del campo

4
Historia Argentina y Latinoamericana Vazeilles Hugo Del Campo Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina pre-peronista. 1. Introducción: Con la irrupción del peronismo, la relación e/ sindicatos, partidos obreros y estado adquiere una configuración especial: - el movimiento sindical considera a loa part obre como enemigos políticos en un enfrentamiento fuerte entre1945 y 1946 - los parti obre no renunciaron a la reconquista de sindicatos perdidos entre 1943 y 1946 y de hacer entender a los trabajadores quienes son sus verdaderos representantes. - Los trabajadores se identifican con un movimiento político no obrero, heterogéneo y de difusa ideología pero capaz de reunir a un caudal de electoral importante y de acceder por esa vía al control del estado. - El estado tiene un papel decisivo en la distribución de la renta de la economía como la argentina. El movimiento sindical quería recuperar una posición de privilegio en el seno del estado a través de la participación en el poder político (objetivo principal), Impedir esto fue objetivo de los capitalistas y es así q la relación entre sindicatos, estado y partidos se vuelca sobre el conjunto del sistema político hasta determinar su funcionamiento en los próximos 30 años. Los sectores capitalistas, al no poder acceder al poder por vía electoral, se alían al sector militar. El sector +compacto, organizado del aparato estatal se convirtió en el fiel de la balanza política. Pacto sindical-militar. Por su parte, los partidos no pudieron canalizar los intereses sociales contrapuestos ni negociar su articulación en el marco de un sistema liberal. El juego de esos intereses se desarrollo bajo el control de dictaduras militares. El objetivo de Del Campo es rastrear en la historia del movimiento obre argentino los antecedentes de la peculiar relación entre sindicatos, partidos obreros y estado q se consolidó durante el peronismo. 2. Sindicatos y partidos obreros: El problema entre sindicatos y partidos obreros se planteo en el movimi obre desde el principio. 2.1 : en un primer momento se enfrentaron socialistas y anarquistas. Socialistas: para ellos debía existir una estrecha cooperación e/ los sindicatos y PS puesto q ambos tiene los mismo fines de mejoramiento de la situación de la clase obrera. La actividad sindical y la lucha por las reivindicaciones era lo mejor p/ desarrollar la conciencia de clase q acercaría a los obreros al partido. Los sindicatos debían agrupar a todos los trabajadores, sin distinción ideológica. Para esta corriente los trabajadores deben ocuparse de la lucha política y conseguir leyes protectoras de trabajo dando sus votos a los partidos q en sus programas tengan reformas sociales en pos de la legislación obrera. Agrupación UGT (unión gral de los trabajadores) Los anarquistas organizadores piensan q el sindicato es el terreno propicio p/ difusión de idea liberadora q llevaría a la revolución social. Organizaciones gremiales debían proclamar su filiación ideológica, es decir, debían “creerse” los principios que defendían, como lo hizo la Federación Obrera Regional Argentina (FORA). Hay q inculcar, según ellos, en los obreros los principios filosof y econo del comunismo anárquico. Trabajan p/ q los estados políticos queden reducidos a funciones puramente económicas. No les interesaba la conquista del poder político, solo la reivindicación de la clase obrera. La convivencia de Socialistas y anarquistas en una misma organización resultaba imposible. 1

Upload: lautaro-bastarreche

Post on 21-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Al mar.

TRANSCRIPT

  • Historia Argentina y Latinoamericana Vazeilles

    Hugo Del Campo Sindicatos, partidos obreros y Estado en la Argentina pre-peronista.

    1. Introduccin: Con la irrupcin del peronismo, la relacin e/ sindicatos, partidos obreros y estado

    adquiere una configuracin especial: - el movimiento sindical considera a loa part obre como enemigos polticos en un

    enfrentamiento fuerte entre1945 y 1946 - los parti obre no renunciaron a la reconquista de sindicatos perdidos entre 1943

    y 1946 y de hacer entender a los trabajadores quienes son sus verdaderosrepresentantes.

    - Los trabajadores se identifican con un movimiento poltico no obrero,heterogneo y de difusa ideologa pero capaz de reunir a un caudal de electoralimportante y de acceder por esa va al control del estado.

    - El estado tiene un papel decisivo en la distribucin de la renta de la economacomo la argentina. El movimiento sindical quera recuperar una posicin de privilegioen el seno del estado a travs de la participacin en el poder poltico (objetivoprincipal), Impedir esto fue objetivo de los capitalistas y es as q la relacin entresindicatos, estado y partidos se vuelca sobre el conjunto del sistema poltico hastadeterminar su funcionamiento en los prximos 30 aos.

