definición de topografía y ejempos

13
Definición de Topografía y ejempos La Topografía es una Figura Retórica que consiste en describir detalladamente un lugar. Nota: la Topotesia es un tipo de Topografía que consiste en la descripción de un lugar idílico. Ejemplos de Topografía: El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve… “La Sisma” Pío Baroja Al principio el color que predomina es el naranja. Es naranja debido a la presencia de rasgos amarillos y rojos. Estamos enfrente del castillo. Como el tono del material utilizado en la construcción, la propia tierra de la colina, no es uniforme, se produce una gama variada de naranjas y marrones. Nos vamos más allá, al palacio. Y aquí cambian los colores. El naranja se convierte en el dorado, que ahora rellena todo el interior. Nos deslumbra la riqueza de esa cámara. Mirando hacia arriba percibimos unos rayos del sol que se rompen en el oro de la pared provocando unos brillos incesantes. En cambio, abajo destacamos un mosaico de los colores pintados en las cerámicas. El azul, el verde, el rojo y el naranja. Sus tonos, compenetrándose, nos hacen pensar de la gran cultura que ha costruído esa maravilla. Nos quedamos realmente impactados. Dejamos ya esa parte tan impresionante y nos trasladamos al sótano que representa el otro mundo. Olvidamos las

Upload: mauricio-torres

Post on 28-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definición de Topografía y Ejempos

Definición de Topografía y ejempos

La Topografía es una Figura Retórica que consiste en describir detalladamente un lugar.

Nota: la  Topotesia es un tipo de Topografía que consiste en la descripción de un lugar idílico.

Ejemplos de Topografía: El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo

el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…“La Sisma” Pío Baroja

Al principio el color que predomina es el naranja. Es naranja debido a la presencia de rasgos amarillos y rojos. Estamos enfrente del castillo. Como el tono del material utilizado en la construcción, la propia tierra de la colina, no es uniforme, se produce una gama variada de naranjas y marrones.

Nos vamos más allá, al palacio. Y aquí cambian los colores. El naranja se convierte en el dorado, que ahora rellena todo el interior. Nos deslumbra la riqueza de esa cámara. Mirando hacia arriba percibimos unos rayos del sol que se rompen en el oro de la pared provocando unos brillos incesantes. En cambio, abajo destacamos un mosaico de los colores pintados en las cerámicas. El azul, el verde, el rojo y el naranja. Sus tonos, compenetrándose, nos hacen pensar de la gran cultura que ha costruído esa maravilla. Nos quedamos realmente impactados. Dejamos ya esa parte tan impresionante y nos trasladamos al sótano que representa el otro mundo. Olvidamos las decoraciones anteriores. No encontrarmos aquí ni riqueza ni magnitud. La oscuridad es lo único que nos da la bienvenida. Sin embargo también aquí llegan los trozos de la luz. Ya tranquilos, podemos concentrarnos en el juego de las luces. En este misterioso espacio vemos como corren la sombra y la luz.Ahora es el tiempo para cambiar de nuevo el escenario. Abandonamos las ruinas y nos dedicamos a apreciar la siguiente composición de los colores. Esta vez es el verde el gran representante. Estamos en el patio. Delante de nosotros se despliega la plena gama de los colores verdes: el verde llamativo, el verde esmeralda, el verdeazulado, el verde calma. Toda la taza de la fuente, en el centro de la plaza, est llena del agua que refleja el verde de los arboles del alrededor.Paseando por el jardín vislumbramos cada vez más acentos de los otros colores. Primero vimos un rosal que rodea la antigua puerta del edificio al lado. Son sus flores que nos llaman la atención. El tono carmín tirando a

Page 2: Definición de Topografía y Ejempos

fucsia les da a las flores la elegancia y la dignidad. Luego encontramos las rosas blancas cuya blancura construye la armona con el color de las nubes... (Descripción de la Alhambra de Granada, España)

Sobre el monte peladocon calvario.Agua claray olivos centenariosPor las callejashombres embozados,y en las torresveletas girando.Girando eternamente¡Oh pueblo perdido,en la Andalucía del llanto!Federico García Lorca

Dos peñascales horrendos,abajo el río que brama,y arriba el arco de un puente,que aquel precipicio salvacual cinta sutil de acerosobre el abismo curvada (...)GABRIEL y GALÁN, J.M., Las represalias de Pablo)

Definición de Prosopografía:

La Prosopografía (o Eficción) es una Figura Retórica que consiste en ladescripción de los rasgos físicos o externos de las personas.

