definición de moral

9
 Definición de Moral Moral Se denomina moral a las normas a través de las cuales regimos nuestras conductas sociales, es decir, nuestros comportamientos en tanto ser humanos que se relacionan con otros seres humanos en el seno de la sociedad y al entorno que rodea a la misma. Moral pr oviene del término en latín “mores” que significa costumbres. En ese sentido, la moral plantea qué es lo correcto y lo incorrecto en el marco de ser en sociedad para conservar de este modo el equilibrio y la armonía de la sociedad. Desde la Antigüedad, la moral ha sido el eje central de reflexiones, debate y la preocupación de grandes pensadores como los filósofos griegos. Es común además relacionar el concepto de moral con el de ética y aunque muchas veces pueda parecernos que son sinónimos, la verdad es que no lo son. La ética es una disciplina que estudia la moral, para establecer principios universales o absolutos a partir de acciones que son correctas desde el punto de vista ético, o no lo son. En este sentido, la moral está ligada a un esquema de “bien” y de “mal” pero sólo dentro de una cultura o civilización determinada. Por ejemplo, robar es un acto éticamente incorrecto en la mayoría de los países del mundo, pero matar una vaca en India es una acción moralmente incorrecta, mientras que en los países de América Latina, la ganadería y la venta/exportación de carne (para lo cual hay que matar a las vacas) es uno de los sustentos del PBI de los países.  Además, el término moral se opone en primer lug ar al término inmoral, que refiere de manera directa a todas las acciones por las cuales una persona puede violar el esquema moral de su cultura o sociedad. Un comportamiento inmoral, es entonces un comportamiento incorrecto, se está obrando mal. Pero por otra parte, también existe el término amoral, lo cual hace referencia a una persona carente de moral, y entonces los hechos no se clasifican como incorrectos/correctos, buenos/malos. Es el caso de la religión taoísta, que plantea a la moral como un elemento que corrompe a la persona, pues le obliga a obrar bien y correctamente todo el tiempo cuando en realidad el ser humano necesita equivocarse para aprender, por lo cual a veces las acciones malas pueden traernos un buen aprendizaje. La moral está ampliamente ligada al concepto de libertad, puesto que el ser humano posee libertad para realizar sus acciones y entrar allí en juego los valores, que dirigen las acciones morales o inmorales. Definición de Ética

Upload: bryan-llivicura-vargas

Post on 08-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Moral

TRANSCRIPT

Definicin de Moral

Moral Se denomina moral a las normas a travs de las cuales regimos nuestras conductas sociales, es decir, nuestros comportamientos en tanto ser humanos que se relacionan con otros seres humanos en el seno de la sociedad y al entorno que rodea a la misma. Moral proviene del trmino en latn mores que significa costumbres. En ese sentido, la moral plantea qu es lo correcto y lo incorrecto en el marco de ser en sociedad para conservar de este modo el equilibrio y la armona de la sociedad.

Desde la Antigedad, la moral ha sido el eje central de reflexiones, debate y la preocupacin de grandes pensadores como los filsofos griegos. Es comn adems relacionar el concepto de moral con el de tica y aunque muchas veces pueda parecernos que son sinnimos, la verdad es que no lo son. La tica es una disciplina que estudia la moral, para establecer principios universales o absolutos a partir de acciones que son correctas desde el punto de vista tico, o no lo son. En este sentido, la moral est ligada a un esquema de bien y de mal pero slo dentro de una cultura o civilizacin determinada. Por ejemplo, robar es un acto ticamente incorrecto en la mayora de los pases del mundo, pero matar una vaca en India es una accin moralmente incorrecta, mientras que en los pases de Amrica Latina, la ganadera y la venta/exportacin de carne (para lo cual hay que matar a las vacas) es uno de los sustentos del PBI de los pases.

