departamento de filosofia.dptofilosofia.webcindario.com/documentos/criterios/pd 2b.pdf · la...

28
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2º DE BACHILLERATO) CURSO 2015-2016 JEFE DE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA JESÚS Mª. CORNEJO MORENO

Upload: ngonhu

Post on 28-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA (2º DE BACHILLERATO)

CURSO 2015-2016

JEFE DE DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA JESÚS Mª. CORNEJO MORENO

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

1

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................................................... 2

2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. ........................................................................................ 5

3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN 2º DE BACHILLERATO ...................................... 8

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ................................................................................................ 10

5. CRITERIOS METODOLÓGICOS. ............................................................................................. 11

6. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EL PROCESO EVALUADOR. ..................... 12

6.2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. ................................................................ 14

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ............................................................................................. 15

8. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS. ............................................................................... 18

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. .......................................................................... 26

10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. ............................................................................ 26

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. ................................................................ 26

12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN. .................................................................................................................................. 27

13. APOYO Y ORIENTACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE

Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. ........................................................................................... 27

14. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE. ........................................................ 27

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

2

1. INTRODUCCIÓN. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (“Boletín Oficial del Estado” del 4 de mayo), determina en su artículo 6.2 que es competencia del Gobierno fijar las enseñanzas mínimas de cada una de las enseñanzas, es decir, los aspectos básicos de sus objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación, con el fin de garantizar una formación común a todo el alumnado. Dicha ley establece, con carácter general, las etapas educativas e indica las competencias de las Comunidades Autónomas en el desarrollo normativo. Por otra parte, el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas para todo el territorio nacional, dejando en manos de las distintas comunidades autónomas el desarrollo normativo oportuno. La Comunidad de Madrid a través del DECRETO 67/2008, de 19 de junio, ha establecido el currículo del Bachillerato, dejando, en lo esencial, el desarrollo de esta materia tal y como había sido establecido en el Real Decreto. Filosofía II: finalidades formativas y contribución a la adquisición de las competencias básicas. La función de la Historia de la Filosofía. El Decreto señala para esta asignatura una doble función: Una primera, de carácter informativo: se trata de proporcionar al alumnado una información básica que le permita conocer filósofos y sistemas, no de manera exhaustiva, pero sí lo suficientemente amplia y rigurosa como para que pueda utilizarla como contexto de su reflexión personal sobre los problemas filosóficos fundamentales. No se trata, por tanto, de hacer aprender una serie de autores o de corrientes filosóficas sin otro lazo de unión entre ellos que la fecha histórica o el simple contraste de posiciones. Para ello es conveniente presentar visiones de conjunto de los diversos filósofos, o corrientes filosóficas y, sobre todo, enmarcar su estudio dentro del contexto histórico y social de la época en la que surgen. Es preciso, como señala expresamente el R. D., “mantener un análisis contextual que permita captar el sentido diacrónico y dialógico de las ideas”, sin que eso suponga un estudio de la cultura occidental en todas sus manifestaciones La segunda, de carácter formativo: la información en filosofía adquiere sentido cuando va dirigida a la formación; se trata de que el alumnado complete la formación filosófica que habían iniciado en 1º de Bachillerato en torno al conocimiento, a la realidad, al ser humano, a la acción y a la sociedad, al proporcionarle la Historia de la Filosofía la posibilidad de una visión histórica de esos mismos problemas que le puede llevar a una mayor profundización conceptual en los mismos. La importancia de los problemas teóricos planteados y las respuestas ofrecidas por los filósofos del pasado tienen que servir para que el alumnado descubra esos mismos temas en el presente y adopte ante ellos posiciones personales.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

3

Y todo ello, como señala también el R. D., mediante una “antología de textos filosóficos significativos, llamados canónicos, que presenten de forma coherente y relevante los problemas estudiados”. Los objetivos que según el R. D. de 2007 por el que se regula el currículo de Bachillerato, han de alcanzar el alumnado de 2º de Bachillerato con el estudio de esta asignatura son: 1) Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la

Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2) Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en

tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la historia. 3) Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a estos problemas

filosóficos, situándolas en su contexto histórico cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado.

4) Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una

reflexión racional, y analizar los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes.

5) Conocer y valorar el esfuerzo de la razón humana en su intento incesante por plantear

y resolver las grandes cuestiones filosóficas. 6) Comprender la Historia de la Filosofía como un avance espiral, que ha retomado los

problemas con un creciente nivel de radicalidad filosófica. 7) Valorar la capacidad de la reflexión filosófica a lo largo de la Historia para acercarse

de modo progresivo a los problemas éticos, sociales y humanísticos. 8) Aprender a leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de autores diversos

y opuestos, compararlos entre sí y descubrir la importancia del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.

9) Valorar el debate de posiciones contrapuestas como medio de practicar el respeto a

los demás y la tolerancia positiva contra cualquier forma de discriminación. 10) Aprender a exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico

de los autores estudiados, así como elaborar los propios puntos de vista de modo coherente.

La incorporación de competencias básicas al currículo, por otra parte, permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. De ahí su carácter básico. Son aquellas competencias que debe haber desarrollado un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal,

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

4

ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por último, orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje. Con las áreas y materias del currículo se pretende que todos los alumnos y las alumnas alcancen los objetivos educativos y, consecuentemente, también que adquieran las competencias básicas. Sin embargo, no existe una relación unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada una de las áreas contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada una de las competencias básicas se alcanzará como consecuencia del trabajo en varias áreas o materias. El trabajo en las áreas y materias del currículo para contribuir al desarrollo de las competencias básicas debe complementarse con diversas medidas organizativas y funcionales, imprescindibles para su desarrollo. Así, la organización y el funcionamiento de los centros y las aulas, la participación del alumnado, las normas de régimen interno, el uso de determinadas metodologías y recursos didácticos, o la concepción, organización y funcionamiento de la biblioteca escolar, entre otros aspectos, pueden favorecer o dificultar el desarrollo de competencias asociadas a la comunicación, el análisis del entorno físico, la creación, la convivencia y la ciudadanía, o la alfabetización digital. Igualmente, la acción tutorial permanente puede contribuir de modo determinante a la adquisición de competencias relacionadas con la regulación de los aprendizajes, el desarrollo emocional o las habilidades sociales. Por último, la planificación de las actividades complementarias y extraescolares puede reforzar el desarrollo del conjunto de las competencias básicas. De este carácter integrador y crítico nace el valor formativo de Filosofía y Ciudadanía. Los ámbitos de competencias básicas identificados, de acuerdo con las propuestas pedagógicas introducidas en el marco educativo español, son los siguientes: � Competencia en comunicación lingüística � Competencia matemática � Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico � Tratamiento de la información y competencia digital � Competencia social y ciudadana � Competencia cultural y artística � Autonomía e iniciativa personal � Competencia para aprender a aprender La presente materia, deberá contribuir a la adquisición de estas competencias, especialmente en lo relativo a:

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

5

� Competencia en comunicación lingüística � Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico � Tratamiento de la información y competencia digital � Competencia social y ciudadana � Autonomía e iniciativa personal � Competencia para aprender a aprender De entre todas ellas, es la competencia social y ciudadana la de mayor presencia en el currículo de la materia común de Historia de la Filosofía, no en vano sus elementos característicos y definidores entroncan directamente con sus conceptos, procedimientos y actitudes. La práctica activa del diálogo y la negociación como fórmula para la solución de conflictos, el compromiso del alumno con las instituciones democráticas, su actitud ante problemas sociales de diversa índole, la toma de contacto con los grandes problemas e interrogantes que históricamente han interesado a la sociedad, la lógica y la razón como instrumentos para la construcción de una sociedad más justa, y así un largo etcétera, no hacen sino reafirmar que los diversos tipos de contenidos que se trabajan en esta materia contribuyen decisivamente a lograr esta competencia (como también lo harán otras materias de este mismo curso, y no solo las de carácter humanístico). Gracias a esta competencia, el trabajo de actitudes y valores propios de un sistema democrático y de una sociedad tolerante y solidaria como es la nuestra alcanzará todo su sentido. De la misma forma, distintos procedimientos de trabajo en esta materia también sirven para lograr algunas de las otras competencias generales, como el caso de la competencia comunicativa (mediante el uso de un vocabulario preciso y una expresión cuidada; la participación en debates, argumentaciones, disertaciones, exposiciones, etc.; la realización de trabajos, etc.), de la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital (búsqueda, selección, análisis, etc., de información presentada bajo muy diversos soportes, especialmente los ligados a las tecnologías de la información y la comunicación) y de la competencia en la autonomía e iniciativa personal (la capacidad para aceptar las propuestas de los demás y para enfrentarse a situaciones y planteamientos novedosos, la capacidad para autorregular y controlar las emociones que le pueden suscitar, por ejemplo, el análisis de muy diversos asuntos relacionados con la visión que puede tener de la sociedad; la preparación para el trabajo en equipo, etcétera). Obviamente, la adquisición de estas competencias generales no se consigue a través de un trabajo específico de cada una de ellas, sino que por su propio carácter integrador se logran cuando se desarrollan conceptos, se aplican procedimientos, se fomentan actitudes... 2. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA. BLOQUE I. LA FILOSOFÍA NACIÓ EN GRECIA Unidad 1. Desarrollo y grandes temas de la filosofía griega � Origen y caracteres de la filosofía en Grecia � Principales momentos y autores de la filosofía