Notas:  La Prosopografía pertenece al grupo de las Figuras de Pensamiento. Las siguientes Figuras están relacionadas con la Prosopografía:

o La   Etopeya   es una Figura que consiste en la descripción de los rasgos internos o psicológicos   de una persona.

o El   Retrato   es una Figura que consiste en la descripción de los rasgos externos   (físicos)   e internos   (psicológicos) de una persona.

Ejemplos de Prosopografía: Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se

vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las

Page 3: Definición de Topografía y Ejempos

partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.

Letamendi era un señor flaco, bajito... Escuálido.. con melenas grises y barba blanca.. Tenía cierto tipo de aguilucho: la nariz corva.. Los ojos hundidos y brillantes.. se veía en él un hombre que se había hecho una cabeza.. como dicen los franceses... Vestía siempre levita algo entallada... y llevaba un sombrero de copa de alas planas.. de esos sombreros clásicos de los melenudos profesores de la Sorbona...

Aun ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, losojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres

(...) riendo, con su doble fila de dientes blancos, con su cara atezada y sobria, su cabeza pelada y su mechoncillo en la frente... Calzaba entonces alpargatas, no sólo por su limpia pobreza, sino porque era el calzado natural a que su pie se acostumbró de chiquillo y que él recuperaba en cuanto la estación madrileña se lo consentía. Llegaba en mangas de camisa, sin corbata ni cuello, casi mojado aún de su chapuzón en la corriente. Unos ojos azules, como dos piedras límpidas sobre las que el agua hubiese pasado durante años, brillaban en la faz térrea, arcilla pura, donde la dentadura blanca, blanquísima, contrastaba con violencia como, efectivamente, una irrupción de espuma sobre una tierra ocre..

Definición de Retrato:El Retrato es una Figura Retórica que consiste en la combinación de la descripción de los rasgos externos (físicos) e internos (psicológicos) de una persona:

Es una mujer hermosa (rasgo físico) y buena (rasgo interno)Notas: 

El Retrato pertenece al grupo de las Figuras de Pensamiento. Las siguientes Figuras están relacionadas con el Retrato:

o La   Etopeya   es una Figura que consiste en la descripción de los rasgos internos o psicológicos   de una persona:

o La   Prosopografía   es una Figura que consiste en la descripción solo de los   rasgos físicos o externos   de una persona.

Ejemplos de Retrato: El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía

cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Tenía la voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en

Page 4: Definición de Topografía y Ejempos

uñas de cernícalo... 

"Misericordia", Benito Pérez Galdós, siglo XIX Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón

cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

"La familia de Pascual Duarte", Camilo José Cela Es un hombrecillo desmedrado, paliducho, enclenque, con lentes de pobre

alambre sobre la mirada. Lleva la americana raída y el pantalón desflecado. Se cubre con un flexible gris oscuro, con la cinta llena de grasa, y lleva un libro forrado de papel de periódico debajo del brazo.(...)

