y compararla con otras formas de estratificación social

a lo largo de la historia. - Conocer el sistema de los tria nomina. - Identificar el concepto de ciudadanía en Roma, los derechos y los deberes de los ciudadanos.

Compararlos con los de la actualidad. - Introducirse en la organización político-administrativa del estado romano en las sucesivas

épocas: Monarquía, República e Imperio.

Page 46: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

46

- Analizar la evolución del ejército romano, sus medios y armamento, en función de los avatares

históricos y de la evolución del Estado. - Conocer los elementos fundamentales de la religión romana: divinidades, sincretismos, cultos,

ritos, lugares de culto, sacerdocios, etc. - Identificar los elementos básicos del derecho y de la administración de justicia en Roma, así

como su pervivencia en la jurisprudencia del mundo occidental. - Estudiar la evolución del calendario en Roma. - Conocer el cómputo y la división del tiempo en Roma.

B) La lengua: - Repasar los morfemas casuales de todas las declinaciones y saber adscribir un paradigma a su

correspondiente declinación en función de sus morfemas casuales. - Saber enunciar sustantivos y adjetivos de todas las declinaciones y conocer el valor distintivo de

la enunciación. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales pasivas de los

tiempos de indicativo del sistema de presente de todas las conjugaciones. - Reconocer y traducir, directa e inversamente, oraciones pasivas. - Reconocer y traducir los pronombres demostrativos, personales, reflexivo, posesivos, fórico,

fórico-enfático, enfático, relativo, interrogativo-indefinido, indefinidos, matizando sus distintos

valores y funciones. - Reconocer y traducir oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales de los tiempos del

sistema de perfecto en voz activa de todos los verbos latinos. - Saber transformar y traducir adjetivos en grado superlativo, así como conocer y saber traducir

sus distintos regímenes. - Conocer y distinguir formas verbales no personales, tanto en activa como en pasiva. - Reconocer y saber traducir oraciones completivas de infinitivo. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de todas las formas no personales, tanto activas

como pasivas, de todas las conjugaciones regulares, así como de sum. - Conocer la expresión numérica en latín.

C) El léxico: - Conocer algunas de las principales transformaciones fonéticas producidas en la generación del

léxico castellano a partir del correspondiente léxico latino. - Explicar, a partir de las transformaciones antes mencionadas, la evolución de vocablos latinos a

sus correspondientes castellanos.

Page 47: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

47

- Conocer la significación de no menos de doscientos vocablos latinos y su relación etimológica

con los castellanos derivados. - Explicar, en razón del concepto de cambio semántico, las diferencias de significación de los

vocablos latinos y sus correspondientes derivados castellanos. - Conocer la significación de algunas de las expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual

y culto castellano.

D) Textos: - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos

siguiendo fundamentalmente a Eutropio. Además, se podrán incluir otros autores según el criterio

de los profesores que imparten la asignatura. - Comparar sintácticamente textos originales con sus correspondientes traducciones, adecuados

ambos a los conocimientos adquiridos. - Leer comprensivamente fragmentos de textos clásicos traducidos y saber adscribirlos a su

correspondiente género literario. - Comentar las lecturas de textos traducidos desde los puntos de vista histórico, social y cultural.

- Retroversión (castellano>latín).

TERCERA EVALUACIÓN

A) El legado de Roma: - Conocer la situación de Hispania previa a la conquista romana: etnias, civilizaciones,

establecimientos coloniales. - Identificar las causas y consecuencias de la expansión de Roma, así como sus hitos más

destacados. - Conocer y enjuiciar las causas, pasos y consecuencias de la conquista y colonización romanas

de Hispania. - Reconocer los principales hechos históricos relativos a la fundación de Augusta Emerita, así

como su posterior desarrollo y evolución. - Enjuiciar el papel de Roma en la construcción de Europa y en la conformación de lo que

genéricamente y por oposición se conoce como Occidente o mundo occidental. - Conocer a grandes rasgos la historia del Latín y la influencia de la literatura latina en el

surgimiento y desarrollo de las literaturas europeas. - Estudiar la fábula latina como continuadora de la fábula griega y tratar los aspectos más

significativos de Fedro, su principal representante. - Estudiar la Eneida de Virgilio como ejemplo del genio literario del poeta de Mantua.

Page 48: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

48

B) La lengua: - Saber transformar y traducir adjetivos en grado comparativo, así como saber reconocer y traducir

sus distintos regímenes. - Conocer y saber traducir los principales valores de las conjunciones subordinantes cum, ut y ne. - Conocer el verbo possum, así como los principales compuestos de sum. - Reconocer y saber traducir construcciones de sum con genitivo, con dativo posesivo y con doble

dativo. - Conocer los verbos eo y fero. - Conocer el origen y particularidades de verbos deponentes y semideponentes. - Identificar los principales usos modales de la oración independiente. - Conocer la diferencia entre parataxis e hipotaxis. Reconocer y saber traducir las principales

oraciones compuestas por subordinación en latín.

C) El léxico: - Conocer las principales transformaciones fonéticas producidas en la generación del léxico

castellano a partir del correspondiente léxico latino. - Explicar, a partir de las transformaciones antes mencionadas, la evolución fonética de vocablos

latinos a sus correspondientes castellanos. - Conocer la significación de no menos de ciento cincuenta palabras latinas y su relación

etimológica con las castellanas derivadas. - Explicar, en función del concepto de cambio semántico, las diferencias de significación entre

vocablos latinos y sus correspondientes derivados castellanos. - Conocer la significación de algunas de las expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual

y culto castellano.

D) Textos: - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos. Textos

de Eutropio y también de las Fábulas de Fedro. Del mismo modo, se podrán incluir otros textos

según el criterio de los profesores que impartan la asignatura. - Comparar sintácticamente textos originales con sus correspondientes traducciones, en razón de

los conocimientos adquiridos. - Leer comprensivamente fragmentos de textos clásicos traducidos y saber adscribirlos a su

correspondiente género literario. - Comentar las lecturas de textos traducidos desde los puntos de vista histórico, social y cultural.

Page 49: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

49

6. METODOLOGÍA

La metodología utilizada debe ser siempre activa, incluyendo una interacción continua

entre el profesor y los alumnos que observe tanto los procedimientos inductivos como los

deductivos. En la actualidad hay muchos métodos de enseñanza del latín que combinan diferentes

procedimientos; también existen los que se decantan por uno de ellos en particular. Por lo tanto,

será el profesor quien oriente a los alumnos sobre la dirección adecuada para iniciar el

aprendizaje de la lengua latina. Para ello contará con su propia experiencia y también con las

características del alumnado al que imparte clases, siendo aconsejable la utilización de diferentes

perspectivas a la hora de abordar la materia.

Se intentará siempre partir de los conocimientos que el alumno posee en su lengua

materna para relacionarlos con los de la lengua latina. Este proceder les ayudará tanto a mejorar

sus conocimientos del castellano como a iniciarse en el aprendizaje de la lengua latina. Por lo

tanto, deberán expresarse correctamente en castellano, tanto de forma oral como escrita. En Latín

I los alumnos se introducirán en el estudio de la lengua latina a través de textos sencillos cuya

dificultad irá aumentando según se vayan estudiando los diferentes aspectos constitutivos de la

morfología y la sintaxis del latín. La traducción inversa proporcionará también un valioso

instrumento de aprendizaje al comparar la estructura del castellano con la del latín. Los diferentes

aspectos teóricos relacionados con la historia y la civilización romanas, así como el estudio de la

etimología, complementarán la comprensión de los textos latinos. En este sentido, la técnica del

comentario de textos proporcionará también un instrumento de gran validez para comprender el

sentido de los textos originales. Es importante, del mismo modo, incidir en la participación activa

de los alumnos durante las clases. Este aspecto deberá también considerarse en el momento de

la evaluación.

Las actitudes relacionadas con el esfuerzo y el trabajo diario para conseguir hábitos de

estudio que se mantengan en el tiempo serán la base sobre la que se asiente el trabajo de los

alumnos. Partiendo del respeto por otras opiniones y del rigor científico en el tratamiento de la

información, deberán valorar la importancia de la lengua latina como una disciplina de valor

excepcional dentro de la cultura occidental, tanto desde el punto de vista lingüístico como

sociocultural. Este aspecto fomentará el respeto que ya existe en la actualidad por los importantes

restos arqueológicos romanos conservados en Extremadura. La lectura, traducción y comprensión

de textos latinos, como manifestación de la cultura y la esencia de un pueblo, favorecerá también

un interés por crear hábitos de lectura, tan importantes para desarrollar una personalidad crítica y

constructiva.

Page 50: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

50

El material que se recomienda es muy variado: libro de texto (editorial Casals, el mismo del

curso anterior) y diccionario etimológico Latín-Español; apuntes facilitados por el profesor o

aportados directamente por los alumnos en búsquedas bibliográficas; programas de presentación;

búsquedas bibliográficas tanto en soporte escrito como audiovisual, web y digital.

La validez del Latín es extraordinaria para alcanzar las competencias clave de la etapa. No

se trata de una lengua muerta, sino todo lo contrario: una lengua viva cuyas manifestaciones se

hallan presentes en cualquier componente del mundo actual, tanto lingüístico (lenguas romances)

como sociocultural. La civilización latina (junto con la griega) impregna todo el mundo occidental

del que formamos parte. Si nuestra identidad es, por este orden, Extremadura, España y Europa,

se habrá de concluir con De Maistre que “el distintivo europeo es la lengua latina”.

7. COMPETENCIAS

De Seco (Definición y Selección de Competencias, 2003) define competencia como “la

capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma

adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,

motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de

comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Se contemplan,

pues, como conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de la

participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto

educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e

informales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que se aplica a una

diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos

contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las

competencias y la vinculación de éste con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

La Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de

diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, insta a los

Estados miembros a “desarrollar la oferta de competencias clave”. Se considera que “las

competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo

personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican

claramente ocho competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el

crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las

actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. Asimismo, se destaca la necesidad de que se

pongan los medios para desarrollar las competencias clave durante la educación y la formación

inicial, y mantenerlas a lo largo de la vida.

Page 51: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

51

Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual:

conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un

conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la

acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer conocimiento que tiene una

gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de

aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes:

el conocimiento de base conceptual (“conocimiento”) no se aprende al margen de su uso, del

“saber hacer”; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental (“destrezas”) en ausencia de

un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

Además, la Recomendación citada facilita la movilidad de estudiantes y profesionales de

los Estados miembros, puesto que se supone el logro de resultados de aprendizaje similares a

partir del dominio de las mismas competencias clave. Con ello se facilita la convalidación de

programas de estudio y el reconocimiento de títulos. Por último, la propuesta de aprendizaje por

competencias favorecerá la vinculación entre la formación y el desarrollo profesional.

Puesto que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad,

su dinamismo y su carácter integral, el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe

abordarse desde todas las áreas de conocimiento y por parte de las diversas instancias que

conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e

informales.

Las competencias clave del currículo en el Sistema Educativo Español son las siguientes:

- Comunicación lingüística.

- Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología.

- Competencia digital.

- Aprender a aprender.

- Competencias sociales y cívicas.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

- Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Latín I de Primer Curso de Bachillerato resultará indispensable para que los

alumnos alcancen la competencia clave de Comunicación lingüística referida tanto al latín como al

castellano y a cualquiera de las lenguas romances que pudieran estudiarse. Del mismo modo, el

Page 52: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

52

aprendizaje del latín supone una gran ayuda en el estudio de la lengua inglesa, clave para

desenvolverse en el mundo moderno actual, puesto que aproximadamente, según recientes

estudios en Inglaterra, el 60% del vocabulario del Inglés procede del Latín a pesar de no ser

aquella una lengua romance.

La Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología también se

trabajan en el estudio del Latín, pues hay que recordar que gran parte del léxico matemático y de

otras disciplinas científicas y técnicas como la medicina, veterinaria, biología, física, química, etc.,

poseen un vocabulario que procede en un porcentaje muy elevado de las lenguas griega y latina.

