dênis de moraes

Upload: pcharruas779

Post on 09-Apr-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    1/10

    llLa tirana de lo fugaz: mercantilizacincultu ral y saturacin meditica'&

    Dnis de Moraes

    Para J,lia y LviaEl culto ala abundancia rentableVivimos, con aturdida incredulidad, en un tiempo de velocidad implaca-ble, de urgencia delirante. "Ve ms rpido! Los lmites los pons vos!",proclama la publicidad de Fibertel, un proveedor de Internet ADSL deArgenrin a. La sociedad muestra indicios de no poder sobrevivir sin lasmquinas, que acttalizan la existencia en fracciones de segundos. Todose diluye y se restablece sin derecho a intervalos, como describe JohnBerger QA04:218):..Es un espacio sin horizonte. Tampoco hay conti-nuidad entre las acciones, ni pausas, ni atajos, ni lneas, ni pasado ni fu-turo. Apenas vemos el clamor de un presente desigual y fragmentado,

    'r' Esre rexro es el resultado de investigaciones realizadas con el auspicio del Consejo Na-cional de Desarrollo Cientfico y Tecnolgico (CNPq) y de la Coordinacin de Perfeccio-namiento del Personal de Nivel Superior (Capes).21

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    2/10

    llcllt tlc st't''l'cs:ls y sctl.s:rci,.cs, pcr() cn .i'guna parte apareccn las ccln-'src:sg1gi,,s () rcsurtaclos der mismo. Nada flrrye ur"-.l".; "p"rr., hnyi'tcrrupciones. Lo que vemos es una especie . d.lirio.rf.id". Nave_galnos i'saciablemente por circuitos infoelectrnicos y ambientes vir-uales que se renuevan ,in prrur. En Internet er trficse dupric a cadacien das' Tenemos el privilegio de disfru ar deransmisiones convulsi-vas, pero no podemos retener tantos estmulos y ofertas. comprobamosesencialmente. La-amalgama del vrtigo t..nolgico con la merca nriliza-cin, en una simbiosis de prefer..r.iJ, fl.rid* y aperacrones al consumo.Se acentan los to.rtorrros de una ru.rr" t;irana:la velocidad fortuita.Incluso en el vocabulario cc .s ombras tecnolsicas s o br; iI *r::t|i:j:n*, ::eT;ffi i:,?:rimiramos las palabras .., ing, que indic-an operaciones en funciona-miento: doutnload, wpgrad,e, ipd?it, ,plii? cualquier rerraso en lospaneles de nen .ott ,Lrpecro a lr, .otiraciones financieras imprica ladesconexin con la prisa itlimitada o muesrra la incapacidad d. ,rrti.ipar-nos a lo que vendr, lo que no conlleva cambio, d..irivos en Ios proce-sos socioculturales, o incruso un sentido de ..fuu.i.trJ" i-or."irro. ..EIdestino es inevitable', dice el .rlogr,' J. n.rg.o t parasu modelo concambio automtico, moto r d,e ,32okTl-.tro, po, hora y un ruido ensor_decedor' Qu destino nmada .r.rr., d.rp.J"ir,. d. irorrr.ras claras yimensiones estabirizadas,pero al mismo ,i.-p., hiperpobrado de ilu_siones transitorias ?Es un destino precozmente envejecido por rerojcs que transmiten no-icias y previsiones del tiempo, o por mirrscu to,punrir;;;;. armace_nan cientos de megabyt.r d. datos, transportnclolos cle un ordenador aotro en vuelos rasantes. Mientras escriba este texto, en agosto de 2oos,la'manovedad eraunatarjetade 10 centrnetros y 90 gramos con ca-pacidad para almacenar zs.oo fotos rg*i.l y 15 rroras de msica enformato mp3' cadanuevo bien o servicil ambiciona monop olizarla l-ima generacin, lo que no detiene el mpetu i.,rp"."bre de conquist ar radelantera' aunque sia sea un foco ,.;;i;; ri.,r,pr. dependiente de loue est por surgir. La..ltima generacin>>, ran raqutica de verdadestrascendentales, hace ms profuro .l ,n rt"rc.rnpetitivo de un modo::;*ccin que se alimenta con imgenes cle ura porencia persuasivaLa intensificacin tecnome ditica arraviesa , articulay condiciona larctual fase del capitalismo, cuyo pilar de sustenro ., ra capacid,ad de acu_