    Los sectores capitalistas, al no poder acceder al poder por va electoral, se alanal sector militar. El sector +compacto, organizado del aparato estatal se convirti en elfiel de la balanza poltica. Pacto sindical-militar.

    Por su parte, los partidos no pudieron canalizar los intereses socialescontrapuestos ni negociar su articulacin en el marco de un sistema liberal. El juegode esos intereses se desarrollo bajo el control de dictaduras militares.

    El objetivo de Del Campo es rastrear en la historia del movimiento obre argentinolos antecedentes de la peculiar relacin entre sindicatos, partidos obreros y estado qse consolid durante el peronismo.

    2. Sindicatos y partidos obreros: El problema entre sindicatos y partidos obreros se planteo en el movimi obre

    desde el principio.

    2.1: en un primer momento se enfrentaron socialistas y anarquistas. Socialistas:para ellos deba existir una estrecha cooperacin e/ los sindicatos y PS puesto qambos tiene los mismo fines de mejoramiento de la situacin de la clase obrera. Laactividad sindical y la lucha por las reivindicaciones era lo mejor p/ desarrollar laconciencia de clase q acercara a los obreros al partido. Los sindicatos deban agrupara todos los trabajadores, sin distincin ideolgica. Para esta corriente los trabajadoresdeben ocuparse de la lucha poltica y conseguir leyes protectoras de trabajo dando susvotos a los partidos q en sus programas tengan reformas sociales en pos de lalegislacin obrera. Agrupacin UGT (unin gral de los trabajadores)

    Los anarquistas organizadores piensan q el sindicato es el terreno propicio p/difusin de idea liberadora q llevara a la revolucin social. Organizaciones gremialesdeban proclamar su filiacin ideolgica, es decir, deban creerse los principios quedefendan, como lo hizo la Federacin Obrera Regional Argentina (FORA). Hay qinculcar, segn ellos, en los obreros los principios filosof y econo del comunismoanrquico. Trabajan p/ q los estados polticos queden reducidos a funcionespuramente econmicas. No les interesaba la conquista del poder poltico, solo lareivindicacin de la clase obrera.

    La convivencia de Socialistas y anarquistas en una misma organizacin resultabaimposible.

    1

  • Los socialistas solo tenan influencia sobre una minora de los trabajadoresorganizados. Por el contrario los anarquistas tenan mucho ms predominio ya quellegaban incluso a los inmigrantes. Esto se debe a la falta de una ideologa poltica.Este aspecto agrupaba a ms personas bajo el objetivo de las mejoras de lascondiciones obreras. En cuanto al inmigrante se puede decir que en este contexto esttamb el INDIVIDUALISMO propio del inmigrante: venia a hacer la Amrica, se veaforzado por el predominio del trabajo artesanal o independiente por las escasasprobabilidades de ascenso social. Los asalariados conceban a la situacin comotransitoria: aspiraban a propietarios independientes. La frustracin por no realizarsellevaba a la rebelin contra un sistema q se mostraba injusto.

    2.2: La nueva corriente surgida en el PS (de trabajadores asalariados que queranconservar sus empleos) haba impuesto su punto de vista segn la cual larepresentacin parlamentaria (o sea la repersentacin poltica) socialista solo tena unpapel secundario y complementario.

    La escisin sindicalita se presentaba como una alternativa revolucionaria yclasista frente al reformismo parlamentario. Pronto evoluciono hacia posiciones anti-estatales y anti-polticas q la acerca a los anarquistas. De ellos la separaba suconcepcin de sindicato: los sindicalitas lo consideraban como la nica forma deorganizacin especficamente obrera apta p/ lucha econmica, revolucin sindical(huelga gral.). Los sindicatos son, p/ ellos, ncleo esencial alrededor del cual se hacela nueva sociedad. Sostenan q los sindicatos deban ser neutrales ideolgicamente, loq tamb lo diferencia de los anarquistas (necesidad de sindicalismo rotulado).

    1910 influencia anarquista declina, debilitamiento mundial de la corriente. Desdeprincipios de siglo, la lenidad q haba mostrado el estado hasta el momento ante lapropaganda anarquista se convirti en persecucin sistemtica. Los inmigrantesdeban asumir su condicin de asalariados y q era necesario lucha por elmejoramiento de las condiciones de vida y trabajo. La desconfianza frente a leyes,polticos y estado hacia q los trabajadores lograran objetivos por sus propias fuerzaspor medio de confrontacin con patrones y no por va electoral. Quienes capitalizaronla decadencia del anarquismo fueron los sindicalistas. Cuando entraron en la FORA,cambiaron la orientacin de la central, se proclamo la neutralidad ideolgica y lapluralidad de tendencias en su interior. La neutralidad ideolgica no es lo mismo p/sindicalistas q para socialistas. Para los primeros era condicin necesaria p/ existenciade sindicatos poderosos y autnomos q eran su campo de accin. Para los segundosera una barrera q les permitira mantener en ese mbito una cierta presencia qtrataran de ensanchar.

