definición de metafísica.docx

Upload: brianjordan-mendozaramirez

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Definicin de Metafsica

La metafsica es una de las partes fundamentales de la filosofa que se ocupa del estudio del ser, sus propiedades, principios, causas y fundamentos esenciales de su existencia, es decir y en otras palabras, la metafsica enfoca su atencin hacia todo aquello que trasciende lo meramente fsico.

Adems, esta importante rama de la filosofa, reparte su atencin a dos cuestiones que son las que a su vez determinan su divisin en dos grandes ramas, la Ontologa que es la que se ocupar exclusivamente del estudio del Ser y su esencia y por el otro la Teologa, que destina sus esfuerzos al estudio de Dios y su esencia.

Asimismo y desde tiempos remotsimos, ms precisamente en la Antigua Grecia, lugar y tiempo en el cual muchos estuvieron ocupados de estas cuestiones, la metafsica constitua el saber ms elevado al cual una persona poda pretender llegar, dado que encerraba aquellas ltimas cuestiones trascendentales que nos preguntamos de la vida y el ser, entre otros.

En lo que respecta a su denominacin, es decir, el porqu se escogi el nombre de metafsica para denominar a este tipo de estudio, se encuentra en que as fueron llamados una serie de 14 libros escritos por uno de los filsofos ms importantes de aquella poca, Aristteles y que por supuesto discurran sobre estas cuestiones.

Y como la metafsica se pregunta y ocupa como bien dijimos del estudio del ser y este implica un montn de cosas a la vez: un origen, una constitucin, una interrelacin, entre otras, es que la metafsica se ocupar individualmente de cuestiones como la nada, la realidad, la mente, la naturaleza, la libertad, los cambios, la relacin entre los universales y particulares, el deber ser y su contraposicin con el deber ser, entre las ms salientes.

ONTOLOGA

La ontologa es la rama de la metafsica queanalizalas diferentes entidades fundamentales que forman componen el Universo. Muchos de los interrogantes pertenecientes al pensamiento filosfico se corresponden con este estudio; algunos ejemplos son la eterna bsqueda de la verdad acerca de la existencia de Dios, de lasideas(entidad de tipo mental) y de los nmeros (entidad abstracta).

* la entidad abstracta: de acuerdo a las convenciones de la metafsica, las entidades se dividen en dos grupos, que son las abstractas y las concretas. En el primero encontramos los conjuntos, los conceptos y losnmeros, entre otros muchos; en el segundo, por ejemplo, se encuentran los objetos, las plantas y los planetas. Esto puede parecer razonable, teniendo en cuenta las definiciones de abstracto y concreto que la mayora de la gente conoce; sin embargo, cabe mencionar que no se ha establecido un criteriooficialpara determinar a qu clase pertenece cada entidad, dejando como nico recurso la intuicin de cada observador. Asimismo, se pone en duda la existencia de lasabstractas, las cuales necesitan de una concreta para completar su significado

* la entidad del sentido comn: se refiere a las diferentes formas de analizar la existencia de algo, que van desde la meraidentificacindel elemento por el nombre que se le haya asignado en un idioma en particular, hasta el meticuloso desglose de su composicin molecular o atmica, ignorando completamente su concepcin ms evidente. Asumiendo esta visin, ninguna respuesta resulta del todo satisfactoria (al menos no para un gran grupo de personas) dado que la efectividad de cada una depende del enfoque y de las expectativas de losinterrogantesmismos

* los universales: tambin se conocen comopropiedades,cualidadesoatributos, y se trata de ciertos adjetivos o conceptos que nos permiten clasificar entidades concretas. Por ejemplo, cuando decimos que la sedaes suave, estamos utilizando una de sus propiedades (la suavidad) para darle un sentido en particular a la existencia de este material. Del mismo modo, podemos decir que tanto ese tipo de tela como la piel de un nio y los ptalos de una florson todos suaves; este ejemplo ayuda a entender el carcter de universal que poseen estas entidades, dado que el adjetivosuavees independiente de los objetos y seres mencionados, pero se advierte en todos ellos. Elproblemarelacionado con este tipo de entidades, una vez ms, gira en torno a su existencia y, de resolver ese punto, a su necesidad o no de asociarse a otros conceptos

