definición de las bases y mecanismos para la … · web viewmunicipio ha asumido el uso de la...

11
III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas 1 sobre reducción del riesgo en las Américas Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia 2 La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario puede simplemente copiar su respuesta previa. Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en Argentina. 1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos esenciales de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”. MIS PRIMEROS PASOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOS Guía para Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades “AVC” con la participación de niños, niñas y adolescentes para el contexto urbano. 2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar: 2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, 1 El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados. 2 Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO UNISDR 2011-2012.

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

III SESION DE LA PLATAFORMA REGIONALPARA LA REDUCCION DEL RIESGO DESASTRES EN LAS AMERICAS

Convocatoria para la identificación y sistematización de experiencias significativas1 sobre reducción del riesgo en las Américas

Anexo 1: Formato para la PRESENTACION de la Experiencia2

La elaboración del resumen ejecutivo de la experiencia deberá seguir cada uno numerales que se señalan a continuación. En cada uno de ellos se han colocado preguntas para guiar el desarrollo de la narración. Algunas de las preguntas hacen a referencia a temas ya mencionados en el formato de nominación, si lo considera necesario puede modificar las respuestas, de lo contrario puede simplemente copiar su respuesta previa. Esta información adicional será utilizada para preparar la sistematización de todas las experiencias recibidas y como base para la selección de las que serán invitadas a la Plataforma Regional en Argentina.

1. Título o nombre de la experiencia: Acompañar el título de una frase que refleje la naturaleza de la experiencia, teniendo en cuenta el tipo de acciones que desarrolla para contribuir a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático así como su relación con las 5 prioridades del MAH o los 10 aspectos esenciales de la Campaña “Desarrollando Ciudades Resilientes”.

MIS PRIMEROS PASOS EN LA GESTIÓN DE RIESGOSGuía para Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades “AVC” con la participación de niños, niñas y adolescentes para el contexto urbano.

2. Ubicación y contexto de la experiencia (máx. 350 palabras por cada numeral): Señalar:

2.1 ¿Dónde se desarrolla o se desarrolló la experiencia? Indicar país, departamento /región /provincia, municipio, mancomunidad, cuenca, comunidad.

País: Ecuador

Provincia: Pichincha

Ciudad: Quito

Área de la ciudad: sur de Quito

Administraciones Zonales Municipales donde se realiza el Proyecto: Administración zonal Quitumbe, Administración Zonal Eloy Alfaro del Distrito Metropolitano de Quito.

1 El termino “experiencia significativa” incluye no solamente las experiencias consideradas como buenas practicas (historias exitosas) sino también aquellas que, aunque no lo fueron, pueden ser utilizadas para extraer lecciones importantes sobre los procesos de intervención y los aspectos que deben ser mejorados. 2 Formato elaborado con base en los utilizados por el proyecto PREDECAN en el concurso andino “practicas y políticas de desarrollo local frente a los riesgos de desastres” (2008), la convocatoria de OEA/UNISDR a la presentación de experiencias y buenas practicas en reducción del riesgo y adaptación al cambio climático en el marco del “II encuentro hemisférico sobre mecanismos y redes nacionales para la reducción del riesgo”; y la guía metodológica para la sistematización de herramientas para la gestión del riesgo en el marco del proyecto DIPECHO UNISDR 2011-2012.

Page 2: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

2.2 ¿Cuáles son las características principales del lugar donde se implementa la experiencia?

El Distrito Metropolitano de Quito está localizado en la sierra norte del Ecuador y cuenta con cerca de 2 millones de habitantes. Por su forma alargada está dividida en cuatro zonas: al centro, al norte, los valles, y el sur. El sur de la ciudad, donde se realiza el Proyecto, se caracteriza porque sus barrios fueron concebidos como populares y tradicionales donde actualmente vive población de clase media y baja. No obstante, a raíz de la construcción del Centro Comercial El Recreo, la Estación Sur del Trolebús y el terminal interprovincial se fomentó el comercio en el sector.

Este punto de la ciudad se caracteriza por ser una zona de alta inmigración nacional y emigración; tener una alta densidad poblacional y sus barrios, en su mayoría, no fueron concebidos por la planificación urbana, sino que son invasiones que luego han sido legalizadas. La mayoría están ubicados en zonas de riesgo (pendientes, sobre quebradas, en fallas geológicas, etc.), carecen de servicios básicos como alcantarillado o agua potable y están alejados de centros de salud, seguridad (Puestos de Auxilio –inmediato PAI), entre otros.