    .).)

    rnulacirin f inarrcicra cn ulla ccorloma dc intcrconcxioncs clcc:trtitricrrs. lilsisterna tecnolgico incorpora la lgica hegemnica a su voclcirin cx-pansiva, basada en la continua integracin de flujos de inforrnacirn clcalsima velocidad a un coste cada vez menor y con el punto de mirapuesto en la comercializacin globalizada. Con este molde, la disponibi-lidad en tiempo real se configura como un elemento clave para^ disminuirel plazo de respuesta de los inversores y especuladores frente a la volati-lidad de los mercados financieros. La informacin se acredita como uninsumo del poder y como un recurso bsico de administracin que asu-me distintas concepciones: memoria (acervos y archivos digitales); cul-tura (pelculas, vdeos, DVD, cn, peridicos, programas televisivos, li-bros, etctera), know bout (invenciones, prototipos, etctera), propiedadintelectual (software, patentes) y gentica (noN). La productividad ycompetitividad dependen cada vez ms de la capacidad de los actoreseconmicos para aplicar con eficiencia los datos y conocimientos obte-nidos.rLa digitalizacin favorece la convergencia de redes y plaaformas enun nico lenguaje, estableciendo una base para la hibridacin de la in-fraestructura de transmisin de datos, imgenes y sonidos. La conver-gencia se materializa en la tercea generacin de la telefona mvil, quepermite tener conexin inalmbrtca a Internet en el mvil; utilizarlo co-mo cmara y filmadora digital, mp3 y radio ru; acceder al correo elec-trnico, a mensajes e informativos en tiempo real, al horscopo, a juegoselecrnicos, a mapas y pelculas adems, ..gprtrar>> y enviar imge-nes. Obsrvese la espiral reproductiva. Por un lado, es necesario fabricarcontenidos para estos canales, con polticas de atraccin de usuarios ydinero parapublicidad en cadauno de ellos. Por otro, el diseo sofisti-cado y la magia de aparatos miniaturizados y repletos de recursos mul-timedia se transforman en imanes para Ia avidez del modelo, que hace1. Al criticar la "degradacin del conocimiento" por el uso instrumental y mercantiliza-do de las informaciones, Robert Kurz (2002) argumenta: ..Estar informado significa enton-

    ces estar totalmente en forma, formado por los imperativos de sistemas de seales tcnicas,sociales y econmicas; por lo tanto, para funcionar como puerta de comunicacin de un cir-cuito complejo. Y nada ms. t...] El primer y nico mandamiento del conocimiento reduci-do dice que ste debe ser inmediatamente aplicable al sistema de seales dominante. Lo queest en discusin es eI mark,eting de informacin sobre los rnercados de informacin. El co-nocimiento intelectual debe encogerse hasta la condicin de informacionesr,.

    23

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    3/10

    (lLlc cl e()tlt[)ri(l()t'

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    4/10

    l"xr,ltctlci;tt; ccle [r.atlrr c:t IJuc',.s Aircs clura'tc la scguncla clui'cc'a clc.ctrl[rrc dc 2oo4: "Cules sou las leyes de la comunicacin viral y qu secle bc haccr paratransform arra enuna epidemia sociar?rr. Estuve una hora