LA ONTOLOGIA MATERIALISTA

Las ideas, comoobjeto propio dela Filosofa,comohemosdestacadoenelcaptulodelaintroduccin, tienencarctertrascendental,esdecir, las ideasson aquellos conceptosquedesbordan losmarcos delas ciencias particulareso de las prcticas sociales, trascienden variasreas de realidad: ideas como Causa, Materia,Dios,Verdad,son Ideas quenotienen otroslmites que los de la propia racionalidad crtica.Entre ellas la idea deRealidad ode Ser esla mstrascendentaldetodasy,por ello mismo, vaaplantear problemas especiales acerca de supropiaposibilidad,acerca delos propios lmitesdel conocimiento humano.As,lapreguntasobreeluniverso,elmundoolanaturaleza (fisis), sobre la realidad o el ser, es eltema primordial de la Filosofa, el tema filosficopor antonomasia por su carcter trascendental: Elmundo, la realidad es eterna? Es infinita? Dednde procede? Es material? Hay un solomundo?... Es tambin su tema inaugural y porconsiguiente, como hemos visto en el captuloprimero, una herencia de la mitologa o de lascosmogonas griegas (Hesodo), las brillantesnarraciones mitolgicassobre elorigen delmundovisible.Estostemascosmolgicos,traslacristalizacin dela ciencia, dela primera ciencia, laGeometra, que implant una nueva forma deracionalidad,van aser abordadosde otromodo porlos primeros filsofos: los mitos sobre el origen delmundo van a perder su carcter dramtico, lasexplicaciones sobre el cosmos que se hacanconsistir en relaciones dramticas entre losdistintos dioses vanaser sustituidas porrelacioneslegales, relaciones causales necesarias entre losfenmenos, entre los elementos que componen lanueva explicacin. Sin embargo estas primerasteoras, encierto sentido, van aquedar presas de lamentalidad mtica porque en ellas la Realidad, elMundo, la"Fisis" esabordada como untodo, comoun "cosmos", cuya una unidad se trata de explicarmediante la bsqueda del "arj" o fundamentocomo principio de la realidad. Por ello estosprimeros filsofos, en tanto no se han desprendidodel supuesto mtico de la unidad del mundo sonpropiamente metafsicos o proto-filsofos (como esmetafsico el Budismo) antes que filsofos, y porello aunque hayan dado respuestas diversas,suponiendo un fundamento o arj nico, dual oplural todos coinciden en la tesis de la unidad delmundo y por ello son denominados monistas. Sonconocidas sus respuestas sobre el primer principiodel mundo: elfundamento es el agua, elaire, loindefinido,un fuegoeterno,los infinitos tomos, elamor yel odio... Hiptesis que, quizs, nos resultanun tanto ingenuas pero, como vamos a ver, sontambin recurrentes.En nuestra poca, ha arraigado la ilusinfundamentalista de que es la Ciencia o, mejor, lasgrandes sntesis cientficas las que puedenresponder a las interrogantes ltimas sobre elfundamento de la realidad o del origen deluniverso, como algunas exposiciones de la teoradel "Big Bang", o la denominada "partcula deDios" (el bosn de Higgs). Hay uninters amplio yconstante por estos temas que encuentra respuestade mano del moderno fundamentalismo cientfico,en cosmologasoespeculaciones sobre elorigendeluniverso, fantsticas cuando no extravagantes (laespeculacin sobre "los universos paralelos", porejemplo) expuestas con un espectacular desplieguede frmulas fsico-matemticas y que cosechanresonantes xitos literarios. Frecuentemente no sonms que reediciones, ms fantsticas y sofisticadas,de lasviejas hiptesismetafsicas jonias aunque, amenudo, no alcanzan el rigor lgico de stas.Frenteal fundamentalismo cientfico, la Filosofa afirmacategricamente quelacienciapor sucarctercategorial no tiene capacidad ni competencia entemas trascendentales y cuando el cientficotraspasa loslmites desu categora para abordar elorigendel mundo yla naturaleza del universo fsicono lo hace como cientfico sino como filsofo, comofilsofo aficionado, con todo lo que ello entraa:porque el universo como objeto excede el campodecualquier ciencia y por tanto por muy abrumadorque sea el aparato de teoremas y frmulas quedesplieganen suslibrospara elgran pblico, susafirmacionessobre eluniverso carecen delrigor delas verdades apodcticas de la ciencia. Es a laFilosofa a quien compete rebasar los marcoscategoriales de las ciencias para establecer unmarco trascendental que necesariamente ha decontar con los resultados de las ciencias pero queno se agota en ellos, un marco que no puede revelarla "realidad ltima", que es una pretensinmetafsica, sino ms bien establecer los lmitesnecesarios denuestrosaber ysu necesario reverso,la "docta ignorantia".