Muchas de sus obras prioritarias como la casa comunal, la escuela o la cancha de fútbol han sido creadas con los recursos de los padres de familia o gestión de sus directivos; y han ido desarrollándose conforme han contado con insumos para hacerlo.

Ubicación geográfica:

Page 3: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

3.Características de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:

Descripción del proceso de formulación y desarrollo 3.1 ¿Qué problema se propuso resolver? Describir la situación encontrada como punto de

partida.Se propuso resolver dos problemas:1) la falta de una metodología de análisis de vulnerabilidad y capacidad, con enfoque para niños, niñas y adolescentes que viven en el contexto urbano.2) La ausencia de un proceso rápido, eficaz y eficiente que permita sensibilizar a las 1200 Instituciones Educativas del Distrito Metropolitano de Quito, en la temática de Gestión de Riesgos.

Situación:

Zona donde se realiza el Proyecto

Page 4: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

Descripción del proceso de formulación y desarrollo El municipio del distrito Metropolitano de Quito está expuesto a una serie de amenazas (deslizamientos, lluvias intensas, incendios), que afectan regularmente el normal desempeño del servicio educativo.

Ante esto el gobierno autónomo descentralizado ha venido trabajando con sus instituciones educativas, en diferentes aspectos como el proyecto “mi escuela se prepara”, para la preparación ante posibles eventos o desastres.

Sin embargo, en la actualidad dado el nuevo código orgánico de ordenamiento territorial COTAD y administración descentralizada, los gobiernos autónomos descentralizados deben asumir las competencias educativas dentro de su territorio. Frente a esta situación se hace necesario el contar con herramientas que permitan tratar el tema de gestión de riesgos dentro del aula.

3.2 ¿Cómo se formuló el proyecto? ¿Quiénes estuvieron involucrados? Indicar a las instituciones u organizaciones que lideraron, participaron o promovieron la experiencia; a los grupos sociales, sectores o instituciones beneficiarias, y a quienes financiaron la experiencia.

El Proyecto desde su inicio fue trabajado en Consorcio integrado por el Programa de Naciones unidas PNUD, El Centro Regionale D intervento per la Coperatzione CRIC y Plan Internacional Ecuador, como socios implementadores, financiados por la Comisión Europea a través del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil -ECHO. Como contrapartes la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (Organismo Técnico Rector de la Gestión de Riesgos del Ecuador), el Municipio de Quito (como actor y beneficiario local), y luego se sumó el Ministerio de Educación. Esto se hizo operativo a través de las Administraciones Zonales: Quitumbe y Eloy Alfaro, la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Dirección Provincial de Educación.Es importante conocer que para el tema de la selección de las escuelas, el Municipio fue el que priorizó las áreas de intervención (sur de la ciudad), luego Plan hizo una ficha valorativa de varias escuelas y el Municipio, nuevamente, las seleccionó por criterios de vulnerabilidad, número de estudiantes, ubicación en zonas de riesgo, etc.

3.3 ¿Cómo se vincula el desarrollo del proyecto con las políticas nacionales y/o locales de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático?

Mencione de manera específica las normativas, proyectos e iniciativas del nivel nacional y/o local con las que se vincula la experiencia (en caso de que no aplique, indicar los motivos).

Está vinculada con la descentralización del Estado.Está en la política de Reducción de Riesgos del Ministerio de Educación en el Componente 1 que tiene 2 resultados: a) Escuelas Resilientes b) Circuitos educativos resilientes.En materia de Gestión de Riesgos, no existe ley. Sin embargo, en la constitución se manifiesta:

A nivel local se vincula con el Proyecto “Mi escuela se prepara”.

EN EL Ecuador en las Leyes que tienen vinculación con la Gestión de riesgo son:• La Constitución de la República del Ecuador.• La Ley de Seguridad Pública y del Estado.• El Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado.• El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomías y Descentralización

(COOTAD).• El Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPLAFIP).• El Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir – 2009 2013.• El Plan Nacional de Seguridad Integral.

Page 5: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

Descripción del proceso de formulación y desarrollo

3.4 ¿Qué objetivos se propusieron alcanzar al inicio de la experiencia?

Generar una herramienta que funcione con niños, niñas y adolescentes, que genere resultados y que el docente cuente con las destrezas para hacerlo.Al principio el pilotaje sólo eran las 6 escuelas.

