definicion y estructura

5
1 1 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia Definición y estructura organizativa de la Red de Infancia, Adolescencia y Juventud del Oriente de Antioquia Presentación En el marco del proyecto II Laboratorio de Paz del Oriente antioqueño se subvenciona el proyecto SIEMBRAPAZ como prolongación de una acción adelantada por la Iglesia Católica desde hace 10 años con el movimiento infantil Sembradores de Paz. En el 2005 inicia la ejecución de dicho proyecto dentro del cual se marca como una de las líneas. El presente documento propone una estructura y unos lineamientos para su definición y estructura organizativa. El propósito es contribuir a una comprensión consensuada de la naturaleza, los objetivos y principios que orientan la Red y la figura organizativa que la dinamiza y que facilita la participación y articulación efectiva de todos sus miembros. Este documento no pretende ser una construcción definitiva y por el contrario, está abierto a todas las propuestas que lo enriquezcan y que contribuyan a la mejor orientación y estructuración de la red en el marco de las dinámicas y cambiantes desafíos de la situación de la niñez en el contexto regional del Oriente, departamental, nacional e internacional. Marco de Constitución de la red de niñez del Oriente La Red de niñez del Oriente es el fruto del interés compartido de un grupo de organizaciones y personas que han definido su misión institucional y su proyecto de vida a partir de la promoción de los derechos y del desarrollo integral de la niñez, como un principio que orienta sus acciones y que determina su compromiso con el presente y con el futuro del Oriente antioqueño, de Antioquia y de Colombia. El interés que comparten este grupo de organizaciones y personas, se apoya en los preceptos universales enunciados en documentos como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1948; La Declaración de los Derechos del Niño, publicada por la Asamblea General en su resolución 1386(XIV) del 20 de noviembre de 1959; El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que entran en vigencia para Colombia en 1976 luego de la expedición de la Ley 74 de 1968. Y de manera especial, se ampara en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la Ley No. 12 de 1991 y en la Constitución Política de Colombia promulgada en ese mismo año, La nueva ley de Infancia y en la gobernación con la prevención de la vinculación de menores al conflicto. De igual manera, el camino que comparten las organizaciones y personas miembro de la red, se e nutre de los demás instrumentos internacionales ratificados por Colombia y de los desarrollos legislativos nacionales que hacen referencia directa o indirectamente a la promoción, la garantía y la defensa integral de los derechos de la niñez, como fundamento para

Upload: yenny-toro

Post on 07-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

documento de presentacion

TRANSCRIPT

1 1 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia

Definición y estructura organizativa de la Red de Infancia, Adolescencia y Juventud del Oriente de Antioquia

Presentación En el marco del proyecto II Laboratorio de Paz del Oriente antioqueño se subvenciona el proyecto SIEMBRAPAZ como prolongación de una acción adelantada por la Iglesia Católica desde hace 10 años con el movimiento infantil Sembradores de Paz. En el 2005 inicia la ejecución de dicho proyecto dentro del cual se marca como una de las líneas. El presente documento propone una estructura y unos lineamientos para su definición y estructura organizativa. El propósito es contribuir a una comprensión consensuada de la naturaleza, los objetivos y principios que orientan la Red y la figura organizativa que la dinamiza y que facilita la participación y articulación efectiva de todos sus miembros. Este documento no pretende ser una construcción definitiva y por el contrario, está abierto a todas las propuestas que lo enriquezcan y que contribuyan a la mejor orientación y estructuración de la red en el marco de las dinámicas y cambiantes desafíos de la situación de la niñez en el contexto regional del Oriente, departamental, nacional e internacional. Marco de Constitución de la red de niñez del Oriente La Red de niñez del Oriente es el fruto del interés compartido de un grupo de organizaciones y personas que han definido su misión institucional y su proyecto de vida a partir de la promoción de los derechos y del desarrollo integral de la niñez, como un principio que orienta sus acciones y que determina su compromiso con el presente y con el futuro del Oriente antioqueño, de Antioquia y de Colombia. El interés que comparten este grupo de organizaciones y personas, se apoya en los preceptos universales enunciados en documentos como: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la asamblea General de las Naciones Unidas en 1948; La Declaración de los Derechos del Niño, publicada por la Asamblea General en su resolución 1386(XIV) del 20 de noviembre de 1959; El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y el Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, que entran en vigencia para Colombia en 1976 luego de la expedición de la Ley 74 de 1968. Y de manera especial, se ampara en la Convención de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la Ley No. 12 de 1991 y en la Constitución Política de Colombia promulgada en ese mismo año, La nueva ley de Infancia y en la gobernación con la prevención de la vinculación de menores al conflicto. De igual manera, el camino que comparten las organizaciones y personas miembro de la red, se e nutre de los demás instrumentos internacionales ratificados por Colombia y de los desarrollos legislativos nacionales que hacen referencia directa o indirectamente a la promoción, la garantía y la defensa integral de los derechos de la niñez, como fundamento para

