del municipio de huayllamarca

166
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMIA TESIS DE GRADO INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES CASO ENTEL Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA PERIODO 1997–2009 POSTULANTE: Adrián Cuéllar Rodríguez TUTOR: Lic. Teresa Paniagua Valda RELATOR: MSc. Marlen Bríeger Rocabado La Paz – Bolivia, Marzo de 2012

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA DE ECONOMIA

TESIS DE GRADO

INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES CASO ENTEL Y SU CONTRIBUCION AL DESARROLLO LOCAL

DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA PERIODO 1997–2009

POSTULANTE: Adrián Cuéllar Rodríguez TUTOR: Lic. Teresa Paniagua Valda RELATOR: MSc. Marlen Bríeger Rocabado

La Paz – Bolivia, Marzo de 2012

Page 2: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

D E D I C A T O R I A Dedico con profundo afecto desde el alma a mis seres queridos. Mi esposa Jenny e hijos Marco Antonio, Karelia y Samuel quienes fueron fuente de inspiración para la lucha y constante superación; además, me brindaron apoyo permanente e incondicional. A dos personas sagradas que iluminaron la vida mía con ternura y abnegación: mi madre Isabel y padre José Félix. Asimismo, hago extensivo a los hermanos míos Ruffo, Beni (

†), Miky, Vicho y Octa. A G R A D E C I M I E N T O S Elevo profundo agradecimiento a DIOS todopoderoso y ser divino por su infinita bondad al concederme la vida, capacidad e inteligencia para cumplir esta meta académica, como otras virtudes que me permitirán triunfar en adelante. Expreso de manera más atenta mi profundo agradecimiento a Lic. Teresa Paniagua Valda como Docente Tutor, por sus valiosos aportes académicos con alta experiencia en el tema, quién mostró amplia predisposición y apoyo desprendido para enriquecer y conclusión del trabajo presentado. Hago extensivo los mayores agradecimientos a MSc. Marlen Bríeger Rocabado como Docente Relator, por sus valiosas sugerencias académicas con gesto noble, vocación, dedicación y esmero que significaron aportes contributivos muy significativos en beneficio de esta nueva investigación. Asimismo, reitero mis sinceros reconocimientos con mayor afecto y respeto al Tribunal Calificador de Defensa, conformado por Docentes distinguidos y meritorios de la Carrera que tuvieron la tarea de calificar el acto académico. En general, agradezco a docentes de diferentes materias quienes tuvieron la noble tarea de enseñarme e inculcar valores y principios. Amigos personales y otros compañeros de la Carrera que compartieron las aulas conmigo durante cinco años, por sus constantes alientos y brindaron apoyo desinteresado. Afectuosamente,

Adrián Cuéllar Rodríguez

Page 3: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

i

INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES “CASO ENTEL” Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE

HUAYLLAMARCA. PERIODO 1997–2009

Pág. A. INTRODUCCIÓN 1 a.1 Antecedentes 2 a.2 Elección del tema 2 a.3 Justificación de investigación 2

CAPITULO I 3 I. DISEÑO METODOLÓGICO 3

1.1 Descripción de problemas 3 1.2 Problema de investigación 3

1.2.1 Problemas complementarios 4 1.3 Formulación de objetivos 4

1.3.1 Objetivo general 4 1.3.2 Objetivos específicos 4

1.4 Formulación de hipótesis 5 1.4.1 Determinación de variables 5

1.4.1.1 Variables dependientes 5 1.4.1.2 Variables independientes 6 1.4.1.3 Operacionalización de variables 6

1.5 Aspectos delimitativos 7 1.5.1 Delimitación temporal 7 1.5.2 Delimitación espacial 7

1.6 Marco metodológico 7 1.6.1 Método de investigación 7 1.6.2 Técnicas de recolección de datos y procesamiento 8

1.6.2.1 Fuentes de información 8 1.6.3 Desarrollo de investigación 8

CAPITULO II 9

II. MARCO TEÓRICO 9

2.1 Marco conceptual 9 2.1.1 Producción 9 2.1.2 Servicios 9

2.1.2.1 Producción de servicios 10 2.1.3 Industria 10 2.1.4 Telecomunicaciones 10

2.1.4.1 Industria de telecomunicaciones 10 2.1.4.1.1 Empresa Nacional de Telecomunicaciones

(ENTEL) 11 2.1.5 Desarrollo económico 11

2.1.5.1 Desarrollo económico local 12

Page 4: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ii

2.1.6 Municipio 13 2.1.6.1 Municipio de Huayllamarca 13

2.2 Marco teórico 13 2.2.1 Dinámica de la industria de telecomunicaciones 14

2.2.1.1 Dinámica histórica de telecomunicaciones 14 2.2.1.1.1 Consideraciones de diseño de un sistema de

telecomunicación 16 2.2.1.1.1.1 Tecnología, competencia y

mercado 17 2.2.1.2 Elasticidad en la industria de telecomunicaciones 18

2.2.2 El proceso de desarrollo económico local 19 2.2.2.1 Fortalecimiento administrativo del desarrollo económico

local 19 2.2.2.1.1 Competitividad sistémica territorial y

desarrollo económico 21 2.2.2.2 Importancia de descentralización de gobiernos locales 24

2.2.2.2.1 Enfoque operativo del desarrollo económico local 26

2.2.3 Marco normativo para telecomunicaciones y desarrollo local 28 2.2.3.1 Ley Nº 1632 “Ley de Telecomunicaciones” 29

2.2.3.1.1 Ley Nº 2342 “Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones” 29

2.2.3.2 Ley Nº 1551 “Ley de Participación Popular” 30 2.2.3.3 Ley Nº 2820 “Ley de Municipalidades” 31

CAPITULO III 33

III. INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA 33

3.1 Industria de telecomunicaciones en Bolivia 34 3.1.1 Marco regulatorio 36 3.1.2 El mercado 38 3.1.3 Régimen económico 39

3.2 Ingeniería de telecomunicaciones en Bolivia 41 3.3 Los servicios en área urbana y rural 43

3.3.1 Telefonía pública 43 3.3.2 Telefonía móvil 45 3.3.3 Internet 47

3.4 Régimen tarifario de servicios 49 3.4.1 Telefonía pública 49 3.4.2 Telefonía móvil 50 3.4.3 Internet 50

3.5 Estructura de inversiones 51 3.5.1 Estructura porcentual de inversión total 53

3.5.1.1 ENTEL 54 3.5.1.2 TIGO 55 3.5.1.3 VIVA 55 3.5.1.4 Otras 55

3.6 Causas de escasa cobertura al área rural 56

Page 5: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

iii

CAPITULO IV 57 IV. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE ENTEL 57

4.1 Ingeniería de telecomunicaciones en ENTEL 58 4.1.1 Fibra óptica 58 4.1.2 Sistema de transmisión 59

4.1.2.1 Conversor eléctrico óptico 59 4.1.2.2 Conversor óptico eléctrico 59 4.1.2.3 Repetidor 59

4.2 Cartera de productos de ENTEL 60 4.2.1 Telefonía móvil 61 4.2.2 Telefonía fija 61 4.2.3 Telefonía pública 62 4.2.4 Acceso a Internet 62 4.2.5 Transmisión de datos 63 4.2.6 Televisión satelital 64

4.3 Mercado nacional de ENTEL 64 4.3.1 Los servicios en área urbana y rural 65

4.3.1.1 Telefonía pública 65 4.3.1.2 Telefonía móvil 66 4.3.1.3 Internet 66

4.4 Régimen tarifario de servicios 67 4.4.1 Escala tarifaria de servicios 68

4.4.1.1 Telefonía pública 69 4.4.1.2 Telefonía móvil 70 4.4.1.3 Internet 70

4.5 Nivel de cobertura de servicios 71 4.5.1 Telefonía pública 72 4.5.2 Telefonía móvil 72 4.5.3 Internet 72

4.6 Causas de baja cobertura al área rural 72

CAPITULO V 73 V. INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES DE ENTEL 73

5.1 Infraestructura de ENTEL 74 5.1.1 Infraestructura comercial 74

5.1.1.1 Ventas y mantención de clientes 74 5.1.1.2 Estrategias comunicacionales 75

5.1.2 Infraestructura de telecomunicaciones 77 5.1.2.1 Territorio con cobertura total (TCT) 77 5.1.2.2 Telefonía móvil rural (TMR) 79 5.1.2.3 Cobertura competitiva 80

5.1.3 Representación esquemática de infraestructura 80 5.2 Inversiones en telecomunicaciones 82

5.2.1 Estructura de inversiones 83 5.2.1.1 Estructura porcentual de inversiones 85

5.2.2 Causas de insuficiente inversión de ENTEL 87

Page 6: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

iv

5.2.2.1 Importancia relativa 87 5.2.2.2 Causas de insuficiencia 88

5.3 Dotación de infraestructura y tecnología 89 CAPITULO VI 90

VI. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA 90

6.1 Ubicación del Municipio de Huayllamarca 91

6.1.1 Ubicación geográfica 91 6.1.2 Extensión 91 6.1.3 División política y administrativa 92

6.1.3.1 Cantones y Distritos 92 6.2 Aspectos demográficos en el desarrollo local 93

6.2.1 Población total 94 6.2.1.1 Hombres 94 6.2.1.2 Mujeres 94

6.3 Indicadores del desarrollo económico local 95 6.3.1 Empleo 95

6.3.1.1 Desequilibrio en el mercado laboral 97 6.3.1.2 Empleo por actividad económica 99 6.3.1.3 Características del empleo 101

6.3.1.3.1 Calidad del empleo 101 6.3.1.3.1.1 Causas de mala calidad del

empleo 101 6.3.2 Ingresos monetarios 103

6.3.2.1 Ingreso per cápita 103 6.3.2.1.1 Ingreso per cápita por año, mes y día 104

6.3.2.1.1.1 Implicaciones sociales del ingreso per cápita 105

6.3.3 Crecimiento productivo 106 6.3.3.1 Características del crecimiento productivo 107

6.3.3.1.1 Causas del crecimiento productivo precario 108 6.3.4 Calidad de vida local 108

6.3.4.1 Indicador de calidad de vida 109 6.3.4.1.1 Análisis de calidad de vida 109

6.3.4.1.1.1 Nivel de calidad de vida 111 6.4 Informe final sobre desarrollo económico local 112

6.4.1 Causas del desarrollo económico local precario 113

CAPITULO VII 114 VII. CONTRIBUCIONES DEL SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES

CASO ENTEL AL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE HUAYLLAMARCA 114

7.1 Despliegue de datos para Departamento de Oruro 115 7.2 Estimación del grado de contribuciones 116

7.2.1 Métodos cuantitativos 116 7.2.1.1 Método de modelo econométrico 116

Page 7: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

v

7.2.1.1.1 Especificación de modelo econométrico 117 7.2.1.1.1.1 Estimación del modelo 118 7.2.1.1.1.2 Interpretación de resultados 120 7.2.1.1.1.3 Tipo de especificación 120

7.3 Marco demostrativo de hipótesis 121 7.3.1 Demostración empírica 122

7.4 Aportes del trabajo como respuesta practica 123 7.4.1 Nueva visión innovada para telecomunicaciones y desarrollo local 124 7.4.2 Creación de página Web y emails para Huayllamarca 124

7.4.2.1 Contenido temático de página Web 125 VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 128

8.1 Conclusiones generales 128 8.2 Conclusiones específicas 128 8.3 Recomendaciones 129

IX. BIBLIOGRAFÍA 130 X. ANEXOS 133

Page 8: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

RESUMEN EJECUTIVO

“INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES CASO ENTEL Y SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO LOCAL DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA. PERIODO 1997–2009”

Tema escogido por ser dos variables diametralmente distantes, las telecomunicaciones, sector estratégico de servicios y desarrollo local del Municipio de Huayllamarca, eminentemente social. El propósito fue establecer el grado de contribución que generó las telecomunicaciones al desarrollo local. Tomando en cuenta los servicios telefonía pública, móvil e Internet, que representan el 70%, se lograron los siguientes resultados: Efectos promedios generados por servicios de ENTEL al desarrollo económico local, resultó 1.62% como impacto final; por cuanto existe aporte; pero cuyo grado alcanza ser insuficiente. Cobertura de servicios de ENTEL en área rural muy baja, lejos del 20%; mientras en ciudades cerca al 70%. Las causas pueden vincularse en baja rentabilidad en localidades alejadas de escasa población. Inversiones por ENTEL, en promedio representaron 0.66% del PIB, que resultaron escasamente precarios. Las causas, insuficientes recursos económicos propios para asignar montos significativos, entre otros pueden atribuirse la ausencia de políticas estatales. Con relación al Municipio de Huayllamarca, éste alcanzó nivel de desarrollo económico local medio bajo sobre 56%. Las causas tienen carácter estructural, económico e institucional, propias de un país pobre, Por lo expuesto, ha sido necesario plantear la nueva visión del desarrollo a

largo plazo, donde el servicio de Internet principalmente, se convierta en factor

dinámico que impulse el bienestar social del Municipio de Huayllamarca,

mediante la creación de página Web, principal instrumento que servirá para

promocionar la oferta potencial productiva, pecuaria y turística.

Page 9: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

1

A. INTRODUCCIÓN

La industria de telecomunicaciones en Bolivia experimentó crecimiento notable

entre 1997–2009 durante 13 años últimos. Al respecto, Empresa Nacional de

Telecomunicaciones (ENTEL) es pionera en este sector, ha captado todo el

mercado interno y externo con diversificar servicios desde telefonía pública,

móvil, Internet, otros tantos. Esta situación favorable dentro la dinámica de

globalización económica, donde contacto permanente resulta factor estratégico

del desarrollo local. Bajo estas apreciaciones puntuales, se establecieron

relaciones aproximadas según enfoque optimizador entre dos elementos vitales:

municipio y comunicaciones a distancia, ambos componentes local y exógeno.

A estas alturas del Siglo XXI las telecomunicaciones para Municipio de

Huayllamarca constituyen factor potencial del desarrollo económico local.

Entonces, se asigna importancia estratégica a este medio comunicacional, con

el aprovechamiento óptimo de amplias ventajas que posee. Asimismo, esta

investigación adoptó la forma descriptiva, analítica, explicativa, interpretativa y

de carácter concluyente con componente contributivo en función a problemas

encontrados. Por cuanto, fue un trabajo crítico y al mismo tiempo propositivo.

Por cuanto, los verdaderos aportes del trabajo consistieron en explicar el

desarrollo local del Municipio de Huayllamarca en función a servicios que presta

ENTEL e inversiones realizadas para telecomunicaciones. Para cuyo efecto,

esta investigación se estructuró entre siete capítulos: I) Diseño metodológico, II)

Marco teórico, III) Industria de telecomunicaciones en Bolivia, IV) Servicios de

telecomunicaciones de ENTEL, V) Inversión en telecomunicaciones de ENTEL,

VI) Desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca, VII)

Contribuciones del servicio de telecomunicaciones caso ENTEL al desarrollo

local de Huayllamarca, culmina con conclusiones y recomendaciones.

Entonces, refleja una posición crítica sobre temas centrales y tiene respuestas.

Page 10: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

2

a.1 Antecedentes. Durante 1997 telefonía pública alcanzó “384.530 líneas

activadas a nivel nacional y en 2009 aumentó hasta 713.746”1, registrando

incremento superior al 62%. Mientras la telefonía móvil en años citados anotaba

“118.433 y 5.792.117 líneas activas”2, lo cual significa un crecimiento

impresionante del 1.420%. Asimismo, inversiones en telecomunicaciones

ascendieron a “$us237.9 millones y $us189.5 millones”3, estos últimos montos

muestran notorios descensos que obedecen a diversas coyunturas económicas.

Uno de los indicadores apropiados para medir el desarrollo económico local del

Municipio de Huayllamarca es el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Las cifras

correspondientes para “1997 resulta 0.515 y llegando al año 2009 a 0.589”4,

registrando un crecimiento del 1.16% anual, que son muy precarios al respecto.

a.2 Elección del tema. El crecimiento impresionante en industria de

telecomunicaciones durante 1997–2009 es una situación muy favorable para

Bolivia, principalmente para sectores rurales que tanto necesitan de

comunicaciones a larga distancia. Por consiguiente, elección del tema surge

sobre la idea donde los servicios de ENTEL pueden convertirse en factor

potencial del desarrollo económico local en el Municipio de Huayllamarca al

contribuir positivamente a crear empleo, generar ingresos monetarios, estimular

crecimiento productivo y mejorar calidad de vida local como efecto final.

a.3 Justificación de investigación. Por necesidad de contribución a la

profundización del desarrollo económico local para el Municipio de

Huayllamarca en función a servicios de ENTEL y sus inversiones. Existe una

responsabilidad social y académica de aportar con trabajos de estas

características para influir activamente sobre las autoridades competentes.

1 UDAPE. SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 1995–2009. La Paz – Bolivia, 2006. Pág. 8. 2 UDAPE. SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 1995–2009. La Paz – Bolivia, 2006. Pág. 8. 3 UDAPE. SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 1995–2009. La Paz – Bolivia, 2006. Pág. 11. 4 ONU/PNUD Bolivia. EL ESTADO DEL ESTADO EN BOLIVIA. La Paz – Bolivia, Agosto de 2007. Pág. 551.

Page 11: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

3

CAPITULO I

I. DISEÑO METODOLOGICO

Este Capitulo I correspondiente al diseño metodológico, fue elaborado para

hacer conocer la estructura del planteamiento de investigación. Comprende seis

puntos esenciales: 1.1) Descripción de problemas (constituyen principales

aspectos críticos y situaciones adversas para proponer su reversión), 1.2)

Problema de investigación, 1.3) Formulación de objetivos, 1.4) Formulación de

hipótesis, 1.5) Aspectos delimitativos, y 1.6) Marco metodológico. Estos

elementos permitieron orientar correctamente el trabajo académico culminado.

1.1 Descripción de problemas

Industria de telecomunicaciones coadyuva con escasas posibilidades de brindar

servicios al área rural en particular y genera desarrollo local desigual.

Servicios de ENTEL con baja cobertura, no llega cubrir toda la demanda

potencial rural y lejos de convertirse en factor potencial del desarrollo local.

Inversiones en telecomunicaciones insuficientes, limita la dotación de

infraestructura y medios para servicios y no contribuyen al desarrollo local.

Desarrollo económico local precario, cuya situación crítica reflejada en bajos niveles

de empleo, ingresos monetarios, crecimiento productivo, y calidad de vida.

1.2 Problema de investigación

¿Qué efectos generaron los servicios de ENTEL e inversiones en

telecomunicaciones al desarrollo económico local?

Page 12: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

4

1.2.1 Problemas complementarios

¿Cuáles son las causas sobre aquella industria de telecomunicaciones

con escasas posibilidades de brindar servicios al área rural?

¿Cómo son las causas sobre servicios de ENTEL con baja cobertura que

no llega cubrir toda aquella demanda potencial rural?

¿En qué consisten las causas de inversiones insuficientes en

telecomunicaciones por ENTEL que limita la dotación de infraestructura?

¿Cuáles son las causas del desarrollo local precario que se reflejan en

bajos niveles de empleo, ingresos, crecimiento y calidad de vida?

Con este conjunto de problemas complementarios, se configura correctamente.

1.3 Formulación de objetivos

El trabajo se realizó sobre un objetivo general y cuatro específicos, definidos

con mayor precisión que orientaron correctamente esta investigación.

1.3.1 Objetivo general

Determinar los efectos generados por servicios de ENTEL e inversiones

en telecomunicaciones al desarrollo económico local.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar causas relacionadas con industria de telecomunicaciones en

Bolivia por presentar escasa posibilidad de brindar servicios al área rural.

Page 13: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

5

Establecer aquellas causas sobre los servicios de ENTEL con baja

cobertura que no llega cubrir toda la demanda potencial rural.

Describir las causas de insuficientes inversiones en telecomunicaciones

realizadas por ENTEL que limitan la dotación infraestructural necesaria.

Analizar las causas del desarrollo local precario que se reflejan en bajos

niveles de empleo, ingresos, crecimiento productivo y calidad de vida.

1.4 Formulación de hipótesis

Los aumentos de servicios de ENTEL e inversiones en telecomunicaciones

contribuyen positivamente al desarrollo económico local.

1.4.1 Determinación de variables

La hipótesis está compuesta por una variable dependiente (desarrollo

económico local) en función a dos independiente (servicios e inversiones).

Estas tres componentes fueron desagregados en sus respectivos indicadores.

Finalmente, al realizar las respectivas evaluaciones muy cuidadosamente, se

determinó que finalmente se trabajó sobre ocho variables: cuatro dependientes

y cuatro independientes definidos en sus respectivas unidades de medida.

1.4.1.1 Variables dependientes

Desarrollo económico local (Dlocal) (valores entre 0 y 1)

o Empleo en diversas actividades (Empleo)(Nº de ocupados)

o Ingresos monetarios por diversos conceptos (Ingresos) (En Bs)

o Crecimiento productivo (Crecimiento) (En %)

o Calidad de vida local (Cvida) (valores entre 0 y 1)

Page 14: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

6

1.4.1.2 Variables independientes

Servicios de telecomunicaciones de ENTEL (SENTEL) (Nº de servicios)

o Servicios de telefonía pública (Pública) (Nº de líneas activadas)

o Servicios de telefonía móvil (Móvil) (Nº de líneas activadas)

o Servicios de Internet (Internet) (Nº de conexiones activadas)

Inversiones en telecomunicaciones de ENTEL (Inversión) (En MM $us)

1.4.1.3 Operacionalización de variables

Se refiere a la función y tipo de relación existente entre cuatro variables

dependientes con cuatro independientes, conforme a los problemas, objetivos e

hipótesis formulados en el trabajo académico. De esta forma, se estableció una

expresión matemática en su forma más simplificada posible e implícita:

Dlocal = f(SENTEL, Inversión)

Según el enunciado puntual de hipótesis, existen relación directa entre una

variable dependientes con dos independientes; en otras palabras, a medida que

aumentan los servicios e inversiones, se incrementa el desarrollo local. De

manera sencilla se establecieron el total de relaciones existentes entre ocho

variables cuantitativas definidas del trabajo, tal como se observa en Tabla Nº 1.

TABLA Nº 1

RELACION ENTRE VARIABLES Efecto

Causa

VARIABLES DEPENDIENTES Desarrollo económico local

Empleo Ingresos Crecimiento Cvida

VARIABLES INDEPENDIENTES Se

rvic

ios Pública

Móvil

Internet Inversión

FUENTE: Elaboración según la hipótesis de trabajo.

Page 15: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

7

Por consiguiente, se nota la presencia de relación directa entre cuatro variables

dependientes con cuatro independientes. Esta estructura es resultado de una

lógica básica que guarda correspondencia con desarrollo económico local.

1.5 Aspectos delimitativos

Para desarrollar eficientemente el presente trabajo académico, se decidió

delimitar el alcance temporal y espacial según recomendación metodológica.

1.5.1 Delimitación temporal

El trabajo comprendió el periodo 1997–2009. Es una gestión suficiente de 13

años que servio para efectuar un diagnóstico en materia del desarrollo local.

1.5.2 Delimitación espacial

El trabajo se realizó para el Municipio de Huayllamarca del Departamento de

Oruro (ver Anexos Nº 1). Los temas centrales que se investigaron son

desarrollo local en función a servicios de ENTEL e inversiones al respecto.

1.6 Marco metodológico

El trabajo se organizó en ocho capítulos, de tres a siete constituyeron temas

centrales de investigación, que permitieron responden a objetivos formulados al

principio de donde derivaron las conclusiones y recomendaciones respectivas.

1.6.1 Método de investigación

Para realizar el presente trabajo se adoptó el método inductivo, que a partir de

un análisis individual de servicios de ENTEL, inversiones en

Page 16: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

8

telecomunicaciones y desarrollo local, fue posible generalizar los problemas y

hacer extensivo para otros sectores del mismo Municipio y otras regiones con

características similares que permitió actuar sobre factores adversos.

1.6.2 Técnicas de recolección de datos y procesamiento

Recolección de información de ocho variables definidas: telefonía fija, telefonía

móvil, Internet, inversiones, empleo, ingresos monetarios, producción

agropecuaria y calidad de vida local. La respectiva sistematización y

procesamiento se efectuó mediante cuadros, gráficos y matrices, con la

consiguiente correlación entre ellas por métodos cuantitativos muy conocidos.

1.6.2.1 Fuentes de información

Se trabajó con información secundaria, las fuentes oficiales fueron Empresa

Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (ENTEL S.A.),

Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) y ATT actualmente, Unidad

de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE), Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Gobierno

Municipal de Huayllamarca (GMH) con sus documentos PDMs y POAs, y otras

instituciones vinculadas al tema de telecomunicaciones y desarrollo local.

1.6.3 Desarrollo de investigación

Es una investigación con análisis cuantitativo donde el principal ingrediente

fueron los datos de ocho variables anteriormente listadas. El trabajo se realizó

conforme a problemas, objetivos e hipótesis formulados, como respuesta a la

lista de agendas mencionadas, donde cada punto conformó el conjunto de

temáticas correspondientes para cada caso citado en concordancia según

secuencia lógica de aproximaciones sucesivas al propósito central.

Page 17: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

9

CAPITULO II

II. MARCO TEORICO

Este capitulo se dividió fundamentalmente en dos partes: marco conceptual, y

marco teórico como aspectos relevantes. Ambos tuvieron el propósito de

orientar correctamente el trabajo académico, evitando contratiempos y otras

ambigüedades todo con la perspectiva de llegar a conclusiones coherentes.

2.1 Marco conceptual

Se refiere al conjunto de definiciones para cada término que corresponde a la

investigación presentada, con propósitos de facilitar el manejo y comprensión

de todo el trabajo y aspectos complementarios relevantes en cuyo aspecto.

2.1.1 Producción

“Proceso mediante el cual se crean bienes económicos. Es actividad principal

de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para

producir, distribuir y consumir los bienes necesarios para la satisfacción de

necesidades humanas”5. Agregación de valor a un determinado objeto, donde el

factor trabajo constituye principal elemento para creación de bienes necesarios.

2.1.2 Servicios

“Bienes que no se materializan en objetos tangibles. El servicio es realización

del trabajo de los hombres con el fin de satisfacer necesidades ajenas, capaz

de lograr satisfacción directa o indirectamente sin materializar los bienes”6.

5 Zorrilla Arena – Méndez. DICCIONARIO DE ECONOMIA. Segunda edición año 1994. Pág. 190. 6 Zorrilla Arena – Méndez. DICCIONARIO DE ECONOMIA. Segunda edición año 1994. Pág. 211.

Page 18: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

10

2.1.2.1 Producción de servicios

“Es creación de servicios y prestación de los mismos mediante una

combinación de factores necesarios para conseguir satisfacer aquella

necesidad creada”7. Los servicios de transportes, comunicaciones, educación,

salud, recreación, entre otros, son ejemplos principales de esta actividad.

2.1.3 Industria

“Conjunto de técnicas utilizadas por el hombre para transformar materias primas

en productos terminados o semi terminados que puedan cubrir sus

necesidades. Asimismo, es conjunto de empresas de un mismo sector que

producen bienes y servicios con características similares o semejantes”8.

2.1.4 Telecomunicaciones

El termino “telecomunicación (viene del prefijo griego tele, "distancia" o "lejos",

"comunicación a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje

desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser

bidireccional. El término telecomunicación cubre todas aquellas formas de

comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía,

transmisión de datos e interconexión de ordenadores a nivel de enlace”9.

2.1.4.1 Industria de telecomunicaciones

“Es el conjunto de empresas que producen servicios de telecomunicaciones a

distancia. Actualmente existen en Bolivia tres empresas del sector: ENTEL,

VIVA y TIGO, que prestan servicios de Telefonía Local, Telefonía de Larga

7 Andersen, Arthur. DICCIONARIO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS. Primera edición. 1999. Pág. 523. 8 Ibidem 7. Pág. 327. 9 Internet, Pagina Web: “Telecomunicaciones”.

Page 19: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

11

Distancia Nacional e Internacional, Telefonía Pública, Telefonía Móvil, Internet,

y Servicios No Básicos, que incluyen entre los principales a Servicios de Valor

Agregado, Telex y Telegrafía, Radiodifusión, Televisión, Distribución de

Señales, Busca Personas, Servicio Móvil de Despacho, Redes Privadas,

Radioaficionados, etc”10. Estas empresas satisfacen la necesidad de

comunicación a distancia de la población que habitan en área urbana y rural.

2.1.4.1.1 Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

“ENTEL, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones de Bolivia, ocupa una

posición de liderazgo, tanto en telefonía fija y móvil, como en diferentes

servicios telecomunicacionales con valor agregado. Se dedica a la actividad

económica de producción de servicios en comunicaciones a distancia.

Creada en 1965, hoy ENTEL vuelve a ser una empresa nacional, después de

13 años de gestión privada. En este nuevo marco, la inversión del Estado y

rentabilidad de esta empresa permitirán asegurar un acceso equitativo a las

telecomunicaciones, derecho humano fundamental y el despliegue de nuevos

servicios, vectores de desarrollo económico y de soberanía nacional”11.

2.1.5 Desarrollo económico

“Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su

economía a otro más avanzado. Esta transición alcanzada representa mayor

calidad de vida socialmente incluyente donde las condiciones para vivir bien

vienen mejorando diariamente, que implica significativos cambios cuantitativos y

cualitativos notoriamente tangibles. Se destacan dos aspectos centrales vitales

como mínimo en esta tendencia positiva con mejoramiento de condiciones:

10 UDAPE. SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 1995–2004. La Paz – Bolivia, 2006. Pág. 3. 11 Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (ENTEL S.A.).

Page 20: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

12

1. Aumento de producción y productividad per cápita en diferentes ramas

económicas,

2. Aumento del ingreso real per cápita.

Las características fundamentales del desarrollo económico están

estrechamente vinculadas con cambios cualitativos muy notorios en:

a) Desenvolvimiento de fuerzas productivas,

b) Crecimiento del producto nacional con un reparto más equitativo de la

riqueza entre los habitantes del país,

c) Crecimiento del empleo con mayores ingresos reales para los

trabajadores,

d) Más y mejores escuelas para mayor número de personas”12.

2.1.5.1 Desarrollo económico local

“Es un proceso participativo y equitativo que promueve el aprovechamiento

sostenible de recursos locales y externos, en el cual se articulan los actores

clave del territorio para crear empleo, generar ingresos, estimular crecimiento

económico; por ende, mejorar la calidad de vida de la población local”13.

En síntesis, el desarrollo local con aprovechamiento óptimo de recursos

internos y externos, significa crear empleo, generar ingresos monetarios,

estimular crecimiento económico, y finalmente mejorar calidad de vida local.

El desarrollo económico local es un proceso social del Siglo XXI, cuando las

demandas del mejoramiento de la calidad de vida poblacional se manifestaron

con mayor fuerza, y el gobierno competente responde a estas necesidades.

12 Zorrilla Arena – Méndez. DICCIONARIO DE ECONOMIA. Segunda edición año 1994. Pág. 58. 13 GTZ. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO LOCAL. La Paz – Bolivia 2001. Pág. 26.

Page 21: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

13

2.1.6 Municipio

“Municipio es la unidad territorial, política y administrativa organizada, en la

jurisdicción y con habitantes de la Sección de Provincia, es base del

ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático boliviano. En el

Municipio se expresa la diversidad étnica y cultural de la República”14. Por

consiguiente, Municipio se refiere al espacio territorial o territorio con límites.

2.1.6.1 Municipio de Huayllamarca

“El Municipio de Huayllamarca comprende todo el territorio de la Provincia Nor

Carangas del Departamento de Oruro. Limita al Norte con Provincia Gualberto

Villarroel del Departamento de La Paz, al Sur con Provincia Carangas, al Este

con provincias Saucarí y Cercado de Oruro, al Oeste con Provincia San Pedro

de Totora”15. Para comprender mejor el tema observar los Anexos Nº 2 y 2.1.

