definitivo análisis jurisprudencial sobre los … · de los derechos de la mujer en colombia, ......

21
1 Análisis jurisprudencial sobre los pronunciamientos hechos por la corte interamericana de derechos humanos con respecto a los derechos humanos de la mujer en Latinoamérica 1 . Eliana Carolina Portilla Posso Paola Andrea Vásquez Henao Diana Carolina Franco Bravo 2 Resumen Esta investigación pretende analizar los fallos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los cuales ha condenado al Estado Colombiano por violar los derechos humanos, concretamente bajo una perspectiva de género se persigue extraer de las sentencias los pronunciamientos sobre las violaciones a los derechos humanos de las mujeres en nuestro país teniendo en cuenta la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”. Así entonces desarrollaremos este estudio a través de la línea de investigación en Derecho internacional y derechos humanos, en razón a que los resultados del proyecto nos permitirán establecer las necesidades reales de las mujeres Colombianas concretamente y, nos contribuirá al desarrollo informativo de la temática de género femenino en la ciudad de Cali, concretamente a la investigación denominada Mujeres al Derecho 3 . Palabras Claves: Derechos Humanos de las mujeres; violencia contra la mujer; delitos sexuales; derechos sexuales y reproductivos; derechos económicos sociales y culturales; realismo jurídico; línea jurisprudencial, precedente judicial. 1 Avance de investigación 2 [email protected], [email protected], [email protected] 3 Diana Marcela Bustamante Arango (investigadora principal), Milton Puertas (Co-investigador), semillero de investigación de Derecho Internacional y Derechos Humanos: Paola Andrea Vásquez, Yilli Tatiana Zapata, Juliana Quintero, Oscar Julián Arias, Juan Sebastián Iriarte y Carolina Portilla Posso (Coordinadora del Semillero) a cargo de Sandra Piedrahita (co-investigadora). USB 2008-2009.

Upload: phamkien

Post on 27-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Análisis jurisprudencial sobre los pronunciamientos hechos por la corte

interamericana de derechos humanos con respecto a los derechos

humanos de la mujer en Latinoamérica1.

Eliana Carolina Portilla Posso Paola Andrea Vásquez Henao Diana Carolina Franco Bravo2

Resumen

Esta investigación pretende analizar los fallos emitidos por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos en los cuales ha condenado al Estado

Colombiano por violar los derechos humanos, concretamente bajo una

perspectiva de género se persigue extraer de las sentencias los

pronunciamientos sobre las violaciones a los derechos humanos de las mujeres

en nuestro país teniendo en cuenta la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de

Belém do Pará”. Así entonces desarrollaremos este estudio a través de la

línea de investigación en Derecho internacional y derechos humanos, en razón

a que los resultados del proyecto nos permitirán establecer las necesidades

reales de las mujeres Colombianas concretamente y, nos contribuirá al

desarrollo informativo de la temática de género femenino en la ciudad de Cali,

concretamente a la investigación denominada Mujeres al Derecho3.

Palabras Claves: Derechos Humanos de las mujeres; violencia contra la

mujer; delitos sexuales; derechos sexuales y reproductivos; derechos

económicos sociales y culturales; realismo jurídico; línea jurisprudencial,

precedente judicial.

1 Avance de investigación 2 [email protected], [email protected], [email protected] 3 Diana Marcela Bustamante Arango (investigadora principal), Milton Puertas (Co-investigador), semillero de investigación de Derecho Internacional y Derechos Humanos: Paola Andrea Vásquez, Yilli Tatiana Zapata, Juliana Quintero, Oscar Julián Arias, Juan Sebastián Iriarte y Carolina Portilla Posso (Coordinadora del Semillero) a cargo de Sandra Piedrahita (co-investigadora). USB 2008-2009.

2

Abstract

This investigation wants to analyze the failures emitted by the Inter-american

Commission of human Rights in which it has sentenced the Colombian State

because of the violation of human rights, specifically in a gender perspective

this investigation pretend to extract of the sentences the opinion of the Court

about violations of human rights women´s in our country considering “The

Inter-american Convention on the revention, punishment and eradication of

violence against women "Convention of Belém.” So we´ll develop this study by

means of a investigation line in international law and human rights, because the

results of this project will let us establish the specifically needs of Colombians

women, and it will allow us to establish the real needs of the Colombian

women and it will contribute us to the informative development about the

thematic of gender perspective in Cali city, and also to the Investigation

“Women to the Right”

Key Word: human rights women´s, violence against women, sex crime, sexual

and reproductive rights, Economic, social and cultural rights , legal realism,

judicial precedent.

1. INTRODUCCION

1.1Planteamiento del problema y estrategia de investigación utilizada

La vulneración de los derechos humanos es un hecho evidente que se muestra

cada vez más en nuestro país, esta situación ha generado que los individuos

como sujetos del derecho internacional en casos especiales, acudan a la Corte

Interamericana de Derechos Humanos a denunciar las violaciones a sus

derechos reconocidos en los instrumentos que hacen parte del Sistema

Interamericano. En efecto esta instancia Internacional ha sentado precedentes

respecto de tales violaciones a través de diversos fallos, sin embargo no se ha

establecido de manera puntual cuál ha sido la opinión de la Corte acerca de la

violación a los derechos humanos de la mujer en Latinoamérica. Es por ello

que se propone una investigación con la finalidad de construir una línea

jurisprudencial, en principio para contribuir al desarrollo informativo de la

3

temática de género femenino en la ciudad de Cali, así como para soportar la

investigación denominada Mujeres al Derecho4, realizada en la facultad de

Derecho de la Universidad de San Buenaventura Cali. Dicha investigación tenía

como finalidad establecer si se requería la creación en la ciudad de Santiago

de Cali, de un centro de información, asesoría jurídica y acompañamiento para

el litigio nacional e internacional, sobre casos específicos de violencia contra la

mujer.

