dengue en méxico

26
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO PROFA. MONSERRAT CASTILLO GRIJALVA "EL DENGUE" JAFFETTE AGUAYO ROMERO AMAYRANI HDEZ. MALAGA DENISSE Z. GUTIERREZ V. EDITH HDEZ. GARCIA

Upload: jaffette-aguayo

Post on 12-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

En el siguiente ensayo se describe de una forma resumida que es el dengue y su existencia en México.

TRANSCRIPT

Page 1: Dengue en México

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO COMPLEJO

PROFA. MONSERRAT CASTILLO GRIJALVA

"EL DENGUE"

JAFFETTE AGUAYO ROMEROAMAYRANI HDEZ. MALAGADENISSE Z. GUTIERREZ V.

EDITH HDEZ. GARCIA

SECCION 17:00 – 19:00

Page 2: Dengue en México

2

ÍndiceObjetivos…………………………………………………………………………………...3

Planteamiento del problema……………………………………………………………..3

Introducción……………………………………………………………………………….3

Historia……………………………………………………………………………………..4

Dengue en México………………………………………………………………………..5

Justificación……………………………………………………………………………….6

Causas……………………………………………………………………………………..7

Cuadro clínico…………………………………………………………………………….8

Dengue grave o fiebre hemorrágica por dengue…………………………...8

Síndrome de choque por dengue…………………………………………….9

Tratamiento………………………………………………………………………………10

Grupo A. Pacientes ambulatorios……………………………………………12

Grupo B. Pacientes con signos de alarma o condiciones asociadas…....13 Grupo C. Pacientes que requieren tratamiento de emergencia

y cuidados intensivos porque tienen dengue severo……………………14

Prevención………………………………………………………………………………15

Con relación al control del mosquito y los criaderos ………………………16

Conclusión……………………………………………………………………………….17

Referencias………………………………………………………………………………18

Page 3: Dengue en México

3

Objetivos

Los objetivos de este proyecto son:

Informar a la población acerca de la problemática del dengue y aprendan a

tener una cultura de prevención.

Dar a conocer a los alumnos de medicina la importancia de un diagnostico y

tratamiento adecuado al tipo de dengue.

Que los directivos de las diversas instituciones de salud en México tengan

las medidas adecuadas para poder prevenir o en su momento tratar esta

enfermedad

Planteamiento del problemaLa inmunidad que deja la infección por cada serotipo viral es duradera,

probablemente de pro vida y se expresa por la presencia de anticuerpos (Ac)

neutralizantes hemotípicos. No existe inmunidad cruzada de serotipos, excepto

durante las primeras semanas o meses después de la infección (Martínez, 1998).

Sin embargo, cuando una persona tiene Ac subneutralizantes contra uno de los

virus del dengue y es infectado por otro serotipo viral se produce una respuesta

infrecuente, casi exclusiva de la infección por dengue: una amplificación

dependiente de anticuerpos (ADA) que se traduce en una elevada replicación viral

y aumento de la viremia, lo cual condiciona y favorece el desarrollo la forma grave

de la enfermedad

Introducción

Para empezar tenemos que saber qué es el dengue. El dengue es una

enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se ha propagado rápidamente en

todas las regiones de la OMS en los últimos años.

Page 4: Dengue en México

4

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la

especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus. Este mosquito tiene

hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.

La enfermedad está muy extendida en los trópicos, con variaciones locales

en el riesgo que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y

la urbanización rápida sin planificar.

Historia

 Los primeros relatos históricos sobre el dengue mencionan la isla de Java

en 1779 y Filadelfia (E.U.A.) en 1780, como los primeros lugares donde se

reconocieron brotes de la enfermedad.

En América, los relatos sobre esta dolencia datan de más de 200 años. En

el siglo pasado ocurrieron grandes epidemias, coincidiendo con la intensificación

del transporte comercial entre los puertos de la región del Caribe y el Sur de los

Estados Unidos con el resto del mundo.

En el siglo 20 la primera epidemia de Dengue Clásico en América,

comprobada por laboratorio, ocurrió en la región del Caribe y en Venezuela en

1963-64 asociándose al serotipo Den-3. 