El hombre no es un cualquiera, no es uno de tantos, no es un hombre vulgar, un hombre del montón, un ser corriente y moliente; tiene un tatuaje en el brazo izquierdo y una cicatriz en la ingle. Ha hecho sus estudios y traduce algo de francés.  Camilo José Cela

Las epopeyas son aquellos poemas de extensión significativa, protagonizados por héroes y donde algún elemento sobrenatural forma parte de la narración. Generalmente, estas aluden a guerras y viajes y suelen estar escritas en verso largo o bien, prosa.Algunos ejemplos de epopeya son: La Ilíada: esta epopeya es atribuida a Homero y se reconoce, dentro del

mundo occidental, como la poesía de mayor antigüedad. A grandes rasgos, La Ilíada narra los sucesos ocurridos en 51 días en el último año de la Guerra de Troya y cómo Aquiles, decide abandonar la batalla al sentirse ofendido por su superior Agamenón. Esta obra consta con un total de 15 mil versos y 24 cantos.

La Odisea: esta obra, también atribuida a Homero, cuenta con aproximadamente 10 mil versos y 24 cantos. En esta epopeya su protagonista es Ulises, héroe griego, y su regreso de la Guerra de Troya. En ella, se narra cómo durante sus 10 años de ausencia, los pretendientes de su esposa Penélope lo despojan de sus bienes.

La Eneida: escrita por Publio Virgilio Marón, esta epopeya data del siglo I Antes de Cristo  y fue producto de un pedido del emperador Augusto. El objetivo de la misma fue otorgarle un origen mítico al Imperio Romano así como también glorificarlo. La Eneida constituye entonces una continuación de las epopeyas homéricas ya que parte de la guerra de Troya.

Los libro de los Reyes: esta epopeya, confeccionada en el siglo X por Hakīm Abul-Qāsim Firdawsī Tūsī, conocido como  Ferdowsi  cuenta con unos 60 mil versos y narra la historia de Irán, desde su creación hasta la llegada de los islámicos en el siglo II.

El cantar del Mío Cid: destacada por ser la primera obra escrita en castellano romano, este poema fue reconocido en el año 1779  tras la publicación del mismo

Page 5: Definición de Topografía y Ejempos

por parte de Tomás Antonio Sánchez. Esta obra es anónima, cuenta con 3730 versos y narra cómo un héroe recupera su honra de forma superadora.

Argonáuticas: esta epopeya, escrita por el griego Apolonio de Rodas en el siglo III Antes de Cristo, narra los viajes en la nave Argo de los Argonautas y Jasón hasta Cólquide, en busca del vellocino de oro. 

El paraíso perdido: este poema fue escrito en el año 1667 por el inglés John Milton y posee más de 10 mil versos. Esta epopeya aborda el tema de Adán y Eva y el hecho de que un Dios todopoderoso permita la presencia del mal y del sufrimiento, pudiéndolo evitar.

Martín Fierro: este poema fue escrito por José Hernández en el año 1872 y también se lo conoció como “La ida” ya que siete años más tarde escribió “La vuelta de Martín Fierro”. En ellos se refleja la vida sacrificada y heroica de de los gauchos y expresa una protesta altamente política en oposición al presidente de esos años, Domingo Faustino Sarmiento. Este último había optado por trasladar a las fronteras a los gauchos de manera obligada. 

Alfredo Espino

Alfredo Espino

Nacimiento 8 de enero de 1900 Ahuachapán, El Salvador

Defunción 24 de mayo de 1928 San Salvador, El Salvador

Nacionalidad salvadoreña

Ocupación abogado

Período inicios de siglo XX

Género poesía

Edgardo Alfredo Espino Najarro, mejor conocido como Alfredo Espino, fue un poeta salvadoreño. Nació en el Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en el año de 1900. Hijo de Enriqueta Najarro de Espino, y Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y amor al arte, su hermano Miguel Ángel Espino que también creció para volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.

