departamento de ayacucho

22
Departamento de Ayacucho Ayacucho es un departamento del Perú ubicado en la sierra centro sur del país. Su capital es la ciudad de Ayacucho . Comprende provincias de ambas vertientes de la cordillera de los Andes (oriental y occidental). Tiene una superficie de 43,8 mil km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca o Estonia , y una población hacia 2007 de 613 mil habitantes Geografía Ubicado en la región de la sierra , limita al norte con Junín ; por el noroeste con Huancavelica por el oeste con Ica ; por el sur conArequipa ; por el este con Apurímac y por noreste con el Cuzco . En cuanto a sus límites naturales, tenemos que por el norte, el principal y único se encuentra constituido por el río Mantaro y la boca del río Apurímac. Con Cuzco, hacia el noroeste, el límite es el curso medio y bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac . Con este departamento el límite prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales nacientes. Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en cuatro unidades orográficas : montañosa y selvática en el extremo norte, de abrupta serranía al centro, de altiplanicies al sur y de quebradas al extremo sur. Superficie: 43 814,80 km². Latitud: 12º 7' 7" S. Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O. Altitud media del departamento 5.746 msnm [cita requerida ] Ríos más importantes: río Apurímac , Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas. Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm). Volcanes: Sara Sara (5.505 msnm). Abras: abra apacheta(4700 m.s.n.m) Lagunas: Parinacochas . Sectores geográficos Ayacucho se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones de la cordillera de Rasohuilca, y hacia el centro- sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven de marco para diferenciar dos grandes sectores

Upload: david

Post on 07-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Departamento de Ayacucho

Departamento de Ayacucho

Ayacucho es un departamento del Perú ubicado en la sierra centro sur del país. Su capital es la ciudad de Ayacucho. Comprende provincias de ambas vertientes de la cordillera de los Andes (oriental y occidental). Tiene una superficie de 43,8 mil km², que en términos de extensión es similar a la de Dinamarca o Estonia, y una población hacia 2007 de 613 mil habitantes

Geografía

Ubicado en la región de la sierra, limita al norte con Junín; por el noroeste con Huancavelica por el oeste con Ica; por el sur conArequipa; por el este con Apurímac y por noreste con el Cuzco. En cuanto a sus límites naturales, tenemos que por el norte, el principal y único se encuentra constituido por el río Mantaro y la boca del río Apurímac. Con Cuzco, hacia el noroeste, el límite es el curso medio y bajo del Pampas sirve de frontera con el Apurímac. Con este departamento el límite prosigue por el curso alto del río Sora, el cual es una de las principales nacientes.

Su suelo es muy accidentado por el cruce de dos cordilleras que lo dividen en cuatro unidades orográficas: montañosa y selvática en el extremo norte, de abrupta serranía al centro, de altiplanicies al sur y de quebradas al extremo sur.

Superficie: 43 814,80 km².

Latitud: 12º 7' 7" S.

Longitud: entre meridianos 74º 23' 5" O y 75º 8' 16" O.

Altitud media del departamento 5.746 msnm [cita requerida]

Ríos más importantes: río Apurímac, Pampamarca, Sondondo, Lucanas y Pampas.

Nevados: Ccarhuarazo (5.112 msnm).

Volcanes: Sara Sara (5.505 msnm).

Abras: abra apacheta(4700 m.s.n.m)

Lagunas: Parinacochas.

Sectores geográficosAyacucho se encuentra atravesado, hacia el norte, por las estribaciones de la cordillera de Rasohuilca, y hacia el centro-sur, por la cordillera del Huanzo. Estos ejes sirven de marco para diferenciar dos grandes sectores

Sector selvático tropical: Ocupa gran parte del área de las provincias de Provincia de Huanta y Provincia de La Mar, concentrándose sobre todo en las vertientes que miran hacia el este. Este territorio muy accidentado con drenajes diferenciados y paisajes típicos de ceja de selva y selva alta.

Entre los principales cursos que conforman la hidrografía de este sector tenemos a los ríos Imaybamba y Viscatán, y las quebradas Panhuamayo, Sanabamba y Canaire, todas las cuales conforman estrechos valles que terminan en el río Mantaro. El clima de este sector presenta dos subtipos: en la ceja de la selva es

Page 2: Departamento de Ayacucho

templado-cálido con altas temperaturas en el día y bastante frescas en la noche. Otra característica es la alta nubosidad que se mantiene a lo largo de todo el año, además de las altas precipitaciones que se manifiesta durante los meses de verano. En la selva alta, es decir, cálido-húmedo y lluvioso.