En 1953-54 en Trinidad se aisló por primera vez el agente causal de tipo 2 a

partir de casos no epidémicos.

En 1977 el serotipo Den-1 fue introducido en América por Jamaica el que se

diseminó por la mayoría de las islas del Caribe causando epidemias.

El serotipo Den-4 fue introducido en 1981 y desde entonces los tipos 1,2 y 4

han sido transmitidos simultáneamente en muchos países donde Aedes

aegypti está presente. En el Caribe co-circulan actualmente varios serotipos de

Dengue, incluyendo el Den-3, introducido desde 1994 a partir de Nicaragua, el

Page 5: Dengue en México

5

cual constituye un riesgo importante para la población americana, extensamente

susceptible a esta variante.

La epidemia de Fiebre Hemorrágica de Dengue asociada al serotipo Den-2,

que afectó a Cuba en 1981, fue la primera ocurrida fuera de las regiones del

sudeste asiático y el Pacífico occidental. Este hecho ha sido considerado el evento

más importante en la historia del Dengue en América. Dicha epidemia fue

precedida por otra en el año 1977, con casos clínicos de presentación clásica

ocasionados por el serotipo Den-1, que permaneció endémicamente por 4 años.

En América del Sur la enfermedad se ha extendido en Perú, Venezuela,

Brasil y otros países. En Brasil se han registrado miles de casos de Dengue 1

desde 1981 y de Dengue 2 desde 1990, configurándose un problema serio y

creciente de Salud Pública.

Aunque la incidencia de manifestaciones graves en la epidemia de Dengue

y Fiebre Hemorrágica de Río de Janeiro en 1991 no fue muy elevada, se

produjeron extensas epidemias de Dengue hemorrágico en Venezuela y

posteriormente en 1997 en Cuba.

En México

Aunque el dengue en el continente americano se remonta a más de 200

años, fue hasta la primera mitad del siglo pasado cuando se registraron los

primeros casos en la República Mexicana.

El patrón de diseminación en el país ha sido de Sur a Norte, a lo largo de

los estados del sureste y el golfo hacia la mayoría de las entidades de la república,

sobre todo aquellas que por sus características geográficas, demográficas y

sociales propician la presencia del vector y, por tanto, de la enfermedad.

Actualmente encontramos los cuatro serotipos y en algunas entidades hay

evidencia de la circulación simultánea de dos o más. Estos fenómenos han estado

Page 6: Dengue en México

6

relacionados con la permanencia de la epidemia y el incremento de casos

hemorrágicos graves.

En la actualidad, la enfermedad está presente en 29 estados, donde residen

más de 50 millones de personas y se localizan grandes urbes, centros agrícolas,

ganaderos, industriales, pesqueros, petroleros y los sitios turísticos más

importantes del país.

El comportamiento epidemiológico del dengue en México ha mostrado un

perfil irregular, con incrementos y disminuciones de las tasas anuales de

morbilidad.

De acuerdo con el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, del 2000

al 2011 se han registrado 338 defunciones en el país; el mayor número (n = 96)

correspondió a 2009.

Para el 2010 se reportaron 121 499 casos probables de dengue y 55 961

casos confirmados, de los cuales 11 396 fueron de fiebre hemorrágica por dengue.

El estado con mayor incidencia fue Baja California Sur, con 278.84 casos por cada

100 000 habitantes, seguido de Colima, Guerrero, Yucatán y Campeche. El 54 %

de los casos de fiebre por dengue correspondió al sexo femenino, mientras que 54

% de los casos de fiebre hemorrágica por dengue, al masculino. El grupo de edad

más afectado en ambos sexos fue el que estaba entre los 15 y 19 años.30 En

2011, de acuerdo con lo informado hasta la semana epidemiológica 52, se

registraron 69 910 casos probables de dengue y se confirmaron 15 578. De ellos,

10 970 correspondieron a fiebre por dengue y 4608 a fiebre hemorrágica por

dengue.

