definición de una agenda fiscal para las osc michael d. layton, ph.d. director, proyecto de...

31
Definición de una agenda fiscal para las OSC Michael D. Layton, Ph.D. Director, Proyecto de Filantropía y Sociedad Civil Synergos Institute: La Alianza Fronteriza de Filantropía México- Estados Unidos 17 de abril, 2007, Las Cruces, New Mexico

Upload: matilde-matamoros

Post on 23-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Definicin de una agenda fiscal para las OSCMichael D. Layton, Ph.D.Director, Proyecto de Filantropa y Sociedad Civil

    Synergos Institute: La Alianza Fronteriza de Filantropa Mxico-Estados Unidos 17 de abril, 2007, Las Cruces, New Mexico

  • ContenidoLa infraestructura de la sociedad civil: teora y realidad en MxicoProceso de consulta sobre el marco fiscalResultados del proceso de dilogoConclusin: la agenda fiscal y ms all

  • I. La infraestructura para una sociedad civil fuerte:La disponibilidad de los recursos Oportunidades para el desarrollo institucional y profesional Un marco legal apropiadoUn marco fiscal promotorUn sistema de rendicin de cuentas

    (Gaberman 2003)

  • I. Infraestructura para la filantropa

    Instituciones donantes Sistema de rendicin de cuentas Instituciones que capten el aprendizaje Organizaciones o redes de apoyo (mutuo) (Gaberman 2003)

  • I. Contexto desfavorableHistoria: el ogro filantrpicoSociedad: desconfa, no apoyaGobierno: no entiende, pero s imponeMedios: nfasis en escndalos

  • Porcentaje de la Poblacin Econmicamente Activa en el sector no lucrativo8540.4Estados UnidosPromedio mundialArgentinaMxicoI. Sociedad Civil poco desarrolladaFuente: Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project.

  • I. Organizaciones aparecen y desaparecen

    Grfico1

    472346074019

    844623866944

    Nuevas

    Permanecen

    Desaparecen

    Ao

    Nmero de Organizaciones Civiles nuevas, que permanecen y desaparecen por ao 1999-2000.

    Grfico2

    472346074019

    844623866944

    New

    Remain

    Dissapear

    Year

    Incremento de Orgs. Civiles

    Nmero de Donatarios Autorizados por aos y tasa de crecimiento 1991-2000.1

    AoNmero de Donatarios AutorizadosIncrementoIncremento Porcentual

    199119910

    1992257558429.33%

    199327892148.31%

    1994312333411.98%

    19951910-1213-38.84%

    19963100119062.30%

    199733622628.45%

    199836362748.15%

    199939322968.14%

    200042072756.99%

    2001511791021.63%

    2002603391617.90%

    20034431-1602-26.55%

    2004503260113.56%

    Nmero de Organizaciones Civiles por ao y tasa de crecimiento 1998-2000.2

    AoNmero de Organizaciones CivilesIncremento de Orgs. CivilesIncremento Porcentual

    1998861800

    199892836657.72%

    200010805152216.40%

    Evolucn y Tendencia de Donatarias Autorizadas vs Nmero de Organizaciones Sociales por ao y tasa de crecimiento 1998-2000.

    AoNmero de Donatarias AutorizadasIncremento PorcentualNmero de Organizaciones CivilesIncremento PorcentualPorcentage que representan las donatarias dentro del total de Orgs. Civiles

    199836360.00%86180.00%42.19%

    199939328.14%92837.72%42.36%

    200042076.99%1080516.48%38.94%

    1. Fuente: SAT

    2.Fuente. Base de Datos, CEDIOC 2001, UAM Iztapalapa.

    Incremento de Orgs. Civiles

    00

    00

    00

    Nmero de Donatarias Autorizadas

    Nmero de Organizaciones Civiles

    Ao

    Evolucin ,Tendencia e Incremento Porcentual de Donatarias Autorizadas vs Organizaciones Civiles 1999-2000.

    4207

    3932

    3636

    10805

    9283

    8618

    Nuevas, permanecen y desap.

    Organizaciones Civiles nuevas, que permanecen y desaparecen por ao 1998-2000.1

    AoNmero de Orgs. CivilesNuevasPermanecenDesaparecen

    19988625000

    19999330472346074019

    200010852844623866944

    1. Fuente. Base de Datos CEDIOC 2001, UAM-Iztapalapa. En: Miriam Calvillo Velazco y Alejandra Favela G., "Dimensiones Cuantitativas de las Organizaciones Civiles", en: Jorge Cadena Roa. Las Organizaciones Civiles Mexicanas Hoy. UNAM, Centro de Investigaci

    Nuevas, permanecen y desap.