2.2 Marco teórico

Primero fue preferible comprender la definición cabal de este tema y destacar

su función que desempeña en esta investigación. Por cuanto, el “marco teórico

implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren

válidos para el encuadre del estudio, no es sinónimo de teoría”16. Una de

primeras funciones que tiene es “ayudar a prevenir errores que se han cometido

en otros estudios, y orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio”17. Se

puede seguir rescatando otras referencias al respecto, cuando se menciona que

“son datos experimentales y de aplicación practica por otros autores bajo

condiciones de operación similares al proyecto propuesto y que podrían ser

14 Ley Nº 2820 de 28 de Octubre de 1999. LEY DE MUNICIPALIDADES. La Paz – Bolivia. Art. 3º. 15 GMH. CONSTRUCCION SISTEMAS DE MICRORIEGO Y PERFORACION DE POZOS. Pág. 14. 16 Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Tercera Edición. Año 2003. Pág. 64. 17 Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Tercera Edición. Año 2003. Pág. 65.

Page 22: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

14

utilizados en el trabajo de tesis propuesto”18. Estas aclaraciones son emitidas

oportunamente como indispensables, los cuales conducieron a buscar y diseñar

el marco teórico adecuado para este trabajo académico culminado.

2.2.1 Dinámica de la industria de telecomunicaciones

“La base matemática sobre donde se desarrollan las telecomunicaciones fue

trabajada por el físico inglés James Clerk Maxwell. Maxwell, en el prefacio de su

obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873), declaró que su principal

tarea consistía en justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta

ese momento de forma únicamente cualitativa, como las leyes de la inducción

electromagnética y de aquellos campos de fuerza, enunciadas por Michael

Faraday. Con este objeto, introdujo el concepto de onda electromagnética, que

permite una descripción matemática adecuada de la interacción entre

electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y

cuantifican los campos de fuerzas. Maxwell predijo que era posible propagar

ondas por el espacio libre utilizando descargas eléctricas, hecho que corroboró

Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que,

posteriormente, supuso el inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.

Hertz desarrolló el primer transmisor de radio generando radiofrecuencias entre

31 MHz y 1.25 GHz. Industria basada en propiedades físicas.

2.2.1.1 Dinámica histórica de telecomunicaciones

Las telecomunicaciones comienzan en primera mitad del Siglo XIX con el

telégrafo eléctrico, que permitió enviar mensajes cuyo contenido eran letras y

números simplemente. A esta invención se hicieron dos notables mejorías: la

adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder

recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y la capacidad de 18 Escalera, Saúl J. MANUAL DE TESIS DE GRADO PARA CIENCIA Y TECNOLOGIA. Tercera edición. 1994. Pág. 71.

Page 23: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

15

enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo

múltiple, añadida por Emile Baudot. Son sucesiones de avances significativos.

Más tarde se desarrolló el teléfono, que posibilitó comunicarse utilizando la voz,

y posteriormente, la revolución de comunicación inalámbrica: las ondas de

radio. A principios del Siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código

Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y

también recibir textos, que era impreso por tipos movidos por relés. Este

proceso evolutivo tiene importancia económica al momento de evaluación.

El término telecomunicación fue definido por primera vez en reunión conjunta de

la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de URI

(Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de

septiembre del año 1932. La definición entonces aprobada del término fue:

"Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos,

señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza

por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem

(dispositivo magnético para almacenar) que hizo posible la transmisión de datos

entre computadoras y otros dispositivos. Entonces, en los años 60 comienzan a

ser utilizada la telecomunicación en el campo de informática con el uso de

satélites de comunicación y redes de conmutación de paquetes.

La década siguiente 70 se caracterizó por aparición de redes de computadoras

y protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones

modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a Internet).

También en estos años comenzaron en forma acelerada el auge de

normalización sobre redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización de las

redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la

Page 24: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

16

Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A

finales de los años setenta aparecen redes de área local o LAN respectivo.

En aquellos años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron

populares, aparecen redes digitales. En la última década del Siglo XX aparece

Internet, que se expandió rápidamente y a principios del Siglo XXI se están

viviendo los comienzos de interconexión total a la que convergen

telecomunicaciones, mediante todo tipo de dispositivos que fueron muy rápidos,

más compactos, son poderosos y multifuncionales que existe actualmente.

2.2.1.1.1 Consideraciones de diseño de un sistema de telecomunicación

Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor,

una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un

canal y finalmente aquel receptor. El transmisor es el dispositivo

magnéticamente elaborado que transforma o codifica los mensajes en

fenómeno físico, la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es

posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al

receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal. Por ello el

receptor ha tenido un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el

mensaje dentro de ciertos límites de degradación de señal. En algunos casos,

el receptor final es el oído o el ojo humano (o en algún caso extremo otros

órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente.

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión,

que es una forma particular de punto a multipunto que funciona solamente

desde el transmisor a los receptores, siendo su versión más popular la

radiodifusión. El electromagnetismo y dispositivos magnéticos son unidades

físicas que revolucionaron la industria de telecomunicaciones a nivel mundial

sin precedentes en la historia, es base física que sustenta esta producción.

Page 25: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

17

La función de aquellos ingenieros de telecomunicación es analizar las

propiedades físicas de la línea o medio de comunicación y propiedades

estadísticas del mensaje a fin de diseñar los mecanismos de codificación y

decodificación más apropiados. Cuando los sistemas están diseñados para

comunicar a través de los órganos sensoriales humanos (principalmente vista y

oído), se deben tener en cuenta las características psicológicas y fisiológicas de

percepción humana. Esto tiene importantes implicaciones económicas y el

ingeniero investigará que defectos pueden ser tolerados en la señal sin que

afecten excesivamente a la visión o audición, basándose en conceptos como el

límite de frecuencias detectables por los órganos sensoriales humanos.

Posibles imperfecciones en un canal de comunicación son: ruido impulsivo,

ruido térmico, tiempo de propagación, función de transferencia de canal no

lineal, caídas súbitas de la señal (microcortes), limitaciones en el ancho de

banda y reflexiones de señal (eco). Muchos de estos modernos sistemas de

telecomunicación obtienen ventaja de algunas de estas imperfecciones para,

finalmente, mejorar la calidad de transmisión del canal hasta entonces.

Los modernos sistemas de comunicación hacen amplio uso de sincronización

temporal. Hasta la reciente aparición del uso de telefonía sobre IP, la mayor

parte de sistemas de comunicación estaban sincronizados sistemáticamente a

relojes atómicos o a relojes secundarios sincronizados a la hora atómica

internacional existente, obtenida en la mayoría de casos vía GPS”19.

2.2.1.1.1.1 Tecnología, competencia y mercado

“Las empresas de telecomunicaciones se encuentran operando en este

momento bajo un entorno dentro el cual surgen tecnologías nuevas en forma

constantemente, cambia el perfil de los mercados y hay un aumento casi 19 Internet, Pagina Web: “Telecomunicaciones”.

Page 26: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

18

permanente de competencia incesante sin pausa alguna. Los riesgos y su

contraparte, las oportunidades, son la consecuencia. Por otra parte, los

gobiernos definen políticas para este sector e imponen marcos regulatorias que

van evolucionando a medida que el mercado cambia su perfil.

Para percibir más claramente la evolución basta recordar el estático y dinámico

mundo de las telecomunicaciones a principios y mediados de los años 80 con

fuertes empresas operando en exclusividad básicamente en telefonía, con

redes de datos muy elementales basadas en X25 y modems de menos de

1kbps, recordando que el Frame Relay entra en el mercado recién a principios

de los años 90, muy poco desarrollo de la telefonía celular que inició sus

primeras redes en 1980 y gobiernos que casi no intervenían en este mercado.

En su forma más elemental las estrategias incluyen la visión del negocio,

competencias de empresas (infraestructura y conocimiento) y los

procedimientos mediante cuales éstas se relacionan con diferentes clientes,

creando valor. Este valor es transferido a clientes reteniendo un beneficio la

empresa”20. Los precios y calidad son determinantes en la competencia.

2.2.1.2 Elasticidad en la industria de telecomunicaciones

“Un fenómeno interesante en la industria de telecomunicaciones con relación a

las llamadas telefónicas es baja elasticidad precio; al decir de otra manera, es

un mercado inelástico. Esta observación no tiene lugar frente a variaciones muy

grandes de precios, por ejemplo de reducción de 3 o más veces. En estudios

realizados en diversas circunstancias, considerando variaciones de precio a

veces importantes, con y sin publicidad, se observan variaciones pequeñas en

el consumo de minutos de llamadas. Una explicación para este comportamiento

es que para que exista elasticidad es necesaria una realimentación entre el 20 ENTEL S.A. CURSO ECONOMIA DE LAS TELECOMUNICACIONES (PARTE I). La Paz – Bolivia, 2009. Pág. 2.

Page 27: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

19

precio y las decisiones del consumidor. Precisamente en caso de llamadas

telefónicas no existe una fuerte relación entre quien efectúa las llamadas y

quien las paga o sea quien recibe señales del precio. Esto sucede tanto en

ámbito empresarial como doméstico cuando no se perciben respuestas rápidas.

En general los estudios de elasticidades se basan en datos históricos

observando variaciones de cantidad demandada para distintas variaciones de

precios. Estos estudios se revelan como más precisos respecto a alternativas

econométricas en las que resulta siempre más difícil e impreciso estimar el

comportamiento de variables independientes de la fórmula econométrica, que

realizar estimaciones directas sobre la variable dependiente”21.

2.2.2 El proceso de desarrollo económico local

Desde mediados de años 80 los programas estructurales aplicados en toda la

región latinoamericana como respuesta al agotamiento del modelo anterior, han

producido en la mayoría de países, un deterioro de distribución del ingreso y

dificultaron seriamente la reducción de pobreza y obstaculizaron severamente el

desarrollo económico local. Entonces, durante la década de 90 surgieron

necesidad de profundizar políticas públicas con mayor espectro social, y principios

del 2000 se observaron primeros resultados de citadas acciones estatales.

2.2.2.1 Fortalecimiento administrativo del desarrollo económico local

“Los gobiernos locales y regionales poseen ventajas importantes respecto a

gobiernos centrales por su mayor capacidad de representación y legitimidad

ante sus electorados, convertidos sustantivamente en agentes institucionales de

integración social y cultural de comunidades territoriales; y por su superior

flexibilidad, adaptabilidad y capacidad de maniobra ante contextos cambiantes. 21 ENTEL S.A. CURSO ECONOMIA DE LAS TELECOMUNICACIONES (PARTE I). Parte I. 2009. Pág. 5.

Page 28: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

20

De ahí que el fortalecimiento institucional de gobiernos locales o regionales

puede facilitar la construcción de redes de colaboración entre distintos actores

sociales, así como la mayor coordinación entre diferentes niveles de

Administración Pública, tratando de difundir la información y buscar mayor

sinergia en las actuaciones territoriales y sectoriales. Según esta perspectiva,

frente a los retos actuales de revolución tecnológica y globalización, el

fortalecimiento de instituciones de gestión y representación a nivel territorial

trata de aunar la democracia participativa, descentralización administrativa,

integración social y cultural y eficiencia en innovación productiva y desarrollo

empresarial, con notorios impactos sobre calidad de vida como efecto final.

Los avances de procesos de democratización han permitido también en

América Latina y el Caribe, el fortalecimiento de gobiernos municipales, tras

décadas de autoridades locales designadas desde los gobiernos centrales. De

este modo, ciudades, aldeas y localidades en los países de la región, ejercen

ahora su derecho a elegir a sus propios representantes locales y a pedirles

cuenta de sus actuaciones. Este cambio, que implica convertir a las alcaldías en

nuevos centros de poder y decisión, es parte de un proceso sin precedentes de

descentralización de autoridad que acompaña las reformas políticas y

económicas que la mayoría de los gobiernos de América Latina han adoptado

en esta última década. De esta forma, el Estado otra vez retoma las funciones

de promover el bienestar económico social, como principales misiones.

Como resultado de acciones pertinentes, a nivel local se había comenzado a

reafirmar el derecho de la ciudadanía para decidir la forma en que deben ser

usados los recursos públicos para atender a los problemas locales y regionales

y, bajo esta presión de los electores, los gobiernos centrales han comenzado a

mostrar una creciente disposición a descentralizar mecanismos impositivos y

tarifarios, lo cual ha colocado recursos monetarios sin precedentes en manos

de gobiernos municipales y locales, involucrándolos en nuevas funciones y

Page 29: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

21

responsabilidades para la prestación de servicios sociales básicos y para

desplegar una amplia gama de proyectos locales de desarrollo económico.

Región latinoamericana hasta 2009 ha optado por la economía de mercado,

donde estabilidad macroeconómica, participación democrática y

descentralización, llevaron a cabo en todos estos campos, a lo largo de esta

última década, reformas profundas y ambiciosas, las cuales están mostrando

sus frutos actualmente, aunque quedan aún importantes y urgentes problemas

que deben ser enfrentados en los ámbitos de la pobreza y la distribución más

equitativa del ingreso. Para ello se requiere un tipo de actuaciones que

acompañe las reformas emprendidas en el nivel macroeconómico y en el ajuste

externo, con otras de nivel microeconómico y territorial que aseguren la

innovación tecnológica y de gestión de los diferentes sistemas productivos

locales, a fin de generar un empleo de mayor calidad y nuevas fuentes de

riqueza para la población. Ello puede verse facilitado por la actuación de los

gobiernos locales, los cuales deben ampliar su campo de interés convirtiéndose

en animadores y catalizadores estratégicos de iniciativas concertadas con el

sector privado, a fin de crear entornos innovadores territoriales estimuladores

del desarrollo empresarial y la generación de empleo productivo”22.

2.2.2.1.1 Competitividad sistémica territorial y desarrollo económico

Competitividad es capacidad de mantener y ampliar la presencia en los

mercados locales e internacionales, lo cual comienza aunque no concluye con

el logro de los mejores niveles de eficiencia productiva o productividad dentro

de la actividad transformadora. Ello es así porque además de lograr eficiencia

productiva es preciso haber incorporado previamente la información de los

mercados, apostar por la calidad y la diferenciación del producto y asegurar una

atención adecuada a los clientes, entre otras cuestiones básicas. 22 Alburquerque, Francisco. LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. Pág. 7 y 8.

Page 30: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

22

Tanto la competitividad como el desarrollo son sistémicos, esto es, resultado del

esfuerzo organizativo e institucional del conjunto de actores sociales. Por ello

no basta únicamente con asegurar las condiciones generales de estabilidad

macroeconómica, sino que es preciso introducir las innovaciones productivas y

de comercialización apropiadas en el nivel micro de cada sistema productivo

local, incorporando la necesaria capacidad de gestión empresarial y tecnológica

y la integración en redes de cooperación para acceder a la información

estratégica o compartir ventajas de la especialización productiva y comercial.

Para ello, es preciso fomentar la cultura local emprendedora y dotarse de una

estrategia de desarrollo territorial. En otras palabras, es preciso actuar en el

nivel meta a fin de disponer de factores socioculturales y valores favorables a la

incorporación de actitudes innovadoras o emprendedoras. Son argumentos en

conjunto sustancialmente modificables de acuerdo a la dinámica de cambios

permanentes en función a las demandas sociales altamente emergentes.

Del mismo modo, para asegurar una actuación en cada ámbito territorial es

necesario actuar también en el nivel regional, a fin de crear entornos favorables

para el fomento del desarrollo económico local, lo cual exige el fortalecimiento

de los gobiernos locales incorporando en ellos la lógica del desarrollo

económico local y, sobre todo, abrir espacios de intermediación y cooperación

entre actores públicos y privados a nivel territorial, a fin de alcanzar los

necesarios consensos para el desarrollo local (ver Esquema Nº 1).

Cuando se alude a la introducción de innovaciones productivas no solamente

han mencionado a las innovaciones estrictamente tecnológicas, ya sean de

producto o proceso productivo, sino también a las innovaciones de gestión y las

innovaciones sociales e institucionales. Son innovaciones tecnológicas de

producto, por ejemplo, la incorporación de nuevos materiales, las mejoras en

diseño y diversificación de productos, la creación de marcas y la certificación de

Page 31: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

23

calidad. Las innovaciones del proceso productivo introducido se refieren, por su

parte, a la incorporación de nuevos equipos, nuevas instalaciones, mejoras en

la línea de producción, control de calidad o informatización. Este proceso de

innovaciones conlleva la incorporación de nuevos factores productivos de

carácter técnico e institucional, donde la función de producción neoclásica se

amplía por la introducción de elementos dinámicos y tecnológicos.

ESQUEMA Nº 1

El territorio, por tanto, no puede reducirse a simple espacio abstracto e

indiferenciado. En su lugar hay que considerarlo como un actor fundamental de

desarrollo económico, integrado no sólo por medio físico sino mediante actores

sociales y sus organizaciones (fuerzas vivas), las instituciones locales, la cultura

y el patrimonio histórico local, entre otros aspectos básicos. Todos ellos son

importantes en nueva visión del desarrollo encaminado, que incorpora además

del capital económico y financiero las diferentes dimensiones del capital

humano, el capital social e institucional y capital natural (ver Esquema Nº 2).

Page 32: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

24

ESQUEMA Nº 2

Por consiguiente, el desarrollo económico local es un conjunto de interacciones

entre capital humano, capital social, capital económico y capital natural, todos

convergen en la mejoría de calidad de vida poblacional como efecto final.

2.2.2.2 Importancia de descentralización de gobiernos locales

“De otro lado, hay que subrayar que descentralización constituye una

herramienta importante para alentar las iniciativas locales de desarrollo al

facilitar la cesión de competencias, recursos y responsabilidades a las

diferentes administraciones locales (regionales, provinciales, municipales,

departamentales). Con ello pueden liberarse iniciativas potenciales de

desarrollo en cada territorio, a partir de sus recursos endógenos, ejerciendo los

actores locales su capacidad para decidir y liderar sus propios procesos de

desarrollo. De este modo la estrategia de desarrollo local se sustenta en tres

pilares básicos que son descentralización y fortalecimiento de administraciones

Page 33: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

25

locales; la creación de entornos territoriales innovadores; y el fomento de

iniciativas de desarrollo económico local y generación de empleo y renta, lo cual

contrasta con las estrategias tradicionales de desarrollo de carácter centralista,

basadas en un diseño sectorial de instrumentos de fomento, con despliegue de

políticas compensatorias o asistenciales (ver Esquema Nº 3).

ESQUEMA Nº 3

Las políticas descentralizadas poseen rasgos diferenciales respecto a políticas

centralistas (ver Esquema Nº 3). Las políticas descentralizadas se caracterizan

por su horizontalidad y carácter indirecto, orientadas a crear oportunidades y un

entorno territorial favorable a los emprendimientos innovadores, lo cual las

diferencia de los tradicionales subsidios a la producción o el asistencialismo.

Igualmente, ello contrasta con la verticalidad que caracteriza a las políticas

centralistas, las cuales se dictan desde el nivel central del Estado con un

carácter generalista, esto es, se suponen válidas para cualquier espacio

geográfico, mientras las políticas descentralizadas son selectivas, tratando de

Page 34: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

26

adaptarse a diferentes perfiles productivos territoriales. Se traducen en una

visión micro en relación al macroeconómico como aspectos vitales.

Las políticas centralistas piensan de economía nacional básicamente como

conjunto de sectores concentrados, mientras las políticas descentralizadas

hacen pensando sobre economía como agregación de economías locales, que

lleva añadir una característica adicional reiteradamente citada, como aquella

concertación de estas políticas con distintos actores territoriales existentes.

El respaldo decidido a la descentralización, a fin de dar mayor responsabilidad y

competencias a los gobiernos locales para el fomento del desarrollo económico

y la creación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales; la importancia de

la introducción de innovaciones productivas y su difusión en la base productiva

y el tejido empresarial de cada territorio; la creación de entornos sistémicos de

competitividad territorial y el desarrollo de la oferta apropiada de servicios de

desarrollo empresarial para las micro y pequeñas empresas, son todos ejes

estratégicos fundamentales del nuevo enfoque de la política económica

territorial”23. La interacción entre gremios empresariales es vital.

2.2.2.2.1 Enfoque operativo del desarrollo económico local

El enfoque operativo se refiere a la efectivización de estrategias y políticas

locales a cargo de gobiernos municipales en coordinación con otros agentes

competentes. Entonces, el desarrollo económico local se convierte en una

variable de resultados, como efecto del aprovechamiento de recursos y

potencialidades locales con estas acciones permiten crear empleo, generar

ingresos monetarios, estimular el crecimiento económico; por ende, mejorar la

calidad de vida (ver Esquema Nº 4). Aquella meta del proceso es lograr

bienestar económico y social para cada habitante de una determinada localidad. 23 Alburquerque, Francisco. DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. Julio de 2007. Pág. 1–5.

Page 35: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

27

ESQUEMA Nº 4 CONFIGURACION ESQUEMATICA DEL DESARROLLO LOCAL

Por cuanto, el desarrollo económico local es sinónimo de crear empleo, generar

mayores ingresos monetarios, estimular significativamente el crecimiento

productivo, y mejorar la calidad de vida, que es función directa del conjunto de

decisiones como acciones tomadas por el gobierno local y otros actores

institucionales para aprovechamiento óptimo de potencialidades productivas.

Este proceso termina de forma iterativa en la generación del bienestar

económico y social para cada habitante sin ninguna excepción. Se trata de una

nueva concepción del desarrollo humano con mayor legitimidad y participación

democrática donde el actor central son los propios pobladores locales.

Las nuevas exigencias de actual fase de reestructuración o ajuste estructural

iniciada, unidas a los impactos derivados del despliegue de procesos

transformativos de globalización económica internacional, provocan un conjunto

de situaciones a nivel local bien complejo y diferenciado. Entonces, no es

posible dar respuestas eficientes, en términos de políticas de desarrollo, ante

DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNOOMMIICCOO LLOOCCAALL

AApprroovveecchhaammiieennttoo óóppttiimmoo ddee rreeccuurrssooss yy ppootteenncciiaalliiddaaddeess llooccaalleess

CCrreeaarr eemmpplleeoo

GGeenneerraarr iinnggrreessooss mmoonneettaarriiooss

EEssttiimmuullaarr ccrreecciimmiieennttoo eeccoonnóómmiiccoo

MMeejjoorraarr ccaalliiddaadd ddee vviiddaa

RReeccuurrssooss ttuurrííssttiiccooss

RReeccuurrssooss nnaattuurraalleess

MMeeddiiaannttee eessttrraatteeggiiaass yy ppoollííttiiccaass llooccaalleess

LLaass aacccciioonneess ccoooorrddiinnaaddaass yy ccoommbbiinnaaddaass ddeebbeenn ttrraadduucciirrssee eenn::

AAccttoorreess iinnssttiittuucciioonnaalleess SSeeccttoorr pprriivvaaddoo SSoocciieeddaadd cciivviill..

SSeeccttoorr eexxtteerrnnoo

CCoommoo eeffeeccttoo ffiinnaall FFUUEENNTTEE:: EEllaabboorraacciióónn pprrooppiiaa..

Sector estratégico

Telecomunicaciones

Page 36: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

28

situaciones económicas tan diversas, desde una aproximación genérica,

centralista y sectorialista. En su lugar, se requiere un diseño de políticas donde

las administraciones locales intervengan también como actores decisivos en un

ejercicio de concertación público-privada para hacer frente a las diferentes

situaciones”24. Se requiere la interacción entre los agentes competentes para

conseguir resultados en términos de desarrollo económico local.

2.2.3 Marco normativo para telecomunicaciones y desarrollo local

El marco normativo constituye conjunto de reglas de juego que regulan las

relaciones, acciones y conductas entre gobernantes y gobernados,

determinando las delimitaciones de competencias y jurisdicciones de gobiernos

municipales, empresas y ciudadanía. Para cuyo efecto, es necesario prestar

mayor atención a aquellos que corresponden al trabajo investigativo. En suma,

expresan el grado de acuerdo de la sociedad o pacto mediante el cual se

aceptan parámetros que permiten actuar en diferentes actividades.

Fue importante referirse al Estado boliviano como máxima instancia institucional

donde se fijan reglas de juego y normas para regular el funcionamiento normal

de toda la economía propiamente mencionado. La definición del marco

normativo permite intervenir en sectores estratégicos en procura de establecer

condiciones mínimas favorables para el desempeño óptimo de actividades que

finalmente terminan contribuyendo al bienestar social como efecto final.

Para formulación de estrategias y políticas locales, primero deben

necesariamente conocerse ampliamente la verdadera dimensión de

necesidades que tienen las regiones y sectores sociales, conocer la realidad de

problemas priorizando cada una de estas, a partir de determinaciones,

establecer los riesgos a que están expuestos en el proceso de implementación. 24 Alburquerque, Francisco. LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. Editorial Homo. Pág. 7 y 8.

Page 37: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

29

2.2.3.1 Ley Nº 1632 “Ley de Telecomunicaciones”25

El objeto de esta normativa señala en sus partes sobresalientes: “la presente

ley establece las normas para regular los servicios públicos y actividades

de telecomunicaciones, que comprenden la transmisión, emisión y

recepción, mediante una red pública o privada, de señales, símbolos, textos,

imágenes fijas y en movimiento, voz, sonidos, datos o información de cualquier

naturaleza, o aplicaciones que facilitan los mismos, por cable o línea física,

radioelectricidad, ondas hertzianas, medios ópticos u otros sistemas

electromagnéticos de cualquier índole o especie. Están sometidas a la presente

ley, las personas individuales y colectivas, nacionales y extranjeras que realicen

dichas actividades originadas o terminadas en el territorio nacional” (Art. 1º).

2.2.3.1.1 Ley Nº 2342 “Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones”26

I. Se modifica en el Artículo 2º de presente Ley Nº 1632 con respecto a la

definición de Tope de Precios, al considerar de siguiente manera:

"Tope de Precios. Es la metodología utilizada para la fijación del limite máximo

de precios, tarifas o cargos de servicios de telecomunicaciones".

II. Se incluye al Artículo 2º de la Ley Nº 1632, las siguientes definiciones:

"Mercado Relevante, área geográfica en la que se provee el servicio, tomando

en cuenta los servicios sustitutos, las restricciones de acceso y el nivel

comercial existente. El Reglamento establecerá los aspectos mínimos que

deberá considerar la, Superintendencia de Telecomunicaciones (SITTEL) como

ente matriz regulador para la determinación del mercado relevante. El

25 Ley Nº 1632. LEY DE TELECOMUNICACIONES. Ley de 5 de julio de 1995. La Paz – Bolivia. 26 Ley Nº 2342. LEY DE MODIFICACIONES A LA LEY DE TELECOMUNICACIONES. 2002. La Paz – Bolivia.

Page 38: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

30

reglamento establecerá los aspectos mínimos que deberá considerar la SITTEL

para la determinación de la posición dominante por parte de un proveedor. El

proveedor calificado como dominante estará sujeto a las disposiciones en

materia de regulación con el propósito de prevenir el abuso de tal posición, sin

que ello lo exima del cumplimiento de lo dispuesto en el presente Artículo.

2.2.3.2 Ley Nº 1551 “Ley de Participación Popular”27 Es un instrumento legal para promover el desarrollo del sector social mediante

la distribución equitativa de recursos públicos. Constituye el brazo normativo del

desarrollo económico local; se puede sintetizar indicando que con todos sus

artículos simplemente persiguen elevar la calidad de vida de los habitantes. Se

promulgó el 20 de abril de 1994 con el número 1551, durante la gestión

presidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada que corresponde al periodo

constitucional 1993–1997. Esta normativa da amplias facultades y atribuciones

a los gobiernos municipales para diseñas las estrategias del desarrollo local.

Amplía la jurisdicción municipal a la sección de provincias, y amplía las

competencias de los municipios.

El Gobierno Municipal de Huayllamarca (GMH), es entidad de derecho público

con personalidad jurídica reconocida y con patrimonio propio, que representa al

conjunto de vecinos asentados en una jurisdicción territorial determinada,

participa en la realización de los fines del Estado, y cuyas finalidades son:

o La satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad, tener una

vida larga y saludable.

o Buscar la integración y participación activa de los habitantes locales. 27 Ley Nº 1551. LEY DE PARTICIPACION POPULAR. Ley de 20 de abril de 1994. La Paz – Bolivia.

Page 39: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

31

o Para elevar los niveles de bienestar social y material de la comunidad,

mediante la ejecución directa o indirecta de servicios y obras públicas de

interés común.

o Promover el desarrollo de su jurisdicción territorial, a través de la

formulación y ejecución de planes, programas proyectos concordantes

con la planificación del desarrollo nacional.

o Conservar, fomentar y difundir los valores culturales y las tradiciones

cívicas de la comunidad.

o Preservar el saneamiento ambiental, así como resguardar el ecosistema

de su jurisdicción territorial.

Para disponer de los recursos económicos de Coparticipación Tributaria

abonados en la cuenta de participación popular, los gobiernos municipales, en

el marco del Art. 146 de la CPE, deberán elaborar su presupuesto municipal

concordante con su Plan Operativo Anual (POA), así como efectuar la rendición

de sus cuentas correspondientes a la ejecución presupuestaria de la gestión

anual anterior. El GMH cumple con las disposiciones emitidas.

2.2.3.3 Ley Nº 2820 “Ley de Municipalidades”28

Que determina la naturaleza y fines de las municipalidades, la jurisdicción y

competencias del gobierno municipal, las atribuciones del concejo municipal, la

organización y funciones del organismo ejecutivo, los bienes y régimen

económico y financiero. Lo más sobresaliente señala: el Gobierno Municipal

tiene como finalidad contribuir a la satisfacción de las necesidades colectivas y

garantizar la integración y participación de los ciudadanos en la planificación. 28 Ley 2028. LEY DE MUNICIPALIDADES. Ley de 19 de octubre de 1999. La Paz – Bolivia.

Page 40: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

32

Esta Ley determina la naturaleza y fines de gobiernos locales, la jurisdicción y

competencias, las atribuciones del concejo municipal, la organización y

funciones del organismo ejecutivo, los bienes y régimen económico y financiero.

Según esta normativa el gobierno municipal tiene como finalidad de contribuir a

la satisfacción de aquellas necesidades colectivas y garantizar la integración y

participación de los ciudadanos en la planificación y el desarrollo humano

sostenible de municipios tanto urbanos como rurales. De acuerdo a esta misión

por ley, las autoridades competentes dentro su jurisdicción, tienen enorme

responsabilidad de realizar este trabajo y compromiso.

“El gobierno municipal, como autoridad representativa constituida

constitucionalmente por la voluntad ciudadana al servicio de la población, tiene

los siguientes fines como máxima instancia institucional local:

Promover y dinamizar el desarrollo humano sostenible, equitativo y

participativo del Municipio, mediante la formulación y ejecución de

políticas, planes y proyectos concordantes con la planificación del

desarrollo departamental y nacional.

Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los

habitantes del Municipio, mediante el establecimiento, autorización y

regulación cuando corresponda, la administración y ejecución de obras.

Promover el crecimiento económico local y regional”29.

Las Leyes anteriormente analizadas, otorgan facultad normativa al Gobierno

Nacional, Prefectura de Oruro, Gobierno Municipal de Huayllamarca, y sector

externo para diseñar y ejecutar políticas locales, realizando trabajos

combinados y coordinados interinstitucionales orientados a fomentar las

actividades microempresariales dedicados a la producción de servicios

complementarios para fomentar desarrollo económico local. 29 Ley Nº 2820. Art. 5.

Page 41: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

33

CAPITULO III

III. INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES EN BOLIVIA

Este Capitulo III estuvo centrado a destacar la industria de telecomunicaciones

en Bolivia y sus características en términos operativos. Estos medios de

comunicación a distancia por ondas electromagnéticas fue verdadera revolución

tecnológica a finales del Siglo XX y principios de XXI, que llegan constituir factor

potencial del desarrollo económico local para el Municipio de Huayllamarca,

desde la promulgación de Ley de Participación Popular durante 1994.

Fue importante destacar la introducción de telefonía móvil e Internet como

servicios revolucionarios a distancia sin desmerecer la telefonía fija que

incorpora dentro los medios de comunicación desde su fundación. Asimismo, se

pondera la cobertura en áreas rurales un avance muy significativo que fueron

analizados mediante cuadros y gráficos comparativos. Además, todavía existen

dificultades para llegar a satisfacer toda la demanda potencial existente.