Page 6: Definición de Topografía y Ejempos

Ingresó a la Universidad de El Salvador en el año de 1920, inscribiéndose en la Jurisprudencia durante su instancia en la Ciudad Universitaria, fue parte de tantas actividades dentro de la misma inclusive de manifestaciones hechas por estudiantes para evitar el alza de los precios de pasaje en tranvía.Los últimos años de su vida se volvieron muy adversos, la negativa de sus padres para consentir su casamiento con ciertas jóvenes lo condujo a constantes desequilibrios emocionales y amorosos. Para mitigarlos, se entregó a largos ratos de bohemia, en bares y burdeles de la Capital Salvadoreña.Fue durante una de estas crisis alcohólicas que él mismo puso fin a su vida, en la madrugada del 24 de mayo de1928 en la ciudad de San Salvador.Sepultados primero en el Cementerio General capitalino -donde los discursos de estilo corrieron a cargo del doctor y escritor Julio Enrique Ávila y los entonces bachilleres Manuel F. Chavarría y Rafael Vásquez-, desde hace unos años los restos de Espino fueron trasladados a la Cripta de los Poetas, en el camposanto privado Jardines del Recuerdo, al sur de la ciudad de San Salvador.Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas, publicada postumámente gracias a varios amigos y bajo el visto bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expresión.Tiene una poética delicada, buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribió sonetos, romances y versos libres.Roque Dalton

Roque Dalton

Nacimiento 14 de mayo de 1935 San Salvador, El Salvador

Defunción 10 de mayo de 1975(40 años)

 El Salvador

Nacionalidad Salvadoreño

Ocupación Escritor y periodista

Período Siglo XX

Género Poesía, novela, ensayo

Premios Casa de las Américas

Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 - 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y revolucionario salvadoreño.

Índice  [ocultar] 

1   Biografía o 1.1   Muerte

2   Trayectoria literaria y legado 3   Premios 4   Obras 5   Véase también 6   Referencias 7   Enlaces externos

Biografía[editar]

Page 7: Definición de Topografía y Ejempos

Hijo del inmigrante estadounidense Winnall Dalton, quien estaba casado con Aída Ulloa, y de la enfermera salvadoreña María Josefa García, Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado San José. Viajó a Santiago en 1953, donde ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, aunque más tarde volvió a San Salvador a continuar sus estudios. Realizó estudios universitarios en El Salvador, Chile y México. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, durante el cual conoció a intelectuales y políticos que luego cobrarían relevancia en el contexto internacional, como el revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, el escritor guatemalteco que ganaría el Premio Nobel años más tarde, Miguel Ángel Asturias, los poetas Juan Gelman, argentino, y Nazim Hikmet, turco.Fundó el Círculo Literario Universitario (1956) junto con el poeta guatemalteco exiliado en El Salvador Otto René Castillo. En esta iniciativa participaron otros poetas salvadoreños contemporáneos, como Manlio Argueta, José Roberto Cea, Roberto Armijo y Tirso Canales, entre otros. Dalton es considerado una de las voces más influyentes de la