Adems, el trmino moral se opone en primer lugar al trmino inmoral, que refiere de manera directa a todas las acciones por las cuales una persona puede violar el esquema moral de su cultura o sociedad. Un comportamiento inmoral, es entonces un comportamiento incorrecto, se est obrando mal. Pero por otra parte, tambin existe el trmino amoral, lo cual hace referencia a una persona carente de moral, y entonces los hechos no se clasifican como incorrectos/correctos, buenos/malos. Es el caso de la religin taosta, que plantea a la moral como un elemento que corrompe a la persona, pues le obliga a obrar bien y correctamente todo el tiempo cuando en realidad el ser humano necesita equivocarse para aprender, por lo cual a veces las acciones malas pueden traernos un buen aprendizaje.La moral est ampliamente ligada al concepto de libertad, puesto que el ser humano posee libertad para realizar sus acciones y entrar all en juego los valores, que dirigen las acciones morales o inmorales.Definicin de tica

Dentro de la filosofa, la tica es una rama cuyo objeto de estudio se centra en la moral como una virtud del ser humano, que se relaciona con deberes que tiene como ciudadano de una sociedad determinada, y por la cual puede alcanzar un estado de armona y felicidad en relacin a su espacio y al conjunto de individuos con los cuales lo comparte. Podemos distinguir tres tipos de ticas, de acuerdo a su plano de aplicacin.

Es fundamental reconocer que tica y moral no apuntan a un mismo concepto, aunque por sus races latinas, ambos trminos se relacionen al concepto de costumbre. Pero, la moral es un concepto mucho ms abstracto, y la tica por su parte es una disciplina que la posee a la misma como su objeto central de estudio. Desde la tica, se abordan todas las dimensiones de la moral: a qu hacemos referencia cuando decimos moral, las aplicaciones de un sistema moral en la sociedad, su justificacin racional, y cmo puede ste vincular las acciones de un individuo como ser social, es decir, como un ser integrante de una sociedad determinada. Podemos rastrear los principios de la tica en los mismos orgenes de la filosofa en los tiempos de la Grecia antigua, y precisamente se constituye como una de sus ramas en cuanto necesita de la reflexin y la presentacin de argumentos para su desarrollo.

Podemos identificar tres sub divisiones de la tica, de acuerdo a la dimensin del ser humano que abordan, y entonces reconocemos a la metatica, el plano quizs de mayor reflexin y abstraccin dentro de la tica, pues supone la reflexin acerca del deber ser del individuo, y cmo sus acciones estn orientadas hacia un fin. Depender del propio individuo que este fin perfeccione a si mismo una vez alcanzado. Luego, encontramos la tica normativa, que se ocupa de definir los rasgos o caractersticas de las acciones o actos de los individuos que le permiten determinar el bien moral.

Por ltimo, identificamos a la deontologa, que es la sub divisin de la tica que aborda aquellas acciones que deben (y las que no deben) ser realizadas, sin tener en cuenta si las consecuencias de su concrecin pueden ser positivas o negativas. Son todas las obligaciones del individuo que este mismo debe cumplir, y donde no importan qu consecuencias traern dichos actos. Esta ltima, se relaciona con el accionar profesional (deontologa profesional), como por ejemplo en el caso de mdicos, donde ante un determinado caso, se debe obrar de tal forma, y es un deber profesional, ms all de las consecuencias en las que puede derivar su obrar.

La inteligencia emocional: origen y conceptoseptiembre 9, 2011 por Juan Carlos Valda 5 Votes

por Antonio Montao Valle

El trmino inteligencia emocional aparece en la literatura psicolgica en el ao 1990, en un escrito de los psiclogos americanos Peter Salovey y John Mayer. Sin embargo, fue con la publicacin del libro La Inteligencia Emocional (1995) de Daniel Goleman cuando el concepto se difundi rpidamente. A este libro pronto le sigui otro, del mismo autor, con el nombre de La Inteligencia Emocional en la Empresa (1998).

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender emociones y conducirlas, de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento, para producir mejores resultados.

Incluye las habilidades de: percibir, juzgar y expresar la emocin con precisin; contactar con los sentimientos o generarlos para facilitar la comprensin de uno mismo o de otra persona; entender las emociones y el conocimiento que de ellas se deriva y regular las mismas para promover el propio crecimiento emocional e intelectual.