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    5/10

    It"sttltlit)'s (l(l(' :trtlie i-rrtlt tcnclcncia.s clc consurno cn clicntclas especficas ycle l rtctrrrrulttcitilt clc caritales cn rorno a ellas. Nios y adolescentes, pr-tligtt's cn ac:cptar novedades e influir en el universo familiar, estn perma-rrcl'rtctrlcnte en el punto de mira. Los canales de televisin pblicos y porcablc de Brasil exhiben diariamente 180 horas de dibujos animados y se-ries, interrumpidos stos por anuncios que sugieren ^r"^r,sabores y h_bitos- No parecen preocupar lo, .fe.to, priJorociares de los programascreados en estudios de-Hollywood, doblaios en Miami e importados sincontrol pblico. El Informe de Desarrollo F{umano de 2xai,elaboradopor el Programa de las Naciones Unidas parael Desarr.n" i"o), clasi-fica como impresionante el fenm..ro d. los ..adol.r..rrt., mund,ialesrr,quienes "habitan en un espacio mwnd.iar,con una nica currura pop mun-dial, absorbiendo los mismos vdeos y la'misma msica y proporcionandoun mercado enorm e para zapatillasdeportiv as, t-sbirts ; ;rr"; d.e marcar,.a. El.furor por las sensacione, ..fuertls, .rrglob" lo, .i.rtos digitales delcine de accin y sus dos billones de .rp..rr'dores al ao, as como ram_biel l.os ingenios de la industria d. lo, j,r.go, erectrni.or, qrr. factur50 billones de dlares en 2004. *Si quie., !,;. tu garrTellegue al merca_do masivo, sea competitivo y .orrqrrirte el farro, de la crticay del pbli_co, ste tiene que apelar a las .*o.iorres. Los usuarios necesitan sumer-glrse en una experiencia densa, realista, verosmil principalmente,emotiva"' senrencia el diseador David Freeman, ,r.r,jr;;1., juegosSim City y The Sims (Tbe Gward,ian,6_9_2004).La creciente demanda de aventuras imaginarias reaviva el recurso a Iafrmula del pastiche en Ia ficcin de masasl nr ,ottoge der,rrf.rrr., cien-4' La cultura joven es uno de los objetivos cle los corlbutttss, especialistas en rasrreartendencias de consumo a partir cle un complejo sistema clc i'vcstigacin exploratoria y ni-chos de mercado. Isleide Fontenelle (2004)comenra: .[.o tluc sc busca son subculturas sus_ceptibles de producir cosas gue puedan volverse mercadol,gicas. setrata de un sistema deaenta de cubwra y es significativo en trminos cle poclcr y tlcl r.tcncial que proporciona al.s medios' conglomeraclos y corporaciones para explotar, crooptar y apropiarse de la expe-ricncia y la expectativa de lo que significa ,., ,rn" f"rr,rn" j.vcn en nuesrro mundo socialcontemporneo' Finalmente' el coolhunter no o[rec.' u,r r'od,', cle imitar la cultura joven, si-rrtr las reglas Para actuar ell su interior. t...] Y las informacioncs culturales obtenidas setrarsnrite' a los clientes corPorativos que, a su vez, utilizancstas i'formaciones par trans-Itrrrnrr latendencia no solo en un prod.r.ro si'o, sobrc toc{o, cn una forma de comerciali-z'rcitirr que incorpore smbolos, imgenes y remas en su comunicacin mercadolg icapara''ostrdr al pblico-objetioo que ra empresa habra su mismo renguale,.

    :?,9

    ci:r, rc,ligion, tccnokrga y csotcrisl'r-r(), c()tt pilrcclrrtlas tlc histol'i;r tlcl .rrtt'c irrclust> discusiones etinrolgicas, hizo qluc Ll cdigo da Vinci, tlc [):rrrIlrown, fuera un fenmeno literario, con 25 millones de ejemplarcs vcn-clicl

