definion de producto subproducto residio pfn

11
ELECTIVA II ANDRÉS ALFONSO LÓPEZ VÁSQUEZ PRESENTADO A: TIRSO MESTRE UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL VALLEDUPAR CESAR 2012

Upload: tirso-arzuaga

Post on 04-Jul-2015

174 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definion de producto subproducto residio pfn

ELECTIVA II

ANDRÉS ALFONSO LÓPEZ VÁSQUEZ

PRESENTADO A:

TIRSO MESTRE

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGICAS

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

VALLEDUPAR – CESAR

2012

Page 2: Definion de producto subproducto residio pfn

ELECTIVA II: SUBPRODUCTO

DEFINICIONES PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS Y RESIDUOS:

Productos

Son las principales características físicas, químicas, microbiológicas u

organolépticas del producto, con especial atención a las características que son

fácilmente determinables1.

Vínculos entre los productos, las personas y los territorios.

• El producto: presenta características específicas vinculadas al origen

geográfico, que le dan una calidad y una reputación especiales reconocidas en el

mercado, con una demanda concreta por parte de los consumidores;

• El territorio: las características especiales de calidad son el resultado de los

recursos humanos y naturales de la zona local en la que se produce;

• Las personas: los productores locales, que han heredado unas tradiciones y un

saber hacer, junto con otros actores locales, deben estar motivados para poner en

marcha un proceso de creación de valor y de preservación2.

1 GIOVANNI BELLETTI, Andrea. “Uniendo personas, territorio y productos”. Disponible en:

(http://www.fao.org/docrep/013/i1760s/i1760s02.pdf).

2 EMILIE VANDECANDELAERE, Filippo. “Vínculos entre los productos, las personas y los territorios”. Disponible en:

(http://www.fao.org/docrep/013/i1760s/i1760s01.pdf)

Page 3: Definion de producto subproducto residio pfn

Productos Orgánicos:

Los productos etiquetados como “orgánicos” son aquéllos que han sido

certificados como producidos con métodos de producción orgánica claramente

definidos. En otras palabras “orgánico” se refiere al proceso de producción más

bien que al producto en sí mismo3.

El producto, Productos Agrícolas y Alimenticios: Algunos productos agrícolas

y alimenticios presentan características específicas inherentes al lugar en el que

se producen y que les otorgan una reputación determinada. La calidad específica

significa que algunas características diferencian al producto de otros productos de

la misma categoría. Así lo perciben los consumidores independientemente de si el

mercado es local, nacional o internacional4.

Productos Alimenticios: Todo alimento que ha cambiado fundamentalmente sus

caracteres físicos y/o composición química, como consecuencia de la

manipulación industrial.

3 RICHTER T.Meier. (2000) “El producto, Productos Agrícolas y Alimenticios”. Disponible en:

(http://www.fao.org/docrep/013/i1760s/i1760s01.pdf)

4 GILLES ALLAIRE. Peter (2000) “Requisitos para producir y exportar productos orgánicos a los principales mercados”.

Disponible en: (http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s04.htm)

Page 4: Definion de producto subproducto residio pfn

Productos Dietéticos: Todos aquellos alimentos cuya composición ha sido

modificada, por el agregado o sustracción de elementos y/o cambios en sus

características químicas o biológicas naturales, con el fin de satisfacer

necesidades particulares del ser humano o provocar un efecto determinado en el

organismo5.

Subproductos

Concentrados y subproductos para la alimentación de rumiantes. Los

subproductos de la agroindustria son recursos alternativos que pueden ser usados

para reemplazar una parte del maíz. A diferencia de los concentrados proteicos, el

abanico de posibilidades de los subproductos “netamente” energéticos no es muy

amplio ya que la gran mayoría resultan en combinaciones relativas de energía y

proteínas6.