El sector de telecomunicaciones se encuentra entre los más dinámicos en

economía boliviana y mayormente ha evolucionado tecnológicamente durante

los últimos años 1997–2009. Asimismo, dadas sus características, es primordial

para coadyuvar de modo transversal al desarrollo de otros rubros en la matriz

productiva, especialmente turismo, agricultura, industria, hidrocarburos y

minería, así como correspondientes a sociales, educación y salud, entre otros.

Las telecomunicaciones un sector de servicios, el desarrollo de infraestructura

para incremento sustancial en niveles de conectividad y acceso permite generar

la plataforma para acceso, generación, emisión y recepción de información y

conocimiento que apoye a transformar la matriz productiva. Asimismo,

constituye apoyo significativo al desarrollo económico local de Huayllamarca.

Page 42: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

34

3.1 Industria de telecomunicaciones en Bolivia

Primero, telecomunicación viene del griego “tele” que significa distancia o lejos.

Entonces, actualmente es una técnica que consiste transmitir mensajes desde

punto A hacia otro B (conexión entre dos puntos separados por la distancia). Al

respecto, telecomunicaciones comprende todas las formas de comunicación a

distancia incluyendo radio, telegrafía, telefonía, Internet, transmisión de datos,

interconexión entre ordenadores a nivel enlace, entre otros servicios.

Segundo, industria de telecomunicaciones son conjunto de empresas dedicadas

a la producción de servicios telecomunicacionales que facilitan el flujo de

información, aspecto esencial para mejorar la velocidad, eficacia y eficiencia en

transacciones económicas sobre todo tipo de mercados. Entonces, las

demandas comunicacionales fueron factores esenciales para transformación de

industrias con este sector y constituirse en elemento dinámico de globalización.

Industria de telecomunicaciones contribuye al incremento de productividad en

recursos humanos y otros factores productivos. Se posiciona como sector

estratégico para fomentar crecimiento económico, desarrollo económico y

desarrollo humano, por reducir costos y finalmente aumentar eficiencia

productiva y asignación eficiente de recursos escasos. Por cuanto, son

aspectos vitales para dotaciones infraestructurales y creación de oportunidades,

los cuales facilitan ampliamente el comercio exterior actualmente.

Tercero, industria de telecomunicaciones en Bolivia actualmente está

conformada por ENTEL, TIGO, VIVA principalmente y otras empresas

operadoras subsidiarias, todas prestan servicios de telefonía local, telefonía a

larga distancia nacional e internacional, telefonía móvil (local, departamental,

nacional, internacional), Internet, entre tantos otros. La competencia constituye

principal característica para esta actividad productiva citada, todas tratan de

Page 43: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

35

entrar al mercado en mejores condiciones competitivas que significa cubrir toda

la demanda potencial y satisfacer las necesidades comunicacionales de

población que habitan en area urbana, rural y fuera del país definitivamente.

Al respecto, el Esquema Nº 5 constituye representación simplificada sobre

industria de telecomunicaciones en Bolivia existente hasta gestión 2009.

Durante 2010 y 2011 se mantiene sin mayores modificaciones sustanciales,

cuando son observables los incrementos en inversiones y volumen de servicios

que significa mayor cobertura local, departamental, nacional, internacional.

ESQUEMA Nº 5

ESQUEMA SOBRE INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES

Según Esquema Nº 5 la industria de telecomunicaciones en Bolivia se

encuentra conformada por ENTEL, TIGO, VIVA principalmente y otras

empresas. Todas las unidades productoras de servicios del sector mencionado

tienen sus respectivas infraestructuras operativas que son capacidades técnicas

como estrategias para llegar al mercado en mejores condiciones competitivas

los cuales permiten efectuar importantes coberturas a nivel local,

departamental, nacional e internacional con servicios cada vez más eficientes.

INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES

ENTEL TIGO VIVA Otras

El mercado Régimen económico

Marco regulatorio de telecomunicaciones

Page 44: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

36

3.1.1 Marco regulatorio

Asimismo, industria de telecomunicaciones en Bolivia se rige por marco

regulatorio vigente para el sector (ver Esquema Nº 5). La normativa matriz es

Ley Nº 1632 denominada “ley de telecomunicaciones”, promulgada el 5 de julio

del año 1992 donde se fijaron las reglas generales que deben seguir aquellas

empresas en prestación de servicios comunicacionales a larga distancia: local,

departamental, nacional e internacional. Además, fueron acompañadas por

varios otros instrumentos regutatorios, cuando desde 2002 mediante D.S.

26553 se crea Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en

Bolivia (ADSIB), como una entidad descentralizada bajo tuición de

Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de proponer

políticas, implementar estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la

brecha digital en el país mediante impulso de Tecnologías de Información y la

Comunicación en todos sus ámbitos y administrar el dominio de máximo nivel

para Bolivia (Top Level Domain) denominado operativamente bo (punto bo). Al

respecto, fue importante citar leyes, decretos y reglamentaciones del sector:

Ley de Telecomunicaciones, Ley Nº 1632 del 5 de julio de 1995.

Ley de Modificaciones a la Ley de Telecomunicaciones, Nº 1632 del 5 de

julio de 1995 y de otros aspectos complementarios del sector de

Telecomunicaciones para la Promoción de la Competencia, Ley 2342 de

25 de abril de 2002.

Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones, D.S. 24132 de 27 de

septiembre de 1995.

Creación de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la

Información en Bolivia (ADSIB), D.S. 26553 de 19 de marzo de 2002.

Reglamento de Sanciones y Procedimientos Especiales por Infracciones

al Marco Jurídico Regulatorio del Sector de Telecomunicaciones, D.S.

25950 de 20 de octubre de 2000.

Page 45: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

37

Reglamento de Facturación Cobranza y Corte, D.S. 26401 de 17 de

noviembre de 2001. Además, el sector de telecomunicaciones tiene

tecnología apropiada que permite generar marcador tarifario con mayor

precisión pero con ciertas adulteraciones.

Plan para la apertura del mercado en el Sector de Telecomunicaciones

de la República de Bolivia, D.S. 26005 de 30 de noviembre de 2000.

Reglamento de Interconexión del Sector de Telecomunicaciones, D.S.

26011 de 1 de diciembre de 2000.

Reglamento para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y Tecnologías

de la Información en Áreas de Interés Social, D.S. 28525 de 16 de

diciembre de 2005.

Reglamento para la Provisión de Servicios de Telecomunicaciones en

áreas rurales.

Decreto Supremo 28994 de 01/01/07, que modifica el Reglamento a las

Telecomunicaciones a fin de establecer condiciones tendientes a originar

Tarifas de Inclusión Social para priorizar y favorecer la igualdad, equidad

y mayor accesibilidad a los servicios públicos de telecomunicaciones,

especialmente para los sectores más deprimidos de la población

nacional.

Decreto Supremo 29544 de 01/05/08, que tiene por objeto nacionalizar el

paquete accionario que tiene la empresa ETI EUROTELECOM

INTERNATIONAL NV en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones

Sociedad Anónima ENTEL S.A.

Decreto Supremo 29674 de 20/8/08, que tiene por objeto reglamentar el

régimen de regulación tarifaria de los servicios públicos de

telecomunicaciones, en aplicación de la Ley 2342 de 25/4/02.

Decreto Supremo 0071 del 9 de abril de 2009, fue creada (entre otras) la

instancia “Autoridad de Fiscalización y Control Social de

Telecomunicaciones y Transportes” (ATT) como nuevo ente regulador

del sector comunicaciones, que asume las atribuciones de SITTEL.

Page 46: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

38

La “nueva ley de telecomunicaciones” se encuentra en carpeta y espera

aprobarse en gestión legislativa del 2011, se incluirán aspectos vitales para

futuras regulaciones del sector estudiado, donde los primeros beneficiados

deberán ser la población que habitan en area urbana, rural y fuera de Bolivia.

3.1.2 El mercado

La comunicación es necesidad prioritaria e interés nacional de contactarse con

todo el país y resto del mundo en forma personal, ofertas académicas,

acuerdos comerciales, otras modalidades comunicacionales. Entonces, el

mercado de telecomunicaciones se encuentra definido por la disponibilidad de

ofrecer servicios en telefonía local, telefonía a larga distancia nacional e

internacional, telefonía móvil (local, departamental, nacional, internacional),

Internet, entre tantos otros, por ENTEL, TIGO, VIVA y otras empresas para

satisfacer la demanda local, departamental, nacional, internacional.

Entonces, la oferta comprende producción de servicios telecomunicacionales en

telefonía local, telefonía a larga distancia nacional e internacional, telefonía

móvil (local, departamental, nacional, internacional), Internet, entre tantos otros,

a cargo de ENTEL, TIGO, VIVA y otras empresas nacionales y extranjeras para

satisfacer aquella demanda compuesta por número de clientes actuales y

potenciales que significa satisfacer necesidades poblacionales en

comunicaciones locales, departamentales, nacionales e internacionales.

Por consiguiente, el mercado de telecomunicaciones en Bolivia se encuentra

marcadamente estratificado, segmentado y limitado. No necesariamente todos

tienen acceso a telefonía local, telefonía a larga distancia nacional e

internacional, telefonía móvil (local, departamental, nacional, internacional),

Internet, entre tantos otros, por diversos motivos ampliamente conocidos, ni

empresas que puedan todas las ventajas y oportunidades de accesibilidad.

Page 47: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

39

3.1.3 Régimen económico

Régimen económico para este caso particular se refiere a la forma de propiedad

que adoptaron las empresas de telecomunicaciones: ENTEL, TIGO, VIVA y

otras en dos modelos predominantes a finales del Siglo XX y principio de XXI:

1) Economía estatal, y 2) Economía de libre mercado. El caso consiste

determinar cuál asigna mayor importancia estratégica y prioridad al sector

mencionado como factor potencial del crecimiento y desarrollo económico.

Las experiencias históricas demostraron en muchos países que aquellas

empresas estratégicas con alto impacto económico como telecomunicaciones

deberían ser administradas por sector privado y operar bajo economía de libre

mercado, desempeñando según criterios de eficiencia empresarial para evitar

problemas relacionados con corrupción, nepotismo, trafico de influencias,

politización de cargos jerárquicos, entre otros típicos, que suelen ocurrir

constantemente cuando se encuentran bajo controles estatales.

Entre los años 1985–2005 la economía boliviana estuvo operando bajo “modelo

económico de libre mercado” según directrices fijados por Decreto Supremo Nº

21060 del 29 de agosto de 1985, donde en este periodo se practicaron

principales programas de ajuste estructural y modernización estatal, entre ellos

privatización y capitalización de empresas públicas particularmente ENTEL.

Mientras desde 2006 con ascensión al poder del Presidente Evo Morales Ayma

(22 de enero del 2006) hasta los días actuales 2011, Bolivia nuevamente

adopta “economía estatal” más propiamente denominada “modelo económico

plural” al estilo keynesiano, un nuevo paradigma socialmente incluyente, bajo la

consigna de recuperar todas aquellas unidades productivas anteriormente

capitalizadas. Entonces, se empezaron con nacionalizaciones, primero fue

YPFB (1º de mayo del 2006), las empresas mineras han sido expropiadas

principalmente Distrito Huanuni, entre otros y dio lugar a la refundación de

Page 48: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

40

COMIBOL; asimismo, se creó nueva empresa de transporte aéreo “Boliviana de

Aviación” (BoA) que empezó operar desde 2008 primeramente con vuelos

nacionales, y actualmente tiene rutas internacionales principalmente a Buenos

Aires, Sao Paolo, Caracas, Lima, Santiago de Chile, La Habana.

En actual tendencia estatista de acaparar todas las funciones económicas por el

gobierno Masista, mediante Decreto Supremo Nº 29544 promulgado el 1º de

mayo del 2008, el Estado boliviano nacionaliza ENTEL expropiando el total

paquete accionario que estuvo en manos de EuroTelecom Internacional (ETI).

Según esta decisión, los activos deberán ser transferidos al sector público bajo

la titularidad del Ministerio de Obras Publicas, Servicios y Vivienda. Al respecto,

el ente regulador Superintendencia de Telecomunicaciones antes, ahora

Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y

Transportes (ATT), mediante resolución administrativa Nº 2008/1065 estableció

intervención de ENTEL por 90 días que había concluido en diciembre del mismo

año. Entonces, como empresa nacionalizada, se orientaba hacia los siguientes

objetivos: i) ser una empresa competitiva, eficiente, rentable, y líder

comercialmente, ii) ser una empresa comprometida con democratización de

telecomunicaciones entendidas como un derecho básico establecido en Articulo

20º de Nueva Constitución al convertir en verdadero instrumento de integración.

Como síntesis, el control estatal de ENTEL, YPFB, COMIBOL, entre otras

empresas estratégicas, según voceros oficiales e información estadística, se

convirtieron más rentables, inclusive hasta eficientes. Esta situación favorable

contribuyó notoriamente a la “política de redistribución de excedentes” que

significó financiar los bonos (bono dignidad, Juancito Pinto, Juana Azurduy,

otros transferencias monetarias) son formas de distribución del ingreso

nacional. Entonces, aquella política distributiva sobre recursos económicos

generados por unidades productivas estatales constituye fuerte sustento

nacionalizaciones dentro del nuevo modelo socialmente incluyente.

Page 49: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

41

3.2 Ingeniería de telecomunicaciones en Bolivia

Ingeniería de telecomunicaciones se refiere a los procedimientos técnicos

operativos que permiten identificar aquellos requerimientos de materiales y

equipos intermedios, y al efectuar determinadas combinaciones entre factores

necesarios, posibilita obtener transmisiones de mensajes desde un punto A

(origen) hasta otro B (destino). Económicamente significa proceso productivo de

servicios mediante interconexiones entre satélites comunicacionales y

radiobases para transferir información desde un origen hasta otro destino.

Asimismo, las características topográficas del territorio boliviano que tiene una

superficie total de 1.098.581km2 distribuidas entre nueve departamentos, han

dificultado seriamente la planificación terrenal de ingeniería de

telecomunicaciones, donde para instalaciones indispensables necesariamente

tiene que sortearse montañas inaccesibles y colocar las antenas repetidoras en

puntos más altos como ubicaciones apropiadas que permite emitir señales.

En ingeniería telecomunicacional, el principal avance tecnológico, además del

cumplimiento de metas modernizadoras incorporadas en contratos de

concesión de servicios básicos (servicios de consumo masivo), inicialmente fue

instalación red de fibra óptica en principales centros urbanos (nueve ciudades

capitales), conformando anillos ópticos de cobertura nacional que permiten

cursar el tráfico de comunicaciones de elevado flujo informático y telemático.

De esta forma, gran parte de comunicaciones a larga distancia se realizan

mediante redes con más de 2.500km de fibra óptica interdepartamental y anillos

ópticos en principales ciudades capitales. Adicionalmente, existen una red

digital de microondas, un sistema satelital doméstico DOMSAT y VSAT, junto a

otra red de radiobases de multiacceso rural, para comunicaciones hacia

ciudades menores y áreas rurales más alejadas de nueve centros urbanos.

Page 50: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

42

En ingeniería de telecomunicaciones, a nivel internacional se han establecido

importantes conexiones de fibra óptica con Perú y Chile; la red óptica también

llega a la frontera con Argentina y se tiene previsto realizar conexiones en la

frontera con Brasil y toda Sudamérica para aprovechamiento de ubicación

geográfica estratégica de Bolivia en el continente, los cuales facilitarán la

conexión con resto del mundo sin mayores dificultades ni costos mayores.

Asimismo, el medio de propagación o trayectoria electromagnética que une

transmisor con receptor se llama canal. En general, un canal de comunicación

consistir en cables, cables coaxiales, cables de fibra óptica y en caso de

enlaces de radiofrecuencia (RF) pueden ser guías de onda, la atmósfera o

espacio vacío. Para mayoría de enlaces terrestres el espacio del canal está

ocupado mayormente por atmósfera. Para enlaces satelitales el espacio de

canal está formado mayormente por vacío. Si bien hay algunos efectos

atmosféricos que ocurren por encima de 100km de altura, el grueso de

atmósfera se extiende hasta los 20km. Por tanto, sólo una pequeña porción del

enlace satelital (0,05%) está ocupada por atmósfera (la altitud de un satélite

geoestacionario es de aproximadamente 36.000 km. Entre otros sistemas que

permiten el tráfico de diversos servicios a nivel internacional, se tienen:

Vía satelital: El sistema internacional incluye la comunicación satelital que se

conecta mediante dos estaciones terrenas: “Tiwanaku” en Departamento La

Paz, y “La Guardia” en Santa Cruz. Entonces, estos instrumentos diseñados a

base de elementos magnéticos facilitan ampliamente las interconexiones.

Cable submarino: Diseñado para comunicaciones de larga distancia, los

ingenieros señalan que irá reemplazando paulatinamente muchas rutas

actuales que son servidas por sistemas satelitales. El cable submarino parte de

Chile y se comunica por toda costa del pacífico con países de la región,

Estados Unidos, México, Centroamérica y termina en países del Asia.

Page 51: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

43

3.3 Los servicios en área urbana y rural

La industria de telecomunicaciones ofrece varios productos desde telefonía fija

(local, departamental, nacional, internacional), telefonía móvil (urbana, rural),

Internet, televisión por cable, transmisión de datos, alquiler de circuitos, radio

aficionados, radio televisiones, redes privadas, hasta interconexiones y otros

medios comunicacionales. Sin embargo, no es posible acceder a informaciones

sobre todos los servicios mencionados porque precisamente resulta muy difícil

procesar y sistematizar, lleva tiempo y costos muy elevados al respecto.

Más de 10 productos ofrecidos por industria de telecomunicaciones

actualmente, solamente se seleccionó tres con mayor representatividad: 1)

Telefonía pública, 2) Telefonía móvil, e 3) Internet, porque son servicios de uso masivo. Además, estudios realizados a nivel nacional dan cuenta que más

del 70% inclusive próximo al 85% de total cartera productiva son ocupadas por

estos tres componentes anteriormente mencionados. Entonces, existen

suficientes sustentaciones para respaldar al tipo de selección efectuada.

3.3.1 Telefonía pública

La anterior Ley Nº 1632 (ley de telecomunicaciones) definía a telefonía pública

“como aquella utilizada para prestar servicios telecomunicacionales al público,

mediante uso de teléfonos públicos instalados sobre puntos fijos (denominados

Punto ENTEL y cabinas telefónicas principalmente en Santa Cruz,

Cochabamba, La Paz) a nivel urbano y rural en todo territorio boliviano que

permitía llamadas a destinos locales, departamentales, nacionales e

internacionales”. El pionero más antiguo de este medio comunicativo fue

ENTEL, desde su creación (22 de diciembre de 1965) empezó instalar cabinas

telefónicas en tres ciudades capitales de Bolivia antes listadas. Desde 1997

empieza masificarse con mayor intensidad con lanzamiento de Puntos ENTEL.

Page 52: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

44

Al respecto, el Cuadro Nº 1 muestra en forma resumida los datos sobre

telefonía pública a nivel nacional distribuidas entre area urbana y rural que

comprende entre 1997–2009. Asimismo, industria de telecomunicaciones esta

conformada por cuatro operadores principalmente: ENTEL, TIGO, VIVA y otras

empresas, todas tienen cuota de participación sobre el mercado.

CUADRO Nº 1

BOLIVIA: TELEFONIA PUBLICA EN AREA URBANA Y RURAL

Años Nº de líneas activas En % del total

ENTEL TIGO VIVA Otras TOTAL ENTEL TIGO VIVA Otras 1997 8.217 1.266 0 375.047 384.530 2,14 0,33 0,00 97,53 1998 9.397 2.366 0 440.618 452.381 2,08 0,52 0,00 97,40 1999 10.765 3.258 0 488.545 502.568 2,14 0,65 0,00 97,21 2000 12.356 4.258 24 494.117 510.755 2,42 0,83 0,00 96,74 2001 14.168 6.215 313 503.695 524.391 2,70 1,19 0,06 96,05 2002 16.161 7.658 419 566.400 590.638 2,74 1,30 0,07 95,90 2003 18.698 7.981 525 583.057 610.261 3,06 1,31 0,09 95,54 2004 21.880 8.254 984 594.310 625.428 3,50 1,32 0,16 95,02 2005 25.811 9.658 1.232 609.590 646.291 3,99 1,49 0,19 94,32 2006 30.826 10.254 2.325 623.975 667.380 4,62 1,54 0,35 93,50 2007 37.338 10.548 3.215 633.833 684.934 5,45 1,54 0,47 92,54 2008 45.651 10.679 5.263 634.710 696.303 6,56 1,53 0,76 91,15 2009 53.866 13.845 11.303 634.732 713.746 7,55 1,94 1,58 88,93

Prom. 3,76 1,19 0,29 94,76 FUENTE: SITTEL anteriormente y ATT actualmente, y Anexo Nº 8. SITTEL = Superintendencia de Telecomunicaciones, ATT = Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y Transportes.

Durante 1997 ENTEL ha dispuesto 8.217 líneas activas en cabinas públicas a

nivel nacional distribuidas entre area urbana y rural, TIGO tenía 1.266 líneas

habilitadas, VIVA ninguna, Otras empresas son poseedores de 375.047 líneas

activas, cuya suma total ascendía a 384.530 líneas activas. Mientras al finalizar

2009 las cifras se incrementaron notoriamente cuando ENTEL había dispuesto

53.866 líneas activas, TIGO pone al servicio 13.845 líneas activadas, VIVA

dispone 11.303 líneas activas, y otras empresas siguen liderando con 634.732

líneas activas (ver Cuadro Nº 1). Todas muestran tendencia creciente con

crecimiento positivo sin tasas negativas en mercado comunicacional boliviano.

Entre 1997–2009 la participación promedio de cuatro operadores principales

dieron las siguientes cifras: ENTEL tiene 3.76% del total, TIGO 1.19%, VIVA

Page 53: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

45

0.29% y Otras empresas tienen presencia relativa más alta 94.76% (ver Cuadro Nº 1). Entonces, la telefonía pública fueron los primeros medios

comunicacionales masivos introducidos en Bolivia, como ejemplos se pueden

citar a COTEL de La Paz, COTAS en Santa Cruz, los restantes siete ciudades

capitales tienen sus Cooperativas Telefónicas, todas poseen instaladas cabinas

fijas con tres líneas activas como mínimo en area urbana y rural al respecto.

3.3.2 Telefonía móvil

Telefonía móvil comúnmente denominada telefonía celular, básicamente se

encuentra formada por dos partes principales: 1) Red de comunicación (red

telefonía móvil), y 2) Los terminales (compuesto por teléfonos celulares), que

significa enviar mensajes desde un origen hasta otro destino (transmisión).

Técnicamente el teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico que permite

acceder a red telefónica celular. Lleva este nombre porque este servicio

funciona mediante red de celdas, donde cada antena repetidora de señal es

una célula. Su principal característica es su portabilidad con mayor comodidad

al posibilitar la comunicación desde cualquier posición, siendo como principal

función el contacto mediante la voz entre teléfonos convencionales disponibles.

Entonces, la telefonía móvil operativamente consiste en combinación entre

redes de estaciones transmisoras – receptoras de radio básicamente (que son

repetidores, estaciones base o BTS) y serie de centrales telefónicas

conmutacionales de primer y quinto nivel (denominados MSC y BSC) que

permiten la comunicación entre terminales telefónicos portátiles.

Por cuanto, la telefonía móvil fue una verdadera revolución a finales del Siglo

XX y principios de XXI. A Bolivia se introduce mediante TELECEL primera

empresa telefónica celular que empieza entrar al mercado durante los primeros

Page 54: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

46

años de aquella década pasada 1991, y desde 1996 se incorpora ENTEL con

productos sumamente novedosos y muy accesibles para toda población urbana

tanto rural. Finalmente, aparece otro operador VIVA a partir de 2000 incrementa

la oferta de servicios, se convierte principal competidor a los primeros dos

anteriores y se empieza conformar industria de telecomunicación.

Por cuanto, el Cuadro Nº 2 presenta en forma resumida los datos sobre

telefonía móvil a nivel nacional distribuidas entre area urbana y rural que

corresponde al periodo 1997–2009. Además, las empresas de teléfonos

celulares esta conformada por tres operadores: ENTEL, TIGO, VIVA y otras

empresas, todas tienen cuota de participación sobre el mercado nacional.

CUADRO Nº 2

BOLIVIA: TELEFONIA MOVIL EN AREA URBANA Y RURAL

Años Nº de líneas activas En % del total

ENTEL TIGO VIVA TOTAL ENTEL TIGO VIVA 1997 75.997 42.436 0 118.433 64,17 35,83 0,00 1998 111.845 127.427 0 239.272 46,74 53,26 0,00 1999 179.797 240.547 0 420.344 42,77 57,23 0,00 2000 274.083 300.123 8.414 582.620 47,04 51,51 1,44 2001 342.849 348.683 88.385 779.917 43,96 44,71 11,33 2002 462.492 410.895 149.946 1.023.333 45,19 40,15 14,65 2003 783.119 289.824 205.901 1.278.844 61,24 22,66 16,10 2004 1.146.282 369.013 285.494 1.800.789 63,65 20,49 15,85 2005 1.442.155 595.742 383.505 2.421.402 59,56 24,60 15,84 2006 1.443.283 781.224 516.129 2.740.636 52,66 28,51 18,83 2007 1.756.347 850.824 658.274 3.265.445 53,79 26,06 20,16 2008 2.135.389 1.556.227 1.358.773 5.050.389 42,28 30,81 26,90 2009 2.688.310 1.693.224 1.410.583 5.792.117 46,41 29,23 24,35

Prom. 51,50 35,77 12,73 FUENTE: SITTEL anteriormente y ATT actualmente, y Anexo Nº 9.

Durante 1997 ENTEL tenía 75.997 líneas celulares vendidas a nivel nacional

distribuidas entre area urbana y rural, TIGO vendió 42.436 líneas telefónicas

celulares, y VIVA todavía ninguna, cuyas sumas totales ascendieron a 118.433

clientes. Mientras finalizado 2009 las cifras anteriores experimentaron

incrementos muy importantes cuando ENTEL había alcanzado record histórico

2.688.310 líneas celulares activadas, TIGO ya tenía 1.693.224 clientes, y VIVA

logró vender 1.410.583 líneas telefónicas celulares (ver Cuadro Nº 2).

Page 55: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

47

Entonces, aquella estructura porcentual promedio de participaciones respecto al

total líneas telefónicas celulares vendidas a nivel nacional distribuidas entre

areas urbanas y rurales durante 1997–2009 tiene la siguiente relación: en

primer lugar se encuentra ENTEL con 51.50%, TIGO tiene 35.77% con segundo

puesto, y el tercero es ocupado por VIVA al tener presencia relativa de 12.73%

(ver Cuadro Nº 2). Este orden de importancia que ocupan los operadores del

mercado muy competitivo, se encuentra determinado por grado de cobertura

alcanzados entre tres empresas citadas a nivel local, departamental, nacional e

internacional, donde las estrategias tarifarías con novedosas promociones fue

vital para captar y diversificar mercados y otras preferencias creativas.

3.3.3 Internet

En pocas palabras Internet significa interconexión de muchas redes. Conjunto

descentralizado de redes comunicacionales interconectadas que utilizan familia

de protocolos TCP/IP haciendo que redes físicas heterogéneas funcionen

correctamente como una red integrada según lógicas comunicacionales.

A estas alturas del año 2011, el Internet ha resultado un servicio

telecomunicacional muy atractivo para los usuarios en términos económicos y

sociales porque permite ahorrar costos y aumenta la calidad de servicios

comunicacionales a distancia. Entonces, el mundo actualmente se encuentra

integrado digitalmente mediante este medio revolucionario del Siglo XXI.

Actualmente Internet aun no es atractivo comercialmente porque todavía

resulta caro para accesos individuales. Entonces, se instalaron Café Internet en

principales ciudades capitales bolivianas, donde el uso masivo ha resultado

relativamente barato, pero esta situación es totalmente insuficiente al comparar

brechas digitales entre países latinoamericanos particularmente en areas

rurales desconocen sobre estos adelantos tecnológicas de ultima generación.

Page 56: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

48

Durante 1997 ENTEL tenía 9.989 líneas activas a nivel nacional, y otras

empresas poseían 7.832 líneas activadas, cuyas sumas totales alcanzaron

17.821 líneas dispuestas para uso diario. Mientras finalizado gestión 2009 las

cifras iniciales experimentaron aumentos muy significativos cuando ENTEL

vendió 22.306 líneas activadas, TIGO tiene 11.255 internets dispuestos, VIVA

12.365 líneas activas, y otras empresas son poseedores de 14.289 líneas en

mercado, totalizando los 60.215 conexiones a nivel nacional (ver Cuadro Nº 3).

CUADRO Nº 3

BOLIVIA: INTERNET EN AREA URBANA Y RURAL

Años Nº de líneas conectadas En % del total

ENTEL TIGO VIVA Otras TOTAL ENTEL TIGO VIVA Otras 1997 9.989 0 0 7.832 17.821 56,05 0,00 0,00 43,95 1998 10.289 0 0 7.890 18.179 56,60 0,00 0,00 43,40 1999 10.872 0 0 8.476 19.348 56,19 0,00 0,00 43,81 2000 11.580 0 0 8.695 20.275 57,11 0,00 0,00 42,89 2001 12.349 0 0 9.284 21.633 57,09 0,00 0,00 42,91 2002 13.407 0 0 10.041 23.448 57,18 0,00 0,00 42,82 2003 14.638 0 0 12.109 26.747 54,73 0,00 0,00 45,27 2004 16.125 0 0 14.407 30.532 52,81 0,00 0,00 47,19 2005 17.799 0 0 17.380 35.179 50,60 0,00 0,00 49,40 2006 18.325 1.255 0 20.737 40.317 45,45 3,11 0,00 51,43 2007 19.751 3.121 5.325 18.974 47.171 41,87 6,62 11,29 40,22 2008 20.833 6.361 10.254 19.184 56.632 36,79 11,23 18,11 33,87 2009 22.306 11.255 12.365 14.289 60.215 37,04 18,69 20,53 23,73

Prom. 50,73 3,05 3,84 42,38 FUENTE: SITTEL anteriormente y ATT actualmente.

Entonces, la estructura porcentual promedio de participaciones respecto al total

conexiones Internet durante 1997–2009 tiene la siguiente relación: en primer

lugar se encuentra ENTEL con 50.73%, Otras empresas tienen cuota

participativa 42.38% ocupan segundo puesto, VIVA presenta 3.84% se

posiciona como tercero, y el cuarto es ocupado por TIGO al tener presencia

relativa de 3.05% (ver Cuadro Nº 3). Este orden de importancia que ocupan los

operadores del mercado muy competitivo, se encuentra determinado por grado

de cobertura alcanzados entre cuatro corporaciones citados. Entonces, según

estos datos analizados, ENTEL se constituye empresa líder de Internet en

Bolivia, a pesar de tener fuertes competidores como pionero sobre este servicio

de uso masivo, igualmente se ubica en primeros lugares entre coberturas.

Page 57: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

49

3.4 Régimen tarifario de servicios

La tarifa es listada sobre distintos precios de ventas para servicios

telecomunicacionales en telefonía fija (local, departamental, nacional,

internacional), telefonía móvil (urbana, rural), Internet, televisión por cable,

transmisión de datos, alquiler de circuitos, radio aficionados, radio televisiones,

redes privadas, interconexiones y otros medios de uso masivo.

Entonces, el régimen tarifario es modelo de regulación y fijación del precio

sobre servicios telecomunicacionales donde las tarifas máximas referenciales

son determinadas por operador dominante en el mercado lo cual corresponde

a ENTEL. Las restantes corporaciones TIGO, VIVA y Otras empresas toman

sus precios tomando aquellos parámetros emitidos por primera instancia que

tiene mayor presencia en cobertura tanto a nivel urbano como rural.

3.4.1 Telefonía pública

Durante 1997 las llamadas a teléfonos fijos tenían una tarifa promedio

aproximado 1.70Bs/minuto; vale decir, empresas que prestan servicios de

telefonía pública podían encontrarse por encima, debajo o igual al monto

mencionado. Asimismo, aquellas llamadas a teléfonos móviles estuvo sobre

2.30Bs/minuto, entonces los operadores del mercado de telecomunicaciones

tenían sus propias tarifas con amplias posibilidades para reajustes. Mientras al

finalizar 2009 existe notoria reducción tarifaria, cuando llamadas a teléfonos

fijos representa solamente 0.60Bs/minuto, a teléfonos móviles 1.20Bs/minuto.

