definicion del problema -memo analítico

Upload: yosoyquienquieroser

Post on 09-Oct-2015

89 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • ndice

    Descripcin de los problemas y la dinmica en mi lugar de trabajo. ............................... 1

    Problema elegido para aplicar el mtodo genrico de solucin de problemas. ............ 1

    El problema bsico detectado en este conflicto.- ................................................................ 3

    Respaldo de la informacin.- .................................................................................................. 3

    Posibles soluciones.- ............................................................................................................... 5

    Actividad 1. Elaboracin del memo analtico. .................................................................... 6

    Actividad 2. Co-evaluacin del memo analtico. ................................................................ 7

    Actividad 3. Ajustes del memo con base en la Co-evaluacin ...................................... 8

    Actividad 4. Reflexin final: ..................................................................................................... 9

    ENCUENTRO CONMIGO MISMA......................................................................................... 9

    Fuentes.- ..................................................................................................................................... 12

    Anexos.- ...................................................................................................................................... 13

  • 1

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Descripcin de los problemas y la dinmica en mi lugar de trabajo.

    El Laboratorio Estatal de Salud Pblica del Estado es el encargado a nivel estatal

    de realizar las pruebas qumicas para enfermedades consideradas dentro de las

    epidemiolgicas como son: Dengue, clera, hepatitis, VIH, etc.; tambin realiza las

    verificaciones de contaminantes en alimentos y aguas embotellas y, recientemente

    est contando con el espacio para los anlisis laboratoriales en la deteccin de

    CACU (cncer cervico-uterino). Recibe las muestras de ISSSTE, IMSS, SSA y

    algunas veces de particulares; sin embargo, a pesar de la relevancia que tiene en

    el sector salud, enfrenta una serie de problemticas por descuido de las

    autoridades, entre las que tenemos:

    Falta de insumos y reactivos indispensables para las pruebas que all se

    desarrollan. Debido a ello, en diversas ocasiones, llegan las muestras tomadas

    y no se analizan; evitando con ello la deteccin de alguna enfermedad que se

    puede volver epidemia o hasta pandemia.

    La persona responsable del Sistema de Gestin de Calidad, es muy eficiente en

    su rea de trabajo y es la encargada del plantel a la hora que el Jefa del

    Laboratorio no se encuentra pero, es una persona con un carcter intolerable,

    con una actitud de superioridad y con el deseo de humillar a quien pueda o se

    deje; hace aos ya la haban sacado del laboratorio pero por contactos que tiene

    regres. Su actitud crea graves conflictos laborales, entre ellos tenemos que:

    o El personal se siente agraviado,

    o Baja la productividad tanto en cantidad como en calidad,

    o Ha creado un inconformismo general entre la planta trabajadora

    Falta de inters por parte de las autoridades por resolver estas necesidades,

    dado que estn ms interesados en la poltica que en la salud.

    Problema elegido para aplicar el mtodo genrico de solucin de problemas.

    Todos los problemas son importantes y si priorizara, tendra que elegir la falta de

    insumos pero, este es un problema que va ms all de mis capacidades resolutivas

  • 2

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    debido a que todo depende especficamente del desvo de recursos que se hace

    desde los altos mandos de gobierno estatal y federal.

    Por ello, considerando que hay cosas que se pueden lograr con la disposicin de

    los trabajadores, decid enfocarme en la problemtica ocasionada por el carcter y

    la actitud prepotente del responsable del Sistema de Gestin de Calidad.

    En su departamento nadie quiere trabajar, las personas que hemos llegado all, por

    lo general prontamente piden su cambio de rea; ha habido gritos e insultos y

    aunque ella es muy dada a levantar actas administrativas; hasta ahora nadie le ha

    levantado un acta administrativa, por temor y por postergacin debido a que sabe

    por lo general con quin puede portarse as y con quin no. Sin embargo, no deja

    de ser un cotidiano trastorno en todas las reas del laboratorio por una razn u otra.

    Por ejemplo, trata de hacer lo imposible por no permitir los permisos y otorgar los

    derechos que como trabajadores tenemos, aun cuando esta persona incurre en

    faltas administrativas como el registrar su entrada en checador y retirarse del centro,

    regresando nicamente para checar su salida.