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

6

� Temas fundamentales de la filosofía griega Unidad 2. Platón � La constitución del universo � La realidad y el conocimiento � La doctrina platónica del alma � Ética y política Unidad 3. Aristóteles � La naturaleza y las causas: la física � Las sustancias vivientes y el alma � De la física a la metafísica � Felicidad y virtud: la ética � El bien y la polis la política BLOQUE II. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACENTISTA Unidad 4. Desarrollo y grandes temas de la filosofía medieval y renacentista. � Introducción: cristianismo y filosofía en el imperio romano. � El ciclo de la filosofía medieval. � De la Edad Media a la modernidad: el Renacimiento. Unidad 5. San Agustín � Fe y razón en el pensamiento agustiniano � Raíces antropológicas del pensamiento agustiniano � Teología y antropología en San Agustín � El Estado y la historia. La ciudad de Dios � El agustiniano medieval Unidad 6. Santo Tomás de Aquino � Fe y razón � La antropología tomista y el conocimiento intelectual � El pensamiento político de Ockham � El nominalismo y la ciencia Unidad 7. Guillermo de Ockham � Los límites de la razón y la primacía de la voluntad � El nominalismo y la explicación del conocimiento � El pensamiento político de Ockham � El nominalismo y la ciencia Unidad 8. Maquiavelo � El marco político y cultural � República y monarquía � La ciencia política � La política y religión

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

7

BLOQUE III. LA FILOSOFÍA MODERNA Unidad 9. Desarrollo y grandes temas de la filosofía moderna � Origen y contexto sociopolítico de la modernidad � Principales momentos y autores de la filosofía moderna � Temas fundamentales de la filosofía moderna Unidad 10. El racionalismo: Descartes y Spizoza � La Construcción del universo en el racionalismo � Razón y libertad Unidad 11. El empirismo: Locke y Hume � La filosofía de J. Locke � D. Hume: empirismo y escepticismo Unidad 12. J.J. Rousseau � Crítica de la sociedad � Naturaleza, hombre y sociedad � Conciencia moral y ética � Dios y el problema del mal � La comunidad política Unidad 13. I. Kant � Sentido de una crítica de la razón. La idea de filosofía � La naturaleza y la razón teórica � Los límites del conocimiento � La libertad y la razón práctica. El formalismo moral. BLOQUE IV. LA FILOSOFÍA EN EL FINAL DE LA MODERNIDAD Unidad 14. Desarrollo y grandes temas de la filosofía contemporánea � Génesis y sentido de la filosofía contemporánea � Principales momentos y autores de la filosofía contemporánea � Temas fundamentales de la filosofía contemporánea Unidad 15. Stuart Mill � Empirismo, lógica y ciencia � La moral utilitarista � El liberalismo político: justicia y libertad � Naturaleza de Dios: el sentido de la religión Unidad 16. K. Marx � La crítica de K. Marx a la conciencia filosófica � Las formas de alienación y el humanismo marxista � Materialismo, dialéctica e historia Unidad 17. F. Nietzsche � La crítica de la tradición occidental � El nihilismo y sus formas

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

8

� La voluntad de poder � La idea de superhombre Unidad 18. L. Wittgenstein y la filosofía analítica � El atomismo lógico: Russell y el Tractatus � El neopositivismo lógico � La filosofía analítica: el “segundo” Wittgenstein Unidad 19. M. Heidegger � El sentido del pensamiento heideggeriano � La idea de una “ontología fundamental” � Destrucción de la historia de la ontología � Metafísica y tecnología � ¿Qué hacer? El sentido de la ética Unidad 20. Ortega y Gasset � El raciovitalismo � El hombre como ser histórico 3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS EN 2º DE BACHILLERATO A diferencia de la filosofía de 1º de Bachillerato, la historia de la filosofía impone su propia «lógica histórica» en el orden de sus contenidos. Sin embargo, puesto que el currículo permite elegir distintos autores en determinados bloques, conviene diseñar una estrategia que posibilite, además de un estudio pormenorizado de los filósofos escogidos, la explicación y el tratamiento en el aula de los hitos fundamentales de la historia de la filosofía. De otro modo, no se entiende cómo puede comprenderse una historia de la filosofía en la que quede descartado, por ejemplo, Marx, Nietzsche o Santo Tomás. El R. D. que establece el currículo de la asignatura recoge una serie de contenidos repartiéndolos en cuatro épocas históricas: a) Filosofía Griega, b) Filosofía Medieval y Renacentista, c) Filosofía Moderna, y d) Filosofía Contemporánea. En el período de la Filosofía Griega señala que habrá que estudiar a Platón y a Aristóteles indicando, además, que se pueden considerar otras cuestiones: el tránsito del mito al logos, los primeros intentos metafísicos de Parménides y Heráclito, la significación de los filósofos pluralistas, Sócrates y los socráticos menores, el nacimiento de la polis y de la democracia en Atenas, así como el proyecto ético del epicureismo y del estoicismo. Proponemos, pues, estudiar a Platón y a Aristóteles de forma completa, es decir, desde la perspectiva de los seis núcleos temáticos de 1º de Bachillerato: el saber filosófico, el conocimiento, la realidad, el ser humano, la acción y la sociedad, y el resto de las cuestiones como “introducción” para entender el pensamiento de Platón las cinco primeras y, como “tránsito a una nueva época”, las dos últimas. En el período de la Filosofía Medieval y Renacentista, después de señalar la importancia de contextualizar los problemas que se suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe con la razón, y los nuevos temas de reflexión que se introducen con el