Esta tendencia hacia la baja constituye señales favorables para usuarios del

servicio citado porque permite a las empresas convertirse más competitivas al

ampliar significativamente la cobertura en areas urbanas y rurales. Entonces, la

lógica del negocio radica en frecuencia, cantidad, y tiempo de llamadas que

pueden realizar aquellos usuarios a nivel local, departamental y nacional.

Page 58: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

50

3.4.2 Telefonía móvil

Durante aquellos años 1991 y 1992 los primeros inicios para introducir esta

nueva novedad en telecomunicaciones, las tarifas de telefonía móvil eran muy

caros hasta inaccesibles, aproximadamente una llamada entre celulares tenía

un costo entre 5 y 7Bs/minuto solamente en radio urbano con bajo alcance.

Durante 1997 las llamadas de celulares a otras líneas similares u otras tenían

una tarifa equivalente a 2.25Bs/minuto aproximadamente a nivel local y

departamental. Mientras en 2009 los márgenes tarifarios experimentaron

notorias reducciones al registrar solamente 1.35Bs/minuto en promedio. Este

comportamiento resulta sumamente favorable para los usuarios al convertirse

más accesibles. Además, se introducieron novedosos y atractivos planes

promocionales como modalidades denominados tarifas en horarios normales,

reducidos y días feriados principalmente domingos como tiene VIVA.

3.4.3 Internet

Durante 1997 el uso de Internet tenía una tarifa alrededor de 7Bs/hora donde el

acceso fue muy reducido existían contadas cafés internets en ciudades

capitales y universidades públicas y privadas. Mientras al finalizar 2009 la

situación cambia positivamente donde los precios experimentaron reducciones

muy significativas al registrar solamente 2Bs/hora. Entonces, son avances

favorables para los usuarios principalmente población estudiantil tienen

mayores necesidades de comunicación y obtención de información científica.

Por consiguiente, las tarifas para servicios de telecomunicaciones durante

1997–2009 experimentaron importantes cambios positivos muy favorables para

los usuarios, cuando mostraron comportamiento con tendencia hacia la baja,

siendo principal característica en términos tarifarios y existe mayor acceso.

Page 59: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

51

3.5 Estructura de inversiones

Se refiere a la estructura de inversiones totales efectuadas en industria de

telecomunicaciones a nivel nacional durante 1997–2009 conformada por

operadores ENTEL, TIGO, VIVA y otras empresas nacionales como extranjeras.

Entonces, el Cuadro Nº 4 muestra los recursos económicos que corresponden

a cuatro grupos corporativos anteriormente citados, asignados para operativizar

las actividades productivas de servicios en telefonía local, telefonía a larga

distancia nacional e internacional, telefonía móvil (local, departamental,

nacional, internacional), Internet, entre tantos otros. Asimismo, al interior de

cada unidad empresarial existe estructura interna para distribución de inversión.

CUADRO Nº 4

BOLIVIA: INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES Años

En Millones de Dólares Americanos ENTEL TIGO VIVA Otras TOTAL

1997 147,0 12,8 0,0 78,1 237,9 1998 109,1 26,0 0,0 50,5 185,6 1999 142,3 14,0 0,0 54,7 211,1 2000 60,1 24,2 41,6 45,5 171,5 2001 78,0 9,6 5,6 65,1 158,3 2002 26,2 5,3 3,3 45,6 80,4 2003 25,5 1,4 54,3 38,9 120,1 2004 20,1 3,0 11,2 35,1 69,4 2005 23,2 20,1 27,8 30,2 101,3 2006 24,2 33,2 40,3 20,4 118,1 2007 20,3 50,1 60,3 22,3 153,0 2008 17,2 54,8 72,2 19,1 163,3 2009 82,0 45,1 50,1 12,3 189,5

TOTAL 775,5 299,7 366,6 517,7 1.959,4 En % 39,58 15,29 18,71 26,42 100,00 FUENTE: Elaboración propia según ENTEL, SITTEL, ATT y Anexo Nº 10.

Las inversiones totales en telecomunicaciones durante 1997 alcanzaron

$us237.9 millones, estos montos económicos al finalizar 2009 experimentaron

disminuciones hasta registrar $us189.5 millones, la cifra mínima de $us69.4

millones tuvo lugar en 2004. Entonces, el valor global ejecutado entre 1997–

2009 asciende $us1.959.4 millones, donde los 39.58% corresponden a ENTEL,

Otras empresas tienen 26.42%, VIVA es poseedor de 18.71% y en último lugar

se encuentra TIGO con tan solo 15.29% según conteo (ver Cuadro Nº 4).

Page 60: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

52

Asimismo, el Grafico Nº 1 fue diseñado para mostrar los tipos de

comportamiento que adoptaron la inversión total en telecomunicaciones

efectuadas entre 1997–2009 conformada por ENTEL, VIVA, TIGO y otras

empresa nacionales como extranjeras. A simple vista, los montos globales

presentan tendencia decreciente en promedio desde $us237.9 millones durante

1997 hasta registrar $us189.5 millones al finalizar 2009. Asimismo, fue posible

observar cifra mínima de $us69.4 millones correspondiente al año 2004.

GRAFICO Nº 1

BOLIVIA: INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES

80,4

120,

1

69,4

189,

5

237,

9

0

50

100

150

200

250

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

Millo

nes

de D

ólar

es

ENTEL Otras VIVA TIGO TOTAL

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 4.

La inversión total en telecomunicaciones entre 1997–2009 presenta dos

intervalos temporales marcadamente diferentes con tendencias opuestas. El

primero contempla 1997–2004 donde los montos muestran comportamiento

decreciente con ciertas fluctuaciones cíclicas; mientras un segundo periodo

abarca 2005–2009 las cifras reflejan marcado evolución creciente sin cambios

bruscos (ver Grafico Nº 1). Entonces, existen argumentos y factores

explicativos sobre los recursos económicos asignados al sector mencionado.

Page 61: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

53

Al efectuar análisis individuales, las inversiones efectuadas por ENTEL durante

1997–2001 resultaron notoriamente superiores a otras empresas, VIVA y TIGO

al encontrarse todavía capitalizada; y entre 2002–2008 los montos asignados se

encuentran en niveles muy bajos con prolongado tendencia decreciente, y

recién durante 2009 empieza recuperarse notoriamente hasta alcanzar $us82.0

millones superiores a las tres restantes corporaciones (ver Grafico Nº 1), esto

como respuesta a la nacionalización mediante Decreto Supremo Nº 29544 del

1º de mayo 2008, donde el total paquete accionario en manos de ETI fueron

transferidos al Estado boliviano, siguiendo aquella lógica de recuperar todas las

empresas anteriormente privatizadas según “modelo económico de libre

mercado” y actualmente rige nuevo paradigma socialmente incluyente.

3.5.1 Estructura porcentual de inversión total

Estructura porcentual se calcula dividiendo las inversiones efectuadas por cada

cuatro corporaciones: ENTEL, TIGO, VIVA y Otras empresas entre monto total.

Además, esta operación permite determinar el orden de importancia relativa que

tomaron los componentes en industria de telecomunicaciones durante 1997–

2009, equivalente a 13 años transcurridos, donde tiene la posibilidad de

contemplar las características sobre dos modelos económicos con fuerte

influencia al desempeño de unidades productivas estratégicas en servicios.

Entonces, del total inversiones ejecutadas en telecomunicaciones durante

1997–2009, los 39.58% corresponden a ENTEL, Otras empresas representan

26.42%, VIVA tiene 18.71%, y finalmente TIGO ocupa último lugar con 15.29%

(ver Grafico Nº 2). Al respecto, fue determinado el orden de importancia relativa

ocupada por cuatro corporaciones del sector estratégico relacionado con

comunicaciones a distancia. En últimos 13 años ocurrieron importantes

perspectivas transformativas orientadas a impulsar el crecimiento productivo,

desarrollo económico, y desarrollo humano con mayor redistribución de riqueza.

Page 62: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

54

GRAFICO Nº 2 BOLIVIA: INVERSIONES EN TELECOMUNICACIONES

DURANTE 1997–2009

39,58

26,42

18,7115,29

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ENTEL Otras VIVA TIGO

En

porc

enta

jes

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 4.

Por consiguiente, dentro de inversiones totales ejecutadas en industria

telecomunicacionales, ENTEL ocupa primer lugar como empresa líder y pionera

del sector, en segundo puesto se encuentra Otras empresas nacionales y

extranjeras, tercera posición tiene VIVA, y cuarta ubicación corresponde a TIGO

(ver Grafico Nº 2). Pero este orden de importancia relativa entre 2006–2009 las

posiciones han cambiado notoriamente se asignan mayor preferencia a

corporaciones de propiedad estatal en desmedro del sector privado.

3.5.1.1 ENTEL

ENTEL tiene presencia relativa de 39.58% del total inversiones ejecutadas en

telecomunicaciones entre 1997–2009. Con esta cifra ocupa primer lugar como

empresa líder y pionera del sector comunicacional, tiene perspectivas de

convertirse en corporación altamente competitiva al abaratar los servicios

relacionados con telefonía local, telefonía a larga distancia nacional e

Page 63: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

55

internacional, telefonía móvil (local, departamental, nacional, internacional),

Internet, entre tantos otros. Además, tiene una cobertura notoriamente superior

a los tres restantes TIGO, VIVA y Otras empresa nacionales e internacionales.

3.5.1.2 TIGO

TIGO tiene presencia relativa de 15.29% del total inversiones ejecutadas en

telecomunicaciones entre 1997–2009. Con esta cifra ocupa cuarto lugar como

operador del sector comunicacional, es principal competidor de ENTEL, VIVA y

Otras empresas en telefonía móvil, Internet, entre otros servicios de uso masivo

a nivel local, departamental, nacional e internacional respectivamente.

3.5.1.3 VIVA

VIVA tiene presencia relativa de 18.71% del total inversiones ejecutadas en

telecomunicaciones entre 1997–2009. Con esta cifra ocupa tercer lugar como

operador del sector comunicacional a distancia, donde ofrece servicios en

telefonía móvil con prepago y pospago, telefonía fija, Internet de banda ancha,

otras ofertas que facilitan el acceso a mayor cantidad de clientes. Además, se

convierte en otra corporación competidora a ENTEL, TIGO y otras empresas.

3.5.1.4 Otras

Otras empresas tienen presencia relativa de 26.42% del total inversiones

ejecutadas en telecomunicaciones entre 1997–2009. Con esta cifra ocupan

según lugar como corporaciones del sector telecomunicacional al ofertar

servicios de telefonía fija, telefonía móvil mediante modalidades prepago y

pospago, llamadas a larga distancia, transmisión de datos y satelitales, Internet,

telefonía pública, telefonía rural a nivel nacional, entre otros. Por cuanto, la

necesidad de comunicación se convierte en prioridad nacional e internacional.

Page 64: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

56

3.6 Causas de escasa cobertura al área rural

La integración vial del territorio boliviano es muy baja, actualmente existen

regiones, localidades, poblaciones y comunidades rurales muy alejadas (de

nueve ciudades capitales) totalmente inaccesibles por falta de caminos,

solamente se llega mediante largas horas y días de caminata inclusive

semanas. Por citar al norte paceño, principalmente Provincia Abel Iturralde

donde las Secciones Ixiamas y San Buenaventura se encuentran

aproximadamente a “550km y 425km”30 de Ciudad La Paz, solamente es posible

utilizar transporte aéreo una vez por cada tres semanas y llegar vía terrestre

llevaría ida y vuelta 14 días como promedio. Entonces, son algunas de tantas

dificultades que enfrenta Bolivia lo cual obstaculiza seriamente la cobertura del

area rural por telecomunicaciones y otros medios comunicacionales a distancia.

Entonces, las causas de escasa cobertura del area rural son atribuibles a dos

factores notoriamente visibles: 1) Inaccesibilidad y deficiencias viales, e 2) Insuficientes recursos económicos e inversiones. Ambos elementos influyen

negativamente en crecimiento y desarrollo económico de regiones, localidades,

poblaciones y comunidades rurales muy alejadas de 9 ciudades capitales.

1) Inaccesibilidad y deficiencias viales, son factores adversos relacionados con

falta sobre medios de acceso comunicacionales principalmente caminos

vecinales y troncales que dificultan la dinámica de transporte para trasladar

materiales, equipos, instalaciones de antenas, radiobases rurales, entre otras

necesidades. 2) Insuficientes recursos económicos e inversiones, son

problemas estructurales que posee Bolivia, no tiene posibilidades para generar

suficientes ingresos propios ni excedentes que permitan financiar proyectos de

integración vial y digital como procesos potenciales que permitiría impulsar

notoriamente el crecimiento productivo, desarrollo económico y humano. 30 Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). SERVICIO TELEMETRO 2011.

Page 65: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

57

CAPITULO IV

IV. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DE ENTEL

El Capitulo IV exclusivamente se centró a diagnosticar los servicios que brinda

ENTEL en telefonía pública, móvil, Internet y otros. Asimismo, fue posible

establecer la cobertura alcanzada en áreas rurales y urbanas, donde se

determinaron notorias brechas diferenciales que muestra el trabajo avanzado y

por avanzar. Además, se dio importancia al régimen tarifario siendo parámetro

referencial técnico en competencia con dos empresas VIVA y TIGO. Por cuanto,

se sistematizó información necesaria y valiosa sobre la cobertura de servicios

para Municipio de Huayllamarca y otros aspectos inherentes que dieron

integridad a este trabajo académico en temática de telecomunicaciones y

desarrollo económico local según enfoques desarrollistas del Siglo XXI.

Al recordar la historia, el escenario económico y crecimiento poblacional del

país, condujeron a la necesidad vital hacia desarrollo de telecomunicaciones.

Entonces, un 22 de diciembre de 1965 nace nueva Empresa Nacional de

Telecomunicaciones (ENTEL). Durante 1994 se concede a EuroTelecom

International (ETI) el 50% de acciones de ENTEL efectuada de acuerdo con

disposiciones contenidas según Ley Nº 1544 con fecha 21 de marzo de 1994.

Durante 1996 ENTEL incursiona en telefonía celular lanzando ENTEL Móvil

TDMA, en 1998 pone la modalidad de servicio prepago y al finalizar 2000 con

tecnología GSM. Asimismo, entre 1997 se brinda un mayor acceso a

telecomunicaciones con lanzamiento de cadenas Puntos ENTEL. A finales de

1998 se evoluciona con comunicaciones cuando se lanzó EntelNet, la primera

oferta de acceso al Internet mediante discado. Y durante 2009 la

reestructuración permitió dar mayor empuje a servicios comerciales de empresa

que permitieron alcanzar objetivos financieros planteados debidamente.

Page 66: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

58

4.1 Ingeniería de telecomunicaciones en ENTEL

Fue importante reiterar el concepto del tema anteriormente mencionado,

entonces, ingeniería de telecomunicaciones se refiere a los procedimientos

técnicos operativos que permiten identificar aquellos requerimientos de

materiales y equipos intermedios, y al efectuar determinadas combinaciones

entre factores necesarios, posibilita obtener transmisiones de mensajes desde

un punto A (origen) hasta otro B (destino). Entonces, significa proceso

productivo de servicios mediante interconexiones entre satélites

comunicacionales y radiobases para transferir información desde un origen

hasta otro destino. Este concepto es mejorable con tendencia a la perfección.

4.1.1 Fibra óptica

La materia para fabricación de fibra óptica es arena de cuarzo donde se obtiene

el vidrio. Naturalmente se trata de un vidrio de altísima pureza procesada en

forma análoga al laminado de metales. Este proceso permite obtener hilos muy

finos de vidrio (fibra óptica) convertidos en cables muy especiales que requieren

de recubrimiento con mayores cuidados de ingeniería humana existente.

Considerando que el vidrio es material muy frágil, los revestimientos son de

suma importancia y conlleva un proceso extremadamente delicado de

elaboración. Actualmente existen dos procesos clásicos de fabricación: a)

procedimiento de “doble crisol”, que utiliza recipientes concéntricos de platino

que contienen fibra y su revestimiento en estado fundido y b) fabricación por

preforma que consiste en una barra de silicio denominada preforma, que se

coloca verticalmente y se calienta en su parte inferior para proceder al estirado

de fibra. Entre los materiales más utilizados para su elaboración se pueden

citar, por orden de calidad a 1) silicato potásico, 2) silicato de sodio y calcio, 3)

silicio, 4) borosilicato sódico. De manera análoga a cuanto sucede con cables

Page 67: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

59

de cobre, actualmente se tienen fibras ópticas múltiples. Es decir, que un solo

cable esta formado por varias fibras. Entonces, los procesos de fabricación

tienen importancia estratégica para transmisiones de señales e informaciones.

4.1.2 Sistema de transmisión

El sistema de transmisión por fibra óptica requiere de dos equipos: antenas

receptoras y el cable mismo para posibilitar salidas y entradas de señales que

vienen desde un origen hacia otro destino entre interconexión de dos puntos.

4.1.2.1 Conversor eléctrico óptico

Este equipo convierte las señales eléctricas que emiten un teléfono, transmisor

de fax, una computadora y otro video en señales ópticas, son aquellos que

viajan mediante fibra óptica. Actualmente existe dos tipos: los LED y Láser.

4.1.2.2 Conversor óptico eléctrico

Es a la inversa del anterior equipo, este componente convierte la señal óptica

que llega mediante el hilo conductor en señalar eléctrica. Entonces, los

procesos de interconexión entre señales son eminentemente por fibra óptica

que por medio de repetidoras se traducen en comunicaciones como salida final.

4.1.2.3 Repetidor

En gran porcentaje de sistemas de transmisión por fibra óptica, la distancia

entre el punto de emisión de señal y de llegada suele ser muy grande. Por

tanto, la indicación sufre atenuación o pérdida de fuerza que no permite un

funcionamiento normal del sistema. Para superar este inconveniente se hace

necesario amplificar la contraseña en puntos intermedios mediante repetidoras.

Page 68: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

60

4.2 Cartera de productos de ENTEL

Para esta parte fue importante recordar aquella famosa “Ley de Say” que

puntualmente señalaba “la oferta crea su propia demanda”. Era un principio

apropiado para una economía de trueque, y actualmente adquirió notoriedad

para mercados con tendencia hacia equilibrios dinámicos. Sosteniendo ciertas

similitudes, una vez consolidado el mercado, ENTEL ofrece mejores ofertas y

planes, hechos a la medida de ciudadanos del país. Algunos de estos servicios

más importantes son presentados en forma resumida según el Recuadro A.

RECUADRO A

CARTERA DE PRODUCTOS DE ENTEL TIPO DE SERVICIOS NOMBRE COMERCIAL 1. Comunicaciones satelitales ENTEL SIS, sistema integrado satelital. 2. Servicios de transmisión de datos Frame Relay, enlace punto a punto, VPN advantage, Blackberry

3. Acceso Internet Online (dedicado), ADSL (banda ancha), WiFi (banda ancha, Wimax, y Dial Up.

4. Servicios de valor agregado Infobusines, Multicontact, 900-10 audio texto, Servicio 901-10, Venta de contenido (ringtoones, Mpe, Wallpapers, Videos, etc), GPRS, SMS, SMS Internacional, Mail móvil, Facebook, Banca móvil, Salva tu SIM.

5. Servicios adicionales Línea gratuita 800-10. 6. Telefonía fija Línea ENTEL, Línea ISDN, Video conferencia. 7. Larga distancia Código 10.

8. Telefonía móvil

Planes Móvil post pago: Básica, Exacto, Más por menos, Tope mensual/Tope mensual Exacto, Plan plus familiar, Plan familiar/Empresarial/Especial/Negocios móvil plus empresarial (monto comprometido). Plan corporativo: Exacto/Mas por menos/Fusión, Plan constituyente-Corporativo, Plan empresa, Plan institución pública, Plan agrupación. Planes prepago: Plan prepago básico/Exacto/Más por menos, Prepago plus 600, 400, 300, Celurent Hoteles, Celurent full, Challequero, Punto móvil, Recarga al paso. Planes WIN: Planes win sin limites empresas y win básico, win sin limites corporativo (WSLC).

9. Telefonía pública Aquí ENTEL, Telefonías chip, Tarjeta única, Puntos ENTEL. 10. Televisión satelital Plan económico, Plan medio, Plan full.

FUENTE: ENTEL – MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2009. Pág. 27.

El desarrollo de nuevos servicios ha convertido más eficiente a ENTEL, donde

el funcionamiento correcto de comunicaciones y respuesta inmediata a

consultas y reclamos permitieron asociar calidad con disponibilidad de servicios

que son buscados por clientes y grupos de interés asociados al respecto.

Page 69: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

61

4.2.1 Telefonía móvil

El móvil de ENTEL actualmente es servicio líder en mercado de

telecomunicaciones en Bolivia, brindando una solución de calidad para todos

los bolivianos. Tiene presencia en 9 departamentos con dos tecnologías GSM y

TDMA. Los clientes tienen amplias posibilidades de acceso a diversos planes

tanto a postpago como en prepago que son nuevas modalidades eficientes.

Postpago. El servicio postpago está destinado a cubrir las necesidades de

comunicación del sector (profesionales, medianas, grandes empresas, entre

otros) del mercado, ofreciendo tarifas reducidas según el consumo de clientes.

Prepago. El servicio prepago es aquella forma más sencilla de obtener acceso

a la telefonía móvil permitiendo control y optimización del gasto a cada usuario,

cobro al segundo, fácil recuperación de número por extravío, máxima cobertura

a nivel nacional y tarifas con horario reducido y otras ventajas adicionales.

4.2.2 Telefonía fija

Comparativamente tiene ventajas importantes en comparación a COTEL y otras

empresas de telecomunicaciones. Según esta modalidad entre los servicios

ofrecidos por ENTEL, fue importante destacar algunas características.

Línea ENTEL. El servicio de telefonía fija de ENTEL es línea conectada

directamente a una central telefónica digital el cual permite realizar llamadas

locales, larga distancia nacional e internacional los cuales son llamados trafico

de voz, adicionalmente también es posible realizar trafico de datos que es

acceso a Internet mediante módem, este servicio cubre necesidades de

empresas, barrios residenciales, instituciones educativas, de salud y

gubernamentales, ONGs, PyMes, entre otros requerimientos.

Page 70: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

62

Línea ENTEL ISDN. Este producto se encuentra conectado a clientes que

requieren integrar una línea telefónica con señales de voz, datos y video,

teniendo las “Video Conferencias” como aplicación más útil del producto.

4.2.3 Telefonía pública

Aquí ENTEL. Es un producto que brinda la posibilidad de comunicarse

telefónicamente con cualquier parte del país y el mundo teniendo como

herramienta el teléfono público el cual permite realizar llamadas a destinos

locales, larga distancia nacional e internacional. Al cierre de gestión 2009

ENTEL tenía habilitados 53.866 líneas activas en servicio de telefonía fija,

donde sus productos más representativos llegan a ser Punto ENTEL.

4.2.4 Acceso a Internet

ADSL. El servicio de ENTEL, Internet ADSL se presta sobre un par de cobre o

línea telefónica y permite la comunicación de voz y datos en forma simultanea

por la misma línea. Asimismo, los planes tienen mayores posibilidades de

acceso para clientes individuales en ciudades y regiones periurbanas.

Dial Up. El servicio ENTEL Internet Dial Up es conexión conmutada de acceso

a Internet vía módem mediante red pública de telefonía que requiere

autenticación de usuarios para acceder al mismo. Este instrumento

comunicativo es nuevo producto innovado, ofrece amplias facilidades de acceso

para clientes con posibilidades de obtener estos servicios de Internet móvil.

Internet WiFi. El Internet WiFi es tecnología de acceso inalámbrico a Internet

basado en tecnología Wi-Fi de banda ancha, que permite la conexión de dos

puntos mediante un enlace de radio frecuencia. Este servicio de uso masivo se

democratizó notoriamente en los últimos 5 años a nivel local y nacional.

Page 71: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

63

Wimax. Es servicio de acceso inalámbrico y asimétrico de alta velocidad

basado en tecnología Wimax, permite conectar la computadora del cliente con

red global de Internet y permite brindar servicio en zonas y/o ciudades.

Asimismo, los costos empiezan disminuir paulatinamente y más accesibles a

mayor cantidad de clientes y grupos corporativos relativamente grandes.

Internet On Line. Servicio de Internet dedicado exclusivamente para

aplicaciones empresariales con calidad de servicio punto a punto y servicio

permanente, mediante los cuales el cliente se puede conectar a red global

mediante enlace internacional de fibra óptica. Este acceso es simétrico teniendo

una relación de 1 a 1 entre el canal de transmisión y recepción, por esta

cualidad tiene conexión dedicada y prioritaria en su salida a Internet.

4.2.5 Transmisión de datos

Frame Relay. Es servicio de transmisión de datos que se presta mediante una

red de comunicación de paquetes, tramas o celdas que permiten a usuarios

realizar una interconexión de redes LAN ubicadas en sitios distantes

permitiendo intercambio de información y ejecución de aplicaciones informáticas

de diversa índole. Además, las opciones de enlace son preferentemente

flexibles dependiendo del nivel de demanda y ubicaciones geográficas.

ENTEL Link. El servicio punto a punto permite conectar oficinas, sucursales y

cualquier punto de interés, es el medio para construir una red privada orientada

al uso de aplicaciones como voz, datos fax y video en empresas que cuentan

con mas enlaces digitales exclusivos y permanentes de cobertura total.

VPN advantage. Es servicio de interconexión de redes de area local de última

generación, que funciona sobre una infraestructura de red IP. Son productivos

exclusivos para satisfacer demandas especializadas por parte de empresas.

Page 72: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

64

BlackBerry. Es servicio orientado al sector empresarial, donde el acceso al

correo electrónico e Internet está prácticamente al alcance de palma de su

mano, pudiendo acceder al mismo las 24 horas del día. Este nuevo producto

fue introducido en mercado boliviano cuando la nueva tecnología de industria

norteamericana ofrece nuevas alternativas de comunicaciones más ágiles.

4.2.6 Televisión satelital

El servicio de televisión satelital por suscripción tiene como objetivo principal

masificar el acceso a la televisión por suscripción en todo el país; vale decir,

cobertura total, llevando tecnología de punta DTH para todos los habitantes.

Entre las principales características del servicio televisivo, se encuentran la no

discriminación por el nivel socioeconómico, sin importar el lugar urbano y rural

para provisión de prestación mencionado eminentemente innovativo.

4.3 Mercado nacional de ENTEL

ENTEL es empresa líder del mercado en servicios de telecomunicaciones, este

comportamiento se evidencia mediante resultados de estudios realizados por

terceros y presencia a nivel nacional en nueve departamentos con cartera de

productos diseñado para cubrir necesidades de población y reducir brecha

digital integrando las zonas rurales. Asimismo, las comunicaciones a distancia

actualmente se constituyen en factores potenciales del crecimiento productivo,

desarrollo económico, y desarrollo humano como efecto final del proceso.

ENTEL sumamente comprometido con su misión de mejorar la calidad de

servicios e integrar zonas rurales según el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

2006–2010, tiene presencia nacional en nueve departamentos, con cartera de

productos diseñada para cubrir todas las necesidades. Durante la gestión 2009

aquella base de clientes se incrementó en todos los servicios ofertados.

Page 73: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

65

4.3.1 Los servicios en área urbana y rural

Al respecto, el Cuadro Nº 5 presenta en forma resumida los datos sobre tres

servicios de telecomunicaciones: 1) Telefonía pública, 2) Telefonía móvil, y 3)

Internet, ofrecidas por ENTEL a nivel nacional distribuidos entre area urbana y

rural durante 1997–2009 que comprende exactamente 13 años transcurridos.

CUADRO Nº 5

ENTEL: SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES A NIVEL NACIONAL Años Telefonía pública Telefonía móvil Internet

Nº de líneas En % del total Nº de líneas En % del total Nº de líneas En % del total 1997 8.217 2,14 75.997 64,17 9.989 56,05 1998 9.397 2,08 111.845 46,74 10.289 56,60 1999 10.765 2,14 179.797 42,77 10.872 56,19 2000 12.356 2,42 274.083 47,04 11.580 57,11 2001 14.168 2,70 342.849 43,96 12.349 57,09 2002 16.161 2,74 462.492 45,19 13.407 57,18 2003 18.698 3,06 783.119 61,24 14.638 54,73 2004 21.880 3,50 1.146.282 63,65 16.125 52,81 2005 25.811 3,99 1.442.155 59,56 17.799 50,60 2006 30.826 4,62 1.443.283 52,66 18.325 45,45 2007 37.338 5,45 1.756.347 53,79 19.751 41,87 2008 45.651 6,56 2.135.389 42,28 20.833 36,79 2009 53.866 7,55 2.688.310 46,41 22.306 37,04

Prom. 23.472 3,76 987.842 51,50 15.251 50,73 FUENTE: Elaboración propia según Cuadros anteriores.

Por ejemplo, telefonía pública, móvil e Internet los tres servicios de uso masivo

están expresados en número de líneas activadas por ENTEL algunas a

propiedad misma y otras en manos particulares como los celulares. Entonces,

los datos son contundentes en señalar sobre comportamiento creciente desde

el año 1997 hasta 2009 equivalente a 13 gestiones transcurridas.

4.3.1.1 Telefonía pública

Durante 1997 la telefonía pública había registrado 8.217 líneas activadas por

ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre area urbana y rural que

representaba 2.14% de total nacional incluidas TIGO, VIVA y Otras empresas.

Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables aumentos

Page 74: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

66

hasta anotar 53.866 líneas activadas que son equivalentes a 7.55% del total

general existente, cuyo promedio entre 1997–2009 representa

aproximadamente 3.76% con respecto al total nacional (ver Cuadro Nº 5).

4.3.1.2 Telefonía móvil

Durante 1997 la telefonía móvil había registrado 75.997 líneas activadas por

ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre area urbana y rural que

representaba 64.17% de total nacional incluidas TIGO y VIVA. Mientras en 2009

las cifras anteriores han experimentado notables incrementos hasta presentar

números records 2.688.310 líneas activadas que son equivalentes a 46.41% del

total general existente, cuyo promedio entre 1997–2009 representa

aproximadamente 51.50% con respecto al total nacional (ver Cuadro Nº 5).

4.3.1.3 Internet

Durante 1997 el acceso al Internet había registrado 9.989 líneas activadas por

ENTEL en todo el territorio boliviano distribuidas entre area urbana y rural que

representaba 56.05% de total nacional incluidas TIGO, VIVA y Otras empresas.

Mientras en 2009 las cifras anteriores han experimentado notables aumentos

hasta anotar 22.306 líneas activadas que son equivalentes a 37.04% del total

general existente correspondiente a la gestión citada, cuyo promedio entre

1997–2009 representa aproximadamente 50.73% con respecto al total nacional

(ver Cuadro Nº 5). Entonces, los números analizados tienden a crecer

permanentemente en función a la demanda potencial de población estudiantil.

Por consiguiente, los tres servicios de uso masivo que ofrece ENTEL

alcanzaron crecimientos altamente significativos, donde telefonía móvil registró

tasas superiores al 35% en promedio durante 1997–2009, similares

comportamientos importantes tuvieron telefonía pública e Internet respectivo.

Page 75: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

67

4.4 Régimen tarifario de servicios

ENTEL como operador dominante en el mercado boliviano, tiene la posibilidad

de liderar y fijar tarifas a nivel nacional. Entonces, durante 1997 las llamadas

realizadas desde teléfonos públicos a fijos tenían precio promedio aproximado

1.95Bs/minuto. Asimismo, aquellas llamadas hacia teléfonos móviles estuvieron

sobre 2.50Bs/minuto. Mientras finalizado 2009 existieron reducciones tarifarias,

cuando llamadas a puntos fijos solamente llega costar 0.60Bs/minuto, celulares

1.20Bs/minuto. Esta tendencia hacia la baja constituye señales favorables para

usuarios del servicio porque permite a la empresa convertirse más competitiva

al ampliar la cobertura en areas urbanas y rurales. Entonces, la lógica del

negocio radica en cantidad, frecuencia y tiempo de llamadas que pueden

realizar aquellos clientes a nivel local, larga distancia nacional e internacional

Durante 1997 las llamadas desde teléfonos móviles a líneas similares y fijas

tenían una tarifa equivalente 2.86Bs/minuto aproximadamente a nivel local y

nacional. Mientras en 2009 los márgenes tarifarios experimentaron reducciones

muy notorias al registrar solamente 1.60Bs/minuto en promedio. Este

comportamiento resulta sumamente favorable para los usuarios al convertirse

más accesibles. Además, se crearon novedosos y atractivos planes

promocionales como modalidades denominados tarifas en horarios normales,

reducidos y días feriados principalmente domingos similares a empresa VIVA.