    Se ha intentado dialogar con ella y resulta imposible llegar a un acuerdo; se le ha

    reportado continuamente ante el Jefa del Laboratorio de manera verbal, tanto por

    sus agresiones psicolgicas como verbales; tres personas lo hicieron por escrito

    durante el 2013; ha habido testigos de sus malos tratos pero al parecer por la falta

    de medidas para darle solucin, el Jefa no quiere entrar en conflicto con las

    conexiones polticas con que ella cuenta.

    Por otro lado la persona que se encuentra fungiendo como delegado de sindicato

    en nuestra unidad administrativa, o tiene poca experiencia, o una inclinacin muy

    pobre por defender los intereses de los agremiados.

    Esto conlleva a una serie de conflictos laborales graves; dado el inconformismo

    que se crea entre el personal agraviado y que desencadena en una baja de

    productividad general tanto en cantidad como en calidad.

  • 3

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Habiendo dialogado con todos los trabajadores, se lleg al acuerdo de que tenemos

    que tomar medidas de manera unida y que es necesario ir un paso ms arriba en la

    cadena de mando donde se encuentra el Director de los Servicios Epidemiolgicos

    e informarle de la situacin, pedir su intervencin y plantearle las posibles

    soluciones que consideramos pertinentes.

    El problema bsico detectado en este conflicto.-

    Es el proceder de una actitud prepotente y prejuiciosa por parte de la segunda al

    mando en el laboratorio estatal; el cual desencadena en una serie de conflictos

    laborales que no permiten que se realice la labor de manera oportuna y adecuada.

    Respaldo de la informacin.-

    Esta persona est violentando nuestros derechos como trabajadores y como seres

    humanos de acuerdo a:

    Las Condiciones Generales de Trabajo de Salud;

    o Captulo XII DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE

    LOS TRABAJADORES,

    Artculo 128 fraccin VIII que se lee Ser tratados en forma atenta y

    respetuosa por sus superiores, iguales o subalternos y fraccin XII que

    se lee Ser odos, por s o por conducto de la Representacin Sindical, en

    asuntos relativos al servicio.

    Artculo 129 fraccin IV que se lee Ser respetuosos y atentos con sus

    superiores, iguales y subalternos y fraccin V que se lee Abstenerse de

    dar malos tratos a sus Jefas o compaeros, dentro o fuera de las horas

    de servicio.

    La ley Federal del Trabajo;

  • 4

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    o TITULO SEGUNDO.- Derechos y Obligaciones de los Trabajadores y de los

    Titulares

    Captulo V Artculo 44 Fraccin II que se lee Evitar la ejecucin de actos

    que pongan en peligro su seguridad y la de sus compaeros y Fraccin

    V que se lee Observar buenas costumbres dentro del servicio.

    CAPITULO VII Artculo 46.- Ningn trabajador podr ser cesado sino por

    (..) las siguientes causas:

    Fraccin V Inciso a) Cuando el trabajador incurriere en faltas de probidad

    u honradez o en actos de violencia, amagos, injurias, o malos

    tratamientos contra sus Jefas o compaeros o contra los familiares de

    unos u otros, ya sea dentro o fuera de las horas de servicio.

    La ley de Derechos Humanos,

    o Igualdad.- En Mxico, todas las personas tienen derecho a gozar y disfrutar

    por igual, de los derechos humanos que reconoce la Constitucin y los

    tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.

    El origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la

    condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las

    preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra, no pueden ser motivo

    de ventaja o desventaja legal, administrativa o judicial para los individuos.

    o Libertad de Expresin.- Toda persona podr expresar libremente sus ideas

    por cualquier medio de comunicacin (escrito, oral u otro), con la salvedad

    de los casos en que estas expresiones, ataquen la moral o los derechos de

    otros o constituya la comisin de algn delito.

    o Derecho a un Medio Ambiente Adecuado.-El disfrute por parte de las

    personas de un medio ambiente adecuado es un derecho fundamental que

    debe ser garantizado por el Estado.

  • 5

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Posibles soluciones.-

    Concientizarlo; dado que es una persona eficiente en los dems aspectos, es

    posible que el Director de Servicios Epidemiolgicos habl con el y con el Jefa

    de Laboratorio, de manera que se le otorgue un perodo de gracia.

    Realizar un cambio de Adscripcin de la persona; esto a mi consideracin no

    sera la solucin del problema porque solo se estara enviando el conflicto a otra

    unidad.