1.2 Literatura recolectada

Para comprender mejor el fenómeno de los fallos de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos en los cuales condena al Estado Colombiano por la

vulneración a tales derechos, y más concretamente los relacionados con los

derechos de las mujeres, es necesario hacer claridades en cuanto a los

conceptos a utilizar en la investigación.

Para empezar se hizo necesario establecer que la vulneración de los derechos

humanos de las mujeres se perpetra a través la violencia en sus diferentes

modalidades por el hecho de ser mujer. En efecto se plantean conceptos como

la violencia contra las mujeres de la Resolución de la Asamblea General de las

Naciones Unidas 1994, de ese término se derivan las formas de violencia, que

pueden ser por maltrato psicológico (García-mina, 2003), por acoso sexual

(Instituto de la Mujer, 2002), mediante las agresiones físicas leves o menores,

las agresiones físicas moderadas, y las agresiones físicas severas (Ayala,

2005). Así mismo se presenta el contexto en el cual se puede presentar dicha

violencia, como la violencia intrafamiliar (Consejo Superior de la Judicatura), la

violencia conyugal (Aguilera, 2001), y la violencia de la mujer por parte del

estado5 etc.

Como se dijo previamente tales vulneraciones a los derechos de las mujeres

constituyen presupuestos para que el Estado Colombiano intervenga buscando

soluciones, pero a causa de su inoperancia es necesario acudir a la Corte

Interamericana de derechos Humanos, en virtud de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos. En efecto se acudió al concepto de Corte

4 Diana Marcela Bustamante Arango (investigadora principal), Milton Puertas (Co-investigador), semillero de investigación de Derecho Internacional y Derechos Humanos: Paola Andrea Vásquez, Yilli Tatiana Zapata, Juliana Quintero, Oscar Julián Arias, Juan Sebastián Iriarte y Carolina Portilla Posso (Coordinadora del Semillero) a cargo de Sandra Piedrahita (co-investigadora). USB 2008-2009. 5 State‐perpetrators, issues, stop violence‐against‐women, campaigns de http://www.amnesty.org/es 

4

Interamericana de derechos Humanos6 y, al de la Convención Americana

sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jose).

Finalmente Esta corte al dictar un fallo de condena en contra del Estado

Colombiano por permitir vulneraciones a los derechos humanos constituye

jurisprudencia que en algún caso se podría convertir en precedente judicial.

Para ello fué necesario precisar el concepto de jurisprudencia Internacional

(Restrepo Valencia, 2003). Y teniendo en cuenta que en la norma jurídica no

están previstos todos casos que puedan llegar a suceder y, que como

consecuencia puedan llegar a quedar casos sin solución, es menester utilizar

fuentes jurídicas como el Precedente Judicial (Ramírez Gómez, 1995).

1.3 Planteamiento del Propósito e hipótesis

El propósito de esta investigación es establecer si el Sistema Interamericano de

Derechos Humanos reconoce los derechos humanos de las mujeres y de qué

manera lo hace. Para ello se pretende construir una línea jurisprudencial

respecto a los pronunciamientos de la Corte IDH con respecto a la vulneración

de los derechos de la mujer en Colombia, así como realizar un contexto de la

función coercitiva de la Corte Interamericana en el ámbito nacional, analizar la

normatividad del Sistema Interamericano que regula los derechos humanos de

las mujeres, y buscar informes de la Comisión Interamericana de derechos

humanos que se refieran a la situación de las mujeres en Colombia

específicamente.

2. METODOLOGÌA

Esta investigación se desarrollará en una fase, para lo cual se empleará la

investigación “básica”, a través de una metodología teórica, en la cual se

determinaran los pronunciamientos de la corte Interamericana de Derechos

Humanos sobre los derechos de la mujer. Este estudio se inscribe en el macro

molde hermenéutico o ideográfico, a su vez en el micro molde del realismo

jurídico y, emplea un método de alta tendencia cualitativa: el inductivo y el

empírico a la vez, para el rastreo jurisprudencial y se desarrolla en el marco de

la línea de investigación denominada Proyecciones jurídico políticas del

6 http://www.corteidh.or.cr/index.cfm

5

derecho internacional y los derechos humanos, en el contexto norte-sur,

adscrita a su vez al Grupo de Investigación Problemas Contemporáneos del

Derecho, (GIPCODE) de la Facultad de Derecho de la Universidad de San

Buenaventura Cali, ambos a cargo de la Profesora Diana Marcela Bustamante

Arango, quien a la vez es la investigadora principal del proyecto.

En esta etapa inicial de la investigación y de conformidad con el diseño

metodológico planteado, se procedió a revisar cada uno de los fallos en los

cuales la Corte Interamericana de Derechos humanos, en adelante la Corte,

encontró como responsable internacionalmente a los Estados Partes de la

Convención, por violaciones a los derechos humanos. En esa actividad se

examinaron solamente los fallos que comprometen la violación de los derechos

humanos de las mujeres según la Convención Interamericana para prevenir,

sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belém do

Pará”, para ello se revisaron los hechos de cada caso junto con los testimonios

y en general el material probatorio, de esta manera se determinaron los

derechos violados a las mujeres por el Estado según dicha Convención. En

efecto se verificó si en las consideraciones de las sentencias de la Corte y/o en

los votos disidentes o razonados de los jueces, se hacía referencia a los

derechos violados a las mujeres, en otras palabras si se aplicaba la

Convención Belén do Pará para fundamentar el fallo.