Teora Ontolgica idealista

Platn, fue un filosofo, el cual fund su propia escuela de Filosofa, en las afuera de la ciudad de Atenas, quien tuvo como alumno al destacado: Aristteles

En cuanto a su teora Ontologica, nace desde un problema sociopolitico. Ya que , en aquella poca, el sistemja de gobierno, efectuado corresponda a la democracia, Platn estaba en absoluto desacuerdo ya que elk tenia las siguientes ideas:

Por qu mi voto, debe valer lo mismo que el de otra persona, que (tal vez) no sabe nada, o no se interesa por aquello?

Por qu la mayoria hace la verdad?

Debido a esta ideologa, Platn dice que la verdad no se encuentra en este mundo (mundo de los sentidos) sino que en un mundo, al cual l denominMundo Inteligible o el Mundo de Las Ideas,resolviendolo de sta manera:

Platn afirma que la verdad se encuentra en mundo de las ideas, o tambien llamado mundo de inteligible, a modo de esencia, lo que significa que algo sea ese algo y no otro algo, por ejemplo: lo que hace que una mujer sea ella misma y no un objeto.Significado de Gnoseologa

Se conoce comognoseologaa laparte de la filosofa que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.

Etimolgicamente, la palabra gnoseologa del griegognosis (), que significa conocimiento o facultad de conocer, ylogos(), que expresa doctrina, teora, razonamiento o discurso.Como tal, la gnoseologa no estudia conocimientos particulares, sino generales aunque puede ocasionalmente ser algn nfasis a algn lmite o fundamento de otros conocimientos particulares.Se puede definir como la teora general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenmeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.El objetivo de la gnoseologa esreflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los lmites del conocimiento, del acto cognitivo (accin de conocer).Gnoseologa y epistemologaA veces, se confunde como sinnimo de epistemologa, aunque la epistemologa es tambin una teora del conocimiento, pero se distingue de la gnoseologa porque est vinculada al conocimiento cientfico (episteme), es decir, a las investigaciones cientficas y a todos los principios, leyes e hiptesis relacionadas.

Gnoseologa y escepticismoEl escepticismo es una corriente filosfica que niega la posibilidad humana del conocimiento verdadero, y considera que toda informacin debe ser apoyada por la evidencia.El escepticismo es opuesto al dogmatismo, ya que su filosofa es dudar de todo, bien sea en el mbito de la religin, valores sociales, o cualquier dogma.Vea tambinescepticismo.Esta corriente fue fundada por Pirrn de Elis en el siglo III a.C, y Timn de Fliunte en la Antigua Grecia, y ha tenido enorme influencia en pensadores de la Modernidad..Gnoseologa jurdicaLa gnoseologa jurdica es la rama de Filosofa que estudia al conocimiento jurdico, ubicado en el Derecho. Como tal, la gnoseologa jurdica analiza al derecho en el mbito cultural, y otros temas que forman parte del pensum acadmico del derecho como: fuentes de derecho, estructura de las normas jurdicas que forman el ordenamiento jurdico de un pas, y todos los dems temas que se relaciona con el derecho en especfico.Sujeto en gnoseologaEl sujeto cognoscente es quien realiza el acto del conocimiento. Como tal, el sujeto cognoscente es aquel que se involucra con la realidad para adquirir conocimiento que le permita desenvolver en su contorno social.No obstante, existen diferentes apreciaciones con respecto a este punto. El constructivismo, considera que el ser humano genera su propia realidad, Inmanuel Kant afirma que el individuo solo conoce la verdad como tal, sino un fenmeno de ella.Por ltimo, Platn establece en el mundo de las ideas dos vertientes: en referencia a las imgenes de los objetos, indica que el individuo se llega a ellas a travs de la memoria e imaginacin. En cuanto, a los objetos sensibles, solo posee una sombra de la verdad.

EPISTEMOLOGA

El primer paso necesario a la hora de definir un concepto es determinar el origen etimolgico del mismo. En este sentido, podemos subrayar que es en el griego donde encontramos los antecedentes del trmino epistemologa que ahora nos ocupa. Ms an, este sustantivo est compuesto por la unin de dos palabras:epistemeque se puede traducir como conocimiento o ciencia ylogosque vendra a significar discurso.

Laepistemologaes una disciplina que estudiacmo se genera y se validaelconocimientode las ciencias. Su funcin es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos cientficos, considerando los factores sociales, psicolgicos y hasta histricos que entran en juego.

En ese sentido, podemos establecer de manera ms clara an que la epistemologa de lo que se encarga es de abordar la filosofa y el conocimiento a travs de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: qu es el conocimiento?, cmo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o cmo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

Asimismo podemos subrayar que este concepto fue utilizado por primera vez, durante el siglo XIX, por el filsofo escocs James Frederick Ferrier quien acu el trmino en su obra titulada Institutos de Metafsica. En la misma aborda diversas teoras sobre el conocimiento, la inteligencia o el sistema filosfico.