    Levantar las Actas Administrativas oportunas y aplicar las sanciones que

    correspondan de acuerdo a las normativas legales.

    El cese definitivo de la trabajadora; sera el ltimo recurso deseado.

  • 6

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Actividad 1. Elaboracin del memo analtico.

    M E M O R A N D U M AREA: LABORATORIO ESTATAL DE SALUD PBLICA NUMERO: 025/2014 EXPEDIENTE: RECURSOS HUMANOS

    Mxico, D.F. a 15 de Enero de 2014

    Para: I.F.B. Jos Mndez Serrano, Director de los Servicios Epidemiolgicos en el Estado

    De: Olegaria Mndez Prez, Responsable de Recursos Humanos

    Asunto: Peticin de Intervencin en Problema Laboral

    Solicitamos de su intervencin en el problema laboral suscitado a partir del proceder equivocado

    del I.B.Q. Joaqun Zambrano Mena, responsable de SGC, quien en recurrentes ocasiones ha

    tratado a los compaeros de trabajo con una actitud prepotente y prejuiciosa, sin la posibilidad

    del dialogo; violando as Las Condiciones Generales de Trabajo de Salud Captulo XII Artculo

    128 fracciones VIII y XII y, Artculo 129 fracciones IV y V; as mismo La Ley Federal del Trabajo

    y La Ley de Derecho Humanos.

    Sucesos que se le han dado a conocer oportunamente a la I.B.Q. Mara Elena Rea Corrales, Jefa

    de esta unidad; sin embargo, y a pesar de haber transcurrido un tiempo bastante razonable, no

    ha puesto solucin a dicha problemtica. Esto ha desencadenado una serie de conflictos que no

    permiten que se realice la labor de este laboratorio de manera oportuna y eficaz.

    Por lo anterior, recurrimos a Usted proponiendo las siguientes soluciones en orden de prioridad:

    Tratar de concientizarla, otorgndole un perodo de gracia;

    Realizar nuevamente, un cambio de Adscripcin de la persona;

    Levantar las Actas Administrativas oportunas y aplicar las sanciones que correspondan de

    acuerdo a las normativas legales y/o,

    El cese definitivo del trabajador.

    Cabe mencionar que se anexa copia de los oficios con folio: 00235, 00621 y 01030 del 2013,

    dirigidos al Jefa; as como 5 fojas con las firmas de los trabajadores, respaldando esta peticin.

    Reciba un cordial saludo y nuestro agradecimiento de antemano por su pronta colaboracin.

    ATENTAMENTE

    ___________________________

    I.T. Olegaria Mndez Prez Responsable de Recursos Humanos En Representacin de la base trabajadora de la unidad cc. Dr. Ramiro Buenrostro Ceja, Secretario de la seccin XXIII del SNTSA

    I.B.Q Mara Elena Rea Corrales, Jefa de LESP Base Trabajadora de LESP

  • 7

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Actividad 2. Co-evaluacin del memo analtico.

    Co-evaluador: Oscar Medina Ruz

    ESTANDAR CUMPLE / NO

    CUMPLE SUGERENCIAS

    Claridad CUMPLE

    Exactitud CUMPLE

    Precisin CUMPLE

    Relevancia CUMPLE

    Profundidad CUMPLE

    Amplitud CUMPLE

    Lgica CUMPLE

    Importancia CUMPLE

    Justicia CUMPLE

  • 8

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Actividad 3. Ajustes del memo con base en la Co-evaluacin

    Co-evaluador: Oscar Medina Ruz

    ESTANDAR CUMPLE / NO

    CUMPLE SUGERENCIAS

    CAMBIOS O AJUSTES

    REALIZADOS

    Claridad CUMPLE Decid no realizar

    ningn cambio.

    Es verdad que cuando

    realic la actividad, la

    hice a conciencia y aun

    cuando, en la

    evaluacin que me

    envo mi compaero no

    se coloca ninguna

    sugerencia porque para

    l aparentemente

    cumple con lo

    necesario; sin embargo,

    yo s que siempre se

    puede mejorar pero por

    el momento, no alcanzo

    a percibir por mi cuenta

    en que puntos.