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

9

pensamiento renacentista, recoge una serie de cuatro autores de los que el profesorado debe elegir dos para su estudio pormenorizado. Proponemos estudiar de esta manera el pensamiento de Agustín de Hipona y de Tomás de Aquino, prestando atención especial a su visión de las relaciones entre la razón y la fe, e introducir en este apartado la visión que sobre la misma cuestión había mantenido previamente otros autores. A continuación, exponer de la misma manera el pensamiento de Guillermo de Ockham, en especial su posición frente al problema del conocimiento, contraponiéndola con la ya estudiada de Tomás de Aquino, y dar entrada también a la postura ante el tema de Agustín de Hipona. Estos dos primeros bloques serán trabajados en el primer trimestre, finalizando con el inicio de las vacaciones de Navidad. En el período de la Filosofía Moderna, y después de mencionar la necesidad de contextualizar los problemas que se plantean y de hacer referencia a las escuelas filosóficas y a la importancia que adquieren los problemas relacionados con la filosofía política, recoge una serie de seis autores de la que dice que es preciso estudiar pormenorizadamente cuatro. Sugerimos la siguiente selección: estudiar de Descartes su concepción de la filosofía, su teoría del conocimiento y su visión del hombre y de la realidad; de Hume, su teoría del conocimiento, su ética y su concepción de la sociedad; y de Kant, su teoría del conocimiento y, sobre todo, su ética. De esta manera se atiende a la problemática más importante de la época y se puede dar entrada a los otros autores que se recogen en el R. D.: a Spinoza, como continuador del racionalismo cartesiano, a Locke, como precedente de Hume, y, con especial atención, también, a Rousseau, como pensador en el que la filosofía política adquiere una nueva dimensión. Al desarrollar las teorías del conocimiento de Descartes, de Hume y de Kant habrá que tener presente la influencia que el nacimiento de la nueva ciencia posee tanto en sus planteamientos como en sus soluciones. Especialmente, en el caso de Hume y de Kant, la obra de Newton. Este bloque se trabajará a lo largo de la segunda evaluación. En el período de la Filosofía contemporánea, la elección se torna más problemática por el número de autores que recoge el R. D., seis, y, además, por las diferencias que existen entre ellos al pertenecer a corrientes de pensamiento muy dispares. Proponemos trabajar sobre cuatro autores: Marx, que se centra en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político capitalista -haciendo referencia a J. S. Mill que sostiene una concepción individualista de la sociedad para legitimarlo- y Nietzsche que, con su vitalismo anuncia el ocaso de la cultura occidental dominada por los valores del racionalismo griego y de la moral cristiana. El estudio de este último autor puede abrir la puerta a un breve tratamiento de las preocupaciones filosóficas del siglo XX en torno al ser humano y hablar, por último, de José Ortega y Gasset. Entre tanto, dirigiremos nuestra atención a Wittgenstein, iniciador de dos tradiciones de pensamiento muy importantes durante el siglo XX: de una parte, la filosofía analítica del lenguaje y, de otra, la pragmática filosófica y la filosofía del lenguaje ordinario. Este último bloque se trabajará en la tercera evaluación.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

10

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación seleccionados para esta materia son los siguientes: � Conoce y emplea adecuadamente el vocabulario filosófico básico, adquirido a lo

largo del ciclo completo de formación filosófica. Correcta expresión ortográfica y lingüística.

� Aprende a relacionar los problemas filosóficos con el contexto en que surgieron, con el fin de no presentar la historia del pensamiento filosófico como algo desvinculado de las condiciones sociales y culturales.

� Ubica adecuadamente a los principales filósofos estudiados en su marco histórico-filosófico.

� Expone, de forma clara y ordenada, las grandes líneas del pensamiento filosófico de los autores estudiados, atendiendo al carácter sistemático o fragmentario de su obra que, en todo caso, siempre se explicará de modo analítico.

� Analiza y comenta, con rigor metodológico, los textos filosóficos de las obras estudiadas a lo largo del curso.

� Compara y establece relaciones entre los diferentes textos filosóficos analizados, destacando las semejanzas y las divergencias entre temas que, en cada época, han sido abordados desde una perspectiva distinta y específica.

� Muestra la influencia de los sistemas filosóficos en el desarrollo histórico de las ideas y de los cambios sociales que han marcado el devenir de nuestra cultura.

� Expone, oralmente y por escrito, el pensamiento de un filósofo o el contenido de una de las obras estudiadas, analizando críticamente sus ideas.

� Confecciona, individualmente o en grupo, un resumen de la historia de la filosofía, mostrando las relaciones, las semejanzas y las diferencias entre los distintos sistemas filosóficos analizados durante el curso.

� Elabora, individualmente o en equipo, tablas sincrónicas donde se establezcan las relaciones pertinentes entre los filósofos estudiados y el contexto (político, histórico, artístico, científico, etc.) en que aparecieron sus ideas.

La evaluación forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por lo mismo, es una tarea que se ha de realizar continuamente. Para llevarla a cabo, habrá que seguir, de la forma más sistemática posible, la evolución del alumnado a lo largo de las clases y su grado de obtención de los objetivos propuestos. De esta manera, la evaluación servirá no sólo para calificar o dar una notas, sino también, y esto es más importante, para ir reorganizando el proceso mismo de la enseñanza. En esa labor sistemática de observación del alumnado habrá que tener en cuenta, sobre todo, los siguientes aspectos: a) La asistencia a clase, la atención y la participación en la misma. b) La calidad en la realización de las tareas encomendadas: resúmenes y comentarios de textos, mapas conceptuales, trabajos de investigación, participación en debates, disertaciones... de acuerdo con los criterios señalados en el apartado anterior. En el caso de que las tareas se realicen en grupo se tendrá en cuenta, además de su calidad, la actitud de colaboración y de diálogo que haya mantenido en su elaboración.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

11

c) Perderá el derecho a evaluación continua conforme a lo dispuesto en el RRI en su capítulo IV, artículo 37, el alumno cuyas faltas a clase no justificadas o indebidamente justificadas supongan el 20% de las horas lectivas impartidas. d) Por otra parte, en cada uno de los períodos históricos, los alumnos y alumnas tendrán que realizar al menos una prueba escrita de una duración no superior a los 90 minutos en la que tendrán que demostrar: � Que son capaces de comprender los textos en los que se recoge el pensamiento de

algún autor estudiado en el aula, � Que conocen y utilizan correctamente los términos técnicos que aparecen en él, � Que poseen una idea general de los problemas más importantes de la época y de las

soluciones que han adoptado ante ellos los principales pensadores, � Que pueden relacionar lo que dice el autor sobre el tema en cuestión con el resto de

su pensamiento, � Que son capaces de relacionar lo que dice un pensador sobre un tema con lo que

han dicho otros sobre el mismo tema. � Que adoptan ante ese pensamiento una posición personal fundamentada

racionalmente. 5. CRITERIOS METODOLÓGICOS. La metodología que se propone para impartir la asignatura es la siguiente: Análisis del contexto histórico. Antes de comenzar a exponer un autor es imprescindible hacer un amplio análisis del contexto histórico, social y cultural en el que vive. Sólo se puede comprender un autor, o un problema filosófico, de forma adecuada y, sobre todo, se puede ser consciente de su carácter histórico, cuando se estudia a partir de las condiciones históricas, sociales y culturales en que surge, y cuando se conocen las relaciones que mantiene con otros productos culturales como la ciencia, el arte o la literatura,. Sugerimos, pues, comenzar el estudio de los cuatro períodos con un amplio análisis del contexto histórico, social y cultural de cada uno de ellos, prestando especial atención a los descubrimientos científicos y sus implicaciones. De esta manera contribuiremos a que la Historia de la Filosofía cumpla, por un lado, su función historiográfica y, por otro, su función articuladora de los distintos saberes. Reconstrucción del pensamiento de los autores a partir de sus textos. El R. D. recuerda que “la filosofía se muestra en sus textos originales”. Por este motivo, una vez situado histórica y culturalmente el autor a estudiar, proponemos, siempre que sea posible, como paso

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

12

siguiente colocar al alumnado directamente ante sus textos más representativos, para que, a partir de su análisis, pueda reconstruir su pensamiento. Para que pueda realizar esta tarea de manera adecuada es imprescindible la ayuda del profesorado -aclarando términos del texto, comentando expresiones problemáticas del mismo- y también pueden servir de ayuda los materiales de Ediciones del Laberinto. Las antologías situadas al final de cada período histórico recogen textos adecuados para realizar esta tarea, y los mapas conceptuales pueden ayudan a situar el contenido de esos textos en el conjunto del pensamiento del autor. Adopción de posiciones personales. La Historia de la Filosofía no se estudia por mera erudición; no se trata con ella de que el alumnado aprenda lo que pensaron unos hombres en el pasado o lo que piensan en la actualidad; lo que pretende es que se enfrenten con los problemas actuales y adopten ante ellos posiciones personales, teniendo como un elemento más de referencia cuanto sobre esos mismos problemas han dicho, o dicen, los grandes hombres que se estudian en la asignatura. Por eso, al comentar textos, es preciso pedir al alumnado que se posicione personal y razonadamente ante la posición que defiende su autor. Utilización de diversos procedimientos. Además, y con el fin de conseguir que el alumnado adquiera procedimientos que le permitan aprender fuera de las aulas, es decir, que “aprenda a aprender”, sugerimos utilizar, para impartir la materia, además de los comentarios de textos, los siguientes procedimientos: a) Elaboración de mapas conceptuales en los que se recoja el pensamiento de un autor o su posición con respecto a un problema determinado, así como resúmenes, esquemas, etc.. b) Realización, individualmente o en equipo, de pequeños trabajos de investigación, de análisis de problemas, de síntesis de posiciones y de contraposición de posturas diferentes. c) Preparación y realización de debates y de disertaciones sobre cuestiones controvertidas, exponiendo las opiniones y juicios propios con argumentos razonados. d) Habrá que exigir, también, que la expresión oral y escrita de las propias opiniones se haga con rigor intelectual, al margen de toda improvisación y superficialidad. 6. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y EL PROCESO EVALUADOR. 6.1. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Con el propósito de concretar con mayor precisión los criterios de evaluación, a continuación se señalan un conjunto de precisiones que habrán de guiar la elaboración de los instrumentos de evaluación, especialmente las actividades y exámenes de los que dependa la calificación de cada uno de los trimestres del curso. Se han formulado como objetivos concretos, de modo que, a través de las pruebas diseñadas con ellos, sea posible evaluar los progresos en las competencias básicas y los objetivos de la materia.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

13

0. Conocer los conceptos fundamentales que articulan un problema filosófico o la obra de un pensador, expresándolos de forma correcta y precisa.