    000

    000

    Nuevas

    Permanecen

    Desaparecen

    Ao

    Nmero de Organizaciones Civiles nuevas, que permanecen y desaparecen por ao 1999-2000.

    Donatarias Autorizadas SAT

    Nmero de Donatarios Autorizados por aos y tasa de crecimiento 1991-2000. SAT

    AoNmero de Donatarios Autorizados

    19911991

    19922575

    19932789

    19943123

    19951910

    19963100

    19973362

    19983636

    19993932

    20004207

    20015117

    20026033

    20034431

    20045032

    Donatarias Autorizadas SAT

    1991

    2575

    2789

    3123

    1910

    3100

    3362

    3636

    3932

    4207

    5117

    6033

    4431

    5032

    Nmero de Donatarias Autorizadas

    Ao

    Nmero de Donatarias

    Nmero de Donatarias Autorizadas por ao 1991-2000

  • I. Poca formalidad en el sector

    Grfico3

    8451

    5803

    3594

    OSC en Mxico

    Hoja1

    Total OSC (Cemefi)84512005

    Donatarias autorizadas (SAT)58032006

    OSC con CLUNI (Indesol)35942006

    Hoja1

    0

    0

    0

    OSC en Mxico

    Hoja2

    0

    0

    0

    OSC en Mxico

    Hoja3

    MBD000FC08B.xls

    Grfico1

    7523

    4431

    Nmero de OSC registradas por Cemefi, y nmero de donatarias autorizadas (2003)

    Hoja1

    OSC (Cemefi)Donatarias Autorizadas

    200375234431

    8451 (2003)5032 (2004)3594 (2006)

    Hoja1

    0

    0

    Nmero de OSC registradas por Cemefi, y nmero de donatarias autorizadas (2003)

    Hoja2

    Hoja3

  • Fuente: Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project.I. Fuentes de financiamiento

    Hoja1

    TodosPases en DesarrolloEUAMxico

    Cuotas de Recuperacin56.60%61.30%56.60%85.20%

    Sector Pblico34.10%21.60%30.50%8.50%

    Filantropa12.50%17.20%12.90%6.30%

    Hoja2

    Hoja3

    MBD0010FCD9.doc

    Todos

    Pases en desarrollo

    EUA

    Mex

    Cuotas por prestacin de servicios

    56.6%

    61.3%

    56.6%

    85.20%

    Sector Pblico

    34.1%

    21.6%

    30.5%

    8.5%

    Filantropa

    12.5%

    17.2%

    12.9%

    6.3%

  • I. Limosna prevaleceFuente: ENAFI

    Grfico3

    79

    13

    6

    2

    Cmo prefiere usted realizar aportaciones o dar ayuda?

    6%

    2%

    13%

    79%

    Hoja1

    Remesas16,000,000,000

    Inversin Ext. Directa (IMF,2004 )13,114,000,000

    Donativos Mexicanos (SHCP, 2004)196,615,276

    Ayuda Oficial para el Desarrollo (OECD, 2003)184,664,000

    Ayuda de Fundaciones Privadas EE.UU. (Foundation Center, 2003)30,508,324

    se aprovecharan de usted si pudieran68

    trataran de ser justos23

    NS/NC9

    darlo directamente a una persona necesitada79

    darlo a travs de instituciones u organizaciones13

    le da lo mismo6

    NS/NC2

    Hoja1

    0

    0

    0

    La mayora de la gente...

    Hoja2

    0

    0

    0

    0

    Cmo prefiere usted realizar aportaciones o dar ayuda?

    Hoja3

  • Fuente: ENAFII. Poca confianza en las ONG

    Grfico13

    77

    55

    34

    29

    28

    22

    22

    19

    Confianza en las Instituciones (Mucha o algo)

    confianza interpersonal

    Cree usted que se puede confiar en o no en la mayora de las personas?

    S se puede15

    No se puede83

    La mayora de la gente

    Se aprovecharan de usted si pudieran68

    Trataran de ser justos23

    Ns/Nc9

    Cunta confianza tiene usted en ?

    MuchaAlgoPocaNadaNS/NC

    Sus familiares73168974111

    Las personas de su colonia2633592812401

    Las personas que trabajan donde usted compra2731582713402

    Las personas con las que usted se encuentra en la calle822303336691

    Mucha/AlgoPoca/Nada

    Sus familiares8911

    Las personas de su colonia5940

    Las personas que trabajan donde usted compra5840

    Las personas con las que usted se encuentra en la calle3069

    Alguna vez sinti que la gente actuaba como si usted fuera deshonesto?

    Si51

    No46

    Ns/NC3

    confianza interpersonal

    Cree usted que se puede confiar o no en la mayora de las personas?

    tercer sector

    La mayora de la gente

    confianza inst.