Durante 1997 el uso del Internet tenía tarifa alrededor de 4.27Bs/hora donde el

acceso fue muy reducido existían contadas cafés internets en ciudades

capitales y universidades públicas y privadas. Mientras al finalizar 2009 la

situación cambia positivamente cuando los precios experimentaron reducciones

muy significativas al registrar solamente 2.50Bs/hora. Entonces, son avances

favorables para los usuarios principalmente población estudiantil tienen

mayores necesidades de comunicación y obtención de información científica.

Page 76: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

68

Entonces, las tarifas de ENTEL para tres servicios telecomunicacionales

durante 1997–2009 experimentaron importantes cambios positivos sumamente

favorables para abonados, cuando mostraron comportamientos con tendencia

hacia la baja, siendo principal característica tarifaria observada, cuando una

lógica del negocio consiste rebajar precios que atraen mayores clientes, en ahí

radica aquella estrategia comercial que reporta grandes beneficios y utilidades.

4.4.1 Escala tarifaria de servicios

Escala tarifaria se refiere a la estructura de precios promedios fijados para tres

servicios: telefonía pública, móvil e Internet respectivamente. Son costos

relacionados con llamada local, larga distancia nacional e internacional,

expresados en Bs/minuto correspondientes a dos primeros casos, y Bs/hora

referida al tercero aspecto. Asimismo, contempla las tarifas cobradas por

horarios: i) horario normal, ii) horario reducido, y iii) horario super reducido.

CUADRO Nº 5.1

ENTEL: TARIFAS PROMEDIOS DE TRES SERVICIOS

Años Para llamada local, larga distancia nacional e internacional En Bs/hora En Bs/minuto

Telefonía pública Telefonía Móvil Internet 1997 2,23 2,86 4,27 1998 1,88 2,59 3,95 1999 1,64 2,26 3,62 2000 1,43 2,18 3,47 2001 1,27 1,97 3,28 2002 1,16 1,92 3,16 2003 0,94 1,78 2,95 2004 0,86 1,77 2,84 2005 0,81 1,74 2,73 2006 0,76 1,69 2,64 2007 0,73 1,65 2,56 2008 0,72 1,63 2,51 2009 0,70 1,60 2,50

Promedio 1,16 1,97 3,11 FUENTE: Elaboración propia con datos tomados de ENTEL. TARIFARIO 2000–2010.

Al respecto, el Cuadro Nº 5.1 ilustra claramente un informe final sintetizado

sobre tarifas promedios cobrados por ENTEL de tres servicios: telefonía

pública, móvil e Internet entre 1997–2009. Son precios promediados obtenidos

Page 77: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

69

mediante datos que corresponden a llamada local, larga distancia nacional e

internacional, tomando en cuenta tres tipos de horarios anteriormente descritos.

Asimismo, no estuvo al margen los planes considerados como estratificaciones

tarifarias para ofertas conglomeradas, parte de estrategia comercial empresarial.

4.4.1.1 Telefonía pública

El Grafico Nº 5.1 presenta tarifas promedios cobrados por ENTEL de llamadas

salientes desde telefonía pública a líneas fijas y móviles, donde los precios

fijados muestran marcada tendencia decreciente con notoria estabilidad sin

mayores fluctuaciones, observándose desde 2.23Bs/minuto durante 1997 hasta

alcanzar 0.70Bs/minuto en 2009, cuya media anual registró 1.16Bs/minuto entre

1997–2009. Las cifras descritas reflejan notable situación favorable para

usuarios porque poseen mayores posibilidades de acceso al servicio citado y

pueden comunicarse utilizando más minutos frente a la baja de costos.

GRAFICO Nº 5.1

ENTEL: TARIFAS PROMEDIOS DE TRES SERVICIOS0,

70

2,23

1,60

2,86

2,50

4,27

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Púb

lica

y m

óvil

en B

s/m

inut

o

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

Inte

rnet

en

Bs/

hora

Telefonía pública Telefonía Móvil Internet

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 5.1.

Page 78: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

70

4.4.1.2 Telefonía móvil

Al respecto, el Grafico Nº 5.1 despliega tarifas promedios cobrados por ENTEL

de llamadas salientes desde telefonía móvil a líneas fijas y celulares, donde los

precios fijados muestran marcada tendencia decreciente con notoria estabilidad

sin mayores fluctuaciones, observados desde 2.86Bs/minuto durante 1997

hasta alcanzar 1.60Bs/minuto en 2009, cuya media anual registró 1.97Bs/minuto

entre 1997–2009. Las cifras descritas reflejan notable escenario favorable para

abonados porque poseen mayores posibilidades de acceso al servicio citado y

pueden comunicarse utilizando más minutos frente a la baja de costos.

4.4.1.3 Internet

Continuando con este análisis, el Grafico Nº 5.1 exterioriza tarifas promedios

cobrados por ENTEL de Internet, donde los precios fijados muestran marcada

tendencia decreciente con notoria estabilidad sin mayores fluctuaciones, vistos

desde 4.27Bs/hora registrado durante 1997 hasta lograr aproximadamente

2.50Bs/hora observado en 2009, cuya media anual apuntó 3.11Bs/hora

alcanzado entre 1997–2009. Las cifras descritas reflejan notable evolución

favorable para usuarios porque poseen mayores posibilidades de acceso al

servicio mencionado y pueden utilizar más horas frente a la baja de costos.

Por consiguiente, una característica básica del régimen tarifario de ENTEL para

tres servicios analizados es presentar precios promedios con tendencia hacia la

baja registrados entre 1997–2009. Durante 2009 se observaron cifras

notoriamente reducidas en comparación al año 1997; vale decir, se convirtieron

más accesibles y atractivos para usuarios, quienes ahora pueden comunicarse

utilizando más minutos y horas frente a la disminución de costos. Asimismo, las

tarifas de telefonía móvil son superiores a llamadas hechas desde teléfonos

públicos hacia líneas fijas y celulares, estas valoradas en Bs/minuto al respecto.

Page 79: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

71

Entre aquellos años 1992–2009 las tarifas de servicios telecomunicacionales

cobradas por ENTEL eran elevadas y rígidas a la baja sin mayores incentivos.

Mientras la década del 2000 se introducieron novedosos y atractivos políticas

promocionales para telefonía pública y móvil; entre ellos pueden citarse: cobro

por sólo llamadas salientes, redondeo de segundos adicionales a minutos

anteriores, horarios diferenciados, doble recarga, carguita feliz, entre otros.

4.5 Nivel de cobertura de servicios

El Cuadro Nº 6 ilustra claramente sobre nivel de cobertura alcanzado por

ENTEL hasta el año 2009 en tres servicios con uso masivo como demanda

mayoritaria: 1) Telefonía pública, 2) Telefonía móvil, y 3) Internet, distribuidas

entre area urbana y rural en nueve departamentos de Bolivia actualmente.

CUADRO Nº 6

ENTEL: NIVEL DE COBERTURA ALCANZADO HASTA EL AÑO 2009 DEPTOS

En % Telefonía pública Telefonía móvil Internet Promedio

Chuquisaca 6,00 7,00 6,00 6,33 La Paz 36,00 32,00 40,00 36,00 Cochabamba 14,00 17,00 16,00 15,67 Oruro 7,00 9,00 3,00 6,33 Potosí 5,00 7,00 3,00 5,00 Tarija 7,00 5,00 6,00 6,00 Santa Cruz 22,00 20,00 24,00 22,00 Beni 2,51 3,40 2,76 2,89 Pando 0,49 1,00 0,13 0,54 Promedio 11,11 11,27 11,21 11,20

FUENTE: Elaboración propia según ENTEL. MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL 2009. Pág. 30

Entonces, el nivel de cobertura alcanzado por ENTEL hasta 2009 en tres

servicios básicos fue muy bajo apenas llega al 11.20% a nivel nacional que

incluye area urbana y rural. Los departamentos del eje troncal reflejan mejores

indicadores La Paz tiene 36%, Santa Cruz presenta 22% y Cochabamba con

15.67% cuya suma asciende a 73.67% y los seis restantes regiones apenas

representan 26.33% donde la cifra mínima de 0.54% corresponde a Pando,

Beni posee 2.89%, Oruro con 6.33% igual que Chuquisaca (ver Cuadro Nº 6).

Page 80: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

72

4.5.1 Telefonía pública

El nivel de cobertura promedio alcanzado por ENTEL durante 1997–2009 en

servicios de telefonía pública asciende hasta 11.11% correspondiente a 9

departamentos distribuidos entre area urbana y rural (ver Cuadro Nº 6). A pesar

de avances significativos, estos resultados son muy bajos e insuficientes.

4.5.2 Telefonía móvil

El nivel de cobertura promedio alcanzado por ENTEL durante 1997–2009 en

servicios de telefonía móvil (celulares) asciende hasta 11.27% correspondiente

a 9 departamentos distribuidos entre area urbana y rural (ver Cuadro Nº 6). A

pesar de avances significativos, estos resultados son muy bajos e insuficientes.

4.5.3 Internet

El nivel de cobertura promedio alcanzado por ENTEL entre 1997–2009 en

servicios de Internet asciende hasta 11.21% correspondiente a 9

departamentos distribuidos entre area urbana y rural (ver Cuadro Nº 6). A pesar

de avances significativos, estos resultados son muy bajos e insuficientes.

4.6 Causas de baja cobertura al área rural

La cobertura de servicios telecomunicacionales por ENTEL en area rural hasta

2009 resultó muy baja lejos del 20%, mientras notoriamente elevada para

ciudades capitales cercanas al 70%, cuando el promedio nacional apenas

refleja 11.20%. Las causas están vinculadas con baja rentabilidad de servicios

en localidades muy alejadas y escasa población que muestran reducida

capacidad de pago a comparación de centros urbanos. Por otro lado, el factor

topográfico influye negativamente a la instalación de infraestructura necesaria.

Page 81: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

73

CAPITULO V

V. INVERSION EN TELECOMUNICACIONES DE ENTEL

Este Capitulo V asigna importancia vital a inversiones realizadas por ENTEL

para expandir oferta de servicios. La dotación de infraestructura y tecnología

requieren mayor inyección de recursos económicos como capital de

operaciones. La preocupación permanente por incorporar nuevos servicios a la

altura de últimos avances sobre telecomunicaciones ha puesto en apuros a la

empresa buscar alianzas y estrategias corporativas con expectativas de sumar

mayores inversiones aportadas por socios nacionales y extranjeros.

Los postkeynesianos consideran a la inversión como variable estratégica que

gobierna toda economía. Tiene doble efecto, por un lado crea ingreso mediante

efecto multiplicador, o sea expande la demanda; asimismo, incrementa

capacidad productiva por medio de relación producto-capital; vale decir,

aumenta la oferta. Entonces, la inversión crea empleo y tiene efecto expansivo

sobre ingreso monetario, siendo mayores bondades que tiene este factor real.

Asimismo, Bolivia tiene mayor brecha digital de América Latina y el Caribe, que

demuestra la exclusión social que está sometido las areas rurales y urbanas

marginales. En sectores rurales esta diferencia abismal resulta notoriamente

mayor, aquella posibilidad de incorporación a la sociedad de información por

parte de estas comunidades es al momento prácticamente casi nula.

Además, se mencionan dos dimensiones importantes de esta brecha digital son

la pobreza y aislamiento que se miden en función a disparidades entre ricos y

pobres, zonas urbanas y rurales. Aunque ambas magnitudes son igualmente

criticas, el aislamiento plantea desafíos muy importantes para expansión del

servicio y su desarrollo a todo nivel para generar bienestar económico social.

Page 82: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

74

5.1 Infraestructura de ENTEL

Una infraestructura es entendida como base material de la sociedad, empresas,

organizaciones, economías, entre otras. Comprende instalaciones, equipos,

radiobases, satélites comunicacionales, redes de conmutación, equipos

computacionales, maquinarias, edificios, terrenos acondicionados, y todos los

medios necesarios como logísticos que permiten producir bienes y servicios, o

lograr objetivos y metas que se proponen ciertas instancias representativas

para satisfacer necesidades humanas conducentes hacia bienestar social.

5.1.1 Infraestructura comercial

ENTEL como empresa que produce servicios de telecomunicaciones, por lógica

necesita vender los productos. Para cuyo efecto, adopta estrategias

comerciales que permita maximizar ganancias y generar excedentes, los cuales

se distribuyen entre la estructura accionaria y propia economía nacional.

Entonces, las ventas y manutención de clientes constituyen agendas vitales.

5.1.1.1 Ventas y mantención de clientes

ENTEL posee una estructura comercial de ventas y servicio de asistencia al

cliente de gran magnitud, que abarca desde una fuerza de ventas con

ejecutivos altamente capacitados y una sofisticada plataforma de telemarketing,

oficinas propias y agentes autorizados distribuidos a lo largo del territorio

boliviano. Esta infraestructura está orientada por segmentos de mercado, y se

caracteriza por entregar un servicio de telecomunicaciones especializado para

cada cliente. Asimismo, está apoyada con una estrategia comunicacional

permanente y consistente en el tiempo, factor determinante en el éxito

comercial de esta Compañía. Entonces, las estrategias comerciales tienen

mucha significación cuando tienen variedad de promociones e incentivos.

Page 83: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

75

ENTEL cuenta; además, con una amplia red nacional de locales de venta y

atención al público, tanto propios como de terceros. En éstos se prestan

servicios de telefonía nacional e internacional, envío y recepción de fax, giros

de dinero, venta de equipos telefónicos, fax y ENTEL Ticket, entre otros.

También son lugares de recepción de pago de cuentas ENTEL y cumplen las

funciones de atender a los clientes de ENTEL PCS, ENTEL Phone, larga

distancia e Internet. El año 2005 se ampliaron los puntos de ventas externos,

especialmente mediante kioskos, cadenas de farmacias, grandes tiendas y

centros comerciales. Estos canales de distribución externos venden ENTEL

Ticket, ENTEL tarjetas, contratos de Internet y otros servicios conocidos.

Adicionalmente, ENTEL cuenta con modernas tecnologías computacionales

para proveer servicios de teleasistencia. Esta actividad es realizada para todo el

país, con atención permanente mediante servicio de atención gratuito (líneas

gratuitas). Este canal de distribución también ha sido utilizado para llegar en

forma proactiva y directa a los clientes, ampliando la gama de servicios

ofrecidos por esta vía. La experiencia y tecnología disponible para estos

servicios se ha concretado en la formación de una filial, ENTEL Call Center, que

permite poner estos servicios a disposición de sus clientes empresas.

A la vez, política de ventas está organizada por segmentos, especializándose

por rubros y con una oferta completa de productos y servicios de

telecomunicaciones que satisfacen en forma integral las necesidades de

clientes como grandes corporaciones, empresas medianas y pequeñas.

5.1.1.2 Estrategias comunicacionales

ENTEL ha implementado, a lo largo de muchos años una estrategia

comunicacional basada en dotar una alta recordación y capacidad para

transmitir una imagen sólida y permanente. El trabajo realizado considerado hoy

Page 84: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

76

como más valiosa y admirada por propios bolivianos y extranjeros, ha

significado para la Compañía un gran apoyo comercial en lanzamiento y

posicionamiento de productos y servicios que comercializa en competencia a

VIVA y TIGO. En este sentido, la estrategia comercial ha considerado mantener

el “paraguas” de nuevos servicios desarrollados. Esto ha permitido mantener el

posicionamiento de empresa moderna, a la vanguardia en la tecnología, ágil,

sólida, con un servicio de calidad y a precios convenientes. La sólida imagen de

marca ha asegurado el éxito de cualquier lanzamiento comercial, permitiendo

además que exista sinergia y complementariedad en todas las acciones de

marketing que realizan tanto filiales como la matriz. Estas han alcanzado, en

mayor parte de casos, posiciones de liderazgo muy rápidamente gracias a la

incorporación de la palabra ENTEL en su nombre y uso de símbolos

recordatorios, como logotipo, gingles musicales y propaganda picaresca.

Por otra parte, ENTEL ha participado en diversas iniciativas orientadas a

fomentar la cultura, deportes, especialmente en regiones donde, en general, es

más limitada la oferta existente. Fue patrocinador de eventos nacionales e

internacionales con fines benéficos dentro la responsabilidad social empresarial.

Asimismo, fue esponsor y auspiciador de la Selección Boliviana de Fútbol en las

eliminatorias para copas mundiales y de equipos locales como Bolivar, The

Strongest, La Paz FC, entre otros clubes nacionales. Además, viene apoyando

permanentemente a financiar proyectos educativos, salud, culturales,

ambientales, seguridad ciudadana, promoción turística, entre tantos otros.

Entonces, las estrategias comerciales de ENTEL vienen acompañadas por

actividades de apoyo y obras benéficas a diversos sectores anteriormente

citados, como una forma de posicionarse corporativamente en el mercado

nacional y externo. Además, constituyen tácticas promocionales que permiten a

la empresa competir con amplias ventajas comparativas en relación a VIVA y

TIGO las cuales tienen sus propias virtudes como unidades productivas.

Page 85: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

77

5.1.2 Infraestructura de telecomunicaciones

ENTEL cuenta con una infraestructura de telecomunicaciones de última

generación, integrada por redes de fibra óptica, redes de microondas,

telepuertos satelitales, centrales de conmutación digitales y redes de acceso

alámbricas e inalámbricas, las cuales son utilizadas para apoyar la operación

dentro de Bolivia como en el exterior. Junto a redes anteriores se utilizan

Sistemas de Soporte a la Operación (OSS) y al Aprovisionamiento (BSS), lo

que reduce las fallas debidas a errores humanos, disminuyendo

dramáticamente los procesos de aprovisionamiento de servicios.

Para comunicaciones, se dispone de una red de fibra óptica ubicadas en

territorio boliviano con extensión aproximado de 3.450 Km la cual cuenta con

tecnología DWDM con capacidades STM 16 (2,5 Gbps) y STM 4 (622 Mbps),

cubriendo necesidades de empresas y personas. Además, red fibra óptica se

conecta desde Arica hacia Perú y Bolivia, Argentina y hacia el Océano Pacífico

(cable Nautilus), extendiendo las salidas internacionales con el resto del mundo.

Asimismo, ENTEL tiene red satelital conformada por 225 estaciones terrenas

hasta el año 2009, actualmente denominadas radiobases GSM con diversas

capacidades distribuidas a lo largo del territorio boliviano. Estas interconexiones

describen un sistema de comunicación digital desde una fuente hasta el

receptor pasando por transmisor (redes satelitales colgados en el espacio).

5.1.2.1 Territorio con cobertura total (TCT)

Entre más de una centena de importantes proyectos donde actualmente viene

trabajando ENTEL, ya consolidó el territorio con cobertura total (TCT) entre los

más ambiciosos programas, tanto por la cobertura territorial como por ser

verdadero factor de integración e impulsor del desarrollo nacional y local.

Page 86: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

78

Hasta finales del año 2009, los departamentos de Oruro, Tarija y Pando,

además de 327 Municipios del país, fueron cubiertos con servicios de

telecomunicaciones provistos por ENTEL, proceso que continuará hasta brindar

cobertura en todo el territorio nacional. Entonces, Mapa Nº 1 permite mostrar la

cantidad de radiobases instaladas denominadas Bases Terrenales Satelitales

(BTS) en nueve departamentos como principales factores infraestructurales.

MAPA Nº 1

INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES DE ENTEL

FUENTE: ENTEL MEMORIA 2009. Pág. 61.

Los alcances del proyecto son básicamente dos: 1) Establecer la infraestructura

de acceso móvil para provisión de servicios de voz y datos que permitan la

democratización del acceso a servicios de telecomunicaciones, y 2) Sentar

bases tecnológicas y infraestructura para el desarrollo empresarial de

Page 87: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

79

Información mediante complementación de redes con banda ancha. Entonces,

significa incrementar la capacidad para suministrar servicios en mejores

condiciones competitivas a comparación de VIVA y TIGO actualmente.

La cobertura prevista por el proyecto TCT alcanzará alrededor de 12.000

localidades y beneficiará a 1.500.000 habitantes, además de constituirse en

importante impulsor de empleos en todos los lugares a donde llegue. Asimismo,

las tecnologías empleadas son de última generación y contempla instalaciones

algo más de 380 radiobases denominadas Bases Terrenales Satelitales (BTS).

5.1.2.2 Telefonía móvil rural (TMR)

En el marco del convenio suscrito entre ENTEL y Ministerio de Obras Públicas,

Servicios y Vivienda (MOPSV) mediante Viceministerio de Telecomunicaciones

(VMTEL) para ampliación de cobertura móvil en Municipios del área rural, se

están instalando las últimas radiobases de este proyecto.

Hasta finales del año 2009 se completó la habilitación de más del 100% de

radiobases en nueve Departamentos de Bolivia, cubriendo áreas geográficas y

poblacionales que anteriormente no fueron incorporadas a los servicios de

telecomunicaciones. Asimismo, existen avances con compromiso de incorporar

a mayor número de poblaciones del área rural a red nacional de telefonía móvil

de ENTEL. Además, independientemente del proyecto TCT, el propósito de

Telefonía Móvil Rural (TMR) es brindar cobertura a poblaciones rurales, con

finalidad de acortar la brecha comunicacional entre zonas urbanas con rurales

actualmente muy acentuadas, democratizando así el acceso a servicios básicos

de telecomunicaciones, conforme establece la nueva Constitución Política del

Estado. Las radiobases instaladas cuentan con tecnología de punta, que

posibilita la prestación de servicios integrales para telefonía móvil, telefonía

pública e Internet, donde el grado de accesibilidad se incrementa.

Page 88: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

80

5.1.2.3 Cobertura competitiva

El proyecto de Cobertura Competitiva de ENTEL tiene previsto completar la

instalación de 225 radiobases GSM en áreas urbanas y periurbanas de Bolivia,

las cuales posibilitarán mejorar sustancialmente la calidad de servicio móvil.

Además, 53 de sitios se encuentran en ciudades intermedias, y su cobertura

beneficiará a 256 nuevas poblaciones. Junto con otros proyectos de ampliación

cobertural permitirá una comunicación con mayor accesibilidad y para todos los

segmentos con menor capacidad de pago asentadas en areas rurales.

Se instalarán más radiobases en menos tiempo. ENTEL multiplicará esfuerzos

para instalar simultáneamente 90 radiobases cada 45 días hasta el año 2011 y

se espera cumplir con objetivos propuestos. Nueve empresas, con diez equipos

de trabajo cada una, están encargadas de esa tarea, que posibilitará brindar

aquella cobertura competitiva, instalando 225 radiobases GSM del proyecto

Cobertura Competitiva, además de radiobases del proyecto TMR para mejorar

sustancialmente las cobertura en nueve Departamentos de Bolivia.

5.1.3 Representación esquemática de infraestructura

En ingeniería de comunicaciones digitales, las ondas electromagnéticas son

base de telecomunicaciones y necesitan ciertos receptores como satélites para

transmisión y componentes complementarios que permiten efectuar los

procesos de transferencia de señales que son generados desde fuentes y

enviados hacia receptores finales. Entonces, esta lógica son conjunto de

sucesiones sobre operaciones en función a bases infraestructurales.

Entonces, el Esquema Nº 6 significa representación esquemática

infraestructural de telecomunicaciones utilizada por ENTEL hasta gestión 2009.

Es una muestra en promedio, casi todas las empresas con estas características

Page 89: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

81

tienen estructuras similares guardando ciertas diferencias desapercibidas que

no ameritan ningún cuestionamiento. Entonces, los satélites comunicacionales

constituyen medios indispensables para transmisión de señales desde fuentes

hasta receptores finales. Asimismo, las instalaciones que completan este

proceso transferencial son radiobases, centrales de conmutación y plantas

externas llegan a conformar infraestructura terrenal de transmisión.

ESQUEMA Nº 6

REPRESENTACION ESQUEMATICA DE INFRAESTRUCTURA DE ENTEL

Entonces, el Esquema Nº 6 constituye representación simplificada sobre

infraestructura de telecomunicaciones utilizadas por ENTEL hasta gestión 2009.

Esta base abstractiva no sufrirá ninguna modificación en próximas décadas,

sobre la misma esencia se potenciará su capacidad productiva tanto

competitiva en comparación a dos empresas VIVA y TIGO ambas hacen fuerte

competencia respecto a telefonía móvil, Internet y otros servicios similares.

Como síntesis, la infraestructura da lugar a mejores condiciones operativas,

aumenta capacidad productiva y permita ingresar al mercado con mayores

oportunidades competitivas. Asimismo, antenas de telefonía celular

incorporadas en radiobases amplía las coberturas para telefonía móvil, fija,

pública, Internet, entre otros servicios. Entonces, ayuda a comprender y

ubicarse sobre la necesidad de realizar inversiones en equipamiento del sector.

SATELITES DE COMUNICACION

Radiobases Equipos de

recepción

Equipos de

fuentes

Centrales de conmutación

Plantas externas

Infraestructura terrenal de transmisión

Page 90: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

82

5.2 Inversiones en telecomunicaciones

Las telecomunicaciones actualmente constituyen sector estratégico de

economía boliviana por su factor de fuerte influencia sobre desarrollo

económico cuando contribuyen a elevar la competitividad en todas las

actividades productivas. Según esta tendencia, ENTEL forma parte de una

industria que produce servicios comunicacionales a larga distancia considerada

como verdadera revolución del Siglo XX y XXI donde los costos sobre

comunicaciones disminuyeron notoriamente en beneficio de eficiencia

económica y optimización. Estos progresos del rubro generan mejores

condiciones de vida para los habitantes y terminan en desarrollo humano.

Entonces, las telecomunicaciones de ENTEL definitivamente se convirtieron en

factores potenciales del desarrollo económico boliviano y principal elemento de

competitividad para sectores productivos por prestar servicios comunicacionales

eficientes los cuales contribuyen notoriamente a “economías de escala” al

generar externalidades positivas, donde la intervención de este componente

empiezan abaratar enormemente los costos a todo nivel. Por cuanto, existen

razones suficientes para realizar inversiones necesarias en este sector

estratégico porque los retornos son en términos económicos y bienestar social.

Las inversiones de ENTEL se realizan en 1) Transmisión, 2) Conmutación, 3)

Planta externa, 4) Equipo de energía, 5) Inmuebles, 6) Terminales telefónicas,

7) Inversiones complementarias, y 8) Servicios especiales. Esta clasificación

obedece al tipo de empresa citada porque los ocho rubros o actividades

necesitan permanente retroalimentación, adquisición y renovación de equipos

para transmisión necesitan mayor asignación de recursos económicos, al

constituirse en principal actividad para generación de servicios

telecomunicacionales, como segundo se encuentran operaciones

conmutacionales destinadas a modulaciones que son señales convertidas.

Page 91: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

83

5.2.1 Estructura de inversiones

Las inversiones se realizaron para potenciar capacidad productiva de ENTEL

que permitieron ampliar, diversificar competitivamente la oferta compuesta

enteramente por servicios en telefonía móvil, fija, pública, acceso Internet,

comunicaciones satelitales, servicios de transmisión de datos, servicios de valor

agregado, servicios adicionales, larga distancia, y televisión satelital.

En consecuencia, el Cuadro Nº 7 presenta un resumen final sobre inversiones

ejecutadas por ENTEL en ocho actividades: 1) Transmisión, 2) Conmutación, 3)

Planta externa, 4) Equipo de energía, 5) Inmuebles, 6) Terminales telefónicas,

7) Inversiones complementarias, y 8) Servicios especiales, con datos

debidamente clasificadas durante 1997–2009 que comprende 13 años.

Las inversiones ejecutadas son observadas desde $us147 millones durante

1997 hasta $us82 millones en 2009, registrando crecimientos negativos

alrededor del -3.40% anual entre 13 años. Los montos presentados muestran

marcada tendencia decreciente con notorias fluctuaciones cíclicas, lo cual

significa menor estabilidad en comportamiento a través del tiempo (ver Cuadro Nº 7). Esta situación particular responde a propias circunstancias históricas que

viene atravesando ENTEL desde capitalización y otra vez nacionalización.

CUADRO Nº 7

ENTEL: ESTRUCTURA DE INVERSIONES EJECUTADAS En Millones de Dólares

DETALLES Años TOTALES 1997 1998 … 2009 Montos En %

1. Transmisión 57,0 41,3 … 31,2 295,8 38,15 2. Conmutación de paquetes 23,0 18,1 … 10,3 122,4 15,78 3. Planta externa 21,5 15,8 … 12,5 105,1 13,55 4. Equipo de energía 9,2 6,7 … 5,0 45,7 5,89 5. Inmuebles 8,8 6,5 … 4,7 47,7 6,15 6. Terminales telefónicas 4,9 3,6 … 3,5 31,0 4,00 7. Inversiones complementarias 17,6 13,2 … 10,0 90,6 11,69 8. Servicios especiales 5,0 4,1 … 4,8 37,1 4,79 TOTALES 147,0 109,1 … 82,0 775,5 100,00 FUENTE: Elaboración propia según el Anexo Nº 10.

Page 92: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

84

Como resumen, el Cuadro Nº 7 solo presenta informe final parcial sobre

inversiones ejecutadas por ENTEL, los datos completos fueron expuestos en

Anexo Nº 10. Entonces, resulta dificultoso observar toda la tendencia sobre

montos totales y para subsanar estas inconvenientes se acudieron a gráficos.

Además, los montos registrados permitieron calcular estructura porcentual y

tasa de crecimiento respectivo, donde aquellas cifras obtenidas posibilitaron y

ayudaron a ubicarse sobre desempeño económico del sector telecomunicación.

Consiguientemente, el Grafico Nº 3 permite mostrar las características del

comportamiento sobre inversiones totales ejecutadas entre 1997–2009. Los

montos presentan marcada tendencia decreciente desde $us147 millones en

1997 hasta Bs82 millones al finalizar 2009. Además, se observan notorias

fluctuaciones cíclicas que caracterizan evolución inestable para datos

mencionados con fuertes declinaciones durante 1997–2002 donde se

contrajeron progresivamente la asignación de recursos financieros.

GRAFICO Nº 3

INVERSIONES TOTALES DE ENTEL

147

109

142

60

78

26

26 20 23 24 20 17

82

375,91

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Inve

rsió

n en

Millo

nes

de $

us

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Tasa

en

%

Inversiones Tasa de crecimiento

FUENTE: Elaboración propia según el Anexo Nº 10.

Page 93: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

85

Al observar atentamente el Grafico Nº 3, en promedio las inversiones totales

efectuadas por ENTEL durante 1997–2009 muestran marcada tendencia cíclica

decreciente; vale decir, presentan severas fluctuaciones notoriamente

pronunciadas tanto acentuadas. Asimismo, fue posible detectar el intervalo

temporal entre 2000–2008 donde los montos siguen un prolongado

comportamiento estacionario con ciertos matices declinatorias desde $us26

millones registrados en 2000 hasta $us17 millones al finalizar 2008. Entonces,

los aspectos relacionados con transferencia de propiedad afectaron

notoriamente a la asignación de recursos económicos cuando hasta antes del

1ro de mayo 2008 se encontraba capitalizada y después nuevamente

nacionalizada, otra vez comienza la nueva era para telecomunicaciones.

Mientras el crecimiento de inversiones totales ejecutadas por ENTEL durante

1997–2009 muestra comportamiento con tendencia cíclica creciente donde las

fuertes fluctuaciones son predominantes cuando aquella cifra de 375.91%

registrada en 2009 considerada como tasa máxima respecto al año anterior

2008 (ver Grafico Nº 3). Entonces, estas situaciones denotan relativamente

ciertas intenciones de potenciar competitividad para prestación en servicios de

telecomunicaciones, hacia tarifas más accesibles con mayor rendimiento a

comparación de dos restantes empresas de telefonía móvil VIVA y TIGO.