2 2 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia

asegurarles una vida de calidad como personas dignas, libres, responsables y autónomas, y como titulares en ejercicio de esos derechos. Naturaleza y carácter de la Red La Red , es una red que agrupa organizaciones del Estado y la sociedad civil que tienen como marco de acción en el Oriente de Antioquia, para unir conocimientos, recursos y experiencias en el ámbito regional, en pro de la defensa y la garantía plena de los derechos de la niñez1. Entendida como un trabajo solidario y mancomunado para lograr un mismo fin, la Red no tiene el interés de presentarse como una nueva institución y no pretende ser reconocida jurídicamente. De ahí que en ningún momento compromete la autonomía y la independencia de las entidades que la integran, y respeta las diferencias derivadas de sus mandatos, sus principios y sus roles. Como red, su propósito es aunar los esfuerzos de las entidades públicas y privadas que la integran, para adelantar acciones conjuntas y coordinadas en favor de la niñez del Oriente Antioquia, mediante la participación activa en la construcción, el desarrollo y el monitoreo de políticas públicas, planes y programas y de otras iniciativas orientadas a la promoción de la investigación y a la concienciación ciudadana en torno a los derechos de la niñez. Composición de la Red La Red de Niñez del Oriente está compuesta por:

Organizaciones de la sociedad civil del orden eclesial, nacional, regional y local

Entidades del Estado y del Gobierno, del orden nacional, regional y local

Entidades de cooperación internacional y del Sistema de las Naciones Unidas

Grupos universitarios y académicos, centros de investigación y observatorios

Personas naturales Principios que orientan las actividades Todas las acciones de la Red se orientan por los siguientes principios:

El interés superior, la defensa y la garantía de los derechos de la niñez

La promoción integral de los derechos y del desarrollo de la niñez.

La búsqueda de objetivos comunes, dentro del respeto por la diversidad, la pluralidad y la autonomía institucional en los asuntos, mandatos, principios y valores propios de cada organización, así no sean compartidos por todos los miembros de la Red.

La cooperación, la responsabilidad compartida en los asuntos comunes y la confianza.

La inclusión, compromiso, respeto y la participación.

1 De acuerdo con la Convención de los Derechos del niño en su Artículo 1 “…se entiende por niño todo ser humano menor de 18, salvo que,

en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. De conformidad con lo anterior, cuando se habla de los derechos de la niñez en el presente texto, se debe entender con ello que estamos haciendo referencia a todos los niños, las niñas y los adolescentes menores de 18 años.

3 3 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia

OBJETIVOS Objetivo general

Articular y coordinar las instituciones del orden nacional, departamental y local en el Oriente antioqueño para que se optimice el uso de recursos humanos, físicos y financieros existentes contribuyendo a la garantía de los derechos de la infancia y adolescencia.

Objetivos específicos

Intercambiar experiencias y conocimientos de cada institución de tal forma que permita una mirada integral de la situación de la niñez del Oriente antioqueño (reciprocidad). Hacer públicos temas de interés para las instituciones integrantes y para la sociedad en general. Aunar esfuerzos en torno a las problemáticas que enfrenta la niñez del Oriente antioqueño, para desarrollar soluciones conjuntas que permita una intervención efectiva a dicha problemática. Apoyar activamente en la construcción, el desarrollo y el monitoreo de las políticas públicas y en los procesos de adecuación legislativa que sean necesarios para garantizar el cumplimiento de los derechos de la niñez en Colombia, a nivel local. Fortalecer la capacidad de la sociedad civil para incidir en las políticas públicas que afectan la niñez, la juventud y la familia. Promover la participación de la niñez en la construcción, el desarrollo y el monitoreo de las políticas públicas, planes, programas y proyectos. Fortalecer la responsabilidad de la sociedad del Oriente antioqueño frente a la niñez y promover una cultura del reconocimiento que favorezca su desarrollo integral Fortalecer la articulación de las políticas públicas, los programas y los proyectos dirigidos a la niñez en los ámbitos local y regional. Fomentar la investigación conjunta entre los miembros de la Red, en temas relacionados con la niñez del oriente antioqueño. Promover en los sectores público, privado y la cooperación internacional la disposición de recursos técnicos, humanos y financieros requeridos para la garantía de los derechos de la niñez.