    Exactitud CUMPLE

    Precisin CUMPLE

    Relevancia CUMPLE

    Profundidad CUMPLE

    Amplitud CUMPLE

    Lgica CUMPLE

    Importancia CUMPLE

    Justicia CUMPLE

  • 9

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Actividad 4. Reflexin final:

    ENCUENTRO CONMIGO MISMA

    Introduccin.-

    Todas las personas, nos enfrentamos a diferentes problemas diariamente; dgase

    laborales, personales, familiares, profesionales y hasta espirituales. Sin embargo,

    los prejuicios que concluimos, por educacin, cultura y comodidad; no aprendemos

    a reconocerlos de inmediato o a saber analizarlos; muchas veces nos enfocamos

    en un punto de la situacin misma que creemos que es el problema en s pero, con

    el tiempo nos damos cuenta que no lo podemos resolver porque no nos estbamos

    dirigiendo a la raz del problema, y es all donde como se dice coloquialmente nos

    ahogamos en un vaso de agua.

    El estudio de la materia Habilidades del Pensamiento y en especial esta unidad 2

    nos muestra cmo saber detectar y analizar el verdadero problema para despus

    poder resolverlo con pensamiento crtico y asertivo.

    Desarrollo.-

    La capacidad de obtener el pensamiento crtico es manifestada mediante un espritu

    crtico, mismo que para Facione (2007) es la curiosidad para explorar la agudeza

    mental, dedicacin apasionada a la razn, y deseos o ansias de informacin confiable.

    Podemos notar que son tres bases indispensables:

    Agudeza mental: Para obtenerla, tenemos que desarrollar nuestros sentidos,

    nuestra sutileza, nuestra rapidez mental y la inteligencia.

    Dedicacin Apasionada a la Razn: existen diferentes definiciones de lo que es la

    razn pero, para este caso, utilizare dos de ellas: Facultad del hombre de pensar o

    discurrir y Acierto o verdad en lo que alguien hace o dice. (Diccionario de la lengua

    espaola 2005 Espasa-Calpe). Entonces, debemos ser perseverantes con un fuerte

    apego por desarrollar nuestras facultades mentales para poder reflexionar

  • 10

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    profundamente y con nuestras palabras y acciones acertadas, reconocer y/o

    demostrar que estamos de parte de la razn.

    Ansas de Informacin Confiable: Desplegar una inclinacin completa por valorar la

    informacin que obtenemos pero, nicamente de fuentes confiables. Evitar,

    rechazar y abstenernos de los chismes.

    Si fomentamos estas tres bases en nuestro ser, podremos da a da crecer

    intelectualmente, ser capaces de reconocer los problemas y los prejuicios y poder

    resolverlos asertivamente; esto es el pensamiento crtico.

    En las problemticas que plantee, detecte varios prejuicios personales y grupales,

    como son: Las autoridadesestn ms interesados en la poltica que en la salud,

    desvo de recursos que se hace desde los altos mandos de gobierno estatal y

    federal, En su departamento nadie quiere trabajar, la Jefa no quiere entrar en

    conflicto con las conexiones polticas con que ella cuenta y delegada de

    sindicatotieneuna inclinacin muy pobre por defender los intereses de los

    agremiados. Gracias al estudio, investigacin y actividades que realice, pude

    detectarlos, razonarlos, dialogar con mis compaeros de trabajo, tratar de mediar

    entre ideas y prejuicios de todos y, de esta forma poder llegar a plantear las posibles

    soluciones.

    Conclusin.-

    Dado que los hbitos de la sociedad a que se pertenece forman los prejuicios,

    mismos que hacen que la conciencia concluya con una distorsin de la percepcin,

    el juicio y la conducta; los individuos debemos continua y honestamente auto

    valorarnos para comprender, evaluar y controlar la forma en que nos

    desenvolvemos dentro del mbito en que nos encontramos; de igual manera, es

    importante transmitirle estos conocimientos a nuestras generaciones descendientes

    para lograr formar en los jvenes una conciencia propia de cada uno y evitar que el

    crecimiento natural de una interaccin en la sociedad y los procesos psicolgicos

  • 11

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    de categorizacin e identificacin que se llevan arrastrando por dcadas, les impida

    ser pensadores crticos.

    No hay mejor educacin que el ejemplo; as que s Yo desarrollo mis habilidades

    como pensadora crtica, obtendr los beneficios de tan grande fortaleza, pudiendo

    desenvolverme en todo mbito de mi vida (profesional, personal, familiar, etc.) y

    tendr el valor moral de inculcrselo a mis hijos.

