departamento de formación pedagógica general carrera

68
Departamento de Formación Pedagógica General Carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía- Psicología Título: Talleres de orientación a las familias de escolares con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Autora: Yenifer Delgado Rafael Tutora: Esp. Zerla Marina Borges Jorge Curso 2019_2020

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Departamento de Formación Pedagógica General

Carrera Licenciatura en Educación, Pedagogía- Psicología

Título: Talleres de orientación a las familias de escolares con Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad.

Autora: Yenifer Delgado Rafael

Tutora: Esp. Zerla Marina Borges Jorge

Curso 2019_2020

Page 2: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

PENSAMIENTO

“Debemos pensar en los niños de hoy, que son el pueblo de mañana. Hay

que cuidarlos y velar por ellos como los pilares con que se funda toda obra

verdaderamente hermosa y útil”.

Fidel Castro Ruz, 24 de febrero 1960

Page 3: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

DEDICATORIA

A mi familia, la bendición y regalo más grande que me ha dado Dios. A

ustedes les dedico este trabajo con todo el amor y gratitud que soy capaz de

expresar.

A cada una de las familias con las que trabajé. Gracias por abrirme las

puertas de sus vidas, por la confianza dada y por permitirme orientarlos,

Todos ustedes hicieron de mí una mejor persona y una mejor profesional.

Page 4: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por guiarme y cuidarme cada día, dándome las fuerzas para vencer

cada prueba. Por rodearme de personas maravillosas que han contribuido a

mi crecimiento personal, espiritual y profesional.

A mi tutora, la profesora Zerla Marina Borges Jorge. Por todas las consultas,

revisiones, explicaciones y recomendaciones. Muchas gracias por toda su

ayuda incondicional.

A mi familia, porque gracias a ellos soy la persona que soy hoy, por

apoyarme en todo para que hoy me esté formando como la profesional que

ellos quieren que sea.

A mis amistades Jorge, Ana, Leydys, Maritere, Yania, por su apoyo en estos

tres años de carrera en que hemos compartido y hemos salido adelante. Por

estar a mi lado en los malos y buenos momentos y por permitirme estar a su

lado en situaciones de risa y de llanto.

A todas las profesoras y profesores que aportaron granitos de arena en mi

formación.

A todos mis compañeros de la Universidad, con los que compartí muchos

momentos, en la realización de prácticas laborales, actividades por la FEU,

por el día del maestro, salidas a comer, a bailar, momentos que me llevo en

el corazón cuando abandone esta institución.

Page 5: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

RESUMEN

El logro de una correcta atención hacia los escolares con trastornos que generan

necesidades educativas especiales (NEE), demanda el trabajo conjunto de

familias y distintos profesionales. Entre estos trastornos encontramos, el

Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El objetivo de la

presente investigación es: Proponer un sistema de talleres que contribuyan a la

orientación educativa de las familias de los escolares de sexto A del “S/I Rafael

Santana Castillo” que presentan Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad. Para la recopilación y análisis de los resultados se emplearon los

siguientes métodos: observación, revisión de documentos, entrevistas,

cuestionario, test. Para desarrollar la presente investigación se tomó como

muestra a 8 familias de escolares con TDAH del municipio de Placetas. Se diseñó

un sistema de talleres dirigidos a ampliar los conocimientos de las familias acerca

de esta patología, lo que favoreció un mayor protagonismo familiar en lo referente

a cómo tratar este trastorno y a su vez posibilitó la erradicación de las

problemáticas detectadas en el diagnóstico.

Palabras claves: TDAH; orientación familiar; protagonismo familiar.

Page 6: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

ABSTRACT

Achieving proper care for schoolchildren with disorders that generate special

educational needs (SEN) requires the joint work of families and different

professionals. Among these disorders we find Attention Deficit Hyperactivity

Disorder (ADHD). The objective of this research is: To propose a system of

workshops that contribute to the educational orientation of the families of sixth-A

schoolchildren of the "S / I Rafael Santana Castillo" who present Attention Deficit

Disorder and Hyperactivity. For the compilation and analysis of the results, the

following methods were used: observation, document review, interviews,

questionnaire, test. To develop this research, 8 families of schoolchildren with

ADHD from the municipality of Placetas were taken as a sample. A system of

workshops was designed to expand the families' knowledge about this pathology,

which favored a greater family role in how to treat this disorder and in turn made it

possible to eradicate the problems detected in the diagnosis.

Keywords: ADHD; Family counseling; family role.

Page 7: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Introducción:

La diversidad educativa es una realidad en todas las instituciones del Sistema

Nacional de Educación, es por ello, que en nuestro país se realizan incontables

esfuerzos para brindar atención diferenciada a todos los estudiantes atendiendo a

sus necesidades y potencialidades. Tal es así, que cada día se crean nuevas

escuelas especiales que acogen en sus aulas a estudiantes con necesidades

educativas que en muchas ocasiones requieren de ayuda especializada para su

tratamiento. En estos casos se encuentran los alumnos que presentan el

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

La preocupación social que se ha suscitado en los últimos años por mejorar la

calidad de vida de los estudiantes hiperactivos ha cristalizado en esfuerzos por

transformar cualitativamente la actuación de los profesores con los alumnos

hiperactivos, dotándolos de habilidades suficientes que les permitirán dar

respuesta a las necesidades educativas especiales que estos plantean, pero sin

descuidar que la educación no solamente es responsabilidad de la escuela sino de

la familia, del grupo de iguales, de las instituciones de educación no formal y de la

sociedad en general.

Este trastorno tiene importantes repercusiones en casi todas las áreas de la vida

de una persona, en el caso del funcionamiento psicosocial, los escolares con esta

patología, presentan un comportamiento más hostil y disruptivo, por lo que es de

vital importancia la actuación de los docentes, la familia y de especialistas que

contribuyan a darle solución a esta problemática.

Es, por tanto, esencial, realizar un estudio profundo de los escolares con este

diagnóstico; ya que conociendo las causas que lo provocan, se pueden mejorar

sus resultados en el contexto educativo, logrando a partir del accionar del docente

y las familias, captar el interés de ellos a través de alternativas pedagógicas

certeras, que logren su implicación directa y consciente, como entes protagónicos

del proceso. La importancia del trabajo que se presenta radica en que revela cómo

orientar a las familias de los escolares con Trastornos por Déficit de Atención e

Hiperactividad, logrando la motivación y despertando el interés en estos alumnos,

Page 8: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

para que puedan vencer los objetivos esenciales de cada grado y nivel de

enseñanza.

El psicopedagogo juega un papel fundamental en este sentido, ya que, como

profesional que tiene entre sus funciones orientar, asesorar el proceso de

desarrollo de la actividad psíquica cognoscitiva de los escolares; se convierte en

un eslabón clave, que al estar plenamente capacitado puede contribuir desde su

accionar a la orientación de las familias de estos alumnos.

Al referirse a la Orientación Educativa Bisquerra. (1998), apunta al papel

protagónico que juegan los agentes socializadores dentro de la formación de la

personalidad de los escolares y por ello constituye uno de los referentes de la

investigación.

Asimismo, en el trabajo que se presenta, se elabora un sistema de talleres que

contribuye a orientar a las familias de los escolares diagnosticados con Trastorno

por Déficit de Atención e Hiperactividad. La Dr. Josefa Lorences Gonzales (2011)

aborda con gran acierto los fundamentos que sustentan la concepción de sistema

que se asume en la investigación donde aborda que sistema: es una construcción

analítica más o menos teórica que intenta la modificación de la estructura de

determinado sistema pedagógico real (aspectos o sectores de la realidad) la

creación de uno nuevo, cuya finalidad es obtener resultados superiores en

determinada actividad.

En la temática han profundizado varios investigadores a nivel internacional, entre

ellos podemos citar a: Rohde. (2005),Maldonado, N & Tapia, I.( 2005),García, W.

(2009), Spiegel, M. (2012), Eisenberg, L. (2012),Vincent, R. ( 2012), Timina, L.

(2013),Vincent, R. ( 2012), Sami, T..( 2013),Brito, L, Silva, L, González, MO,

Santisteban, JL & García, K. (2014), Oneto ,G. (2015), entre otros, que plantean

que hay escolares con dificultades en el control de la atención y que se

manifiestan con conductas de inquietud, precipitación e impulsividad, además,

muchos de los estudios apuntan, a que en esta época, donde ha cobrado fuerza el

uso de los medios digitales, las redes sociales y el video streaming, develan que

su utilización excesiva, trae asociado en muchos de los casos, el desarrollo de los

síntomas de un escolar con rasgos hiperactivos.

Page 9: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

También se realizaron consultas bibliográficas en el Google Académico donde se

destacan importantes referencias sobre trabajos de autores a nivel nacional, como

los estudios realizados por Brito, L, Silva, L, González, MO, Santisteban, LJ &

García, K. (2014),Sabari, A, Naranjo, M, Torres, M & García, C. (2016),Marrero, L.

(2018), González, C, Pérez, L & Rivas, V. (2019), entre otros. Como regularidad,

muchos de ellos realizan aportes fundamentalmente desde la Psicología, al

coincidir en que se deben ofrecer orientaciones y actividades motivadoras acordes

con las características de este tipo de escolares para que le permitan un mayor

desarrollo, estabilidad emocional y calidad de vida en el aula y en la escuela en

general.

También han tratado el tema de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

a nivel de Universidad autores comoGarcía, A, Rodríguez, CL & Yisell, M. (2016),

que apuntan que este trastorno es de origen neurobiológico, que provoca falta de

atención, hiperactividad, comportamientos impulsivos o inquietud por encima de la

medida; presentando problemas en el rendimiento escolar. Refieren, además, que

es uno de los temas que más inquietan a los padres, ya que se preocupan por las

afectaciones que puede provocar en el aprendizaje de sus hijos.

A nivel de carrera también entre los investigadores que han abordado esta

temática, se pueden citar a: Ramos, CM, Moreno, LM & Brava. O. (2018), entre

otros, donde han planteado que, el Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad, constituye un modelo persistente o continuo de inatención y/o

hiperactividad que les impide a los escolares, la realización de actividades diarias

o el desarrollo típico; pues provoca dificultades para mantener la atención, la

función ejecutora y la memoria de trabajo. La autora coincide con los referentes

antes mencionados y reconoce los derechos de autor [et al] de otras

investigaciones o estudios alrededor de esta temática.

El proceso investigativo llevado a cabo en el “S/I Rafael Santana Castillo”, en el

municipio de Placetas, brindó la oportunidad de constatar en la práctica la

existencia de este trastorno que afecta a escolares en muchas instituciones del

país, con afectaciones que impiden el cumplimiento de los objetivos del grado,

Page 10: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

identificado lo anterior dentro del banco de problemas del centro, específicamente

en un grupo de 6to grado.

Lo dicho anteriormente condujo a determinar el siguiente problema científico:

¿Cómo contribuir a la orientación educativa de las familias de escolares con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

Como Objeto de la investigación: La orientación educativa a las familias de los

escolares con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Campo de Acción: La orientación educativa a las familias de los escolares de

sexto A del “S/I Rafael Santana Castillo” que presentan Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad.

El Objetivo: Proponer un sistema de talleres que contribuya a la orientación

educativa de las familias de los escolares de sexto A del “S/I Rafael Santana

Castillo” que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Interrogantes Científicas:

1- ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

orientación educativa a las familias de los escolares con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad?

2- ¿Cuál es el estado actual de la orientación educativa a las familias de los

escolares de un grupo de sexto grado que presentan Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad?

3- ¿Qué características debe poseer el sistema de talleres para contribuir a la

orientación educativa de las familias de los escolares que presentan Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad en el grupo de sexto A del “S/I Rafael Santana

Castillo”?

4- ¿Cómo evalúan los especialistas el sistema de talleres para contribuir a la

orientación educativa de las familias de los escolares que presentan Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad en el grupo de sexto A del “S/I Rafael Santana

Castillo”?

Page 11: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Tareas científicas:

1-Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

orientación educativa de las familias de los escolares que presentan Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad.

2-Diagnóstico del estado actual de la problemática en escolares de sexto grado

del “S/I Rafael Santana” con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

3-Diseño de un sistema de talleres que contribuya a la orientación educativa de las

familias de escolares del grupo de sexto A del “S/I Rafael Santana Castillo” que

presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

4-Valoración de los especialistas del sistema de talleres que contribuya a la

orientación educativa de las familias de escolares del grupo de sexto A del “S/I

Rafael Santana” que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

La investigación se enmarca sobre la base del método dialéctico materialista,

que permite el análisis con objetividad, historicidad y la concatenación de los

hechos y fenómenos de la práctica pedagógica, posibilita evaluar cambios y

transformaciones atendiendo a la situación social de desarrollo de los escolares,

así como sustentar los métodos propios de las ciencias pedagógicas.