Sin dejar de reconocer la importancia que tiene el cociente intelectual y la pericia para el logro de los objetivos de desarrollo en la empresa, Daniel Goleman, el principal estudioso y divulgador del concepto de inteligencia emocional, ha sealado que el xito en la empresa obedecera nada menos que en un 80 por ciento a este importantsimo factor.

Para Goleman son las competencias emocionales (capacidades adquiridas basadas en la inteligencia emocional, que dan lugar a un desempeo profesional excelente) los factores que determinan los resultados superiores en el puesto. Cuanto ms complejo sea el trabajo, mayor es la importancia de la inteligencia emocional. Y es en la cpula de la pirmide organizativa donde la relacin entre inteligencia emocional de los lderes y resultados de la empresa es verdaderamente espectcular.

Goleman construye su proposicin de inteligencia emocional sobre los hallazgos cientficos de tres investigadores principales, David McClelland, Howard Gardner y Joseph LeDoux, incorporando las aportaciones de muchos otros cientficos como Peter Salovey y Mihalyi Csikzentmihalyi. Y ah radica su genialidad, en encontrar la conexin entre lneas de investigacin que no haban sido relacionadas anteriormente, en revelar las implicaciones prcticas para el gran pblico y la comunidad empresarial, y en transmitir el mensaje con un lenguaje universal.

David McClelland, profesor de psicologa de la Universidad de Harvard haba comenzado en los aos 60 a estudiar qu es lo que determina el xito profesional. Para encontrar qu es lo que nos garantizar los buenos resultados en el puesto, McClelland sugiere comprobar qu competencias o caractersticas personales ponen en juego las personas con desempeo superior.

Howard Gardner a partir de sus investigaciones, revela la existencia de inteligencias mltiples. Especficamente diferencia siete tipos de inteligencia: verbal, lgico-matemtica, espacial, cinestsica, musical, interpersonal o social, e intrapersonal. Define la inteligencia interpersonal como la capacidad de comprender a los dems: qu los motiva, cmo actan, cmo relacionarse o cooperar satisfactoriamente con ellos. La inteligencia intrapersonal es definida como la capacidad de formarse una idea rigurosa y verdica de uno mismo y ser capaz de usar esa idea para operar de forma efectiva en la vida. Sern estos dos ltimos tipos de inteligencia pilares bsicos en el concepto de inteligencia emocional que proclama Goleman.

Joseph LeDoux ha sido la influencia ms reciente de Goleman. Investigador de neurofisiologa, en su libro El Cerebro Emocional (1996), divulga sus hallazgos acerca de los circuitos neuronales del cerebro. Nos hace caer en la cuenta de que la emocin precede al pensamiento, y nos explica por qu los procesos de raciocinio que tienen lugar el el neocortex, la parte ms joven del cerebro en la historia evolutiva del hombre, van muchas veces a la zaga o en contra de los impulsos de la amgdala, el corazn de la parte ms arcaca del cerebro. Con sus investigaciones reivindica y prestigia nuestra realidad emocional como seres humanos.

Goleman hace de los nuevos conocimientos de la neurofisiologa del cerebro un pilar bsico en la teora de la inteligencia emocional. Y especficamente utiliza los hallazgos sobre la amgdala para llamar la atencin sobre uno de sus conceptos ms populares: el secuestro de la amgdala: aquellas ocasiones en las que nuestros sistemas de alarma accionan la parte ms rpida y primitiva del cerebro, provocando una actuacin inmediata con una fuerte carga emocional, que nos conduce finalmente a una situacin peor que la inicial.

En 1990 Peter Salovey y John Mayer, basndose en las tesis de las inteligencias mltiples de Gardner, definen inteligencia emocional en funcin de 5 dimensiones: conocimiento de las propias emociones, autorregulacin, motivacin de uno mismo, comprensin de las emociones de los dems, y gestin de las relaciones.