Hay quienes utilizan la nocin de epistemologa como sinnimo degnoseologa. Ambos conceptos, sin embargo, no se refieren a lo mismo. Mientras que la epistemologa se centra en elconocimiento cientficoy es considerada como una teora acerca de la ciencia, la disciplina que se conoce como gnoseologa pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

La epistemologa, por otra parte, suele ser vinculada a lafilosofa de la ciencia, aunque sta es bastante ms amplia. Ciertas cuestiones metafsicas, por citar un ejemplo, forman parte de la filosofa de la ciencia y no son objeto de estudio de los epistemlogos.

Otra disciplina relacionada a la epistemologa es lametodologa. Hay que resaltar que, para el metodlogo, el conocimiento no est sometido a unjuicio de valor: se lo considera, en cambio, como informacin ya validada y admitida por los cientficos. Lo que hace la metodologa es analizar cmo se puede expandir o incrementar el conocimiento cientfico.

TICA

Laticase relaciona con elestudio de la moraly de la accin humana. El concepto proviene del trmino griegoethikos, que significacarcter. Unasentencia ticaes una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia tica sobre una persona, est realizando unjuicio moral. La tica, pues, estudia la moral y determina cmo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como lacienciadel comportamiento moral.

Claro que la ticano es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La tica ayuda a la justa aplicacin de las normas legales en un Estado de derecho, pero en s misma no es punitiva desde el punto de vista jurdico, sino que promueve unaautorregulacin.

La tica puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan latica normativa(son las teoras que estudia laaxiologa moraly ladeontologa, por ejemplo) y latica aplicada(se refiere a una parte especfica de la realidad, como labioticay latica de las profesiones).

LGICA

Lacienciaque se basa en las leyes, modalidades y formas del conocimiento cientfico se conoce bajo el nombre delgica. Se trata de una ciencia de carcter formal que carece de contenido ya que hace foco en elestudio de las alternativas vlidas de inferencia. Es decir, propone estudiar losmtodosy los principios adecuados para identificar al razonamiento correcto frente al que no lo es.

La etimologa permite saber que el trmino lgica tiene su origen en el vocablo latnlogca, que a su vez deriva del griegologiks(delogos,raznoestudio). El filsofo griegoAristteles, cuentan los expertos en cuestiones histricas, fue pionero al emplear la nocin para nombrar el chequeo de los argumentos como indicadores de la verdad dentro de la ciencia, y al presentar al silogismo como argumento vlido.

No obstante, no podemos pasar por alto que a lo largo de la historia existen otras muchas figuras que han contribuido con sus ideas y planteamientos a desarrollar esta ciencia. As, por ejemplo, durante la Edad Media hay que subrayar el papel que llev a cabo Averroes, el filsofo cordobs que, entre otras cosas, manifest que era fundamental estudiar la lgica de los maestros antiguos para, a partir de ah, proceder a filosofar de la manera correcta.

Ya en los siglos XVIII y XIX uno de los personajes que ms abord el tema de la lgica fue Immanuel Kant. Este est considerado como uno de los pensadores ms importantes e influyentes de la historia y destaca por el hecho de que en esta materia que nos ocupa estableci un nuevo concepto: la lgica trascendental.

Un trmino aquel con el que dicho filsofo de origen prusiano intentaba definir al proceso por el cual el ser humano debe llevar a cabo una investigacin de lo que vendran a ser los conceptos puros de categoras de tipo trascendental o tambin de lo que es el exacto entendimiento.

Hegel, Augustus De Morgan, John Venn o Gottlob Frege son otros de los autores que han destacado en el campo de la lgica y especialmente este ltimo que caus una autntica revolucin con sus teoras. De ah que sea considerado, junto al mencionado Aristteles, como el lgico ms importante de toda la historia. Y es que estableci los conceptos de prueba, lgica de predicados o lenguaje formal.

Aristteles est considerado como el padre de lalgica formal. En cambio, lalgica informalrefiere al examen metdico de los argumentos probables a partir de la oratoria, la retrica y lafilosofa, entre otras ciencias. Tiene como objetivo el reconocimiento de paradojas y falacias, as como ser un recurso eficaz para construir los discursos de forma correcta.

Lalgica naturales la destreza natural para razonar sin apelar a la ciencia. La denominadalgica borrosa o difusa, en cambio, es aquella que contempla una determinada incertidumbre al analizar el carcter verdico o falso de las proposiciones, a semejanza del raciocinio propio del ser humano.