Del nivel teórico:

_Histórico-lógico: permitió estudiar la evolución, en su relación con el estado

actual, de la problemática relacionada con la orientación educativa a las familias

de los escolares que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

_Analítico-sintético: permitió estudiar durante todo el proceso de investigación los

elementos de los constructos básicos y la dinámica de los mismos, durante la

labor colectiva, de manera que sirviera para precisar los aspectos más relevantes

del tema de investigación.

_Tránsito de lo abstracto a lo concreto: permitió el análisis del fenómeno desde

diferentes puntos de vista para conocer sus potencialidades y debilidades,

arribando a conclusiones en cuanto a las posibles soluciones.

_Inductivo-deductivo: permitió el procesamiento de la información, el

establecimiento de generalizaciones y la valoración en cuanto a la orientación

Page 12: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

educativa que reciben las familias de los escolares que presentan Trastorno por

Déficit de Atención e Hiperactividad.

_Modelación: permitió representar cada uno de los aspectos relacionados con la

orientación educativa a las familias de los escolares con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad, así como para direccionar la solución a la problemática

abordada.

Del nivel empírico:

_Análisis de documentos: permitió constatar cómo se refleja la orientación

educativa a las familias de los escolares que presentan Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad.

_Observación participante: fue un método clave en la investigación desarrollada,

ya que permitió aprovechar las posibilidades que ofrece al investigador de

insertarse en la actividad de transformación general en el trabajo en grupo durante

el sistema de talleres.

_Observación a la actividad conjunta: permitió constatar cómo la promotora

desarrolla la actividad conjunta en función de orientar a las familias de los

escolares que presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

_Entrevista a docentes: posibilitó constatar la orientación educativa que poseen

las familias de los escolares que presentan Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad.

_Triangulación de datos: utilizada para integrar la información recopilada en la

búsqueda de regularidades reflejadas en el contexto de la investigación.

La Población y la Muestra: La población está compuesta por los 30 escolares del

grupo de sexto A del “S/I Rafael Santana Castillo” y se seleccionó como muestra a

8 escolares que fueron diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad. El tipo de muestreo utilizado fue el probabilístico intencional.

Novedad científica: Radica en que las sesiones de los talleres que se proponen

propician la reflexión, la interacción y son motivadoras, dinámicas, flexibles y

Page 13: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

colaborativas entre las familias de los escolares con Trastorno por Déficit de

Atención e Hiperactividad tomados como muestra. Siendo la propuesta flexible y

novedosa.

Aporte práctico: Sistema de talleres que contribuya a la orientación educativa de

las familias de escolares con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del

“S/I Rafael Santana Castillo”.

Page 14: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Desarrollo

Uno de los trastornos más frecuentes en la infancia es el trastorno por déficit de

atención con hiperactividad (TDAH), hecho que ha facilitado que sea el trastorno

neuroconductual mejor estudiado en la edad infantil. Como regularidad los

escolares, reaccionan enfadados y con altos niveles de frustración cuando se les

provoca, son poco empáticos y suelen sentir poca culpabilidad respecto a las

cosas que hacen, además, se muestran intranquilos en el aula, no logran

mantener la atención por un tiempo determinado por lo que les afecta su

desarrollo psicosocial afectando su índice académico, provocando un retroceso y

apareciendo problemas para vencer los objetivos del grado.

Por tales razones, demanda de un proceso de diagnóstico certero y a tiempo que

posibilite actuar de manera rápida y eficaz, siendo esencial en todo este proceso

la preparación del maestro y de las familias, que son los dos contextos que mayor

incidencia directa tienen sobre los educandos.

La Orientación Educativa dirigida al contexto familia es fundamental para el logro

de resultados exitosos; en este sentido Bisquerra. (1998) la reconoce como un

proceso de ayuda continua y sistemática, dirigido a todas las personas en todos

sus aspectos, poniendo un énfasis especial en la prevención y el desarrollo

(personal, profesional y social) que se realiza a lo largo de toda la vida, con la

implicación de los diferentes agentes educativos y sociales.

La autora de esta investigación coincide con los criterios antes expuestos, ya que

se concibe la orientación como un proceso de ayuda individualizada, donde el

sistema de influencias que se recibe, debe adquirir un carácter preventivo en el

desarrollo de la personalidad, por ello los familiares de los escolares con TDAH,

deben recibir una preparación que posibilite una adecuada interacción con sus

hijos.

Los talleres que se proponen se elaboraron en forma de sistema y se asume la

concepción aportada por la Dr. Josefa Lorences González (2011) en el artículo

“Aproximación al sistema como resultado científico”, donde ofrece los

fundamentos que sustentan la concepción de sistema de la investigación. Al

respecto refiere que, Sistema: es una construcción analítica más o menos teórica

Page 15: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

que intenta la modificación de la estructura de determinado sistema pedagógico

real (aspectos o sectores de la realidad) la creación de uno nuevo, cuya finalidad

es obtener resultados superiores en determinada actividad.

El sistema como resultado científico tiene como características:

1.Surge a partir de una necesidad de la práctica educativa y se sustenta en

determinada teoría.

2.Tiene una organización sistémica donde sus componentes se relacionan unos

con otros y guardan una estrecha relación de dependencia y diferenciación.

Concretamente el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), ha

sido objeto de análisis por varios especialistas, como se apunta en la parte

introductoria, según Joseph Knobel Freud. (2019), es un síndrome conductual. Se

trata de un trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a

grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y

conductas impulsivas. Es considerado, además, un trastorno del desarrollo

neurológico diagnosticado con mayor frecuencia en los niños, generalmente en la

infancia, que persiste hasta la edad adulta en un elevado porcentaje de casos y

suele ocasionar un impacto muy negativo sobre múltiples áreas de

funcionamiento.

Generalmente tienen una respuesta muy alta al tratamiento, aunque se acompaña

de tasas elevadas de comorbilidad psiquiátrica. Según el “Manual diagnóstico y

estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)”; “… Habitualmente, los síntomas

empeoran en las situaciones que exigen una atención o un esfuerzo mental

sostenidos o que carecen de atractivo o novedad intrínsecos (p. ej., escuchar al

maestro en clase, hacer los deberes, escuchar o leer textos largos que no son de

sus gustos, o trabajar en tareas monótonas o repetitivas)”.

Históricamente, este trastorno ha recibido distintas caracterizaciones e

innumerables denominaciones, lo que dificulta las consultas de la literatura

especializada. Cabe agregar que la sigla inglesa ADHD (Attention Deficit

Hyperactivity Disorder) se usa ampliamente para referirse a este síndrome.

Page 16: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Atendiendo a una de sus clasificaciones, se pueden encontrar tres tipos de TDAH:

_Predominantemente hiperactivo

_Impulsivo

_Predominantemente inatento y combinado.

Diversos estudios demuestran, que no hay una transmisión familiar del trastorno (a

través de patrones educativos). En contraste, se debe destacar, que la

contribución estimada de factores no hereditarios a todos los casos de TDAH es

de un 20 %. Además, refieren que existen patrones similares en la historia del

individuo con TDAH. Por ejemplo, en la historia prenatal se cita, que, “en el estado

de salud de las madres, en la mayoría de los casos, se refiere que han ingerido

medicamentos o consumido sustancias alcohólicas durante el embarazo”.

Varios investigadores internacionales han realizado trabajos sobre el tema, como

Joseph Knobel Freud, Leon Eisenberg,2009 la persona que describió por primera

vez el trastorno de déficit de atención con hiperactividad, que le habría dicho a Der

Spiegel 2012, meses antes de morir, que éste era “un excelente ejemplo de un

trastorno inventado” y que “la predisposición genética para el TDAH estaba

completamente sobrevalorada”.

Sin embargo, esto fue desmentido, indicando que en el artículo Eisenberg solo

comentaba acerca de que se sobrediagnostica este trastorno, por lo que en

muchos casos se diagnosticaba el trastorno cuando no lo había realmente.

En el año 2005, Rohde realizó una importante búsqueda de revisión

computarizada sobre la literatura del TDAH en Brasil, para evaluar los datos

clínicos y de investigación en una cultura diversa completa de un país en

desarrollo. Los resultados se compararon con los de los estudios en los países

desarrollados.

Encontraron que los hallazgos eran todos muy similares: las tasas de prevalencia,

los patrones de trastornos asociados al TDAH en muestras clínicas, los datos

genéticos (transmisión familiar del 39%), el papel de algunos genes implicados en

los sistemas dopaminérgico y noradrenérgico; así como los datos sobre la eficacia

del tratamiento con metilfenidato.

Page 17: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Cuba no escapa a esta realidad, donde escolares con este padecimiento forman

parte de nuestras aulas, siendo lo anterior, una preocupación constante del

Sistema Nacional de Educación que, en la mayoría de los casos, no cuenta con el

apoyo de las familias para poder ayudar a estos alumnos con esta necesidad

educativa especial.

Por otra parte, Maldonado, M.N & Tapia, M.I.( 2005), hicieron alusión en su

investigación a la orientación educativa desde el punto de vista psicopedagógico,

para familias de los escolares con TDAH y para profesores de escolares con

Déficit de Atención, su fundamento teórico contemplaba temas sobre: el contexto

familiar, medio en el que niños y niñas adquieren un desarrollo integral, siendo

imprescindible el papel de los padres en la recuperación del AD/HD; el Déficit de

Atención, conceptos y características generales que presentan los niños/as con

este trastorno y el papel del contexto escolar en el proceso de aprendizaje.

La investigación de campo recogió información de padres y tutores de niños/as

con AD/HD para diagnosticar el nivel de conocimientos y la manera de manejar

este trastorno; los resultados reflejaron el desconocimiento sobre el Déficit de

Atención; razón por la que se justificaba la propuesta que abordaba aspectos

teóricos sobre el AD/HD y estrategias para ayudar a sus hijos e hijas en los

aspectos cognitivo_ afectivo y finalmente complementan su tesis, con la

realización de un Seminario-taller con el fin de asesorar y afianzar los temas

abordados en la propuesta, logrando la implicación del contexto escuela y el

contexto familia de manera integrada. Elemento esencial con el que coincide la

autora de esta investigación, que refuerza la necesidad de trabajar unidos

docentes y padres para el logro de resultados exitosos, liderando este vínculo la

escuela, al ser la institución social preparada para este fin.

Otro de los autores que realizó estudios sobre el tema fue García, J.W. (2009) y

refería que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), era uno

de los trastornos psicológicos diagnosticados con más frecuencia en los niños; se

caracteriza, según refiere, por un patrón de comportamiento de persistente falta de

atención, hiperactividad e impulsividad más frecuente y severa que el que se

observaba en personas con un nivel comparable de desarrollo. La prevalencia del

Page 18: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

TDAH variaba de unos trabajos a otros según los criterios diagnósticos utilizados y

la población estudiada. Destacó, además, que su investigación había tenido como

objetivo: determinar la prevalencia del Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad en escolares que habían cursado el primer año de Educación

Primaria durante el año 2008. De un universo poblacional de 5808 niños se obtuvo

una muestra representativa de 560 niños y empleó fundamentalmente las

entrevistas a docentes (en un primer momento) y luego a los padres. Los

resultados fueron variados, constatándose lo que afirmaba con anterioridad.

Vincent, S.R. (2012), determinó Impacto Familiar de acuerdo a la comparación de

la percepción de los padres en áreas del funcionamiento familiar que Incluye vida

social, relación matrimonial, relación entre hermanos, dificultad de vivir con él y en

la influencia sobre la familia con una p< 0.05, no se encontró diferencia

significativa en el área de sentimientos y actitudes. Esta investigación es de gran

valor, ya que muestra el impacto que tiene el escolar hiperactivo en diferentes

áreas del funcionamiento familiar, dato de gran valor, para realizar nuevas

investigaciones y plantear líneas de acción, ya que la mayoría de los trabajos

publicados son en relación al diagnóstico y tratamiento del trastorno.

Eisenberg, al abordar esta temática, citando la última entrevista antes de su

muerte, expresó en un artículo que habría sido publicado en el semanario alemán

Der Spiegel en 2012, el TDAH “…ha causado un gran revuelo entre la comunidad

médica y los padres en general, debido a que en la actualidad muchos niños son

medicados para tratar este trastorno, en medio de las múltiples críticas hacia los

efectos a corto y largo plazo de los fármacos utilizados.”

Brito, A. L, Silva, G. L, González, A.MO, Santisteban, G. JL & García, G.K (2014)

refieren que el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

resulta complejo. Tal es el caso de las Tunas, donde se decidió realizar un estudio

de tipo descriptivo transversal. Para desarrollar el mismo, se aplicaron

cuestionarios a una muestra probabilística estratificada por escuelas y sexos, con

el fin de caracterizar el TDAH.

Page 19: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

En el 2015 Oneto, plantea que el estudio de caso hacia un niño diagnosticado con

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad debe tener como objetivos

determinar las características diagnósticas de Déficit de Atención e Hiperactividad,

identificar los indicadores del Déficit de Atención e Hiperactividad, explicar las

consecuencias de los síntomas que presenta el escolar y proponer una alternativa

de intervención que se adecúe a las necesidades del niño y lo favorezca en los

diferentes aspectos; elementos con los cuales la autora de la investigación

coincide plenamente, ya que muestra un proceder para llegar a la solución de

problemáticas y a la búsquedas de alternativas que puedan mejorar la calidad de

vida del niño en función de sus necesidades específicas.