Serranía central: Este sector parte de los límites de las estribaciones andinas del este hasta las cadenas montañosas del centro-sur del departamento. Entre los principales cerros que estructuran la orografía del sur del territorio ayacuchano tenemos a Mollepunco, Jispijahuanja, Lajarangra, Huamanraso, Cceello Machay, Jerunta y Antapunco. A partir de esta línea orográfica, y siempre con dirección norte, empezamos a apreciar una compleja geografía conformada por altas punas, vertientes muy promunciadas y valles interandinos irrigados por ríos que alimentan finalmente tanto al Apurimac como al Mantaro.

ClimaEs de clima frío, pero muy benigno. En sus valles el calor aumenta por cada metro que se desciende. En la capital, la temperatura durante el día es de aproximadamente 14 - 15 Cº, y en las noches baja hasta unos pocos grados bajo cero (en meses de invierno muy frío) .

División política

El Departamento está conformada por 11 provincias:

Provincia Capital

Cangallo Cangallo

Huanta Huanta

Huamanga Ayacucho

Huancasancos Huancasancos

La Mar San Miguel

Lucanas Puquio

Parinacochas Coracora

Páucar del Sara Sara

Pauza

Sucre Querobamba

Víctor Fajardo Huancapi

Vilcashuamán Vilcashuamán

Page 3: Departamento de Ayacucho

Historia

La región donde se asienta la ciudad de Ayacucho fue santuario de la cultura Huari-Tiahuanaco, que dominó el sur andino y buena parte de la Costa entre los años 900 y 1,200 d.C..La presencia de grupos humanos en Ayacucho se inicia aproximadamente hace 20,000 años antes de Cristo en la cueva de Pikimachay. Posteriormente en el periodo formativo (2,000 antes de Cristo y los primeros años de nuestra era), se establecieron grupos humanos en Rancha, Chupas y Wichqana. Entre los siglos VI y VII, florecio el imperio Wari, cuya capital se fundo en la zona de Ayacucho, para luego dar paso a la Confederacion Regional Chanca. Los Incas conquistaron Ayacucho, erigiendo un centro administrativo de gran importancia en la zona de Vilcashuaman. En 1,539 Francisco Pizarro fundo la ciudad de Ayacucho con el nombre de San Juan de la Frontera de Huamanga. Este se creo con fines estrategicos, pues limitaba con los territorios dominados por los incas rebeldes de Vilcabamba. Una vez vencido el reducto rebelde de Vilcabamba, Ayacucho adquirio importancia economica y cultural. Ya en el siglo XVII, Ayacucho poseia una importante industria textil, era sede del arzobispado y contaba con universidad, lo que la convirtio en una de las ciudades mas importantes del virreynato.

Flora y Fauna

La vegetaión es escasa en la vertiente occidental, por el clima

desértico característico de esta región. En las punas crecen

diversas variedades de gramíneas, conocidas de manera genérica

como ichu. Y los bosques nubosos de las cuencas del Apurímac y

Mantaro tienen una flora característica de la ceja de selva,

surgiendo especies de árboles tales como la caoba y el cedro.

Lamentablemente, estos bosques han sido deforestados

intensamente en los últimos años por sembríos ilegales de coca,

cultivo que además acelera la erosión de los suelos. En conjunto,

estos bosques poseen una gran diversidad de especies vegetales,

muchas de las cuales pueden resultar útiles por sus propiedades

medicinales, siempre y cuando sean salvadas de la deforestación.

Fauna

La fauna del departamento de Ayacucho varía según la región. En

la carretera Nazca-Puquio, en las punas de Pampa Galeras, que

Page 4: Departamento de Ayacucho

goza del estatuto de reserva nacional, se encuentra una gran

concentración de vicuñas. Entre las aves andinas, las más

representativas son el cóndor, que habita en las altas cumbres, y

las parihuanas, flamencos de plumaje rosáceo, que habitan en

lagunas altoandinas como la de Parinacochas. En los bosques

nubosos y tropicales hay gran variedad de especies animales, entre

las cuales se encuentran grandes predadores como el jaguar, así

como monos, sajinos (especie emparentada con el cerdo), loros,

papagayos, etc. Por otra parte, los ríos Apurímac, Pampas y

Mantaro poseen cierto número de especies ictiológicas.