    "El hombre libre es el que no teme ir hasta el final de su pensamiento." (Blum,

    Len).

    ---------------------------------------------------*******---------------------------------------------------

  • 12

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Fuentes.-

    Secretara de Salud, Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud (SNTSA). (2010). Condiciones Generales de Trabajo. Mxico, D.F.: Secretara de Salud.

    Cmara de Diputados del H. Congreso de la Unin Secretara General Secretara de Servicios Parlamentarios Centro de Documentacin, Informacin y Anlisis. (ltima Reforma DOF 03-05-2006). LEY FEDERAL DE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DEL ESTADO, REGLAMENTARIA DEL APARTADO B) DEL ARTCULO 123 CONSTITUCIONAL. Mxico, D.F.: Gobierno Federal.

    Comisin Nacional de los Derechos Humanos Mxico. (3 de enero de 1979). Cules son los Derechos Humanos?. 15 de Enero de 2014, de Comisin Nacional de los Derechos Humanos Mxico Sitio web: http://www.cndh.org.mx/

    Allport, Gordon W.; Ross, J. Michael . (Abril 1967). Personal religious orientation and prejudice. Journal of Personality and Social Psychology, Vol 5(4), 432-443.

    Gordon Allport y Bernard M. Kramer. (1946). SOME ROOTS OF PREJUDICE. Journal Press, 22.

    Retortillo Alvaro y Rodrguez Henar (AGOSTO 2008). Actitudes de Aculturacin y prejuicio tnico en los distintos niveles educativos: un enfoque comparado. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del profesorado [En lnea]. 26. Vol. 11 (2). [Recuperado el 13 de Enero de 2014], Disponible en: http://aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/93/445/

    Prieto Mara Dolores y Daniel Hernndez (Octubre 2011). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ALTA HABILIDAD. Revista Electrnica Interuniversitaria de

    Formacin del profesorado [En lnea]. R E I F O, 38 (14,3) [Recuperado el 13 de Enero de 2014], Disponible en: http://aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/164

    Rodrguez Navarro Henar, Retortillo Osuna lvaro (Agosto 2006). El prejuicio en la Escuela. Un estudio sobre el componente conductual del prejuicio tnico en alumnos de 5 de Primaria. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del profesorado [En lnea]. 56 (20,2) [Recuperado el 13 de Enero de 2014], Disponible en: http://aufop.com/aufop/revistas/arta/impresa/20/86/

  • 13

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    Anexos.-

    Co-evaluacin que enve al compaero Oscar Medina Ruz .

    Co-evaluador: Mara Morales

    ESTNDAR CUMPLE/ NO

    CUMPLE SUGERENCIAS

    Claridad No cumple

    Es necesaria la ampliacin de la informacin porque no especifica lo que mencionas: Equipo de alimentacin local daado, por siniestro, filtracin de agua.

    Exactitud No cumple

    Es necesario que se pueda verificar en cualquier momento de ser necesario, como en una auditora.

    Falta mencionar el no. de folio de siniestro. Y,

    Cualquier anex que se tenga.

    Precisin No cumple

    Falta especificar detalles como: De acuerdo al diagnstico no existe otra solucin que el cambio del equipo, debido al mal funcionamiento y afectacin a los otros equipos para el servicio proporcionado.

    Relevancia

    Si cumple porque est estrechamente

    relacionado con el problema, le da la

    solucin y permite llegar a la resolucin del

    problema

    Profundidad No cumple

    Hace falta enfatizar la necesidad de tomar todas las medidas primordiales, previendo alguna complicacin.

    Recordarle la importancia de no omitir detalle o que falte algn material porque en sitio no se cuenta con

  • 14

    Identificacin Inicial de Problemas Evidencia de Aprendizaje: Memo Analtico

    recursos para poder solventar alguna cuestin de equipamiento

    Amplitud

    Si cumple al especificar que se realiz la

    logstica correspondiente para el

    caso.

    Lgica

    Si cumple al estar relacionado de principio

    a fin y en un orden entendible.

    Importancia

    Si cumple porque la prioridad es el cambio de equipo y es lo que aqu se manifiesta;

    adems de que menciona la realizacin

    de los trmites correspondientes.

    Justicia No cumple Creo que sera relevante hacer mencin

    del bienestar de la compaa y enfatizar la satisfaccin del cliente.