Especialistas como Sabari, P.A, Naranjo, C.M, Torres, H.M & García, J.C. (2016),

plantean por Déficit de Atención e Hiperactividad un modelo persistente o continuo

de inatención o hiperactividad e impulsividad, que impide las actividades diarias o

el desarrollo típico, que provoca dificultades para mantener la atención, la función

ejecutiva y la memoria de trabajo. Por su repercusión, en la actualidad resulta un

tema de interés a nivel mundial. Coincidiendo los criterios de este autor con el de

muchos de los investigadores antes abordados y a los cuales se adscribe la

autora.

Autores nacionales que también han tratado este tema de hiperactividad en

escolares, como son El colectivo de autores Brito, L, Silva, L, González, MO,

Santisteban, LJ & García, K.(2014) han abordado que estos escolares que

presentan rasgos de hiperactividad se muestran intranquilos y desobedientes,

condicionando estados desfavorables para la familia, quienes generalmente tratan

de controlarnos de forma inadecuadas y les aplican medidas incompatibles con su

problema, que lejos de mejorar las manifestaciones neuropsicopatológicas, las

agudizan y empeoran el comportamiento indeseado.

Sus formas de manifestación son variables y se expresan en la evidente dificultad

para concentrar la atención por mucho tiempo en una labor determinada por la

muestra de hiperactividad constante, esta última manifestada clínicamente de tan

variadas formas que llevan a los menores a cambiar de una tarea a otra sin acabar

Page 20: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

ninguna; además de afectar la integración social y el rendimiento académico,

constituye un verdadero reto para cualquier familia, debido al gran malestar y el

deterioro significativo que provoca en el ámbito familiar, personal y social del

escolar. De ahí la imperiosa necesidad de preparación de los familiares que

ejercen una influencia directa sobre estos educandos.

Marrero, B. L (2018), expresó que las necesidades educativas, están íntimamente

relacionadas con las ayudas pedagógicas que determinados alumnos requieren

para su desarrollo y crecimiento personal, así pues, se consideran alumnos con

necesidades educativas especiales, no solo aquellos que presentan determinadas

limitaciones para el aprendizaje, sino también, a todos aquellos que, puntualmente

y por diferentes causas, pueden necesitar ayudas para encausar de una manera

normal, su proceso de aprendizaje. Abordando en este sentido, la especial ayuda

que deben prestarse a los estudiantes que precisen de cualquier apoyo, porque no

desarrollan su aprendizaje con un ritmo acorde a sus edades y características

psicológicas.

Los escolares están expuestos a pasar por periodos en su vida durante los cuales

el control de las emociones puede verse perturbado por condiciones diversas.

Sufrir una pérdida o crisis familiar, cambiar de escuela, tener dificultades para

avanzar en el aprendizaje, ser objeto de burla por parte de un compañero,

acomodarse a una nueva responsabilidad, todo esto puede provocar

desequilibrios emocionales en los escolares. En este caso insiste en aspectos que

desde el punto de vista psicológico pueden ocasionar factores de riesgo para la

manifestación de este trastorno.

González, C, Pérez, L & Rivas, V. (2019), refieren que “… el Trastorno por Déficit

de Atención e Hiperactividad es un trastorno de desarrollo neurológico, de alta

prevalencia en edad pediátrica; se inicia antes de los 12 años y puede persistir a lo

largo de la vida (carácter crónico). En la atención pediátrica, los padres, profesores

son el eslabón fundamental que permite garantizar la adecuada evolución del

paciente y su incorporación a la sociedad. También como regularidad insisten en

el papel protagónico que juegan la familia y la escuela en este sentido.

Page 21: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

A nivel de Universidad han tratado el tema de hiperactividad en escolares autores

como: García, J.A, Rodríguez Luz,C.C&Yisell, A.M. (2016), escolares con

Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad que están sentados en nuestras

aulas. La calidad de vida de estos escolares está dañada por sus modos de

actuación en el entorno escolar, sus estilos de vida, el mal funcionamiento familiar

y por la propia sintomatología de su enfermedad. La escuela debe lograr una

atmósfera emocional positiva e inclusiva, con una dinámica acogedora para que

promuevan sus buenas relaciones humanas. Cada institución debe establecer un

vínculo cercano con la familia, para que esta alianza contribuya a su bienestar

general y para que sus manifestaciones clínicas, se compensen a partir de las

estrategias psicoeducativas, que se apliquen a través de la labor de los

psicopedagogos y de su estrecho vínculo con el personal de la salud. Elementos

con los cuales coincide la autora y que fueron tomados como referentes al

concebir los talleres que se proponen.

A nivel de carrera se ha abordado el tema de Déficit Atención e Hiperactividad a

través de los autores siguientes: Ramos, C.CM, Varona, M.L & Brava, O. (2018), y

expresan que las cuestiones relativas a las manifestaciones de hiperactividad en

niños y niñas constituyen una permanente preocupación de la ciencia pedagógica

que se enfrasca en la búsqueda de soluciones apropiadas, que trasciendan las

concepciones predominantes influenciadas por apreciaciones de corte naturalista,

que centran la atención en los elementos biológicos, con lo que pre-condenan a

los infantes afectados por las manifestaciones precitadas.

De ahí, que analicen la labor pedagógica actual en la educación de los niños y

niñas con manifestaciones de hiperactividad en su comportamiento, para evitar o

contrarrestar las tendencias a transitar de una alteración de conducta hacia un

trastorno con reducidas posibilidades de reversibilidad. Para ello, refieren que “…

se debe profundizar en aquellas aristas del problema, desde una perspectiva que

pueda distinguir entre los condicionamientos de carácter físico y morfo estructural,

y los que se conforman por diversas causas de índole educacional, que atañe a la

eficiencia del sistema de influencias educativas que se ejerce sobre los afectados

Page 22: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

desde el contexto familiar y escolar”. La autora de la investigación se adscribe a

estos criterios que permiten ampliar el espectro de cómo debe realizarse la labor

de orientación desde un enfoque preventivo y considerando los diferentes

contextos que actúan sobre el escolar.

Diagnóstico y/o determinación de necesidades y potencialidades.

El S/I “Rafael Santana Castillo” perteneciente al Municipio de Placetas, provincia

Villa Clara, presenta una matrícula de 647 escolares. Su estado constructivo se

puede catalogar de bueno. El mismo cuenta con diferentes locales, entre ellos:

una Biblioteca, un laboratorio de Computación, un comedor, dos patios de

Educación Física, dos cátedras de Educación Física, la dirección, dos locales, uno

para los Instructores de Arte y el otro para el psicopedagogo y el logopeda. En

este centro docente educativo, existen 22 aulas que cuentan con iluminación

natural y artificial, con ventilación cruzada y un personal docente de 60 personas y

17 no docentes.

La ventilación natural de los locales es por medio de ventanas. El edificio escolar

al estar situado al lado de un Comando de Bomberos se encuentra afectado por

ruidos externos que provienen de los camiones cuando salen al cumplimiento de

sus funciones, y el ventanal lateral del centro, colinda con el propio regimiento,

afectándose de esta manera el proceso docente.

Las relaciones que se establecen entre el personal de trabajo de la institución son

catalogadas de buenas, ya que se respeta la diversidad, de manera general todos

los trabajadores mantienen una adecuada presencia, tienen en cuenta la ética y

las normas que de ella se derivan a partir de su accionar. La interacción escuela-

familia y comunidad se puede evaluar de buena, ya que los familiares de los

escolares de manera general se preocupan por la situación de sus hijos, participan

en las reuniones y escuelas de padres, manteniendo un estrecho vínculo; así

como en la comunidad que se favorece con los locales de la institución y estas a

su vez facilitan la formación vocacional de los estudiantes al prestar sus

instalaciones para el desarrollo de círculos de interés.

Page 23: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Se aplicaron métodos y técnicas como el Análisis de documentos (Ver Anexo 1),

Observación a actividades docentes (Anexo2), Entrevista a profesores (Anexo 3),

Entrevista a familiares (Anexo4).

El Análisis de documentos (Anexo1) se empleó para revisar los expedientes

acumulativos de los estudiantes del grupo muestreado, el Modelo de Escuela

Primaria, los planes de clases; donde se pudo constatar que existe dominio y

preparación por parte de los docentes con respecto a la puesta en práctica y

cumplimiento de los objetivos del grado y en específico de los objetivos del

programa de cada una de las asignaturas que imparten, ya que son, en la mayoría

de los casos, profesores de experiencia, aunque es válido destacar que existe un

cierto desconocimiento del Modelo de Escuela Primaria, incluso por los directivos

del centro.

Durante la Observación a clases (Anexo 2) en el grupo muestreado, se tomaron

como evidencias los resultados obtenidos a partir de 5 visitas efectuadas a clases:

una de Lengua Española, dos de Matemática, una de Historia y un turno de

Debate y Reflexión en el grupo de Sexto A. La guía de observación incluyó

indicadores que evaluaban respuestas vinculadas con el campo de acción de la

investigación, específicamente, el comportamiento del grupo en clases, la

disciplina en la participación en clases y la disciplina y relaciones en el recreo,

para poder determinar los aspectos elementales en los que hubo que centrar la

atención al concebir los talleres.

Se constató que los profesores planifican clases que motivan a los estudiantes de

manera general y utilizan medios de enseñanza, además se pudo percibir que

ofrecen atención diferenciada a cada uno de los alumnos.

Se observó el empleo de métodos de enseñanza que propician la reflexión, el

debate, fundamentalmente la Elaboración Conjunta y como procedimientos los

métodos intuitivos, a partir del empleo de los medios de enseñanza; pero el 100 %

de los estudiantes diagnosticados no se integran de manera espontánea a la

actividad, pese a que se intenciona estimular la participación de estos alumnos en

función del diagnóstico.

Page 24: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

La entrevista (Anexo 3) fue aplicada a los profesores que imparten las diferentes

asignaturas. Se pudo constatar quealgunosprofesores tienen entre 10 y 20 años

de experiencia, y no conocen a fondo el concepto de TDAH, lo que no les permite

tener buenas relaciones con estos escolares.

Los escolares con este trastorno, se muestran intranquilos y desobedientes y les

cuesta mucho trabajo mantenerse concentrados durante un tiempo determinado.

Los 8 escolares muestreados, requieren de atención especializada por parte de

los docentes para poder vencer los objetivos del grado.

Los docentes expresan que el método más factible a utilizar cuando imparten sus

clases es el de la Elaboración Conjunta, ya que de esta manera logran

mantenerlos ocupados en las actividades durante un tiempo determinado.

El aprendizaje de estos escolares se puede caracterizar como medio, ya que no

presentan limitaciones en este proceso cognitivo básico, tienen un adecuado

desarrollo de su memoria, pensamiento, no presentan problemas en la

comprensión, tienen la capacidad de relatar bien sucesos y eventos con un orden

lógico. Presentan una adecuada capacidad de análisis y síntesis.

Los estudiantes de la muestra seleccionada tienen un adecuado desarrollo de su

memoria inmediata y mediata.

El rendimiento académico de estos escolares es medio, debido a su débil atención

e hiperactividad no logran mantenerse concentrados, lo que no les permite fijar

bien todos los contenidos que reciben.

Estos escolares se muestran muy intranquilos, desobedientes, rompen objetos,

hablan en clases, interrumpen constantemente a los profesores, por lo que se

puede decir que du conducta es incontrolable en ocasiones.

Mantienen buenas relaciones con sus compañeros a pesar de sus dificultades, a

diferencia de las relaciones con sus padres, que son diferentes, ya que se

muestran agresivos y desobedientes.

La relación escuela – hogar noesmuybuena, ya que los padres o tutores se

muestran despreocupados por los problemas de sus hijos.

Page 25: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Como resultado de la Entrevista realizada a los familiares de los escolares con

TDAH del S/I “Rafael Santana Castillo” (Anexo 4) se constató:

Familiares del Estudiante A: los padres están divorciados, el escolar convive con

la madre, solo visita al padre los domingos que es el día que este no trabaja. Las

condiciones económicas y estado de las viviendas son regulares. Las relaciones

en el hogar no son buenas y el escolar tiene más afinidad con la madre. Ambos se

muestran preocupados por el aprendizaje de su hijo, participan en todas las

reuniones de padres. La relación que existe entre la escuela y el hogar es muy

buena.

Familiares del Estudiante B: padres en procesos de divorcio, el escolar convive

con la abuela debido a los conflictos existentes en la casa. Las condiciones

económicas que tiene la abuela y estado de la vivienda es regular. Las relaciones

en el hogar son buenas, el escolar tiene más afinidad con su abuela, que es su

tutora actual. Las relaciones del escolar con sus padres están afectadas, ya que

este se muestra agresivo, porque siempre están peleando frente a él. La madre no

se preocupa mucho por él, pero el padre sí participa en todas las reuniones de

convocadas y se preocupa por el aprendizaje del niño, ya que él es ingeniero y

quiere que su hijo siga sus pasos. La relación que existe entre la escuela y el

hogar es buena.