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    6/10

    T"ll() c'\tll' v.lc:rtl. hrcia un mcrcado cspccfico, un conjunto especfico**:::::'ritl.rcs . cre nccesicracres individuales o ,o.irr., y rr, ,,, rrans_rornracrrin cn un elemento [o valor de cambio] que, po, .firricin, noticne ningn contenido o rerrirorio de hecho, "i"g,;"J, d. uso>>.Por todas partes nos asedia una ofrrr^exorbitante de productos quecongestiona los espacios urbanos: carrelones publicitrrio, en calles, pa-'sillos del metro' aeropuertos' estadios deportivos, autobuses, trenes,taxis, salas de cine, mesas de bares, cimas d.'".rro, , azoteas, fachadas deu.iversidades, murales de sectas religiosas, globos-r.rortt.os y dirigi-bles. .. La agencia de pubricidad M.r,r,-i;mron dispon" . ,r,, archi_vo con 20.000 opciones de difusi n para sus clienr., .r, 130 pases. Elcrecimiento de canales que emit.r, prrtli.idad las 24horas del daes sin-tomtico' El canal britnico Adveriising channel, creado en sepriembrede 2003, divulga 4.000 anuncios ar daf .rril.rla er envo de pubricida_des grabadas en vdeo. Los mejor., "rr.rrr.ios compiten por un premio de450 dlares.- Ni siquiera tl l? que resp ecta al ocio esramos libres de este asedio.Los canales de televisin va satlire, sobrecargados de public idad,pene-tran las 24 horas del da en ms de un milln . ..r"rr* d. hot.r.s y es_pacios de veraneo' Asi en los restaurantes de los centros comerciales escomn ver a la gente navegando por Internet mientras devoran sus BigMacs con pataras fritas y coca-ck". s. come con ranra prisa que pocosse dan cuenta de que, en esa combinacin alimentarir, ,. estn ingirien_do casi la mitad del totar de caroras recomerrrao para un daenrero auna persona de salud normar. McDonard's, que tiene 31.000 resraurantesen 119 pases, gasra 2 billones de drares ar ,Ro.r, pubricidad y merca_dotecnia' No hay un da enque no se anuncie en ros medios de comuni-cacin de todo el mundo.Nuestros hogares dejaron de estar reservados nicam ente para laconvivencia familiT:-si..:*paramos los estuclios realizados po, .l Insti_tuto Eurodaa Tv \orrdwide y por el lbope sobre .r ,i.*pi pro*.dioque pasamos frente alatelevisin, '.r.*o, que ros telespectadr.s j^po_'eses' brasileos y nofteamericanos encab ")^ron.r ."rri.irrg mundiar en2004 con 5 horas; 4 horas, 53 minut os y-22segundos ; y 4 horas y 2g mi_tutos' respectivamente, frente a los tel.,oiros. E' ro, tre, casos, unapcrsona que duerme ocho horas diarias dedica un cuarro de su tiempo deviilia a ver la televis r6n (Fotha d,e so Pawlo, tt-t-zoo5 y 12-4-2005). Ni'siquiera la escuela llega a ser tan decisiva en l, fo.*r.in currural. Segn;]o