Recursos

La principal actividad del departamento de Ayacucho es la

agricultura. En su territorio existen varios valles, muchos de ellos

irrigados  por  las aguas  provenientes  de  los deshielos a  más  de

3 500 metros sobre el nivel del mar. Se cultiva principalmente maíz,

papa, olluco y oca. En la ceja de selva del departamento, son los

frutales y los árboles madereros los principales recursos de esta

región. La ganadería no sólo se concentra en ganados vacuno,

ovino y caprino, sino también en los grandes rebaños de llamas,

alpacas y vicuñas existentes sobre todo en la Reserva de Pampa

Galeras. 

Agricultura y ganadería

AgriculturaLa agricultura es actividad importante en los Andes y la selva de

Ayacucho. Se cultiva café, cacao, maíz, coca y frutales en los valles

amazónicos. En los Andes predominan los cultivos de papa, maíz,

cebada, trigo, alfalfa y tuna. Hay 212 122 hectáreas de superficie

Page 5: Departamento de Ayacucho

agrícola, de las cuales 114 mil son de secano. La explotación

forestal se realiza en los bosques nubosos de la ceja de selva y en

los de la selva alta.

GanaderíaLa ganadería es significativa en las punas, principalmente al sur del

departamento. En forma extensiva, se cría vacunos, ovinos,

porcinos, caprinos y auquénidos, aprovechando los pastos

naturales de estas zonas.

Minería

La actividad minera no ha sido muy prolífica en el departamento de

Ayacucho, aunque se explotan desde hace ya varios años

yacimientos de oro, plata y plomo. Lamentablemente, la década de

los años 80, con la ola de violencia que trajo a la región, impidió la

realización de nuevas inversiones en la minería hasta que se hubo

conseguido la pacificación de la zona. En la actualidad, se ha

logrado cierta recuperación en este ramo y se explotan —además

de los minerales ya mencionados— cobre, zinc, molibdeno,

manganeso y sal gema. Sin embargo, el potencial minero del

departamento aún está lejos de haber sido descubierto en su

totalidad.

Industria y pesca

IndustriaLa industria textil es la que más destaca en el departamento de

Ayacucho, sobre todo la que se realiza artesanalmente. Ayacucho

cuenta con más de 700 establecimientos dedicados a este tipo de

producción. Son también muy típicos los retablos y el tallado en

Page 6: Departamento de Ayacucho

piedra de Huamanga; además se produce objetos de cerámica,

plata y cuero. En todo el departamento hay pequeñas industrias de

chancaca, elaboración de azúcar y alcohol.

PescaConsiste principalmente en la pesca artesanal de truchas en los ríos

Apurímac, Pampas y Mantaro. Esta especie ha sido introducida en

diversos ríos de la sierra peruana para fomentar la pesca fluvial. A

lo largo de los años, ésta ha ido desplazando a las especies

nativas, llegando a convertirse en la forma de vida dominante de los

ríos andinos.

Vías de comunicaciónTerrestre

- Carretera de Los Libertadores: completamente asfaltada, parte de

la Panamericana sur a la altura de Pisco y llega hasta Ayacucho

pasando por Castrovirreyna. - Carretera Longitudinal Andina

(Carretera Central): conecta Ayacucho por el norte con las ciudades

de Huancavelica, Huancayo y la Oroya.

- De Ayacucho parte otra ruta hacia Lima y otra hacia el este, que

pasa por Cerro de Pasco, Huánuco, Tingo María y llega a Pucallpa,

mientras un ramal continúa hasta San Martín por el valle del

Huallaga. - Ruta Ayacucho-Cuzco: cruza Abancay, Cuzco y Puno y

llega hasta la frontera con Bolivia.

- Ruta Ayacucho-Quinua-río Apurímac: parte desde la ciudad de

Ayacucho y llega hasta el valle del Apurímac. - Otra carretera

importante se inicia en la Panamericana, al sur de la ciudad de

Page 7: Departamento de Ayacucho

Nazca, pasa por Pampa Galeras, llega a Puquio y continúa por

Challhuanca, Abancay, Cuzco y Puno.

Aérea

Aeropuerto “Los Cabitos” en la ciudad de Ayacucho, con vuelos

diarios a Lima. También hay campos de aterrizaje en Palmapampa,

Luisiana y Sicra, en el valle del Apurímac.