Justificación

El dengue es una enfermedad de alto impacto vírica, transmitida por

mosquitos, los brotes pueden ocurrir en tiempos de lluvias. El dengue no se

transmite de persona a persona, está enfermedad se propaga rápidamente en

Page 7: Dengue en México

7

todas las regiones principalmente en los trópicos, con algunas variaciones locales

que dependen en gran medida de las precipitaciones, la temperatura y la

urbanización.

El virus del dengue se transmite por mosquitos hembra principalmente de la

especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus

El dengue grave (conocido anteriormente como dengue hemorrágico) fue

identificado por vez primera en los años cincuenta del siglo pasado, durante una

epidemia de la enfermedad en Filipinas y Tailandia.

Se conocen cuatro serotipos distintos, pero estrechamente emparentados,

del virus: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. Cuando una persona se recupera de la

infección adquiere inmunidad de por vida contra el serotipo en particular. Sin

embargo, la inmunidad cruzada a los otros serotipos es parcial y temporal. Las

infecciones posteriores causadas por otros serotipos aumentan el riesgo de

padecer el dengue grave.

Debido a esto debemos hacer lo posible para evitar padecer esta

enfermedad vírica, que en la actualidad afecta a la mayor parte de los países de

Asia y América Latina y se ha convertido en una de las causas principales de

hospitalización y muerte en los niños de dichas regiones.

Por eso con este trabajo de investigación pretendemos difundir la

información para lograr una correcta prevención y control del dengue, de modo

que esta enfermedad no cuenta con tratamiento específico. En el caso de dengue

grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen experiencia con

los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir las tasas

de mortalidad de más del 20% a menos del 1%.por lo que es decisivo mantener a

toda la población informada sobre los alcances de dicha enfermedad.

Causas

Page 8: Dengue en México

8

Existen diversos factores que ocasionan el desarrollo de formas graves de la

enfermedad:

Del huésped: edad, estado nutricional, factores genéticos e inmunológicos.

Del virus: serotipo y virulencia de la cepa.

Epidemiológicos: vector de transmisión e intervalo entre las infecciones.

Se ha documentado que con frecuencia los individuos que sufren las formas

graves han tenido una infección anterior por un serotipo diferente del virus. Esto se

debe a que los anticuerpos de la infección primaria se unen al virus de la infección

secundaria y forman un complejo que es fagocitado por los macrófagos, situación

que ocasiona que más células resulten infectadas y se liberen mayores niveles de

citosinas y mediadores químicos, los cuales incrementan la permeabilidad

vascular. No obstante, casos graves de la enfermedad ocurren por infección

primaria y esto depende principalmente del serotipo.

Cuadro clínico

Los síntomas del dengue se inician después de un periodo de incubación

que puede varias de cinco a ocho días tras la picadura. Habitualmente cursa con

fiebre alta que se inicia de forma repentinamente y se acompaña de dolor de

cabeza intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares,

cansancio y dolor en músculos y articulaciones.

Al tercer día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el

cuerpo, es decir, una erupción generalizada de color rojizo, que dura unos dos o

tres días, puede haber náuseas, vómitos, pérdida del apetito o dolor de garganta.

La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente. Una

fiebre que dura más de 10 días no ser por dengue. En ocasiones, al disminuir la

fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que dura entre uno y cinco días y

desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición de los síntomas

Page 9: Dengue en México

9

puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión, durante muchas

semanas.

Algunas personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más

graves característicos del dengue hemorrágico, llamado así por las

manifestaciones hemorrágicas que presentan los pacientes.

Se caracteriza por fiebre súbita y ataque al estado general. Suele

acompañarse de cefalea frontal intensa, mialgias, artralgias, fotofobia dolor

retoorbitario, exantema rubeoliforme y pruriginoso, epistaxis, anorexia dolor

abdominal leve, náuseas y vómito. Los síntomas suele ser más leves en niños que

en adultos; la fase aguda dura aproximadamente una semana.

En ocasiones se presentan manifestaciones hemorrágicas mucocutáneas

de poca intensidad, como epistaxis, gingivorragia o metrorragia, dado que no

solamente existe trombocitopenia en estos pacientes, ya que la misma fiebre

puede ocasionar estas manifestaciones por vasodilatación y aumento de la

fragilidad capilar.