Generación Comprometida. En la academia internacional, es el más conocido, estudiado y criticado.Fue encarcelado y enviado al exilio en varias ocasiones. En octubre de 1960, fue liberado, al ser derrocado el presidente José María Lemus, existen declaraciones que afirman que Roque sería ejecutado el 27 de octubre de 1960, bajo órdenes directas de Lemus, pero su ejecución jamás tuvo lugar dado que Lemus recibió un golpe de estado el día 26 de octubre 1 2 . En 1964, estando preso y en condiciones de desaparecido, protagoniza una fuga del bartolinas de la policía en Cojutepeque. En esa etapa fue interrogado por un agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), quien en un informe desclasificado, afirmó a sus superiores que Dalton nunca quiso colaborar con la inteligencia estadounidense3 . Roque Dalton recorrió el mundo, viajó a países como la Unión Soviética y Corea del Norte, y vivió temporadas largas en México, Checoslovaquia y en Cuba.Roque Dalton continuó la estirpe de poetas como Oswaldo Escobar Velado y Pedro Geoffroy Rivas, quienes impulsaron años antes una literatura de denuncia, que describía con cruda realidad la situación económica y social del país.Muerte[editar]Roque Dalton fue asesinado por sus propios compañeros de la dirección del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) —la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento— junto con el líder obrero Armando Arteaga, Pancho, bajo la acusación de ser agente de la CIA. Con anterioridad ya había sido acusado de trabajar también para la inteligencia cubana y de insubordinación ante la dirección del ERP, liderado entonces por Alejandro Rivas Mira. Los otros miembros del ERP que se encontraban al frente de la organización al momento del asesinato de Dalton y de Arteaga eran Jorge Meléndez (Jonás), Vladimir Rogel (Vaquerito) y Joaquín Villalobos,4 5 6 quien en varias ocasiones, después de firmada la paz en El Salvador, se responsabilizó del crimen. Villalobos relató en 1993 a uno de los hijos del poeta las circunstancias del asesinato, lo que fue publicado en el periódico mexicano Excélsior. Poco más de un año después del asesinato de Dalton, Villalobos pasó a dirigir el ERP y posteriormente formó parte de la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), calidad en la que fue firmante de los acuerdos de paz de 1992.Los detalles de la muerte de Dalton se conocen a medias: no se sabe si hubo juicio, y si lo hubo, quiénes fueron los jueces; tampoco está claro quiénes lo ejecutaron; algunos testimonios señalan como ejecutores a Villalobos y Rogel, mientras que Meléndez habría supervisado la orden de Rivas Mira. Tampoco se sabe con certeza en qué lugar fue ejecutado, aunque sí se sabe que la casa donde le dieron muerte está en San Salvador. Una de las prisiones donde estuvo Dalton sería una casa de seguridad del ERP ubicada en el barrio Santa Anita, al sur de la capital. Dalton y Arteaga fueron enterrados en una zona conocida como El Playón, un lugar de lava seca, a la orilla del llamado Boquerón, cercano al volcán de San Salvador, en Quezaltepeque.En un documental exhibido en 2013 en San Salvador por su directora, la cineasta austriaca Tina Leisch, exmilitantes y fundadores del ERP narran detalles sobre la muerte de Roque