De ahí que el estudio del griego sea también fundamental para adquirir esta competencia, como

así lo confirman los profesores de las disciplinas antes señaladas.

La Competencia digital se adquiere mediante la búsqueda de recursos en soporte no

escrito que ayuden a los alumnos a desenvolverse en un terreno que conocen bien. Por lo tanto,

tanto las presentaciones digitales como la búsqueda en la web de instrumentos básicos en el

aprendizaje de la lengua latina les ayudarán a dominar, si no lo hacen ya, esta competencia.

Conseguirán aprender a aprender adquiriendo todas las competencias, pero la competencia digital

les ayudará enormemente en este objetivo.

Las Competencias sociales y cívicas se relacionan en la lengua latina con el proceso de la

romanización. Tras la conquista de un territorio, de forma violenta o pacífica, los romanos

establecían unas leyes que eran iguales para todos, similares a las que rigen en la actualidad el

mundo occidental, cuya base legal es, precisamente, el derecho romano.

El Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor también aparece en el estudio del latín,

puesto que se pueden comparar las líneas que llevaron a Roma a convertirse en la civilización

más importante del mundo antiguo con las que rigen el mundo actual.

La conciencia y expresión culturales se adquieren de forma extraordinaria mediante el

estudio del latín. En efecto, las huellas del mundo grecolatino se aprecian no sólo en los

innumerables restos arqueológicos conservados, sino también en una forma de pensar y de vivir

heredera en gran parte de romanos y griegos.

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar en textos latinos de dificultad progresiva los elementos básicos de la

morfología regular y de la sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras

lenguas conocidas.

Este criterio trata de verificar si el alumno ha asimilado unos conocimientos lingüísticos

básicos sobre la lengua latina en sus aspectos morfológico y sintáctico. Dichos conocimientos

Page 53: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

53

incluyen las nociones morfosintácticas que le permiten reconocer las estructuras básicas del latín

como lengua flexiva e identificar formas, funciones y componentes fundamentales de las

oraciones simples, coordinadas y subordinadas, reconociendo elementos diferenciales y

coincidentes con la lengua materna u otras lenguas conocidas por él.

2. Comparar textos latinos sencillos con su correspondiente traducción, descubriendo las

estructuras gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del

castellano.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de descubrir estructuras

morfosintácticas en textos latinos estableciendo similitudes y diferencias con las del castellano.

Para ello se seleccionarán textos latinos con su traducción en los que identificarán las clases de

palabras, el orden de los sintagmas y la correspondencia sintáctica.

3. Traducir y comprender oraciones y textos breves latinos, originales, adaptados o

elaborados, con la mayor fidelidad posible. Posteriormente, se traducirán textos literarios de

dificultad progresiva según los conocimientos adquiridos.

Este criterio trata de verificar si el alumno reconoce las diversas estructuras

morfosintácticas de un texto en latín y es capaz de realizar la traducción al castellano,

comprobando así con mayor objetividad la comprensión profunda del contenido. Estos ejercicios

consistirán en la traducción de oraciones y fragmentos breves de textos sencillos, preferentemente

históricos o narrativos.

4. Producir textos breves escritos en latín mediante retroversión utilizando las estructuras

propias de la lengua latina.

Este criterio pretende constatar la consolidación de nociones lingüísticas como la

correspondencia entre caso y función, y la concordancia, básicas para la interpretación y

traducción de un texto latino. La traducción inversa proporciona, en este sentido, un instrumento

de gran valor. Estos ejercicios se realizarán sobre oraciones sencillas, simples, coordinadas y

subordinadas de relativo. Con la retroversión se potencia también el aprendizaje correcto de los

enunciados de los términos más frecuentes del vocabulario latino y se refuerzan las estructuras

morfosintácticas del castellano.

5. Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros e

identificar aspectos históricos o culturales relevantes.

Se trata de que el alumno comprenda el contenido de un texto y sus conexiones con el

mundo grecolatino, debiendo relacionar las ideas que en él aparecen con los diferentes aspectos

de la cultura clásica por él conocidos. Para ello podrá realizar el resumen de diferentes textos y

hacer comentarios en los que utilice los conocimientos adquiridos. Los textos seleccionados serán

preferentemente históricos y contendrán referencias a los aspectos más relevantes de la cultura y

la vida cotidiana en Roma.

Page 54: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

54

6. Reconocer en el léxico del castellano palabras de origen latino y analizar su evolución

fonética, morfológica y semántica.

Este criterio trata de constatar si el alumnado tiene conciencia de que la lengua que habla

y escribe ha evolucionado desde el latín. El alumno deberá relacionar palabras del castellano con

sus correspondientes étimos latinos, distinguir si se trata de palabras patrimoniales o cultismos,

detectar los dobletes e identificar los cambios fonéticos, morfológicos y semánticos producidos en

el curso de su evolución.

7. Identificar los aspectos más notables de la historia de Roma y de su presencia en

España y Extremadura, y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos rasgos de la

civilización actual.

Con este criterio se pretende que el alumno conozca el pasado romano de Europa y en

especial de Hispania y, dentro de ella, la Lusitania, y que compruebe la pervivencia de rasgos

sociales, políticos y culturales de la antigua Roma en el mundo actual. Se puede trabajar sobre

epigrafía, iconografía, fondos de museos, yacimientos arqueológicos, así como asistir a

conferencias y exposiciones sobre el mundo clásico.

8. Realizar trabajos de investigación sobre la pervivencia del mundo romano en

Extremadura, consultando fuentes de diversa índole y haciendo uso de las Tecnologías de la

información y la comunicación como herramienta de organización y edición de los resultados.

Este criterio pretende verificar que el alumno distingue en su entorno las huellas del mundo

clásico, reconociéndolas como herencia de nuestro propio pasado, y que las interpreta a la luz de

los conocimientos que ya tiene, gracias a la utilización selectiva de fuentes diversas (visuales,

documentales, historiográficas, bibliográficas, arqueológicas, epigráficas, etc.). También trata de

comprobar su capacidad para buscar información en dichas fuentes, organizarla, situar

cronológicamente los datos obtenidos, interpretar las referencias clásicas y exponer los resultados

de manera ordenada y coherente, utilizando las Tecnologías de la información y comunicación

como herramientas fundamentales.

Criterios Mínimos exigibles para la evaluación positiva de la materia:

Los mínimos exigibles para la evaluación positiva de la materia se refieren, en primer lugar,

al conocimiento de conceptos gramaticales y sintácticos absolutamente necesarios para que el

alumno pueda enfrentarse, con garantías de éxito, a la asignatura de Latín II del siguiente curso

de Bachillerato. En segundo lugar, los relacionados con la traducción de textos de dificultad

media. Por último, los aspectos teóricos de historia y civilización latinas y el estudio del léxico:

- Conocimiento de las flexiones nominal, pronominal y verbal regulares, además del verbo sum. *

No se incluyen los grados del adjetivo.

Page 55: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

55

- Equivalencia castellana de la flexión verbal regular latina y de la flexión de sum.

- Conocimiento de la sintaxis en los siguientes aspectos: oración simple; oración compuesta

(coordinadas, yuxtapuestas, adjetivas de relativo, oraciones de infinitivo concertadas).

- Traducción de textos adaptados de Eutropio, Fedro y otros autores.

- Conocimiento de los aspectos teóricos estudiados previamente y relacionados con la historia y la

civilización latinas:

* El origen legendario de Roma. La monarquía.

* La República: acontecimientos destacados: Guerras Púnicas, Primer triunvirato, Segundo

triunvirato y fin de la República. Las magistraturas.

* El Imperio: Julio-Claudios, Flavios, Antoninos, Severos, Tetrarquía, caída del Imperio de

Occidente. * La dinastía de los Severos y la Tetrarquía se piden de forma muy resumida.

- Identificación de un léxico latino básico (cultismos, palabras patrimoniales, frases latinas) con el

del castellano.

- La valoración de las pruebas escritas se hará del siguiente modo: 70% análisis morfosintáctico y

traducción. 20% teoría y trabajos. 10% actitud.

- Además, se exigirá la asistencia regular a clase por ser fundamental desde el punto de vista del

aprendizaje2.

9. USO DE LAS TIC

El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación adquiere un papel muy

importante en una asignatura como Latín I en la cual podemos reconstruir lo que fue el mundo

romano a partir de los restos materiales conservados. En este sentido, el latín contaría con un

apoyo tecnológico que incentivaría su aprendizaje. Resulta muy útil la proyección en pizarra digital

de presentaciones, tanto elaboradas por el Profesor como realizadas por los alumnos como parte

de la asignatura. Del mismo modo, las búsquedas bibliográficas en Internet les posibilitarán el

acceso a fuentes audiovisuales sobre el mundo clásico. Actualmente, cobran gran importancia las

reconstrucciones digitales de los principales restos arqueológicos conservados en lo que fue el

antiguo Imperio romano.

El buen funcionamiento de las TIC en educación hace imprescindible la existencia de

contenidos organizados con precisión, ya sea material textual, diagramas, fotografías, audio y

vídeo; y de una metodología didáctica coherente con el sistema de enseñanza por ordenador. En

2 Consultar el apartado 'Faltas de asistencia' al final de esta Programación.

Page 56: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

56

cualquier caso, la enseñanza del Latín debe conjugar todos los aspectos y no sólo ceñirse a uno

de ellos. Será labor del profesor sintetizar y unificar los diferentes procedimientos.

En cuanto al vocabulario, sería recomendable tener un acceso directo a diccionarios on-

line. De este modo, el alumno tendría la posibilidad de contar con material gramatical y léxico a

través del ordenador además de un diccionario en papel.

10. MATERIALES

El material que se pide a los alumnos es el libro de texto (LATÍN 1. Ed. Casals), un

cuaderno de clase y un cuaderno o fichero de vocabulario. Los alumnos deberán utilizar el

diccionario cuando así lo requiera el profesor de la asignatura.

La dotación de medios informáticos a todas las aulas de Bachillerato amplía

considerablemente el material puesto a disposición del alumnado. Son de utilidad para la

asignatura de Latín algunas direcciones de red:

Latin Teaching Materials

http://www.slu.edu/colleges/AS/languages/classical/latin/tchmat/tchmat.html

de la Universidad de S. Luis (U.S.A.): Materiales prácticos para el aprendizaje de la morfología, la

sintaxis y el vocabulario en los niveles inicial e intermedio, primero a base de textos inventados y

luego con textos originales de autores conocidos.

El método seguido se llama GRASP (Gradual Aggregative Syntactic Praxis) y consiste en

presentar, poco a poco, cada unas de las partes de la oración, aumentando paulatinamente la

variedad y complejidad de los segmentos propuestos, con el fin de ayudar al alumno a

comprender inmediatamente el texto original en el orden en que está escrito.

Como parte del método se ofrece el programa RAM (Reading Acceleration Machine), útil

para los que se inician en el aprendizaje de la lengua latina, pues pueden practicar, a la vez y a

velocidad creciente, la lectura y comprensión de pequeñas unidades textuales.

La página Lacus Curtius de Bill Thayer,

http://www.ukans.edu/history/index/europe/ancient_rome/EE/Roman/home.html

de la Universidad de Kansas, que pretende recopilar todos los útiles necesarios para dar una

visión completa del mundo romano antiguo.

Muy interesante es el método Örberg para iniciarse en el estudio de la lengua latina,

http://www.culturaclasica.com/lingualatina/index.htm

Page 57: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

57

También, la página de Latín del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo,

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm

En ella, el alumno encontrará gran parte de los aspectos que conforman las asignaturas de Latín

de ESO y Bachillerato.

Por último, la página de lenguas clásicas de la Universidad de Salamanca, con acceso a

una amplia selección de textos y otros recursos,

http://clasicas.usal.es/portal_recursos/ 11. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS - Visitas al Museo Nacional de Arte Romano y a los restos arqueológicos de Mérida, Medellín,

Cáceres (y otros posibles destinos) en relación con los temas estudiados.

Objetivos de la actividad:

- Introducir la idea de que la sociedad y la ciudad en que viven los alumnos (no sólo en sentido

material, sino también cultural, religioso, político, institucional) es producto de una continuidad

histórica y hunde sus raíces en las antiguas Grecia y Roma.