DENGUE GRAVE O FIEBRE HEMORRÁGICA POR DENGUE.

Se distingue por fiebre y datos de fuga capilar como ascitis, derrame

pleural, derrame pericárdico, edema periorbitario o de miembros inferiores e

hipoalbuminemia. Se acompaña de trombocitopenia <100 000 plaquetas/mm³ y

puede haber hemorragia cutánea, gingivorragia, epistaxis, sangrado del tubo

digestivo, hematuria, sangrado pulmonar, así como sangrado oculto (hemorragia

intracraneal, torácica o abdominal)

SINDROME DE CHOQUE POR DENGUE.

Page 10: Dengue en México

10

Se define por fiebre y datos de fuga capilar así como ascitis, derrame

pleural derrame pericárdico y edema periorbitario o de miembros. Se adicionan

signos de falla circulatoria como el acortamiento de la tensión arterial diferencial a

menos de 20 mm Hg, tensión arterial sistólica <60 mm Hg o caída >30% de la

basal.

Asimismo, aparecen signos de choque: alteración del estado de conciencia,

palidez, piloerección, diaforesis, piel fría, taquicardia, pulso débil, cianosis y

oliguria. Estas manifestaciones son precedidas por dolor abdominal intenso, datos

de irritación peritoneal, vomito persistente y descenso brusco de la temperatura. El

choque por lo regular se manifiesta cuando ya no hay viremia, por lo que está

desencadenando fundamentalmente por la respuesta inflamatoria e inmunológica

del organismo.

Otras formas de presentación del dengue en cualquiera de sus etapas

evolutivas, aunque raras, pueden ser hepatitis fulminante, miocardiopatía,

encefalitis o incluso la parálisis flácida.

Tratamiento

La evaluación inicial del paciente con dengue definirá si el tipo de atención

que necesita será ambulatoria u hospitalaria; y qué decisiones clínicas y

terapéuticas deben ser tomadas. La enfermedad requiere un diagnóstico clínico

temprano y la restitución temprana y adecuada de los líquidos. En los casos muy

severos pueden observarse trastornos metabólicos que hacen más difícil el

tratamiento.

Lo primero que se evaluará será la historia clínica del paciente, teniendo en

cuenta los siguientes puntos:

Fecha del inicio de la fiebre o enfermedad

Cantidad de ingestión por vía oral

Page 11: Dengue en México

11

Búsqueda de signos de alarma

Evacuaciones líquidas

Cambios en el estado de conciencia: irritabilidad, somnolencia, letargia,

lipotimias, mareos, convulsiones y vértigo,

Diuresis (frecuencia, volumen y hora de la última micción)

Determinar si hay familiares con dengue o dengue en la comunidad o

historia de viajes recientes a áreas endémicas de dengue

Condiciones coexistentes tales como lactantes menores, adultos mayores

de 60 años, embarazo, obesidad, asma, diabetes mellitus, hipertensión, etc.

Caminatas en áreas boscosas o baños en corrientes o caídas de agua

(considerar el diagnóstico diferencial de leptospirosis, tifus, malaria, fiebre

amarilla, fiebre tifoidea)

Comportamiento sexual desprotegido reciente, drogadicción (considerar el

síndrome de seroconversión por VIH)

Teniendo esto, se procederá a la exploración física, en donde se evaluaran los

siguientes puntos:

El estado mental con la escala de Glasgow

El estado de hidratación

El estado hemodinámico. Tomar el pulso y la presión arterial. Determinar la

presión arterial media y la presión del pulso o presión diferencial.

Evaluar la presencia de derrames pleurales, taquipnea, respiración de

Kussmaul

Comprobar la presencia de dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia

Buscar la presencia de exantema, petequias o signo de Herman "mar rojo

con islas blancas"

Buscar manifestaciones hemorrágicas espontáneas o provocadas

Prueba del torniquete (repetir si previamente fue negativa)

A partir de estas evaluaciones podemos ser capaces de responder las siguientes

preguntas:

Page 12: Dengue en México

12

¿Es dengue?