    Despus del reflujo de desocupacin durante la guerra, la recuperacineconmica favoreci el estallido de las demandas acumuladas y movimientoshuelgusticos. El movimiento sindical se fortalece. Se quiere adjudicar todo el poder alos sindicatos p/ un efectiva revolucin.

    Se produce una fragmentacin en la dcada del 20, la cuestin sindicatos-partidos divida al movimiento obrero en 2 centrales antipolticas (FORA anarquista yUnin Sindical Argentina) y 2 centrales polticas haciendo q los extremos se opongan.

    2.3: La fragmentacin pareci atenuarse en 1930 con la convergencia de 2centrales moderadas en la CGT. La convivencia entre sindicalistas y socialistas en unamisma central fue posible mientras la recesion econmica y la desocupacin obligaronal movimiento obrero a tener una existencia vegetativa. En 1933 las condicionesfueron + favorables y las discrepancias internas volvieron.

    Reducida la influencia anarquista, los enfrentamientos eran e/ sindicalista,socialistas y comunistas caracterizndose por la paulatina prdida de simpata por loaprimeros y el ascenso de los 2 y 3os. La decadencia de los sindicalistas comotendencia mayoritaria se da en 1922. Sindicalistas fueron perdiendo el control de lossindicatos como el de los trabajadores de estado, grficos y de calzado, que pasaron a

    2

  • reforzar el bloque socialista nucleado alrededor de La Fraternidad, la Unin Tranviaria,municipales y empleados de comercio.

    Concientes de la debilidad de sus bases de sustento, los sindicalistas buscanrecuperarse por medio de los vnculos con el poder poltico. Esto confirma laburocratizacin y oficialismo sobre las q se centraba el crecimiento de la oposicinsocialista. El incremento electoral del PS y la importancia de su representacinparlamentaria aumentaban la capacidad de sus dirigentes y afiliados p/ expandir suinfluencia en el terreno gremial.

    Las circunstancias internacionales impulsaron la politizacin de los trabajadores,el ascenso del fascismo en Europa era una amenaza real, frente al cual el peligro de lautilizacin del movimiento sindical por los partidos obreros pasaba a un 2do plano.

    2.4: El predominio de los partidos obreros sobre el movimiento sindical duraracerca de una dcada, y aunque la oposicin socialistas-comunistas sustituye laantigua oposicin poltica-antipoltico, esta ltima reaparecer bajo nuevas formas yes la q llevara la nueva divisin de la CGT en 1943. El peso de los comunistas en elmovimiento sindical no dejo de aumentar durante las 2 dec siguientes. En algunosperiodos las relaciones entre Soc y sindi haban sido correctas, pero el estallido de laguerra y la firma del pacto germano-sovitico alteraran la convivencia.

    La antigua cuestin de la relacin entre sindicatos y partidos se reflejo en unadivisin de la CGT, en CGT N1 y CGT N2. Ambas representaban estrategias en las qoscilaba el movimiento sindical. La primera retomaba la tradicin sindicalista deprescindencia poltica y defensa de intereses corporativos que privilegiaba lacapacidad de presin del obrero y favoreca la negociacin con los gobiernos almantener los sindicatos apartados de la poltica partidista. La 2da quera reforzarvnculos del movimiento sindical con los partidos obreros y llevar a la CGT un papelactivo en la poltica nacional y vistas a formacin de un frente popular q aspirara elpoder poltico.

    2.5 Estas 2 corrientes que recorren la evolucin del movimiento obrero argentinodesde sus comienzos encontraran sntesis en el peronismo. Pern empezapoyndose en la CGT N1 (en la tradicin de desconfianza e independencia frente alos partidor obreros) p/ eliminar influencia socialista y comunista del movimientosindical. Pero termino llevando al mismo a una absoluta identificacin con un partido yllevar un papel importantsimo en la poltica nacional concretando los objetivos departido obrero. Logro la unificacin del movimiento sindical a travs embanderamientopoltico sectorial.

    2. El movimiento sindical y el estado: Si bien el movimiento sindical tiene dinmica propia, esta se vincula con la

    evolucin de la sociedad, del sistema poltico y del estado. Las etapas de predominioanarquista, sindicalista y social-comunista en el movimiento obrero coincidan con las3 formas q adopta el estado durante este periodo: OLIGARQUICO-REPREZIVA (hasta1916) / POPULISTA-LIBERAL (1916-1930) / OLIGARQUICO-INTERVENCIONISTA (1930-1943). La relacin sindicato-estado tiene un desarrollo lineal y termina con la solucinperonista.