0.1. Identifica el problema filosófico. 0.2. Identifica el contexto al que se refiere y los autores vinculados a él. 0.3. Expone con precisión conceptual los diferentes puntos de vista que, en torno a

ese problema, han defendido autores distintos. 0.4. Formula las objeciones argumentales que pueden enfrentarse a las distintas

tesis filosóficas en pugna. 1. Situar el sentido de un texto filosófico analizándolo en su contexto histórico, social y cultural, explicando con sus propias palabras y de forma argumentada el sentido del mismo.

1.1.– Identifica los problemas e ideas que se plantean. 1.2.– Sitúa el texto en su marco correspondiente. 1.3.– Relaciona el texto con sus circunstancias históricas, culturales y políticas. 1.4.– Expresa con sus propias palabras el sentido del mismo.

2. Comentar el contenido de un texto o de una tesis filosófica relacionándolo con el pensamiento de otros filósofos. Resumir sus ideas fundamentales, analizando los conceptos y términos específicos utilizados (tesis, argumentación, conclusiones), incluyendo un comentario crítico personal.

2.1.– Define el significado de los términos utilizados. 2.2.– Resume los aspectos esenciales del texto. 2.3.– Realiza un comentario crítico. 2.4.– Argumenta sus propias ideas.

3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto o tesis filosófica, identificando sus características más destacadas y las diferencias con otros autores y corrientes valorando su influencia en el mundo contemporáneo.

3.1.– Describe las características más importantes del texto. 3.2.– Establece las semejanzas y diferencias entre los diversos autores o teorías. 3.3.– Reconoce su influencia, valorando su impacto en el mundo actual.

4. Utilizar distintas fuentes de información para seleccionar datos significativos o pertinentes recurriendo a fuentes diversas: textos, manuales, diccionarios, Internet… filtrando la información pertinente y adecuada para una utilización crítica de la misma.

4.1.– Maneja de manera autónoma diversas fuentes de información. 4.2.– Selecciona diversa información relevante. 4.3.– Organiza y sistematiza la información, mediante un filtrado crítico de la

misma. 4.4.– Elabora esquemas y mapas conceptuales. 4.5.– Confecciona un glosario o vocabulario filosófico básico describiendo el

significado de los términos. 5. Componer textos –orales o escritos- que expresen de manera clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y reflexión, realizado individual o colectivamente, sobre los problemas filosóficos tratados, captando y valorando la argumentación empleada.

5.1.– Elabora, de forma individual o en grupo, un trabajo monográfico sobre algún problema filosófico.

5.2.– Expone de manera clara y coherente el resultado del mismo. 5.3.– Distingue y señala sus elementos esenciales: Introducción, desarrollo y

conclusión.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

14

5.4.– Expone su pensamiento de una manera autónoma, crítica y creativa. 6. Valorar positivamente el diálogo como procedimiento idóneo para la resolución de problemas, respetando el pluralismo de opiniones, posiciones filosóficas o creencias de los otros como un modo de enriquecer, clarificar y poner a prueba los propios puntos de vista.

6.1.– Participa en los debates exponiendo de manera ordenada sus propias reflexiones.

6.2.– Respeta las ideas y argumentaciones de los demás cuando interviene activamente en los mismos.

6.3.– Expresa sus propias ideas sin menospreciar las de los demás. 7.- Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio

(androcentrismo, etnocentrismos, xenofobias etc.) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas relacionando tales concepciones con otras que perviven en la cultura actual implicándose, activamente, en la defensa de los Derechos humanos.

7.1.– Muestra interés por conocer otras culturas. 7.2.– Valora positivamente el pluralismo y el diálogo. 7.3.– Analiza, críticamente, distintas situaciones discriminatorias. 7.4.– Valora positivamente los intentos por construir una sociedad mundial

basada en el respeto a los derechos humanos. 7.5.– Rechaza estereotipos y prejuicios de carácter discriminatorio o excluyente.

6.2. EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Se realizarán dos exámenes por trimestre, siempre que lo permita el desarrollo normal del currículo. En estas pruebas se dará cuenta de los contenidos trabajados en el trimestre, tanto en lo que se refiere a conceptos como a procedimientos y actitudes. De acuerdo con las consideraciones metodológicas propias de esta materia, estas pruebas deberán recoger en toda su riqueza la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. La aplicación de estas pruebas garantizará una correcta y continuada evaluación del alumno. Atendiendo a la distribución de los contenidos en cada una de esas pruebas, a su dificultad relativa y a otros criterios metodológicos que permitan establecer su relevancia específica en el proceso de evaluación del alumno, las calificaciones de cada una de las pruebas se ponderarán para dar lugar a la calificación final en cada trimestre. Dicho de otro modo, la media entre ambas pruebas no será necesariamente aritmética, atendiendo a sus particularidades. Se comunicará a los alumnos esta ponderación antes de la realización de las pruebas. No obstante, a lo largo del curso podrán realizarse otras pruebas escritas u orales, así como ejercicios de comentario de texto y trabajos monográficos, conforme a lo establecido en la programación. Dichas pruebas se ponderarán siguiendo los mismos criterios expresados supra. Las pruebas de cada evaluación combinarán el comentario de textos y la respuesta a cuestiones sobre contenidos conceptuales, vocabulario y conocimiento histórico. Estas pruebas atenderán, de este modo, las distintas capacidades e intereses de los alumnos, así como las necesidades formativas derivadas de la naturaleza troncal de la materia.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

15

La nota final de cada evaluación será el resultado de la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los exámenes de dicho trimestre. Cuando una (o más) de las notas obtenidas en los exámenes de un trimestre no alcance los tres puntos (3), entonces la media no podrá superar en ningún caso un valor de cuatro (4) puntos. En este caso, el alumno deberá presentarse al correspondiente examen de recuperación del trimestre. La nota final de curso será el resultado de la media aritmética de las tres evaluaciones. Dicha media aritmética sólo se calculará si el alumno tiene aprobados los tres trimestres. Durante el curso y al finalizar la tercera evaluación se establecerán las medidas de recuperación pertinentes de acuerdo con los criterios que se exponen a continuación. Pruebas específicas de recuperación. Al terminar el segundo trimestre, aquellos alumnos que hayan suspendido alguna de las evaluaciones anteriores (o ambas), tendrán la oportunidad de examinarse para recuperar esos contenidos. Después del periodo vacacional de Semana Santa, tendrá lugar un único examen que contendrá preguntas de ambos trimestres. La tercera evaluación, por evidentes razones de calendario, se recuperará mediante la prueba final de junio. En todo caso, una vez realizadas las pruebas específicas de la tercera evaluación, aquellos alumnos que tengan una parte o la totalidad del curso suspenso tendrán que presentarse al examen final de la materia, en el que darán cuenta de la(s) parte(s) suspensa(s). Los alumnos que se presenten al examen final podrán obtener una calificación (para cada trimestre o para el total de la materia) entre cero (0) y diez (10) puntos. A este examen final podrán presentarse también aquellos alumnos que habiendo aprobado el curso deseen subir nota. En este caso, el examen comprenderá también el conjunto de los contenidos desarrollados durante el curso. El abandono de la asignatura, de acuerdo con el reglamento de régimen interno del centro y el decreto de derechos y deberes de los alumnos, supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua. 7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Las pruebas y exámenes realizados en cada evaluación proporcionarán el 90% de la calificación final del trimestre. Atendiendo a las circunstancias particulares del curso, se podrá variar la ponderación de cada una de las pruebas, siempre atendiendo a criterios objetivos referidos a su entidad y dificultad, tal y como se ha expuesto supra. La ponderación de las pruebas se transmitirá a los alumnos. Cualesquiera otras actividades obligatorias serán valoradas positiva o negativamente de acuerdo con su contenido y presentación y tendrán un peso en la calificación final que fijará el profesor dependiendo de su entidad, siempre dentro de ese 90%. La actitud e interés del alumno serán tenidos en cuenta en la calificación final de cada trimestre y serán valorados, como máximo, en un 10%. 7.1 Valoración de la Ortografía. Se restará 0,30 por cada falta de ortografía hasta un máximo de 1,50 puntos en cada