5 ALEJANDRO BINDA. “Clasificación y Funciones de los Alimentos”. Disponible en: (http://www.medes-

salud.com.ar/alimentos.htm)

6 MIRIAM GALLARDO. “Concentrados y subproductos para la alimentación de rumiante”. Disponible en:

(http://prodanimal.fagro.edu.uy/cursos/NUTRICION/TEORICOS/Tema%202.%20Material%20de%20lectura.%20Concentrad

os%20y%20subproductos.pdf)

Page 5: Definion de producto subproducto residio pfn

Residuos

Residuos de Cosecha

Son los materiales que quedan después de recoger el producto principal del

cultivo7.

Residuo de plaguicida

Residuo de un plaguicida, según FAO/OMS “es toda/s sustancia/s presente/s en

un producto alimenticio destinado al hombre o a los animales como consecuencia

de la utilización de un plaguicida” 8.

7 ADA DEL SOCORRO. “Materias Primas”. Disponible en: (http://pecuarias.galeon.com/aficiones1902911.html)

8 CASAFE. “Los residuos de los alimentos”. Disponible en: (http://www.casafe.org.ar/pdf/Residuos.pdf)

Page 6: Definion de producto subproducto residio pfn

Residuo indicador

Residuos cuya concentración disminuye en una relación conocida con el nivel de

residuos totales en los tejidos, huevos, leche u otros tejidos animales. Deberá

contarse con un método de análisis cuantitativo específico para medir la

concentración del residuo con la precisión requerida. (Definiciones, previamente

establecidas y adoptadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos

Alimentarios, que han sido modificadas por el Comité del Codex sobre Residuos

de Medicamentos Veterinarios).

Residuo total

El residuo total de un medicamento en los alimentos de origen animal consiste en

el medicamento de origen juntamente con todos los metabolitos y productos

provenientes de este medicamento que permanecen en el alimento después de

que el medicamento se ha administrado a los animales productores de alimentos.

La cantidad de residuos totales se determina generalmente mediante un estudio

en el que se utiliza un medicamento marcado con radio y se expresa como el

equivalente del medicamento de origen en mg/kg del alimento. (Definiciones

establecidas y adoptadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos

Alimentarios - JECFA).

Residuos biodisponibles

Aquellos residuos para los que puede mostrarse, utilizando un método apropiado

(por ejemplo, el método Gallo-Torres), que son absorbidos en la circulación

sistémica cuando se administran a animales de laboratorio. (Definiciones,

previamente establecidas y adoptadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos

Page 7: Definion de producto subproducto residio pfn

en Aditivos Alimentarios, que han sido modificadas por el Comité del Codex sobre

Residuos de Medicamentos Veterinarios).

Residuos de medicamentos veterinarios

Incluyen los compuestos de origen y/o sus metabolitos presentes en cualquier

porción comestible de un producto animal, así como los residuos de impurezas

relacionados con el medicamento veterinario correspondiente (Definiciones

adoptadas por la Comisión del Codex Alimentarius – Manual de procedimiento del

Codex).

Residuos extraíbles

Aquellos residuos extraídos de tejidos o fluidos biológicos utilizando medios

básicos o ácidos acuosos, disolventes orgánicos y/o hidrólisis con enzimas (por

ejemplo, sulfatasa o glucoronidasa) a conjugados hidrolizados. Las condiciones de

extracción deben ser tales que no se destruyan los compuestos de interés.

(Definiciones establecidas y adoptadas por el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos

en Aditivos Alimentarios - JECFA) 9.

9 CODEX ALIMENTARIUS. “Residuos de Medicamentos Vegetarianos en alimentos”. Disponible en:

(http://www.codexalimentarius.net/vetdrugs/data/reference/glossary.html?lang=es)

Page 8: Definion de producto subproducto residio pfn

Productos fuera de la norma

Producto No Conforme: Depende de la etapa en la que el producto sea

determinado No Conforme; si se detectan en el proceso operativo; se separa y se

identifica con etiqueta verde hasta determinar las acciones a tomar.

Si se detecta el producto No conforme antes de ser liberado se identifica con

etiqueta roja para ser separado.