Vale la pena señalar que en el diseño preliminar de la investigación, ésta se

limitaba a la revisión solamente de los Casos contra Colombia, sin embargo

producto de los avances encontramos que en estos Casos, a pesar de

presentarse hechos violatorios de la Convención de Belém do Pará, la Corte no

los reconoció como tales, por esta razón, decidimos ampliar el radio de acción

de la investigación y revisar el resto de jurisprudencia Latinoamericana de la

Corte, metodológicamente procedimos a revisar los casos de México, Perú

para continuar con Centro América y avanzar de esta manera hacia el Sur.

3. AVANCES

Luego de la revisión detallada de los 10 casos en los cuales se ha condenado

al Estado Colombiano, se reconoció que de esos 10 existen 3 casos en los

cuales se perciben formas de violencia contra la mujer, y por ende se vulneran

los derechos humanos de mujeres colombianas en el marco del conflicto

armado.

6

En los casos revisados fueron encontrados son los siguientes como violatorios

de los derechos humanos de las mujeres:

3.1 Caso Caballero Delgado y Santana vs. Colombia

3.1.1 Hechos

Según los hechos probados por la Corte, en 1989 en la vereda de Guaduas del

departamento de Cesar, fueron capturados el señor Isidro Caballero Delgado, y

la señorita María del Carmen Santana por una patrulla militar conformada por

unidades del Ejército de Colombia, quienes posteriormente les dieron de baja y

los enterraron. La detención estaba fundada en la participación del señor

Caballero como dirigente sindical desde hacía 11 años, éste pertenecía al

Movimiento 19 Abril, había sido capturado en la cárcel modelo de

Bucaramanga y se le había concedido la libertad en 1986, no obstante era

objeto de amenazas. La señorita María del Carmen Santana también

pertenecía al M-19, y colaboradora con el señor Isidro promoviendo la

participación del pueblo para la realización del “Encuentro por la Convivencia y

la normalización”. Esta actividad tenía como objetivo “Procurar una salida

política al conflicto armado, propiciando encuentros, foros y debates en

diferentes regiones”.

Dentro de los testimonios presentados, según el testimonio de la señora Elida

González Vergel, quien vio a las víctimas dice que “señor Caballero Delgado

estaba vestido con el mismo uniforme del Ejército pero su compañera estaba

totalmente desnuda y con las manos amarradas hacia atrás”7. Asimismo dice

que “la mujer” (María del Carmen Santana) “estaba amarrada pero Caballero

Delgado no y éste estaba de pie recostado en un árbol de mango”. Otro testigo,

el señor Javier Páez, informa que unos campesinos dijeron que “los habían

llevado por la región y que a Caballero Delgado le habían puesto un uniforme

del Ejército y ella iba en ropa interior y descalza”8. Del mismo modo otro testigo

narra lo que dice la señora Rosa Delia, que “el Ejército había detenido al señor

7 Corte Interamericana de derechos humanos, (1995, diciembre) Sentencia Caso Caballero Delgado y Santana, parte IV declaraciones de los testigos presentados por la Comisión Interamericana con su demanda, párrafo 36, testigo Elida González Vergel. 8 Corte Interamericana de derechos humanos, (1995, diciembre) Sentencia Caso Caballero Delgado y Santana, parte IV declaraciones de los testigos presentados por la Comisión Interamericana con su demanda, párrafo, párrafo 38, testigo Javier Páez.

7

Isidro; que el día siguiente varias personas le informaron que a una muchacha

que llevaba el Ejército la habían visto en ropa interior”9.

3.1.2 Derechos Violados por el Estado Colombiano según la Corte.

No obstante lo anterior la Corte no considera que existan elementos suficientes

para demostrar que Isidro Caballero y María del Carmen Santana hubieran sido

objeto de torturas y malos tratos durante su detención, ya que estos hechos se

apoyan en testimonios imprecisos, por tanto no se viola el derecho a la

integridad personal garantizado por el artículo 5 de la Convención.

Asimismo la corte considera que “según las pruebas Colombia ha realizado una

investigación judicial prolongada, no exenta de deficiencias, para encontrar y

sancionar a los responsables de la detención y desaparición de Isidro Caballero

Delgado y María del Carmen Santana”. Por tanto el Estado “no ha violado los

artículos 2, 8 y 25 de la Convención relativos a la obligación de adoptar

medidas para hacer efectivos los derechos y libertades garantizados en la

misma, las garantías judiciales en los procesos y la protección judicial de los

derechos”. Sin embargo, le es imputable al Estado la violación del derecho a la

libertad personal y del derecho a la vida de las personas mencionadas,

garantizados por los artículos 7 y 4 de la Convención.