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

16

uno de los exámenes o pruebas escritas realizadas por los alumnos. 7.2 Valoración de la actitud e interés del alumno. Para evaluar las “actitudes” se tendrá en cuenta, en general, la participación en la clase, colaboración en las tareas de aprendizaje, el compromiso con el trabajo diario, el esfuerzo y el respeto que se detecte por parte del alumno en el desarrollo de las actividades escolares. Las actitudes merecerán las siguientes valoraciones: a) Actitud activa: participa activamente, demuestra interés y esfuerzo. Será calificada entre 0,5 y 1 puntos. b) Actitud pasiva: participa poco, pero sin abandonar sus tareas ni obstruir el trabajo en el aula. Será valorada entre 0 y 0,5 puntos. c) Actitud negativa: obstaculiza el desarrollo de la actividad escolar y no demuestra interés. Será valorada con 0 puntos, con independencia de la aplicación de cualesquiera otras medidas disciplinarias que merezca. Para calificar las actitudes, los aspectos negativos detectados en la actitud del alumno serán debidamente registrados por parte del profesor, para dar cuenta de los mismos al alumno al recibir éste la calificación de este apartado (que será entre 0 puntos y 1 punto). Para garantizar la objetividad del proceso de evaluación, se establecen los siguientes criterios e indicadores objetivos de actitud e interés. a) La no asistencia a las clases sin justificación, será un dato a tener en cuenta respecto a la calificación de este apartado; el alumno que acumule un número considerable de faltas sin justificar no obtendrá ninguna calificación positiva en actitud. Del mismo modo, la puntualidad será un dato objetivo a tener en cuenta. b) Las amonestaciones verbales o escritas serán tenidas en cuenta como elementos definitivos para establecer una actitud negativa. c) El desinterés reiterado frente a las tareas encargadas por el profesor (ejercicios, comentarios, preguntas en clase…) será tomado como indicador de una actitud negativa. d) Permanecer en el aula realizando trabajos de otras materias o cualesquiera otras actividades desvinculadas de la asignatura y/o de la tarea concreta propuesta durante el periodo de case en particular se considerará indicador de actitud negativa. e) La acumulación de calificaciones muy bajas en los exámenes (entre 0 y 2 puntos) se considerará indicador de actitud negativa. f) Los alumnos deben poder demostrar, en cualquier momento y a requerimiento del profesor, que en su cuaderno de clase se encuentran los contenidos desarrollados en el aula, así como cuantos ejercicios se hayan solicitado. Quienes no poseen este material de la asignatura en unas condiciones suficientes de contenido y presentación podrán ser sancionados por su desinterés y actitud negativa.

Cuando un alumno, durante un mismo trimestre, acumule cuatro o más registros relativos a uno o varios de estos indicadores, entonces perderá por completo el punto que evalúa la actitud y el interés demostrado. En otros casos, se entenderá que cada uno de los registros reducirá 0,25 puntos esa calificación.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

17

7.3 Otras observaciones sobre la calificación: � Por lo que respecta a los decimales en la calificación, se aplicará el criterio general

del redondeo matemático en el cálculo de la nota final de curso, excepto en aquellos casos en los que dicho redondeo suponga el paso de suspenso a aprobado. Durante los exámenes parciales, las notas se mantendrán en su valor exacto y en el boletín informativo dirigido a las familias se redondeará de acuerdo con el criterio evaluador del profesor, siempre ajustado a los criterios de calificación expuestos en esta programación.

� El absentismo a los exámenes deberá ser justificado por escrito por el padre-madre, sea cual sea la circunstancia que lo motivó; en caso de enfermedad se exigirá al alumno/a el justificante médico que deberá ser presentado al profesor.

� El profesor puede determinar que un alumno/a no realice alguna prueba escrita si considera que tiene otras pruebas, realizadas anteriormente, que sean suficientes para obtener la calificación del período de evaluación correspondiente, en los casos en que el alumno/a, por algún motivo justificado no haya podido realizar dicha prueba. Con el fin de no cargar excesivamente a los alumnos de pruebas escritas, la recuperación de la 1ª. y 2ª. evaluaciones podrá realizarse, conjuntamente y por escrito, en el mes de Abril o después de transcurrida cada evaluación informando previamente a los alumnos.

� Se recordará a los alumnos que el “cuaderno de clase” es un medio muy útil para alcanzar los fines propuestos en la materia. El profesor podrá supervisar su desarrollo y actualización, aunque no será objeto de calificación específica, salvo para lo reflejado en el apartado de actitud.

� La calificación de cada evaluación se obtendrá haciendo la media ponderada de las calificaciones obtenidas en los exámenes. El profesor podrá no aplicar esta norma en el caso de que el alumno: a) Use o intente utilizar el engaño (copiar) para aprobar alguna de las pruebas que se le pongan a lo largo del curso; b) No realice o presente en la fecha señalada alguno de los trabajos individuales señalados para dicho trimestre; c) Manifieste -por su absentismo- un claro abandono o desprecio por la asignatura; c) No se presente a las pruebas comunes programadas para cada uno de los trimestres.

� El profesor informará a los alumnos de las calificaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios escritos. Los ejercicios escritos serán archivados en el Departamento, en previsión de futuras actuaciones.

� Para la revisión de las calificaciones de las pruebas escritas, el alumno/a deberá solicitar dicha revisión al profesor, quién le atenderá de forma individual en el aula o en el departamento de filosofía en horario dispuesto por el profesor.

En cuanto a la convocatoria extraordinaria de septiembre, consistirá en un ejercicio escrito diseñado de acuerdo con los objetivos, contenidos y criterios de evaluación consignados en la programación de esta materia. Dicho ejercicio comprenderá la totalidad de los contenidos mínimos de la asignatura (o en su caso los desarrollados durante el curso, si estos no alcanzaran a los mínimos establecidos). Se calificará de 0 (cero) a 10 (diez) puntos, estableciéndose el aprobado en cinco puntos. Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua deberán realizar un examen global a final de curso que se ajustará a los contenidos y a los criterios de evaluación consignados en esta programación.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