    Mucha/Algo

    Poca/Nada

    Cunta confianza tiene usted en ?

    donaciones

    Alguna vez sinti que la gente actuaba como si usted fuera deshonesto?

    t.voluntario

    Porcentaje de la Poblacin Econmicamente Activa en el sector no lucrativo

    Estados Unidos8.0

    Promedio mundial5.0

    Argentina4.0

    Mxico0.4

    t.voluntario

    Porcentaje de la Poblacin Econmicamente Activa en el sector no lucrativo

    Alejandro moreno

    Confianza en las Instituciones (Mucha o algo)

    Iglesia77

    Medios de Comunicacin55

    Grupos de barrio o vecinos34

    Grandes empresas privadas29

    Gobierno federal28

    Organizaciones sociales/ no gubernamentales22

    Congreso de la Unin22

    Sindicatos19

    Cunta confianza tiene usted en cada una de las siguientes instituciones o campaas de ayuda?

    Mucha/AlgoPoca/Nada

    Colecta de la Cruz Roja Mexicana7623

    El Teletn7421

    El Juguetn6723

    Programa "Un kilo de ayuda"6425

    APAC5034

    Cul cree usted que sea la razn por la que la gente no hace contribuciones o donativos?

    No contaba con recursos para hacer donaciones34

    Nadie se lo pidi22

    No confa en las instituciones que piden donativos17

    Alejandro moreno

    Confianza en las Instituciones (Mucha o algo)

    miembro

    Mucha/Algo

    Poca/Nada

    Cunta confianza tiene usted en cada una de las siguientes instituciones o campaas de ayuda?

    creencias

    Cul cree usted que sea la razn por la que la gente no hace contribuciones o donativos?

    En los ltimos 12 meses, Contribuy usted a organizaciones o causas sociales en alguna de las siguientes formas?

    Dando limosna a la gente en la calle77

    Participando en colectas como la de la Cruz Roja69

    Dando comida, alimentos o vestimenta58

    Participando en campaas como la del Redondeo en el supermercado45

    Haciendo donaciones para el Teletn o Juguetn43

    Comprando fichas en el super (como la de Un kilo de ayuda)38

    Pensando en sus ltimas donaciones, A cunto dinero equivale su donacin total?

    De $500 a $1,000De $51 a $500De 0 a $50

    Limosna en misa cuando asiste1663

    La iglesia11449

    Escolar/ Educativas11326

    A los damnificados11324

    Organizaciones pro salud1723

    Alguna organizacin le ha pedido a usted o a cualquier miembro de su familia algn tipo de donacion en especia o en dinero?

    Si32

    No67

    Ns/Nc1

    Cmo prefiere usted realizar aportaciones o dar ayuda?

    Darlo directamente a una persona79

    Darlo a travs de instituciones u organizaciones13

    Le da lo mismo6

    Ns/Nc2

    En los ltimos 12 meses, Contribuy usted a organizaciones o causas sociales en alguna de las siguientes formas?

    De $500 a $1,000

    De $51 a $500

    De 0 a $50

    Pensando en sus ltimas donaciones, A cunto dinero equivale su donacin total?

    Alguna organizacin le ha pedido a usted o a cualquier miembro de su familia algn tipo de donacion en especia o en dinero?

    Cmo prefiere usted realizar aportaciones o dar ayuda?

    Darlo directamente a una persona, 79%

    Darlo a travs de instituciones u organizaciones, 13%

    Le da lo mismo, 6%

    Ns/Nc, 2%

    Durante los ltimos 12 meses,Se le ha pedido a usted que trabaje como voluntario?

    Si25

    No75

    Del porcentaje que se realiz trabajo voluntario Cmo se enter usted?

    Lo invit algn miembro de esa organizacin31

    Tiene algn familiar o conocido al que ayudan mediante una actividad de este tipo20

    A travs de una organizacin social o grupo religioso11

    A travs de la escuela/ de la escuela de mis hijos9

    Busc la actividad por su propia cuenta9

    0

    0

    Durante los ltimos 12 meses,Se le ha pedido a usted que trabaje como voluntario?

    0

    0

    0

    0

    0

    Del porcentaje que se realiz trabajo voluntario Cmo se enter usted?

    Promedio de asociaciones u organizaciones voluntarias a las que se pertenece, de un total de 11, en Estados Unidos y Mxico, 2003.

    Angloamericanos2.8

    Mexicoamericanos2.0

    Mxico1.4

    0

    0

    0

    Promedio de asociaciones u organizaciones voluntarias a las que se pertenece, de un total de 11, en Estados Unidos y Mxico, 2003.