¿Qué fase del dengue? (febril/crítica/recuperación)

¿Hay signos de alarma?

¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación? ¿Está en choque?

¿El paciente requiere hospitalización?

Y en base a esto vamos a poder separar a los pacientes por grupos, según sea

el grado de emergencia en el que se encuentren, siendo estos: A, B o C, se

describe el tratamiento recomendado para cada una de estas categorías y se

explican a continuación:

Grupo A. Pacientes ambulatorios

Éstos son los pacientes que pueden realizar el tratamiento en casa, toleran

volúmenes adecuados de líquidos por la vía oral y han orinado, por lo menos, una

vez cada seis horas, no tienen signos de alarma y no están en el día en que baja

la fiebre. No tienen ninguna condición clínica asociada ni riesgo social. Los

pacientes ambulatorios deben evaluarse diariamente y se les debe hacer un

hemograma, al menos, cada 48 horas, para observar la progresión de la

enfermedad hasta por 24 a 48 horas después del descenso de la fiebre. Cuando

baje la fiebre, se deben buscar los signos clínicos de alarma, en caso de

presentarlos tienen que acudir al hospital urgentemente.

Tratamiento a seguir:

1. Reposo en cama

2. Líquidos .

Adultos: líquidos abundantes por vía oral (por lo menos, cinco vasos

o más al día, para un adulto promedio)

Niños: líquidos abundantes por vía oral (leche, jugos de frutas

naturales, con precaución en diabéticos), suero oral (sales de

rehidratación oral) o agua de cebada, de arroz o agua de coco. Hay

que tener precaución con el uso de agua sola, ya que puede causar

desequilibrio hidroelectrolítico.

Page 13: Dengue en México

13

Escribir la cantidad prescrita: en vasos (250 rnl), onzas o en litros

3. Paracetamol:

Adultos: 500 a 1.000 mg por vía oral cada cuatro a seis horas, dosis

máxima diaria de 4 gramos.

Niños: dosis de lOa 15 mg/kg cada seis horas, escribir la cantidad en

cucharaditas de 5 mI o el número de tabletas

Baños con esponja mojada en agua tibia

Recomendaciones: buscar y eliminar los criaderos de zancudos en la

casa y sus alrededores. Uso de mosquiteros (pabellones, toldos) en

pacientes enfermos. Siempre debe ser vigilado por un adulto

entrenado en cuidados de dengue.

Grupo B. Pacientes con signos de alarma o condiciones asociadas

El objetivo es prevenir el choque. En este grupo se incluyen los pacientes que

cumplan con uno o más de los siguientes puntos:

1. Signos de alarma.

2. Presencia de enfermedades y condiciones concomitantes, que hagan que

el dengue o su manejo pueda complicarse, por ejemplo, embarazo, niño

menor de dos años, adultos mayores de 60 años, obesidad, hipertensión

arterial, diabetes mellitus, asma, falla renal, enfermedades hemolíticas, etc.

3. Riesgo social: vive solo o vive lejos de donde puede recibir atención

médica, falta de transporte, pobreza extrema.

Tratamiento a seguir:

Dengue con signos de alarma:

Obtenga un hemograma completo (hematocrito, plaquetas y

leucocitos) antes de hidratar al paciente.

Administre inmediatamente soluciones cristaloides a 10 ml/kg en la

primera hora; puede ser solución salina normal (SSN) al 0,9% o

lactato de Ringer.

Page 14: Dengue en México

14

Vigilancia estricta de los signos vitales, particularmente, la presión

arterial.

Evalúe nuevamente al paciente cada hora si no existe mejoría

clínica y la diuresis es menor de lml/kg en una hora, y repita la carga

una o dos veces más.

Evalúe nuevamente al paciente si hay mejoría clínica y la diuresis es

de 1ml/kg O mayor por hora. Reduzca el goteo a 5-7 ml/kg en una

hora, en las siguientes dos a cuatro horas, y continúe reduciéndolo

progresivamente.

Evalúe nuevamente el estado clínico del paciente y repita el

hematocrito. Si hay deterioro de los signos vitales o incremento

rápido del hematocrito después de tres cargas, maneje el caso como

si fuera un choque.