Por ltimo Goleman se apoya en la investigacin y la experiencia de Richard Boyatzis. Sus trabajos han sido pioneros en la aplicacin prctica de modelos de desarrollo que mejoran las capacidades ms intangibles y blandas del ser humano adulto. Y han demostrado tambin la estabilidad a lo largo del tiempo de las mejoras experimentadas.Con estas piezas, Goleman completa un puzzle, definiendo y operativizando la inteligencia emocional. Basndose en investigaciones recientes, reivindica la importancia de las emociones en la vida personal y profesional y nos ayuda a convivir con la dualidad razn y emocin, mente y corazn pone de manifiesto el papel de formas alternativas de inteligencia relegadas hasta ahora en el mundo de la educacin y del trabajo, donde los conocimientos y las aptitudes intelectuales han dominado durante dcadas. Y explica cmo el xito profesional est ligado a un conjunto de dimensiones y competencias emocionales que pueden ser desarrolladas a lo largo de la vida.Goleman en su libro La Inteligencia Emocional en la Empresa ha definido el trmino inteligencia emocional se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones.En esta definicin, Goleman ha considerado cinco aptitudes emocionales, clasificadas a su vez en dos grandes grupos:Aptitud personal: Son las que determinan el dominio de uno mismo. Comprenden las siguientes aptitudes:1. Autoconocimiento.2. Autorregulacin.3. Motivacin.Aptitud social: Son las que determinan el manejo de las relaciones. Comprenden las siguientes aptitudes:4. Empata.5. Habilidades sociales.Goleman define la aptitud emocional como una capacidad aprendida, basada en la inteligencia emocional, que origina un desempeo laboral sobresaliente.Los cinco componentes de la Inteligencia Emocional en la prctica:1. El autoconocimiento consiste en conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones. Este autoconocimiento comprende, a su vez, tres aptitudes emocionales: 1. Conciencia emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos; 2. Autoevaluacin precisa: Conocimiento de los propios recursos interiores, habilidades y lmites; y 3. Confianza en uno mismo: Certeza sobre el propio valer y facultades.2. La autorregulacin consiste en manejar los propios estados internos, impulsos y recursos. Esta autorregulacin comprende, a su vez, cinco aptitudes emocionales: 1. Autodominio: Mantener bajo control las emociones y los impulsos perjudiciales; 2. Confiabilidad: Mantener normas de honestidad e integridad; 3. Escrupulosidad: Aceptar la responsabilidad del desempeo personal; 4. Adaptabilidad: Flexibilidad para reaccionar ante los cambios; y 5. Innovacin: Estar abierto y bien dispuesto para las ideas y los enfoques novedosos y la nueva informacin.3. La motivacin son las tendencias emocionales que guan o facilitan la obtencin de las metas. Esta motivacin comprende, a su vez, cuatro aptitudes emocionales: 1. Afn de triundo: Afn orientador de mejorar o responder a una norma de excelencia; 2. Compromiso: Alinearse con los objetivos de un grupo u organizacin; 3. Iniciativa: Disposicin para aprovechar las oportunidades; y 4. Optimismo: Tenacidad para buscar el objetivo, pese a los obstculos y reveses.4. La empata es la captacin de sentimientos, necesidades e intereses. Esta empata comprende, a su vez, cinto aptitudes emocionales: 1. Comprender a los dems: Percibir los sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones; 2. Ayudar a los dems a desarrollarse: Percibir las necesidades de desarrollo de los dems y fomentar su capacidad; 3. Orientacin hacia el servicio: Prever, reconocer y satisfacer las necesidades del cliente; 4. Aprovechar la diversidad: Cultivar las oportunidades a travs de personas diversas; y 5. Conciencia poltica: Interpretar las corrientes sociales y polticas.5. Las habilidades sociales son las habilidades para inducir en los otros las respuestas deseadas. Estas habilidades sociales comprenden, a su vez, ocho aptitudes emocionales: 1. Influencia: Implementar tcticas de persuacin efectiva; 2. Comunicacin: Escuchar abiertamente y trasmitir mensajes convincentes; 3. Manejo de conflictos: Manejar y resolver desacuerdos; 4. Liderazgo: Inspirar y guiar a individuos o grupos; 5. Catalizador de cambios: Iniciar o manejar los cambios; 6. Establecer vnculos: Alimentar las relaciones instrumentales; 7. Colaboracin y cooperacin: Trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos; y 8.Habilidades de equipo: Crear sinergia para trabajar en pos de las metas colectivas.