18

8. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS. Se pueden considerar básicos, y por lo mismo, serán los objetivos mínimos que habrá que exigir a todo el alumnado para aprobar la asignatura, los relacionados con los siguientes criterios de evaluación: 1. Conocer y comprender los grandes períodos en que se divide la Historia de la Filosofía occidental, así como su relación con otras formas de expresión cultural. 2. Reconocer y comprender los problemas filosóficos analizados en el curso anterior, en tanto que cuestiones surgidas a lo largo de la historia. 3. Comprender las distintas soluciones que se han propuesto a esos problemas filosóficos, situándolas en su contexto histórico y cultural, a fin de poder entender su vinculación con otras manifestaciones teóricas y prácticas de la circunstancia que las ha originado. 4. Consolidar la actitud crítica ante opiniones contrapuestas, sometiéndolas a una reflexión racional, y analizando los preconceptos, prejuicios y posiciones ideológicas que puedan existir como condicionantes. Las soluciones a las que hace referencia el criterio tercero serán, sobre todo, las aportadas por los filósofos que se han propuesto en la programación: Platón y Aristóteles en el mundo griego, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham en el mundo medieval y renacentista, Descartes, Hume y Kant en el mundo moderno, y Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset en el mundo contemporáneo. Y los problemas a los que afectan esas soluciones, los básicos de la filosofía: el ser humano, el conocimiento, la realidad, la acción y la sociedad. Además de estos mínimos generales, y teniendo en cuenta que, todavía durante dos cursos por lo menos, no existirá la prueba de reválida, habrá que considerar también como mínimos el conocimiento, comprensión y comentario de los textos o autores que en cada autonomía se especifiquen para la Prueba de Acceso a la Universidad. A continuación se determinan los contenidos mínimos de cada una de las unidades didácticas del temario. Unidad 1 El inicio del saber filosófico: los filósofos presocráticos CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Condiciones sociopolíticas: la pólis griega y su evolución. 2. El mito y el pensamiento prefilosófico: la tradición olímpica y la tradición órfica. 3. La reflexión sobre la naturaleza: naturaleza y conocimiento. 4. Los físicos de Mileto y la escuela pitagórica: Tales, Anaximandro, Anaxímenes y Pitágoras. 5. Heráclito: la realidad como devenir, el fuego y el lógos. 6. La escuela eleática: Parménides y las vías de la verdad y de la opinión, Zenón de Elea. 7. Los pluralistas: Empédocles, Anaxágoras y los atomistas Leucipo y Demócrito.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

19

Unidad 2 Sócrates y Platón CONTENIDOS CONCEPTUALES 8. Circunstancias históricas y culturales de la filosofía clásica ateniense: las reformas

democráticas, políticas y económicas; y el esplendor de la cultura clásica: el arte y la búsqueda de lo ideal, la ilustración ateniense y la racionalización de la cultura.

9. El relativismo y escepticismo de los sofistas y la búsqueda de una nueva fundamentación de la vida social y moral centrada en la convención racional de las leyes humanas, nómos, y no en la necesidad de las leyes naturales, fýsis.

10. La figura de Sócrates y su búsqueda de la virtud universal a través de la mayéutica. Diferencias entre Sócrates y los sofistas.

11. Platón, sus motivaciones políticas y filosóficas y la herencia de Sócrates. 12. El mito de la caverna como imagen de la filosofía platónica: sentido y elementos del

mito. 13. La concepción del conocimiento: la reminiscencia y la dialéctica. 14. La teoría de las ideas y la concepción de la realidad: la relación entre las ideas y el

mundo físico. 15. El alma y la naturaleza humana: la virtud como armonía 16. La justicia como la virtud política 17. La educación como medio para alcanzar la virtud Unidad 3 Aristóteles CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias históricas de la hegemonía macedónica y las nuevas manifestaciones

artísticas que reflejan la realidad concreta y cambiante y los sentimientos humanos. 2. El interés general de Aristóteles por el conocimiento y por la investigación a partir

de los datos concretos. 3. La herencia de Platón en la nueva concepción del saber, del ser y de la naturaleza

humana que desarrolla la filosofía de Aristóteles. 4. La concepción y tipos de saberes, la ciencia y su clasificación. Las categorías y el

estudio del ser: la realidad sustancial y la realidad accidental. 5. La física y el estudio del cambio en los seres materiales. El concepto hilemórfico de

sustancia, el cambio accidental y el cambio sustancial. 6. De la física a la filosofía primera o metafísica. La doctrina de las cuatro causas y el

motor inmóvil. La analogía del ser. 7. El alma y el conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento inteligible. 8. El conocimiento científico y la lógica: la teoría de la proposición y del silogismo 9. La ética: la eudaimonía como el bien supremo de la vida humana. La virtud como el

medio para realizar la eudaimonía: las virtudes intelectuales y las virtudes éticas. Del intelectualismo moral platónico al realismo moral aristotélico.

10. La política, complemento de la ética en la búsqueda de la eudaimonía. La justicia, el hombre como animal social o político y las formas de gobierno.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

20

Unidad 4 Filosofía helenística CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Las circunstancias históricas del imperio de Alejandro Magno y la aparición del

individualismo y el cosmopolitismo que impulsan la novela y la filosofía moral. 2. El Museo de Alejandría y el desarrollo de la ciencia: Euclides, Arquímedes y

Ptolomeo. 3. El epicureísmo y la ética epicúrea: el placer como fin de la vida humana. 4. El estoicismo y la ética estoica: la ataraxia y la aceptación del orden natural. 5. El escepticismo y la ética escéptica: la epoché y la desaparición del fundamento

racional de la ética. Unidad 5 La filosofía cristiana CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias históricas de la evolución de Roma, esplendor y declive, desde la

persecución del cristianismo a la declaración del mismo como religión oficial del Imperio.

2. El pensamiento cristiano como encuentro de la tradición griega y la tradición judía y la nueva perspectiva gnoseológica, antropológica, ontológica y escatológica de la realidad.

3. Vida, motivaciones y obras de San Agustín. 4. La búsqueda de la felicidad: de la duda a la superación del maniqueísmo y el

encuentro con Dios en la interioridad de la memoria. 5. El conocimiento. La concepción del alma y los tipos de conocimiento: conocimiento

sensible y doctrina de la iluminación. Fe y razón en la búsqueda de la verdad, "comprender para creer, creer para comprender”.

6. Dios como el ser, perfecto, eterno e inmutable. La creación de la nada a imagen de Dios. El mal como la ausencia de bien

7. La naturaleza humana: el pecado original, la gracia de Dios y la conversión del hombre, condición de la libertad humana.

8. El tiempo como despliegue del alma y la historia como la consumación de la redención. Las inclinaciones de los hombres ante la auténtica y la falsa felicidad: la ciudad de Dios y la ciudad terrena.

Unidad 6 La filosofía en la Edad Media. Santo Tomás CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El panorama histórico y cultural de los siglos v al ix. La disolución del Imperio

Romano de Occidente. La formación de los reinos germánicos. Los monasterios como centros de cultura. Boecio y Casiodoro. El trivium y el quadrivium. El predominio del Imperio Romano de Oriente. El arte bizantino.

2. El panorama histórico y cultural del siglo IX. El imperio cristiano de Carlomagno y el renacimiento carolingio. Juan Escoto Eriúgena y la Schola Palatina.

3. El panorama histórico y cultural de los siglos x, x y xii. El Sacro Imperio Romano Germánico. La renovación de la Iglesia y el arte románico. San Anselmo y el argumento ontológico, San Bernardo y la orden cisterciense. El origen de las universidades. Pedro Abelardo.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

21

4. La filosofía árabe. La transmisión de Aristóteles. Avicena y Averroes. La filosofía judía. Maimónides.

5. El siglo xiii. La universidad y la recepción de Aristóteles. El desarrollo de las ciudades y el auge de la burguesía. El arte gótico y la universidad. Las condenas al aristotelismo. Las órdenes mendicantes y la universidad. La escuela franciscana y la escuela dominicana.

6. Santo Tomás de Aquino. Su vida y motivaciones. La pretensión de la síntesis: la fe y la razón, el pensamiento cristiano y la filosofía de Aristóteles.

7. La metafísica existencial. La distinción de esencia y existencia. La existencia como realización de la esencia. La contingencia de lo creado. Dios como acto puro de existir. La jerarquía ontológica de la realidad.

8. La demostración de la existencia de Dios. El análisis del argumento ontológico. Las vías para la demostración de la existencia de Dios.

9. El alma humana y el conocimiento. La teoría de la abstracción. El entendimiento agente y el entendimiento posible.

10. La ética. El hombre como ser moral. La ley divina, la ley moral natural y la ley positiva.

11. Los límites del tomismo. Roger Bacon y la experiencia. Duns Escoto y la voluntad. El maaestro Eckhart y la mística.

12. Guillermo de Ockham y el nominalismo. El voluntarismo y la crisis de la escolástica. La navaja de Ockham y el problema de los universales. La crítica de Ockham: a la teología, a la metafísica, a la antropología y a la moral.