5.2.1.1 Estructura porcentual de inversiones

Fue importante determinar el orden de importancia relativa sobre inversiones

ejecutadas por ENTEL respecto al total realizado. Entonces, existen ocho

actividades donde son canalizados los recursos económicos: 1) Transmisión, 2)

Conmutación, 3) Planta externa, 4) Equipo de energía, 5) Inmuebles, 6)

Terminales telefónicas, 7) Inversiones complementarias, y 8) Servicios

especiales. El Grafico Nº 4 ilustra claramente la distribución de fondos

asignados al potenciamiento en servicios de telecomunicaciones.

Page 94: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

86

Asimismo, dotación de infraestructura para telecomunicaciones consistentes en

contratación o adquisición de satélites comunicacionales e instalación de

radiobases demandan inversiones importantes para operaciones necesarias.

GRAFICO Nº 4

ENTEL: ESTRUCTURA PORCENTUAL DE INVERSIONES EJECUTADAS DURANTE 1997–2009

38,15

15,7813,55 11,69

6,15 5,89 4,79 4,00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Tran

smis

ión

Con

mut

ació

n

Plan

ta e

xter

na

Inve

rsio

nes

com

plem

enta

rias

Inm

uebl

es

Equi

po d

een

ergí

a

Serv

icio

ses

peci

ales

Term

inal

este

lefó

nica

s

En

porc

enta

jes

FUENTE: Elaboración propia según el Anexo Nº 10.

De inversiones totales ejecutadas por ENTEL durante 1997–2009, el 38.15%

fueron asignados a transmisión, un 15.78% son destinados para rubro

conmutación, planta externa ocupa 13.55%, los 11.69% han sido distribuidos

entre inversiones complementarias, así sucesivamente hasta llegar a terminales

telefónicas que solamente recibe 4.00% (ver Grafico Nº 4). Este

comportamiento es propio de esta empresa prestadora de servicios en

telecomunicaciones a distancia principalmente. Asimismo, fue importante

señalar que Telefonía Móvil Rural (TMR) significó avance revolucionario para un

país subdesarrollado como Bolivia que en términos más académicos

denominada “economía emergente”. Entonces, son aspectos destacables

formando parte del proceso de ciertas reformas transformativos.

Page 95: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

87

5.2.2 Causas de insuficiente inversión de ENTEL

La información cuantitativa sobre inversiones de ENTEL, telecomunicaciones,

pública, privada y PIB (ver Cuadro Nº 8) ayuda a ubicarse y contribuye al

cálculo de importancia relativa que presentan los montos asignados respecto a

cuatro parámetros referenciales anteriormente citadas. Entonces, existen

condiciones necesarias para determinar las insuficiencias vinculadas a la

empresa prestadora de servicios comunicacionales durante 1997–2009.

5.2.2.1 Importancia relativa

Las inversiones ejecutadas por ENTEL durante 1997 ascendieron a $us147

millones los cuales representaron 61.80% del total montos invertidos en

telecomunicaciones, 26.82% de inversión pública, 14.62% respecto a recursos

con origen privado y 1.86% con relación al PIB; mientras en 2009 los montos

experimentaron notorias modificaciones alcanzando $us82 millones que

significaron 43.27% sobre telecomunicaciones, 5.70% de inversión pública,

7.72% respecto a recursos privados y 0.47% con relación al PIB (ver Cuadro Nº 8). Entonces, aquella importancia relativa empieza decrecer notoriamente y

constituyen los primeros indicios de insuficiencia en recursos económicos.

Asimismo, las inversiones ejecutadas por ENTEL durante 1997–2009 en

promedio representaron 35.83% de recursos totales asignados a

telecomunicaciones, 9.70% de inversión pública, 5.62% respecto a montos con

origen privado y 0.66% con relación al PIB (ver Cuadro Nº 8). Entonces, existen

claras evidencias sobre insuficiente inversión ejecutada por la mencionada

empresa prestadora de servicios comunicacionales. Consiguientemente,

solamente queda explicar aquellas causas que originaron principalmente estas

situaciones precarias, una vez establecidas los factores explicativos existen

condiciones para plantear alternativas tendientes hacia su reversión.

Page 96: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

88

CUADRO Nº 8 BOLIVIA: INVERSIONES DE ENTEL E IMPORTANCIA RELATIVA

Años En Millones de $us ENTEL en %

ENTEL Tele Pública Privada PIB Tele Pública Privada PIB 1997 147,0 237,9 548,3 1.005,7 7.919,0 61,80 26,82 14,62 1,86 1998 109,1 185,6 504,7 1.501,5 8.489,6 58,79 21,62 7,27 1,29 1999 142,3 211,1 530,6 1.027,0 8.269,3 67,43 26,82 13,86 1,72 2000 60,1 171,5 583,5 1.050,5 8.384,6 35,07 10,31 5,72 0,72 2001 78,0 158,3 638,8 1.081,0 8.153,9 49,28 12,21 7,22 0,96 2002 26,2 80,4 584,7 1.109,8 7.916,5 32,60 4,48 2,36 0,33 2003 25,5 120,1 499,8 785,4 8.092,9 21,25 5,11 3,25 0,32 2004 20,1 69,4 601,6 720,7 8.784,2 28,99 3,34 2,79 0,23 2005 23,2 101,3 629,2 805,2 9.573,6 22,93 3,69 2,88 0,24 2006 24,2 118,1 879,5 943,9 11.521,0 20,51 2,76 2,57 0,21 2007 20,3 153,0 1.005,4 1.204,4 13.214,6 13,27 2,02 1,69 0,15 2008 17,2 163,3 1.351,2 1.631,7 16.789,9 10,56 1,28 1,06 0,10 2009 82,0 189,5 1.439,4 1.062,5 17.464,4 43,27 5,70 7,72 0,47

Prom. 35,83 9,70 5,62 0,66 FUENTE: Elaboración propia según datos oficiales del INE y SITEL. Tele = Inversión total en telecomunicaciones, incluye a ENTEL.

No esta por demás señalar que durante 1997 las inversiones en

telecomunicaciones alcanzaron a $us237.9 millones que significó

aproximadamente 3% del PIB; mientras en 2009 estos montos registraron

$us189.5 millones lo cual representa 1.09% respecto al producto, donde el valor

promedio entre 1997–2009 fluctúa sobre 1.56% del PIB (ver Cuadro Nº 8). Por

cuanto, los resultados son evidentes en señalar sobre insuficientes recursos

económicos asignados al sector telecomunicaciones. Esta situación crítica

rezaga seriamente los avances que podría alcanzar esta industria de servicios

comunicacionales tan importante para promover el desarrollo económico.

5.2.2.2 Causas de insuficiencia

Las causas de insuficiente inversión de ENTEL en telecomunicaciones están

estrechamente relacionadas con escasos recursos económicos propios que

dificultó asignar montos significativos para potenciar y convertir en una empresa

altamente competitiva a la altura de avances tecnológicos. Otros factores

explicativos pueden atribuirse a la ausencia de políticas estatales para el

desarrollo del sector dentro de objetivos y metas estratégicas. Asimismo, los

modelos económicos que adoptó Bolivia en diferentes periodos fue otro aspecto

Page 97: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

89

adverso cuando no asignaron debida importancia más al contrario restaron

atención a las comunicaciones, estas actitudes son muy notorios en

presupuesto de inversión pública con montos programados muy reducidos sin

ningún efecto multiplicador ni expectativas hacia posicionamientos futuros.

Entonces, las inversiones insuficientes tienen efectos negativos sobre

competitividad de ENTEL. Actualmente esta empresa no es altamente

competitiva enfrenta serios problemas estructurales, económicos, tecnológicos,

operativos, recursos humanos, entre otros aspectos negativos. Los costos de

servicios telecomunicacionales son todavía elevados en comparación a VIVA y

TIGO dos unidades empresariales más eficientes a nivel local y nacional. Por

cuanto, se perciben insuficiencias generalizadas en industria de

telecomunicaciones con serias limitaciones que dificultan posicionarse con

mejores condiciones ventajosas a nivel local, nacional e internacional.

5.3 Dotación de infraestructura y tecnología

En ENTEL hasta el año 2009 la dotación de infraestructura sigue su curso

normal; vale decir, se encuentra en permanente aumento pero insuficiente,

porque esta empresa todavía no es altamente competitiva, las evidencias

sustentan esta afirmación cuando los costos de servicios telecomunicacionales

son elevados; por ejemplo, Internet móvil resulta muy caro con muy corta

duración donde los planes para un mes solamente aguantan cinco días y tienen

serios problemas de saturación en todas las ciudades. Entonces, las

deficiencias infraestructurales no están totalmente superadas, existen

innumerables necesidades a cumplir. Asimismo, esta corporación dicen que

utiliza tecnología de punta (tecnología satelital DTH, fibra óptica, entre otros) los

cuales ayudan a la eficiencia operativa al reducir tiempos de procesamiento de

datos que puede optimizar rendimiento de sistemas conmutacionales y la

transmisión se convierte se convierte más eficiente para prestar servicios.

Page 98: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

90

CAPITULO VI

VI. DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

Siguiendo una secuencia lógica, este Capitulo VI tuvo el propósito de efectuar

diagnostico completo sobre desarrollo económico local del Municipio de

Huayllamarca durante 1997–2009, donde los indicadores apropiados fueron

empleo, ingresos monetarios, crecimiento productivo, y calidad de vida

poblacional. Para cuyo efecto, fue necesario conformar cuadros tanto gráficos

que permitieron mostrar los datos pertinentes. Asimismo, fue imprescindible

incorporar dinámica demográfica como principal elemento que denota las

verdaderas exigencias y demandas sociales al Estado boliviano.

En palabras simples, desarrollo económico significa pasar de un estado

atrasado hacia otro más avanzado en términos económicos, estos cambios

cualitativos son reflejados en mejores niveles de vida para toda población. Se

cuantifica mediante aumento de productividad per cápita en ramas de actividad,

incremento del ingreso real por habitante, empleo con mayores ingresos

monetarios y mejores condiciones de seguridad para los trabajadores.

Según anterior apreciación, desarrollo económico local significa crear empleo

con mayor remuneración en mejores condiciones de seguridad, generar

ingresos monetarios per cápitas elevados que permitan vivir dignamente,

impulsar crecimiento productivo suficiente para aprovechamiento óptimo de

potencialidades; por ende, mejorar notoriamente la calidad de vida poblacional

como efecto final del proceso. Entonces, para propósitos cuantificativos, el

indicador más representativo que sintetiza y resume este avance cualitativo

como cuantitativo es índice de desarrollo humano (IDH). Con estas definiciones,

queda muy claro el verdadero sentido y contribución del Capitulo VI.

Page 99: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

91

6.1 Ubicación del Municipio de Huayllamarca

Es saludable conocer los detalles relevantes que hacen íntegro al trabajo

académico efectuado. Siguiendo esa lógica citada, fue importante tomar en

cuenta la ubicación exacta del Municipio de Huayllamarca con fines educativos

y aspectos complementarios propios para este caso particular estudiado.

6.1.1 Ubicación geográfica

El Municipio de Huayllamarca comprende todo el territorio de Provincia Nor

Carangas del Departamento de Oruro. Limita al Norte con Provincia Gualberto

Villarroel del Departamento La Paz, Sur con Provincia Carangas, al Este con

provincias Saucarí y Cercado, y Oeste con Provincia San Pedro de Totora (ver

Anexos Nº 1 y 2). Entonces, fue puesta en conocimiento la ubicación.

Entonces, “la Provincia Nor Carangas se encuentra ubicada en aquella parte

occidental del Departamento Oruro, cuyas coordenadas son: 67º 48’ y 67º 52’

de longitud Oeste, y 17º 50’ a 17º 45’ de latitud Sur. Su Capital Santiago de

Huayllamarca está situado a 106 km al Noroeste de Ciudad de Oruro”31.

6.1.2 Extensión

El territorio del Municipio de Huayllamarca tiene extensión aproximadamente

870 km2, que representa un 1.62% del Departamento Oruro. Comparativamente

con otras provincias esta Sección es una de tres divisiones con menor

superficie (Nor Carangas, Tomas Barrón, Dalence) (ver Anexo Nº 2).

Con relación a superficie total de Bolivia, el Departamento Oruro representa

aproximadamente 4.88% del país. Mientras la extensión territorial del Municipio 31 Municipio de Huayllamarca. CONSTRUCCION SISTEMAS DE MICRORIEGO. Pág. 14.

Page 100: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

92

de Huayllamarca tiene presencia relativas de apenas 0.08% con respecto total

cuantificado 1.098.581 km2, cuando durante 2001 tenía una población de 5.790

habitantes equivalente a 6.66 hab/km2 (ver Cuadro Nº 9).

CUADRO Nº 9

EXTENSION TERRITORIAL Y ORDEN RELATIVO DURANTE 2001 Unidad territorial Extensión

En km2 Estructura porcentual

En % Población En Nº de hab

Densidad Hab/km2

Bolivia 1.098.581 100,00 8.274.325 7,53 Oruro 53.588 4,88 391.870 7,31 Huayllamarca 870 0,08 5.790 6,66 FUENTE: Municipio de Huayllamarca. CONSTRUCCION SISTEMAS DE MICRORIEGO. Pág. 15.

Asimismo, fue posible observar la población total de Bolivia durante 2001 con

8.274.325 habitantes haciendo una densidad poblacional equivalente a 7.53

hab/km2. Por otro lado, Departamento Oruro tenía 391.870 habitantes que

representa 7.31 hab/km2 en densidades habitadas (ver Cuadro Nº 9).

6.1.3 División política y administrativa

Provincia Nor Carangas históricamente formó parte de Provincia Carangas, que

después se dividió en dos mediante Ley (CSL) del 26 de Septiembre de 1990.

Esta provincia comprende una Sección Provincial, la misma por efecto de Ley

Nº 1551 (Participación Popular) promulgada durante 1994, llega constituirse en

Municipio de Huayllamarca. Administrativamente el territorio está conformado

por 9 Cantones, 3 Distritos Municipales, y 23 Ayllus Comunales al respecto.

6.1.3.1 Cantones y Distritos

El Municipio de Huayllamarca está organizado en 9 Cantones, mismos que

corresponden a la división política administrativa del Estado Boliviano. Tiene 3

Distritos Municipales que fueron conformados por proceso de municipalización.

Posteriormente durante 1997 se consolidaron las divisiones territoriales con

fines administrativos que hasta 2009 se mantuvieron sin modificaciones.

Page 101: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

93

6.2 Aspectos demográficos en el desarrollo local

La demografía permite describir estadísticamente el estado y movimiento de

poblaciones, explicando las causas y fenómenos del caso analizado. Se trata

del estudio para contabilización de hombres y mujeres relacionados con su

crecimiento vegetativo, desplazamiento natural y saldo migratorio que

experimentan este elemento más dinámico de economías locales al respecto.

Consiguientemente, la población se considera como principal factor dinámico y

componente más activo de economías nacionales, departamentales y locales,

puesto que influye decididamente en toma de decisiones sobre el desarrollo

económico con respecto a demanda y oferta de bienes como servicios finales.

CUADRO Nº 10

MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA: LA POBLACION Años En Nº de habitantes En % del total

Población total Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1997 5.376 2.858 2.518 53,17 46,83 1998 5.477 2.963 2.513 54,11 45,89 1999 5.579 3.087 2.492 55,33 44,67 2000 5.684 3.114 2.570 54,78 45,22 2001 5.790 3.077 2.713 53,15 46,85 2002 5.910 3.292 2.618 55,71 44,29 2003 6.033 3.312 2.720 54,91 45,09 2004 6.158 3.291 2.866 53,45 46,55 2005 6.285 3.447 2.838 54,84 45,16 2006 6.416 3.569 2.847 55,63 44,37 2007 6.549 3.584 2.965 54,73 45,27 2008 6.603 3.638 2.965 55,10 44,90 2009 6.651 3.687 2.964 55,44 44,56

Promedio 6.039 3.302 2.738 54,64 45,36 FUENTE: Elaboración propia según datos oficiales del INE. Instituto Nacional de Estadística. CNPV 2001. Cuadro Nº 1.3. Instituto Nacional de Estadística. ANUARIO ESTADISTICO 2008. Cuadro Nº 2.01.16.

En esta perspectiva, el Cuadro Nº 10 es un reflejo sobre aspecto demográfico

del Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009 son 13 años transcurridos. A

primera vista se observa la población total divida entre hombres y mujeres. Se

percibe un marcado crecimiento poblacional positivo alrededor del 1.79% anual,

pero denota un ascenso relativamente bajo respondiendo a las características

estructurales del área rural por efectos emigratorios campo–ciudad.

Page 102: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

94

6.2.1 Población total

La población total del Municipio de Huayllamarca entre 1997–2009 tiene los

siguientes comportamientos: en 1997 existían 5.376 habitantes, y llegando al

2009 esta cifra aumentó hasta 6.651 habitantes, que significa un crecimiento del

1.79% anual (ver Cuadro Nº 10). Estos resultados dan cuenta sobre aquella

evolución poblacional, donde la tasa de incremento es muy baja, esto denota

que mencionado Municipio no es notoriamente poblado, esta situación resulta

desfavorable para propósitos del desarrollo local, donde el marco humano hace

a la economía en cuanto al aspecto productivo, distribución y consumo.

6.2.1.1 Hombres

De población total, los hombres representan en promedio el 54.64% entre

1997–2009 respectivamente. Por cuanto, este componente poblacional es

mayor a la cantidad de mujeres. En 1997 existían 2.858 habitantes, los mismos

durante 2009 ascienden a 3.687 habitantes, registrando un crecimiento del

2.17% anual, lo cual igualmente resulta muy bajo (ver Cuadro Nº 10).

6.2.1.2 Mujeres

De población total, las mujeres representan en promedio el 45.36% entre 1997–

2009 exactamente 13 años. Entonces, este componente poblacional es menor a

la cantidad de hombres. En 1997 existían 2.518 habitantes, los mismos durante

2009 ascendieron hasta registrar 2.964 habitantes, contabilizando un

crecimiento alrededor del 1.41% anual menor al anterior (ver Cuadro Nº 10).

En síntesis, la población total del Municipio de Huayllamarca entre 1997–2009

muestra marcada tendencia creciente muy lenta sobre 1.79% anual. Es

situación normal y guarda plena coherencia con desarrollo económico local.

Page 103: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

95

6.3 Indicadores del desarrollo económico local

Este punto estuvo centrado en el análisis de cuatro variables como indicadores

del desarrollo local: 1) Empleo, 2) Ingresos monetarios, 3) Crecimiento

productivo, y 4) Calidad de vida. Para cuyo efecto, fue indispensable elaborar

anexos, cuadros y gráficos que permitieron mostrar datos cuantificados, los

cuales posibilitaron establecer el nivel de bienestar económico social alcanzado

por Municipio de Huayllamarca entre 1997–2009 en 13 años respectivamente.

6.3.1 Empleo

El empleo queda definido como “fuente de trabajo, ocupación que realizan las

diferentes personas que componen la población económicamente activa (PEA)

de un país”32. Entonces, fue necesario encontrar indicadores que posibilitaron

cuantificar exactamente el número de habitantes quienes se encuentran

realizando ciertas actividades económicas en forma permanente o transitoria.

Por cuanto, el empleo queda definido como fuente de trabajo. Es número de

personas que tienen puestos laborales o población ocupada (PO) realizando

ciertas actividades económicas. Entonces, es sinónimo de demanda de trabajo

efectivamente realizada por las empresas o unidades productivas existentes.

Al respecto, durante 1997 existían 2.832 personas ocupadas realizando

diversas actividades económicas dentro del Municipio de Huayllamarca, estas

mismas cifras en 2009 aumentaron hasta registrar 3.174 trabajadores;

habiéndose incrementado 342 puestos de trabajo durante los últimos 13 años

(ver Cuadro Nº 11). Este comportamiento es coherente con el crecimiento

vegetativo o poblacional dentro las tendencias naturales que tienen cualquier

región occidental del sector rural ubicado en el Departamento de Oruro. 32 Zorrilla Arena – Méndez. DICCIONARIO DE ECONOMIA. Segunda edición año 1994. Pág. 74.

Page 104: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

96

CUADRO Nº 11 ORURO: MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

POBLACIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Años En Nº de personas En %

PT PET PEA PO PET/PT PEA/PET PO/PET 1997 5.376 4.019 2.851 2.832 74,75 70,95 70,47 1998 5.477 4.127 2.882 2.859 75,36 69,83 69,28 1999 5.579 4.239 2.913 2.887 75,97 68,73 68,10 2000 5.684 4.353 2.944 2.915 76,59 67,64 66,95 2001 5.790 4.471 2.976 2.943 77,22 66,56 65,82 2002 5.910 4.561 3.008 2.971 77,17 65,96 65,14 2003 6.033 4.684 3.041 2.999 77,65 64,92 64,03 2004 6.158 4.810 3.073 3.028 78,12 63,89 62,94 2005 6.285 4.940 3.107 3.056 78,60 62,88 61,87 2006 6.416 5.074 3.140 3.085 79,09 61,89 60,81 2007 6.549 5.211 3.174 3.115 79,57 60,92 59,78 2008 6.603 5.351 3.208 3.144 81,05 59,95 58,76 2009 6.651 5.496 3.243 3.174 82,63 59,01 57,76

Prom. 77,98 64,86 63,98 FUENTE: Elaboración propia según Cuadro Nº 10 y Anexo Nº 11. PT = Población total, PET = Población en edad de trabajar, PEA = Población económicamente activa, PO = Población ocupada = Empleo.

Asimismo, el empleo tiene denominativo población ocupada (PO) o

simplemente demanda de trabajo, fue posible expresar en términos relativos

con respecto a población en edad de trabajar (PET). Entonces, durante 1997

habían 2.832 personas empleadas que representan 70.47% de PET, y llegando

al 2009 estas cifras aumentaron hasta registrar 3.174 puestos laborales lo cual

significa 59.01% de PET, cuyo porcentaje promedio entre 1997–2009 fluctúa

alrededor 63.98% (ver Cuadro Nº 11). Estos resultados dan cuenta sobre

desequilibrios notorios en el mercado laboral del Municipio de Huayllamarca.

Por otro lado, fue importante hacer referencia a PET como oferta laboral,

cuando durante 1997 existían 4.019 personas dispuestas a trabajar que

representan 74.75% de PT dentro del Municipio de Huayllamarca, estas mismas

cifras en 2009 aumentaron hasta registrar 5.496 trabajadores potenciales lo

cual significa 82.63% de PT; habiéndose incrementado 1.477 ofertas

adicionales entre los últimos 13 años (ver Cuadro Nº 11). Los resultados

marcan las diferencias existentes entre oferta y demanda laboral, donde estos

dos elementos permitieron determinar desequilibrios en el mercado de trabajo,

problema estructural característico generalizado de la economía boliviana.

Page 105: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

97

6.3.1.1 Desequilibrio en el mercado laboral

Los desequilibrios del mercado laboral se observan cuando la oferta resulta

mayor a demanda o viceversa, donde esta primera opción se registra

frecuentemente en 327 economías locales. Es normal mencionada situación

problemática, pero es incoherente con principios de racionalidad económica, y

una alternativa óptima sería lograr equilibrio sostenible. Entonces, existen

elementos necesarios para analizar aquella condición en Municipio de

Huayllamarca durante 1997–2009 equivalentes a 13 años transcurridos.

GRAFICO Nº 5

MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA: EL MERCADO LABORAL

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

porc

enta

jes

Oferta de trabajo Demanda de trabajo

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 11.

Consiguientemente, el Grafico N° 5 muestra las características sobre

comportamiento de oferta laboral durante 1997–2009, la cual tiene tendencia

estacionaria con leve ascenso sin mayores fluctuaciones, se mueve alrededor

del 77.98% promedio respecto de población total (PT); al principio citada cifra

fue 74.75% y 82.63% en 2009 (ver Cuadro N° 11). Demográficamente este

Page 106: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

98

nivel porcentual alcanzado no sufrirá cambios considerables, puesto que el

crecimiento poblacional y PET resultan paralelos en términos absolutos pero

porcentualmente muestran tendencias diferentes observadas. Son situaciones

resultado de un comportamiento natural en el Municipio de Huayllamarca.

Al respecto, el Grafico N° 5 muestra las características del comportamiento de

demanda laboral entre 1997–2009, la cual tiene tendencia decreciente leve sin

mayores fluctuaciones, se mueve alrededor del 63.98% promedio respecto a

PET; durante 1997 mencionada cifra fue 70.47% y 57.76% en 2009 (ver

Cuadro N° 11). Estos resultados dan cuenta sobre baja capacidad demandadora

de empleo en el Municipio de Huayllamarca debido a la insuficiente inversión,

falta en factores de competitividad laboral, y notorias condiciones precarias para

realizar diversas actividades económicas principalmente agropecuarias.

Por consiguiente, según Grafico N° 5 se observa notorio desequilibrio en el

mercado laboral del Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009, donde

oferta de trabajo resultó mayor a la demanda, citada diferencia marca 14%

promedio entre 13 años transcurridos; al respecto, una situación óptima sería

lograr equilibrio sostenible a largo plazo. Asimismo, aquella cifra promedio del

63.98% significa que la demanda efectiva cubre el 63.98% de oferta laboral

PET y los restantes 36.02% quedan desocupadas sin respuesta por el mercado

formal, más bien se trasladan hacia sector informal como resultado de problemas

estructurales propios de esta región rural, siendo común denominador.

Como resumen final, el mercado laboral del Municipio de Huayllamarca durante

1997–2009 presenta marcado desequilibrio del 14%, donde la oferta resulta

superior a la demanda en este porcentaje. Estas cifras significan que la

población ocupada solo cubren el 63.98% de PET frente a 77.98% respecto a

población total. Estas diferencias numéricas reflejan los problemas estructurales

propios respecto al nivel de empleo existente y sus características peculiares.

Page 107: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

99

La cifra promedio 63.98% significa de cada 100 personas en edad de trabajar,

sólo 63 tienen empleo y los restantes 37 se encuentran desempleadas.

Finalmente, el mercado laboral del Municipio de Huayllamarca enfrenta

desequilibrio del 14% (ver Cuadro Nº 11). Estos valores numéricos carecen de

resultados óptimos tampoco aceptables, al contrario son incoherentes con

principios de racionalidad económica, incorporan problemas estructurales.

Con estos datos cuantitativos observados, el nivel de empleo resulta bajo,

apenas cubre el 63.98% de PET durante 1997–2009 que significa de cada 100

personas en edad de trabajar, sólo 63 encuentran trabajo realizando diversas

actividades económicas y las restantes 37 carecen de fuentes laborales con

situaciones críticas, conformando aquella población desocupada (PD).

6.3.1.2 Empleo por actividad económica

En Municipio de Huayllamarca se realizan las siguientes actividades

económicas: 1) Agricultura, 2) Pesca, 3) Explotación de minas, 4) Industria

manufacturera, 5) Electricidad y agua, 6) Construcción, 7) Hoteles y

restaurantes, 8) Transportes, 9) Intermediación financiera, 10) Servicios

inmobiliarios, 11) Administración pública, 12) Educación, 13) Servicios sociales,

14) Servicios comunitarios, 15) Servicios a los hogares, 16) Servicios de

organizaciones extraterritoriales, y 17) Sin especificar (ver Anexo Nº 12). Al

respecto, en anteriores cuadros se cuentan con población ocupada y una

siguiente tarea consistió establecer la distribución del empleo total entre 17

actividades anteriormente citadas para determinar rubros concentradores de

trabajo que permitieron caracterizar aquella demanda laboral existente.

Del empleo total existente entre 1997–2009 en Municipio de Huayllamarca el

79.17% se dedican a la actividad económica agricultura, a rubros sin

especificar 6.25%, en industria manufacturera se encuentran 2.92%, y así

Page 108: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

100

sucesivamente hasta llegar a otras actividades con 1.19% que comprende

explotación de minas, electricidad y agua, hoteles y restaurantes, servicios

inmobiliarios, y servicios comunitarios (ver Grafico Nº 6). Este orden de

importancia relativa respecto de total demanda laboral, ha permitido establecer

aquellos sectores mayores concentradores de trabajo propiamente dicho.

GRAFICO Nº 6

HUAYLLAMARCA: EMPLEO POR ACTIVIDAD ECONOMICA DURANTE 1997–2009

79,17

6,25 2,92 2,79 2,72 2,68 1,22 0,54 0,51 1,190

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Agr

icul

tura

Sin

espe

cific

ar

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Educ

ació

n

Com

erci

o

Con

stru

cció

n

Tran

spor

tes

Serv

icio

sso

cial

es

Adm

istr

ació

npú

blic

a

Otr

asac

tivid

ades

En

porc

enta

jes

FUENTE: Elaboración propia según el Anexo Nº 12.

Por consiguiente, agricultura se constituye en actividad económica mayor

concentradora de empleo del Municipio de Huayllamarca con 79.17%, seguido

por rubro sin especificar e industria manufacturera, las tres absorben el 88.35%

de población ocupada; vale decir, demandan mayor cantidad de trabajo, otras

restantes de menor importancia relativa apenas representan el 11.65% durante

1997–2009 (ver Grafico Nº 6). Según este análisis cuantitativo han sido

respondidas sobre la problemática que atinge al mercado laboral. Asimismo, las

cifras expuestas gráficamente guardan coherencia interna con características

estructurales rurales que presenta esta región altiplánica de Oruro.

Page 109: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

101

6.3.1.3 Características del empleo

El 79.17% de población en edad de trabajar se encuentran dedicadas a

actividad económica agricultura y los restantes 20.83% concentrados sobre

otros rubros menos relevantes con respecto a orden de importancia relativa en

Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009. Estos resultados son

parámetros referenciales para establecer características del empleo existente.

6.3.1.3.1 Calidad del empleo

En Municipio de Huayllamarca la actividad agrícola es de muy baja

productividad sin generar mayores efectos multiplicadores. Además, agricultura

constituye base económica de esta región altiplánica y llega conformar el

llamado “economía de subsistencia”; vale decir, solo se producen cantidades

muy limitadas para subsistir y no generan excedentes que pueden destinarse a

mercados locales como departamentales inclusive externos definitivamente.

Después de haber efectuado las características productivas del Municipio de

Huayllamarca, hay argumentos suficientes probados para calificar al factor

trabajo. Por consiguiente, el nivel existente realiza actividades de baja

productividad y mala calidad sin generar efecto multiplicador. Es mano de obra

con escasa formación sin ninguna competitividad laboral comparativamente.

6.3.1.3.1.1 Causas de mala calidad del empleo

La mala calidad del empleo en Municipio de Huayllamarca se atribuye a la falta

de formación y capacitación permanente sin constante innovación creativa para

adquirir destrezas y habilidades con alto rendimiento y productividad; sobre

todo, competitividad laboral. Las personas se conforman con encontrar un

empleo y no tienen instinto de superación ni siquiera automotivación por

Page 110: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

102

convertirse en trabajador altamente calificado e informado que produce

cantidades suficientes por hora y día, que reporta mayores ingresos monetarios

con efectos positivos sobre calidad de vida y finalmente bienestar social.

Las anteriores apreciaciones, permitieron encontrar deficiencias en el mercado

de trabajo puesto que aquella demanda no cubre casi toda oferta laboral. Por

cuanto, Huayllamarca, Municipio pobre donde el mercado laboral esta afectado

por condiciones socioeconómicas de la población, el factor nivel educativo de

sus habitantes es determinante en oferta – demanda laborales y parámetro

referencial sobre fijación salarial y puestos de ocupación. Las características

fundamentales se pueden resumir en los siguientes aspectos esenciales:

Mano de obra con muy baja productividad concentrado en agricultura

Rigideces salariales y baja remuneración al factor trabajo

Elevados costos laborales y de bajo rendimiento

Rigideces en regulaciones laborales introducen distorsiones

El nivel educativo es un factor de competitividad

Recursos humanos de baja calidad en términos laborales y de visión

Las expectativas laborales cada vez se acortan

Condiciones laborales precarias y de inseguridad

El anterior análisis con respecto a las características particulares del empleo,

suministran pautas básicas sobre la existencia de riesgos en generar mayor

desempleo con relación al mercado laboral ante aquella persistencia del

desequilibrio entre oferta y demanda, pero también se vislumbran tareas de dar

respuestas prácticas mediante reorientación del Municipio de Huayllamarca.