Ambas partes de las que est formada la inteligencia emocional incluyen una serie de competencias. Las pertenecientes a la inteligencia interpersonal, vienen siendo objeto de formacin de directivos desde hace aos, en cambio las competencias de la inteligencia intrapersonal, como la conciencia de uno mismo, la autorregulacin y la automotivacin es, de tratamiento novedoso en el campo empresarial, por ello, todava no se encuentran dentro de los proyectos de formacin para directivos, es ms estos no estn acostumbrados a cuestionarse sus actitudes vitales.Las competencias de la inteligencia intrapersonal como la conciencia de uno mismo, y la automotivacin, no se pueden aprender en unas sesiones tradicionales de formacin. Sin embargo, stas pueden servir para despertar las conciencias, encender la luz, ver que hay otros caminos para iniciarse en el conocimiento de uno mismo. Estas son competencias que se desarrollan haciendo un intenso trabajo personal realizado normalmente con ayuda externa de un coach mentor o entrenador mental.El primer paso consiste en descrubrir cules son nuestros valores, el siguiente analizar las creencias que nos hemos formado alrededor de esos valores. Los valores son pensamientos que tenemos sobre las cosas, y a partir de esos pensamientos definimos creencias, las cuales pueden resultar limitadoras o potenciadoras, tanto para juzgar a los dems, como para validar o justificar la forma en que nos comportamos.Para ahondar en el autoconocimiento de la persona, es necesario recurrir a herramientas que faciliten este proceso y aceleran su ejecucin. Los tests tradicionales, slo muestran una parte del individuo, definiendo un estilo de personalidad, en funcin de los comportamientos; pero no profundizan demasiado en el origen del mismo, es decir, en los valores y creencias que constituyen el punto de partida con relacin a la forma individual de percibir la realidad y el parmetro vital que difinir el comportamiento de la persona.Los valores tienen un origen en la educacin recibida en la infancia, pueden ser genticos o tambin ser la expresin de la esencia de nuestro ser. Sea cual fuere el origen, lo importante es tomar conciencia de cules son y analizar las creencias que hemos desarrollado en funcin de ellos, para poder someterlas a una revisin, con la voluntad de asumirlas o replantearlas.La labor de autoconocerse representa una ardua tarea enmarcada en un proceso de desarrollo personal, para lo cual existen diversas vas, unas ms rpidas que otras. De las herramientas disponibles, slo algunas son conocidas y utilizadas en el mundo empresarial.El coaching o entrenamiento personalizado por ejemplo, es un sistema en el cual, el coach ayuda al entrenado a descubrir sus pautas limitadoras de comportamiento. Sin embargo, para que esta ayuda sea posible, el coach tiene que ser una persona a su vez muy desarrollada personalmente, con una claridad de mente y un profundo autoconocimiento personal, adems de tener una base psicoanaltica que le permita poder trabajar con la parte sumergida del iceberg del comportamiento.

Conclusiones finales

Actualmente se requiere impulsar decisivamente en las empresas programas que ayuden efectivamente al desarrollo humano. Sin ste no ser posible en modo alguno lograr el desarrollo organizacional en forma firme y sostenida en un contexto mundial de creciente competencia e incremento de competitividad.Ya no es suficiente el cociente intelectual y la pericia para el logro del xito sino que tambin es imprescindible el dominio de ese complejo psicolgico al que se denomina inteligencia emocional.La inteligencia emocional significa entre muchas otras cosas la capacidad para expresar a plenitud la conducta tica, rica en valores humanos y esencia de nuestra propia humanidad.Autor Antonio Montao Valle Universidad de Huelva [email protected] Si te gust el artculo y la temtica del Blog por favor sera muy interesante para todos que nos dejes tu comentario.Adems, puedes recibir todos los artculos completos en tu buzn de e-mail ingresando tu direccin de correo en la opcin de suscripcin en la pgina principal. Tu direccin de e-mail solo se utilizar para mandarte la actualizacin del blog diariamente. Muchas gracias por acompaarnos.