13. El significado de la obra de Santo Tomás en la historia. Unidad 7 El Renacimiento CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias socioculturales del Renacimiento. El poder político y la crisis

religiosa. El desarrollo económico. El desarrollo artístico y cultural. 2. El humanismo. La nueva concepción del hombre, de la naturaleza y de la historia. 3. Las bases filosóficas del pensamiento renacentista. El platonismo, el aristotelismo y

el saber mágico. 4. Un nuevo orden político. Nicolás Maquiavelo y el príncipe como árbitro absoluto

del poder. Tomás Moro y las utopías renacentistas. Hugo Grocio y el derecho natural.

5. Un nuevo orden religioso. La crisis religiosa del siglo xvi y el humanismo de Erasmo. La Reforma protestante de Lutero, Zuinglio y Calvino y la Contrarreforma católica.

6. La revolución científica. De la cosmología medieval al nuevo paradigma científico. El método inductivo de Francis Bacon.

7. La ciencia moderna y la revolución astronómica. Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johanes Kepler y Galileo Galilei.

8. El nuevo método científico. El método de Galileo y el método de Isaac Newton. Unidad 8 Descartes y el racionalismo CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias del siglo xvii. La crisis de la conciencia europea. El Barroco. El

absolutismo. La universidad y la ciencia.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

22

2. La filosofía moderna. El espíritu humano segregado del mundo. El espíritu humano segregado de Dios.

3. Características del racionalismo. 4. Vida, motivaciones y obra de Descartes. 5. La cuestión histórica del método. La esencia del método matemático. Las reglas del

método. 6. La fundamentación metafísica del método. La duda metódica. El primer principio de

la filosofía. El cogito como auto evidencia. 7. El sistema metafísico de Descartes. La res cogitans, la res infinita, la res extensa. 8. El mecanicismo. La física de la extensión. El dualismo alma-cuerpo. 9. La moral cartesiana. La moral provisional. El yo como libertad. 10. El racionalismo después de Descartes. El ocasionalismo de Malebranche. La

sustancia única de Spinoza. La monadología de Leibniz. 11. El significado histórico del racionalismo Unidad 9 Hume y el empirismo CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. El contexto sociopolítico del siglo XVII en Inglaterra y su relación con la crítica

empirista de la fundamentación metafísica del poder: el liberalismo y el contractualismo.

2. Las raíces filosóficas del empirismo: Roger Bacon, Guillermo de Ockham y Francis Bacon.

3. Las características del empirismo y sus diferencias con el racionalismo filosófico. 4. El análisis de las ideas en John Locke. La idea de sustancia. 5. La crítica de las ideas abstractas en George Berkeley. Ser es ser percibido. 6. David Hume, su vida y motivaciones. La búsqueda de una ciencia del hombre 7. El análisis del conocimiento en Hume. Impresiones e ideas. La relación entre las

ideas y los tipos de conocimiento. 8. El conocimiento de los hechos y el problema de la causalidad. 9. El conocimiento de la realidad: crítica de la idea de sustancia. 10. Los límites de la razón y el emotivismo moral. 11. El significado del empirismo en la historia del pensamiento. Unidad 10 Kant y la Ilustración CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Las circunstancias históricas del siglo xviii. Las características de la razón ilustrada. 2. La Ilustración francesa y la revolución de 1789. Montesquieu y la separación de

poderes. Codorcet, Voltaire y la Enciclopedia. Jean-Jacques Rousseau y el Contrato social.

3. La Ilustración alemana: la situación política, cultural y la cuestión religiosa en la Prusia del siglo XVIII.

4. Immanuel Kant, su vida, obras y motivaciones. De la metafísica tradicional a las grandes preguntas de la filosofía.

5. Kant y la filosofía crítica: el ideal ilustrado de la razón y la necesidad de una crítica del conocimiento. La Crítica de la razón pura, los juicios de la ciencia y la imposibilidad de la metafísica como ciencia.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

23

6. La estética trascendental: el espacio y el tiempo como formas a priori de la sensibilidad y condición de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas.

7. La analítica trascendental: las categorías como conceptos a priori del entendimiento y como condición de los juicios sintéticos a priori en la física.

8. La dialéctica trascendental: las ideas como conceptos de la razón y la imposibilidad de los juicios sintéticos a priori en la metafísica.

9. La filosofía práctica. Determinismo y libertad. El uso teórico y el uso práctico de la razón pura. La ética formal y la crítica de las éticas materiales. La buena voluntad como fundamento a priori del deber moral.

10. El deber moral, el imperativo categórico y los postulados de la razón práctica. 11. La religión dentro de los límites de la razón. El derecho como condición de una

sociedad libre y en paz. La crítica del juicio. 12. El significado histórico de la obra de Kant. Unidad 11 El pensamiento dialéctico: Hegel y Marx CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Las circunstancias económicas y sociales de la primera mitad del siglo xix. La

revolución industrial, el capitalismo y la ciencia de la economía. Las revoluciones político-sociales, los movimientos obreros y su relación con los movimientos culturales y científicos: romanticismo–pensamiento dialéctico, positivismo–desarrollo científico.

2. El idealismo hegeliano y la concepción dialéctica de lo real. La dialéctica histórica, el conocimiento dialéctico y el idealismo absoluto.

3. La izquierda hegeliana. Feuerbach y La esencia del cristianismo. 4. Karl Marx, su vida y motivaciones. Entre la revolución y la filosofía: una búsqueda

de las leyes del desarrollo de la historia humana. 5. La crítica de Marx al idealismo hegeliano y al materialismo de Feuerbach. La

dialéctica material y la concepción dialéctica del hombre. 6. La crítica de la realidad política y el concepto de ideología. El fracaso de la

revolución francesa y la crítica del Estado hegeliano. 7. La concepción del hombre en Marx, entre la alineación y la praxis. El trabajo como

esencia del hombre, la esencia humana como el conjunto de las relaciones sociales. El humanismo ateo.

8. La crítica de las alienaciones. La alienación religiosa, la alienación política, la alienación social y la alienación económica. Valor y mercancía, la plusvalía y las crisis periódicas del sistema capitalista. Las formas de alienación en el trabajo.

9. El materialismo histórico. La producción social de la vida humana y la división del trabajo. Contradicción, y superación de la contradicción, entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción.

10. La lucha de clases como motor de la historia y la superación de las alienaciones en la revolución del proletariado: la sociedad comunista.

11. El significado del marxismo en la historia. Unidad 12 Nietzsche CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Las circunstancias sociales, políticas y culturales de la segunda mitad del siglo XIX

que influyen en la filosofía de Nietzsche.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

24

2. Vida y obras de Friedrich Nietzsche y las etapas de su pensamiento: periodo romántico, periodo positivista, periodo de Zaratustra y periodo crítico.

3. El pensamiento de Schopenhauer y su influencia en la obra de Nietzsche. 4. De la filología a la filosofía: la vida como voluntad de poder, lo apolíneo, lo

dionisiaco y la evolución de la tragedia griega. 5. El nihilismo como negación de la vida: el concepto de realidad ideal, el dominio del

sujeto y de la conciencia. La crítica a la cultura occidental: crítica a los conceptos metafísicos, crítica a la idea de verdad y crítica a las ciencias positivas.

6. La crítica a la moral cristiana: el método genealógico y la inversión de los valores, 7. La muerte de Dios: el nihilismo y el perspectivismo. 8. La voluntad de poder y el superhombre como creador de valores. 9. La idea del eterno retorno y la concepción de la vida como devenir. 10. El significado histórico del pensamiento de Nietzsche. Unidad 13 Fenomenología y existencialismo CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias históricas de la primera mitad del siglo xx. Las dos guerras

mundiales y la experiencia de la soledad de la existencia humana, el sinsentido y el absurdo.

2. Circunstancias culturales de la primera mitad del siglo xx, las transformaciones de la vida social y la ruptura con la tradición de los movimientos artísticos de las vanguardias.

3. Husserl y el método fenomenológico como una vuelta a las cosas mismas desde la intencionalidad de la conciencia: la reducción eidética y la deducción trascendental.

4. Los antecedentes del existencialismo: Sören Kerdegaard y la filosofía de la angustia; Martin Heidegger y el análisis fenomenológico de la existencia humana.