Familiares del Estudiante C: los padres están divorciados, la madre vive con su

nueva pareja al igual que el padre, no atienden correctamente al escolar por lo que

la custodia temporal la tiene la hermana mayor. A través de las entrevistas

realizadas y observaciones se pudo constatar, que las condiciones económicas

que presenta la hermana son buenas y su vivienda está en buen estado

constructivo, situada frente al parque. Por lo antes expuesto, se deduce que las

relaciones en el hogar no son buenas.

Familiares del Estudiante D: padres casados, la madre está embarazada lo que no

le permite prestarle el tiempo que requiere a su hijo. Las condiciones económicas

de dicha familia son regulares y estado de la vivienda es regular. Las relaciones

en el hogar son buenas, poro debido al nuevo embarazo de la madre el escolar no

Page 26: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

tiene buena afinidad con ninguno de los miembros dela familia, porque siente

celos por él bebé que está por nacer. Las relaciones del escolar con sus padres no

son buenas. La relación que existe entre la escuela y el hogar

tampocoesmuybuena, aunqueen ocasiones asisten a las reuniones de padres.

Familiares del Estudiante E y F: el padre se encuentra preso y la madre es la que

realiza todas las labores de la casa por lo que los niños la ayudan a conseguir

dinero para poderse sustentar. Las condiciones económicas de la madre son

malas y el estado de la vivienda es pésimo. Las relaciones en el hogar no son

buenas, por lo que los escolares tienen afinidad con un amigo cochero que es

vecino de la casa, quien en ocasiones los pone a trabajar para que puedan

sustentarse debido a su situación económica desfavorable. Las relaciones que

establecen con la familia no son buenas, se muestran desobedientes, la madre se

preocupa por ellos, pero no le puede dedicar el tiempo que ellos necesitan porque

trabaja y además tiene que visitar al padre a la prisión. La abuela paterna se

muestra muy preocupada, participa en todas las reuniones de padres. La relación

que existe entre la escuela y el hogar no es totalmente favorable.

Familiares del Estudiante G: hijo de padres divorciados, el escolar convive con el

padre, debido a que la madre abandonó el país. A través de las entrevistas

realizadas y observaciones se pudo constatar que las condiciones económicas

que presenta el padre son buenas y su vivienda está en buen estado constructivo.

Las relaciones en el hogar son aceptables, pero el escolar tiene más afinidad con

su padre que es el tutor debido a la ausencia de la madre. El padre participa en

todas las reuniones y la relación que existe entre la escuela y el hogar es buena.

Familiares del Estudiante H: el escolar convive con la abuela ya que los padres se

encuentran fuera de país y él está esperando la salida también. Las condiciones

económicas que presenta la abuela son buenas y su vivienda está en muy buen

estado constructivo. Las relaciones del escolar con su abuela se pueden evaluar

de muy buenas, esta se preocupa mucho por él y participa en todas las reuniones

de padres. La relación que existe entre la escuela y el hogar es buena.

Page 27: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

De forma general, se puede expresar que en la muestra seleccionada de los

escolares con TDAH, como regularidades detectadas, todas las familias son

disfuncionales, y en todos los casos, las relaciones hogar_ escuelanosson buenas,

ya necesitan de orientación especializada que ayude a prepararlos, para desde el

hogar, contribuir con la formación de sus hijos desde el punto de vista cognitivo y

conductual, posibilitando la integración de estos estudiantes al grupo y el

cumplimiento de los objetivos del grado.

Presupuestos teóricos-metodológicos que sustentan el Taller de orientación

familiar para la atención a escolares diagnosticados con TDAH

El taller es una forma de organización que se caracteriza por el empleo del trabajo

grupal. Entre sus funciones se encuentran: la reflexión tanto grupal como

individual, la integración y solución grupal a las situaciones y problemáticas que

presentan los participantes. Las causas de dichas problemáticas, consecuencias y

alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se

manifiestan. Para ello es necesaria la aplicación de conocimientos, habilidades,

hábitos, capacidades, valores y experiencias para el trabajo en grupo, con el grupo

y para el grupo (Calzado, D. 2004).

El taller permite la integración: entre teoría y práctica; producción y trasmisión de

conocimientos. En este se aprovechan las potencialidades del grupo para

proyectar soluciones a los problemas presentados a la reflexión. Según Calzado

(2013) existen diferentes tipos de talleres: talleres profesionales, de práctica

educativa, investigativos, pedagógicos y vivenciales. En esta investigación se

desarrolla un taller de orientación concebido como:

Una modalidad de orientación educativa de espacio interactivo en grupo, mediante

Técnicas, métodos y procedimientos para la reflexión, sensibilización,

reelaboración y ajuste personal, a partir de la experiencia y saberes acumulados,

que favorecen la preparación de la familia para la educación de sus escolares

(García, 2011, p.72).

El mismo está dirigido a familias donde conviven niñas y niños diagnosticados con

TDAH de la escuela “S/I Rafael Santana Castillo”? El taller que se propone se

sustenta en el sistema de principios para la orientación familiar aportados por

Page 28: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

García (2014) comprendidos como: “el fundamento teórico del proceso de

orientación familiar, que sirve como instrumento lógico para explicarlo y

organizarlo, guiando su función educativa y cooperando así con el tránsito hacia

estudios superiores del desarrollo de la personalidad de sus escolares” (2014,

p.14)

El principio del conocimiento y estimulación del funcionamiento familiar

Toda forma o nivel de orientación debe contribuir al desarrollo del grupo familiar, lo

que beneficia sus funciones, para enriquecer sus potencialidades educativas.

Parte del reconocimiento de la familia como sistema socializador en la formación y

desarrollo del ser humano, del carácter preponderante grupo primario por su

significación psicológica y social.

Reglas:

-Conocimiento del funcionamiento familiar y su influencia en la formación delas

nuevas generaciones, mediante su caracterización o diagnóstico.

-Conservación de la privacidad y la intimidad del funcionamiento familiar,

salvaguardando su dignidad, libertad y salud.

-Cooperación y apoyo a la familia para el desempeño de su función educativa y el

desarrollo de sus integrantes, mediante procesos de sensibilización, clarificación,

movilización, confrontación, transformación.

-Contribuir al desarrollo de mecanismos personológicos de los adultos para la

maternidad y paternidad responsable, basada en valores de relación de pareja con

equidad de género.

-Revelar sus potencialidades para el desarrollo individual y grupal, basándose en

lo positivo, en sus fortalezas y oportunidades.

-Respetar el proceso de educación familiar como complejo y contradict5orio

El principio de la integridad de orientación

Expresa la principal exigencia al proceso de orientación: su coherencia y

objetividad, constituye una condición básica para el desarrollo de este proceso. Se

entiende la integridad en su definición más general, abarcando la integración, la

sistematicidad y lo sistémico, la coherencia. Confiere objetividad al proceso de

orientación

Page 29: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Reglas:

-Delimitación de los objetivos de la orientación a partir de las prioridades y el

pronóstico, determinados en el diagnóstico o caracterización.

-Integración de contenidos de orientación, su organización, esencialmente con la

imbricación de lo ideológico, lo ético y la sexualidad.

-Atención y ayuda por igual, simultánea o escalonada y gradual a las

individualidades y a los subsistemas del grupo familiar.

-Atención a necesidades de educandos y adultos responsabilizados con su

educación.

-Integralidad del diagnóstico para la determinación de las necesidades básicas del

desarrollo de las personas y los procesos, de los hijos (as) y de sus adultos.

-Exigencia de la armonía entre diferentes modalidades de la orientación que se

debe emplear en cada caso y su coherencia con los postulados teóricos que

sustentan la posición metodológica adoptada.

El principio de la participación

El proceso de orientación debe tener al sujeto como centro dinamizador,

protagónico, partiendo de sus necesidades, demandas, saberes y potencialidades,

de sus significados; entendiendo la participación en sus tres acepciones: Ser

parte, Tener parte y Tomar parte, asumiendo la heterogeneidad de posiciones de

los adultos y la diversidad entre las familias y su entorno.

Reglas:

- Considerar al desarrollo humano como fin, no como medio o instrumento

- Promover el intercambio enriquecedor de la unidad de influencias educativas

mediante las relaciones escuela – familia.

-Respeto al derecho de toda familia para participar en la determinación de

objetivos y contenidos de la educación, atención a sus demandas.

-Propiciar su carácter protagónico en la determinación del Programa de

orientación, modos de organizarlo, estilos metodológicos e incorporación activa.

-Respetar todo el derecho a plantear sus dudas, sus inquietudes, preocupaciones

y sugerencias

Page 30: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

-Involucrar a todos por igual, teniendo al ser humano como valor supremo en el

proceso de orientación, solicitando y reconociendo su apoyo

- Ofrecer la ayuda a partir de su solicitud, de sus saberes y necesidades

- Respetar el ritmo de cada familia y al propio de cada uno de sus miembros.

- Consideración de los valores familiares en el contexto comunitario de desarrollo,

asumiendo su heterogeneidad

-Combinación de la participación de varios sujetos y especialistas en el proceso.

El principio del enriquecimiento de la comunicación

La comunicación familiar debe propiciar y favorecer el mutuo conocimiento entre

sus miembros, sus intercambios, identificar y superar barreras, de modo que

permita el desarrollo de sus sentimientos de aceptación y convivencia, el

desarrollo de habilidades para el manejo o evitación de factores sostenedores de

climas conflictuados, con constructividad, así como promover vivencias afectivas

positivas y experiencias de rico intercambio para la atención y satisfacción de sus

miembros: sirven de modos de aprendizajes para las relaciones interpersonales

con otros grupos de pertenencia. Abarca también las características de la

comunicación durante el proceso de orientación para la cual resulta esencial y

sirve de modo de actuación a los participantes.

Reglas:

-Ampliar la autoestima familiar, la valoración y aceptación de sus rasgos distintivos

con realce de cualidades y valores positivos.

-Permitir apertura, mediante la adquisición de saberes sobre amplitud de temas,

que favorezcan el intercambio, la percepción mutua y su conocimiento mutuo.

-Estimular el desarrollo de habilidades de la buena escucha y la empatíapara su

asertividad y constructividad.

- Favorecer el autorespeto y el respeto a los demás

- Enriquecer la confianza mediante la superación o regulación de factores

generadores de incomunicación y la disfuncionalidad.

- Generar el predominio de estilos democráticos y de un clima armonioso.

Page 31: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

- Servir de condición básica durante proceso de orientación con el establecimiento

de una comunicación funcional con los y las participantes a partir del empleo de

reglas y técnicas comunicativas.

El principio de la capacitación del orientador

Se centra en la preparación de los especialistas que deben realizar la orientación,

considerados como coordinadores, facilitadores o conductores, de posiciones

éticas, como requisitos iniciales para el éxito del proceso de orientación.

Reglas:

-Adecuada selección de profesionales o agentes que desempeñarán el rol de

orientación, donde se convine la motivación por la actividad y las cualidades

personales (técnicas y éticas), esenciales para esta actividad.

-Superación constante mediante entrenamientos, talleres y otras modalidades,

tanto desde el punto de vista teórico como metodológico.

-Creación de condiciones técnicas y ambientales mínimas para el desarrollo del

proceso de orientación.

Taller de orientación para lograr el protagonismo familiar en la atención a

escolares diagnosticados con TDAH en la Escuela Primaria S/I Rafael Santana

Castillo”?

El taller se ejecuta desde el gabinete de orientación con la ayuda de la

psicopedagoga y otros especialistas, con el conocimiento y aprobación de los

directivos de la escuela. Se estructura en 3 etapas, cada una con objetivos que las

definen. Los contenidos a trabajar se distribuyen en 10 sesiones, cada una está

estructurada por: momento inicial, planteamiento temático, elaboración y cierre. En

cada una de las sesiones se utilizan técnicas de animación y participación.

El taller se ejecuta con un encuentro semanal con una duración de 1 hora - 1 hora

1/2 en el horario de las 8:30 am. Se creó de manera que los padres de forma

anónima podían plantear sus dudas, sugerencias, opiniones y críticas en lo

referente a las actividades que se realizan, así como sugerirnos otros temas a

trabajar según sus necesidades de aprendizaje y plantear sus insatisfacciones.

Además, se emplean recursos de orientación tales como: audio y letras de

canciones, videos, situaciones para analizar y materiales de consulta para los

Page 32: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

padres. Se cuenta con un conjunto de tareas con el objetivo de incluir al resto de

la familia en la apropiación y construcción de los conocimientos. El objetivo final

que se persigue con el taller es lograr el protagonismo familiar en la atención a

escolares diagnosticados con TDAH.