    Es usted miembro y participa en alguna de las organizaciones siguientes?

    Es miembro y participa/ Es miembro pero no participaFue miembroNunca ha participado

    Iglesia, Parroquia o Grupo Religioso31860

    Junta vecinal o asociacin de colonos201168

    Asociacin de padres de familia o de exalumnos181765

    Partido u organizacin poltica10682

    Asociaciones de asistencia social u organismos no gubernamentales6290

    Es miembro y participa/ Es miembro pero no participa

    Fue miembro

    Nunca ha participado

    Es usted miembro y participa en alguna de las organizaciones siguientes?

    Cunta influencia cree que puede tener una persona como usted en hacer de su comunidad un mejor lugar para vivir?

    Mucho/Algo5555

    Poco/Nada36

    Ns/Nc9

    Est usted de acuerdo o no con las frases siguientes?Est usted de acuerdo o no con las frases siguientes?

    Totalmente de acuerdoAcuerdo en parteNi uno ni otroDesacuerdo en parteTotalmente en desacuerdoNs/NcTotalmente de acuerdoAcuerdo en parteNi uno ni otroDesacuerdo en parteTotalmente en desacuerdo

    Los vecinos de esta colonia somos unidos16301526112Los vecinos de esta colonia somos unidos1630152611

    Mis vecinos me han ayudado cuando lo he necesitado1635152194Mis vecinos me han ayudado cuando lo he necesitado163515219

    Ayudando a los dems me ayudo a mi mismo36458822Ayudando a los dems me ayudo a mi mismo3645882

    Est usted de acuerdo o no con las frases siguientes?

    Totalmente de acuerdo/Acuerdo en parteNi uno ni otroDesacuerdo en parte/Totalmente en desacuerdo

    Los vecinos de esta colonia somos unidos461537

    Mis vecinos me han ayudado cuando lo he necesitado511530

    Ayudando a los dems me ayudo a mi mismo81810

    Cree usted que es fcil o difcil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa comn?

    42Muy fcil/Fcil42

    Ni fcil, ni difcil7

    48Algo difcil/Muy dificil48

    Ns/Nc3

    Durante los ltimos doce meses, trabajo la gente de su colonia en algn arreglo o mejora?

    Si37

    No60

    Ns/Nc3

    Cuntos amigos cercanos considera usted que tiene hoy en da?

    No tengo16

    De 1 a 225

    De 3 a 530

    De 6 a 1011

    Ms de 1017

    Cunta influencia cree que puede tener una persona como usted en hacer de su comunidad un mejor lugar para vivir?

    Totalmente de acuerdo

    Acuerdo en parte

    Ni uno ni otro

    Desacuerdo en parte

    Totalmente en desacuerdo

    Ns/Nc

    Est usted de acuerdo o no con las frases siguientes?

    Cree usted que es fcil o difcil organizarse con otros ciudadanos para trabajar en una causa comn?

    Durante los ltimos doce meses, trabajo la gente de su colonia en algn arreglo o mejora?

    Cuntos amigos cercanos considera usted que tiene hoy en da?

    Totalmente de acuerdo/Acuerdo en parte

    Ni uno ni otro

    Desacuerdo en parte/Totalmente en desacuerdo

    Est usted de acuerdo o no con las frases siguientes?

  • I. Conclusin

    Contexto desfavorable

    Sector vulnerable

  • ContenidoLa infraestructura de la sociedad civil en Mxico: teora y prctica. Proceso de consulta sobre el marco fiscalResultados del proceso de dilogoConclusin: la agenda fiscal y ms all

  • II. Convocantes del Proceso de dilogoIncide SocialInstituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM)Centro Mexicano para la Filantropa (Cemefi)Centro Internacional de Derecho no Lucrativo (ICNL)

  • II. ProcesoReuniones inicialesForos regionalesChihuahua (Centro para el Fortalecimiento de Organizaciones Civiles, A.C., ITESM)Guadalajara (Corporativa de Fundaciones, A.C.)Oaxaca (Fundacin Comunitaria Oaxaca, A.C.)TalleresRetroalimentacin

  • II. ParticipantesOSCJAP y IAPRedesInvestigadores y acadmicosProfesionistas GobiernoInstituciones donantes145 personas y 105 organizaciones