5. Jean-Paul Sartre, su vida, obra y motivaciones. 6. La psicología fenomenológica y el análisis de la conciencia a través de las

emociones, la imaginación y la percepción: el existente como ser-en-el-mundo 7. La ontología fenomenológica, una interpretación del ser desde la nada: el ser en-sí,

el ser para-sí y la descompresión del ser y la libertad. 8. Determinismo y libertad: el hombre condenado a ser libre, del ser para otro al ser-

en-sí-para-sí. 9. El existencialismo es un humanismo: del hombre como proyecto al compromiso y la

moral de situación. 10. El significado del existencialismo en la historia del pensamiento. Unidad 14 Filosofía española CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias históricas y culturales de la España de finales del siglo xix y primera

mitad del siglo xx. Entre la literatura y la filosofía. La cultura neo escolástica y la incorporación del pensamiento de Krause. La Institución Libre de Enseñanza.

2. Miguel de Unamuno, vida y obra. De la cuestión de España a la subjetividad. Hombre y Dios: el ansia de inmortalidad.

3. José Ortega y Gasset, obras y etapas de su pensamiento: objetivismo, circunstancialismo, perspectivismo y raciovitalismo.

4. La vida como realidad radical: el yo y la circunstancia.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

25

5. La razón vital y la razón histórica. 6. El pensamiento: ideas y creencias. 7. La vida como elección y quehacer. 8. La filosofía en España después de Ortega Unidad 15 La filosofía analítica: Wittgenstein CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias sociales y culturales de la primera mitad del siglo xx y su influencia

en el desarrollo de la filosofía analítica. 2. Los inicios de la filosofía analítica. La lógica de Frege y la distinción entre sentido y

referencia. El atomismo lógico de Bertrand Russell. George E. Moore y la defensa del sentido común.

3. El positivismo lógico y el Círculo de Viena: el criterio empirista de significado; de la verificación a la verificabilidad

4. Ludwig Wittgenstein, su vida, su obra y las etapas de su filosofía. 5. La filosofía del Tractatus: la figura como teoría del significado y la teoría de la

función de verdad. La filosofía y los límites del lenguaje. 6. Las Investigaciones filosóficas: el significado como uso del lenguaje, los juegos de

lenguaje y la función de la filosofía. 7. La filosofía del lenguaje después de Wittgenstein. Unidad 16 Corrientes filosóficas del siglo XX CONTENIDOS CONCEPTUALES 1. Circunstancias históricas de la segunda mitad del siglo xx: el mundo entre dos

bloques, la cuestión del desarrollo y la búsqueda del equilibrio social, político y económico.

2. El pragmatismo como corriente filosófica. Charles Peirce, William James y John Dewey.

3. Las corrientes de la filosofía de la ciencia. El neopositivismo y la concepción heredada. El falsacionismo de Karl Popper. Los paradigmas científicos de Thomas S. Kuhn, los programas de investigación de Imre Lakatos y el pluralismo metodológico de Paul K. Feyerabend.

4. El psicoanálisis de Sigmund Freud: del descubrimiento del inconsciente a la crítica de la cultura.

5. La filosofía de la Escuela de Frankfurt y la revisión del marxismo. Max Horkheimer y la dialéctica de la Ilustración, la razón instrumental. Herbert Marcuse y la revisión marxista de la crítica freudiana de la cultura: eros y civilización, el hombre unidimensional, eros y tánatos. Jürgen Habermas y la relación entre interacción comunicativa y emancipación: la ética de la comunicación dialógica, y “la situación ideal de habla” y la democracia.

6. La filosofía estructuralista. Ferdinand de Saussure, Claude Lévi-Strauss, Louis Althusser y Michel Foucault

7. La filosofía hermenéutica. El círculo hermenéutico de Hans Georg Gadamer y la hermenéutica personalista de Paul Ricoeur.

8. La filosofía posmoderna y la crisis del universalismo de la razón. Jean-François Lyotard y Gianni Vattimo.

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

26

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. El texto será “Historia de la Filosofía” de la editorial Oxford (Tesela). El libro se prescribe, pues, con carácter obligatorio y su uso será cotidiano en el aula por el periodo de tiempo que marca la legislación vigente a partir del curso 2012 y para este curso 2013-2014. Además, se ha ofrecido a los alumnos algunas recomendaciones acerca de materiales de apoyo útiles para el estudio. � Por otra parte, tema a tema, el Departamento ofrecerá a los alumnos materiales

fotocopiados de los contenidos más relevantes del curso, elementos que ayuden en el proceso de aprendizaje. Independientemente de la entrega de estos materiales, los alumnos deberán tomar nota en las clases, ya que las pruebas escritas se harán sobre la base de lo explicado allí. Además, podrán utilizar cualesquiera otros materiales para completar los datos, especialmente diccionarios filosóficos, enciclopedias o materiales disponibles en la red.

� Se elaborarán resúmenes y esquemas conceptuales en clase para la mejor

comprensión de la estructura de cada tema. Las notas de clase podrán ser revisadas por los profesores para garantizar que el aprendizaje está siendo correcto.

� El alumno podrá disponer en la página web del departamento de filosofía de

materiales relacionados con la asignatura (textos de la PAU, contextos…) 10. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA. Para potenciar el interés por la lectura en los alumnos de este nivel educativo, se dedicará alguna sesión lectiva en cada trimestre para tratar la bibliografía relacionada con la materia que pueda ser accesible a los adolescentes. En dichas sesiones se propondrán una serie de títulos, dando su referencia concreta, y se hará una breve reseña de cada uno de ellos, que el alumno copiará en su cuaderno. De esta manera, el alumno potencialmente interesado en un tema determinado, o en un aspecto del tema, podrá sentirse animado a buscar un libro que amplíe sus conocimientos. En cualquier caso, los alumnos deberán realizar obligatoriamente las lecturas establecidas en la Comunidad de Madrid como lecturas del curso de acceso a la universidad, aquello textos utilizados, precisamente, para el diseño de las pruebas PAU. Tales textos serán tenidos en cuenta en el planteamiento de los exámenes de cada evaluación, tal y como se ha expuesto en el apartado sobre criterios e instrumentos de evaluación. 11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los alumnos que conforman esta etapa educativa presentan intereses e inclinaciones diferentes, y el temario de esta materia está enfocado hacia una gran diversidad de temas, entre los que pensamos que el alumno puede encontrar algunos que susciten su curiosidad, por lo que puede decirse que esta variedad de contenidos puede considerarse, en sí misma, como una medida de atención a la diversidad. Para potenciar esta amplitud de temas e intereses, se ofrecerá a los alumnos el apoyo que necesiten

Programación didáctica de Historia de la Filosofía Departamento de Filosofía Curso 2015-2016 IES. Iturralde ______________________________________________________________________

27

para ampliar la información, e incluso para buscar lecturas especializadas, si así lo solicitan. Así mismo, se plantearán actividades de diferente grado de dificultad y distinto desarrollo y procedimiento, capaces de estimular y recoger las distintas capacidades de los alumnos. 12. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN. Las fuentes de datos para esta asignatura, además de las explicaciones del profesor en clase, incluirán el uso de las nuevas tecnologías. A esos efectos, se procurará demandar de los alumnos la presentación de actividades vinculadas al uso de las tecnologías de la información. Por otro lado, los trabajos que habrán de presentar los alumnos incluirán, necesariamente, como una de sus fuentes la información, recursos presentes en la red. Por otra parte siempre que sea posible, los trabajos se elaborarán atendiendo a las posibilidades que ofrece la informática. 13. APOYO Y ORIENTACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA PENDIENTE Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. A los alumnos que se encuentran repitiendo esta asignatura les será de aplicación los criterios generales de la materia, tal y como se recogen en esta programación. 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES No existen actividades extraescolares programadas. 15. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE. Los alumnos que no hayan superado la materia en la convocatoria de junio, podrán someterse a un examen extraordinario en septiembre, en el cual se evaluarán los conocimientos del alumno en relación con los contenidos mínimos impartidos durante el año escolar, y especificados más arriba. La prueba de septiembre, en todo caso, mantendrá un formato análogo al utilizado en la prueba final de junio e incluirá un comentario de texto y preguntas sobre doctrinas de autores del programa .

En Madrid, a 22 de septiembre de 2014.

D. Jesús Mª Cornejo .

Jefe de Departamento de Filosofía