    lr ()N(l'l'V'lurnoff, un jovcn cstadounidcnsc pasa un protncclio clc 900Iroras al ao en la escuela y 1..AT horas viendo la televisin. Estc jovcnconsume 4 horas y 41 minutos de programacin a la semana. Se estimaque en ese mismo perodo conversa con sus padres unos 38 minutos, talvez menos si consideramos el tiempo dedicado a la exhibicin narcisistamediante webcams y fotologs, los compulsivos juegos en red, el fervorpor Orkut y las sesiones interminables con el usw Messenger. Estos am-bientes, dicen los tericos tecnopop, ofrecen nuevos modos de subjetivi-dad e interacci n.Lacuestin conexa sera evaluar hasta qu punto no seentremezcla, en la porosidad de esos tejidos virtuales, lo que nos une,nos distancia, nos impulsa, nos vuelve adictos, nos despiertay nos inmo-viliza en el interior de esas tecnointeracciones.Innovaciones y crisis de atencinAnte la profusin teleinformacional, buscar la estabilidad es algo ana-crnico y arriesgado, porque el lema vigente es lubricarlafuerza inno-vadoracon reposiciones constantes. David Flarvey (2005: 268) nos aler-ta acercade que el poder del capitalismo como sistema social reside en sucapacidad para movilizar actores y emprendedores econmicos ..en elsentido de involucrarse en actividades materiales parala autorreproduc-cin del sistema, incluso en escala creciente". En el engranaje especulati-vo no hay una nica forma de recompensar el dinero en circulacin, sinovarias y convergentes.La innovacin se convierte en un requisito valioso dentro del terrenocompetitivo, en el que los bienes disponibles comportan problemas y es-torbos que slo se resuelven mediante nuevas demandas y solucionestecnolgicas. El sistema tcnico proyoca un alto grado de interdepen-dencia entre objetos, usos, elementos e instituciones al mismo tiempo,debe responder, regular y administrar el repertorio de innovaciones, ha-bilidades y saberes (Broncano,2000: 1,63-164). Como las soluciones de-penden de la base financiera, de la evaluacin de los costes, de las tecno-logas y de la facilidad operacional, se instaura un crculo vicioso: lacadena de descubrimientos, transferencias e imitaciones de tecnologasgravitaalrededor de un nmero reducido de corporaciones. Parapreser-var sus poderes monoplicos, stas recurren a dos maniobras principa-les: "la amplia centalizacin del capital, que busca dominar, a travs del

    31

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    7/10

    l)(xlcl-lilr;tltcit'l'., l;ls ('c()ll()trr.s clc csc,lll,r y l,l p.siciri'-, c, r:l llrcr.crrl,r, ylrr rivitlrr P.'tccc:i.rl clc las vcrrtej:1s rccflnlogi.", f ....1 po.r'ecli. cle los clc-'cr:h.s clc p:rrcrrrcs, leycs de licenci",oi.rrtl y d;*;o, a.fropieclad in_rcrlccrual " (I-{arve y, 2OO4: 85).La fcirmula para escapar de lo obsoleto consiste en sustituir lo queacalra de ser lanzada simultneamente, anunciar lo que ser innova-cin clentro de cinco, diez o quince ,nor. Xerox redujo en un Sar' eItiernpo utilizado para el desarrollo de sus lneas de producros. Intel rra-baja simultneamente en tres generaciones de microprocesadores: mien-tras prep ata la. segunda generaci n, avanza en el diseo de la tercera.Laymert Garcia dos Sanros (2003: 232) define como ..aceleracin c{e laaceleracin tecnocientfica, a la rrrbor.lirracin de las decisiones sobreinversiones a un nivel de velocidad indito: ..Es como si la carrera recno_lgica lanzara a las empresas a unaconstante fuga hacia cielante o haciauna consranre_ anticipacin der futuro; como ,i-i, ,,rp.ruiu.r.ia cre rasempresas en el mercado dependiera ms de su ,opr.i.d de invencin ysustitucin de p.rodu-ctot q.t. de la extensa explotaciir' comercial de losmismos, cuyo ciclo de vida es cada vez mscorro>>.Existe una inquietante asimetra entre la econorna cle los intercam-bios simblicos y la econ oma de la atenci