Estructuración de los talleres de orientación familiar.

Etapa I. Etapa de sensibilización

Objetivo: Sensibilizar a los padres sobre el trastorno de sus hijas e hijos a través

del reconocimiento de las características y manifestaciones del TDAH.

Sesión # 1: Mi hija e hijo tienen TDAH ¿Qué hago?

Sesión # 2: Conozcamos un poco más sobre el TDAH.

Sesión # 3: ¡No somos los únicos en la misma situación ¡

Etapa II. Etapa de profundización

Objetivo: Identificar las características del medio familiar, escolar, social y su

influencia en el pronóstico y evolución de las niñas y niños diagnosticados con

TDAH.

Sesión #4: Reconocemos nuestras reacciones y aprendemos la solución

adecuada.

Sesión # 5: Enemigos de la familia: adicciones y violencia.

Sesión # 6: Baja autoestima ¿Cómo evitarla?

Sesión # 7: El cariño, la mejor medicina.

Sesión # 8: Pronóstico y evolución ¿Qué significan?

Sesión # 9: ¿Qué opina la familia sobre el pronóstico y la evolución de sus hijas e

hijos?

Etapa III. Etapa de Cierre

Objetivo: Elaborar un proyecto familiar personalizado que permita lograr una mejor

atención y manejo de los escolares con TDAH en función de las problemáticas

detectadas.

Sesión # 10: Colaboremos en familia. Los hábitos y las responsabilidades.

Page 33: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

A continuación, se aborda el desarrollo de las diferentes sesiones.

Sesión # 1: Encuadre

Título: Mi hija e hijo tienen TDAH ¿Qué hago?

Objetivo: Debatir sobre la importancia del taller de orientación para las familias de

escolares con TDAH.

Materiales:

- Pelota.

- Carpeta para consultar en familia.

- Material didáctico. (Folleto)

- Presentación electrónica.

- Papelógrafo titulado "Mis expectativas".

- Plumones y marcadores.

- Orientaciones de la tarea. (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza la técnica “La gallina ciega” (Anexo # 5)

Planteamiento temático:

Se inicia un debate con los padres para analizar de manera clara y sencilla la

importancia de este taller de orientación a partir de la pregunta: ¿Es necesario un

taller de orientación para familiares de niñas y niños diagnosticados con TDAH?

Se escuchan sus criterios y valoraciones.

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

La propuesta del taller se analiza en conjunto con los padres y ellos podrán sugerir

incluir, eliminar o variar algún tema. Finalmente, la propuesta queda aprobado por

el grupo.

Se expone a través de diapositivas razones que cada familiar debe tener en

consideración. Se le entrega a cada padre el material didáctico (Folleto), a lo largo

de todo el taller y que serán analizados en cada familia.

Cierre:

Realización de la técnica “Las expectativas” (Anexo # 12)

Page 34: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Sesión # 2:

Título. Conozcamos un poco más sobre el TDAH.

Objetivo. Identificar las características del TDAH para lograr una mayor

comprensión de este trastorno por parte de los familiares.

Materiales:

- Pelota hecha de hojas de papel con órdenes escritas.

- Papel, lápices, crayolas o plumones.

- Material didáctico. (Folleto)

- Orientación de la tarea.

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en la sesión anterior. Luego se

desarrolla la técnica “La papa pelada” (Anexo # 6)

Al finalizar la técnica se analiza con los padres cómo les fue en la realización de la

tarea. Se escuchan dudas, opiniones tanto positivas como negativas, sugerencias,

dificultades en la realización de la tarea y las opiniones brindadas por los demás

miembros de la familia, las cuales fueron recogidas en la relatoría de la tarea.

Planteamiento temático:

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Se realiza la técnica “El Marcianito” (Anexo # 7)

Elaboración:

Cada padre responde las preguntas de manera individual. Posteriormente se

debate y analiza cada interrogante. Al final del debate se hace un resumen

esclarecedor de todas las preguntas y se entrega el material didáctico (Folleto).

Los marcianos que fueron dibujados en las hojas de papel se ponen en una

tendedera y estarán presentes en las siguientes sesiones del taller.

Al terminar el debate se analizan con los padres las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí en el día de hoy?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué dudas aún persisten?

¿Qué debo hacer a partir de ahora?

Page 35: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica cómo realizarla y se pregunta si existen

dudas entre los padres sobre la orientación.

Cierre:

Se ejecuta la técnica "Despedida" (Anexo # 8)

Se inicia un debate con los padres para analizar de manera clara y sencilla la

importancia de este taller de orientación a partir de la pregunta: ¿Es necesario un

taller de orientación para familiares de escolares diagnosticados con TDAH? Se

escuchan sus criterios y valoraciones.

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

La propuesta del taller se analiza en conjunto con los padres y ellos podrán sugerir

incluir, eliminar o variar algún tema. Finalmente, la propuesta queda aprobada por

el grupo.

Se exponen, a través de diapositivas, razones que cada familiar debe tener en

consideración. Se le entrega a cada padre el material didáctico (Folleto) y una

síntesis de la propuesta del taller.

Se orienta la tarea. A cada participante se le entregan dichas orientaciones

impresas y se les explica de forma sencilla cómo realizarla.

Cierre:

Realización de la técnica “Las expectativas” (Anexo # 9)

Sesión # 3:

Título: ¡No somos los únicos en la misma situación!

Objetivo: Identificar las manifestaciones del TDAH para lograr una mayor

comprensión por parte de los familiares sobre este trastorno.

Materiales:

- Situación de un caso.

- Hojas en blanco y lápices.

- Orientaciones de la tarea. (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza un breve recordatorio sobre lo tratado en el encuentro anterior.

Page 36: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Luego se realiza la técnica “Me cambio de posición” (Anexo # 10)

Al finalizar la técnica se analiza con los padres cómo les fue en la realización de la

tarea.

Planteamiento temático:

Se reparten y se le da lectura a una situación en la que aparece un niño con las

características del TDAH.

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

Se distribuyen y se lee la situación en voz alta por el orientador y se les pide a los

padres que sigan la lectura en silencio. Luego se orienta que lean nuevamente en

silencio la situación para responder las siguientes preguntas:

¿Cuáles de las características del caso que leyeron constituyen manifestaciones

del TDAH que coinciden con las manifestaciones de sus hijos?

¿De acuerdo con lo que se describe y el conocimiento adquirido en la sesión

anterior, en el caso analizado cuáles pudieran ser las causas del trastorno?

¿En qué medida el caso que se describe es similar el trastorno que presenta su

hijo?

Se debate con los padres las respuestas de cada caso y se establecen puntos de

contacto, entre los diferentes participantes.

Luego se analiza detalladamente las manifestaciones y las causas del TDAH,

tanto las que se describen en el caso leído como las que no aparecen. Finalmente

se orienta que cada padre identifique y liste en una hoja, cuáles son las

manifestaciones particulares de su hijo, para lo cual se emplea el material

didáctico (Folleto), que se utilizó en la sesión anterior.

Se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo realizarla por si existen

dudas entre los padres.

Cierre:

Se desarrolla la técnica “Nombres y adjetivos” (Anexo # 11)

Page 37: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Sesión # 4:

Título: Reconocemos nuestras reacciones y aprendemos la solución adecuada.

Objetivo: Caracterizar los métodos educativos que favorecen la educación y

crianza adecuada de los escolares con TDAH.

Materiales:

- Material didáctico. (Folleto)

- Material didáctico. (Folleto)

- Presentación electrónica

- Tirillas de cartulina. (Anexo # 14)

- Orientaciones de la tarea (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza un recordatorio sobre lo tratado en el encuentro anterior.

Luego se desarrolla la técnica “Las frutas”. (Anexo # 12)

Al finalizar la técnica se analiza con los padres cómo les fue en la realización de la

tarea.

Planteamiento temático:

Se inicia la actividad explicándole a los padres que en el día de hoy hablaremos

sobre cómo reaccionamos ante el comportamiento de nuestras hijas e hijos con

TDAH y los métodos que utilizamos para educarlos. Luego se presenta el título de

la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

Se inicia la actividad conversando sobre la educación y la crianza de las hijas e

hijos y se plantean las siguientes preguntas:

¿Para ustedes qué es educar?

¿Recuerdan de qué manera sus padres los educaron?

¿Cómo reaccionaban sus padres cuando ustedes no se comportaban de la forma

en que ellos querían?

¿Cómo reaccionan ustedes cuando sus hijas e hijos no se comportan de la forma

en que ustedes quieren? Esta última pregunta no se responde, se deja a la

reflexión a partir del desarrollo de la técnica “Psicodrama” (Anexo # 13). Al

Page 38: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

terminar las 3 representaciones se realiza un debate de cada caso. Para ello se

tienen en cuenta las siguientes preguntas:

¿Cuál es la actitud o comportamiento de la niña o niño?

¿Qué opinan de la actitud de los padres ante el comportamiento de su hija e hijo

con TDAH?

¿Qué opinan de la actitud de los otros miembros de la familia?

¿Qué efecto puede producir estas actitudes de los padres ante su hija e hijo con

TDAH?

¿Existe otra manera de manejar la situación?

Se escuchan los criterios y se explica que la mayoría de las veces criamos a

nuestras hijas e hijos de la misma manera que fuimos criados, imitando las formas

y reacciones de nuestros padres y madres. Se expone que muchas veces

reaccionamos de forma inadecuada ante el comportamiento de nuestras hijas e

hijos y que esto ocurre más seguido en caso de ser una niña o niño con TDAH.

Se analiza la presentación electrónica donde se les muestra los métodos

educativos que pueden utilizar.

Se les entrega a los padres el material didáctico los cuales deben utilizar para la

realización de la tarea.

Se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo realizarla por si existen

dudas entre los padres.

Cierre:

Desarrollar la técnica “Las frases estimulantes”. (Anexo # 14)

Sesión # 5:

Título: Enemigos de la familia: adicciones y violencia.

Objetivo: Valorar la influencia de estas adicciones y conductas inadecuadas en la

atención y manejo de escolares diagnosticados con TDAH.

Materiales:

- Situación de un caso. (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en la sesión anterior.

Page 39: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Luego se desarrolla la técnica “El patio de mi vecino”. (Anexo # 15)

Planteamiento temático:

Se les explica a los padres que en el día de hoy vamos a analizar una situación

donde en una familia en la que vive un escolar con TDAH, hay presencia de

adicciones y ocurren actos violentos. A través del análisis los padres deben valorar

las consecuencias en el niño diagnosticado con TDAH. Luego se presenta el título

de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

Se distribuyen y se lee la situación en voz alta por el orientador y se les pide a los

padres que sigan la lectura en silencio. Luego se orienta que lean nuevamente en

silencio la situación para responder las siguientes preguntas:

¿Qué le aconsejarían a esta familia?

Se escuchan los criterios de los padres y se realizan las conclusiones del análisis.

Cierre:

Desarrollar la técnica “De pareja-pareja” (Anexo # 16)

Sesión # 6:

Título: Baja autoestima ¿Cómo evitarla?

Objetivo: Reconocer la influencia del entorno familiar y social en la autoestima de

escolares con TDAH.

Materiales:

- Tarjetas con frases sobre autoestima. (Anexo # 17)

- Situación de un caso. (Folleto)

- Presentación electrónica

- Material didáctico. (Folleto)

- Orientaciones de la tarea (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza un recordatorio sobre lo tratado en el encuentro anterior.

Luego se realiza la técnica “Frases célebres”. (Anexo # 17)

Planteamiento temático:

Se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma. Luego se anuncia

que en el día de hoy se analizará una situación (Folleto) donde descubriremos la

Page 40: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

influencia del medio familiar y social en la autoestima de escolares con TDAH. Se

entrega a cada padre una hoja con la situación a analizar. Se lee en voz alta y se

les pide que sigan la lectura con la vista.

Elaboración:

Seguidamente se pide a los padres que lean detalladamente la situación. Se

divide el grupo en 3 equipos y se les pide que respondan las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los personajes que aparecen en la situación?

- ¿Qué opina del comportamiento del escolar, la madre, los familiares y el

padrastro?

- ¿Qué entiende usted por autoestima?

- ¿Qué factores pueden influir en el desarrollo de la baja autoestima del escolar,

según el caso analizado y lo que acabamos de escuchar?

- ¿Qué consecuencias pudiera tener el daño en la autoestima del escolar?

- ¿Cómo usted enfrentaría esta situación o qué medidas cree necesarias para

proteger la autoestima de un niño con TDAH como el suyo?

- ¿Identificar qué cosas pueden dañar la autoestima de estos niños?

- ¿Cómo se expresa el daño a la autoestima en los niños?

- ¿Cómo se pudiera elevar la autoestima del escolar?

Luego de la presentación y debate de cada uno de los equipos se realiza una

exposición dónde se explique a través de una presentación electrónica qué es la

autoestima, así como consejos para elevar la autoestima de estos niños y niñas.