- Poner en contacto al alumno con manifestaciones lingüísticas originales (inscripciones,

epígrafes) para facilitar su conocimiento del latín y la comprensión de la evolución lingüística del

latín al castellano y a otras lenguas.

- Facilitar al alumno la comprensión y degustación de obras de arte originales.

Fecha aproximada de realización: A lo largo de todo el curso y en función de la marcha de la

programación.

- Asistencia a las representaciones del Festival Juvenil de Teatro Clásico Grecolatino (Mérida).

Objetivos de la actividad:

- Reforzar el conocimiento del teatro grecolatino (infraestructura teatral, edificios, géneros, temas,

autores).

Fecha de realización: Abril de 2018.

- Participación en la Olimpiada de Cultura Clásica (Cáceres), que promueve y organiza la

Delegación de Extremadura de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. En la realización de

Page 58: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

58

esta actividad se incluiría una visita a la parte antigua de Cáceres, Ciudad Patrimonio de la

Humanidad (World Heritage).

Objetivos de la actividad:

- Fomentar, mediante talleres, concursos, representaciones teatrales, visionado de vídeos y

películas y actividades prácticas, un mayor y mejor conocimiento de aspectos múltiples del mundo

antiguo: historia, instituciones, mitos, religión, tecnología, etc.

Fecha de realización: En función de la convocatoria, aunque suele ser en Abril.

- Viaje cultural a Italia (u otros lugares). Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno. No obstante,

también se podría plantear la posibilidad de incluir en ella a los alumnos de 4º ESO de Latín.

Objetivo de la actividad:

- Facilitar al alumno el contacto con el mundo romano desde la antigüedad hasta la época actual

para conocer de primera mano las raíces grecolatinas de nuestra actual cultura occidental. Se

intentaría visitar la ciudad de Roma y realizar desde allí alguna visita a otras ciudades como

Florencia, Venecia e incluso Pompeya.

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Viaje cultural a Madrid: Museo Arqueológico Nacional, Museo del Prado.

- Viaje cultural a Salamanca: Museos de la ciudad y visita a su entorno monumental.

Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno y de 4º ESO

de Latín.

Objetivo de la actividad:

- Despertar el interés de los alumnos por los vestigios del mundo clásico conservados en otras

ciudades de España y entrar en contacto con la tradición clásica que se conserva en ambos

museos.

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Exposición de Libros raros y curiosos.

Page 59: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

59

Participantes en la actividad: alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato, 4º ESO de

Latín.

Objetivo de la actividad:

- Despertar el interés de los alumnos por los primeros libros impresos como precedentes de los

actuales y valorar su importancia.

Fechas de realización: en el segundo trimestre, tal como se realizó durante el curso 2015-2016.

Page 60: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

60

LATÍN II OBJETIVOS GENERALES Están recogidos en la programación de Latín I por ser éstos comunes a los dos años en los que se divide la asignatura en la etapa de Bachillerato. En cualquier caso, la programación de Latín II se ha ajustado en gran medida a los contenidos exigidos en las pruebas de EBAU para Extremadura, que es el nombre que desde el pasado curso académico 2016-2017 rige para esta prueba. OBJETIVOS ESPECÍFICOS A) La lengua latina: - Recordar la flexión nominal, incluidos rasgos asistemáticos y particularidades de necesario conocimiento para la traducción de los textos. - Repasar la formación de comparativos y superlativos, así como sus regímenes, incluidos rasgos asistemáticos. - Repasar la formación de adverbios de modo a partir de adjetivos. - Recordar la flexión pronominal y completar los conocimientos adquiridos en el curso anterior. - Volver a explicar las reglas fundamentales de la concordancia. - Recordar los valores fundamentales de los casos latinos, así como la correspondencia forma-función. - Repasar la flexión de sum y también la flexión regular, tanto activa como pasiva. Conocer detalladamente la oposición infectum / perfectum, así como su caracterización formal. - Incidir en los elementos esenciales de la oración simple, tanto copulativa como predicativa. - Incidir en la oración compuesta por coordinación, así como sus tipos y nexos. - Recordar la oración subordinada adjetiva o de relativo. - Conocer los principales compuestos de sum, con especial atención a possum y las particularidades de su flexión. - Estudiar la flexión de los verbos irregulares: fero, fio, eo, volo, nolo, malo, edo. - Conocer el origen y las particularidades de los verbos deponentes y semideponentes. - Reconocer la flexión de los principales impersonales y defectivos. - Estudiar la formación de la flexión perifrástica, tanto en activa como en pasiva, así como sus principales valores significativos. - Conocer los usos modales en la oración independiente, con especial atención a la expresión de la prohibición. - Reconocer en los textos y saber traducir oraciones interrogativas directas. - Identificar los valores y usos de las formas no personales del verbo. - Identificar los valores principales de las conjunciones subordinantes ut, cum, ne y quod y saber traducirlas correctamente. - Reconocer en los textos y saber traducir correctamente valores sintácticos precisos de todos los

Page 61: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

61

casos latinos. - Conocer el concepto de subordinación y saber reconocerlo en los textos, así como traducir correctamente oraciones subordinadas completivas, tanto de subjuntivo como de indicativo. - Saber traducir oraciones de infinitivo, tanto concertadas como no concertadas. - Estudiar la construcción personal. - Saber traducir el participio concertado y el absoluto. - Reconocer en los textos y saber traducir correctamente oraciones subordinadas adverbiales, finales, causales, consecutivas, concesivas, condicionales, comparativas y temporales.

B) La interpretación de los textos:

- Traducir del latín al español los textos de los siguientes autores:

Fedro (Fábulas) y Eutropio (Breviarium ab urbe condita), previo análisis morfosintáctico del texto,

poniendo en práctica los conocimientos gramaticales y las destrezas adquiridas en clase. Todo

ello con la ayuda del diccionario.

Si en algún momento se dispusiera de tiempo suficiente, se podrán analizar y traducir textos de

otros autores como Cicerón, Salustio, Cornelio Nepote, Virgilio y Horacio.

- Interpretar adecuadamente los textos de lectura y traducción en virtud de las características

generales de los géneros literarios a los que pertenecen. - Conocer el contexto social, cultural e histórico de los textos de lectura y traducción. - Reconocer críticamente el valor de los textos de lectura y traducción como fuente de datos. - Comentar someramente los textos desde un punto de vista estilístico.

C) El léxico latino y su evolución.

- Recordar el vocabulario aprendido durante el curso anterior. - Conocer los principales procedimientos de formación de palabras: la composición y la derivación. - Distinguir entre vulgarismo o palabra patrimonial, cultismo y semicultismo. - Conocer y aplicar las principales reglas de evolución fonética del latín al castellano incluyendo

los usos en la lengua vulgar latina. - Conocer el significado etimológico del vocabulario científico-técnico de origen latino, usual en las

disciplinas objeto de estudio en este curso. - Identificar el significado de expresiones latinas usuales en el lenguaje cotidiano, tanto culto como

familiar.

Page 62: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

62

D) Roma y su legado:

- Conocer someramente las principales vicisitudes en la transmisión de la literatura clásica.

- Introducirse en el conocimiento del fecundo género literario romano del teatro con sus dos

grandes representantes, Plauto y Terencio. - Conocer las principales características del género historiográfico, señalando las principales

diferencias entre el concepto de relato histórico en época antigua y en la actualidad. - Estudiar la personalidad y la obra de César y sus valores etnográficos, geográficos, históricos y

propagandísticos. Estudiar las monografías de Salustio y las obras de otros autores como Cornelio

Nepote, Tito Livio, Tácito y Eutropio, incluyendo también sus biografías.

- Reconocer los fines e instrumentos de la retórica, así como su evolución desde época

republicana a época imperial. - Comprender el papel de la oratoria en la antigüedad, así como conocer las partes del discurso y

los recursos del orador. - Estudiar la figura de Cicerón como orador y hombre de estado, así como su obra oratoria. - Conocer las características principales del género de la fábula y sus principales cultivadores en

la antigüedad, con especial atención a Fedro y señalando a Esopo como su predecesor. - Estudiar la Eneida de Virgilio (antecedentes literarios, estructura, importancia en la política de

Augusto, etc.). - Conocer la figura y la obra de Lucano. - Identificar los fines, medios e instrumentos de la educación en Roma. - Conocer el cursus honorum y los rasgos generales de su evolución desde época republicana a

época del bajo imperio. - En lo relativo al legado de Roma en Extremadura, así como su pervivencia en la actualidad,

estudiar los siguientes aspectos fundamentales: *vías de comunicación, *la casa romana, *las

obras públicas, *los edificios para espectáculos y ocio: teatro, anfiteatro, circo, termas. - Estudiar las figuras de los grandes humanistas extremeños del siglo XVI: Francisco Sánchez de

las Brozas, Benito Arias Montano, Pedro de Valencia. Su papel en el humanismo renacentista en

España y resto de Europa.

CONTENIDOS

Declinaciones. Revisión de la flexión nominal. Formas menos usuales e irregulares.

Adjetivos. Revisión de su flexión. Grados. Formación de adverbios de modo a partir de los

adjetivos. Numerales.

Page 63: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

63

Pronombres. Revisión de la flexión. Otros pronombres.

Flexión verbal. Revisión de la flexión verbal regular. Verbos irregulares y defectivos. Formas

nominales del verbo. Participios concertado y absoluto.

La concordancia. Revisión. Concordancia múltiple y especial.

Sintaxis de los casos. Profundización en el estudio de la sintaxis casual.

Oraciones simples y compuestas. Oraciones interrogativas directas. La prohibición.

La coordinación.

La subordinación. Procedimientos de subordinación. Oraciones sustantivas o completivas.

Oraciones adjetivas o de relativo. Oraciones finales, consecutivas, causales, concesivas,

condicionales, comparativas y temporales. Construcción personal.

La transmisión de la literatura clásica. El libro antiguo: materiales y forma. Copistas y filólogos. Los

códices. Las ediciones críticas.

El teatro romano: la comedia. Precedentes griegos. Argumentos y situaciones. Recursos

escénicos. La comedia latina: Plauto y Terencio.

La fábula. Orígenes orientales y griegos: Esopo. La fábula latina: Fedro.

Principales rasgos genéricos y estilísticos de la fábula de Fedro.

Pervivencia de la fábula en las literaturas europeas: La Fontaine, Samaniego, Iriarte.

Virgilio: Vida y obras. La Eneida: Antecedentes literarios, estructura, principales personajes,

importancia en la política de Augusto. Lucano: Vida y obras.

La historiografía: la historiografía antigua y la historiografía moderna.

Julio César: el militar, el político, el escritor. Obras de César.

Valores etnográficos, geográficos, históricos y propagandísticos de las obras de César.

Salustio: Vida y obras. Principales rasgos de la lengua y el estilo de Salustio. Otros historiadores:

Page 64: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

64

Cornelio Nepote, Tito Livio, Tácito y Eutropio. Conceptos historiográficos de Nepote, César,

Salustio, Tito Livio, Tácito y Eutropio.

La retórica a lo largo de las sucesivas épocas: objetivos, fines e instrumentos. La oratoria forense.

La oratoria política. Partes del discurso y aptitudes del orador. Cicerón: Vida y obra.

Procedimientos de formación de palabras: composición y derivación.

Palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos.

Del latín al español: evolución de vocales y diptongos, evolución de consonantes y grupos

consonánticos, prefijos y sufijos formativos.

La educación en Roma: sus fines. Valores dignos de inculcación. Los educadores. Instrumentos

de la educación.

Organización político-administrativa de Roma en época republicana. El cursus honorum. El

senado. Comitia centuriata y comitia tributa.

Organización político-administrativa en época imperial. Los resortes del poder imperial.

Administración provincial y municipal: el caso de Lusitania.

El legado romano en Extremadura: Vías de comunicación: las calzadas romanas. Obras públicas:

puentes, acueductos, embalses. La casa romana: domus y villae. Edificios de espectáculos:

teatros, anfiteatros, circos. Otros edificios destinados al ocio: termas.