Fluvial El río Apurímac es navegable en pequeñas embarcaciones,

aguas abajo del Palmapampa.

Principales AtractivosAyacucho conserva con orgullo sus importantes vestigios

arqueológicos y también los históricos, como sus solares coloniales

y las 38 iglesias y conventos que hacen de esta ciudad un lugar

muy atractivo. En la ciudad hay por lo menos una iglesia en cada

cuadra, por lo cual también se conoce a Ayacucho como “La ciudad

de las iglesias”. Estos templos (algunos datan de 1540) destacan

por sus estilos arquitectónicos barroco y churrigueresco, en piedra

de color rosa; además poseen hermosos altares y retablos tallados

en fina madera y bañados en pan de oro.

Plaza de Armas

Esta bella plaza es la única en el Perú que está rodeada de

arquerías de piedra en sus cuatro lados. Tiene un vasto y florido

jardín, en medio del cual se halla la estatua del mariscal Sucre. A su

alrededor se encuentran la Catedral, la Prefectura, la Municipalidad,

el primer local de la Universidad de Huamanga y mansiones

coloniales con pórticos de piedra, mascarones y aldabas que

Page 8: Departamento de Ayacucho

fungen como oficinas públicas. 

- La MunicipalidadCon una admirable portada del siglo XVI, fue fundada en 1735 y ha

sido restaurada con diferentes estilos.

- Casona Boza y Solís (Prefectura)Mansión colonial del siglo XVIII, con portada de piedra y portón

claveteado con mascarones y aldabas. Posee un bello patio

rodeado de nobles arquerías y balaustradas de madera. Aquí

estuvo recluida la heroína María Parado de Bellido antes de su

fusilamiento en 1822.

- Palacio del Marqués de MozabambaLa mansión más antigua de Sudamérica. Fue construida por

albañiles indígenas que erigieron un sólido muro de piedra tallada

con el más puro estilo inca. Es sede actual de la Escuela de Bellas

Artes.

- Casona Castilla y ZamoraEs el actual local de la tricentenaria Universidad de Huamanga y es

conocida también como el Patio de la Higuera; está ubicada en el

lado sureste de la plaza de armas. Esta casona perteneció al obispo

don Cristóbal de Castilla y Zamora, hijo natural del rey de España

Carlos II, quien ordenó la creación de la Catedral de Ayacucho y de

la Universidad San Cristóbal. 

- Casona Velarde ÁlvarezUbicada en el Portal Unión, data del siglo XVI. Su arquitectura es de

estilo mestizo. Allí, actualmente funciona el local de la Escuela

Regional de Bellas Artes. 

- Casona ChacónTiene dos bellos y amplios patios, con suntuosas y sólidas

arquerías de piedra. Su construcción data del siglo XVII y es de

estilo mestizo. 

Page 9: Departamento de Ayacucho

- Casa VivancoCon varias puertas de ingreso, su construcción se realizó entre los

siglos XVI y XVII y es una de las más altas expresiones de la

arquitectura civil huamanguina. Tiene un gran patio que cuenta con

corredores con arcos y pilares de piedra talladas 

magistralmente, pilares de madera y balaustres de fierro. Conserva

una de las mejores esculturas del arte virreinal hispanoamericano:

la estatua yacente del conquistador Pedro Álvarez de Holguín

(corregidor, 1542)..

Las iglesias

- La Catedral

Ubicada en la plaza de armas de la ciudad, su construcción se inició

el 5 de junio de 1612. Destaca por su arquitectura barroca

renacentista, de piedra rosada en su parte central y gris en sus

torres. Tiene tres naves de arquitectura muy sobria, lo que contrasta

con la exquisitez de su espacio interior, decorado con primorosos

retablos de pan de oro de estilo churrigueresco. Destacan también

el púlpito y los confesionarios delicadamente tallados. Conserva 249

óleos de los pontífices, desde San Pablo hasta San Clemente VII,

una serie de lienzos de la historia cristiana. El altar mayor tiene un

magnífico tabernáculo forrado con láminas de plata.

- San Cristóbal

En la sexta cuadra del Jirón 28 de Julio. Fue la primera iglesia

construida (1540) en la ciudad. Allí fueron enterrados los soldados

caídos durante las guerras civiles entre españoles, originadas luego

Page 10: Departamento de Ayacucho

de la conquista (Batalla de Chupas, 1542). Su forma recuerda las

primeras ermitas cristianas.