3.1.3 Derechos violados según la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención

de Belém do Pará”

En el acápite de las pruebas, se presentan los testimonios que hacen

referencia a la forma en que fue tratada la señorita María del Carmen Santana,

ella fue desnudada, y puesta a caminar en ese estado, además fue amarrada

con las manos hacia atrás y el señor Caballero no. No obstante estos hechos

no fueron comprobados, porque como lo afirma la Corte en la parte VI párrafo

53 de la sentencia, al entrar a determinar los hechos relevantes que

consideran probados, las torturas o los tratos malos durante la detención del

señor Delgado y la señora Santana son hechos de los cuales no se tienen

elementos claros para ser demostrados pues se apoyan “sólo en los

testimonios imprecisos en este aspecto de Elida González Vergel y de Gonzalo

Arias Alturo, que no se confirman con las declaraciones de los restantes

9 Ibídem, párrafo 39, testigo Guillermo Guerrero Zambrano.

8

testigos”10. Pero en efecto son situaciones que constituyen violencia contra la

mujer de tipo físico y psicológico según la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de

Belém do Pará”. En el Art. 2 de esta Convención se señala que se entenderá

que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica,

como podemos discurrir en este caso el posible maltrato a la señorita Santana,

al desnudarla, y ponerla a caminar en esa condición, constituye una ofensa a

su integridad personal perpetrada por los agentes del Estado y no investigada

por el mismo, incumpliendo con los deberes que tenía al haber ratificado la

Convención de Belém do Pará la cual entro en vigor el 5 de marzo de 1995 en

nuestro país, como Instrumento del Sistema Interamericano de Derechos

humanos.

En el mismo sentido, la Convención estipula en su Art 7 la obligación por parte

del Estado a condenar todas las formas de violencia contra la mujer, adoptando

medios apropiados para prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia, como

adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,

intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier

forma que atente contra su integridad o perjudique su propiedad (literal d). El

Estado debe establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer

que haya sido sometida a violencia, que incluyan, entre otros, medidas de

protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales procedimientos (literal

f).

3.2 Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia

3.2.1 Hechos

En este caso se presenta la trasgresión de los derechos humanos de los

habitantes de Ituango, en el departamento de Antioquia. En este lugar según

los hechos probados por la sentencia, paramilitares al tomar el control del

municipio iniciaron una cadena de ejecuciones selectivas, “sin que se

encontrara oposición por parte de la Fuerza Pública y a la vista de los

pobladores del corregimiento”.11 Siendo los habitantes víctimas de asesinatos

10 Corte Interamericana de derechos humanos (1995, diciembre) sentencia Caso Caballero Delgado y Santana, parte VI : hechos relevantes que considera probados la Corte, párrafo 53 literal f . 11 Corte Interamericana de derechos humanos (2006, Julio) sentencia Casos de las masacres de Ituango, parte VIII párrafo 125.35 respecto de los hechos Probados relativos al corregimiento de la Granja.

9

con armas de fuego, armas blancas, saqueos, hurtos, y torturas generando

consecuencias graves para las familias como la desintegración, la pérdida del

sustento económico del hogar, y la afectación emocional.

3.2.2 Derechos Violados por el Estado Colombiano según la Corte

En consecuencia la Corte declara responsable internacionalmente al Estado

colombiano por violar el derecho a la vida, el derecho a no ser constreñido a

ejecutar un trabajo forzoso u obligatorio, el derecho a la libertad personal, a la

propiedad privada, el derecho de circulación y de residencia, los Derechos del

Niño, el derecho a la Integridad Personal, y a la Protección y garantías

Judiciales.

3.2.3 Derechos violados según la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención

de Belém do Pará”

No obstante todo lo anterior en el acápite de los testimonios, la Comisión

Interamericana presenta un testigo que comenta que una noche el grupo

armado violó a tres o cuatro mujeres, y en efecto son hechos que constituyen

violencia contra la mujer de tipo sexual según la Convención Interamericana

para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de

Belém do Pará”. Tal cómo señalábamos en el acápite anterior, en el artículo 2

de esta convención se indica que la violencia contra la mujer incluye la

violencia física, sexual y psicológica, y en su Literal b) precisa que esta

violencia podrá tener lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier

persona, que comprenda entre otros, violación, abuso sexual, torturas etc.

Asimismo en su literal c) indica que este tipo de violencia también surge

cuando es perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera

que ocurra. Del mismo modo la Convención estipula en su Art 7, la obligación

por parte del Estado a condenar todas las formas de violencia contra la mujer,

adoptando medios apropiados para prevenirla, sancionarla y erradicarla por

ejemplo a través de la adopción de medidas jurídicas para conminar al agresor

a abstenerse de hostigar, intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida

de la mujer de cualquier forma que atente contra su integridad o perjudique su

propiedad (literal d). Asimismo el Estado debe establecer procedimientos

legales justos y eficaces para la mujer que haya sido sometida a violencia, que

incluyan, entre otros, medidas de protección, un juicio oportuno y el acceso

10

efectivo a tales procedimientos (literal f).

Caso Pueblo Bello vs. Colombia

3.3.1 Hechos

Según los hechos probados por la Corte, en el año 1990 en el corregimiento de

Pueblo Bello 60 paramilitares pertenecientes a una organización creada por

Fidel Antonio Castaño Gil denominada "los tangueros" arremetieron

violentamente contra esta población, estos”saquearon algunas viviendas,

maltrataron a sus ocupantes y sacaron de sus casas a un número

indeterminado de hombres a quienes llevaron a la plaza del pueblo. Asimismo,

ingresaron a la iglesia donde ordenaron a las mujeres y niños que

permanecieran en el interior y a los hombres que salieran y se dirigieran a la

plaza. Allí los colocaron boca abajo en el suelo y, con lista en mano, escogieron

a 43 hombres quienes fueron amarrados, amordazados y obligados a abordar

dos camiones utilizados para el transporte de los paramilitares12.” Los

camiones salieron de Pueblo Bello y se desplazaron hacia la finca “Santa

Mónica” allí torturaron a los secuestrados, hasta matarlos.