4 4 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Comité de Coordinación.

Mesa de coordinación interinstitucional

Mesa de políticas publicas

Mesa de sistemas de información

Instancias técnicas y de apoyo

Secretaría técnica

Comité de comunicación Membresía y criterios de elegibilidad para pertenecer a la Red De acuerdo con su naturaleza y sus principios, la Red es una asociación amplia y abierta. En ese sentido, tal como se ha mencionado anteriormente, podrán ser miembros de la Red las instituciones, las organizaciones y las personas naturales que por su reconocida experiencia y trayectoria en temas relacionados con la niñez, estén en capacidad de hacer aportes importantes para el desarrollo de los objetivos de la red, en el contexto regional. La membresía requiere sin embargo, de unos requisitos mínimos. Estos son:

La voluntad manifiesta de pertenecer a la red y de acoger y respetar los propósitos de la red.

Mantener una participación activa y constante en la respectiva mesa de trabajo de la cual hace parte.

Participar en las actividades que se definan en los Planes de Acción.

Estar en capacidad de aportar solidariamente a la financiación de las actividades del Plan de Acción, ya sea en dinero, en especie o en trabajo.

ESTRATEGIAS

Complementación y coordinación interinstitucional: dentro de la Red y con entidades del orden internacional, nacional, regional y local. Articulación intersectorial e interinstitucional, aprovechando los recursos administrativos, económicos y el equipo humano de quienes componen la red, de manera eficiente y creativa. Cooperación horizontal: que haga posible una articulación armónica entre las diferentes instancias de trabajo de la red y entre los diferentes Nodos subregionales y mesas de trabajo. La cooperación horizontal se define a partir de las relaciones democráticas entre pares sobre la base de objetivos comunes previamente acordados y aceptados. Investigación y desarrollo: promoción de la producción y aportes de conocimiento teórico y práctico, y de información que sirvan de insumo para la construcción de indicadores y para el desarrollo de políticas, así como para el fortalecimiento de programas y proyectos que generan beneficio a la niñez.

5 5 Definición y estructura de la red de niñez del Oriente de Antioquia

Comunicación: procesos y productos comunicativos internos y externos que propicien la circulación del conocimiento e información que contribuya a la toma de conciencia y a la formación de la opinión pública en torno a la niñez y a sus derechos.

LINEAS DE ACCIÓN Mesa de sistemas de información: Encargada de elaborar la estrategia de recolección, análisis y difusión de la información del tema de niñez en el Oriente Antioqueño. INTEGRANTES: Redani, Gobernación de Antioquia, Sembradores de Paz Mesa de Políticas publicas: Encargada de establecer los lineamientos para impactar las políticas públicas a nivel local con el fin de agendar los temas relacionados con niñez. INTEGRANTES: Delegación de Infancia y Juventud de la Diócesis de Sonsón Rionegro, Policita Nacional, Asesor en políticas de Niñez de la gobernación de Antioquia Mesa de articulación interinstitucional: Encargada de coordinar las competencias internas del funcionamiento de la red. INTEGRANTES: Conciudadana, ICBF, Sembradores de Paz, Dirección Seccional de Salud de Antioquia Recursos de la red Las instituciones pertenecientes a la Red contribuyen de diferentes formas al mantenimiento y funcionamiento de la Red, de acuerdo a sus fortalezas, equipo humano, recursos y capacidad financiera, basados siempre en los principios de cooperación, responsabilidad compartida en los asuntos comunes y confianza. Para ello aportan y gestionan:

Talento humano

Recursos técnicos

Recursos físicos y

Recursos financieros