del liberalismo al modelo nacional productivo

5
 Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo Los ciclos de la economía boliviana Álvaro García Linera El contenido trata la descripción de l o que es la Bolivia de hoy y sobre cómo ha cambiado la estructura económica. Veremos cómo fue la economía boliviana en los últimos 50 ó 60 años y comparar lo bueno y lo malo de hace 50 años, de hace 20 años y de estos últimos años. Partimos del año 1952, donde han ocurrido muchos cambios, gobiernos populistas, gobiernos neoliberales y ahora, tenemos un gobierno Nacional Productivo, liderado por el presidente Evo Morales. Las principales car acterísticas de los tres grandes pe riodos: y el nacionalista revolucionario del 52, y el neoliberal de los años 80 y 90, y y el Nacional Productivo de los últimos dos años. La economía neoliberal El Modelo Nacional Productivo no es nuevo sino q ue ya se aplicó hace año. En los años 5 0, el Estado asumió una fuerte presencia en la economía nacional, pero fue distinta a la de ho y; ahora estamos entrando a un nuevo ciclo y a una nueva presencia mejorada, más preparada, también del Estado. Bolivia entró al siglo XX con el li beralismo, cuando se privatizaron, los ferrocar riles. Las minas de estaño y de plata estaban en manos privadas, se acaparó tierras que quedaron en manos de hacendados, ese ciclo económico de principios d e siglo, empezó en 1902 ó 19 03, tuvo su apogeo entre los años 20 y 30, y comenzó a declinar después de la Guerra del Chaco, cuando surgió una generación patriota que cuestionó el hecho de que ha ya una matanza entre bolivianos y paraguayos para que la riqueza del petróleo y del gas no s ea de nosotros, sino de los extranjeros. Este declive del liberalismo económico fue muy parecido al que

Upload: rolando-revollo-rueda

Post on 15-Jul-2015

46 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Del Liberalismo Al Modelo Nacional Productivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-liberalismo-al-modelo-nacional-productivo 1/5

 

Del Liberalismo al Modelo Nacional Productivo

Los ciclos de la economía bolivianaÁlvaro García Linera

El contenido trata la descripción de lo que es la Bolivia de hoy y sobre cómo ha cambiado la

estructura económica. Veremos cómo fue la economía boliviana en los últimos 50 ó 60 años y

comparar lo bueno y lo malo de hace 50 años, de hace 20 años y de estos últimos años.Partimos del año 1952, donde han ocurrido muchos cambios, gobiernos populistas, gobiernosneoliberales y ahora, tenemos un gobierno Nacional Productivo, liderado por el presidente Evo

Morales.

Las principales características de los tres grandes periodos:

y  el nacionalista revolucionario del 52,

y  el neoliberal de los años 80 y 90, y

y  el Nacional Productivo de los últimos dos años.

La economía neoliberal

El Modelo Nacional Productivo no es nuevo sino que ya se aplicó hace año. En los años 50, el

Estado asumió una fuerte presencia en la economía nacional, pero fue distinta a la de hoy; ahoraestamos entrando a un nuevo ciclo y a una nueva presencia mejorada, más preparada, tambiéndel Estado.

Bolivia entró al siglo XX con el liberalismo, cuando se privatizaron, los ferrocarriles.

Las minas de estaño y de plata estaban en manos privadas, se acaparó tierras que quedaron en

manos de hacendados, ese ciclo económico de principios de siglo, empezó en 1902 ó 1903,tuvo su apogeo entre los años 20 y 30, y comenzó a declinar después de la Guerra del Chaco,

cuando surgió una generación patriota quecuestionó el hecho de que haya una matanza

entre bolivianos y paraguayos para que la riquezadel petróleo y del gas no sea de nosotros,

sino de los extranjeros. Este declive del liberalismo

económico fue muy parecido al que

5/13/2018 Del Liberalismo Al Modelo Nacional Productivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-liberalismo-al-modelo-nacional-productivo 2/5