Los humanistas extremeños: Benito Arias Montano, Francisco Sánchez de las Brozas, Pedro de

Valencia.

Estos contenidos se secuenciarán según las directrices del profesor. En todo caso, corresponderá

a la primera evaluación el repaso de la gramática del Latín vista durante el curso anterior, la

traducción de textos de Eutropio (y algunas fábulas de Fedro), la sintaxis y el estudio de aspectos

de literatura latina y de la romanización en Extremadura. A lo largo del segundo trimestre, se

insistirá en la traducción, alternando textos de Eutropio y Fedro, se trabajará la sintaxis con mayor

profundidad y se verán otros temas de literatura y romanización. En el tercer trimestre, los textos

de Fedro serán mayoritarios y se insistirá en los temas de literatura restantes. El estudio del léxico

Page 65: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

65

latino y su evolución al castellano se realizará a lo largo de todo el curso.

MATERIAL

En Latín II, los alumnos recibirán el material mediante apuntes que les suministrará el

profesor de la asignatura. Además, se cuenta con los medios informáticos de los que está dotada

el aula. De acuerdo con esta realidad, se han citado en la programación de Latín I numerosos

recursos informáticos perfectamente válidos para la asignatura de Latín II.

Para ésta, no obstante, es de enorme utilidad el sitio, en inglés, Perseus Project:

http://perseus.tufts.edu, que proporciona no sólo textos latinos, sino, además, herramientas de

apoyo para trabajar sobre ellos. Perseus, además de ofrecernos textos latinos originales, nos

aporta sus correspondientes traducciones (al inglés), léxicos, imágenes y mapas, así como una

enciclopedia del mundo clásico y una base de datos de arte y arqueología grecorromana.

Otro sitio muy interesante es Agora Class: L'Agora des Classiques,

http://agoraclass.ftlr.ucl.ac.bel, alojado en el servidor de La Universidad Católica de Lovaina.

Contiene unos Itinera Electronica con el objeto de proponer una serie de herramientas y

aplicaciones para el aprendizaje de las lenguas antiguas. El programa gira en torno a tres ejes

fundamentales:

- Cursos para facilitar el aprendizaje de la lengua (vocabulario, morfología y sintaxis) a alumnos de

secundaria y superior.

- Herramientas electrónicas apoyadas sobre textos, ejercicios y actividades de carácter cultural.

- Curso completo de latín (teoría y ejercicios) para personas con un conocimiento profundo de la

lengua, incluso profesores, con el objeto de proporcionar un mayor perfeccionamiento.

También, la página de Latín del IES “Santiago Apóstol” de Almendralejo:

http://iessapostol.juntaextremadura.net/latin/latine.htm

donde el alumno encontrará gran parte de los aspectos que conforman la asignatura de Latín II en

lo relativo a las PAU.

Por último, la página de lenguas clásicas de la Universidad de Salamanca, con acceso a

Page 66: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

66

una amplia selección de textos y otros recursos, http://clasicas.usal.es/portal_recursos/

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identificar y analizar en textos originales los elementos de la morfología regular e irregular

(nominal y verbal) y de la sintaxis de la oración simple y compuesta. Comentar sus variantes y

coincidencias con otras lenguas conocidas.

Este criterio trata de comprobar los avances en el conocimiento y manejo de la lengua latina

iniciados en el nivel anterior. El alumno ha de mostrar su competencia realizando análisis

morfosintácticos de textos originales de mayor complejidad, y reconociendo elementos

diferenciales y coincidentes con la lengua materna u otras conocidas por él.

- Resumir, oralmente o por escrito, textos originales latinos de distintos géneros literarios,

elaborando esquemas básicos de su contenido y diferenciando las ideas principales de las

secundarias.

Este criterio trata de evaluar la capacidad de delimitar los contenidos esenciales de un texto.

Sobre textos de distintos géneros literarios y originales se realizarán ejercicios de lectura, análisis

y resumen del contenido.

- Traducir del latín al español de modo coherente textos latinos de cierta complejidad,

pertenecientes a diversos géneros literarios: historiografía (Eutropio) y fábula (Fedro). También,

otros proporcionados por el profesor.

Este criterio trata de comprobar los progresos en la asimilación del funcionamiento de una

lengua flexiva. Como apoyo se utilizará el diccionario latino.

- Producir textos breves, escritos en latín, mediante retroversión utilizando las estructuras propias

de la lengua latina.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de utilizar adecuadamente los procedimientos de

composición: elementos de conexión, vocabulario, construcciones sintácticas para la creación de

textos que presenten una estructura formal correcta.

Page 67: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

67

- Conocer la literatura latina y el legado de Roma en Extremadura, con especial incidencia en la

colonia Emerita Augusta.

- Comparar el léxico latino con el de otras lenguas que conozca el alumno y deducir las reglas

básicas de composición y derivación. A partir de unas normas básicas, realizar la evolución

fonética de las palabras del latín al español.

Este criterio trata de comprobar si el alumno ha reflexionado sobre los procedimientos de

formación de palabras y la importancia de los formantes de origen grecolatino en las lenguas

conocidas por él.

- Relacionar los elementos fundamentales constitutivos del latín (fonéticos, morfológicos,

sintácticos y léxicos) y de otras lenguas conocidas por el alumno.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno ha adquirido unos conocimientos más

complejos y abstractos del lenguaje que le permitan establecer este tipo de comparaciones.

- Identificar y comentar rasgos esenciales de textos traducidos pertenecientes a diversos géneros

literarios, reconociendo sus estructuras básicas diferenciadoras.

Este criterio pretende que el alumno reconozca los elementos esenciales de textos latinos

originales y traducidos, caracterice los diversos géneros por sus rasgos diferenciadores y sepa

extrapolarlos a textos de diversas épocas.

- Planificar y realizar trabajos sencillos sobre temas monográficos, manejando fuentes de diversa

índole: restos arqueológicos, inscripciones, índices, léxicos, artículos específicos e información

proporcionada por las nuevas tecnologías de la comunicación.

Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno en la planificación, búsqueda,

recopilación y sistematización de la información y el grado de corrección adquirido en su expresión

oral y escrita.

Aunque en 2º Bachillerato los contenidos son lo más importante, se valorará también la

asistencia a clase y la implicación en la asignatura.

Page 68: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

68

Mínimos exigibles para la evaluación positiva de la materia

En este nivel los mínimos exigibles no pueden ser otros que los que permitan afrontar con

garantías de éxito la Prueba de Acceso a la Universidad de esta materia, actualmente

denominada EBAU. Por ello, la evaluación positiva de la materia incluirá un conocimiento

aceptable de todos los contenidos, teóricos y prácticos, recogidos como tales en la EBAU:

gramaticales, sintácticos, de traducción, etimológicos, literarios y de instituciones. Son los

siguientes: traducción de textos (Eutropio y Fedro) incluyendo toda la morfología y la sintaxis.

Cuestión de léxico (evolución fonética). Cuestión de literatura: historiografía, teatro, oratoria

(Cicerón), fábula (Fedro), épica (Virgilio).

Se recuerda que no se valora de forma independiente ningún apartado individual, sino los

mínimos en su conjunto, que deben ser superados para aprobar la asignatura.

La valoración de las pruebas escritas será la siguiente: 70% análisis morfosintáctico y

traducción. 30% teoría y evolución fonética.

Además, se exigirá la asistencia regular a clase por ser fundamental desde el punto de

vista del aprendizaje3.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

- Visitas al Museo Nacional de Arte Romano y a los sitios arqueológicos de Mérida y

Medellín en relación con los temas estudiados.

Objetivos de la actividad:

- Facilitar la comprensión de que la sociedad en que viven los alumnos (no sólo en sentido

material, sino también cultural, religioso, político, institucional) es producto de una continuidad

histórica y hunde sus raíces en las antiguas Grecia y Roma.

- Poner en contacto al alumno con manifestaciones lingüísticas originales (inscripciones,

epígrafes) para facilitar su conocimiento del latín y su comprensión de la evolución lingüística del

latín al castellano y a otras lenguas.

- Facilitar al alumno la comprensión y degustación de obras de arte originales.

Fecha aproximada de realización: A lo largo de todo el curso y en función de la marcha de la

3 Consultar el apartado 'Faltas de asistencia'.

Page 69: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

69

programación.

- Asistencia a las representaciones del Festival Juvenil de Teatro Clásico Grecolatino (Mérida).

Objetivos de la actividad:

- Reforzar el conocimiento del teatro grecolatino (infraestructura teatral, edificios, géneros, temas,

autores).

Fecha de realización: Abril de 2018.

- Participación en la Olimpiada de Cultura Clásica (Cáceres), que promueve y organiza la

Delegación de Extremadura de la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Visita a la parte

antigua de Cáceres.

Objetivos de la actividad:

- Fomentar, mediante talleres, concursos, representaciones teatrales, visionado de vídeos y

películas y actividades prácticas, un mayor y mejor conocimiento de aspectos múltiples del mundo

antiguo: historia, instituciones, mitos, religión, tecnología, etc.

Fecha de realización: En función de la convocatoria, aunque suele ser en Abril.

- Viaje cultural a Italia (u otros lugares de interés).

Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno. No obstante,

también se podría plantear la posibilidad de incluir en ella a los alumnos de 4º ESO de Latín.

Objetivo de la actividad:

- Facilitar al alumno el contacto con el mundo romano desde la antigüedad hasta la época actual

para conocer de primera mano las raíces grecolatinas de nuestra actual cultura occidental. Se

intentaría visitar la ciudad de Roma y realizar desde allí alguna visita a otras ciudades como

Florencia, Venecia e incluso Pompeya. Otras alternativas: Londres y Bath (Reino Unido); Atenas y

las islas (Grecia).

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Viaje cultural a Madrid: Museo Arqueológico Nacional y Museo del Prado.

- Viaje cultural a Salamanca: Museos de la ciudad y entorno monumental.

Page 70: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

70

Participantes en la actividad: En principio, esta actividad, en caso de poder realizarse, estaría

dirigida a los alumnos de Latín y Griego de 1º y 2º de Bachillerato diurno y nocturno y de 4º ESO

de Latín.

Objetivo de la actividad:

- Despertar el interés de los alumnos por los vestigios del mundo clásico conservados en otras

ciudades de España y entrar en contacto con la tradición clásica que se conserva en ambos

museos.

Fechas de realización: dependería de la marcha del curso y de las posibilidades de viajar. En todo

caso, siempre en el primer o segundo trimestres.

- Exposición de libros raros y curiosos.

Page 71: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

71

GRIEGO I (LOMCE)

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Griego LOMCE en la etapa de Bachillerato tiene como primera finalidad

introducir al alumnado en el conocimiento básico de la lengua griega antigua en sus aspectos

morfológicos, sintácticos y léxicos, con objeto de permitirle acceder directamente a algunos de los

textos originales más importantes de la tradición literaria helénica, a través de los cuales ha

llegado hasta nosotros una buena parte del denominado legado clásico. El estudio de la lengua y

la literatura griega sirve, además, como instrumento idóneo para iniciarse en un conocimiento

directo del pensamiento y la cultura griega antigua, que constituyen la base de la civilización

occidental.

Por otra parte, a través del estudio de las peculiaridades morfosintácticas del Griego

antiguo es posible llegar a comprender más profundamente conceptos lingüísticos que resultan

esenciales para avanzar en el conocimiento y el uso correcto tanto de la propia lengua como de

otras estudiadas por el alumnado.

Partiendo de esta perspectiva, el estudio de la asignatura se ha organizado en bloques

que, con ligeros matices, se repiten en los dos cursos. Dichos bloques se refieren tanto a

cuestiones lingüísticas como a temas culturales, teniendo en cuenta que ambos aspectos

constituyen dos facetas inseparables y complementarias para el estudio de la civilización griega,

sin las cuales no es posible apreciar en su verdadera dimensión la importancia de su legado.