3.5 ¿Cuál fue/ha sido la metodología utilizada (considere como se incluyo la participación de actores involucrados, temas transversales como genero y diversidad cultural)?

1. Inicio:Tras la capacitación inicial recibida, sobre el manejo de la guía, cada docente replicó la información en su escuela. Ellos decidieron con qué grupo de personas trabajar: solo niños, con padres de familia, sólo adultos o con grupos diversos y también decidieron sobe el tiempo dedicado a cada unidad: una hora por semana, de manera intensiva, cada 15 días.

2. Validación:Después, de esta primera réplica, la empresa consultora contratada para levantar el contenido de la guía, visitó a las 6 escuelas del Proyecto para validar el material. Este proceso se dio en dos niveles: con los niños, niñas y adolescentes, qué recibieron la capacitación y con los docentes que impartieron la misma. A los niños se les consultó, que les pareció, que no les gustó, se verificó si entendían los términos, etc. Seguidamente, a los docentes se les consultó qué les agradó, dónde tuvieron problemas, con qué grupo u horario fluyeron de mejor forma. Tras la visita la se emitió un informe con los hallazgos.

3. Aportes:En otra fase se hizo la validación con todos los actores locales clave y salió un primer borrador. Luego este esbozo se mandó a especialistas de género, participación, protección, comunicación y de gestión de riesgos. Estas personas hicieron una revisión de contenido, ortografía, y diseño. En este proceso, a la par, se recibieron los aportes de los Organismos Rectores Nacionales y Centrales: Al Ministerio de Educación (al Responsable de Gestión de Riesgos), a la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (al área de Construcción Social, donde se inserta Educación) y al Municipio de Quito (a la Secretaría de Seguridad Ciudadana que lleva el tema de Seguridad Ciudadana donde está inserto Gestión de Riesgos). También se le pidió revisar el material a Unicef, EIRD, ECHO, entre otros para que nos den sus aportes.A nivel externo se pidió el apoyo del referente de la metodología del AVC, de la Cruz Roja Ecuatoriana, mismo que revisó los contenidos y nos ayudó a reducir del AVC original al rápido.

4. Resultado final:Después de todo este proceso, alrededor de 6 meses, quedó el producto resultante. “AVC Mis primeros pasos en la Gestión de Riesgos” con su versión corta “AVC rápido. Un salto por la Gestión de Riesgos”.

3.6 ¿Cuáles son/fueron las principales actividades realizadas?

Estas actividades sólo están relacionadas con la Guía:

1. Adaptación de la guía.

2. Validación de la guía

3. Inclusión de aportes (docentes, usuarios, padres, madres, rectores, especialistas en:

Page 6: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

Descripción del proceso de formulación y desarrollo

gestión de riesgos, género, protección, participación y especialistas en AVC- metodología desarrollada por la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja FICR y entes rectores, tanto de gestión de riesgos como de educación).

4. Realización de talleres.

5. Impresión y distribución de la guía.

6. Transferencia del uso de la guía a ente implementador MDMQ y otros actores clave dadas a través de capacitaciones.

3.7 ¿Qué dificultades y retos tuvieron que enfrentar y cómo lo hicieron?

Al implementar la herramienta en el contexto urbano salieron varios casos de abuso sexual y otro tipo de violencias.

Para superarlo conversamos con el Municipio y con el Ministerio de Educación (actualmente estamos viendo una estrategia de solución a más largo plazo).

A la par, desde nuestro campo de acción, decidimos fortalecer la línea de Protección enfocado hacia docentes o para quienes manejen la guía. En la actualidad en el proceso de transferencia lo abarcamos desde 3 ejes: Gestión de riesgos (definiciones y marco legal nacional); Protección (tipos de abuso, por qué proteger a niños, niñas y adolescentes, código de ética y conducta, prevención y denuncia); metodología del AVC rápido (uso de la guía). De esta forma hemos tratado de superar este tema.

4.Resultados, impactos y sostenibilidad (máx. 350 palabras): Describir:

Desarrollo de la experiencia4.1 Mencione los principales resultados de la experiencia y especifique la relación con las

prioridades del MAH y/o los aspectos esenciales de la Campaña que identifico previamente.