Finalmente, se les entrega a cada padre el material didáctico 5, donde se recoge

todo lo señalado sobre este tema, y con él se auxiliarán para la realización de la

tarea del encuentro de hoy. Se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les

entrega a los padres las orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo

realizarla por si existen dudas entre los padres.

Cierre:

Desarrollar la técnica "pio, pio". (Anexo # 18)

Page 41: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Sesión # 7:

Título: El cariño, la mejor medicina.

Objetivo: Identificar la importancia del apoyo afectivo en el manejo de los

escolares con TDAH.

Materiales:

- Letra y audio de la canción “No Basta” de Franco de Vita. (Anexo # 19)

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en el encuentro anterior.

Luego se realiza la técnica “el círculo de los afectos”. (Anexo # 21)

Planteamiento temático:

Se informa que a continuación oirán una canción (“No Basta” de Franco de Vita) y

que deben prestar atención a la letra de la misma.

Luego se le entrega a cada padre la letra por escrito y se escucha la canción por

segunda vez mientras ellos realizan la lectura con la vista.

Después se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

Se orienta que intenten identificar los mensajes que le trasmite la canción y

posteriormente se produce una ronda de opiniones y debate sobre el tema. Al

terminar el debate se analizarán con los padres las siguientes preguntas:

¿Qué aprendí en el día de hoy?

¿Para qué me sirve lo aprendido?

¿Qué dudas me faltan por solucionar?

¿Qué debo cambiar en mí a partir de ahora?

¿Qué debo hacer a partir de ahora?

Cierre:

Desarrollar la técnica “Contacto visual”. (Anexo # 22)

Sesión #8:

Título: Pronóstico y evolución ¿Qué significan?

Objetivo: Valorar las condiciones que pueden generar victimización, descuido,

discriminación y abuso en escolares con TDAH, que determinan su pronóstico y

evolución.

Page 42: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

- Materiales:

- Tarjetas de papel en blanco.

- Hoja de papel y lápiz.

- Material didáctico. (Folleto)

- Orientaciones de la tarea

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en la sesión anterior.

Luego se realizará la técnica “Los nombres escritos” (Anexo # 23).

Planteamiento temático:

Se comienza haciendo las siguientes preguntas:

¿Alguna vez han escuchado las palabras evolución, pronóstico y victimización?

¿Conocen su significado?

¿Conocen cuál es la relación entre estas palabras y el trastorno de sus hijos e

hijas?

Se analizan entonces los términos pronóstico, evolución, y victimización de

manera clara y sencilla.

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma y se desarrolla

la técnica “Espina de pescado”. (Anexo # 24)

Elaboración:

Al iniciar la técnica se le entrega a cada padre el material didáctico (Folleto) y una

hoja en blanco. Se recomienda que todos los miembros tomen nota de los

resultados de los tres grupos y estas se unan con el material empleado para que

se utilice en la realización de la tarea de esta sesión.

Luego de la técnica se indica la tarea (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo realizarla por si existen

dudas entre los padres.

Cierre:

Desarrollar la técnica “Los tres animales”. (Anexo # 24)

Page 43: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Sesión # 9:

Título: ¿Qué opina la familia sobre el pronóstico y la evolución de sus escolares?

Objetivo: Identificar en cada familia la situación específica que posibilite el

pronóstico y evolución del escolar con TDAH.

Materiales:

• Hoja de papel y lápiz.

• Orientaciones de la tarea. (Folleto)

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en la sesión anterior.

Luego se realiza la técnica "Boom". (Anexo # 25)

Al finalizar la técnica se analiza con los padres cómo les fue en la realización de la

tarea orientada en la sesión anterior.

Planteamiento temático:

Se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Se explica que en el día de hoy realizarán el autorretrato de su familia en relación

con el pronóstico, evolución, y victimización de cada niña y niño con TDAH. Se

realiza la técnica “Autorretrato” (Anexo # 26).

Elaboración:

Se analiza en conjunto los resultados arribados por cada padre.

Se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo realizarla por si existen

dudas entre los padres.

Cierre:

Desarrollar la técnica “Quién es el líder”. (Anexo # 27)

Sesión # 10:

Título: Colaboremos en familia. Los hábitos y las responsabilidades.

Objetivo: Valorar los posibles factores que dificultan la creación de hábitos y

responsabilidades en los niños y niñas con TDAH.

Materiales:

- Papel en blanco

- Pancarta o pizarrón.

Page 44: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

- Lápiz.

- Orientaciones de la tarea

Momento inicial:

Se realiza un breve recuento sobre lo tratado en el encuentro anterior.

Luego se realizará la técnica “Te conozco”. (Anexo # 28)

Al finalizar la técnica se analiza con los padres cómo les fue en la realización de la

tarea, orientada la sesión anterior.

Planteamiento temático:

Se realiza la técnica “Lluvia de ideas” (Anexo # 29). Se inicia con las siguientes

preguntas:

¿Qué son las responsabilidades?

¿Cómo podemos saber que una persona es responsable?

¿Qué responsabilidades ustedes cumplen en el hogar?

¿Qué responsabilidades cumplen sus hijos en el hogar?

¿Qué son los hábitos?

¿Qué hábitos ustedes creen que deben tener sus hijos?

Luego se presenta el título de la sesión y los objetivos de la misma.

Elaboración:

Después de elaborado el inventario inicial cada padre hará su propia copia que le

servirá de apoyo para la realización de la tarea.

Luego se indica la tarea de esta sesión (Folleto) y se les entrega a los padres las

orientaciones de la misma. Se explica brevemente cómo realizarla por si existen

dudas entre los padres.

Cierre:

Desarrollar la técnica “Estatua pare”. (Anexo # 30)

Page 45: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Valoración de la propuesta por los Criterio de los Especialistas:

Las valoración emitidas sobre el Taller de orientación a las familias de escolares

con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Es significativo destacar su

pertinencia ya que posibilita la asistencia y participación de la familia.

Destacan el valor social de la investigación al referirse a una temática de mucha

vigencia y de notable importancia al permitir la preparación para lidiar con las

dificultades que genera la convivencia con una niña y niño con TDAH. Además,

cuentan con instrumentos y acciones para un mejor manejo y atención de su hija e

hijo con TDAH: contrato de deberes, plan de tareas y actividades, horario de vida y

una agenda de apuntes, lo cual puede revelar que existan modificaciones tanto en

la dimensión comportamental, como en la autovalorativa.

Tomando en cuenta los criterios emitidos el taller puede contribuir a lograr una

mayor comprensión de las tareas y responsabilidades que como madres y padres

de niñas y niños con TDAH tenían y su motivación por aprender más sobre el

TDAH puede aumentar. Además plantean que pueden ocurrir mejoras en el

desarrollo y comportamiento de las hijas e hijos, así como mejoras en las

relaciones familiares y la disminución de reacciones como el darse por vencidos o

enojarse ante las dificultades de sus hijas e hijo.

Igualmente sobre la estructura de la propuesta destacan que son actividades

novedosas factibles para su aplicación.

Sugieren establecer mejor selección de los métodos para lograr cambios

positivos en los familiares para su convivencia y las diferencias de edad entre

estos, al igual que el percatarse de las capacidades y limitaciones y sepan

reconocer y valorar los esfuerzos que realizaban los hijas e hijos para cumplir con

las tareas y actividades escolares y hogareñas. Las sugerencias planteadas

fueron resueltas a partir de los señalamientos

Page 46: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Conclusiones

1. Los presupuestos teóricos-metodológicos se sustentaron en el enfoque

histórico cultural de Vygotsky, los principios de la orientación familiar, los

fundamentos pedagógicos y psicológicos y el análisis del modelo de

Escuela Primaria. La integración de los postulados teóricos sobre TDAH,

protagonismo familiar y orientación, junto a la experiencia acumulada

durante la investigación, permitió establecer las interrelaciones entre estas

categorías que forman parte de la problemática objeto de estudio y lograr

una articulación coherente entre estas.

2. El diagnóstico realizado permitió determinar las potencialidades y las

insuficiencias existentes en el protagonismo de las familias para la atención

a escolares diagnosticados con TDAH.

3. La modalidad de orientación asumida, los ejes y contenidos, orientaciones,

y la metodología utilizada favorecieron el protagonismo de la familia en la

atención a escolares diagnosticados con TDAH a partir de cambios en la

dinámica familiar, en actitudes, métodos educativos y formas de crianza;

todo lo cual contribuyó a la unidad de influencias educativas entre la

escuela y la familia y perfeccionó el proceso educativo y la función

educativa de la familia.

4. La propuesta fue valorada por los especialistas como novedosa, factible y

adecuada sugieren establecer mejor selección de los métodos y técnicas

utilizados, lo cual posibilitará el perfeccionamiento del taller de orientación y

su contextualización a la práctica educativa, demostrando la factibilidad de

la propuesta.

Page 47: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Recomendaciones

_Continuar estudios sobre las posibles vías encaminadas a preparar a las

familias para lograr su protagonismo en la atención a escolares diagnosticados

con TDAH desde la relación escuela-familia.

_Extender el estudio realizado, a todas las familias de escolares que presentan

TDAH de la escuela S/I “Rafael Santana Castillo”, para alcanzar mayores éxitos

y calidad en el proceso docente.

Page 48: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Bibliografía:

_ Bisquerra, R.(1998).Métodos de investigación educativa. Barcelona, España:

Ediciones CEAC.

_ Rohde.(2005).Artículo publicado en la British Journal of Psychiatry, Revista en la

Internet.

_Maldonado, N, Tapia, I. (2005).Propuesta de Apoyo y orientación

psicopedagógica para padres de familias o tutores de niños /as con déficit de

atención con o sin Hiperactividad.

-Leiva, M. (2006). Manual para el psicopedagogo escolar. Editorial Pueblo y

Educación.

_ García, W. (2009). Prevalencia del trastorno por déficit de atención en escolares

del distrito de Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.

_Gonzales, L.(2011).Aproximación al sistema como resultado científico.

_ Spiegel, M.(2012). Artículo publicado en la British Journal of Psychiatry, revista

en la internet.

_ Eisenberg, L. (2012). Artículo publicado en la British Journal of Psychiatry,

revista en la Internet.

_ Vincent, R. (2012). Artículo publicado en la British Journal of Psychiatry, revista

en la Intenet.

_ Timina, L.(2013).Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(DSM-IV) de la American PsychiatricAssociation . Revista en la Internet.

_ Sami, T.(2013).Artículo publicado en la British Journal of Psychiatry, revista en

la internet.

_ Brito, L, Silva, L, González, MO, Santisteban, JL& García, K. (2014). Revista

Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta 39 (9).

_ Oneto, G. (2015).La Importancia del diagnóstico del TDAH: un estudio de caso.

Universidad de Lima.

_ Brito, L, Silva, L, González, MO, Santisteban, LJ & García, K.(2014).Trastorno

por déficit de atención e hiperactividad en escolares del municipio de Puerto

Padre. Cuba: Ministerio de salud pública Vol. 39, No. 9.

Page 49: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

_ Sabari, A, Naranjo, M, Torres, M & García, C.(2016).Trastorno por atención e

hiperactividad: consideraciones sobre etiopatogenia y tratamiento. Santiago de

Cuba: Ministerio de salud pública.Vol. 43, No. 1.

_ García, A, Rodríguez, Luz, CL &Yisell, M.(2016). Escuela, inclusión y mejoras en

la calidad de vida de los escolares con TDAH.UNIHUMANISTAS –Académica y de

Investigación Año 4 N.

_ Ramos, CM, Moreno, ML, Brava. O.(2018). LA HIPERACTIVIDAD EN NIÑOS

DE EDAD PRESCOLAR. UN PROBLEMA PEDAGOGICO ACTUAL.Oputia Brava

10 (2) ,190 -204.

_ Marrero, L.(junio 2018). “La orientación educativa a docentes que trabajan con

alumnos diagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad”,

Revista Atlanta: Cuadernos de Educación y Desarrollo.

_ González, C, Pérez, L, Rivas, V.(abr – jun.2019). Cuidado a niños con trastorno

por déficit de atención con hiperactividad. Santa Clara, Cuba Vol.23, No.2.

Page 50: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

ANEXOS

Anexo# 1

Método: Revisión de documentos

Objetivo: Revisar el expediente acumulativo para constatar manifestaciones de

hiperactividad en los escolares muestreados.

Tiempo: 8 horas

Lugar: biblioteca de la escuela

Desarrollo

1.Lectura general del expediente acumulativo de cada escolar

2.Redacción de la situación biológica de las madres (en caso considerable).

3.Lectura consciente del resumen de prescolar a segundo grado realizado por los

profesores en los diferentes cursos con respecto a manifestaciones de

hiperactividad.

Conclusiones:

Se pudo constatar que en el completamiento del expediente acumulativo del

escolar a través de la redacción de los aspectos fundamentales de los escolares

no era igual ni por curso ni por escolar, no existiendo explicación que diera

respuesta a obtener datos informativos sobre comportamientos en el plano

biológico y social de las madres y las familias.