El primero de estos bloques parte de la relación existente entre el griego antiguo y otras

lenguas de la familia indoeuropea para analizar el papel que estas últimas han tenido en el origen

y la formación de muchas de las lenguas que se hablan en la actualidad. Para la explicación de

este hecho, que tradicionalmente ha sido esgrimido como uno de los principales argumentos para

justificar la importancia del estudio de las lenguas clásicas, es necesario partir del marco

geográfico en el que se desarrolla la civilización griega, marco que resulta determinante en la

configuración del carácter dialectal de su lengua. Al mismo tiempo, se estudiará la influencia que

tienen los acontecimientos históricos en la evolución y desarrollo de las lenguas literarias y en la

posterior convergencia de los dialectos, el desarrollo de la koiné y su culminación en el griego

moderno.

Al estudio de los aspectos netamente lingüísticos se dedican tres bloques: el primero de

ellos, previsto para el primer curso, se centra en algunos elementos básicos de la lengua, y muy

especialmente en el procedimiento de escritura, comenzando por recorrer los diferentes sistemas

conocidos para analizar después el origen y evolución del alfabeto griego y su pronunciación. Los

otros dos niveles de descripción y explicación del sistema son la morfología y la sintaxis, dos

Page 72: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

72

realidades inseparables que conforman e integran juntas el aspecto gramatical. Se pretende iniciar

al alumnado en el concepto de flexión, haciendo especial hincapié en la distinción entre el

procedimiento temático y el atemático, estudiando la estructura interna de las palabras y los

elementos formales de éstas que sirven para definir la relación que mantienen con otras dentro de

la oración. La sintaxis, a su vez, se ocupa de estudiar las estructuras oracionales griegas y los

elementos que definen sus construcciones más características, introduciendo progresivamente

niveles de mayor complejidad.

Como en toda lengua, se hace necesaria la referencia al Marco Común Europeo de Referencia

para las lenguas, que delimita las capacidades que el alumno debe controlar en cada uno de los

niveles, integrando las destrezas comprensión oral y escrita; interacción y expresión oral;

expresión escrita. Para alcanzar estos objetivos se propugna la utilización de un método natural o

inductivo-contextual de aprendizaje, tal como hacían los humanistas del Renacimiento como

Erasmo o Comenius, en la idea de que para aprender una lengua el mejor método es la inmersión

oral y escrita en ella y su utilización activa.

En los dos cursos se ha dedicado un bloque al estudio de la civilización griega, con objeto

de identificar no sólo los hitos más importantes de su historia, sino también los aspectos propios

de su organización política y social y de su identidad cultural. Dentro de esta última merece

especial atención el estudio de la mitología, cuya influencia resulta decisiva para la configuración

del imaginario occidental. Se pretende también iniciar al alumnado en el conocimiento de algunas

de las manifestaciones religiosas más significativas de la antigüedad griega, entre las cuales

destacan, por su repercusión posterior, los juegos dedicados a diferentes divinidades, y en

especial los de Olimpia en honor a Zeus, pero también las festividades en honor de Dionisos,

vinculadas al origen de la tragedia, o las grandes Panateneas, inmortalizadas en los frisos del

Partenón. En el último curso, el estudio de la cultura griega se orienta principalmente al

conocimiento de las distintas manifestaciones literarias, aprovechando los conocimientos de la

lengua ya adquiridos para introducir al alumnado en el estudio del origen y evolución de los

distintos géneros, mediante la lectura de fragmentos de las obras originales, utilizando éstas como

instrumento para comprender las claves esenciales de la sociedad en la que vieron la luz.

En efecto, si la lengua y la cultura constituyen dos realidades inseparables y

complementarias para adentrarse en el conocimiento de la civilización griega, no existe mejor

instrumento para el estudio de ambas que los propios textos, a los que se dedica otro de los

bloques de contenidos previstos en los dos cursos. Se pretende de este modo insistir en la

necesidad de estudiar desde el primer momento la lengua en su contexto real, como mecanismo

de expresión intelectual y estética en el que se ejemplifican los contenidos lingüísticos estudiados.

Por último, se dedica un bloque al estudio del léxico, entendiendo que éste resulta imprescindible

para avanzar en el conocimiento de cualquier lengua. Dentro de este ámbito se presta especial

atención a la etimología, no sólo porque ésta sirve para poner de manifiesto la pervivencia de las

Page 73: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

73

raíces griegas en las lenguas modernas, sino además porque ayuda al alumnado a adquirir una

mejor comprensión de su propia lengua, ayudándole a precisar el significado de términos

conocidos o a descubrir el de otros que no había utilizado anteriormente, incorporándolos a su

vocabulario.

1. OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA DE GRIEGO I

1. 1. Enseñar los aspectos lingüísticos básicos de la lengua griega clásica con el fin de que los

alumnos logren alcanzar, a través de textos sencillos, conocimientos sobre los aspectos más

significativos de la cultura griega: vida, costumbres, religión, civilización, literatura, historia.

1. 2. Mostrar la incidencia de la cultura griega en la actual y de la lengua griega en la lengua

española.

1. 3. Adquirir una base sólida, aunque elemental, de los contenidos gramaticales, sintácticos y

léxicos que posibiliten al alumno la comprensión de los textos literarios.

1. 4. Hacer comprender la importancia del griego en nuestra cultura, sobre todo en lo referente a

los cultismos, que satisfacen las necesidades de terminología planteadas principalmente en el

lenguaje de la ciencia.

1. 5. Asimilar un conocimiento reflexivo del propio idioma materno, especificado en los siguientes

ámbitos:

1. 5. 1. Comparación entre las estructuras lingüísticas del griego y el español.

1. 5. 2. Profundización en el conocimiento del léxico español.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. 1. Dominar el alfabeto griego, sus signos de puntuación, su escritura y su pronunciación.

2. 2. Conocer los elementos fundamentales de la lengua griega:

2. 2. 1. Flexión nominal y pronominal.

2. 2. 2. Funciones sintácticas fundamentales de los casos.

2. 2. 3. Morfología verbal.

2. 2. 4. Estructuras oracionales más frecuentes.

Page 74: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

74

2. 3. Conocer un vocabulario básico no inferior a 400 palabras, intentando siempre su aprendizaje

mediante la agrupación de palabras en familias léxicas y a través de los términos derivados de

ellas.

2. 4. Asimilar los elementos históricos y socioculturales griegos indispensables.

2. 5. Dominar la técnica de la traducción en textos de mediana dificultad.

3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

BLOQUE 1: LA LENGUA GRIEGA

CONTENIDOS:

- Marco geográfico de la lengua.

- El indoeuropeo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer y localizar en mapas el marco geográfico de la lengua griega.

2. Explicar el origen de la lengua griega a partir del indoeuropeo y conocer los principales grupos

lingüísticos que componen la familia de las lenguas indoeuropeas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Localiza en un mapa el marco geográfico en el que tiene lugar el nacimiento de la lengua

griega y su expansión.

2.1. Explica y sitúa cronológicamente el origen del concepto de indoeuropeo, explicando a

grandes rasgos el proceso que da lugar a la creación del término.

2.2. Enumera y localiza en un mapa las principales ramas de la familia de las lenguas

indoeuropeas.

BLOQUE 2. SISTEMA DE LA LENGUA GRIEGA: ELEMENTOS BÁSICOS

CONTENIDOS:

- Diferentes sistemas de escritura: los orígenes de la escritura.

- Orígenes del alfabeto griego.

- Caracteres del alfabeto griego.

- La pronunciación

Page 75: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

75

- La pronunciación histórica. La pronunciación erasmiana.

- Transcripción de términos griegos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto.

2. Conocer el origen del alfabeto griego, su influencia y relación con otros alfabetos usados en la

actualidad.

3. Conocer los caracteres del alfabeto griego, escribirlos y leerlos correctamente utilizando la

pronunciación histórica y la erasmiana.

4. Conocer y aplicar las normas de transcripción para transcribir términos griegos a la lengua

propia.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función,

y describe los rasgos que distinguen a unos de otros.

2.1. Explica el origen del alfabeto griego describiendo la evolución de sus signos a partir de la

adaptación del alfabeto fenicio.

2.2. Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas partiendo del alfabeto griego, explicando

su evolución y señalando las adaptaciones que se producen en cada una de ellas.

3.1. Identifica y nombra correctamente los caracteres que forman el alfabeto griego, escribiéndolos

y leyéndolos correctamente

4.1. Conoce las normas de transcripción y las aplica con corrección en la transcripción de términos

griegos en la lengua propia.

BLOQUE 3. MORFOLOGÍA.

CONTENIDOS:

- Formantes de las palabras.

- Tipos de palabras: variables e invariables.

- Concepto de declinación: las declinaciones.

- Flexión nominal y pronominal.

- El sistema verbal griego. Verbos temáticos y atemáticos.

- Formas verbales personales y no personales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras.

2. Distinguir y clasificar distintos tipos de palabras a partir de su enunciado.

Page 76: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

76

3. Comprender el concepto de declinación/flexión.

4. Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas

correctamente.

5. Conjugar correctamente las formas verbales estudiadas.

6. Conocer, comprender y utilizar los elementos morfológicos de la lengua griega e iniciarse en la

comprensión de textos de dificultad progresiva.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

2.1. Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y

definiendo criterios para clasificarlas.

3.1. Enuncia correctamente distintos tipos de palabras en griego, distinguiéndolos a partir de su

enunciado y clasificándolos según su categoría y declinación.

4.1. Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el

paradigma de flexión correspondiente.

5.1. Clasifica verbos según su tema describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos

modelos de flexión verbal.

5.2. Explica el uso de los temas verbales griegos identificando correctamente las formas derivadas

de cada uno de ellos.

5.3. Conjuga los tiempos verbales en voz activa y medio-pasiva aplicando correctamente los

paradigmas correspondientes.

5.4. Distingue formas personales y no personales de los verbos, explicando los rasgos que

permiten identificarlas y definiendo criterios para clasificarlas.

5.5. Traduce al castellano diferentes formas verbales griegas comparando su uso en ambas

lenguas.

5.6. Cambia de voz las formas verbales, identificando y manejando con seguridad los formantes

que expresan este accidente verbal.

6.1. Identifica y relaciona elementos morfológicos de la lengua griega para realizar el análisis y

traducción de textos sencillos.

BLOQUE 4: SINTAXIS

CONTENIDOS:

- Los casos griegos. La concordancia.

- Los elementos de la oración.

- La oración simple: oraciones atributivas y predicativas.

Page 77: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

77

- Las oraciones compuestas.

- Construcciones de infinitivo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer y analizar las funciones de las palabras en la oración.

2. Conocer e identificar los nombres de los casos griegos y sus funciones.

3. Reconocer y clasificar los tipos de oración simple.

4. Distinguir las oraciones simples de las compuestas.

5. Conocer las funciones de las formas de infinitivo en las oraciones.

6. Identificar las construcciones de infinitivo concertado y no concertado.

7. Identificar y relacionar elementos sintácticos de la lengua griega que permitan la comprensión

de textos sencillos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos sencillos. Identifica correctamente las

categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones

que realizan en el contexto.

2.1. Declina y/o conjuga de forma correcta palabras propuestas según su categoría, explicando e

ilustrando con ejemplos las características que diferencian los conceptos de conjugación y

declinación.

2.2. Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal griega,

explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma

adecuada de traducirlos.

3.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones simples identificando y explicando en cada

caso sus características.

4.1. Compara y clasifica diferentes tipos de oraciones compuestas, diferenciándolas con precisión

de las oraciones simples y explicando en cada caso sus características.

5.1. Identifica las funciones que realizan las formas de infinitivo dentro de la oración comparando

distintos ejemplos de su uso.

6.1. Reconoce, analiza y traduce de forma correcta las construcciones de infinitivo concertado y

no concertado relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que

conoce.

7.1. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios

de la lengua griega relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

BLOQUE 5: GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE y CIVILIZACIÓN

Page 78: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

78

CONTENIDOS:

- Períodos de la historia de Grecia.

- Organización política y social de Grecia.

- La familia.

- El trabajo y el ocio: los oficios, la ciencia y la técnica. Fiestas y espectáculos.