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    8/10

    crrc Norte-Su r, ascomo la desigualdad entre ricos y pobres (recorde-ros que el2O"A de la poblacin de los pases ricos dispone del 85% del" ,iq.reza mundial). Sino se hace nada para evitarlo, la explosin de las,',,r.um tecnologas cibernticas desconectar definitivamente a los habi-ranres de los p"r., menos avanzados, especialmente los del ftica t e-gra, que representan menos del 1"/" de los usuarios de Internet, entre"llo, po.r, *.rjeres,, (Le Monde Diplomatiqwe,l-2004). En Brasil, queest situado entre las quince economas ms poderosas del mundo, Pocoms de un rercio d. rur 5.500 municipios disponen de infraestructura lo-cal paraconectarse a la Red; en el resto de ciudades, los usuarios paganel acceso como llamadas interurbanas.Por lo ranro, la velocidad de las innovaciones no impide los desnive-les sociales y las barreras econmicas. La estratificacin se producedentro de las .Perrirten privilegios ms que dudosos en el ecosistema digital' Mien-rras que lo, jzS ^pafiamentos y 41 swites del lujoso Hotel Ritz-Carlton,,it'.,ni{., cn la costa de South Beach de Miami, estn equipados con Inter-cr clc banda ancha, DVD porttiles y televisores de alta definicin a unarirrifa cliaria, la nrs b^r^ti, de 269 dlares, en Bangladesh un ordenador(.ucsrrl cl ccluivalcrrtc a oc:ho acls de salario del ciudadano comn. Losr..stt.s rl Lrriliz.ircitin tlc l,rs t"ccrrologas clc la inforrnacitln cn lllcrcilclos clc

    renra baja inhiben las inversiones y pr-oyecros en pascs. pcril.ricos'consriruyendo ,J"" .Urtr.rlo pr r^ ,idesarrollo de las teleconlurllca-ciones y aiadrerrdo agravanres nitlrrrico desequiribrio existente cntrcsociedades, Pueblos Y naclones'Dilemas Para la diversidadEr cuadro descrito ms arrtbadestaca ra urgencia que tiene lanzar vna

    crktcaco ntra ,; ;;; *"'oto!L ;;)': ;"tild a la up ot' o' i' del dinero'Es imposible imaginar una rbrrridrrrcia iguali'u'itt"ia selva de desigual-dades en que .,ri.,,,i-*or. L" .";;;;ralrri.' debera ampliar el conoct-miento de las"rr;."., y d;l;s hombrt' q* l' habitan' Pero en laotct\case produce una p,*.,," inversin: Son las elites quienes seipropi",' dt 1" t""i"" *' ;;;;;"" t" rt"ttit de determinados ob-jetivos. p.r 1;;;;;;i, fluidez informativa *o ,tp"'enta un bien comn'Grande s . *p;; r;; . lrrrrir,r.i";;t" i;; ;.mni,as mantienen la p rerro gatl-va de utlrr^i'u., f.rr,.in de sus inter.r.' o"ticulares'

    Disponen delpoder financiero, de la irrflrr.rir;;i;;; ^, d,r-l^ "^pacidad industrial y deirq.r.*rs de disiribucin por los cinco .o"'i"t"Ls' todo ello facilitadopor las d.rr.;i;.t;;;;l,fi'U.r., ".r..id" t" los ltimos veinticincoaos' "irnque' a PesarLos ms indulgentes arguir u^ ?t?"11f de ios pesares' la multiplica-cin de contenidos permir. ;;;ili" """ despreciable de avances tec-nolgico' y ;;;;d" t"l*oit' No obstantt' 'i'u op?ttl:" considerarque: a) .l ";;;-;;p:nde de accesos y "rft.idudt' dt discernimientofrecuentemente desiguale". ;;i;;t 'i do"decenas de conglomeradostransnaciorrd., .orrtiolun dir;Jr;", . la produccin mundial de infor-

    macin y t"i""nimiento' ;;;; "r'^l;'^i;;;;; inscribems en la rbi-

    ta de las exigencias merc"d#;ir-* globales qt" p'Sriamente en la varie-dad cuali ,^rlu^de los .onr.rr^iTr- Qir.d, .?|o*dt la diutttificacin de laproduccin simblica man;;;;r estrecha proximidad con respecto auna com ,r"i-^hr^"in ingent e, cadavez ms lucrativa'r^p'"u)i;;d' r"' rogi"'l **""iil;'**if]::S:: en la poca di-versidad de fuente, infor*""i;;;;; el reducido mosaico interpretatlvocle los fenmenos social.r;.;;;;;t pluralidad argumentativa' siem-prc en f"".;;; de enfoq.r., lrr. reiteran "','" y ngulos de abordaie; enlir suprcmaca de g.eros ,trl.rrt"dos Por altos i"di"tt de audienciay pa-35