Page 8: Definición de Topografía y Ejempos

Dalton y sus ejecutores.7 . Los testigos aseguraron que Villalobos y Meléndez fueron los que mataron Roque Dalton, mientras que Rogel asesinó a Armando Arteaga.Los hijos de Dalton, Jorge y Juan José, interpusieron una denuncia en mayo de 2010 ante la Fiscalía General a los exguerrilleros Villalobos y Meléndez —este último secretario para Asuntos de Vulnerabilidad y director de Protección Civil en el gobierno de Mauricio Funes (2009-2014)—, por el asesinato del poeta8 , pero en abril de 2012 la justicia salvadoreña confirmó el sobreseimiento definitivo de la causa9 por considerar que el crimen había prescrito según las leyes locales. La familia Dalton, sin embargo, argumenta que este es de lesa humanidad, y ha llevado el caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual en mayo de ese año anunció el inicio de "los trámites para admitir la demanda por retardación de justicia en el asesinato del poeta".10

Trayectoria literaria y legado[editar]Dalton es ante todo un poeta, y un poeta comprometido. El primer libro que publicó fue Dos puñados de tierra, en 1955,11 escrito a cuatro manos con Otto René Castillo, ambos fundadores al año siguiente del Círculo Literario. En 1957 publica su primer poemario en solitario, el librito Mía junto a los pájaros. Le seguirá La ventana en el rostro y El mar, ambos en 1962.Ese mismo año obtiene su primer triunfo poético importante al recibir una mención en el Premio Casa de las Américas con El turno del ofendido —en su exilio de México y Cuba entre 1961 y 1962—12 —, éxito que será consolidado siete años más tarde al obtener ese codiciado galardón por Taberna y otros lugares.Dalton continuará escribiendo poesía hasta su temprana muerte, pero también incursionará en la narrativa, con su obra testimonial Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1972), o con su novela Pobrecito poeta que era yo.... Este libro —publicado un año después de su muerte por la editorial EDUCA que entonces dirigía el escritor Ítalo López Vallecillos—, es un vistazo a su generación literaria (la Generación Comprometida). En ella, toman la voz distintos personajes (Álvaro, un trasunto de Álvaro Menéndez Leal; Arturo, que recuerda al dramaturgo Roberto Arturo Menéndez; Roberto, que es un tanto Roque Dalton y un tanto el poeta Roberto Armijo). En conjunto, es una obra en la que se intercalan diarios personales, los recuerdos de la captura y fuga de la cárcel de Cojutepeque en 1964, el clima intelectual de El Salvador en 1956, junto a los grandes temas de Dalton: el país, la política, el compromiso del escritor. El capítulo titulado "El party" es un derroche de sentido del humor. Puede leerse como una Bildungsroman de la Generación Comprometida.El año anterior a su muerte, ve la luz en México Las historias prohibidas del Pulgarcito. De este libro forma parte Poema de amor, donde presenta en forma mordaz ciertos rasgos de identidad de los salvadoreños, pieza que ha sido convertida en el himno nacional verdadero para muchos salvadoreños, sobre todo las que se encuentran fuera de su patria.En 1990, la escritora chilena Isidora Aguirre publicó Carta a Roque Dalton, novela que está dedicada al poeta salvadoñero y al amor que tuvo con él en 1969, cuando ella fue miembro del jurado del Premio Casa de las Américas, que Dalton ganó con su poemario Taberna y otros lugares.Luego de la firma de los acuerdos de paz en 1992, sus escritos han podido ser difundidos de manera legal en El Salvador e incluso han pasado a formar parte del contenido programático oficial de algunos niveles de educación media de ese país. Entre 2005 y 2008 aparecieron los tres volúmenes de su Poesía completa, bajo el sello editorial de la estatal Dirección de Publicaciones de CONCULTURA, labor que fue orientada por el ensayista Rafael Lara Martínez. El primer tomo está prologado por el especialista daltoniano Luis Melgar Brizuela. El segundo y tercero lo prologaron, respectivamente, los poetas y estudiosos de la obra de su colegaLuis Alvarenga y Miguel Huezo Mixco.Veinticuatro años después de su asesinato, en 1999, el poeta y pintor salvadoreño Javier Alas publicó la primera biografía bajo el título Roque Dalton, el turno del poeta (Editorial Delgado, El Salvador). En 2002, Alvarenga sacó un trabajo más extenso, El ciervo perseguido. En 2006, Melgar Brizuela defendió en el Colegio de México una extensa tesis doctoral sobre el autor

Page 9: Definición de Topografía y Ejempos

del Poema de amor y en 2010, Alvarenga culminó su tesis sobre Dalton, defendida en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.Sus poemas han sido traducidos a diversos idiomas y su obra, objeto de numerosos estudios.

Premios[editar] Mención del Premio Casa de las Américas 1962 por El turno del ofendido Premio Casa de las Américas 1969 por Taberna y otros lugares

Obras[editar] Mía junto a los pájaros, plaquette, San Salvador, 1957 La ventana en el rostro, poesía, Ediciones de Andrea, México, 1962 El turno del ofendido, poésía Casa de las Américas, La Habana, 1962 El mar. Variaciones, poesía, Ediciones La Tertulia, La Habana, 1962 El Salvador, monografía, Casa de las Américas, La Habana, 1963 César Vallejo, Cuadernos de la Casa de las Américas, La Habana, 1963 Los testimonios, poesía, Ediciones Unión, La Habana, 1964 Taberna y otros lugares, Casa de las Américas, La Habana, 1969 Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador, testimonio, Editorial Universitaria

Centroamericana, Costa Rica, 1972 Pobrecito poeta que era yo... , novela, Editorial Universitaria Centroamericana, Costa

Rica, 1975 Poemas clandestinos, El Salvador, 1975 (Universidad Autónoma de Puebla, México,

1980) Las historias prohibidas del Pulgarcito, Siglo XXI, México, 1974 Un libro levemente odioso, con prólogo de Elena Poniatowska, La Letra Editores,

México D.F., 1988 Un libro rojo para Lenin, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986 Últimos poemas, Nuestra América, Buenos Aires, 2005