Por consiguiente, las causas de empleo con mala calidad, obedecen a

problemas estructurales, económicos e institucionales; los cuales podían

superarse progresivamente mediante toma de decisiones trascendentales.

Page 111: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

103

6.3.2 Ingresos monetarios

Los ingresos monetarios fueron definidos como remuneraciones (pagos) a

factores productivos por la producción de bienes (intermedios y finales) y

servicios en determinado tiempo al interior de un país y regiones. Entonces, se

convierte como indicador apropiado del desarrollo económico local cuando se

expresan en términos per cápitas, donde se distribuyen entre número total de

habitantes del Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009 que son 13 años.

6.3.2.1 Ingreso per cápita

El ingreso per cápita se obtiene dividiendo el PIB corriente en $us o Bs entre

número total de habitantes (PT) que cuenta Municipio de Huayllamarca. Son

remuneraciones promedio obtenidas por la población dentro ciertos periodos

determinados, que generalmente es un año. Este indicador del desarrollo local

fue posible calcular para meses y por día con fines de precisión. Para completar

este análisis, fue indispensable elaborar Cuadro Nº 12 que permitió mostrar

evolución histórica de ingresos monetarios per cápitas expresados en Dólares y

Bolivianos, crecimiento económico y calidad de vida durante 1997–2009.

CUADRO Nº 12

HUAYLLAMARCA: INDICADORES DEL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Año

s INGRESOS MONETARIOS PER CAPITAS Creci. eco. Calidad de vida En Dólares En Bolivianos

En % Anual Mes Día Anual Mes Día Entre 0 y 1 1997 1.100 92 3,06 5.784 482 16,07 1,26 0,515 1998 1.077 90 2,99 5.942 495 16,51 2,32 0,523 1999 1.026 85 2,85 5.974 498 16,59 3,15 0,531 2000 980 82 2,72 6.072 506 16,87 1,20 0,539 2001 921 77 2,56 6.093 508 16,93 2,23 0,547 2002 864 72 2,40 6.205 517 17,24 2,11 0,555 2003 834 70 2,32 6.398 533 17,77 3,15 0,563 2004 819 68 2,27 6.505 542 18,07 0,27 0,571 2005 808 67 2,24 6.535 545 18,15 2,65 0,579 2006 829 69 2,30 6.684 557 18,57 1,99 0,582 2007 866 72 2,41 6.838 570 18,99 3,31 0,584 2008 949 79 2,63 6.913 576 19,20 2,01 0,587 2009 989 82 2,75 6.989 582 19,41 1,33 0,589

Prom. 928 77 2,58 6.379 532 17,72 2,08 0,559 FUENTE: Elaboración propia según Cuadros anteriores, Naciones Unidas e Instituto Nacional de Estadística.

Page 112: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

104

A simple vista los indicadores del desarrollo económico local correspondientes

al Municipio de Huayllamarca son muy precarios durante 1997–2009, donde

aquellas cifras promedios resultaron notoriamente bajos e insuficientes, el

ingreso per cápita de 928$us/año, 77$us/mes y 2.58$us/día, que son equivalentes

a 6.379Bs/año, 532Bs/mes y 17.72Bs/día. Asimismo, crecimiento productivo

registra 2.08%/año y calidad de vida 0.559puntos/año (ver Cuadro Nº 12).

6.3.2.1.1 Ingreso per cápita por año, mes y día

Desde luego, el ingreso per cápita es indicador más representativo y palpable

del nivel de vida que poseen los habitantes del Municipio de Huayllamarca. Este

parámetro permite determinar la pobreza moderada y extrema en area rural

como urbana al establecer brechas entre ambos extremos al respecto.

Durante 1997 los ingresos per cápitas tenían estos niveles diferenciados:

1.100$us/año, 92$us/mes, y 3.06$us/día; equivalentes a 5.784Bs/año,

482Bs/mes y 16.07Bs/día. Estas mismas cifras al finalizar 2009 se modificaron

sustancialmente hasta observarse 989$us/año, 82$us/mes, y 2.75$us/día; que

significa 6.989Bs/año, 582Bs/mes y 19.41Bs/día, mostrando crecimientos muy

bajos. Por cuanto, los promedios registrados durante 1997–2009 son

928$us/año, 77$us/mes y 2.58$us/día; y fueron expresados en moneda

nacional como 6.379Bs/año, 532Bs/mes y 17.72Bs/día (ver Cuadro Nº 12).

Como resumen, el ingreso per cápita como indicador del desarrollo económico

estuvo sobre 928$us/año, 77$us/mes, 2.58$us/día; equivalentes a 6.379Bs/año,

532Bs/mes y 17.72Bs/día como promedios durante 1997–2009, que resultaron

muy bajos y de subsistencia, donde los habitantes viven en condiciones

precarias y pobreza generalizada. Asimismo, estas cifras constituyen

parámetros referenciales que permitieron tomar decisiones propositivas

tendientes a revertir estas situaciones sumamente críticas de Huayllamarca.

Page 113: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

105

6.3.2.1.1.1 Implicaciones sociales del ingreso per cápita

Se trata de relacionar entre ingresos monetarios y pobreza como parámetros

referenciales para tomar decisiones y medidas correctivas tendientes a

subsanar deficiencias estructurales, económicas e institucionales considerados

factores explicativos del desarrollo local precario alcanzado en Huayllamarca.

Entonces, la pobreza puede definirse como “carencia de ingresos monetarios

que los individuos logran producir con sus diferentes dotaciones de capital”33.

Asimismo, se enfatiza aquellos aspectos con “situación en que se encuentran

las personas donde no disponen de medios de producción”, relativos a activos

físicos, intelectuales, sociales, culturales, financieros, u otros que permitan

generar fuentes de ingresos suficientes para satisfacer necesidades básicas.

Asimismo, UDAPE define a la pobreza como “resultado de un proceso social y

económico con componentes culturales y políticos donde los hogares se

encuentran privados de activos y oportunidades esenciales por diferentes

causas”34. Esta referencia encuentra factores explicativos más en aspectos

económicos donde el elemento ingresos monetarios resultan determinantes.

Por consiguiente, implicaciones sociales del ingreso per cápita se refieren a la

incidencia que tienen saldos monetarios sobre nivel de pobreza. Según este

caso, aquellos bajos ingresos determinan condiciones de vida precarias en los

habitantes del Municipio de Huayllamarca. Las posibilidades de acceso a todos

aquellos servicios como educación, salud, alimentación, vivienda, entre otros

están dadas por capacidad de pago (capacidad de respuesta económica) que

tienen las personas. Además, el factor ingreso per cápita establece marcadas

diferencias estructurales entre ricos y pobres en cualquier economía.

33 Instituto Nacional de Estadística. ESTADISTICAS Y ANALISIS Nº 1. Pág. 49. 34 UDAPE. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN BOLIVIA. Pág. 30.

Page 114: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

106

6.3.3 Crecimiento productivo

Crecimiento productivo es sinónimo de crecimiento económico. Está definido

como aumento de producción de bienes y servicios en Municipio de

Huayllamarca entre 1997–2009 son 13 años transcurridos. Se mide mediante

incremento del PIB de un año a otro; vale decir, aumento productivo por ramas

de actividad más representativa como agropecuaria de esta región estudiada.

Por consiguiente, el crecimiento económico del Municipio de Huayllamarca fue

utilizado como indicador de desarrollo local para promover el aprovechamiento

óptimo de potencialidades productivas que permiten aumentar notoriamente los

ingresos monetarios; por ende, incrementar ingreso per cápita. Al respecto, el

Grafico Nº 7 refleja aquel comportamiento sobre variación del PIB municipal

durante 1997–2009 como informe resumen que permitió analizar con mayor

profundidad hasta encontrar las características estructurales propias citadas.

GRAFICO Nº 7

HUAYLLAMARCA: ESTIMACION DEL CRECIMIENTO PRODUCTIVO

1,26 1,20

2,32

3,15

2,23

2,11

3,15

0,27

2,65

1,99

3,31

2,01

1,33

0

1

1

2

2

3

3

4

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

En

porc

enta

jes

Crecimiento productivo Crecimiento promedio 2,08%

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 12.

Page 115: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

107

Por cuanto, el Grafico Nº 7 permite apreciar las características sobre

comportamiento del crecimiento productivo en Municipio de Huayllamarca

durante 1997–2009 con 13 años transcurridos. Esta variable cuantitativa

muestra tendencia estacionaria cíclica crónicamente persistente, fluctúa sobre

un promedio de 2.08% con siete valores por encima y seis son notoriamente

inferiores a este porcentaje central citado. Además, se observan valores

extremos muy acentuados cuando en 2004 se registró cifra mínima de 0.27% y

un máximo con 3.31% al finalizar 2007. Asimismo, es claramente notorio otros

como 3.15% correspondiente a 1999 y 2003, 1.33% para 2009 finalmente.

6.3.3.1 Características del crecimiento productivo

Por cuanto, entre las características estructurales se pueden citar que el nivel

de crecimiento productivo resulta muy bajo ante múltiples necesidades, con

fuertes fluctuaciones cíclicas estacionarias crónicamente persistentes e

inestables. El promedio alcanzado entre 1997–2009 apenas registra 2.08%, no

guarda relación con potencialidades productivas que posee Municipio de

Huayllamarca principalmente vocación agrícola como fuerte presencia e

intensivas en mano de obra, ganadera, entre otros, ante la ausencia de políticas

reactivadoras para el aprovechamiento óptimo y oportuno que permita generar

mayores ingresos, y finalmente estos pueden contribuir a erradicar la pobreza.

En síntesis, el crecimiento productivo contribuye relativamente al desarrollo

económico local, las características rígidas estructurales dificultan seriamente al

aprovechamiento óptimo de potencialidades que cuenta Municipio de

Huayllamarca. Estudios muy serios recomiendan crecimientos estables y

sostenibles alrededor del 8% que permitirían compensar aquellos rezagos

estructurales e incrementar aceleradamente los indicadores del bienestar social

y reducir notoriamente estas cifras adversas. Asimismo, el factor producción es

vital para superar el atraso y subdesarrollo en cualquier región de Bolivia.

Page 116: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

108

6.3.3.1.1 Causas del crecimiento productivo precario

Las causas finales del crecimiento productivo muy precario se encuentran

estrechamente relacionadas con insuficientes ingresos monetarios e

inversiones, que dificultan seriamente el aprovechamiento óptimo de

potencialidades productivas que tiene Municipio de Huayllamarca. Sobre esta

base problemática, se formulan los factores explicativos del bajo nivel en

producción de bienes y servicios para esta región altiplánica estudiada.

El factor negligencia y dejadez de autoridades locales, gobernación y nacional

fueron otros elementos explicativos del crecimiento productivo muy precario.

Los aspectos culturales con carácter ancestral y milenaria se convierten

contradictorios sobre dinámica de avances e innovaciones, los claros ejemplos

son tradiciones y costumbres paganas que incorporan hábitos perniciosos

propios de los comunarios como fieles devotos a la madre tierra y otras

practicas que denotan fuerte anclamiento a creencias y supersticiones creadas.

Asimismo, el nivel educativo y competitividad laboral fueron otros factores

explicativos del crecimiento productivo muy precario en Municipio de

Huayllamarca. Estos dos aspectos son notoriamente bajos por tratarse de una

región sumamente pobre donde los habitantes tienen serias limitaciones como

restricciones en cuanto a dotación de servicios básicos elementales: agua potable,

alcantarillado, saneamiento básico, educación, vivienda, alimentación, u otros.

6.3.4 Calidad de vida local

Calidad de vida se refiere a la cantidad de bienes y servicios que son posibles

consumir con cierto ingreso monetario determinado, y en términos más

generales hace referencia al estilo de vida material y necesidades a satisfacer

plenamente en promedio que permiten vivir dignamente al ser humano.

Page 117: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

109

6.3.4.1 Indicador de calidad de vida

En economías avanzadas y atrasadas como Bolivia, calidad de vida se

encuentra cuantificada mediante el índice de desarrollo humano (IDH), que mide

el avance promedio de los habitantes de cualquier país o regiones en función a

tres dimensiones básicas del desarrollo humano que específicamente son:

1) Vida larga y saludable,

2) Acceso a conocimientos,

3) Nivel de vida digno.

Las tres dimensiones básicas del desarrollo humano anteriormente citadas, se

miden mediante tres variables socioeconómicas, estas tienen dimensiones

cuantificables según respectivos parámetros debidamente clasificados:

1) Esperanza de vida al nacer,

2) Tasa de alfabetización de adultos, y

3) PIB per cápita (en dólares americanos).

Este IDH sirve para medir el desarrollo humano, elaborado por organismos

internacionales especializados en temáticas sociales como Organización de las

Naciones Unidas (ONU), una institución encargada de facilitar la cooperación

en asuntos de derecho internacional, velar por la paz mundial y seguridad,

desarrollo económico y social, asuntos humanitarios, y los derechos humanos.

6.3.4.1.1 Análisis de calidad de vida

Significa describir críticamente el tipo de comportamiento y nivel alcanzado por

calidad de vida en Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009 mediante su

indicador IDH. Para cuyo efecto, fue indispensable elaborar gráficos y cuadros

Page 118: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

110

que permitieron identificar características básicas y esenciales propias,

conducentes hacia conclusiones coherentes, como parámetros referenciales

para tomar decisiones propositivas tendientes a revertir estas situaciones

críticas. Asimismo, fueron posibles establecer aquellos rangos para ubicar los

resultados como cuantificadores del desarrollo económico local como temática.

El Grafico Nº 8 permite observar el comportamiento de calidad de vida para

habitantes del Municipio de Huayllamarca entre 1997–2009 que comprende 13

años. Citado indicador muestra marcada tendencia creciente sólida y estable

sin ningún tipo de fluctuaciones resultado de características estructurales

propias pero muy lenta con moderada aceleración por debajo del 0.600 desde

0.515 en 1997 hasta 0.589 al finalizar 2009 y un promedio de 0.559 puntos.

GRAFICO Nº 8

HUAYLLAMARCA: CALIDAD DE VIDA Y SU COMPORTAMIENTO

0,5150,523

0,5310,539

0,5470,555 0,563

0,5710,579 0,582 0,584 0,587 0,589

0,460

0,480

0,500

0,520

0,540

0,560

0,580

0,600

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Val

ores

ent

re 0

y 1

Calidad de vida Promedio 0,559

FUENTE: Elaboración propia según el Cuadro Nº 12.

De acuerdo al Grafico N° 8 se concluye que evolución o comportamiento sobre

calidad de vida es muy lenta para los habitantes del Municipio de Huayllamarca

Page 119: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

111

durante 1997–2009, parece difícil acelerar y posicionar entre tramos

notoriamente expectables. Sin embargo, esta tendencia permite ubicar en

rangos debidamente clasificados por organismos internacionales especializados

como Naciones Unidas, mediante el IDH muy bajo, bajo, medio y alto.

De esta forma, la evolución del desarrollo económico local es muy lenta, con

leve aceleración. Asimismo, se encuentra en niveles bajos, lejos de rangos con

índices elevados. Este comportamiento obedece a características propias de un

Municipio subdesarrollado, atribuibles a causas estructurales como históricas.

Esta realidad evidente, significa que los habitantes de Huayllamarca todavía no

tienen mejores niveles de vida, aun se encuentran en condiciones precarias y el

desarrollo humano es medianamente bajo según clasificación internacional.

6.3.4.1.1.1 Nivel de calidad de vida

En función al Cuadro Nº 13 durante 1997 el IDH alcanzó 0.515 ubicándose en

rango medio, pero llegando al 2009 con 0.589 igualmente se encuentra

posicionado sobre el mismo intervalo. La media del IDH entre 1997–2009

resulta 0.559 se halla registrado otra vez en rango medio. Estos resultados dan

cuenta que los habitantes de Huayllamarca están mejorando su calidad de vida

pero muy lentamente, todavía se encuentran en condiciones precarias.

Asimismo, no es posible olvidar avances importantes que están contribuyendo

relativamente al mejoramiento de dotaciones mínimas infraestructurales.

CUADRO Nº 13

MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA: NIVEL DE CALIDAD DE VIDA (Valores entre 0 y 1)

Rangos IDH IDH 1997–2009 IDH PROMEDIO 1997–2009 1997 2009 1997–2009

0,000 IDH 0,399 Muy bajo 0,399 IDH 0,500 Bajo 0,500 IDH 0,799 Medio 0,515 0,589 0,559 0,799 IDH 0,999 Alto

FUENTE: Elaboración propia con datos del Cuadro N° 12. Los rangos fueron diseñados según PNUD – UDAPSO. IDH Y OTROS INDICADORES SOCIALES EN 311 MUNICIPIOS DE BOLIVIA. La Paz – Bolivia de 1999. Pág. 41.

Page 120: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

112

Por consiguiente, los habitantes del Municipio de Huayllamarca tienen calidad

de vida medianamente baja, desarrollan apenas el mejoramiento de sus

capacidades, aspiraciones y otras necesidades para realizarse en diferentes

dimensiones de la vida personal. Sin embargo, llegando al 2009 el mismo

registra 0.589 revelándose una mejoría relativamente significativa del desarrollo

económico local (ver Cuadro Nº 13). Estos resultados dan cuenta sobre

avances en bienestar social durante 1997–2009 que comprende 13 años.

El IDH promedio de 0.559 registrado durante 1997–2009 puede interpretarse de

siguiente manera: del 100% de tres dimensiones básicas del desarrollo humano

1) Vida larga y saludable, 2) Acceso a conocimientos, y 3) Nivel de vida digno,

que debían avanzarse, sólo se realizaron un 56%, quedando sin completar los

restantes 44%; lo ideal sería aproximarse al 100% como meta final. Por

consiguiente, Huayllamarca alcanzó nivel del desarrollo económico local medio

bajo de 56%, no logra satisfacer aquellas expectativas de mejoría sobre el

curso futuro del bienestar social, mientras no se adopten medidas correctivas.

6.4 Informe final sobre desarrollo económico local

Durante 1997–2009 a simple vista el estado del desarrollo económico local es

crítico, tiene indicadores muy bajos, precarios y de mala calidad; donde

predomina pobreza generalizada con mayor acentuación en áreas rurales

alejadas. Huayllamarca, Municipio rico en recursos naturales con ventajas

privilegiadas, pero lamentablemente pobre en capacidad de aprovechamiento

óptimo para su propio bienestar social catalogado como bien público.

En síntesis, durante 1997–2009, Municipio de Huayllamarca alcanzó nivel del

desarrollo económico local medio bajo sobre 56%. Esto implica, empleo apenas

63.98% y de mala calidad; ingresos per cápita muy bajos sólo para subsistencia

928$us/año, 77$us/mes, 2.58$us/día; equivalentes a 6.379Bs/año, 532Bs/mes

Page 121: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

113

y 17.72Bs/día; crecimiento productivo insuficiente alrededor 2.08% con fuertes

fluctuaciones cíclicas estacionarias crónicamente persistentes e inestables; y

calidad de vida con 0.559 puntos que denota bienestar social notoriamente

reducida sin mejorías destacables ni expectativas de mayores avances.

6.4.1 Causas del desarrollo económico local precario

La causa capital son insuficientes recursos económicos e inversiones, tanto los

pobladores y propio Municipio tienen ingresos monetarios muy escasos y

pobres, solo sirven para sobrevivir y no permiten ahorrar ni generar riqueza.

Asimismo, se debe a la negligencia y dejadez de autoridades competentes,

apatía e indiferencia de comunarios en planificación del crecimiento y desarrollo

local por el desconocimiento y falta de información sobre potencialidades

productivas que no fueron aprovechadas oportunamente. Se atribuye a la

incapacidad del Estado boliviano en diseñar el proyecto de transformación

productiva e industrialización del sector rural con visión desarrollista social.

En resumen, las causas son de carácter estructural y económico; todo se

mueve en círculo vicioso de insuficiencias, precariedad, falta de creatividad e

iniciativa propia de actores locales, la actitud y conducta indiferente en agentes

sociales vinculados al Municipio, tienen cuota de responsabilidad sobre el

desarrollo económico local muy precario. Estas deficiencias que se acentúan

notoriamente durante 1997–2009, es para subsanar en próximas décadas una

vez conocida la información oportuna sobre el tema estudiado finalmente.

Como síntesis, las causas tienen carácter estructural, económico e institucional,

reflejadas en insuficiencias y deficiencias propias de un país pobre como

Bolivia, donde aquellas condiciones precarias son muy notorias en areas rurales

como urbanas sin mayores expectativas de avances rápidos para compensar

rezagos estructurales una deuda social enorme que deben repararse ahora.

Page 122: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

114

CAPITULO VII

VII. CONTRIBUCION DE SERVICIOS DE ENTEL AL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Llegando al punto culminante del trabajo, este Capitulo VII tuvo el propósito de

procesar información pertinente. Por cuanto, se identificaron ocho variables

clasificados en cuatro dependientes e independientes; entonces, estos datos

posibilitaron estimar el grado contributivo de servicios de ENTEL al desarrollo

económico local en Municipio de Huayllamarca durante 1997–2009. Los

resultados encontrados permitieron establecer el nivel de avances registrados

entre trece años transcurridos y cuánto más falta trabajar sobre este tema.

Cuando el sector telecomunicaciones está fuertemente influenciado por

desarrollo tecnológico, se espera que durante próximos décadas continúe con

rápido comportamiento expansivo en servicios para area rural, mostrando

mayores expectativas ampliatorias. Sin embargo, es importante que la

cobertura de servicios mejore especialmente en Municipio de Huayllamarca

para demandas potenciales con bajos ingresos, a partir de fuertes reducciones

en barreras al acceso y fijación tarifaria cada vez sumamente competitivas.

El nuevo rol del Estado en economía será importante para el logro de

anteriores objetivos, en la medida que sector privado no tiene suficientes

incentivos para ofrecer sus servicios en Municipio de Huayllamarca. Para tal

efecto, es importante que se establezcan mecanismos y programas especiales

destinados a facilitar el acceso hacia servicios de telecomunicaciones,

especialmente en áreas rurales alejadas. Entonces, se destaca la creación del

Programa Nacional de Telecomunicaciones de Inclusión Social (PNTIS), con

objetivo de reducir las desigualdades sobre acceso a servicios

telecomunicacionales y tecnologías de información en áreas rurales marginales.

Page 123: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

115

7.1 Despliegue de datos para Departamento de Oruro

Este punto fue destinado principalmente a encontrar correlaciones entre datos

correspondientes a cinco variables: desarrollo económico local del Municipio de

Huayllamarca, telefonía pública, telefonía móvil, Internet e inversiones en

telecomunicaciones los cuatro últimos efectuados por ENTEL. Entonces, el

Cuadro Nº 14 brinda flujo de información desplegada durante 1997–2009.

CUADRO Nº 14

DEPARTAMENTO ORURO: DESPLIEGUE DE DATOS

Años Entre 0 y 1 Nº de líneas activas En % del PIB

Desarrollo local

Telefonía pública

Telefonía móvil Internet Inversión

1997 0,515 18.201 3.762 45 1,86 1998 0,523 20.742 6.722 46 1,29 1999 0,531 23.602 9.869 49 1,72 2000 0,539 25.325 12.605 54 0,72 2001 0,547 26.368 19.375 63 0,96 2002 0,555 29.127 25.327 74 0,33 2003 0,563 29.425 42.915 89 0,32 2004 0,571 28.991 66.538 109 0,23 2005 0,579 39.166 97.810 132 0,24 2006 0,582 42.190 127.723 154 0,21 2007 0,584 42.044 165.881 191 0,15 2008 0,587 42.074 259.551 221 0,10 2009 0,589 42.104 337.093 279 0,47

Prom. 0,559 31.489 90.398 116 0,66 FUENTE: Elaboración propia según Cuadros anteriores descritos.

Por cuanto, el Cuadro Nº 14 ilustra objetivamente despliegue sobre datos de

cinco variables para Departamento de Oruro: desarrollo económico local del

Municipio de Huayllamarca, telefonía pública, telefonía móvil, Internet e

inversiones en telecomunicaciones los cuatro últimos efectuados por ENTEL.

Al respecto, desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca en

promedio durante 1997–2009 representa 0.559 puntos equivalentes a 56%,

telefonía pública había alcanzado 31.489 líneas activas, telefonía móvil

presentó 90.398 líneas activadas, acceso a Internet muestra 116 líneas

conectadas, e inversiones ejecutadas en telecomunicaciones asciende a 0.66%

del PIB (ver Cuadro Nº 14). Se observan resultados escasamente precarios.

Page 124: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

116

7.2 Estimación del grado de contribuciones

Este punto estuvo dedicado a responder al “objetivo general” que textualmente

señala: “determinar el grado de contribución generado por servicios de ENTEL

e inversiones en telecomunicaciones al desarrollo local”. Entonces, se trata de

estimar la correlación existente entre cinco variables cuantitativas definidas:

desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca, telefonía pública,

telefonía móvil, Internet e inversiones en telecomunicaciones por ENTEL.

7.2.1 Métodos cuantitativos

Para estimación de correlaciones existentes entre cinco variables cuantitativas:

desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca, telefonía pública,

telefonía móvil, Internet e inversiones en telecomunicaciones por ENTEL,

existen varios métodos. Entonces, para este trabajo académico se decidió

escoger el “modelo econométrico” un instrumento matemático muy conocido y

fácil manejo e interpretación de resultados obtenidos que emite con inmediatez.

7.2.1.1 Método de modelo econométrico

Antes de manejar este instrumento matemático fue indispensable primero

conocer su concepto. Entonces, el modelo econométrico generalmente se

define “como técnica cuantitativa que utiliza herramientas estadísticas para

presentarse “como representación simplificada que permite confrontar teorías e

hipótesis económicas con la realidad y cuantificación de efectos entre variables

como respuesta a políticas adoptadas por el gobierno”. En consecuencia, es

importante definir las variables que componen esta herramienta donde

finalmente posibilitó la estimación del grado de contribución generado por

servicios de ENTEL al desarrollo económico local del Municipio de

Huayllamarca observados durante 1997–2009 que comprende 13 años.

Page 125: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

117

7.2.1.1.1 Especificación de modelo econométrico

La definición de hipótesis del trabajo académico: “los aumentos de servicios de

ENTEL e inversiones en telecomunicaciones, contribuyen positivamente al

desarrollo local”, ayudó a plantear exactamente y especificar el modelo

econométrico. Entonces, a priori se formula una función implícita en su estado

más simple posible: Dlocal = f(Pública, Móvil, Internet, Inversión). A partir de

esta última expresión se construyó la forma completa y tipo de comportamiento

que adquirieron las cinco variables componentes del instrumento estadístico.

Dlocal = + 1logPública + 2logMóvil + 3logInternet + 4Inversión + u (1)

Por consiguiente, la expresión matemática (1) representa modelo econométrico

para explicar el comportamiento de desarrollo económico local del Municipio de

Huayllamarca en función a telefonía pública, telefonía móvil, Internet e

inversiones en telecomunicaciones por ENTEL. Según estas apreciaciones, es

posible identificar una variable dependiente y cuatro independientes, donde

cada uno representa elemento componente y vital para toma de decisiones al

momento de aplicar medidas correctivas tanto reajustes trascendentales.

Variable dependiente:

Dlocal = Desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca,

representado mediante Indice de Desarrollo Humano (IDH) indicador apropiado

como medida, expresado en valores entre 0 y 1.

Variables independientes:

LogPública = Logaritmo servicios de telefonía pública, expresados en Nº de

líneas activadas, distribuidas entre Departamento de Oruro.

Page 126: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

118

LogMóvil = Logaritmo servicios de telefonía móvil, expresados en Nº de líneas

activadas, distribuidas entre Departamento de Oruro.

LogInternet = Logaritmo servicios de Internet provisto por ENTEL, expresados

en Nº de conexiones activadas, distribuidos entre Departamento de Oruro.

Inversión = Inversiones ejecutadas en telecomunicaciones por ENTEL,

expresadas en % del PIB de Bolivia.

Componentes aleatorias y paramétricos:

, 1, 2, 3, 4 = Parámetros del modelo (1) que fueron estimados.

u = Términos de error o factor imprevisto (variable aleatoria).

No fue necesario profundizar más sobre propiedades del modelo econométrico

lo cual se deja para otra ocasión. Sin embargo, son rescatados aquella parte

práctico que sirvió en explicar el comportamiento de desarrollo económico local

del Municipio de Huayllamarca en función a telefonía pública, telefonía móvil,

Internet e inversiones en telecomunicaciones por ENTEL durante 1997–2009.

7.2.1.1.1.1 Estimación del modelo

Una vez especificado el modelo econométrico con todos los componentes

principalmente cinco variables cuantitativas divididas entre una dependiente y

cuatro independientes expresadas en sus respectivas unidades de medida.

Además, no era necesario profundizar sobre propiedades econométricas, las

cuales son analizadas fuera del trabajo. Entonces, aquella expresión (1) se

estima mediante método Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); y para cuyo

efecto, se introducen los datos del Cuadro Nº 14 al paquete EViews 6, una vez

completado las operaciones y digitando opciones se obtiene el Cuadro Nº 15.

Page 127: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

119

CUADRO Nº 15 CUADRO DE ESTIMACION DEL MODELO (1)

Dependent Variable: DLOCAL Method: Least Squares Sample: 1997 2009 Included observations: 13

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 0.208642 0.042737 4.881940 0.0018

LOG(PUBLICA) 0.021462 0.004238 5.064802 0.0015 LOG(MOVIL) 0.026329 0.006468 4.070315 0.0047

LOG(INTERNET) 0.032522 0.013509 2.407490 0.0469 INVERSION 0.005605 0.002110 2.656380 0.0326

R-squared 0.997931 Mean dependent var 0.558846 Adjusted R-squared 0.996453 S.D. dependent var 0.025777 S.E. of regression 0.001535 Akaike info criterion -9.816298 Sum squared resid 1.65E-05 Schwarz criterion -9.555552 Log likelihood 69.80594 F-statistic 675.2587 Durbin-Watson stat 2.266997 Prob(F-statistic) 0.000000 FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 según el Cuadro Nº 14.

En consecuencia, el Cuadro Nº 15 ilustra claramente la estimación del modelo

econométrico (1), despliega todos los indicadores indispensables para

evaluación e interpretación de resultados finales. A simple vista se observan

aquellos valores estimados para coeficientes regresionales , 1, 2, 3, 4 y

son reemplazados en sus respectivos lugares marcando los signos positivos.

Dlocal = 0.208642 + 0.021462logPública + 0.026329logMóvil + 0.032522logInternet + 0.005605Inversión (2)

Finalmente, en estimaciones logradas según expresión (2) se obtienen signos

esperados positivos, los cuales guardan total coherencia con hipótesis

formulada y teoría económica sobre desarrollo local, solamente queda

interpretación y evaluación de coeficientes, algunas veces denominados

“multiplicadores de impacto”, son algunos sinónimos utilizados por econometría.

Los coeficientes estimados de parámetros , 1, 2, 3, 4 alcanzaron valores

reales y razonables, reflejan la verdadera realidad del desarrollo económico

local en Municipio de Huayllamarca respecto a ENTEL y componentes citados.

Page 128: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

120

7.2.1.1.1.2 Interpretación de resultados

Según estimaciones logradas en expresión (2), el comportamiento del

desarrollo económico local en Municipio de Huayllamarca responde

positivamente al 2.15%, 2.63%, 3.25% y 0.56% a telefonía pública, telefonía

móvil, Internet e inversiones en telecomunicaciones por ENTEL durante 1997–

2009. Entonces, los efectos del sector estratégico comunicaciones son muy

bajos todavía sobre el bienestar social en area rural del Departamento Oruro.