  • Participantes del consorcioAlternativas y Capacidades, A.C.Amiga de la Obrera, A.C.Centro de Atencin a la Violencia Familiar Laura Martnez Tellez, A.C.Centro de Desarrollo Alternativo Indgena, A.C.Centro de Estudios y Prevencin del Cncer, A.C.Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa SocialDejando Huella, A.C.Fundacin Comunitaria de la Frontera Norte, A.C.Fundacin del Empresariado Chihuahuense, A.C.Fundacin Internacional de la Comunidad, A.C.Fundar, Centro de Anlisis e Investigacin, A.C.Instituto de Investigaciones Histrico Sociales, Universidad VeracruzanaInstituto Jalisciense de Asistencia SocialJunta de Asistencia Privada del Estado de ColimaJunta de Asistencia Privada del Estado de Nuevo LenJunta de Asistencia Privada, ChihuahuaMagnanmitas, A.C.Misiones Coloniales de Chihuahua, A.C.Mujeres y PuntoPresencia Ciudadana, A.C.Promotora Social, Personas con Discapacidad, A.C.Red por los Derechos de la Infancia en Mxico, A.C.Servicios para una Educacin Alternativa, A.C.Unin de Grupos Ambientalistas, I.A.P.Universidad AnhuacUniversidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa

  • ContenidoLa infraestructura de la sociedad civil en Mxico: teora y prctica. Proceso de consulta sobre el marco fiscalResultados del proceso de dilogoConclusin: la agenda fiscal y ms all

  • III. La problemtica del marco fiscalMarco legal y fiscal complejo, con lagunas y contradiccionesLa administracin pblica desconfa y exigeOSC disponen de escasos recursos y conocimiento tcnico especializado Pocos profesionistas (abogados, notarios, etc.) estn familiarizados con el marco

  • III. Se vieron 5 temas principales:

    Registro de organizaciones como Donatarias Autorizadas Cumplimiento con el Rgimen Fiscal Sustentabilidad FinancieraNecesidad de capacitacin Agenda ms amplia y de largo plazo

  • 1. Registro de organizaciones como Donatarias Autorizadas

    Proceso de autorizacin: Carta de acreditamiento: - No existen procesos estandarizados para obtener la constancia

    Propuesta: - Que la SCHP sea la nica autoridad responsable de otorgar la autorizacin.- Que el SAT publique informacin estadstica sobre el proceso

  • 1. Registro de organizaciones como Donatarias Autorizadas Obstculo: No todas las actividades de la sociedad civil estn contempladas para recibir donativos deduciblesPropuesta: Homologacin de las actividades contempladas en la Ley de Fomento

  • 2. Cumplimiento con el Rgimen Fiscal Gastos de administracinObstculo:El tope de 5% para gastos administrativos es extremadamente bajoPropuesta: - Eliminar la regulacin del porcentaje de gastos de administracin

  • 3. Sustentabilidad Financiera Donativos del extranjeroObstculo:Hay una falta de claridad en las provisiones sobre donaciones transfronterizasPropuesta: - Establecer procedimientos administrativos giles y precisos- Que los donativos hechos por donantes extranjeros sean deducibles en su pas de origen.- Evaluar impactos de las reglas existentes.

  • 3. Sustentabilidad FinancieraClasificacin de instituciones donantesObstculo: No existe diferenciacin de beneficios para instituciones donantesPropuesta:Definir claramente caractersticas de instituciones donantesIncentivos fiscales diferenciados

  • 4. Necesidad de CapacitacinPara:Administradoras del SAT, especialmente en las oficinas estatalesProfesionistas, tales como contadores, notarios, y abogadosAdministradores de las mismas organizacionesAcadmicos e investigadores.

  • 5. Agenda ms amplia y de largo plazo Ms temas fiscales Tema laboralOtros incentivos gubernamentales Relaciones con Organismos Pblicos/las JAP Rendicin de cuentas y transparencia de las OSC

  • ContenidoLa infraestructura de la sociedad civil en Mxico: teora y prctica. Proceso de consulta sobre el marco fiscalResultados del proceso de dilogoConclusin: la agenda fiscal y ms all

  • IV. Conclusin: la agenda fiscal y ms allCmo podemos promover cambios en el contexto mexicano a favor de la sociedad civil y la filantropa?ConsensoLiderazgoEjecucin

  • IV. Marco fiscal: la punta del iceberg

  • GRACIAS!Michael LaytonProyecto sobre Filantropa y Sociedad Civil, [email protected] http://www.filantropia.itam.mxhttp://www.agendafiscalsociedadcivil.org