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    9/10

    It'trt'irritr (tclt'rrovcl:r.s., tclcirrfonn:rtiv os, rcality shows); c, la poca intcr-vcrtci.rt Pblica cn las lncas dc prograrnaciry en el clesprecio que mues*tran las p?rutas mediticas hacia los movimientos ,o.i"i.r; y en Ia inelu-diblc disparidad entre el volumen de productos

  • 8/8/2019 Dnis de Moraes

    10/10

    rFrrrd, Anbal (1999), La marca de la bestia. Identificacin, d.esiguald,ad.es e in-foentretenimiento en la sociedad contemporre),Norma, Buinos Aires.Garca Canclini, Nstor (2004), Diferentes, desiguales y d,esconectad.os: n-tap6sde la intercwltwralidad, Gedisa, Barcelona.Garcia dos Santos, T,aymert (2003), Politizar as noaas tecnologias: o impacto s-cio-tcnico da informago digital e gentica, Editora 34, san pablo.Gitlin, Todd (2003), Mdias sem limite, ,o*o r. torrente d,e'sons e imagens d,orni-na nossas vidas, cvilizago Brasileira, Ilo cle Janeiro .fEnfermi, d, irfor-macin: de cmo el torrente meditico est satwrand.o nuestias vid,as,paiis,Barcelona, 2005.]Harvey, David (2005), Espagos de esperanza, [.oyola, San Pablo .lEspacios de es-peranzd' Akal, Madrid, 2003.]- (2004), O novo imperialismo,Akal, Madrid, 2OO4.l Loyola, San Pablo. lEl nwevo imperialismo,Jameson, Fredric (2005), Madernidade singular: ensaio sobre a ontologia do pre-sente, civrlizaEo Brasileira, Ro de Janeiro .luna mod.ernid,ad ,iigrloi ,r-sayo sobre la ontologa del presente, Gedisa, Barcelona, 2oa4.l- (2001), A cultwra do dinheiro: ensaios sobre a globalizag.o,r.r, petrpo_lis.- (1996), Ps-modernismo: a lgica cwltwral do capitalismo tardio, tica, SanPablo' lEl posmodernismo o la lgica cultural dei capitalismo oronrodo, pai-ds, Barcelona, 1991.]- (1995), *Falso movimento>, entrevista de Marcelo Rezende en Folha d.e SoPaulo, L9 de noviembre de L995.Kurz, Robert (2002), "A ignorncia da sociedade do conhecimenrorr, Folha d,eSao Pawlo, 13 de enero de 2002.Moraes, D6nis de (2005), cwltwra meditica y ltoder mwnd.ial,Norma, BuenosAires.Moraes, Dnis de (2003) (coord.), por uma outra. comwnicag.o: md.ia, mwndia_lizago cuhwral e poder,Record, Ro deJaneiro. lPor otra comwnicacin,In-termn, Barcelona, 2005.]

    Nonaka, Ikujiro e Takeuchi, Hirotak a (1,995), Tbe Knowledge creating com_pany, Oxford University press, Nueva york.Rifkin, Jeremy (2000), La era del acceso: la reaolwcin d,e la nweaa economa,Paids, Barcelona.Santos, Milton (2000), Por wma outra globalizag,o: d,o pensaniento tnico cons-cincia wnirsersal,Record, Ro de Janeiro.Soclr, Muniz (2002), Antropolgica do espelho: uma teorid. d.a cornwnicago li-near e em rede, Vozes, petrpolis.\lilliams, Rayrnond (1975), Television: Technology and. cultwral Form,l{.rrtlcclgc, l...drcs (Col. Routledgeclassics, 2OW;.