- Santo Domingo

Fundada en 1548, la iglesia de Santo Domingo es una de las más

hermosas construcciones de la ciudad de Ayacucho. Su particular

fachada, con triple arquería románica, se acrecienta con sus torres 

de pedestales esbeltos, con fajas almohadilladas cremas y negras,

a la manera bizantina. Conserva los restos del religioso Juan de

Villalobos, confesor de Santa Rosa de Lima y vidente de

importantes sucesos históricos.

- San Agustín

En la esquina noreste de la plaza de armas. Se construyó en 1657,

con el estilo renacentista. Conserva en su frontis dos esculturas con

las imágenes de San Pedro y San Pablo.

- Iglesia y Convento de San Francisco de Asís

Su fundación se remonta a 1552. En su fachada, de tipo

grecorromano, se lucen varias imágenes, talladas en altorrelieve,

del beato fray Gil, San Antonio de Padua y Santa Clara. Además de

la Catedral, es la única iglesia que cuenta con tres naves

procesionales. Sus altares dorados están profusamente decorados;

el altar mayor es una joya de arte colonial por sus tallas de

arabescos, uvas, pámpanos, etc. Posee además un bello púlpito en

madera tallada, extraordinarios lienzos y pinturas con marcos en

plata repujada y una importante biblioteca.

- Santa Teresa

Page 11: Departamento de Ayacucho

Fundado por las carmelitas descalzas en 1638, tiene frente a su

fachada de estilo herreriano una plazuela con una artística fuente

de bronce de doble tasa, coronada por el “Pascualito” o “Tuturutú”.

En su interior, de una sola nave, hay 150 óleos. A su lado se halla el

Monasterio de Santa Teresa (1703), que conserva 150 piezas

iconográficas.

- San Francisco de Paula

Fue construido en 1713, de estilo neoclásico, con una sola nave.

Los altares son de madera fina tallada, con policromía en oro de

fondo rojo, traído por los virreyes de origen galo. El púlpito, uno de

los mejores de Ayacucho, tiene las figuras de los cuatro

evangelistas y de San Agustín. En la parte central del frontón se

encuentra esculpida la figura de San Francisco de Paula.

- Iglesia y Monasterio de Santa Clara

Fue el primer convento fundado en Huamanga y el segundo en el

Virreinato del Perú (1538). Construido con calicanto y piedra,

sobresale por su sencillez y armonía artística. En su interior

destaca el artesonado mudéjar del presbiterio, donde se venera a

Jesús Nazareno, patrón de Huamanga, y en su altar se halla la bella

imagen de la Inmaculada Concepción. Según las Tradiciones

Peruanas del célebre Ricardo Palma, se refugió en este convento la

monja alférez doña Catalina de Erauzo, originaria del país vasco,

célebre en el manejo de la espada y mujer de múltiples aventuras.

- Compañía de Jesús

Page 12: Departamento de Ayacucho

Iglesia construida en 1605, con un fuerte acento barroco en sus

artísticos motivos florales tallados en piedra de color rosa plomizo.

El amplio atrio del templo está delimitado por la fachada del extinto

Colegio de los Jesuitas. En su interior hay retablos y altares con

motivos de la flora y fauna locales. Anexo al templo se encuentra la

capilla de Nuestra Señora de Loreto.

Atractivos arqueológicos e históricos

- Pueblo y Pampa de la Quinua

Encantadora villa andina 37 km al noroeste de Ayacucho, que

destaca por el fino trabajo de sus ceramistas. En la plaza principal

está el Museo de Sitio, que guarda armas de guerra y otros

implementos utilizados en la Batalla de Ayacucho. A un lado del

museo está la Casa de la Capitulación, donde se puede apreciar

pinturas de los héroes y principales escritos de la Capitulación. A un

kilómetro del pueblo se ubica el Santuario Histórico Pampa de la

Quinua, donde el 9 de diciembre de 1824 se selló la independencia

de Sudamérica; como testimonio de ello, allí se levanta el

monumento conmemorativo de la batalla de Ayacucho, uno de los

más altos de América del Sur (44 metros de altura), construido al

pie del cerro Condorcunca (en quechua: “cuello del cóndor”).