 

ocurrió hace 10 años. Posteriormente, vinieron

los gobiernos de Toro, de Busch, de Villarroel

y la Revolución del 52.La Revolución del 52 marca el inicio de una

nueva etapa económica en el país a la que llamamosEstatismo Nacionalista; nacionalizó lasminas, distribuyó las tierras entre campesinos

y creó empresas del Estado. El nacionalismo

revolucionario duró del año 1952 hasta 1985,

estamos hablando de 33 años. Cuando el gobiernodel dictador García Meza entra en declive,viene la Unidad Democrática Popular 

(UDP) y con ella, el periodo de descenso deesta etapa nacionalista estatista para después

dar lugar a la época del neoliberalismo, cuando

gana las elecciones Víctor Paz Estenssoro, queen 1986 firmó el Decreto 21060. Con él, se inicia

el periodo del neoliberalismo que privatizó lasempresas del Estado, concentró la riqueza en

 pocas manos y le dio a la empresa extranjerael liderazgo de la economía. Luego, este periodo

entró en crisis a partir del año 2000 con las

sublevaciones del pueblo indígena popular,obrero y de clase media y después, en 2003 ellevantamiento contra el impuestazo dio lugar 

al inicio del cierre del ciclo. Finalmente, el año

2006 se inicia un nuevo ciclo económico que lehemos llamado Nacional Productivo.

Estos son otros tiempos que van a durar, tengo

la impresión, unos 20 a 30 años y seguramenteluego vendrá otra etapa de apertura de los

mercados, porque así es la economía, esto no va a ser eterno. Pero ahora, en pleno ascenso

de un modelo productivista con presencia delEstado, añorar el liberalismo o el neoliberalismo

es simplemente un sueño retrógrada, es

decir, en contra de la historia, América Latinaestá transitando por una nueva etapa de fuerte presencia del Estado.

Al final vamos a ver que esta nueva etapa de

 presencia del Estado no es igual a la del 52, hayalgunas cosas parecidas pero tiene otras distintas.

De la misma manera en que la etapa delneoliberalismo no ha sido igual a la de principiosde siglo, ha habido diferencias entre ese

liberalismo y el neoliberalismo.

El cuadro anterior nos permite ubicar en perspectivahistórica cómo se mueve la economíaque tiene que ver con fuerzas centrífugas yfuerzas centrípetas, con fuerzas de cohesión

interna y de vinculación externa y los momentosde transición. Entonces, éste es un primer 

elemento que nos permite ver nuestra economía

en los últimos 100 años.

Con los siguientes datos compararemos el desempeñode la economía boliviana en tres periodos:

5/13/2018 Del Liberalismo Al Modelo Nacional Productivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-liberalismo-al-modelo-nacional-productivo 3/5

 

de 1952 a 1985, de 1985 a 2005 y con los

dos primeros años de este nuevo periodo: 2006

 ± 2007. ¿Cuánto creció la economía? ¿Cuántose exportó? ¿Cómo fue la inflación? ¿Cómo

fueron los ingresos?, y otros varios datos.En momentos de liberalismo, la riqueza del país se fue para afuera; en sociedades dependientes

como la nuestra, los momentos de liberalismo

han sido tiempos perdidos en los que

la riqueza se ha externalizado. Esto no ocurrióen otras sociedades, en los grandes países elcapitalismo ha desarrollado, el liberalismo les

ha permitido desarrollarse como potenciaseconómicas.

El Producto Interno Bruto (PIB) es la cantidadde riqueza generada anualmente por el país,tomando en cuenta la suma de todas las actividades

económicas. Bolivia tenía un promedio

de ingresos en el periodo estatista de Bs.9.552.778,8. En la etapa neoliberal se incrementó

el ingreso promedio a 19 mil millones de bolivianos, es un notable crecimiento. Pero en

los últimos dos años, en la etapa del Modelo

 Nacional Productivo, con el gobierno del PresidenteEvo Morales, el PIB se incrementa a 27

mil millones de bolivianos.