3.3.2 Derechos Violados por el Estado Colombiano según la Corte

Se declara la responsabilidad internacional del Estado por violar los derechos a

la vida, a la integridad personal, a la libertad personal, los derechos a las

garantías judiciales y a la protección judicial, para garantizar el acceso a la

justicia, consagrados en la Convención Interamericana.

3.3.3 Derechos violados según la Convención Interamericana para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención

de Belém do Pará”

A pesar de los hechos anteriores en el acápite de las pruebas se presenta el

testimonio de la señora María Cecilia Ruiz de Álvarez, esposa de José del

Carmen Álvarez Blanco (desparecido), quien comenta que además de los

hechos anteriores, las mujeres que no querían que se llevaran a sus familiares

12 Colombia, Juzgado Regional de Medellín (1997, Mayo), Tribunal Nacional (1997, Diciembre) ; resolución de 27 de noviembre de 1991 emitida por la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos Humanos, emitida por la Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación (2001, Febrero) ; testimonio de los señores Mariano Manuel Martínez y Ángel Emiro Jiménez Romero rendidos ante la Corte Interamericana durante la audiencia pública celebrada el 19 de septiembre de 2005, y declaraciones rendidas ante fedatario público (affidávits) por las señoras Leovigilda Villalba Sánchez, María Cecilia Ruiz de Álvarez y Edilma de Jesús Monroy Higuita, y por los señores Eliécer Manuel Meza Acosta y Benildo José Ricardo Herrera el 16 de agosto de 2005 (expediente sobre declaraciones rendidas o autenticadas ante fedatario público, folios 2700, 2701, 2705, 2710, 2711, 2716 y 2725).

11

fueron golpeadas por los hombres armados. En efecto son hechos que

constituyen violencia contra la mujer de tipo físico y psicológico según la

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia

contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, de conformidad con el artículo

2, los golpes contra las mujeres constituyen violencia física. Como podemos

concluir en este caso los posibles maltratos a las mujeres ocurrieron en la

comunidad, y fueron perpetradas por los paramilitares, permitidas por los

agentes del Estado y no investigadas por el mismo, incumpliendo así una vez

más las obligaciones internacionales.

En efecto se puede analizar que cuando la Comisión Interamericana presenta

denuncia ante la Corte por la responsabilidad del Estado por la supuesta

violación de los derechos establecidos en la Convención Americana de

derechos humanos, no hace referencia a los derechos violados a las mujeres

en virtud de la “Convención de Belém do Pará” , sino que esta Comisión se

limita a alegar la responsabilidad internacional del Estado por los otros actos

que vulneran los derechos humanos protegidos en la Convención

Interamericana de Derechos Humanos, como el derecho a la vida, a la

integridad personal, a la libertad personal, a los derechos a las garantías

judiciales y a la protección judicial, etc.

Seguidamente la Corte tampoco hace referencia a las posibles violaciones de

los derechos de las mujeres contemplados en la “Convención de Belém do

Pará”, a pesar de las pruebas estos hechos no se investigan a fondo, ni se les

da relevancia en los pronunciamientos de la corte, pues no aparecen probados,

tanto que nunca más se vuelve a referir el tema.

Así las cosas podemos decir de la revisión jurisprudencial anterior, que en los

casos descritos, ni la Comisión, ni la Corte Interamericana de Derechos

Humanos tuvieron en cuenta el Instrumento sobre la prevención, sanción y

erradicación de la violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará, ni

en la ratio decidendi ni siquiera en las obiter dictas, a pesar de que existen

hechos narrados por los testigos que dan muestra de violaciones a los

derechos humanos de las mujeres, no son considerados relevantes como para

encaminar actividades procesales tendientes a probarlos.

Debido a esta situación, decidimos ampliar el contexto de nuestra

investigación, así que procedimos a estudiar otros casos en los cuales la Corte

12

ha condenado por violaciones a los Derechos Humanos de las mujeres a

Estados de centro y sur América, para determinar cuáles han sido los

pronunciamientos de la Corte sobre estos casos.

En este sentido iniciamos el estudio de los casos que se han presentado en

México:

3.3 SENTENCIA DEL CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (“CAMPO

ALGODONERO”) VS. MÉXICO

El día 6 de noviembre de 2001 los cuerpos de las jóvenes Claudia Ivette

González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez (en

adelante “las jóvenes González, Herrera y Ramos”), fueron encontrados en un

campo algodonero de Ciudad Juárez, por lo anterior se responsabiliza al

Estado por “la falta de medidas de protección a las víctimas, dos de las cuales

eran menores de edad; la falta de prevención de estos crímenes, pese al pleno

conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género que había

dejado centenares de mujeres y niñas asesinadas; la falta de respuesta de las

autoridades frente a la desaparición […]; la falta de debida diligencia en la

investigación de los asesinatos […], así como la denegación de justicia y la

falta de reparación adecuada”. (Párrafo 2).

En consecuencia, la Comisión solicitó a la Corte que declarará al Estado

responsable internacionalmente por la violación de los derechos: a la vida, a la

integridad personal, garantías judiciales, derecho del niño y protección judicial

de la Convención Americana de Derechos Humanos, en relación con las

obligaciones establecidas en los artículos 1.1 obligación de respetar los

derechos y deber de adoptar disposiciones de derecho interno de la misma, y

el incumplimiento de las obligaciones que se derivan de la convención para

prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La demanda fue

notificada al Estado el 21 de diciembre de 2007 y a los representantes el 2 de

enero del 2008. (Párrafo 3).