- Mitología y religión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer los hechos históricos de los periodos de la historia de Grecia, encuadrarlos en su

periodo correspondiente y realizar ejes cronológicos.

2. Conocer y comparar las principales formas de organización política y social de la antigua

Grecia.

3. Conocer la composición de la familia y los papeles asignados a sus miembros.

4. Identificar las principales formas de trabajo y de ocio existentes en la antigüedad.

5. Conocer los principales dioses de la mitología.

6. Conocer los dioses, mitos y héroes griegos y establecer semejanzas y diferencias entre los

mitos y héroes antiguos y los actuales.

7. Conocer y comparar las características de la religiosidad y religión griegas con las actuales.

8. Relacionar y establecer semejanzas y diferencias entre las manifestaciones deportivas de la

Grecia Clásica y las actuales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Describe el marco histórico en el que surge y se desarrolla la civilización griega, señalando

distintos períodos dentro del mismo e identificando para cada uno de ellos las conexiones más

importantes que presentan con otras civilizaciones.

1.2. Puede elaborar ejes cronológicos en los que se representan hitos históricos relevantes

consultando o no diferentes fuentes de información.

1.3. Distingue las diferentes etapas de la historia de Grecia, desde el mundo micénico hasta la

Grecia actual, explicando sus rasgos esenciales y las circunstancias que intervienen en el paso de

unas a otras.

1.4. Sabe enmarcar determinados hechos históricos en la civilización y periodo histórico

correspondiente, poniéndolos en contexto y relacionándolos con otras circunstancias

contemporáneas.

2.1. Describe y compara los principales sistemas políticos de la antigua Grecia, estableciendo

semejanzas y diferencias entre ellos.

Page 79: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

79

2.2. Describe la organización de la sociedad griega, explicando las características de las distintas

clases sociales y los papeles asignados a cada una de ellas, relacionando estos aspectos con los

valores cívicos existentes en la época y comparándolos con los actuales.

3.1. Identifica y explica los diferentes papeles que desempeñan dentro de la familia cada uno de

sus miembros, analizando a través de ellos estereotipos culturales de la época y comparándolos

con los actuales.

4.1. Identifica y describe formas de trabajo y las relaciona con los conocimientos científicos y

técnicos de la época, explicando su influencia en el progreso de la cultura occidental.

4.2. Describe las principales formas de ocio de la sociedad griega, analizando su finalidad, los

grupos a los que van dirigidas y su función en el desarrollo de la identidad social.

5.1. Puede nombrar con su denominación griega y latina los principales dioses y héroes de la

mitología grecolatina, señalando los rasgos que los caracterizan, sus atributos y su ámbito de

influencia.

6.1. Identifica dentro del imaginario mítico a dioses, semidioses y héroes, explicando los

principales aspectos que diferencian a unos de otros.

6.2. Reconoce e ilustra con ejemplos la pervivencia de lo mítico y de la figura del héroe en nuestra

cultura, analizando la influencia de la tradición clásica en este fenómeno y señalando las

semejanzas y las principales diferencias que se observan entre ambos tratamientos asociándolas

a otros rasgos culturales propios de cada época.

6.3. Reconoce referencias mitológicas directas o indirectas en las diferentes manifestaciones

artísticas, describiendo, a través del uso que se hace de las mismas, los aspectos básicos que en

cada caso se asocian a la tradición grecolatina.

7.1. Enumera y explica las principales características de la religión griega, poniéndolas en relación

con otros aspectos básicos de la cultura helénica y estableciendo comparaciones con

manifestaciones religiosas propias de otras culturas.

8.1. Describe y analiza los aspectos religiosos y culturales que sustentan los certámenes

deportivos de la antigua Grecia y la presencia o ausencia de éstos en sus correlatos actuales.

BLOQUE 6: TEXTOS

CONTENIDOS:

- Iniciación a las técnicas de comprensión y comentario de textos.

- Análisis morfológico y sintáctico.

- Iniciación a las técnicas de expresión escrita y oral.

- Comparación de estructuras griegas con las de la lengua propia.

- Lectura comprensiva de textos originales y traducidos.

- Lectura comparada y comentario de textos en lengua griega y lengua propia.

Page 80: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

80

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua

griega para la interpretación y traducción coherente de frases Y textos de dificultad progresiva.

2. Comparar las estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y

diferencias.

3. Realizar a través de una lectura comprensiva análisis y comentario del contenido y estructura

de textos clásicos originales y traducidos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos de dificultad graduada

para efectuar correctamente su traducción.

1.2. Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global.

1.3. Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen

dificultad, identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del

texto.

2.1 Compara estructuras griegas con las de la propia lengua, estableciendo semejanzas y

diferencias.

3.1. Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema

principal y distinguiendo sus partes.

BLOQUE 7: LÉXICO

CONTENIDOS:

- Vocabulario básico griego: léxico de uso frecuente y principales prefijos y sufijos.

- Helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico especializado.

- Descomposición de palabras en sus formantes.

- Pervivencia de helenismos: términos patrimoniales, cultismos y neologismos.

- Identificación de lexemas, sufijos y prefijos helénicos usados en la propia lengua.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. Conocer, identificar y traducir el léxico griego: las palabras de mayor frecuencia y los principales

prefijos y sufijos.

2. Identificar y conocer los elementos léxicos y los procedimientos de formación del léxico griego

(derivación y composición), para entender mejor los procedimientos de formación de palabras en

las lenguas actuales.

Page 81: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

81

3. Descomponer una palabra en sus distintos formantes, conocer su significado en griego para

aumentar el caudal léxico y el conocimiento de la propia lengua.

4. Reconocer los helenismos más frecuentes del vocabulario común y remontarlos a los étimos

griegos originales.

5. Relacionar distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

1.1. Deduce el significado de palabras griegas no estudiadas a partir de palabras de su propia

lengua o del contexto.

2.1. Identifica y explica las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos,

traduciéndolos a la propia lengua.

3.1 Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando

lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

3.2. Identifica la etimología y conocer el significado de las palabras de léxico común de la lengua

propia.

4.1. Identifica los helenismos más frecuentes del vocabulario común y explica su significado

remitiéndose a los étimos griegos originales.

5.1. Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica.

La temporalización de los contenidos se realizará por parte del Profesor de la asignatura

teniendo en cuenta el tiempo disponible y las necesidades educativas del grupo de alumnos al que

imparte clases.

PRIMERA EVALUACIÓN

UNIDAD Nº 1: LA LENGUA GRIEGA

1. 1. El alfabeto griego: grafías y sistema fonológico.

1. 2. Pronunciación.

1. 3. Signos ortográficos: puntuación, espíritus, apóstrofo,

acentos.

1. 4. Mitología: el rapto de Europa.

1. 5. El léxico griego.

UNIDAD Nº 2: LA EXPLICACIÓN DEL MUNDO PARA LOS GRIEGOS

Page 82: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

82

2. 1. El griego como lengua flexiva: equivalencias de los casos,

género y número.

2. 2. El artículo.

2. 3. La primera declinación: femeninos y masculinos.

2. 4. La segunda declinación: masculinos-femeninos y neutros.

2. 5. Presente del verbo eimi.

2. 6. Iberia y la Hélade. Huellas de Grecia en la Península Ibérica.

2. 7. Mitología: Concepto. Del mito al logos. Episodio: Cronos devorando a sus hijos.

2. 8. El léxico griego.

UNIDAD Nº 3: EL MARCO GEOGRÁFICO DE GRECIA

3. 1. La tercera declinación: Temas en consonante. Temas en vocal y diptongo.

Contractos.

3. 2. El marco geográfico de Grecia.

3. 3. Etapas de la historia griega.

3. 4. Presente de indicativo.

3. 5. Iberia y la Hélade. Una tierra mítica y legendaria.

3. 6. La esclavitud.

3. 7. El léxico griego.

UNIDAD Nº 4: DE LA ÉPOCA ARCAICA A LA GRECIA CLÁSICA

4. 1. El adjetivo: adjetivos de tres terminaciones, de dos e irregulares.

4. 2. Grados del adjetivo.

4. 3. Numerales.

4. 4. La Grecia arcaica.

4. 5. Iberia y la Hélade. La colonización griega de Iberia. Intercambio comercial y cultural.

4. 6. Mitología: Teseo y el Minotauro.

4. 7. El léxico griego.

SEGUNDA EVALUACIÓN

UNIDAD Nº 5: DE LA GRECIA CLÁSICA AL HELENISMO

Page 83: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

83

5. 1. Pronombres personales.

5. 2. Pronombres reflexivos.

5. 3. Pronombres posesivos.

5. 4. Pronombres demostrativos.

5. 5. Pronombres relativos.

5. 6. Pronombres interrogativos.

5. 7. Pronombres indefinidos.

5. 8. Pronombres correlativos.

5. 9. La Grecia Clásica.

5. 10. Iberia y la Hélade. La colonización griega de Iberia.

5. 11. Mitología: Laoconte.

5. 12. El léxico griego.

UNIDAD Nº 6: ATENAS Y LAS CLASES SOCIALES

6. 1. Los adverbios.

6. 2. Las preposiciones.

6. 3. Las conjunciones.

6. 4. Las clases sociales.

6. 5. Iberia y la Hélade. Autores griegos que escribieron sobre Iberia.

6. 6. Mitología: Atenea.

6. 7. El léxico griego en el lenguaje actual.

UNIDAD Nº 7: INSTITUCIONES PARA LA PAZ

7. 1. Categorías y clasificación. Sufijos. Verbo eimi y compuestos.

7. 2. Verbos temáticos vocálicos puros (luvw).

7. 3. Aumento y reduplicación.

7. 4. Las instituciones atenienses.

7. 5. Iberia y la Hélade. Más autores griegos que escribieron sobre Iberia.

7. 6. Mitología: Orestes.

TERCERA EVALUACIÓN

Page 84: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

84

UNIDAD Nº 8: INSTITUCIONES PARA LA GUERRA

8. 1. Verbos temáticos vocálicos contractos (timaw, filew, delow).

8. 2. Verbos temáticos consonánticos mudos.

8. 3. Verbos deponentes (bouvlomai).

8. 4. Verbos líquidos.

8. 5. Tiempos segundos.

8. 6. El ejército en la Grecia antigua: Atenas, Esparta.

8. 7. Iberia y la Hélade. Otros autores griegos que escribieron sobre Iberia.

8. 8. Mitología: Aquiles y Héctor.

UNIDAD Nº 9: SOCIEDAD, EDUCACIÓN Y OCIO. LOS GÉNEROS LITERARIOS (I)

9. 1. Verbos atemáticos en -µi.

9. 2. Verbos irregulares: polirrizos, incoativos, del tipo dokevw, con refuerzo nasal (tipo

davknw).

9. 4. Los festivales.

9. 5. La vida cotidiana.

9. 6. La épica: Homero.

9. 7. La tragedia y la comedia: autores y obras.

UNIDAD Nº 10: LA FILOSOFÍA, LA CIENCIA Y EL ARTE. LOS GÉNEROS LITERARIOS (II)

10. 1. Repaso de toda la sintaxis causal y oracional, cuyo estudio se ha intercalado en

todas las unidades a través de la traducción de textos.

10. 2. La filosofía griega: de los Presocráticos a la filosofía helenística.

10. 3. La medicina griega.

10. 4. Los géneros literarios: otros géneros (historia, lírica, novela).

10. 5. El arte griego: estilos, representantes, restos conservados.

10. 6. El componente etimológico griego en la filosofía y la ciencia actuales.

4. METODOLOGÍA

Page 85: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

85

La primera gran dificultad que nos encontramos al iniciar el estudio del griego clásico es

precisamente su grafía, tan diferente de la nuestra y de otras lenguas conocidas por los alumnos.

Para paliar este escollo es necesario insistir en su aprendizaje mediante la escritura constante y

reiterativa de las letras y distintos signos gráficos, haciendo comprender su valor y su

correspondencia con los alfabetos latino y español. Al mismo tiempo se insistirá en la correcta

pronunciación hasta alcanzar una lectura fluida de los textos.