5/13/2018 Del Liberalismo Al Modelo Nacional Productivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-liberalismo-al-modelo-nacional-productivo 4/5

 

 Este cuadro muestra el crecimiento de la economía boliviana. La etapa del capitalismo de Estado

tuvo un crecimiento promedio de 2.8 por ciento, parece bajo. Pero hubo un periodo muyinteresante del capitalismo de Estado que fue entre

1965 y 1985, cuando la riqueza creció en un 5.2 por ciento, fue una etapa expansiva, estamos

hablando de los gobiernos de Torres, Banzer, en parte García Meza, en parte Torrelio y finalmente

el gobierno del Dr. Hernán Siles Zuazo. Este crecimientoha sido el más elevado de nuestra historia,

 pero en conjunto todo el capitalismo de Estadotuvo un crecimiento relativamente pequeño.

El neoliberalismo tuvo un crecimiento promedio

del 3 por ciento. Hoy algunos ex ministros,ex presidentes y ex vicepresidentes se llenan la boca con el crecimiento cuando en sus gestiones

la economía creció muy poco.En este nuevo modelo económico de los últimos

dos años, nuestro promedio de crecimientoes de 4.7 por ciento, quisiéramos llegar a 6 ó

7 por ciento, hacia allá vamos, dennos tiempo.Pero ahora nuestro promedio de crecimiento

del nuevo Modelo Nacional Productivo es superior 

en 70 o en 80 por ciento al crecimiento promedio de la etapa neoliberal.

Un último dato importante que nos da el Instituto

 Nacional de Estadística (INE) es que entreenero y mayo de este año 2008, hemos crecido

5/13/2018 Del Liberalismo Al Modelo Nacional Productivo - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/del-liberalismo-al-modelo-nacional-productivo 5/5

 

6.4 por ciento, es decir, que si mantenemos ese

crecimiento y no hay bloqueos empresariales

o demasiado estorbo político, el 2008 vamos allegar a un crecimiento de 6 a 6.3 por ciento.

En la etapa de la capitalización, de las supuestasgrandes inversiones extranjeras, de la supuesta presencia del libre mercado, el crecimiento fue

mediocre y ojo que para que las cifras tengan un

equilibrio, he obviado el año 1985, cuando hubo

una caída brutal. Con capitalización, con ³inversiónextranjera´, la economía creció en promedio3 por ciento. Ahora, con una fuerte presencia del

Estado, con una presencia de inversión extranjera pero ya no como líder, sino como acompañante,

el crecimiento es de 4.7 por ciento, porque

en los tiempos de neoliberalismo, la riquezase iba del país. Neoliberalismo significa que la

empresa extranjera invierte en Bolivia, generariqueza y se la lleva al extranjero. En Bolivia, en

los años 90, comprábamos aceite, gasolina, diesel,cerveza, leche, pagábamos la luz, usábamos

el teléfono, y toda esa plata se iba al exterior, por 

lo tanto, no se diversificaba la economía. En cambioahora, cuando el Estado empieza a recuperar  presencia y protagonismo, se genera riqueza y se

la reinvierte en el país.

En los dos o tres primeros años a partir de 1952, por la revolución, el producto decreció, también

los dos o tres primeros años de neoliberalismo son

negativos. En cambio, estos primeros años de Modelo Nacional Productivo son positivos. Nuestra

confianza es que en los siguientes años esto siga

creciendo, los datos hasta mayo son muy alentadores,la economía boliviana estaría batiendo un

récord, tendría que haber crecido un 6.5 por ciento,

queremos mantener ese ritmo y llegar a fin deaño con 6 ó 7 por ciento de crecimiento.Estos datos son oficiales, nos los ha proporcionado

la Unidad de Análisis de Políticas Económicas

(UDAPE) que trabaja con el Ministeriode Hacienda y con el INE.