    **Hoy voy a hablar sobre estos temas, empezando brevemente con un poco del contexto pero enfocndome ms en los elementos bsicos del proceso de consulta sobre el marco fiscal que hicimos en los ltimos dos aos y ofreciendo un resumen de algunas de las recomendaciones que salieron de este proceso. Quiero ser muy claro: aunque creo que el marco fiscal es un elemento importante en el desarrollo de la sociedad civil y de la filantropa en Mxico, tambin creo que no es el nico elemento necesario, y que no es ninguna varita mgica. Tambin, otra aclaracin: uso la palabra filantropa ms en el sentido estadounidense, que significa la movilizacin de recursos a favor de las organizaciones. *Como seala Barry Gaberman, hay una serie de elementos que se requieren para promover el desarrollo de la sociedad civil, lo que l llama un enabling environment:Recursos. Segn datos de la Universidad Johns Hopkins, en Mxico, hay poco financiamiento por parte del gobierno o de la filantropa. Hay pocas instituciones donantes en Mxico, y nivel internacional los flujos estn disminuyendo. Esto hace que se ponga mucho nfasis en la obtencin de recursos mediante cuotas por la prestacin de servicios Oportunidades para el desarrollo institucional y profesional. Es necesario que las instituciones sean ms eficaces, y para esto hay que apoyar su profesionalizacin. Hay algunos esfuerzos (como el diplomado que organiza INDESOL), pero limitados.Un marco legal apropiado que impulse a los grupos u organizaciones en vez de limitarlas. Actualmente, el marco resulta muy complicado, a veces contradictorio o arbitrario, lo que hace muy costoso para las organizaciones cumplir con l.Un marco fiscal que provea incentivos en vez de castigos. (Como este es mi enfoque, hablaremos de esto ms adelante). Un sistema de rendicin de cuentas que genere confianza en las OSC. Estas normas pueden venir del Estado, de cdigos de conducta que rijan a las organizaciones de la sociedad civil en general o a una parte de ellas (las fundaciones comunitarias, por ejemplo), o pueden ser normas establecidas por las polticas de cada institucin individualmente. Actualmente, pareciera que este es un tema prohibido para muchas organizaciones. Para mi, es un asunto fundamental y una rea para trabajar. Sin embargo, s existe una provisin sobre esto en la LISR, Ttulo III: el artculo 97 que apareci publicado en el DOF el 1 de diciembre (Sexta Resolucin de Modificaciones a la Resolucin de la Miscelnea Fiscal para 2004) que establece como una obligacin para las donatarias autorizadas: Mantener a disposicin del pblico en general la informacin relativa a la autorizacin para recibir donativos, al uso y destino que se haya dado a los donativos recibidos, as como al cumplimiento de sus obligaciones fiscales, por el plazo y en los trminos que mediante reglas de carcter general fije el Servicio de Administracin Tributaria.

    *La infraestructura para la filantropa en Mxico es muy limitada:- De acuerdo con el Directorio de Fundaciones y entidades donantes, hay menos de 130 instituciones donantes en Mxico, esto es un nmero increblemente bajo. - Luego est un sistema de rendicin de cuentas que es muy limitado, secreto y discrecional.- En cuanto a las instituciones que capten el aprendizaje en el sector y a las redes de apoyo mutuo; estamos en uno de los pocos espacios que existen para esto.

    *Tenemos, adems, que el contexto, ms all de la infraestructura, es muy poco favorable a las OSC. Tenemos una historia de control de la sociedad civil; lo que Octavio Paz llamaba el ogro filantrpico, un Estado que tradicionalmente buscaba cooptar o reprimir a la sociedad, sin permitir que se organizara de manera autnoma. Esto dej huella en nuestra sociedad, y en la manera en que se ve a las organizaciones de la sociedad civil:-Actualmente, La Sociedad: desconfa de las organizaciones de la sociedad civil, las ve con suspicacia, as que casi no las apoya ni con dinero ni con trabajo voluntario- El Gobierno: a pesar de una mayor apertura, todava no entiende la importancia de la sociedad civil organizada; pero s busca regularla, y pone ms nfasis en controlar y evitar abusos que en incentivar su labor.- Los Medios de comunicacin: dan poca cobertura al sector, y cuando lo hacen, su nfasis es en escndalos ms que en logros; con lo que perpetan la desconfianza del pblico en el sector*Este contexto e historia desfavorables se reflejan en una sociedad civil organizada muy poco desarrollada, que ocupa a slo cero punto cuatro por ciento de la poblacin econmicamente activa. Esto coloca a Mxico en los ltimos lugares a nivel mundial (el ltimo, segn un estudio de treinta y cinco pases realizado por la universidad Johns Hopkins). *Las organizaciones tienen muchos problemas para sobrevivir en Mxico. Cada ao, muchas organizaciones aparecen y otras muchas desaparecen. Esto limita la profesionalizacin del sector y su impacto.(Nota: Los numeros indican crecimiento: 1998 8,628; 1999 9,283 (7.7%); 2000 10,805 (16.4%): Fuente: Cavillo y Favela 2004 (En Roa, editor)).