Además de los alegatos presentados por la Comisión, los representantes de las

victimas solicitaron ampliar el número de víctimas a once mujeres y que la

Corte se pronunciara sobre la supuesta detención arbitraria, tortura y

violaciones al debido proceso de tres personas más. Adicionalmente a los

13

artículos invocados por la Comisión, los representantes solicitaron a la Corte

que declarara que el Estado era responsable internacionalmente por la

violación de los derechos consagrados en los artículos 7 (Derecho a la Libertad

Personal) y 11 (Derecho a la Dignidad y a la Honra) de la Convención, todos

ellos en relación con las obligaciones generales que se derivan de los artículos

1.1 y 2 de la misma (Así como el artículo 7 de la Convención Belém do Pará,

en conexión con los artículos 8 y 9). Además, invocaron la violación del

derecho consagrado en el artículo 5 de la Convención Americana, en perjuicio

de las tres presuntas víctimas identificadas por la Comisión (párrafo 4).

3.4.1 DERECHOS VIOLADOS EXPUESTOS EN LA DECISIÓN DE LA

CORTE.

El Estado de acuerdo con la Corte incumplió obligaciones internacionales

que se refieren a los Derechos Humanos insertos en la Convención

Americana de derechos humanos tales como los deberes por parte de los

Estados a preservar el derecho a la vida, derecho a la integridad personal,

derecho a tener acceso a las garantías, derechos del niño y protección

judicial (Art. 1.1 y 2, Art. 4, Art. 5, Art. 8, Art. 19, Art. 25 de la Convención

Americana de Derechos Humanos).

Así mismo se violaron algunos derechos contenidos en la Convención

Belem do Parà como los deberes de los Estados (Contenido en los

Artículos 7, 8 y 9) refiriéndose a la negligencia en la protección y

preservación de los Derechos de las Mujeres.

3.4.2 SOBRE LOS DERECHOS VIOLADOS EN LAS MUJERES.

Antes de analizar la posible responsabilidad internacional del Estado en

este caso, la Corte considera pertinente establecer si la violencia que

sufrieron las tres víctimas constituye violencia contra la mujer según la

Convención Americana y la Convención Belém do Pará. (Párrafo 224)

La Convención Belém do Pará define la violencia contra la mujer como

“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o

sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público

como en el privado” ((párrafo 226) y Articulo 1 de la Convención de Belem do

Para ).

14

Esta Corte ha establecido “que no toda violación de un derecho humano

cometida en perjuicio de una mujer conlleva necesariamente una violación de

las disposiciones de la Convención de Belém do Pará” (párrafo 227)

En primer lugar y para el presente caso, la Corte toma nota del reconocimiento

del Estado con respecto a la situación de violencia contra la mujer en Ciudad

Juárez, así como su señalamiento con respecto a que los homicidios de

mujeres en Ciudad Juárez “se encuentran influenciados por una cultura de

discriminación contra la mujer” (párrafo 228)

En segundo lugar, el Tribunal observa lo establecido en cuanto a que los

informes de la Relatoría de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos

Humanos), de la CEDAW y de Amnistía Internacional, entre otros, señalan que

muchos de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez son manifestaciones

de violencia basada en género (párrafo 229).

En tercer lugar, las tres víctimas de este caso eran mujeres jóvenes, de

escasos recursos, trabajadoras o estudiantes, como muchas de las víctimas de

los homicidios en Ciudad Juárez. Las mismas fueron hechas desaparecer y sus

cuerpos aparecieron en un campo algodonero. Se ha tenido como probado que

sufrieron graves agresiones físicas y muy probablemente violencia sexual de

algún tipo antes de su muerte (párrafo 230).

Todo esto lleva a la Corte a concluir que las jóvenes González, Ramos y

Herrera fueron víctimas de violencia contra la mujer según la Convención

Americana y la Convención Belém do Pará. Por los mismos motivos, el Tribunal

considera que los homicidios de las víctimas fueron por razones de género y

están enmarcados dentro de un reconocido contexto de violencia contra la

mujer en Ciudad Juárez. Corresponde ahora analizar si la violencia perpetrada

contra las víctimas, que terminó con sus vidas, es atribuible al Estado (párrafo

231).

Los representantes señalaron que “más allá de la violencia por su género, las

niñas y las mujeres juarenses sufren una doble discriminación, ya que el origen

humilde de Claudia, Laura y Esmeralda, como las niñas y mujeres asesinadas

o que son reportadas como desaparecidas, así como de las madres y familias

de estas mujeres, también genera una discriminación de clase social”.

Añadieron que los daños generados por los hechos del caso “se intensifican

15

porque tienen como causa mantener la desigualdad y la discriminación de las

mujeres” y que “entre otras condiciones de vulnerabilidad, los daños se amplían

pues la impunidad creada y propiciada desde el Estado Mexicano sustenta y

legitima los patrones de discriminación y violencia contra las mujeres” (párrafo

391). El Tribunal considera que en el presente caso la violencia contra la mujer

constituyó una forma de discriminación y declara que el Estado violó el deber

de no discriminación contenido en el artículo 1.1 de la Convención

Americana13, en relación con el deber de garantía de los derechos consagrados

en los artículos 4.114, de la Convención Americana, en perjuicio de Laura

Berenice Ramos Monárrez, Esmeralda Herrera Monreal y Claudia Ivette

González; así como en relación con el acceso a la justicia consagrado en los

artículos 8.115, y 25.116, de la Convención, en perjuicio de los familiares de

las víctimas. (Párrafo 402).