- Huari Fue la primera capital del imperio Huari  y constituye el

complejo arqueológico preínca más importante de la región. Este

complejo arquitectónico era un núcleo urbano cuya sectorización se

ordenaba en función de actividades productivas, administrativas,

habitacionales y religiosas. Está ubicado 20 km al noroeste de la

ciudad, sobre una extensión aproximada de 2 000 hectáreas. Su

Page 13: Departamento de Ayacucho

estructura es impresionante, con construcciones circulares y

rectangulares de tres pisos superpuestos y con respiraderos.

Entre otros restos, destacan el acueducto, los pasajes subterráneos

y una extraña mesa de piedra de gran tamaño, a manera de mesa

de billar, vestigios de un anfiteatro y una sucesión de restos de

habitaciones con hornacinas.

- Pikimachay (Cueva de la Pulga)

En este lugar se encontraron vestigios de un asentamiento humano

considerado como el más antiguo de Sudamérica, pues data de

hace más de 20 mil años. Está ubicado a 24 km de Ayacucho,

siguiendo la carretera hacia Huanta.

- Vilcashuamán (Halcón Sagrado)

120 km al sur de Ayacucho, este excepcional conjunto

arquitectónico fue uno de los centros urbanos más importantes del

imperio Inca. Conserva parte del Templo del Sol y de la Luna, sobre

el cual se construyó la iglesia de Vilcán, dedicada por los

conquistadores a San Juan Bautista. También se encuentran el

palacio de Túpac Inca Yupanqui, el ushnu o pirámide ceremonial,

depósitos, canales y calles, entre otros vestigios arquitectónicos.

- Intihuatana

A 25 km de Vilcashuamán. Es un complejo arqueológico

conformado por un palacio, un torreón, los baños del inca (con una

piedra de 17 ángulos) y una laguna artificial frente al conjunto

arquitectónico.

Page 14: Departamento de Ayacucho

- Ñahuimpuquio

4 km al sur de la ciudad. Fue el centro poblado más importante de

la cultura Huarpa. Aún es posible visitar sus construcciones de

viviendas, calles, templos, andenes, acueductos y plazas. -

Conchopata

A 2 km de la capital. Fue un centro de producción alfarera durante

el imperio Huari. Hay construcciones de tumbas, habitaciones,

restos de cerámica, etc.

Cultura y Vida CotidianaGastronomia

Al igual que otras ciudades del Perú, Ayacucho posee una diversidad de potajes que hacen delicia de quienes lo saborean. Entre los más solicitados figuran el Puca picante, un guiso preparado a base de papa pequeña, maní tostado molido, trozos de carne de chancho y beterraga, que sazonados con ají colorado y otros condimentos, obtiene un sabor y aroma particular que agrada a propios y extraños; también es conocido el Mondongo ayacuchano, una sopa de mote que se cocina durante toda la noche con carne de res, panza de res y tocino de cerdo; se sirve con un aderezo de ají colorado molido y tostado, junto con hierbabuena picada. Otras atracciones al paladar son el:

Adobo ayacuchano, Qapchi, Chicharrón, Patachi, Puchero, Uman caldo, Cuy chactado y la Pachamanca ayacuchana

. Entre los postres se recomienda el

Muyuchi (helado típico de la región)y para beber,

el Ponche ayacuchano, la Chicha de jora, Chicha de molle y la Chicha de siete semillas.

También es célebre el pan Chapla de Huamanga, que suelen comerse con

mermelada de sauco (fruto típico de la región) o queso serrano

Page 15: Departamento de Ayacucho

Festividades

Ayacucho destaca no sólo por sus numerosos templos y casonas coloniales, sino también por sus costumbres y tradiciones ancestrales, que reflejan la inquebrantable fe de su pueblo. La ciudad de Ayacucho es considerada después de Sevilla (España) como la segunda en el mundo por la celebración de la tradicional Semana Santa. En estas dos ciudades se mantienen los rituales antiguos de la Semana Santa, donde se siente y percibe un fervor religioso especial. Ayacucho es la capital latinoamericana de la Semana Santa y esta festividad es celebrada durante diez días, en los cuales la población y los turistas, que arriban a esta ciudad, participan de las ceremonias religiosas y procesiones, así como en actividades culturales, artísticas, gastronómicas y comerciales. Todos los integrantes de la sociedad ayacuchana, en todos sus niveles sociales, participan de algún modo en los diversos eventos que conforman esta singular y colorida festividad religiosa y pagana. Desde las autoridades locales y, ahora último nacionales, pasando por los Mayordomos de las ocho principales procesiones de la ciudad. En las principales calles céntricas de la ciudad se crean hermosas alfombras de flores para recibir a la procesiones. La Semana Santa en Ayacucho se inicia el Viernes de Dolores, que es el viernes anterior al Domingo de Ramos.