Los pacientes con signos de alarma deben ser controlados hasta que el riesgo

pase (hasta 48 horas después de que la fiebre desaparezca). Debe mantenerse

un adecuado balance de líquidos y electrolitos.

Dengue sin signos de alarma:

Se debe estimular la ingestión de líquidos por vía oral. Si el paciente no

bebe o bebe poco, o está deshidratado, se debe comenzar la terapia con líquidos

intravenosos (según la fórmula de Holliday y Seagar), con solución salina normal

al 0,9% o lactato de Ringer con dextrosa al 2% o sin ella, en la fase de

mantenimiento; se debe reiniciar la vía oral tan pronto sea posible.

Grupo C. Pacientes que requieren tratamiento de emergencia y cuidados

intensivos porque tienen dengue severo

El plan de acción consiste en el tratamiento del choque mediante

resucitación con aporte por vía IV de soluciones cristaloides a 10-20 ml x kg x hora

en la primera hora y re-evaluar la condición del paciente (signos vitales, tiempo de

llenado capilar, hematocrito, diuresis) y decidir –en dependencia de a

situaciónreducir progresivamente la cantidad de líquidos, si es que el paciente

Page 15: Dengue en México

15

evidencia mejoría, o repetir un segundo bolo de cristaloides si los signos vitales

son aun inestables – y si el hematocrito se ha elevado –, lo cual sugiere que el

choque persiste La cantidad de solución cristaloide ahora transfundida puede ser

de 20 ml x kg x hora. Si se obtiene mejoría en el estado del paciente, reducir la

cantidad de líquidos progresivamente. De lo contrario, considerar la posibilidad de

utilizar una dosis de coloide. Si el hematocrito desciende y el paciente mantiene el

estado de choque, pensar en que se ha producido una hemorragia, casi siempre

digestiva, e indicar transfusión de glóbulos rojos. Los pacientes con choque por

dengue deben ser monitoreadas frecuentemente hasta que el periodo de peligro

haya pasado. Debe mantenerse un cuidadoso balance de todos los líquidos que

recibe y pierde. Los pacientes con dengue severo deben ser atendidos en un lugar

donde reciban cuidados intensivos.

Prevención

El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad de salud

pública nacional, debido a los daños a la salud que ocasiona a grandes grupos de

población y a los inmediatos efectos sociales y económicos que puede causar,

como el exceso en la demanda de consulta y lo costos de atención para las

instituciones, las familias y la comunidad.

La propagación del virus del dengue y sus mosquitos vectores se ve

favorecida por el rápido aumento de las poblaciones urbanas, especialmente

aquellas en las que es frecuente el almacenamiento domestico de agua y no se

dispone de servicios adecuados para la eliminación de residuos sólidos. Mientras

no se cuente con una vacuna eficaz, se deben realizar mejoras sanitarias

ambientales.

Además de las medidas preventivas es necesario mantener actualizado el

registro de la evolución epidemiológica del dengue, debido a las constantes

variaciones demográficas, de clima y a la identificación del mosquito vector en

zonas ubicadas cada vez a mayor altura sobre el nivel del mar.

Page 16: Dengue en México

16

Es indispensable contar con la participación total y decidida de la sociedad,

los municipios y los propios servicios de salud de todas las instituciones del sector,

a fin de operar los programas y las campañas con mayor eficiencia y contener así

la tendencia ascendente del dengue en México.

Con relación al control del mosquito y los criaderos

El control del vector, una vez notificados los casos de dengue, está en

general a cargo de organismos municipales, provinciales o nacionales, quienes

realizan tareas de bloqueo mediante la eliminación y/o control mecánico o químico

de los criaderos y la fumigación con insecticidas.

Para el control del vector:

Promover que la población elimine recipientes que puedan servir de criaderos

de mosquitos en su domicilio y áreas de trabajo descartando los inservibles o

impidiendo la presencia de agua en los útiles.

Implementar la visita de los promotores de salud a los barrios, retirando todo

objeto que pueda contener agua y pudiera convertirse en un criadero de

mosquitos.