Un producto No-conforme puede ser:

La materia prima que se está utilizando no cumple las características

deseadas.

Se detecta que el personal no está aplicando las normas en las que se

basa el Sistema de Gestión de Calidad.

En caso de encontrar un cuerpo extraño en los alimentos.

No cumple con las raciones alimenticias requeridos por el cliente.

La presentación no cumple con las características descritas por el cliente10.

10

CEDIA. “Procedimiento de Productos no conforme”. Disponible en:

(http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10816/14/Procedimiento%20de%20Tratamiento%20de%20Producto

%20No%20Conforme.pdf)

Page 9: Definion de producto subproducto residio pfn

Producto No Conforme

Producto o servicio que no cumple con alguna característica requerida11.

Norma ICBF clasificación de los alimentos

GUÍAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA

Las Guías Alimentarias para la Población Colombiana agrupan los alimentos

en 7 grupos, los grupos de alimentos son:

Cereales, raíces, tubérculos y plátanos: Se ubicó en el primer lugar porque

constituye la base de la alimentación de los colombianos, porque le aportan al

organismo cerca del 50% de la recomendación diaria de kilocalorías y por la

necesidad de promover por separado el de consumo de cereales integrales en

lugar de los refinados.

11

UADY. “Control de productos (servicio) no conforme ”.Disponible en: (http: //www.calidad.uady.mx/re sources /nosotr

os/presentaciones/Producto%20No%20Conforme.pdf)

Page 10: Definion de producto subproducto residio pfn

Hortalizas y verduras: Se ubicó en el segundo lugar por cuento su habito

alimentario debe ser promovido de acuerdo con los resultados de los estudios, los

cuales señalan el bajo consumo de éstos alimentos en todo el país; las

leguminosas verdes se incluyen en este grupo por su bajo aporte de proteínas en

relación con las secas y porque se utilizan como hortalizas y verduras en las

preparaciones.

Frutas: Se ubicó en el tercer lugar con el fin fe promover el consumo de ésta al

natural en lugar de los jugos colados, con agregado de azúcar y con disminución

de la fibra y oxidación de las vitaminas por procedimiento adecuado de

conservación y preparación.

Carnes, huevos, leguminosas secas y mezclas vegetales: Se ubico en el

cuarto lugar, por su contenido de hierro cuya deficiencia es marcada en el país y

porque le aportan al organismo gran parte de la proteína de alto valor biológico.

Son de origen animal (carne, pollo, pescado vísceras y huevos) y de origen

vegetal (leguminosas secas: fríjol, lenteja, garbanzo, haba, arveja, y mezclas

vegetales: bienestarina, carve, colombiharina).

Lácteos: Se ubicó en el quinto lugar por su aporte en calcio y por la necesidad de

incrementar su consumo para el crecimiento y desarrollo de los niños y para

prevenir la osteoporosis. Se requiere orientar con mayor precisión la cantidad

necesaria de alimentos fuentes de calcio para cada grupo de población.

Grasas: Se ubicó en el sexto lugar, porque su consumo si bien en términos

generales ha aumentado sin exceder límites normales (promedio 23%), si se

Page 11: Definion de producto subproducto residio pfn

requiere desestimular el consumo de las de origen animal (con excepción de las

de pescado que es importante fuente de ácidos grasos esenciales) así como la

manteca y margarina por cuanto su consumo se asocia a enfermedades cardio-

cerebro-vasculares, dislipidemias y cáncer de colon, seno, estómago y próstata

entre otros.

Azúcares y dulces: Se colocó en el séptimo lugar, según los perfiles nutricionales

de la FAO y los estilos de vida caracterizados, el consumo de carbohidratos

simples ha aumentado en asocio con el sedentarismo y la obesidad especialmente

en las mujeres; en consecuencia se requiere controlar el exceso en su consumo12.

12

ICBF. “Guías alimentarias para la población colombiana.”.Disponible en: (https://www.icbf. gov.co /icbf/

directorio/portel/libreria/php/03.01010206.html)