El resumen efectuado por el maestro en los diferentes escolares era igual en todos

los cursos (No existiendo por generalidad diferencia alguna en el desarrollo

bio_psico_ social del niño, por tanto, el tema de la hiperactividad no es conocido,

ni declarado, ni trabajado como manifestación psicopedagógica en el grupo).

Page 51: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Anexo #2

Método: Observación

Objetivo: Observar el comportamiento general del grupo en actividades docentes.

Tiempo: 2 horas

Lugar: aula de 6to grado (grupo A) de la escuela S/I “Rafael Santana Castillo”

Desarrollo:

Temas a observar

1.Comportamiento del grupo en clases.

2.Disciplina en la participación en clases.

3.Disciplina y relación en el recreo.

Conclusión:

A través de la observación se pudo constatar que los estudiantes de 6to A de la

escuela S/I “Rafael Santana Castillo” como generalidad, no tienen un adecuado

comportamiento en clases, ya queinterrumpen constantemente a los docentes,

conversan y juegan durante las actividades, no prestando la debida atención y

viéndose afectada la concentración de estos alumnos.

La maestra para poder evaluarlos, lo hace de manera directa, ya que

espontáneamente no era posible por la situación incontrolable de tanta indisciplina

en el grupo. A la hora del recreo casi el 50 % de los estudiantes se mostraban muy

inquietos jugando constantemente de manos y manteniendo una comunicación

indeseable.

Page 52: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Anexo# 3

GUÍA DE ENTREVISTAS A DOCENTES

Tipo: Informativa, individual, estructurada.

Objetivo: Obtener información a través del intercambio con la maestra del grupo

de sexto A sobre los escolares que presentan rasgos de hiperactividad.

Tiempo: 40 min

Lugar: aula de 6to grado de la escuela S/I “Rafael Santana Castillo”

Parte Inicial:

Le vamos a realizar algunas preguntas y esperamos que nos pueda ayudar con

sus respuestas.

Años de experiencia___________________

Tiempo de trabajo con el estudiante: ____________

¿Conoce usted el concepto de TDAH?

Si______ NO______

¿Cuáles son los rasgos de hiperactividad en el grupo?

¿Cuántos escolares presentan rasgos de hiperactividad en el grupo?

¿Reciben tratamientos individuales estos escolares? ¿Cuáles?

¿Qué método es más factible de utilizar cuando imparte sus clases?

______ A través de la explicación

______ A través de la demostración

___x___ A través de la elaboración conjunta

______ A través del Trabajo independiente

______ A través del Trabajo práctico.

Page 53: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

¿Qué características tiene el aprendizaje de dichos escolares

¿Cómo es su memoria?

¿Cómo usted evalúa su rendimiento académico

¿Cómo es su disciplina?

¿Cómo son sus relaciones interpersonales?

¿Cómo es su conducta habitual?

¿Cómo son las relaciones hogar-escuela

Gracias

Page 54: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Anexo# 4

ENTREVISTA A LAS FAMILIAS.

Tipo: informativa, individual, estructurada.

Objetivo: Constatar cómo se manifiesta el escolar en el medio familiar.

Parte Inicial:

Le vamos a realizar algunas preguntas y sus respuestas podrán contribuir a

nuestro trabajo.

Entrevista a la madre/tutora.

¿Quiénes conviven en el hogar?

¿Cómo son las condiciones en la vivienda?

¿Cómo es la situación económica de la familia?

¿Cómo son las relaciones en el hogar?

¿Con qué familiar el escolar tiene mayor afinidad?

¿Participa usted en las reuniones de padres?

¿Le pregunta a la maestra acerca de las dificultades del escolar?

¿Le pregunta usted a la maestra sobre el comportamiento diario del escolar?

¿Cómo son las relaciones hogar –escuela?

B ____ R ___ ___ M

Muchas gracias.

Anexo # 5: Técnica “La gallina ciega”.

Objetivo de la técnica: Estimular el conocimiento de los miembros del grupo.

Page 55: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Tiempo de duración: 10 minutos.

Materiales: Una pelota.

Se inicia conversando acerca de lo agradable que es conocer a otras personas y

relacionarse con ellas. Se tira al alzar una pelota y el padre que la reciba se

presenta con su nombre, edad, profesión y el nombre de su hijo.

Anexo # 6 Técnica “La papa pelada”.

Objetivo de la técnica: Crear una atmósfera agradable entre los miembros del

grupo. Tiempo de duración: 10 minutos.

Materiales: pelota echa de hojas de papel. Se escriben órdenes o castigos en

cada una de las hojas que componen la pelota: tales como:

- Haga como una gallina

- Baile

- Salte como una rana

- Cuente un chiste

- Gire 2 veces en el mismo lugar

- Haga una cuclilla

- Cante una estrofa de una canción

Cada hoja se estruja y se unen para formar capas de la pelota, una vez colocadas

todas las hojas se procede a lanzar “la papa” entre los participantes, quien la

reciba quitará una capa de la papa y cumplirá la orden.

Anexo # 7 Técnica “El Marcianito”

Objetivo de la técnica: Reflexionar acerca de las características y especificidades

del TDAH.

Tiempo de duración: 50 minutos

Page 56: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Materiales: papel, lápices, crayolas o plumones.

Se entrega a cada padre papel, lápices, crayolas o plumones y se les invita a

dibujar un marciano o una marciana que ha viajado desde su planeta hasta la

tierra, pues en su planeta tienen un problema. Luego de dibujado se les dice que

este marciano quiere conocer:

¿Qué es el TDAH?

¿Qué características tienen las niñas y niños con este trastorno?

¿Cuáles son las causas que lo provocan?

¿Es permanente o temporal?

¿Cuál es su tratamiento?

¿Qué dudas tienen ustedes acerca del trastorno?

¿Qué creencias o mitos locales existen sobre las niñas y niños con TDAH?

Anexo # 8: Técnica "Despedida".

Objetivos de la técnica:

- Reforzar los estados emocionales surgidos en la sesión.

- Fortalecer la comunicación.

Tiempo de duración: 15 minutos

Se les solicita que piensen en todo lo que ocurrió en esta sesión y que busquen

una palabra que pueda expresar lo que opinan sobre lo ocurrido. Se dará unos

minutos para ello.

Anexo # 9: Técnica “Las expectativas”.

Objetivo de la técnica: Conocer las expectativas que tienen el grupo de padres

con el taller de orientación.

Tiempo de duración: 15 minutos

Page 57: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Materiales: Papelógrafo, lapiceros y plumones.

Se les propone reflexionar a los padres acerca de lo que esperan lograr o

aprender en el taller de orientación. Se les presenta el papelógrafo titulada “Mis

expectativas” para que escriban en sus expectativas y se les informa que se

guardarán hasta el último día, en el que se valorará su cumplimiento. Se explica

que son muy importantes las expectativas del grupo pues ellas se convertirán en

metas a alcanzar.

Anexo # 10: Técnica “Me cambio de posición”

Objetivo de la técnica: Crear una atmósfera agradable entre los miembros del

grupo. Tiempo de duración: 10 minutos.

El padre sentado en sillas forma un círculo y el orientador se ubica de pie en el

centro. Se orienta al grupo que se darán instrucciones que cumplirán con rapidez,

quien se equivoque pasara al centro a dar las instrucciones.

- Todos los que tengan pantalones deben cambiar de asientos.

- Todos los que traigan aretes deben cambiar de asientos.

- Todos los que traigan reloj deben cambiar de asientos.

- Todos los que tienen zapatos

Anexo # 11: Técnica “Nombres y adjetivos”.

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes.

Tiempo de duración: 10 minutos

Los participantes piensan en un adjetivo para describir cómo se sienten. El

adjetivo debe empezar con la misma letra que sus nombres, por ejemplo: “Soy

Fernando y estoy feliz” ó “Soy Inés y me siento increíble”. Al pronunciar el adjetivo

también pueden actuar para describirlo.

Page 58: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Anexo # 12: Técnica “Las frutas”.

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes.

Tiempo de duración: 10 minutos.

El orientador inicia diciendo el nombre de una fruta, el padre a su lado debe repetir

la que dijo y mencionar otra y así sucesivamente hasta que todos hayan

participado. Los que se equivoquen deberán cumplir un castigo.

Anexo # 13: Técnica “Psicodrama”.

Objetivos de la técnica: Identificar las reacciones inadecuadas que se asumen en

la familia ante las manifestaciones del TDAH.

Materiales: 3 tarjetas de papel con una situación escrita.

Tiempo: 30 minutos.

Se forman 3 equipos de 4 personas para ejemplificar a través de la actuación una

situación de la vida cotidiana, los papeles serán: la niña o niño, la madre, el padre,

otro familiar. Cada equipo actúa una situación distinta, los participantes a partir de

la situación dada asumirán libremente un modo de actuar. (1) La niña o niño se

ofrece a ayudar en los quehaceres del hogar, pero como es muy distraído(a) y con

frecuencia tiene accidentes…(Sobreprotección) (2) La niña o niño llega de la

escuela y como se aburre comienza a brincar sobre los muebles de la casa,

entonces…(Rechazo) (3) La niña o niño llega muy alterado de la calle y comienza

a lanzar objetos en la casa, entonces…(Maltrato)

Anexo # 14: Técnica “Las frases estimulantes”.

Objetivos de la técnica: -Estimular la autoconfianza de los participantes. -

Propiciar un estado emocional positivo en el grupo.

Page 59: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Materiales: Tirillas de cartulina con frases positivas escritas (una tirilla por cada

miembro del grupo) y una bolsa.

Tiempo: 15 minutos

Se colocan las tirillas en una bolsa y cada participante escoge una al azar. Se

realiza una demostración acerca de la lectura de la frase de la tirilla, al hacerlo se

cambia el tú por el yo. Todos los participantes leerán las siguientes frases con

énfasis.

_ Tú sabes vencer.

– Tú sabes persistir.

_ Tú eres maravilloso

– Tú eres muy sociable.

_ Sigue adelante

– Para ti no hay nada difícil.

_ Tú no te rindes fácilmente

– Tú puedes hacer lo que te propongas Tú sabes seguir adelante

– Tú eres un soñador.

– Tú eres valiente

_ Tú siempre estás alegre

– Tú eres honesto

– Tú siempre eres optimista.

– Tú eres muy agradable.

– Tú luchas por lo que quieres.

– Tú siempre llegas a dónde quieres.

_ Tú eres fuerte como un gigante.

Page 60: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

– Tú siempre vences los obstáculos.

Anexo # 15: Técnica “El patio de mi vecino”

Objetivo de la técnica: Profundizar en el conocimiento de las personas que forman

el grupo.

Tiempo de duración: 15 minutos.

Se forman dos círculos concéntricos de forma que uno quede mirando al otro.

Primero las personas del circulo de afuera y luego las de adentro durante unos

minutos explican a sus respectivas parejas al frente algunas características suyas.

Después el coordinador indica al círculo de afuera que gire a su derecha un paso

comenzando de nuevo la explicación. Se acaba cuando todos quedan al frente de

su pareja inicial.

Anexo # 16: Técnica “De pareja- pareja”

Objetivo de la técnica: Crear un clima agradable entre los miembros del grupo.

Tiempo de duración: 10 minutos

Los participantes se forman en parejas. El orientador dice acciones como de

hombro a hombro, de espalda a espalda, de cabeza a cabeza, etc. Y las parejas

tienen que seguir estas instrucciones uniendo las partes del cuerpo que se orienta.

Cuando el líder dice persona a persona todos tienen que cambiar de compañero,

incluyendo al líder. La persona que quede sin pareja comenzará a orientar las

acciones.

Anexo # 17: Técnica “Frases célebres”.

Objetivo de la técnica: Estimular la reflexión sobre la autoestima a partir de “frase

celebres”

Materiales: Tarjetas con frases sobre autoestima de personas célebres.

Tiempo de duración: 15 minutos

Se inicia la actividad preguntando que es una frase célebre, que mensajes pueden

trasmitir. Se solicitan voluntarios que pongan ejemplo de frases célebres que

Page 61: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

conozcan y se reflexiona acerca de ellas. A continuación, el orientador manda a

numerar del 1 al 2. Se forman dúos entre los participantes y se entrega a cada

pareja una tarjeta con una frase célebre, que deben ser analizadas y explicada al

grupo como ellos la interpreten. Cada explicación ofrecida de las frases célebres,

estará seguida por la participación del resto del grupo para ofrecer su criterio en el

debate. Preguntas para guiar el debate: ¿Qué quiere decir esta frase célebre?

¿Está de acuerdo con ella? ¿Le fue fácil interpretarla? ¿Le es semejante a otra?