Axiologa

La axiologa es una rama de la filosofa, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy comn y frecuente que a la axiologa se la denomine filosofa de valores. La axiologa, junto con la deontologa, se constituyen como las ramas ms importantes de la filosofa que contribuyen con otra rama ms general: la tica.

Quien por primera vez utiliz axiologa como trmino fue Paul Lapie, en los primeros aos del siglo XX, y luego Von Hartman unos aos despus tom el concepto de Lapie para fundamentar sus estudios, y as consolidar a la axiologa no ya como termino si no ms bien como una disciplina independiente y autnoma de la filosofa y en particular, de la tica.

Pero, no es con Lapie y con Von Hartman que se inicia la reflexin sobre valores y juicios de valor. Esta reflexin es anterior a la definicin del concepto/nocin de axiologa. Quienes primeros se encargaron de reflexionar sobre los valores en trminos filosficos fueron Hume, encargado de la reflexin sobre valores morales, elaborando varias teoras al respecto; y Nietzsche, quien define que los valores no son solo juicios morales o estticos, si no que tambin engloban aquellas formas de observar cotidianas, las cuales encierran determinada forma de valorar, poniendo en juego determinados valores por parte del individuo. Pero tambin Karl Marx tom algunos conceptos econmicos relacionados a los valores como fundamento de las crticas y anlisis que realiza en sus obras.

Tanto los valores positivos como los negativos son abordados de manera igual por la axiologa, mediante el anlisis que considera a algo como valioso o no. Por esto, la axiologa ha planteado importantes conceptos para los principios de la tica y de la esttica, ambas disciplinas donde la nocin de valor tiene una importancia clave para el desarrollo de las mismas.

Dentro de la axiologa, los valores podrn ser subjetivos o en cambio, objetivos. Los subjetivos, son aquellos mediante los cuales se plantea un medio que permite llegar a un fin. Esttica

Se denomina esttica a la rama de la filosofa que se encarga de la experiencia de la belleza en el ser humano. La esttica puede definirse adems como la ciencia de la experiencia sensible de lo hermoso. Es por ello que la esttica como disciplina se relaciona estrechamente con el mundo artstico, dando sustento terico a este y por otra parte, nutrindose de nuevas experiencias. Su introduccin se debe por el filsofo Alexander Gottlieb Baumgarten, filsofo alemn que dara comienzo al estudio sistemtico de esta disciplina en el siglo XVIII.

A pesar de que el estudio comenz sistemticamente en el siglo XVIII, ya en la antigua Grecia se haban realizado trabajos al respecto. Platn, por ejemplo se refiri a la belleza en diversas obras, como por ejemplo Hipias mayor, Fedro y el banquete; en la primera se tratar de la belleza perfecta, en la segunda refiere acerca de la belleza de las almas y en la tercera se refiere a la belleza en trminos generales. Por su parte, Aristteles, la esttica consista en la magnitud, el orden, en las proporciones, la medida; su obra principal al respecto se denomina Potica, aunque una parte de sta (la referente a la comedia) se halla perdida; en cuanto a la tragedia, esta separa la ficcin de la realidad, pero de alguna manera hace que la primera tenga su efecto en la segunda; de algn modo, puede decirse que para este filsofo la belleza guarda relacin con la esttica. En cuanto a la visin que se suscit en Roma al respecto de la belleza, puede decirse que era subsidiaria de la griega.

En la Edad Media, la cosmovisin con respecto a lo que era considerado bello tena fundamentalmente una base teolgica. El arte tena fundamentalmente una funcin al servicio de la evangelizacin. Se nota de forma patente una despreocupacin en lo que respecta a la mimesis con respecto a la realidad: as, por ejemplo, en la pintura es imposible apreciar nociones de perspectiva. No obstante, es notorio sealar que en esta poca se hace una adaptacin de la visin platnica. As, en lugar de las ideas, la belleza suprema es dios, y las representaciones humanas anhelan dar un reflejo de esta.

Con el renacimiento se vuelve nuevamente a elementos propios de las culturas griega y romana. Nuevamente el hombre es el punto de referencia y esta cosmovisin durar un largo tiempo hasta que en el siglo XX se propone una nueva consideracin de la belleza con las vanguardias.