    *Existe adems poca formalidad en el sector: el Cemefi tiene registradas ocho mil cuatrocientos cincuenta y un organizaciones en el pas, pero hay slo cinco mil tres donatarias autorizadas ante el SAT, y un nmero an menor, tres mil quinientos noventa y cuatro, estn registradas ante Indesol y tienen CLUNI. Hay que aclarar: no todas las organizaciones en los registros estn en la lista de Cemefi.* Datos de 2005 (Cemefi) y 2006 (SAT e Indesol)

    *De acuerdo con el estudio internacional que les mencionaba hace unos momentos, que incluye 36 pases muy diversos (de todos los continentes, desarrollados y en vas de desarrollo).- Ochenta y cinco por ciento del financiamiento total del sector no lucrativo en Mxico proviene de cuotas de recuperacin que obtienen las organizaciones por la prestacin de servicios, posicionando a Mxico como el segundo lugar a nivel internacional en cuanto a la dependencia de cuotas. - En contraste, menos del 7% de apoyo al sector proviene de donaciones privadas: estos donativos constituyen el 0.04% del PIB, poniendo a Mxico en ltimo lugar en cuanto a los recursos que provienen de filantropa. - De la ayuda total al sector solamente un 8.5% proviene de fondos gubernamentales. Sobre el financiamiento al sector por el gobierno, Mxico ocupa el lugar 30 a nivel mundial y el ltimo lugar entre los pases latinoamericanos.*Hay una marcada preferencia por dar ayuda directamente a la gente necesitada en lugar de encauzarla por organizaciones. Esto demuestra la gran tendencia a la informalidad que existe en todos los mbitos del pas, y el impacto tan limitado que tienen los incentivos fiscales en promover la filantropa por vas institucionales . por qu esta preferencia? Entre otras muchas razones, una causa es que la gente en la calle S pide y tienen ms presencia que las organizaciones. Otra hiptesis se relaciona con la confianza, o mejor dicho, la falta de ella. *De acuerdo con la ENAFI, la confianza de la sociedad mexicana en las organizaciones de la sociedad civil es muy baja, muy por debajo de la confianza en la Iglesia o los medios de comunicacin. Se confa en ellas incluso menos que en el gobierno. No debe sorprendernos entonces que haya tan poca disposicin a apoyarlas

    *Las OSC en Mxico enfrentan un ambiente hostil, caracterizado por la falta de visibilidad de su labor y de confianza hacia ellas por parte de la poblacin; una regulacin compleja por parte del gobierno que impone una pesada carga, y una falta de profesionalizacin y de capacidad administrativa que deja muy vulnerable al sector. Subrayo nuevamente aqu: el marco fiscal es un elemento, importante pero no el nico, de este contexto desfavorable.

    *A continuacin hablar brevemente del proceso de consulta que realizamos para entender mejor los obstculos que presenta el marco fiscal para las OSC*Los convocantes de este proceso fueron Incide Social, el Cemefi, el ICNL, y el ITAM*El proceso de construccin de una agenda fiscal tuvo cuatro etapas. En la primera, el ITAM y el ICNL realizaron una investigacin que analiz la problemtica fiscal que afecta a las OSC. En la segunda, dichas instituciones realizaron, junto con Incide Social y Cemefi, tres talleres con expertos. En estos talleres se analizaron y discutieron los resultados de la investigacin previa y se precisaron los elementos y puntos centrales. La tercera etapa consisti en una consulta nacional con diversas OSC a partir de la organizacin de tres foros regionales, los cuales se realizaron en Chihuahua, Guadalajara y Oaxaca entre septiembre y octubre de 2005. Subrayo aqu la importancia del vnculo con las fundaciones comunitarias. El resultado de este trabajo fue la redaccin de un documento preliminar, el cual fue circulado entre los participantes y sometido a revisin en otras instancias y espacios con el fin de recoger observaciones y valorar la relevancia de cada una de las propuestas elaboradas. De esta manera, se obtuvo retroalimentacin de diversas organizaciones mediante una segunda ronda de foros regionales en junio y julio de 2006, as como de juntas e institutos que participaron en la Segunda Reunin Nacional de Juntas de Asistencia Privada en Chihuahua, y de organizaciones que hicieron llegar sus observaciones al equipo redactor.*Participantes de los 3 foros y talleres iniciales:145 personas105 organizaciones participantes (aprox.)Los numeros aqu no incluyen la retrolimentacin en 2006 que recibimos por parte de las JAP, y unas ms. *Lista del consorcio. *Ahora, cules son los resultados de esta consulta? Les doy un breve resmen*Hace tiempo, en una reunin con el SAT, un funcionario pblico nos dijo que el lema que est detrs del Ttulo III de la LISR es, No confiamos en ustedes. Y esto es cierto.Tenemos, por un lado, un marco legal y fiscal complejo que es muy costoso para las organizaciones, y por el otro lado, un sector con poca capacidad y poco apoyo tcnico. Esto causa un desbalance entre exigencias y capacidad de responder a ellas.