Frases célebres: - La autoestima positiva es el requisito fundamental para una vida

plena. (N. Branden). - Todos hemos vividos momentos en que hemos

experimentado una dolorosa sensación de impotencia e ineptitud, ¿debemos

dejarnos definir por esos momentos? (N. Branden). - Estos sencillos gestos de

elogio, reconocimiento descriptivo, elevan la autoestima, refuerzan la motivación y

fortalecen las relaciones (R. Bolton) - La vida de un niño es como un trozo de

papel en que todos los que pasan dejan una señal (proverbio chino). - La

autoestima es el factor que decide el éxito o el fracaso de cada niño como ser

humano (D. C. Briggs) - La imagen que tu hijo tiene de sí mismo, es el resultado

directo del tipo de estímulo que recibe de ti cotidianamente (W. W. Dyer) - Lo

importante no es lo que un padre piensa de su hijo, sino lo que estos piensan de sí

mismo (Maestro Eckhart) - En el hombre hay más cosas dignas de admirar que

de desprecio. (A. Camus)

Anexo # 18: Técnica “pio, pio”

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes.

Tiempo de duración: 10 minutos

El juego consiste en unir firmemente al grupo en busca de “mamá gallina” o “papá

gallo”. El orientador murmurara a una persona “tú eres papá gallo” o “mamá

gallina”. Luego todos empezaran a mezclarse con los ojos cerrados. Cada uno

buscara las manos de los otros la apretaran y preguntara ¿pio-pio?, si la otra

persona también pregunta ¿pio-pio?, se soltarán las manos y seguirán buscando y

preguntando excepto “papá gallo” o “mamá gallina” que se mantienen en silencio

en el mismo lugar. Cuando una persona no recibe respuesta se sabe que ha

Page 62: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

encontrado a “mamá gallina” o “papá gallo” y quedan cogidos de la mano

guardando silencio. Siempre que alguien encuentra el silencio como respuesta

entra a formar parte de grupo. Así hasta estar todos juntos.

Anexo # 19: Canción “No Basta” de Franco de Vita.

No basta traerlos al mundo porque es Obligatorio, porque son la base del

matrimonio o porque te equivocas en la cuenta.

No basta Con llevarlos a la escuela a que Aprendan Porque la vida cada vez es

más Dura, ser lo que tu padre no pudo ser

No basta Que de afecto tú le has dado bien Poco todo por culpa del maldito

trabajo Y del tiempo

No basta porque cuando quiso hablar de un problema tú le dijiste niño será

mañana, es muy tarde estoy cansado.

No basta Comprarle todo lo que quiso Comprarse el auto nuevo al graduarse, que

viviera lo que tú no has vivido

No basta con creer ser un padre excelente, porque eso te dice la gente a tus hijos

nunca le falta nada. No basta Porque cuando quiso hablarte de sexo Se te

subieron los colores al rostro Y te fuiste

No basta Porque de haber tenido un Problema Lo habría resuelto comprando en la

esquina Lo que había, Lo que había

No basta Con comprarles curiosos objetos No basta cuando alguien necesita Es

afecto Aprender a dar valor a las cosas Porque tú no le serás eterno

No basta Castigarlo por haber llegado tarde Si no has caído ya tu chico es un

hombre Ahora es más alto que Tú. Que tú.

Anexo # 20: Técnica “El círculo de los afectos”

Page 63: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Objetivo de la técnica: Reconocer y vivenciar las posibilidades de expresar afecto.

Tiempo de la técnica de entrada en la octava sesión: 15 minutos

El orientador comienza hablando de la importancia y significado que tienen las

manifestaciones afectivas positivas en las relaciones interpersonales tanto fuera

como dentro de la familia. Se solicita a los participantes que formen dos círculos

concéntricos; el círculo interior se coloca de cara hacia afuera y los que están en

el círculo exterior de cara hacia adentro, de forma que uno quede mirando al otro.

El orientador situado en el centro de los grupos orienta que intercambien las

siguientes acciones, por 10 segundos para hacerlo. - Intercambiar un abrazo en el

que cada uno intenten demostrar afecto a la persona que tiene enfrente. - Decir

una frase donde exprese afecto a su compañero y se aclara que estas acciones

deben realizarse de manera alternativa, cada uno debe expresar una frase

distinta.

- Intercambien un apretón de manos donde intenten demostrar gran afecto a la

otra persona. - Haga con el rostro un gesto a su compañero donde trate de

trasmitir afecto y cariño. - Pongan los brazos sobre los hombros de su compañero

y abrácelo y comiencen a caminar en forma de círculo abrazados, intentando

transmitir afecto y cariño a su compañero hasta llegar al punto de partida. Al final

de esta acción el orientador pide a los participantes que piensen en las siguientes

interrogantes, estas no se discuten, se reflexionan en silencio. ¿Qué emociones le

ocasionaron cada una de las acciones realizadas? ¿Fue difícil cumplir con las

acciones propuestas? ¿Con cuanta frecuencia se producen estas acciones

afectivas con los miembros de su familia y particularmente con sus hijos?

Anexo # 21: Técnica “Contacto visual”

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes

Tiempo de duración: 10 minutos

Los participantes forman un círculo, donde cada persona hace contacto visual con

otra del lado opuesto del círculo, las parejas que se forman caminarán a través del

círculo y cambiarán de posiciones mientras mantienen contacto visual. Pueden

Page 64: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

cambiar posiciones al mismo tiempo. Se empieza por hacerlo en silencio y luego

de intercambian saludos en el centro del círculo.

Anexo # 22: Técnica “Los nombres escritos”

Objetivo de la técnica: Reforzar el conocimiento de los miembros del grupo.

Materiales: hoja de papel y lápiz

Tiempo de duración: 15 minutos Los participantes forman un círculo y cada uno se

coloca en el pecho una tarjeta con su nombre. Y se dan tres minutos para que

todos traten de memorizar el nombre de los demás en el papel pegado en el

pecho. Al terminar el tiempo todos se quitan la tarjeta y la hacen circular hacia la

derecha durante unos segundos, el orientador detiene el movimiento. Como cada

persona se queda con una tarjeta ajena, debe buscar a su dueño y la entrega en

diez segundos, el que porte una tarjeta ajena cumplirá una tarea. El ejercicio

continúa hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus

compañeros.

Anexo # 23: Técnica “Espina de pescado”. Objetivo de la técnica: Identificar los

factores que influyen en la evolución, pronóstico, condiciones que pueden generar

victimización niños con TDAH.

Materiales: hojas en blanco, pizarrón o pancarta, tizas o plumones.

Tiempo de duración: 60 minutos.

Se crean tres grupos, para analizar de manera particular las categorías evolución,

pronóstico y victimización en relación con el TDAH. El orientador pide que cada

grupo dibuje un pescado solo con cabeza y cola y reflexionara sobre los factores

que condicionan la evolución, el pronóstico negativo y la victimización de los niños

diagnosticados con TDAH. Los factores identificados constituyen las espinas del

pescado. El debate propuesto se realiza de manera particular por cada grupo

durante 10 minutos, luego escogen un representante para realizar la presentación

de los resultados de su trabajo sobre el tema correspondiente, frente al resto de

los participantes. En este caso cada representante realiza la exposición en 10

minutos y se explica el “pescado” con sus espinas correspondientes. Elementos a

Page 65: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

considerar en el debate: ¿Cómo pueden evolucionar los niños diagnosticados con

TDAH? ¿Qué factores favorecen el mal o el buen pronóstico de los niños

diagnosticados con TDAH? ¿Cómo se manifiesta la victimización de los niños

diagnosticados con TDAH?

Anexo # 24: Técnica “Los tres animales”.

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes.

Materiales: hojas de papel y lápiz.

Tiempo de duración: 15 minutos

El orientador reparte a todos los miembros del grupo una hoja de papel y un lápiz.

Luego orientalos que anoten en el papel el nombre de tres animales en orden

numérico (animal 1, animal 2 y animal 3). Después se les pide que completen las

siguientes frases. - Yo soy para el trabajo como el animal número 1 - Yo soy en

mi casa como el animal número 2. - Yo soy con mi hijo como el animal número 3.

Seguidamente cada uno de los participantes debe leer sus tres frases en voz alta

para todo el grupo.

Anexo # 25: Técnica “Boom”

Objetivo de la técnica: Crear un clima agradable en el grupo.

Tiempo de duración: 10 minutos

Los padres se sientan en círculo y se les orienta hacer conteo en alta voz, de uno

en uno para ver si llegan al 20, los participantes no podrán mencionar números

terminados en tres, ni los múltiplos de 3, en su lugar se dirá la palabra “Boom”, se

inicia el conteo con ritmo rápido y se alterna el orden de los participantes, de ese

modo no sabrán cuando les toca, por lo que las equivocaciones serán más

frecuentes. Se repite varias veces y cuando se interrumpa el juego se aprovecha

la ocasión para tratar de quitarles el miedo al error.

Anexo # 26

Técnica “Autorretrato”.

Page 66: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Objetivo de la técnica: Realizar una autovaloración del pronóstico y evolución de

sus hijos(as).

Materiales: hoja de papel y lápiz

Tiempo de duración: 50 minutos

El orientador principal comienza preguntando qué es un autorretrato y estimula la

reflexión sobre el tema durante 5 minutos. Luego explica que en este caso el

autorretrato se realiza de cada familia y en relación con los aspectos de evolución,

pronóstico y victimización de cada niño con TDAH y su familia,relacionado con la

evolución y el pronóstico del TDAH y las notas elaboradas por ellos en la sesión

anterior, así como los resultados de la tarea de la sesión anterior Aspectos a

considerar para hacer el autorretrato: - Estructura y composición familiar -

Factores que determinan la evolución y pronóstico de su hijo e hijas. - Valorar la

evolución y pronóstico de su hijo(a): Favorable, no favorable, reservado. -

Identificar factores que condicionan victimización en sus hijos e hijas.

Anexo # 27: Técnica “Quién es el líder”.

Objetivo de la técnica: Crear un clima agradable entre los participantes.

Tiempo de duración: 15 minutos.

Los padres se sientan y forman un círculo y un voluntario sale del salón, después

que haya salido, el resto del grupo escoge un líder, que debe hacer unas series de

acciones, aplaudir, zapatear, etc. imitadas luego por todo el grupo. El voluntario

regresa al salón, y se coloca en el centro para tratar de averiguar quién inició las

acciones. El grupo no mira al líder para protegerlo, y este debe cambiar sus

acciones a intervalos regulares sin que lo pillen. Cuando el voluntario encuentra al

líder se une al círculo y la persona que era el líder sale del salón para permitir que

se seleccione uno nuevo.

Anexo # 28: Técnica “Te conozco”.

Objetivo de la técnica: Animar a los participantes.

Page 67: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Materiales: papel en blanco.

Tiempo de duración: 20 minutos

Los padres se cubren los ojos y con ayuda del orientador se cambiarán de lugar,

de esta manera nadie sabrá quién estará a su lado. El orientador toca el hombro

de un participante y este en silencio responde en un papel unas preguntas acerca

de su persona que formula el orientador en voz alta. Las respuestas serán

conocidas por el resto del grupo en la voz del orientador una vez concluida la

ronda de preguntas. Luego el orientador indaga en el grupo quién cree que es el

compañero o compañera incognito y anota en el papel los nombres que le digan.

Después de identificado se retoma el juego, se cubren nuevamente los ojos y se

selecciona un nuevo participante. Puede repetirse el juego tantas veces como la

motivación y el tiempo disponible aconsejen.

Anexo # 29: Técnica “Lluvia de ideas”

Objetivos de la técnica central: Identificar criterios sobre las responsabilidades y

los hábitos en niños(as) con TDAH y los factores que dificultan el desarrollo de

estos. Materiales: hojas, pizarrón, tiza, lápiz.

Tiempo de duración: 60 minutos.

El orientador hace la siguiente pregunta: ¿Qué factores dificultan el desarrollo de

la responsabilidad y los hábitos en los niños con TDAH? Los participantes deben

responder a partir de su experiencia de manera rápida y concreta. El orientador

escribe las respuestas en un pizarrón. Una vez terminada esta parte se estimula el

análisis de los factores y se construye un inventario inicial que puede enriquecerse

continuamente. Para orientar el análisis de los padres se les pide pensar en todo

aquello que dificulta el desarrollo de la responsabilidad y los hábitos en áreas

como: Escolar, familiar, actividades sociales, relaciones interpersonales, hábitos

higiénicos, de estudio, etc.

Anexo # 30: Técnica “Estatua pare”.

Page 68: Departamento de Formación Pedagógica General Carrera

Objetivo de la técnica: Crear un clima agradable entre los miembros del grupo.

Tiempo de duración: 10 minutos.

Se solicita a los participantes que formen dos círculos concéntricos. El círculo

interior se coloca de cara hacia afuera y los que están en el círculo exterior de

cara hacia adentro. Las personas del circulo exterior usarán a los de frente para

formar “estatuas” y los colocarán en diferentes posiciones, solo tienen 10

segundos para hacerlo. La “estatua” permanecerá en esa posición hasta que el

orientador diga “tiempo”. Las personas del círculo exterior dan un paso hacia la

izquierda y empiezan a esculpir otra vez. Se continúa de esta manera y luego se

pide a los participantes que inviertan los papeles de “estatuas” a “escultores”