Se ha generado una herramienta para uso educativo que se inserta en las necesidades y trabajo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Se relaciona con el área:ESENCIAL 1: Establezca la organización y la coordinación necesarias para comprender y reducir el riesgo de desastre, garantizando la participación de los grupos de ciudadanos y de la sociedad civil. Establezca alianzas locales. Vele porque todas las dependencias municipales comprendan su papel en la reducción del riesgo de desastres y en la preparación frente a posibles eventos. X

Al realizar la metodología las escuelas podrán evaluar su seguridad e implementar tareas a través del Plan de Acción que surge al realizar las unidades de la Guía.

Se relaciona con el área: ESENCIAL 5: Evalúe la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud y mejórelas cuando sea necesarioX

Page 7: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

Desarrollo de la experiencia

4.2 ¿Dispone información que le permita evidenciar los impactos concretos en relación a la reducción del riesgo y/o adaptación al cambio climático en área donde se desarrolla la experiencia?

No, porque la experiencia aún está en fase de trasferencia y diseminación.

4.3 ¿Qué impacto se ha logrado a nivel de la institucionalización en el nivel nacional/local relacionados con los logros significativos de la experiencia (Ej. Legislación, financiación, extensión del programa, etc.) ?

Municipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas y adolescentes de las 1200 escuelas.

En los casos de abuso detectados se está trabajando estrategias locales y nacionales para enfrentar este tema.

4.4 ¿Se ha logrado desarrollar instrumentos y/o metodologías para mejorar la labor que se desarrolla en el nivel regional/nacional y/o local en los temas de reducción del riesgo y adaptación al cambio climático? En caso afirmativo, por favor describa las más relevantes.

Si. La metodología trabaja temas de reducción en todas sus unidades e incluye un cuento llamado “Los guardianes sin memoria” que vincula la temática del cambio climático. Como ejemplo en el cuento desde la construcción de personajes se realiza con papel reciclado, para generar la conciencia de cuidado, reutilización, rehuso de materiales.

5.Aprendizajes a partir de la experiencia (máx. 350 palabras por numeral): Describir:

Reflexión sobre la experiencia5.1 ¿Cuáles son los aprendizajes claves o significativos que ha producido la experiencia?

Considerar las lecciones aprendidas tanto a partir de los aciertos como de los errores.

La gran capacidad de réplica: de 6 a 1200 escuelas.

Herramienta innovadora que apoya al gobierno local en la tranversalización de la Gestión de Riesgos en el aula.

Dos versiones adaptadas al contexto urbano de aplicación sostenida o rápida, según la posibilidad del manejo curricular dentro del aula.

Metodología que complementa otras herramientas como el Curso de Seguridad Escolar CUSE, riesgolandia, Plan de Gestión de Riesgos Municipal (visión integral de seguridad).

Desde el desarrollo (metodología, materiales, gráficos, lenguaje), ha sido generado para ser trabajado con niño, niñas y adolescentes, pero de una manera, ágil, dinámica, lúdica y divertida.

5.2 ¿Qué cambios implementaría para mejorar en caso de experiencias similares?

Page 8: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

Reflexión sobre la experiencia Evaluarla, mejorarla (la versión impresa) y vincularla con el uso de TIC´s y nuevas

tecnologías.

5.3 ¿Cuáles son los factores claves que han contribuido al éxito o fracaso de la experiencia? La presión del Municipio para generar la herramienta. La apropiación del Estado de la temática de Gestión de Riesgos (nuevo marco legal y

estratégico, donde todas las instituciones le están dando la importancia necesaria). La facilidad del manejo de la herramienta y la capacidad de réplica. Los eventos adversos ocurridos en la región (Chile, Haití, Ica y el proceso que se está

dando a nivel local dentro del país incendios, Tungurahua, visión de seguridad integral, entre otros).

5.4 ¿Qué elementos de su experiencia considera que podrían ser replicables en otros contextos y por qué? Todos. Es un tema que puede adaptarse a cualquier contexto (ya que con esta guía se

cuenta con la versión urbana, rural y rápida) y todo puede ser replicado: el material, la metodología de la transferencia, los juegos.

Además la propiedad intelectual está abierta, libre reproducción, pero se pide citar la fuente original.

Page 9: Definición de las bases y mecanismos para la … · Web viewMunicipio ha asumido el uso de la metodología, esta ha sido transferida para capacitar al personal y a los niños, niñas

-+

Nota:

El resumen deberá redactarse en estilo claro y directo que facilite la lectura, en letra Arial, tamaño 10 y a espacio simple y no deberá exceder las 5 páginas. No se admitirán gráficos, fotografías u otro material complementario.