4. CASO DEL PENAL MIGUEL CASTRO CASTRO VS. PERÚ

SENTENCIA DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2006

Según hechos probados por la Corte IDH en la Sentencia de 25 de noviembre

de 200617, entre 1980 y 2000 el Perú vivió un conflicto armado interno iniciado

por grupos armados no estatales contra el Estado peruano. A fin de reprimir a

la subversión, se realizaron prácticas sistemáticas de violaciones a los

derechos humanos, tales como ejecuciones extrajudiciales, desapariciones

forzadas y actos de tortura, por parte de agentes del Estado. Las cárceles

fueron un escenario más del conflicto. Allí, el denominado “Partido Comunista

13 Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos 1. Los Estados partes en esta Convención se comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. 14 Artículo 4. Derecho a la Vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. , Pie de página # 23. Artículo 5. Derecho a la Integridad Personal 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. . Artículo 7. Derecho a la Libertad Personal1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. 15Artículo 8. Garantías Judiciales 1 Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. 16 Artículo 25. Protección Judicial 1. Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales. 17 Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de noviembre de 2006. Serie C No. 160.

16

del Perú –Sendero Luminoso” (PCP-SL) convirtió a las prisiones del país en un

campo para adoctrinar a sus partidarios. El penal Miguel Castro Castro sufrió

de acciones que miembros del PCP-SL hacían dentro de esta prisión, llegando

incluso a practicar homenajes a Abimael Guzmán Reinoso18.

El 5 de abril de 1992, el ex Presidente Alberto Fujimori asumió poderes

dictatoriales mediante un golpe de Estado, en el cual se implementaron

prácticas violatorias de los derechos humanos de manera sistemática para

combatir a la subversión, lo que no excluyó el ámbito de los establecimientos

penales donde se encontraban los acusados y sentenciados por el delito de

terrorismo.

En el contexto antes mencionado, el gobierno dispuso la realización del

denominado “Operativo Mudanza 1” que se ejecutó entre el 6 y 9 de mayo de

1992. Las versiones oficiales señalaron que esta acción pretendía trasladar a

las internas que se encontraban en el pabellón 1-A del Penal Miguel Castro

Castro a la cárcel de máxima seguridad de mujeres conocida como Santa

Mónica (Chorrillos, Lima). Estas internas eran inculpadas o sentenciadas por el

delito de terrorismo y sindicadas de pertenecer al PCP-SL. Sin embargo, de las

pruebas recogidas por la CIDH, el objetivo real del “operativo” no fue el referido

traslado de las internas, sino que se trató de un ataque premeditado, un

operativo diseñado para atentar contra la vida y la integridad de los prisioneros

que se encontraban en los pabellones 1-A y 4-B del Penal Miguel Castro

Castro. Los actos de violencia fueron dirigidos contra dichos pabellones,

ocupados en el momento de los hechos por internos acusados o sentenciados

por delitos de terrorismo y traición a la patria. Asimismo, la Corte concluye que

no existió un motín u otra situación que ameritara el uso legítimo de la fuerza

por parte de los agentes del Estado.

Asimismo, la Corte señala que además de los otros atentados mencionados,

hubo una especial violencia contra las internas a ser trasladadas, dado que los

actos de violencia estuvieron dirigidos particularmente contra ellas y tomando

en consideración los efectos distintos que causa la violencia de acuerdo al

género. Se presentaron, además, formas de violencia sexual contra la mujer en

18 Líder de Sendero Luminoso.

17

siete casos. Se consideraron estos actos como torturas o tratos crueles,

inhumanos o degradantes.

Por estos motivos, la Corte Interamericana señaló que el Estado peruano era

responsable de:

a) Vulnerar al derecho de integridad personal en perjuicio de los 41

internos fallecidos identificados, de los internos que sobrevivieron.

b) Violación del derecho a la integridad personal, en perjuicio de los

familiares de los internos.

El reconocimiento responsabilidad del Estado peruano atraves de su agente

señaló que reconocía parcialmente su responsabilidad en este caso. Este

reconocimiento se debía entender de la siguiente manera:

a) Sobre los hechos: El Estado reconoce su responsabilidad sobre los hechos

ocurridos entre el 6 y 9 de mayo, debiéndose tomar en cuenta el contexto

histórico en que se produjeron, cuando el gobierno de turno afrontó el conflicto

interno violando derechos humanos.

b) Sobre las presuntas víctimas y derechos alegados como violados: El Estado

señala que esta responsabilidad estará sujeta a los términos que

oportunamente aclare el proceso judicial pendiente. Rechaza haber vulnerado

las garantías judiciales y la protección judicial de víctimas y familiares, toda vez

que existe un proceso judicial independiente e imparcial en trámite.

4. CONCLUSIONES PARCIALES

Se concluye que en los casos descritos, ni la Comisión, ni la Corte

Interamericana de Derechos Humanos tuvieron en cuenta el Instrumento

sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer

“Convención de Belém do Pará, ni en la ratio decidendi ni siquiera en las

obiter dictas, a pesar de que existen hechos narrados por los testigos que

dan muestra de violaciones a los derechos humanos de las mujeres, no son

considerados relevantes como para encaminar actividades tendientes a

probarlos.