Antropologa filosficaLaantropologa filosfica(delgriego,nthropos, 'hombre', y ,logos, 'razonamiento' o 'discurso') se puede entender de varias maneras. Una sera el estudiofilosficodelser humanoelaborado a lo largo de los siglos y actualmente, objeto de atencin de los filsofos. Otra manera de entender la expresin sera ms restringida, y se aplicara a un movimiento o escuela de pensamiento fundada enAlemaniaen los aos 1920 y 1930, de filsofos,antroplogosysocilogos. Este movimiento tuvo una influencia decisiva en el panorama intelectual alemn delsiglo XX.El tema general u objeto material de la antropologa filosfica es el fenmeno humano, es decir, la serie de manifestaciones que atestiguan la presencia del hombre. Interesan especialmente aquellas manifestaciones que entraan un cierto enigma oparadoja, tales como el fenmeno del conocimiento cientfico, de los juicios de valor, de la libertad, de la comunicacin interpersonal y de lareligin. Su objeto formal (aspecto o ngulo especial que escoge la ciencia para estudiar el objeto material) reside en las caractersticas humanas que posibilitan dicho fenmeno. Lapsicologay la historia, por ejemplo, coinciden en el objeto material de la Antropologa filosfica, pero no en su objeto formal.1La antropologa filosfica marca un punto de inflexin en la filosofa por medio de la crtica delidealismoy deldualismocartesiano, con una concepcin del hombre como una unidad fsica y psquica. Fue tambin una respuesta a la teora delhistoricismo alemn.La base de su planteamiento consista en utilizar las enseanzas de las ciencias naturales (como labiologa,zoologa,etologa,paleoantropologa, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las caractersticas de la especie humana y su posicin especfica en el mundo y el entorno natural.Sus principales representantes sonMax Scheler,Helmuth PlessneryArnold Gehlen. Tambin destacan cerca de esta corrienteGotthard Gnther, Helmut Schelsky, Erich Rothacker yPeter Sloterdijk. En los ultimos aos, algnos intelectuales de latinoamrica han analizado esta temtica, tal como nos explica el ecuatoriano Daniel Calva (2013): "la mezcla de filosofa y de antropologa, es el caldo de cultivo perfecto para la investigacin sociohumana, dos grandes disciplinas acadmicas que se parecen tanto, pero que estudian a su manera a la humanidad, juntas intentan darnos una mejor concepcin del ser humano, no solo como un ser racional o como un ser bitico, sino como un ente que ama, que siente, que forja su destino".2SEMITICA

Se conoce comosemiticaa lateoraque tiene como objeto de inters a lossignos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de stos en la sociedad, al igual que lasemiologa. Ambos conceptos son tomados como sinnimos por el diccionario de laReal Academia Espaola (RAE), aunque los expertos establecen algunas diferencias.

Muchos autores han hablado y escrito sobre el trmino: Saussure, Pierre, Buyssens, etc,. En las diferentes definiciones se encuentran elementos en comn y otros absolutamente opuestos; sin embargo todos coinciden en algo, que la semitica no se trata de un acto de lectura; sino de una actitud de exploracin de lo que existe de fondo de toda significacin: sus races y los mecanismos que la sostienen.

Algunos de estos intelectuales sostienen que la semitica incluye a todas las dems ciencias, que se dedican al estudio de los signos en determinados campos del conocimiento. Es decir, que la ven como una ciencia orientada a estudiar cmo funciona el pensamiento para explicar las maneras de interpretacin del entorno y de creacin y difusin de conocimiento que tienen laspersonas.

Otros especialistas definen a la semiologa como una disciplina que se encarga de los estudios vinculados al anlisis de los signos a nivel general, tanto lingsticos (relacionados a lasemnticay la escritura) como semiticos (los signos humanos y de la naturaleza).

Elsigno lingsticoes entendido como el vnculo ms relevante en los sistemas comunicativos humanos. Est formado por unsignificante(la imagen acstica) y unsignificado(una idea que se tiene en la mente respecto a cualquier palabra). ParaCharles Pierce(18391914), el signo es una entidad compuesta por elsignificante(el soporte material), elsignificado(la imagen mental) y elreferente(el objeto, ya sea imaginario o real, al que alude el signo).

Las caractersticas ms trascendentes del signo lingstico son laarbitrariedad, lalinealidad, lainmutabilidady lamutabilidad.

TEOLOGA

El trminoteologatiene su origen en el latntheologia. Esta palabra, a su vez, proviene del concepto griego formado portheos(Dios) ylogos(estudio). La teologa es, de esta forma, lacienciaque se encarga delestudio de las caractersticas y propiedades de la divinidad. Se trata de un grupo detcnicaspropias de la filosofa que pretenden generar conocimiento sobreDiosy el resto de las entidades calificadas como divinas. Ernest F. Kevan la define como la ciencia de Dios que se ha revelado a travs de su palabra.

Por ejemplo:Este escritor es un experto en teologa,Si quieres inscribirte en esta escuela, debers estudiar mucha teologa,Soy creyente, pero no me importa la teologa.