Incorporar a la planificación y discusión de actividades a los diferentes sectores

involucrados (ambiente, educación, ONGs, medios, etc.)

Garantizar que las tareas de eliminación de de posibles criaderos de mosquitos

se realicen en las dependencias públicas, con especial cuidado en los centros

de salud.

Priorizar actividades de control permanente en los centros de salud donde

asisten los casos sospechosos de dengue.

Realizar tareas de comunicación social promoviendo actividades educativas

con los distintos actores sociales referidos a la información mencionada en los

párrafos anteriores, para lograr la participación comunitaria en tareas de

prevención y control de los criaderos de Aedes aegypti en el hogar, el lugar de

trabajo, parques y otros sitios de descanso y sus alrededores.

Page 17: Dengue en México

17

Conclusión

El control y la prevención del dengue debe ser una prioridad de salud

pública nacional, debido a los daños a la salud que ocasiona a grandes grupos de

población y a los inmediatos efectos sociales y económicos que puede causar,

como el exceso en la demanda de consulta y los costos de atención para las

instituciones, las familias y la comunidad.

La propagación del virus del dengue y sus mosquitos vectores se ve

favorecida por el rápido aumento de las poblaciones urbanas, especialmente

aquellas en las que es frecuente el almacenamiento doméstico de agua y no se

dispone de servicios adecuados para la eliminación de residuos sólidos.

Mientras no se cuente con una vacuna eficaz, se deben realizar mejoras

sanitarias y ambientales. En el Instituto Mexicano del Seguro Social, este

problema se enfrenta mediante la realización de campañas encaminadas a la

erradicación del vector. Además de las medidas preventivas, es necesario

mantener actualizado el registro de la evolución epidemiológica del dengue,

debido a las constantes variaciones demográficas, de clima y a la identificación del

mosquito vector en zonas ubicadas cada vez a mayor altura sobre el nivel del mar.

Para ello, es indispensable contar con la participación total y decidida de la

sociedad, los municipios y los propios servicios de salud de todas las instituciones

del sector, a fin de operar los programas y las campañas con mayor eficiencia y

contener así la tendencia ascendente del dengue en México.

Referencias Organización Mundial de la Salud.Dengue y dengue grave. Mayo 2015.

URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/

Page 18: Dengue en México

18

Germán Fajardo-Dolci, José Meljem-Moctezuma, Esther Vicente-González, Francisco Vicente Venegas-Páez, Betania Mazón-González, Héctor Gerardo Aguirre-Gas.Universidad Nacional Autónoma de México. El dengue en México:Conocer para mejorar la calidad de atención 2012. URL:http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2012/im126i.pdf

ANLIS - Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, Asociación Argentina de Microbiología Hospital Muñiz Ministerio de Salud y sus equipos técnicos. Enfermedades infecciosas, dengue. 2013. URL:http://www.msal.gov.ar/images/stories/epidemiologia/pdf/guia-dengue.pdf

 Gubler DJ (julio de 1998). «Dengue and dengue hemorrhagic fever». Clinicalmicrobiologyreviews 11 (3): 480–96. PMC 88892. PMID 9665979. 30 de abril de 2013.URL: http://cmr.asm.org/content/11/3/480.long

Organzación Panamericana de la Salud. Dengue. Guías de atención para enfermos en la región de las Américas. 2010. URL: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=11239&Itemid

Martinez Torres, Eric. “Dengue” Estudios avanzados, 2008 Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (Cenetec). [sitio web].

Manejo del dengue no grave y el dengue grave [guía de práctica clínica]. México: Secretaria de Salud; 2008.

Acosta- Bas C, Gómez Cordero I. Biologia y métodos diagnosticos del dengue. RevBiomed 2005; 16(2):113.137

Fernández-Salas I, Flores- Leal A. el papel del vector Aedes aegypti e la epidemiologia del dengue en México. Salud publica disponible en http://bvs.insp.mx/rsp/_Files_S45-S52.pdf

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Dengue: guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control. La Paz, Bolivia: OPS/OMS 2009

Instituto Mexicano del Seguro Social. [sitio web] visitado el 30 de junio de 2015 en: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/dengue