También es importante ver que los hechos en los cuales posiblemente se

percibe violencia contra la mujer, no aparecen como hechos probados por la

Corte IDH puesto que estos solo se narran por uno o dos de muchos

testigos, no aparecen en todos los testimonios, y no se describen con

18

muchos detalles, es decir se mencionan los hechos pero no se profundiza

sobre ellos, lo que impide que sean tomados en cuenta por la Corte.

De acuerdo con la lectura y análisis que se realizó a la sentencia Caso

Gonzales y otras (campo algodonero) VS México, consideramos que la

violencia contra las mujeres es una batalla de género, ética y una omisión

de tipo institucional. La violencia contra la mujer es una expresión de las

relaciones de género marcadas por las desigualdades en el poder, que

impactan a su vez en todas las estructuras de una sociedad. Es un asunto

integral, es de derechos humanos, de seguridad ciudadana y salud pública.

Pero sobre todo, es un asunto de las agendas democráticas de las

sociedades, pues su solución exige unos grandes cambios democráticos,

sociales, culturales, religiosos, etc.

En el caso de la violencia de género, cuando se vuelve visible, se vuelve

también un hecho político, revelando sus mecanismos ineficientes para

evitar este fenómeno tanto en lo público como en lo privado; donde

deberían adoptarse formas de contrarrestar la violencia física, sexual,

emocional, psicológica y domestica dentro de diversos campos como los

conflictos armados, los grupos familiares, grupos políticos, sociedad en

general, etc.

REFERENCIAS

Aguilera, Armando, 2001, Violencia conyugal o de pareja: una mirada desde la

psicología jurídica. Revista del Centro de Investigaciones Socio-jurídicas.

Universidad Autónoma de Bucaramanga, volumen 19, número 41. 2001, p.

100.

Ayala, María, 2005, Caracterización de la Violencia Conyugal Psicológica

ejercida hacia la mujer de la comuna 20 de la ciudad de Cali, usuaria del centro

zonal ladera del I.C.B.F. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura,

p. 78.

19

Diana Marcela Bustamante Arango 2008-2009 (investigadora principal), Milton

puertas (co-investigador), semillero de investigación de derecho internacional y

derechos humanos: Paola Andrea Vásquez, Yilli Tatiana zapata, Juliana

Quintero, Oscar Julián Arias, Juan Sebastián Iriarte y Carolina Portilla Posso

(coordinadora del semillero) a cargo de Sandra Piedrahita (co-investigadora).

Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura.

Consejo Superior de la judicatura. Naturaleza del Conflicto en el área de

atención en familia. Investigación de política, género y familia, Bogotá:

Pontificia Universidad Javeriana.

García-Mina, a., 2003, “la vida en la existencia de una mujer maltratada” en

García Mina, a.y carrasco galán, Mj. violencia y género. Madrid, Universidad

Pontificia Comillas.

Instituto de la Mujer. 2002, guía salud XII: Violencia contra las mujeres. Instituto

de la Mujer-mtas. Madrid (6ta, reimpresión).

León- Escribano, Carmen Rosa, 2007, Violencia y Género en América Latina,

Instituto para la enseñanza del desarrollo sostenible (IEPADES), Pensamiento

Iberoamericano no. 2, p. 9, consultada en base de datos

www.dialnet.unirioja.es/.

Ramirez Gomez Jose Fernando,1995 Revista: controversia juridica vol. 1, no

3, pág. 54-55 1, Pág. 55.

Restrepo Valencia Hernán, 2003, Derecho Internacional Publico, Biblioteca

Jurídica Dike, universidad pontificia bolivariana, 1º edición, Medellín, pág.455-

456.

Normatividad jurídica internacional

Convención Interamericana de Derechos Humanos, (Pacto de San José)

Arts. 1.1, 2, 4, 5, 8, 19, 25.

20

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la

violencia contra la mujer “Convención de Belém do Pará”, Artículos 1, 7, 8

y 9.

Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas48/104 del 20 de

diciembre de 1993.

Jurisprudencia Nacional

Colombia, Juzgado Regional de Medellín, (1997, Mayo) sentencia ordinaria

(expediente de anexos al escrito de la demanda, tomo II, anexo C2, folio 344,

345 y 389).

Colombia, Sala de Decisión del Tribunal Nacional, (1997, diciembre) sentencia

(expediente de anexos al escrito de la demanda, tomo II, anexo C3, folios 419,

451 y 463.

Colombia, Sala Disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación (2001,

febrero) Sentencia (expediente de anexos al escrito de contestación de la

demanda, folio 1739).

Jurisprudencia Internacional

Corte Interamericana de Derechos Humanos (1995, diciembre) Sentencia Serie

C No. 22, Caso Caballero Delgado y Santana Vs. Colombia. Fondo.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006, enero) Sentencia Serie C

No. 140. Caso de la Masacre de Pueblo Bello Vs. Colombia. Fondo,

Reparaciones y Costas.

21

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006, julio), Sentencia Serie C

No. 148, Caso de las Masacres de Ituango Vs. Colombia. Excepción Preliminar,

Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, (2006, noviembre) sentencia C

No. 160, Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones

y Costas.

Corte Interamericana de Derechos Humanos (2009, noviembre) Sentencia

Serie C No. 205, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México.

Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.

WEBGRAFÍA

Amnistía Internacional, Violencia contra las mujeres a manos del Estado y sus

agentes de: http://www.amnesty.org/es/campaigns/stop-violence-against-

women/issues/state-perpetrators.