En lo referente a la gramática, es preciso empezar por la morfología, haciendo comprender cuál

es la variable o desinencia de cada caso y luego resumir y esquematizar para aplicarla a todas las

palabras que podamos encontrar. En cuanto a la morfología verbal, es muy importante delimitar

las distintas partes de una forma y aprender bien el verbo paradigmático, memorizándolo si fuera

necesario, ya que será la base en la que nos apoyaremos para explicar y aprender el resto de

verbos.

En cuanto a la sintaxis, teniendo en cuenta que esta materia es muy amplia, es importante que

vaya viéndose cualquier aspecto que salga al paso a través de la traducción de textos;

posteriormente se podrán sistematizar los contenidos adquiridos. Nos apoyaremos

constantemente en la comparación con los esquemas sintácticos latinos, con los que los griegos

guardan una evidente y estrecha relación.

El vocabulario se irá adquiriendo y superando mediante la visualización frecuente y reiterativa de

las palabras en los textos que se vayan traduciendo y para facilitar la labor de fijación y

comprensión insistiremos en las relaciones etimológicas con el castellano. Se recomienda ya la

utilización del diccionario en este curso para que el alumno pueda manejarlo con soltura y poder

así traducir textos de mayor dificultad (Diccionario Griego-Español Vox).

Las unidades didácticas referidas a la cultura griega irán intercaladas a lo largo de las tres

evaluaciones con el fin de relajar al alumnado del rigor que suponen las cuestiones gramaticales y

permitirle un acercamiento al contexto cultural de los textos. En este sentido, la selección de

textos ha de estar en consonancia con los aspectos literarios y culturales del programa. Del mismo

modo, se proyectarán documentales y películas históricas relacionadas con los contenidos que se

estén viendo en cada momento.

Además del trabajo diario, los alumnos deberán leer por su cuenta los siguientes libros:

- HOMERO, Odisea (pasajes seleccionados).

- EURÍPIDES, Medea.

Page 86: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

86

- ARISTÓFANES, Lisístrata.

- R. SUTCLIFF, Velas negras ante Troya.

Estas lecturas se harán bajo la supervisión del Profesor, mediante guías de lectura y otros tipos de

orientación.

Para el presente curso el libro de texto es el de Bachillerato GRIEGO 1 de la editorial Anaya,

implantado en el año 2015. Dicho libro se divide en 12 unidades didácticas que se verían en una

proporción de 4 por trimestre.

Los alumnos de Griego I irán a la representación de una obra en el marco del Festival de Teatro

Clásico Juvenil de Mérida durante el mes de Abril y podrán realizarán visitas culturales a

Salamanca y Madrid, además de un viaje cultural a Italia o Grecia (incluso a Inglaterra) si fuera

posible.

Por último, se tenderá a que el trabajo se realice en dos sentidos: individualmente en casa y en el

aula, y en grupo en el aula.

5. MATERIALES

Se remite a los manuales de historia, literatura, civilización y costumbres griegas que se

encuentran en el Departamento. También, textos y traducciones de autores griegos como Esquilo,

Sófocles, Eurípides, Platón, Aristóteles, etc.

Las actividades TIC tundra una gran importancia en el aprendizaje de la lengua griega.

6. EVALUACIÓN

La asignatura se presta al aprendizaje continuo y a la verificación por parte del Profesor del

progreso del alumno en la materia. Por el número de alumnos matriculados en Griego I es

perfectamente factible realizar un seguimiento directo mediante la observación de las actuaciones

en clase, el control del cuaderno de trabajo, las exposiciones, trabajos en grupo, etc. Es el trabajo

diario el que se debe evaluar y el que permite llegar a conocer las capacidades de trabajo, las

actitudes y los procedimientos empleados. En cualquier caso, el Profesor realizará, al igual que en

las restantes asignaturas de Bachillerato de este Departamento, un mínimo de dos pruebas

objetivas por evaluación.

Page 87: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

87

7. CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos exigibles para superar la asignatura de Griego de 1º de Bachillerato son

los siguientes:

- Conocimiento del alfabeto griego (letra, nombre y sonido), el artículo, primera y segunda

declinación y temas consonánticos de la tercera.

- Traducción correcta de pequeñas frases donde se reflejen los contenidos propuestos

para la primera evaluación, incluyendo los de la morfología verbal establecidos.

- Conocimiento de los temas vocálicos de la tercera declinación, del adjetivo y sus grados

(sólo las formas regulares de comparativo y superlativo).

- Conocimiento del verbo eimi completo.

- Traducción correcta de frases o textos de poca dificultad donde se reflejen los contenidos

propuestos para la segunda evaluación (textos adaptados de Aristóteles, Jenofonte, Pausanias,

Lisias y otros autores).

- Conocimiento de la flexión pronominal.

- Conocimiento de los siguientes tiempos verbales de la voz activa: presente, pretérito

imperfecto, aoristo, pretérito perfecto, pretérito pluscuamperfecto. Tiempos de la voz media:

presente, pretérito imperfecto.

- Traducción de textos clásicos de alguna dificultad en la tercera evaluación (Demóstenes,

Platón, Jenofonte, Galeno, Pausanias, Apolodoro, y otros presentados a juicio del Profesor).

- Conocimiento de los aspectos culturales, sociales, históricos, literarios, artísticos,

mitológicos, filosóficos y geográficos propuestos en los contenidos.

- Asistencia a clase, correcto comportamiento y participación.

- Redacción apropiada sin cometer faltas de ortografía.

La valoración de las pruebas escritas se hará del siguiente modo: 70% análisis

morfosintáctico y traducción. 20% teoría y trabajos. 10% actitud.

8. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Al existir aulas con cañón para diapositivas y CD en pantalla gigante, se podrán proyectar

películas y diapositivas sobre el mundo Grecolatino. También será posible buscar en Internet todo

tipo de recursos (algunos de ellos ya recogidos en esta Programación) relacionados con todos los

aspectos del mundo clásico, desde visitas a los monumentos más importantes hasta

Page 88: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

88

reconstrucciones virtuales de las casas, los foros, las ciudades, las vías de comunicación, el

pensamiento, etc., de los griegos.

9. COMPETENCIAS CLAVE

La asignatura de Griego I debe servir para alcanzar las competencias clave siguientes:

- Competencia matemática y en ciencia y tecnología.- Estos indicadores se consiguen

reconociendo el papel fundamental representado por los griegos al crear disciplinas que se

mantienen en la actualidad con su base griega. El razonamiento lógico y la resolución de

problemas, como ya lo hacían los antiguos griegos, se aplica a los problemas de la vida cotidiana.

- Comunicación lingüística.- Comprender el sentido de los textos, expresarse correctamente de

forma oral y escrita, asumir las normas de la comunicación, entender mejor el funcionamiento de

otras lenguas son algunos de los aspectos que promueve el estudio de la lengua griega.

- Competencia digital.- Orientada a las tecnologías de la información, la comunicación audiovisual

y la utilización de herramientas digitales. La búsqueda de información acerca del Griego, su

morfología, sintaxis, historia y aspectos socioculturales supone una importante forma de adquirir

esta competencia clave.

- Conciencia y expresiones culturales.- Respeto por las manifestaciones culturales propias y

ajenas, expresión de sentimientos e ideas mediante códigos artísticos, valoración de la

interculturalidad como fuente de riqueza personal. Para conseguir todo ello, nada mejor que

introducirse en el mundo griego con su insaciable sed de conocimientos.

- Competencias sociales y cívicas.- Educación cívica y constitucional, relación con los demás y

compromiso social. Los griegos de la antigüedad, en sus polis independientes, nunca perdieron

pese a ello ese ideal de koiné que les hacía sentirse a todos ellos Helenos.

- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.- Se trata de conseguir sobre todo la autonomía

personal asumiendo responsabilidades y siendo constantes en el trabajo diario utilizando

herramientas como la creatividad y el emprendimiento. La asignatura de Griego I les introduce en

una sociedad clásica en la que, precisamente, ese espíritu emprendedor en el mundo de la cultura

fue tan grande que sus resultados han llegado a conformar gran parte del mundo actual.

- Aprender a aprender.- Herramientas para estimular el pensamiento desarrollando estrategias

que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos. Toma de conciencia de los procesos

de aprendizaje evaluando la consecución de objetivos. Ninguna asignatura mejor que Griego I

para desarrollar procesos de aprendizaje significativos gracias a su estructura flexiva y racional.

GRIEGO II

Page 89: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

89

1. OBJETIVOS GENERALES

1. 1. Enseñar todos los aspectos lingüísticos de la lengua griega clásica con el fin de que los

alumnos logren alcanzar, a través de los textos, conocimientos sobre los aspectos más

significativos de la cultura griega como la vida, las costumbres y la religión.

1. 2. Mostrar la incidencia de la cultura griega en la actual y de la lengua griega en nuestra propia

lengua.

1. 3. Adquirir una base sólida de los contenidos gramaticales y léxicos que posibiliten al alumno la

comprensión de los textos literarios.

1. 4. Hacer comprender la importancia del griego en nuestra cultura, sobre todo en lo referente a

los cultismos, que satisfacen las necesidades de terminología planteadas principalmente en el

lenguaje de la Ciencia.

1. 5. Asimilar un conocimiento reflexivo del propio idioma materno, especificado en los siguientes

ámbitos:

1. 5. 1. Comparar las estructuras lingüísticas del griego y el castellano.

1. 5. 2. Profundizar en el léxico castellano.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2. 1. Conocer los elementos de la lengua griega:

2. 1. 1. Flexión nominal y pronominal.

2. 1. 2. Funciones sintácticas de los casos.

2. 1. 3. Morfología verbal.

2. 1. 4. Estructuras oracionales complejas.

2. 2. Conocer un vocabulario básico no inferior a 800 palabras, intentando siempre su aprendizaje

mediante la agrupación de palabras en familias léxicas y a través de los términos derivados de

ellas.

2. 3. Asimilar los elementos culturales griegos.

2. 4. Dominar la técnica de la traducción en textos de mayor dificultad.

3. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad 1. Repaso de los tiempos de la voz activa: el indicativo.

1. 1. Tiempos primarios.

Page 90: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

90

1. 2. Tiempos secundarios.

1. 3. Estudio especial del aumento.

1. 4. La reduplicación.

Unidad 2. Los géneros literarios. La épica: Homero y Hesíodo.

2. 1. Los poemas homéricos.

2. 1. 1. La cuestión homérica.

2. 1. 2. El verso homérico.

2. 1. 3. La transmisión de las obras.

2. 2. La Ilíada y la Odisea: estudio especial.

2. 3. La influencia de Homero en la literatura occidental.

2. 4. Hesíodo: Teogonía y Trabajos y Días.

Unidad 3. Repaso de la voz activa: el subjuntivo y el imperativo.

3. 1. El modo subjuntivo: presente, aoristo y perfecto.

3. 2. El modo imperativo: presente, aoristo, perfecto.

Unidad 4. Los géneros literarios: la lírica.

4. 1. Introducción.

4. 2. La elegía y el yambo: Calino, Tirteo, Mimnermo, Arquíloco, Semónides.

4. 3. La lírica lesbia: Safo, Alceo, Anacreonte.

4. 4. Lírica coral: Píndaro, Alcmán, Baquílides.

4. 5. Influencia en la literatura occidental.

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad 5. Repaso de los restantes modos: optativo, infinitivo, participio.

5. 1. El optativo: presente, futuro, aoristo, perfecto.

5. 2. Las formas nominales del verbo. El infinitivo: usos del infinitivo. Estudio

especial de las oraciones de infinitivo.

5. 3. El participio: participio atributivo, participio apositivo, participio en genitivo,

acusativo absoluto, participio predicativo.

Unidad 6. El teatro griego.

6. 1. El marco de representación escénico.

6. 2. La tragedia.

Page 91: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

91

6. 2. 1. Los orígenes de la tragedia.

6. 2. 2. Los grandes maestros de la tragedia: Esquilo, Sófocles, Eurípides.

6. 3. La comedia.

6. 3. 1. El origen de la comedia.

6. 3. 2. La Comedia Antigua: Aristófanes.