Ahora, ordenando las estimaciones según hipótesis formulada, definitivamente

se señala que “el grado de contribución promedio generado por servicios de

ENTEL son 2.68% e inversiones en telecomunicaciones con 0.56% al desarrollo

económico local, cuya incidencia global resulta 1.62% como efecto final durante

1997–2009”. Con estas aseveraciones queda completamente respondido el

objetivo general del trabajo académico, para estos resultados servía el modelo

econométrico su principal utilidad y verificaciones necesarias y nada más.

7.2.1.1.1.3 Tipo de especificación

Este ejercicio sirve para medir la calidad de especificación del modelo

econométrico, porque existe la posibilidad del mal planteamiento y para

subsanar esta situación existen pruebas econométricas que verifican el caso.

CUADRO Nº 16

Ramsey RESET Test: F-statistic 0.239658 Probability 0.639420 Log likelihood ratio 0.437630 Probability 0.508269 Test Equation: Dependent Variable: DLOCAL Method: Least Squares FUENTE: Cuadro procesado por EViews 6 según el Cuadro Nº 15.

Por cuanto, el Cuadro Nº 16 es una muestra pequeña para comprobar el tipo

de especificación del modelo econométrico (1) donde valor probabilidad se

Page 129: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

121

convierte en estadístico de prueba para su respectiva comparación con nivel

significancia asignada. Entonces, existen suficientes elementos que permitieron

realizar esta verificación econométrica según el Cuadro Nº 17 asignado.

CUADRO Nº 17

TEST DE RESET DE RAMSEY

1 Formulación de hipótesis Hipótesis nula H0: El modelo está bien especificado. Hipótesis alternativa Ha: El modelo está mal especificado.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05 3 Valor probabilidad VP = 0.6394

4 Regla de decisión Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha 0.6394 0.05 Es aceptada la H0 y rechazada su Ha

Conclusión Es aceptada la hipótesis nula y rechazada su alternativa al nivel de significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según los datos del Cuadro N° 16.

Según prueba realizada en Cuadro N° 17, es aceptada la hipótesis nula y

rechazada su alternativa, con ello queda verificado que el modelo econométrico

(1) está bien especificado. Definitivamente, sirvió para explicar el

comportamiento del desarrollo económico local correspondiente al Municipio de

Huayllamarca en función a telefonía pública, telefonía móvil, Internet e

inversiones en telecomunicaciones por ENTEL realizado durante 1997–2009.

7.3 Marco demostrativo de hipótesis

Llegando a esta parte culminante del trabajo académico, cuando la principal

tarea fue análisis critico sobre desarrollo económico local del Municipio de

Huayllamarca y sector telecomunicaciones ENTEL, donde se encontraron

múltiples deficiencias que ameritan su respectiva corrección y reajuste.

Entonces, los autores especializados sobre metodología de investigación

coinciden en señalar que hipótesis “son respuestas provisionales al problema

de investigación”35, donde para su convalidación deben someterse a sucesivas

35 Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. Quinta edición. Pág. 92.

Page 130: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

122

pruebas basadas en sustentaciones con datos e informaciones reales.

Entonces, la verificación de hipótesis del trabajo se sustentó sobre

correlaciones entre cinco variables definidas y estimadas efectuadas mediante

modelo econométrico uniecuacional (1) que suministró resultados necesarios

veraces y metodología apropiada para cuyo propósito. Por cuanto, se procedió

a su comprobación basados en cifras logradas según el Cuadro Nº 15.

7.3.1 Demostración empírica

Se refiere a la verificación de hipótesis formulada basada sobre resultados

logrados con modelo econométrico (1) según prueba realizada en Cuadro Nº 18.

CUADRO Nº 18

VERIFICACION DE HIPÓTESIS DEL TRABAJO

1

Formulación de hipótesis Hipótesis nula H0: =0

Los aumentos de servicios de ENTEL e inversiones en telecomunicaciones, no generan ningún efecto al desarrollo local.

Hipótesis alterna Ha: 0

Los aumentos de servicios de ENTEL e inversiones en telecomunicaciones, contribuyen positivamente al desarrollo local.

2 Nivel de significancia NS = 5% = 0.05 3 Valor de probabilidad VP = 0.0214

4 Regla de decisión Si VP 0.05 Entonces se acepta H0 y se rechaza Ha Si VP 0.05 Entonces se rechaza H0 y se acepta Ha 0.0214 0.05 Es rechazada la H0 y aceptada su Ha

Conclusión Es rechazada la hipótesis nula y aceptada su hipótesis alternativa al nivel de significación del 5%.

FUENTE: Elaboración propia según datos del Cuadro N° 15.

Según pruebas realizadas en Cuadro Nº 18, es rechazada la hipótesis nula y

aceptada su alternativa al nivel de significación del 5%. Con estas operaciones

econométricas, quedó completamente aceptada la hipótesis del trabajo que

textualmente señala “los aumentos de servicios de ENTEL e inversiones en

telecomunicaciones, contribuyen positivamente al desarrollo local”. Esta

convalidación se efectuó al 95% como grado de confianza y seguridad,

aceptando 5% margen error establecido para estos trabajos con mayor

rigurosidad académica correspondiente a la realidad dinámica cambiante.

Page 131: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

123

7.4 Aportes del trabajo como respuesta practica

El propósito de aportes del trabajo fue plantear alternativas viables para

solucionar los problemas encontrados sobre cuatro variables o elementos que

conformaron este trabajo académico: 1) Industria de telecomunicaciones en

Bolivia, 2) Servicios telecomunicacionales de ENTEL, 3) Inversiones en

telecomunicaciones, y 4) Desarrollo económico local de Huayllamarca; todas

consigo traen la parte problemática que amerita cuestionamiento y agenda.

Industria de telecomunicaciones con escasas posibilidades de brindar servicios

al área rural y genera desarrollo local desigual entre ciudades – campos.

Servicios de ENTEL con baja cobertura, no llega cubrir toda la demanda

potencial rural y lejos de convertirse en factor potencial del desarrollo local.

Inversiones en telecomunicaciones insuficientes, limita la dotación de

infraestructura y medios para servicios y no contribuyen al desarrollo local.

Desarrollo económico local precario, se refleja en bajos niveles de empleo,

ingresos monetarios, crecimiento productivo, y calidad de vida.

Para cuyo efecto, los aportes del trabajo contemplan dos temas centrales como

respuesta practico para plantear solución de problemas encontrados: 1) Nueva

visión innovada para telecomunicaciones y desarrollo local, y 2) Creación de

página Web y emails para Huayllamarca. Ambos constituyen proyectos

integrales, el primero contiene lineamientos generales muy puntuales sobre

replanteamientos de estructuras organizativas y administrativas del sector

empresarial dedicado a industria telecomunicacionales quienes deben

desplegar mayores esfuerzos para favorecer más a los habitantes en area rural; y

un segundo, es propuesta particular especializada y muy factible de realizarse.

Page 132: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

124

7.4.1 Nueva visión innovada para telecomunicaciones y desarrollo local

Prácticamente consiste en planteamiento sobre una reconfiguración de nueva

visión innovada para industria de telecomunicaciones particularmente caso

ENTEL la posibilidad de convertir en factor del desarrollo económico local con

mayor preferencia hacia municipios rurales especialmente Huayllamarca. Según

esta perspectiva, el elemento comunicacional a distancia debe ser política

estatal con alta inclusión social que permitirá el acceso a todos los servicios

como necesidad prioritaria y herramienta de trabajo, que finalmente se

traducirán en el mejoramiento notorio del desarrollo humano en area rural.

7.4.2 Creación de página Web y emails para Huayllamarca

Una página Web es un documento de información electrónica y normalmente

conocida como sitio Internet. Actualmente constituye herramienta de trabajo

imprescindible. Entonces, se creará este instrumento informático para

promocionar la importancia económica que tiene Huayllamarca con respecto a

vocación ganadera (ganadería de altura), vocación agrícola (cultivo de cereales

andinos principalmente quinua), y vocación turística (atractivos turísticos y

calendarios festivos). Este enlace tendrá el subdominio: www.huaylla.gob.bo.

Pagina Web es para ayudar a los comunarios pequeños productores

agropecuarios, quienes tendrán la posibilidad de hacer contactos de negocios

mediante Internet con compradores y vender sus productos, que significa

apertura de mercados locales, nacionales e internacionales para principal oferta

productiva de Huayllamarca en tres rubros más relevantes: 1) Llamas (actividad

pecuaria en camélidos), 2) Quinua (principal producto en cultivos andinos o

cereales), y 3) Habas (producto agrícola muy perecedero). Entonces, las

telecomunicaciones deben contribuir al campesinado según sus necesidades y

ubicarse a la altura de prioridades del area rural como economía campesina.

Page 133: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

125

7.4.2.1 Contenido temático de página Web

La creación de página Web tiene el propósito de aprovechar las potencialidades

de ENTEL para promocionar aquellos productos más representativos en

Huayllamarca. Entre ellos se encuentran quinua, habas desecadas y para cuyo

efecto fue necesario conocer cuánto produce Departamento Oruro destinada a

exportaciones, precios, calidad y países de destino. Asimismo, se considerará

descripción del producto destacando propiedades alimenticias y otras ventajas

naturales relacionados con carácter perecedero lo cual permite guardar o

almacenar como reserva alimentaria por cierto tiempo prolongado; y llamas,

cuya actividad pecuaria notoriamente representativa en economía campesina,

tiene la posibilidad de comercializarse en pie o mediante productos derivados

principalmente el charque, cuero, lana, entre otros complementarios.

Entonces, el contenido temático de página Web es para hacer conocer

información sobre seis puntos centrales: 1) Ubicación geográfica, 2) Vocación

agrícola, 3) Vocación ganadera, 4) Vocación turística, 5) Ofertas de

Huayllamarca, y 6) Rueda de negocios. Asimismo, todas tienen detalles

mínimos representados por mapas, imágenes, fotografías, cuadros y gráficos.

Titulo de página Web: “HUAYLLAMARCA CON VISION DE MUNICIPIO

PRODUCTIVO”. Bajo este rótulo aparecerá en pantallas de computadoras,

decorado de fondo con imágenes de haba, quinua, llamas y atractivos turísticos.

1. Ubicación geográfica. Se debe realizarse mediante el mapeo, que

significa ubicar al Municipio de Huayllamarca por medio de mapas

cartográficos las cuales están disponibles para estos casos específicos.

1.1 Mapa de Bolivia (resaltar Departamento Oruro)

1.2 Mapa de Departamento Oruro

Page 134: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

126

1.3 Mapa del Municipio de Huayllamarca

1.4 Ubicación mediante vía caminera (llegar al lugar de concentraciones,

esto será plaza principal del pueblo de Huayllamarca)

2. Vocación agrícola. Mostrar todos los cultivos, ya sean cereales y

tubérculos principalmente. Asimismo, presentar ventajas que tienen

productos agrícolas de Huayllamarca para obtención de derivados

generalmente desecados y deshidrataciones que después pueden

guardarse o almacenarse como reservas alimenticias necesarias.

2.1 Haba desecada

2.2 Quinua (mostrar todas las variedades y especies)

2.3 Cañagua

2.4 Papa (mostrar todas las especies y variedades)

2.5 Otros cultivos

3. Vocación ganadera. Mostrar toda la actividad pecuaria donde ésta región

es muy apta para ganadería de altura principalmente camélidos,

particularmente llamas, ésta especie tiene mayor grado de domesticación,

son más dóciles a ser domesticables que la propia vicuña y otros.

3.1 Camélidos (llama, alpaca)

3.2 Ganado bovino

3.3 Ganado ovino

3.4 Ganado porcino

4. Vocación turística. Mostrar todas las potencialidades turísticas, lo cual

significa enumerar sitios naturales más representativos que son

aprovechables turísticamente, luego hacer conocer calendario festivo con

manifestaciones culturales, folclóricas y artísticas durante todo el año.

Page 135: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

127

4.1 Sitios naturales y reservas arqueológicas

4.2 Calendario festivo

4.3 Manifestaciones ancestrales y milenarias

5. Ofertas de Huayllamarca. Significa hacer conocer la capacidad de oferta

productiva y servicios turísticos; vale decir, cuánto de excedente tienen los

comunarios de cada producto para vender según sus posibilidades y

parcelas de tierra que tienen, y a cada cuánto tiempo pueden disponer.

5.1 Productos agrícolas (habas desecadas, quinua en sus diversas

especies, cañagua, papa, entre otros) (ver Anexo Nº 13)

5.2 Productos pecuarios y derivados (ver Anexo Nº 13)

5.3 Productos turísticos y calendarios festivos (ver Anexo Nº 13)

6. Rueda de negocios. Se refiere directamente a la parte de

comercialización para principales productos ofertados, donde debe traer

consigo en detalle las cantidades, precios unitarios y otras unidades de

valoración, modalidades de transporte, cronogramas de comercialización y

lugar de acopio donde debe ser centro de operaciones comerciales.

6.1 Cantidades de productos agrícolas y pecuarios

6.2 Precios de productos agrícolas y pecuarios

6.3 Cronograma de comercialización

6.4 Ubicación del centro de acopio para comercializaciones y contactos

Entonces, el contenido completo sobre seis puntos se muestran en página Web

de Huayllamarca, donde la oferta productiva es aporte más significativa del

trabajo académico iniciado con notoria contribución de ENTEL mediante

servicios telecomunicacionales principalmente Internet al alcance de todos los

comunarios como pequeños productores agropecuarios del municipio citado.

Page 136: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

128

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones generales

Los efectos promedios generados por servicios de ENTEL son 2.68% e

inversiones en telecomunicaciones con 0.56% al desarrollo económico local,

cuya incidencia global resultó 1.62% como impacto final durante 1997–2009.

El sector telecomunicaciones ENTEL contribuye positivamente con 1.62% anual

promedio al desarrollo económico local del Municipio de Huayllamarca durante

1997–2009. Por cuanto, existe aporte pero cuyo grado resulta muy insuficiente,

son avances alcanzados y según estas condiciones se aceptó la hipótesis.

8.2 Conclusiones específicas

La industria de telecomunicaciones entre los servicios producidos,

aproximadamente 70% son ocupados por tres de uso masivo telefonía pública,

telefonía móvil e Internet, y aquellos restantes 30% corresponden a otros con

menor demanda. Sin embargo, la cobertura en area urbana es cercana al 80%

mientras casi un 20% son para area rural. Entonces, las causas fueron

atribuidas a dos factores notoriamente visibles: 1) Inaccesibilidad y deficiencias

viales, e 2) Insuficientes recursos económicos e inversiones.

La cobertura de servicios telecomunicacionales por ENTEL en area rural hasta

2009 resultó muy baja lejos del 20%, mientras notoriamente elevada para

ciudades capitales cercanas al 70%. Las causas pueden vincularse con baja

rentabilidad de servicios en localidades muy alejadas y escasa población que

muestran reducida capacidad de pago a comparación con centros urbanos.

Asimismo, las características topográficas del territorio boliviano dificultan

seriamente el acceso a regiones fronterizas por falta de transportes.

Page 137: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

129

Inversiones ejecutadas en telecomunicaciones por ENTEL durante 1997–2009

en promedio representaron 35.83% de recursos totales asignados al sector

estudiado, que resultaron escasamente precarios. Las causas están

estrechamente relacionadas con insuficientes recursos económicos propios que

dificultó asignar montos significativos para potenciar y convertir en una empresa

altamente competitiva a la altura de avances tecnológicos. Otros factores

explicativos pueden atribuirse a la ausencia de políticas estatales para el

desarrollo del sector dentro de objetivos y metas estratégicas.

Durante 1997–2009 Municipio de Huayllamarca alcanzó nivel del desarrollo

económico local medio bajo sobre 56%. Las causas tienen carácter estructural,

económico e institucional, reflejadas en insuficiencias y deficiencias propias de

un país pobre como Bolivia, donde aquellas condiciones precarias son muy

notorias en areas rurales como urbanas sin mayores expectativas de avances

rápidas para compensar rezagos estructurales una deuda social enorme.

8.3 Recomendaciones

Debe plantearse alternativas para que servicios de ENTEL telefonía pública,

telefonía móvil e Internet alcancen alta cobertura y llegar a toda la demanda

potencial rural del Departamento Oruro particularmente Municipio de

Huayllamarca y convertirse en factores potenciales del desarrollo local.

Debe ENTEL incrementar inversiones en telecomunicaciones para bajar costos

operativos y aumentar la calidad de servicios y constituirse en una empresa

muy competitiva y convertirse definitivamente en operador dominante.

Debe plantearse nueva visión del desarrollo local a largo plazo donde tres

servicios de ENTEL (principal Internet) se conviertan en factores dinámicos que

impulsen el bienestar social en Huayllamarca mediante creación de página Web.

Page 138: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

130

IX. BIBLIOGRAFIA 1. Organización de las Naciones Unidas/PNUD Bolivia. Informe Nacional

sobre Desarrollo Humano 2007. Segunda edición. EL ESTADO DEL ESTADO EN BOLIVIA. La Paz – Bolivia, Agosto de 2007.

2. Koria Paz, Richard A. LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DESDE LA PRACTICA DIDACTICA. Primera edición. Editorial La Razón. La Paz – Bolivia, Junio de 2007.

3. Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION. Tercera edición. C.P. 09810 México D.F. Año 2003. 4. Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION. Cuarta edición, año 2007. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. C.P. 01376, México D.F.

5. Hernández Sampieri, Roberto. METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION. Quinta edición, año 2010. McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. C.P. 01376, México D.F.

6. Zorrilla Arena, Santiago. GUIA PARA ELABORAR LA TESIS. Primera

edición. Interamericana de México, S. A. de C. V. Año 1994. 7. Zorrilla Arena – Méndez. DICCIONARIO DE ECONOMIA. Segunda

edición año 1994. Balderas 95, México, D. F. C.P. 06040. 8. Andersen, Arthur. DICCIONARIO DE ECONOMIA Y NEGOCIOS.

Primera edición. Espasa Calpe, S. A., Madrid – España, 1999. 9. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). ATLAS

UDAPE. Municipios e Infraestructura. La Paz – Bolivia, 2002. 10. Gobierno Municipal de Huayllamarca. CONSTRUCCION SISTEMAS DE

MICRORIEGO Y PERFORACION DE POZOS EN Jaque Ampara, Joronco, Lerco Vilaque y Orco Orconi. Oruro – Bolivia, 2007.

11. Instituto Nacional de Estadística. ATLAS ESTADISTICO DE

MUNICIPIOS DE BOLIVIA 2005. La Paz – Bolivia, 2005. 12. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). MEMORIA 2003. La

Paz – Bolivia, marzo del 2004.

Page 139: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

131

13. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). SECTOR DE TELECOMUNICACIONES 1995–2004. La Paz – Bolivia, 2006.

14. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

DIAGNOSTICOS SECTORIALES/EL SECTOR TELECOMUNICACIONES, Octubre 2009. La Paz – Bolivia, 2010.

15. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (ENTEL

S.A.). CURSO ECONOMIA DE LAS TELECOMUNICACIONES (PARTE I). La Paz – Bolivia, 2009.

16. Empresa Nacional de Telecomunicaciones Sociedad Anónima (ENTEL

S.A.). CURSO ECONOMIA DE LAS TELECOMUNICACIONES (PARTE I) Unidad III, Parte I. La Paz – Bolivia, 2009.

17. Superintendencia de Telecomunicaciones de Bolivia 2000.

ESTRUCTURA DE LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES ANTES DE LA PRIVATIZACION EN BOLIVIA. La Paz – Bolivia, 2000.

18. Alburquerque, Francisco. LA IMPORTANCIA DEL ENFOQUE DEL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL. Editorial Homo Sapiens, Rosario - Argentina, 2001.

19. Ley Nº 1632. LEY DE TELECOMUNICACIONES. Ley de 5 de julio de

1995. La Paz – Bolivia. 20. Ley Nº 2342. LEY DE MODIFICACIONES A LA LEY DE

TELECOMUNICACIONES. Ley de 25 de abril de 2002. La Paz – Bolivia. 21. Ley Nº 1551. LEY DE PARTICIPACION POPULAR. Ley de 20 de abril de

1994. La Paz – Bolivia. 22. Ley 2028. LEY DE MUNICIPALIDADES. Ley de 19 de octubre de 1999.

La Paz – Bolivia. 23. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

INFRAESTRUCTURA POR MUNICIPIOS. ATLAS – UDAPE Vol. 10. La Paz – Bolivia, Abril 2009.

24. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). MEMORIA

INSTITUCIONAL 2009. La Paz – Bolivia, 2010. 25. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE). ATLAS

FISCAL. Atlas – UDAPE Vol. 13. La Paz – Bolivia, Febrero de 2011.

Page 140: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

132

26. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 2009. La Paz – Bolivia, 2010.

27. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE).

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN BOLIVIA. Sexto informe de progreso 2010. La Paz – Bolivia, Diciembre de 2010.

28. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). MEMORIA ANUAL

2010. La Paz – Bolivia, 2011. 29. Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). ENTEL INFORMA

Septiembre de 2009. La Paz – Bolivia, 2010. 30. Universidad Nacional de Quilmes. TEORIA DE LAS

TELECOMUNICACIONES. Departamento de Ciencia y Tecnología. Buenos Aires – Argentina, Junio de 2010.

31. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y

Transportes (ATT). MEMORIA INSTITUCIONAL 2009. La Paz – Bolivia, 2010.

32. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y

Transportes (ATT). MEMORIA INSTITUCIONAL 2010. La Paz – Bolivia, 2011.

33. Autoridad de Fiscalización y Control Social de Telecomunicaciones y

Transportes (ATT). INFORME PRIMER AÑO DE GESTION 2009–2010. La Paz – Bolivia, 2011.

34. Ley Nº 164. LEY GENERAL DE TELECOMUNICACIONES,

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN. Ley de 8 de agosto del 2011. La Paz – Bolivia.

Page 141: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

133

X. ANEXOS

Page 142: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 1

Page 143: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 2 DIVISION POLITICA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. ANUARIO ESTADISTICO 2009.

Page 144: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 2.1 MAPA DE DIVISION POLITICA DE BOLIVIA

FUENTE: Pagina Web.

Page 145: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 3

Page 146: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 4

Page 147: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 5

Page 148: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 6

Page 149: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 7

Page 150: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 8 BOLIVIA: DISTRIBUCION DE LINEAS TELEFONICAS PUBLICAS EN SERVICIO, SEGUN DEPARTAMENTO, 1997–2009

(Número de líneas) DEPARTAMENTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 384.530 452.381 502.568 510.755 524.391 590.638 610.261 625.428 646.291 667.380 684.934 696.303 713.746

Chuquisaca 14.259 16.300 19.807 23.755 25.620 26.560 29.429 31.494 29.626 29.095 29.921 30.966 32.047 La Paz 126.820 148.782 165.719 158.335 156.842 196.511 199.167 208.432 208.309 214.480 218.372 218.960 219.550 Cochabamba 77.210 93.326 111.718 115.029 120.804 140.456 145.449 147.593 153.251 161.127 170.257 181.789 194.102 Oruro 18.201 20.742 23.602 25.325 26.368 29.127 29.425 28.991 39.166 42.190 42.044 42.074 42.104 Potosí 13.198 16.449 16.816 17.836 20.119 21.444 21.844 20.539 20.493 21.288 20.592 21.034 21.485 Tarija 22.193 24.703 21.156 28.494 29.967 31.683 30.521 28.787 30.285 29.960 31.487 32.140 32.807 Santa Cruz 103.214 120.038 130.534 127.305 128.028 129.106 140.143 143.680 150.127 151.831 155.271 151.784 153.507 Beni 8.585 10.341 11.793 13.210 15.051 14.114 12.646 14.275 13.397 15.346 14.732 15.298 15.886 Pando 850 1.700 1.423 1.466 1.592 1.637 1.637 1.637 1.637 2.063 2.258 2.258 2.258

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Instituto Nacional de Estadística. ANUARIO ESTADISTICO 2009. Cuadro Nº 4.10.06.03.

Page 151: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 9 BOLIVIA: DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS TELEFÓNICAS MÓVILES EN SERVICIO, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1997–2009

(Número de líneas) DEPARTAMENTO 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL 118.433 239.272 420.344 582.620 779.917 1.023.333 1.278.844 1.800.789 2.421.402 2.740.636 3.265.445 5.050.389 5.792.117

Chuquisaca 3.238 5.322 9.287 13.693 18.140 20.052 30.921 49.811 73.941 91.851 128.332 191.478 237.858 La Paz 46.007 86.115 159.016 215.865 286.950 350.324 441.051 573.564 747.499 862.723 1.005.027 1.546.984 1.785.445 Cochabamba 16.469 34.043 64.364 99.858 141.500 187.553 222.842 332.407 448.912 488.317 540.183 893.334 988.218 Oruro 3.762 6.722 9.869 12.605 19.375 25.327 42.915 66.538 97.810 127.723 165.881 259.551 337.093 Potosí 1.962 2.961 5.934 8.960 10.855 14.448 23.092 41.152 64.738 91.220 129.304 199.451 265.469 Tarija 2.976 5.570 9.435 15.161 21.208 30.948 49.079 66.260 98.274 122.034 163.354 234.087 313.347 Santa Cruz 42.880 95.654 157.247 206.404 270.216 380.857 449.047 636.332 842.316 888.797 1.041.408 1.574.722 1.661.619 Beni 1.139 2.564 4.557 8.879 10.447 12.389 17.376 28.339 37.836 53.873 72.397 124.175 166.872 Pando 0 321 635 1.195 1.226 1.435 2.521 6.386 10.076 14.098 19.559 26.607 36.195

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Instituto Nacional de Estadística. ANUARIO ESTADISTICO 2009. Cuadro Nº 4.10.06.04.

Page 152: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 10 ENTEL: ESTRUCTURA DE INVERSIONES EJECUTADAS

En Millones de Dólares Americanos

DETALLES Años 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Transmisión 57,0 41,3 54,3 23,5 29,0 10,2 9,6 7,9 8,6 9,4 7,7 6,2 31,2 Redes de conmutación de paquetes 23,0 18,1 21,7 10,9 12,7 4,1 4,2 3,6 3,8 3,8 3,4 2,7 10,3

Planta externa 21,5 15,8 17,4 6,8 9,6 3,8 3,7 2,3 2,9 3,6 2,9 2,2 12,5 Equipo de energía 9,2 6,7 7,6 3,7 4,1 1,6 1,6 1,2 1,2 1,5 1,2 1,0 5,0 Inmuebles 8,8 6,5 8,8 3,1 6,3 1,6 1,5 1,0 1,9 1,4 1,2 0,9 4,7 Terminales telefónicas 4,9 3,6 4,9 3,7 4,2 0,9 0,8 1,2 1,2 0,8 0,7 0,7 3,5 Inversiones complementarias 17,6 13,2 16,0 6,2 8,8 3,1 3,1 2,1 2,6 2,9 2,5 2,7 10,0 Servicios especiales 5,0 4,1 11,6 2,3 3,3 0,9 1,0 0,8 1,0 0,8 0,8 0,8 4,8

TOTALES 147,0 109,1 142,3 60,1 78,0 26,2 25,5 20,1 23,2 24,2 20,3 17,2 82,0 FUENTE: Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). MEMORIA INSTITUCIONAL 2009. Pág. 96.

Page 153: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 11

ORURO: POBLACIÓN POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN PROVINCIA Y MUNICIPIOS, CENSOS 1992 Y 2001

Provincia y Secciones de

Provincia - Municipios

Total (PT) = PENT + PET + Sin especificar

En edad de no trabajar -menores de

10 años- (PENT)

En edad de trabajar -mayores de 10 años- (PET)

Sin especificar

Total (PET) = PEA

+ PEI

Económicamente Activa (PEA) Económicamente

Inactiva (PEI) Total

(PEA) = PO + PDA

Ocupada (PO) Desocupada (PDA)

Total (PDA) = C + A Cesantes (C) Aspirantes (A)

CENSO 1992 339.885 93.341 246.006 118.989 114.202 4.787 2.456 2.331 127.017 538 NOR CARANGAS 4.900 1.378 3.517 2.702 2.699 3 1 2 815 4

Primera Sección - Huayllamarca 4.899 1.378 3.517 2.702 2.699 3 1 2 815 4

CENSO 2001 391.566 92.446 295.502 151.257 145.240 6.017 4.419 1.598 144.245 3.618 NOR CARANGAS 5.790 1.224 4.471 2.976 2.943 33 27 6 1.495 95

Primera Sección - Huayllamarca 5.790 1.224 4.471 2.976 2.943 33 27 6 1.495 95

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - CNPV 2001. Cuadro Nº 2.

Page 154: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO N° 12

ORURO: EMPLEO POR ACTIVIDAD ECONOMICA SEGUN PROVINCIA Y MUNICIPIO, CENSOS 1992 Y 2001 En Nº de personas

Provincia y Secciones de Provincia – Municipios TO

TAL

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía,

caza

y s

ilvic

ultu

ra

Pes

ca

Exp

lota

ción

de

min

as y

ca

nter

as

Indu

stria

man

ufac

ture

ra

Ele

ctric

idad

, gas

y a

gua

Con

stru

cció

n

Com

erci

o

Hot

eles

y re

stau

rant

es

Tran

spor

te,

alm

acen

amie

nto,

co

mun

icac

ione

s

Inte

rmed

iaci

ón

finan

cier

a

Ser

v. in

mob

iliario

s,

empr

esar

iale

s y

de

alqu

iler

Adm

inis

traci

ón p

úblic

a

Edu

caci

ón

Ser

vici

os s

ocia

les

y de

sa

lud

Ser

vici

os c

omun

itario

s,

soci

ales

y p

erso

nale

s

Ser

vici

os a

los

hoga

res

y se

rvic

io d

omés

tico

Ser

vici

o de

or

gani

zaci

ones

ex

trate

rrito

riale

s

Sin

esp

ecifi

car

CENSO 1992 114.202 39.977 254 6.479 10.011 364 5.595 12.408 1.225 6.230 308 1.236 3.138 6.604 1.552 2.417 2.593 40 13.771

NOR CARANGAS 2.699 1.940 20 50 69 98 17 4 4 78 15 5 4 395 Primera Sección –Huayllamarca 2.699 1.940 20 50 69 98 17 4 4 78 15 5 4 395

CENSO 2001 145.240 52.275 14 5.135 12.346 375 8.055 22.114 5.711 7.182 426 3.498 3.323 8.585 2.376 3.754 2.406 3 7.662

NOR CARANGAS 2.943 2.330 4 86 1 79 80 6 36 5 15 82 16 5 14 184 Primera Sección – Huayllamarca 2.943 2.330 4 86 1 79 80 6 36 5 15 82 16 5 14 184

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - CNPV 2001. Cuadro Nº 10.

Page 155: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

ANEXO Nº 13

Page 156: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

HUAYLLAMARCA: OFERTA PRODUCTIVA AGROPECUARIA

Y SERVICIOS TURISTICOS EL CASCO DE LA CIUDAD DE ORURO: SALIDA A HUAYLLAMARCA

LLEGANDO A LA POBALCION DE SANTIAGO DE HUALLAMARCA

Page 157: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

PLAZA PRINCIPAL DE SANTIAGO DE HUAYLLAMARCA

BANCA Y MESA DE PURA PIEDRA: 2da. Plaza de HUAYLLAMARCA

Page 158: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

CHULLPARES EN CARCANÍAS DE HUAYLLAMARCA

LOJO LOJO: FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS - HUAYLLAMARCA

Page 159: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

TARQUEADA DE LA COMUNIDAD PANPA PARK’O – HUAYLLAMARCA

TARQUEADA DE LA COMUNIDAD K’OLLU URINSAYA – HUAYLLAMARCA

Page 160: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

FILA DE BAILARINES CARNAVALES – HUAYLLAMARCA

PELEA DE TOROS EN SEMANA SANTA – HUAYLLAMARCA

Page 161: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

PELEA DE GALLOS – HUAYLLAMARCA

LLAMAS EN PASTIZALES

Page 162: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

LLAMA SOLITARIA OVEJAS

Page 163: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

SEMBRADIO DE QUINUA QUINUA REAL

Page 164: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

DERIVADOS DE LA QUINUA

Page 165: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

SEMBRADIO DE HABA HABA EN BAINAS

Page 166: DEL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA

DERIVADOS DEL HABA MOTE DE HABA HABA SECA

PASTEL DE HABA HABAS SALADAS