    3.1: El estado OLIGARQUICO-REPRESIVA (hasta 1916) se ajusta tan bien a laconcepcin q los anarquistas tenan del estado como el sindicalismo anarquista seajusta la idea q el primero tenia del movimiento obrero: cada uno cumplir el papel q elotro le atribua. Estado, para el obrero anarquista, era maquinaria represiva al serviciodel capital, imposible de reformar, haba que destruirlo. Para el estado oligrquico-represivo, el mov sindi era factor de desorden, promovido por agitadores extranjeros.Se trataba de un problema policial y las leyes de residencia y defensa social eran lasherramientas p/ combatirlo.

    3

  • 3.2: Con el primer radicalismo la actitud del estado frente al movimiento obrerocambio. Bajo una concepcin liberal atomstica de la sociedad, el radicalismo sediferencio del est. oligar practicando una + sensibilidad social. En el cazo de Irigoyen,concepcin de estado como arbitro de problemas sociales, con inclinacin humanitariay paternalista hacia los favorecidos. Los obreros, influidos por las ideas de rev rusa,convocaron huelga p/ recuperar el poder adquisitivo q los salarios haban pedido. Estoprovoco el estallido de la Semana Trgica, en tanto paradjica expresin de actitudanarquista. P/ los anarquistas el gob de Yri no se diferenciaba de los anteriores y laactitud del estado p/ con los obreros no cambiaria en nada. Los sindicalistas pensabanq el estado de Yri era un arbitro, mediador con voluntad de obtener beneficios a loshuelguistas. Loz socialistas pensaban q era demaggico.

    El periodo de Alvear tuvo prosperidad econmica, estabilidad poltica, paz socialq permiti aumentar el salario real, dictar leyes sociales. Se huelgas y movilizacionesde protesta. Algunos sindicalistas tuvieron buenas relaciones con el Gob. Lossindicalistas se adaptaron rpido a las nuevas condiciones transformando laconcepcin del estado y de su comportamiento.

    3.3 Ninguno de los gobernantes posteriores a Yri sigui este modelo porq lasituacin de los obreros tendi a estancarse y las escasas leyes sociales debieron serarrancadas y defendidas por los trabajadores. El estado intervino dentro de losconflictos laborales. Esto se deba a la importancia de la organizaciones gremiales y ala moderacin de dirigentes. En esta poca la vocacin participacionista delmovimiento sindical que buscaba institucionalizacin no poda dejar indiferente a unestado q expanda sus funciones y tenda a controlar las funciones sociales. Elintervencionismo en lo social era consecuencia de q el Estad. se haba visto obligado aasumir en lo econmico por la crisis. Hay una tendencia a la posicin de mediacinpara evitar conflictos laborales, esto responde a la intencin de aumentar en controldel estado sobre el movimiento sindical.

    3.4 Si desde el punto de vista del movimiento sindical, el peronismo en sntesisde sus 2 principales corrientes p/ involucrarlo en la poltica nacional, desde el punto devista de la actitud del estado frente al movimi sindical se puede hablar de una sntesisde las tendencias insinuadas durante las 3 dcadas anteriores. El la etapa Yrig, elperonismo retomara rasgos populistas: el peso del estado estar a favor del sectorpopular, mejorando su situacin y apelando a su apoyo contra la oligarqua, valorescomo lealtad, identificacin emocional con el lder y las mazas. El estado peronistadesarrollar tendencias intervensionistas en la dec del 30 actuando sobre el mbito derelaciones laborales en tanto arbitro de conflictos e institucionalizando el movimientosindical p/ tener un + control del mismo.

    P/ q esto fuera posible, la actitud del mov sindical frente al estado cambio: sevolvi cada vez + hacia el estado en busca de arbitraje y proteccin, aceptando alprincipio y reclamando desp su intervencin en asuntos laborales. P/ q la intervencinfuera ok era necesario q reforzara su capacidad de influir sobre el poder poltico.

    Las 2 lneas de desarrollo del movimiento sindical argentino (alejamiento de lospartidos obreros y acercamiento al estado) hacan q la mayor parte del mismo aceptela propuesta de Pern.

    Elementos de relacin sindicatos-parti obrero-estado cuajan rpidamente entre1943-46 con la crisis q recompondra al sistema argentino sobre nuevas bases.

    Reforzamiento de identificacin del movimiento sindical con el peronismo en1946-55 parece corroborar q la coparticipacion en el gobierno no fue decepcionante p/el primero.

    Composicin del movimiento sindical no cambio entre 1943-46 y q el apoyo aPern p/ su asuncin al poder no vario en dcadas anteriores.

    4