6. 3. 3. La Comedia Nueva: Menandro.

Unidad 7. Verbos puros contractos: estudio especial de su conjugación.

7. 1. Verbos contractos en -a.

7. 2. Verbos contractos en -e.

7. 3. Verbos contractos en -o.

7. 4. Reglas de contracción.

Unidad 8. La historiografía griega.

8. 1. La historiografía griega: concepto y finalidad.

8. 2. Heródoto.

8. 3. Tucídides.

8. 4. Jenofonte.

TERCERA EVALUACIÓN

Unidad 9. La sintaxis: oraciones independientes y subordinadas.

9. 1. Oraciones independientes: volitivas / enunciativas.

9. 2. Oraciones subordinadas: oraciones completivas:

- repaso de las completivas de infinitivo y participio.

- completivas con ovti (wvV).

- completivas con outwV.

- completivas con mh / mhn, ou.

Unidad 10. La oratoria griega.

10. 1. Temas y partes del discurso.

10. 2. Lisias.

10. 3. Demóstenes.

10. 4. Isócrates.

10. 5. Influjo en la literatura latina y posterior.

Page 92: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

92

Unidad 11. Oraciones subordinadas. Oraciones circunstanciales.

11. 1. Oraciones finales.

11. 2. Oraciones consecutivas.

11. 3. Oraciones causales.

11. 4. Oraciones condicionales.

11. 5. Oraciones concesivas.

11. 6. Oraciones de relativo.

11. 7. Oraciones temporales.

Unidad 12. La mitología.

12. 1. Introducción.

12. 2. Estudio particular de los dioses que integran el Panteón Olímpico: Zeus,

Posidón, Hades, Hera, Deméter, Hestia, Apolo, Atenea, Ártemis, Hefesto, Ares, Dioniso, Hermes,

Afrodita.

4. METODOLOGÍA

Se insistirá en la correcta pronunciación iniciada el curso anterior hasta alcanzar una

lectura fluida de los textos.

En lo referente a la gramática, se empezará repasando la morfología verbal completa; es

muy importante delimitar las distintas partes de una forma y aprender bien el verbo paradigmático,

memorizándolo si fuera necesario, ya que será la base en la que nos apoyaremos para explicar y

aprender el resto de verbos.

En cuanto a la sintaxis, es importante que vaya viéndose cualquier aspecto que salga al

paso a través de la traducción de textos; posteriormente, se sistematizarán los contenidos

adquiridos. Habrá un constante apoyo en la comparación con los esquemas sintácticos latinos,

con los que los griegos guardan una relación muy estrecha. Se profundizará en el conocimiento de

la sintaxis griega en lo relativo a las oraciones independientes y subordinadas (completivas y

circunstanciales).

El vocabulario se irá adquiriendo y superando mediante la visualización frecuente y

reiterativa de las palabras en los textos que se vayan traduciendo. Para facilitar la labor de fijación

y comprensión, se insistirá en las relaciones etimológicas con el castellano. Se recomienda la

utilización del diccionario El vocabulario se irá adquiriendo y superando mediante la visualización

frecuente y reiterativa de las palabras en los textos que se vayan traduciendo y para facilitar la

Page 93: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

93

labor de fijación y comprensión se insistirá en las relaciones etimológicas con el castellano. Se

recomienda la utilización del diccionario también en este curso para que el alumno pueda adquirir

la soltura necesaria en la traducción que le posibilite el conocimiento de los aspectos

socioculturales de la civilización griega, como la filosofía, la retórica, la historia, la civilización, las

obras públicas, etc.

Por último, se tenderá a que el trabajo se realice en dos sentidos: individualmente en casa

y en grupo en el aula.

5. EVALUACIÓN

La asignatura se presta al aprendizaje continuo y a la verificación por parte del Profesor del

progreso del alumno en la materia. Por el número de alumnos matriculados en Griego II es

perfectamente factible realizar un seguimiento directo mediante la observación de las actuaciones

en clase, el control del cuaderno de trabajo, las exposiciones, trabajos en grupo, etc. Es el trabajo

diario el que entendemos que se debe evaluar y el que permite llegar a conocer las capacidades

de trabajo, las actitudes y los procedimientos empleados. En cualquier caso, se realizará un

mínimo de dos pruebas objetivas por evaluación.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

Los contenidos mínimos exigibles para superar la asignatura de Griego de 2º de

Bachillerato son los siguientes:

Primera Evaluación:

- Conocimiento de la flexión verbal griega: voces activa y medio-pasiva. Modos indicativo y

subjuntivo.

- Traducción correcta de textos literarios donde se reflejen los contenidos propuestos para

esta evaluación, incluyendo los de la morfología verbal establecidos. Fundamentalmente, los

textos de Apolodoro, Biblioteca mitológica. También, otros seleccionados de la poesía épica y la

lírica.

- La épica.

- La lírica.

Segunda Evaluación:

- Conocimiento de los restantes modos verbales griegos en las tres voces: optativo,

infinitivo, participio. Los verbos contractos, mudos y líquidos.

Page 94: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

94

- Conocimiento del drama y la historiografía; traducción de textos pertenecientes a estos

géneros literarios. Se seguirá traduciendo a Apolodoro y se introducirán las Fábulas de Esopo.

Tercera Evaluación:

- Los verbos en –µi y defectivos.

- Conocimiento de la sintaxis griega: oraciones independientes y subordinadas

(completivas y circunstanciales).

- Traducción de textos clásicos de mayor dificultad con especial dedicación a las Fábulas

de Esopo.

- Conocimiento de la mitología griega.

- La oratoria.

Es el trabajo diario el que entendemos que se debe evaluar y el que permite llegar a

conocer las capacidades de trabajo, las actitudes y los procedimientos empleados. Por lo tanto, es

necesario asistir a clase, comportarse correctamente en las mismas, ser participativos y redactar

con propiedad y sin cometer faltas de ortografía. En cualquier caso, se realizarán, al menos, dos

pruebas objetivas por evaluación. Se tendrán en cuenta en ellas, ante todo, el análisis del texto

propuesto y su traducción (70%), así como preguntas relativas a los diferentes aspectos teóricos

estudiados (30%).

En cuanto a los materiales, se remite a lo indicado en las asignaturas anteriores. No

obstante, al disponer el Departamento de estudios de Griego clásico, así como de textos y

traducciones, los profesores de la asignatura pondrán a disposición de los alumnos dicho material

cuando sea pertinente.

Las actividades extraescolares y complementarias son las mismas que se han citado

previamente para las demás asignaturas del Departamento.

Page 95: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

95

EVALUACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES

El Departamento de Latín y Griego del IES Zurbarán expone unas fechas concretas para la

recuperación de alumnos de 2º Bachillerato con asignaturas pendientes de 1º Bachillerato. Son

las siguientes para el curso 2017-2018:

- 1ª Evaluación:

LATÍN I = 7 Noviembre. 19.15 h. Aula 2.13.

- 2ª Evaluación:

LATÍN I = 23 Enero. 19.15 h. Aula 2.13.

- 3ª Evaluación:

LATÍN I = 10 Abril. 19.15 h. Aula 2.13.

- Final:

LATÍN I = 24 Abril. 19.15 h. Aula 2.13.

- Extraordinaria:

LATÍN I = La fecha será fijada por Jefatura de Estudios (Junio 2018).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES Para superar la asignatura de Latín I, los alumnos deberán demostrar su capacidad en los siguientes aspectos: PRIMERA EVALUACIÓN - Conocer los sustantivos de las cinco declinaciones y reconocer el valor distintivo de la enunciación. - Identificar los adjetivos de 3, 2 y 1 terminaciones. - Identificar la estructura de la oración simple, tanto atributiva como predicativa. - Reconocer las principales conjunciones coordinantes. - Conocer la significación de algunas de las expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto castellano. - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos. - Teoría: * La fundación de Roma: (entre el mito y la historia). Los reyes romanos y etruscos. La casa.

Page 96: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

96

* Historia de la República romana (hasta las guerras Púnicas). Las magistraturas. SEGUNDA EVALUACIÓN.- - Reconocer los morfemas casuales de todas las declinaciones y saber adscribir un paradigma a su correspondiente declinación en función de sus morfemas casuales. - Saber enunciar sustantivos y adjetivos de todas las declinaciones y conocer el valor distintivo de la enunciación. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales pasivas de los tiempos de indicativo del sistema de presente de todas las conjugaciones. - Reconocer y traducir oraciones pasivas. - Reconocer y traducir los pronombres demostrativos, personales, reflexivo, posesivos, fórico, identificativo, enfático, relativo, interrogativo-indefinido, indefinidos, matizando sus distintos valores y funciones. - Reconocer y traducir oraciones subordinadas adjetivas o de relativo. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de las formas personales de los tiempos del sistema de perfecto en voz activa de todos los verbos latinos. - Saber transformar y traducir adjetivos en grado superlativo, así como conocer y saber traducir sus distintos regímenes. - Conocer y distinguir formas verbales no personales, tanto en activa como en pasiva. - Conocer la equivalencia castellana (y viceversa) de todas las formas no personales, tanto activas como pasivas, de todas las conjugaciones regulares, así como de sum. - Conocer la expresión numérica en latín. - Explicar la evolución de vocablos latinos a sus correspondientes castellanos. - Conocer la significación de algunas de las expresiones latinas incorporadas al lenguaje habitual y culto castellano. - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos. Los autores serán seleccionados por el profesor y se adecuarán a los contenidos y criterios de evaluación previstos. - Teoría: * La República. De las guerras Púnicas al final de la República. Los esclavos. * El Imperio (I): Julio-Claudios, Flavios, Antoninos. TERCERA EVALUACIÓN Saber transformar y traducir adjetivos en grado comparativo, así como saber reconocer y traducir sus distintos regímenes. - Conocer y saber traducir los principales valores de las conjunciones subordinantes cum, ut y ne. - Conocer el sistema verbal regular latino en todos sus tiempos y modos. - Conocer el verbo possum, así como los principales compuestos de sum. - Conocer los verbos eo y fero. - Conocer el origen y particularidades de verbos deponentes y semideponentes. - Identificar los principales usos modales de la oración independiente.

Page 97: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

97

- Conocer la diferencia entre parataxis e hipotaxis. Reconocer y saber traducir las principales oraciones compuestas por subordinación en latín. - Identificar las causas y consecuencias de la expansión de Roma, así como sus hitos más destacados. - Reconocer los principales hechos históricos relativos a la fundación de Augusta Emerita, así como su posterior desarrollo y evolución. - Conocer y enjuiciar las causas, pasos y consecuencias de la conquista y colonización romanas de Hispania. - Enjuiciar el papel de Roma en la construcción de Europa y en la conformación de lo que genéricamente se conoce como Occidente o mundo occidental. - Conocer las principales transformaciones fonéticas producidas en la generación del léxico castellano a partir del correspondiente léxico latino. - Analizar y traducir textos latinos adecuados a los conocimientos gramaticales adquiridos. Textos de Eutropio, Fedro y otros textos según el criterio de los profesores que imparten la asignatura. - Teoría: * El Imperio (II): Severos, Tetrarquía, Fin del imperio. La sociedad romana. * La ciudad. Los juegos. Otras formas de ocio en Roma.

Page 98: DEPARTAMENTO DE LATÍN Y GRIEGO - institutozurbaran.com · La tarea de la traducción, fundamental, como ya se ha señalado, en esta materia, presupone un trabajo previo de análisis,

Programación Didáctica Departamento de Latín y Griego Curso 2017-2018

98

FALTAS DE ASISTENCIA Se acuerda en reunión del Departamento permitir un máximo de 27 faltas a clase para no perder la evaluación continua en las asignaturas con una carga lectiva de 4 horas semanales. Siguiendo las directrices que constan en el ROF del Centro, cada 9 faltas se comunicará un apercibimiento al alumno. Al tercero de estos apercibimientos, el alumno perderá el derecho a la evaluación continua y sólo podrá presentarse a la prueba de Evaluación Ordinaria. En Cultura clásica de 4º ESO (2 horas semanales), se permitirá un máximo de 18 faltas a clase.