El trmino fue acuado porPlatnen su obraLa Repblica. El filsofo griego lo utiliz para nombrar al entendimiento de lo divino a partir del uso del raciocinio.Ms adelanteAristtelesadopt el concepto con dos significados: la teologa como la divisin central de lafilosofay la teologa como nombre del pensamiento propio de la mitologa que antecedi a la filosofa.

Para la teologa propia del catolicismo, el objeto de estudio directo esDios. La razn del ser humano y las revelaciones hechas por la divinidad son los criterios que permiten a esta teologa alcanzar la verdad. Dado que la Iglesia es su principal comunidad, el catolicismo delega en ella la potestad para fijar los criterios vinculados a la reflexin de la teologa.

La teologa catlica, por otra parte, est fundada sobre dos misterios: elMisterio Cristolgico(la vida de Jesucristo, quien nace, muere y resucita) y elMisterio Trinitario(el reconocimiento de un nico Dios en 3 personas distintas que pueden diferenciarse: el Padre, el Hijo y el Espritu Santo).

Se pueden establecer algunas clasificaciones dentro de este trmino, tales como:teologa bblica y sistemtica.

La teologa bblica recibe este nombre porque se basa en elestudio del contenido doctrinalque hay en la Biblia. Investiga aquellos sucesos narrados en los libros que forman parte de esta biblioteca en la que los religiosos basan sus creencias, y establece una interpretacin para cada uno de ellos. Lacrtica textualforma parte de la teologa bblica y su objetivo fundamental es relacionar los acontecimientos actuales con los narrados en la Biblia a fin de obtener una claridad sobre la interpretacin de los mismos. Por su parte, laalta crticase encarga de entender la paternidad literaria de cada uno de los libros que forman la Biblia, de sus fechas y autores.

LINGSTICA

El concepto delingstica(trmino que deriva del vocablo francslinguistique) nombra a aquello que pertenece o est relacionado con ellenguaje. Esta palabra tambin permite hacer mencin a lacienciaque tiene a lalenguacomo objeto de estudio.

En este sentido, hay que subrayar que actualmente en el mundo existen aproximadamente un total de 6.000 lenguas. No obstante, la Lingstica a la hora de estudiar las mismas se basa en una clasificacin de aquellas que se realiza en funcin del origen comn que puedan tener las mismas. Es decir, se ordenan en funcin de la familia.

As, partiendo de dicha explicacin, podemos encontrar las lenguas indoeuropeas, las sinotibetanas, las afroasiticas, las japnicas, las coreanas, las urlicas o las indopacficas, entre otras.

De esta forma, la lingstica como ciencia hace foco enla naturaleza y las pautas que rigen al lenguaje. A diferencia de lafilologa, una disciplina que profundiza en la evolucin histrica de las lenguas en escritos y en el contexto de la literatura y la cultura asociada, la lingstica permite descubrir el funcionamiento de una lengua en un determinado momento, para comprender sudesarrollo general.

Lalingstica modernasurge a partir delsiglo XIX. Con la publicacin pstuma deCurso de lingstica general(1916), deFerdinand de Saussure, la lingstica se ha convertido en una ciencia integrada a lasemiologa. Desde ese entonces, aparece la necesidad de marcar una diferencia entrelengua(entendido como todo el sistema) y elhabla(es decir, su puesta en prctica), as como tambin de rever ladefinicin de signo lingstico(recurso donde se agrupa al significado y al significante).

En elsiglo XX,Noam Chomskydesarrolla la corriente delgenerativismo, que entiende a la lengua comouna consecuencia del procesamiento mental del hablantey en la capacidad gentica (o innata, dicho de otro modo) para incorporar y hacer uso de una determinada lengua.

SOCIOLOGAAntes de entrar de lleno en la definicin de Sociologa lo que tenemos que hacer es determinar el origen etimolgico de dicho trmino. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latn y ms exactamente en la unin de las palabrassocus, que vendra a traducirse como socio o individuo, ylogaque tiene varias acepciones entre ellas estudio. Por tanto, partiendo de ello podramos hacer una traduccin literal de que Sociologa es el estudio del socio o individuo.

Lasociologaes unacienciaque se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas deorganizacin, las relaciones que los sujetos mantienen entre s y con el sistema, y el grado de cohesin existente en el marco de la estructura social.

Por ejemplo:Mi hijo desea estudiar Sociologa cuando finalice la escuela secundaria,Anoche vi en televisin un debate muy interesante sobre sociologa,El presidente puede ser un gran economista, pero sabe muy poco de sociologa.