Artesanías

Ayacucho cuenta con una rica y variada gama de líneas artesanales

y es considerado por ello como la capital artesanal del Perú. La

artesanía de Ayacucho es particularmente rica debido a la herencia

que recibió de variadas culturas de origen español e indígena, que

fusionaron diversas manifestaciones. Sus principales muestras

figuran en las más importantes colecciones y museos del mundo:

- Los retablos o cajones San Marcos

Pequeños altares portátiles en los que, a través del tiempo, se ha

incluido escenas de profundo contenido andino.

- Piedra de Huamanga

La talla de piedra es el símbolo más representativo de la artesanía

Page 16: Departamento de Ayacucho

ayacuchana; el trabajo en esta piedra expresa motivos

costumbristas y cotidianos del pueblo ayacuchano.

- Platería y filigrana

El trabajo de la plata sigue manteniendo la calidad lograda desde la

época de la Colonia.

- Textilería

Los trabajos de tejido en telar son de gran calidad y de diseños

variados. Utilizan tintes naturales para el teñido de la lana.

- Cerámica

El principal centro ceramista es el distrito de Quinua, donde se

fabrican las iglesias, toritos y músicos, con una increíble variedad

de motivos.

- Hojalatería

Inigualables candelabros, cruces, máscaras y espejos.

- Cerería

Se hacen adornos muy delicados para adornar las andas de las

procesiones.

- Tablas de Sarhua 

Manifestación artística típica del pueblo de Sarhua, en la provincia

de Víctor Fajardo, que consiste en tablas rústicas rectangulares, de

2,3 metros, con ingenuas representaciones de escenas de la vida

cotidiana de sus habitantes.

Folclor: música y danzas típicas

Page 17: Departamento de Ayacucho

Ayacucho es una región con sentimientos mestizos y costumbres

enraizadas desde las épocas de sus ancestros. Destacan sus

danzas alegres, su encantadora música triste y la originalidad de

sus instrumentos musicales. Son parte del folclor peruano los

famosos villancicos y el huayno ayacuchano. Como en toda música

tradicional, los instrumentos nativos (quena, cuernos de toro o

wacrapucro, charango y la tinya o tambor) y españoles (guitarra,

arpa, violín y mandolinas) son usados para ejecutar variadas

melodías. Los bailes más populares son el huayno y la marinera.

El huayno es de origen prehispánico y tiene diferentes coreografías

de acuerdo con la región donde se ejecute. Expresa alegría y

satisfacción, aunque hay también versiones tristes como el famoso

“Adiós, pueblo de Ayacucho” o “Perlaschallay”, considerado como el

tema clásico de este departamento por su contenido sentimental, y

que se canta para despedir a los viajeros; o como “Flor de retama”,

entonado para recordar a sus estudiantes muertos en la guerra

contra la subversión. La música ayacuchana puede expresar

picardía, el lamento o el eco de sus sufrimientos.

De las danzas tradicionales, la más espectacular es

indudablemente la Danza de las tijeras, de origen colonial. El

bailarín porta una grande y pesada tijera que golpea 

incesantemente con una de sus manos al ritmo de sus movimientos,

mientras la otra ayuda al bailarín a ejecutar diversas acrobacias. En

tiempos antiguos, los bailarines de tijeras se dedicaban

exclusivamente a esta profesión y su presencia era requerida

constantemente en las fiestas. Sus ropas son especiales: chaquetas

bordadas con charreteras, pequeños espejos que evidencian su

Page 18: Departamento de Ayacucho

origen hispano y zapatillas, que identifican la región de procedencia

del danzante.

Otra danza tradicional es Los corcovados, caracterizada por el uso

de máscaras, turbantes y pantalones cortos. También destaca la de

Los negritos congo, que bailan largos trechos acompañados por

sonajas de madera y vestidos con pantalones blancos, una banda

roja y cintas coloridas que llevan en sus sombreros.

.