    *En las consultas, se discutieron diversos temas, entre los ms destacados estn:- El proceso de registro de las organizaciones como Donatarias Autorizadas - Los trmites para cumplir con el Rgimen Fiscal - La problemtica en torno a la Sustentabilidad Financiera de las organizaciones- La Necesidad de capacitacin - y diversos temas que corresponden a una Agenda ms amplia y de largo plazo.Dado que tenemos tiempo limitado, en las siguientes lminas mencionar slo uno o dos ejemplos de cada punto

    * 1. Proceso de autorizacin: Carta de acreditamientoObstculo: No existen procesos estandarizados para obtener la constancia expedida por la autoridad competente ni datos sobre el proceso. (INDESOL, las JAP) De acuerdo con el anlisis de expertos de ICNL, este es un proceso casi nico en el mundo. Este es uno de los obstculos de los qeu ms se quejan las organizaciones, y se presta a muchas arbitrariedades.

    Propuesta: - Establecer que la SCHP sea la nica autoridad responsable de otorgar la autorizacin.- Promover que el SAT publique informacin estadstica sobre el proceso de autorizacin*1. Actividades elegiblesObstculo: No todas las actividades de la sociedad civil estn contempladas para recibir donativos deducibles: en particular, hay varias de las actividades establecidas en la Ley Federal de Fomento que no estn incluidas en la LISR.

    Propuesta: Promover con el Congreso la homologacin de las actividades contempladas en la Ley de Fomento: asistencia jurdica, promocin del deporte, actividades cvicas, etc. como elegibles de ser Donatarias

    En este punto, debe destacarse que recientemente se logr la inclusin de Derechos Humanos como actividad elegible para donatarias autorizadas, lo cual represent un avance importante.*Gastos de administracinObstculo:El tope de 5% para gastos administrativos es extremadamente bajo y limita la integridad y eficiencia del sector. ICNL: esta es una restriccin casi nica en el mundo. Adems, se pone el lmite en un nivel muy bajo y arbitrario

    Propuesta: - Eliminar la regulacin del porcentaje de gastos de administracin por las SHCP.

    *Donativos del extranjeroEsto result de nuestras reuniones con gente de la frontera que particip en los foros, e implica sobre todo cambios administrativosObstculo:Hay una falta de claridad en las provisiones sobre donaciones transfronterizas en especie y en efectivo, y en su administracin. Propuesta: - Establecer procedimientos administrativos giles y precisos para las donaciones transfronterizas. - Promover que los donativos hechos por donantes extranjeros sean deducibles de impuesto en su pas de origen.- Evaluar impactos de las reglas existentes, en particular de los convenios para evitar la doble tributacin, para desarrollar un entendimiento sobre sus alcances y disear polticas claras y reglamentacin adecuada, basadas en datos e investigacin sobre los flujos actuales de bienes

    *Clasificacin de instituciones donantesObstculo: No existe diferenciacin de beneficios fiscales para instituciones donantes como organizaciones que apoyan a las OSC, distintas de las organizaciones que realizan actividades directamentePropuesta:-Definir claramente caractersticas de organizaciones que deben clasificarse como instituciones donantes-Promover la creacin de ms instituciones donantes va Incentivos fiscales diferenciados

    *Un tema consistente en los talleres con expertos y los foros con las Organizaciones fue la necesidad de capacitacin universal, para:Administradoras del SAT, especialmente en las oficinas estatalesProfesionistas, tales como contadores, notarios, y abogadosAdministradores de las mismas organizacionesAcadmicos e investigadores.

    *Ejemplos de las propuestas son:Crdito en vez de deduccin sobre donacionesApoyo con el costo de tener empleadosReduccin de predial, agua y otros impuestosMejores relaciones, ms financiamiento y convocatorias ms accesibles. Movimiento hacia una auto- regulacin.

    *Dond est esta capacidad en Mxico? *A m me gusta mucho referirme a esta lamina, ya que considero que ejemplifica muy bien a la sociedad. Este triangulo intenta representar un iceberg, cuya punta es tan slo el 12% de todo el Iceberg y refleja las leyes que nos rigen socialmente. Por debajo del agua se esconde el otro 88%, compuesto por el comportamiento social y en su mayora por nuestros valores y cultura. Cultura: Metas, valores y imgenes del mundo, que se manifiestan en el discurso, en las leyes y en las practicas de una comunidad. (Goals, values, and pictures of the world, that are made manifest in the speech, laws, and routine practices of a community. Culture Matters, p. 163).