Podra decirse que la sociologa existe desde mucho tiempo antes que se desarrollar como ciencia o que se delimitar su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo,Herdotose dedic a realizar completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos.Ibn Jaldn(1332-1406), por su parte, fue quien proclam la nocin deIlm el Iytima(la ciencia de lasociedado de lo social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociologa, cuando en 1838 present suCurso de Filosofa Positiva. La sociologa se consolid como una ciencia autnoma recin a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes escuelas y corrientes dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeo parntesis para establecer que la Sociologa a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ah que grandes pensadores de todos los tiempos como el alemn Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de una misin muy concreta.

Para l aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la accin social para as poder acometer la explicacin causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su desarrollo como sus efectos.

La sociologa puede ser estudiada a partir de distintos mtodos: elcualitativo, que incluye descripciones y explicaciones detalladas de conductas, situaciones y sujetos, y que adems puede incluir el relato de los participantes contado por ellos mismos; y el mtodocuantitativo, que se encarga de las variables que pueden ser representadas por valores numricos (nmeros) y que permiten buscar posibles relaciones a travs del anlisis estadstico.

EconomaLaeconoma(dellatnoeconoma, y este delgriego1oikonoma, de okos, casa, y nomos, ley) es laciencia socialque estudia: Laextraccin,produccin,intercambio,distribucinyconsumodebienesyservicios. La forma o medios de satisfacer lasnecesidadeshumanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven, prosperan y funcionan.A quien estudia y analiza la economa profesionalmente se le conoce comoeconomista.Entendiendo lo expresado anteriormente se podra definir la economa como la ciencia que estudia cmo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y as sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproduccin de la sociedad en el tiempo.2Ms all del tradicional enfoque en la produccin, distribucin y consumo en una economa, el anlisis econmico se ha aplicado a lo largo de lasociedad, como en negocios,finanzas, cuidado de salud, ygobierno. Los anlisis econmicos se pueden aplicar a asuntos tan diversos como el crimen,3educacin,4la familia, el derecho, la eleccin pblica, lareligin,5instituciones, guerra,6laciencia,7y el medio ambiente.8. En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economa en las ciencias sociales se ha descrito como elimperialismo de la economa.9El fin ltimo de la economa es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su vida diaria.Definiciones de EconomaAntes de definir la economa como ciencia, es necesario mencionar que en la economa hay diferentes puntos de vista, segn el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definicin objetiva y la definicin subjetiva, que refieren a dos teoras del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

Definicin objetiva clsicaLos clsicos no hablaron de economa, sino deeconoma poltica, de la misma manera que losmercantilistasmercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio.La riqueza de las naciones(An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en ingls) tiene pocos aspectos originales, pero su visin de conjunto ha influido mucho sobre los economistas posteriores.Wealthen esos tiempos significaba unfondo de capitalproductivo.11Para un programa de crecimiento, Smith propone, en las primeras frases de su obra mayor: Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del prximo ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas. Este concepto Smith lo debe a losfisicratascon quienes estaba en Pars. Aumentar los mercados para facilitar una mayordivisin de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnolgicas e inventos. La competencia, es decir, la imitacin de tecnologas superiores, hace que la divisin de trabajo baje los precios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todava ms la divisin de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercanca o un servicio que no formara parte del prximo ciclo productivo, la divisin de trabajo no es importante, ya que el precio menor no es un insumo ms barato del ciclo productivo que reduce el nivel general de precios.trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nacin, tambin con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nacin pero, combatiendo las polticas

Definicin objetiva marxista

La definicin clsica de la corriente objetiva marxista es deFriedrich Engels, quien seala:La economa poltica es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, la distribucin, la circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.Karl Marxa su vez seala que la economa esla ciencia que estudia las relaciones sociales de produccin. Tambin se le llama la ciencia de la recta administracin, opuesta a lacrematstica. La corriente objetiva marxista se basa en elmaterialismo histrico, se refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtencin de los bienes. Y es histrico porque concibe el capitalismo como una forma u organizacin social correspondiente a un determinado momento histrico. Esta definicin ha engendrado una corriente de pensamiento econmico que hoy da se le conoce como laeconoma poltica.

Definicin subjetiva o marginalista

La definicin clsica de la orientacin subjetiva o marginalista es deLionel Robbins, quien afirma:La economa es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfaccin de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.

Definicin sistmicaDesde otro punto de vista la economa puede considerarse un mbito de comunicacin bien definido. Esto significa que la economa es el medio de comunicacin en el cual se forman los sistemas econmicos. En esta perspectiva los sistemas econmicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido econmico, se reproducen en los sistemas econmicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visin sociolgica de la economa procura comprender la economa como un aspecto integral de la sociedad.