declaraciones, orientaciones y otros documentos.pdf

Upload: daniel-gallardo-arevalo

Post on 14-Oct-2015

257 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • De cla ra cio nes, orien ta cio nes y

    otros do cu men tosCom pi la cin 2010

    De par ta men to de Co mu ni ca cinAso cia cin Ge ne ral

    Divisin SudamericanaIgle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da

    ASO CIA CIN CA SA EDI TO RA SU DA ME RI CA NAAv. San Mar tn 4555, B1604CDG Flo ri da Oes te

    Bue nos Ai res, Re p bli ca Ar gen ti na

  • Ttulo del original: Statements, Guidelines & Other Documents. Compilation 2010, General Conference Communication Department, 2010.

    Direccin: Aldo D. OrregoTraductores: Rolando A. Itin, Claudia Blath, Carlos Steger, Nstor AlberroDiagramacin: Hugo O. Primucci, Eval Sosa, Vernica LenizDiseo de la tapa: Hugo O. Primucci, Vernica Leaniz

    Libro de edicin ArgentinaIMPRESO EN LA ARGENTINA - Printed in Argentina

    Tercera edicinMMXI - 2M

    Es propiedad. 2005 Depto. de Comunicacin de la AG. Depto. de Comunicacin de la DSA.Queda hecho el depsito que marca la ley 11.723.

    ISBN 978-987-567-863-7 Iglesia Adventista del Sptimo Da. Departamento de Comunicacin de la DSA Declaraciones, orientaciones y otros documentos : Compilacin 2010 / Dirigido por Aldo D. Orrego. - 3 ed. - Florida : Asociacin Casa Editora Sudamericana, 2011. 311 p. ; 21 x 14 cm.

    Traducido por: Claudia Blath ; Rolando A. Itin ; Carlos Steger ; Nstor Alberro

    ISBN 978-987-567-863-7

    1. Iglesia Adventista. 2. Documentos. I. Aldo D. Orrego, dir. II. Claudia Blath, trad. III. Nstor Alberro, trad. IV. Rolando A. Itin, trad. CDD 286.7

    Se termino de imprimir el 18 de octubre de 2011 en talleres propios (Av. San Martn 4555, B1604CDG Florida Oeste, Buenos Aires).

    Prohibida la reproduccin total o parcial de esta publicacin (texto, imgenes y diseo), su manipulacin informtica y transmisin ya sea electrnica, mecnica, por fotocopia u otros medios, sin permiso previo del editor.

    -105369-

  • Introduccin a la edicin en castellano

    El libro que usted tiene en sus manos Declaraciones, orientaciones y otros documentos es una nueva edicin ampliada, con el agregado de documentos producidos desde su publicacin anterior (en el 2005) hasta los aprobados en el Congreso de la Asociacin General de 2010 inclusive (evento que se llev a cabo en Atlanta, EE.UU., del 23 de junio al 3 de julio de dicho ao). Nuevamente cremos oportuno traducir los nuevos materiales al caste-llano para beneficio de los hermanos y oficiales de los diferentes niveles de la iglesia. Por esta razn, el registro y la difusin de estos documentos, por parte de la Divisin Sudamericana y cada Unin de su territorio, ayudar a explicar el pensamiento y consejo de la iglesia frente a los diversos temas que nos plantea un mundo globalizado cada vez ms complejo. En lo que respecta a su contenido, la presente obra sigue los mismos lineamientos de la edicin del 2005, con el intercalado de los nuevos docu-mentos y la correspondiente actualizacin de sus apndices facilitadores de la bsqueda por aos y por temas. Adems, esta compilacin sigue el orden establecido en el sitio oficial de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, por lo cual algunos documentos nuevamente estn traspuestos con respecto a la edicin anterior. Como necesitamos clarificar la verdad y mantener la unidad que Cristo nos leg a travs de su vida y de las Santas Escrituras, creemos que estos documentos, preparados y aprobados por la iglesia mundial con oracin y estudio profundo, cumplen con ese claro objetivo. Si ustedes permanecen fieles a mi palabra, sern verdaderamente mis discpulos: conocern la verdad y la verdad los har libres (Juan 8:32, El Libro del pueblo de Dios).

    Los EditoresBuenos AiresJulio de 2011

    3

  • 4Introduccin a la edicin en ingls

    A menudo se hace la pregunta: Qu dice la iglesia acerca de...? Estos pedidos vienen de creyentes adventistas, pastores de iglesia, del pblico en general y de los medios de comunicacin. Un repaso de lo que ocurre en la Iglesia Adventista del Sptimo Da desde la dcada de 1980 revela un activo inters en muchos crculos ecle-sisticos para desarrollar y publicar declaraciones de posicin tomadas por la iglesia sobre temas o problemas especficos. Algunos fueron adoptados como una reaccin a hechos destacados en la agenda pblica, mientras que otros fueron desarrollados como un comentario o una orientacin para un problema definido que impactaba la misin o las actividades de la iglesia. Se espera que la iglesia, como fuerza moral en la sociedad, clarifique o exprese su posicin, o aun presente una reaccin especfica a un problema corriente. Los adventistas, como miembros de la sociedad, a menudo refle-jan los desafos y las necesidades de quienes los rodean. Algunos de los problemas no son nuevos, pero hoy parecen ms apremiantes. En la dcada de 1860 se estableci formalmente la organizacin y con ello la historia de la denominacin. Desde esos primeros aos, y a lo largo de toda su historia, los adventistas han llegado a ser conocidos en muchas partes del mundo como un grupo de cristianos conscientes que opinan en diversas causas y problemas y son prominentes en tomar posiciones pbli-cas en ellos. La lista de estos problemas y causas es impresionante: derechos civiles y oposicin a la esclavitud, libertad religiosa, temperancia y reforma pro salud, liderazgo en la prevencin del alcoholismo y drogodependencia, lucha antitabquica, educacin, bienestar, ayuda y desarrollo, y otros. La herencia adventista ofrece dos cuadros. Habla de los adventistas como quienes tienen una mentalidad reformadora, pero tambin muestra a los lderes de la iglesia a veces reacios a tomar una posicin pblica u oficial en algunos problemas. Las excepciones incluyen reas tales como la libertad religiosa y la temperancia. Fue tpico de los adventistas enfatizar que los cambios en la sociedad se logran mejor mediante el cambio en la vida personal de los individuos. Los pronunciamientos o las resoluciones pblicas fueron los enfoques preferidos para influir sobre la agenda social. Aunque los adventistas usaron con xito el plpito de la iglesia y el aula para promover valores cristianos o para hablar contra males sociales, hasta hace poco no haban formalizado su posicin mediante declaraciones

  • pblicas. Aun en el rea de las doctrinas, hubo al principio un enfoque opuesto a los credos, y las creencias fundamentales reformularon en la forma de declaraciones doctrinales recin en la dcada de 1930. Este tomo presenta una coleccin de declaraciones y orientaciones que han sido analizadas, aprobadas y votadas por los lderes de la iglesia desde 1980 hasta el ao pasado; es decir, ampliado hasta contener todas las orientaciones y los documentos votados en el Congreso de la Asociacin General realizado en Atlanta, Georgia, EE.UU., entre junio y julio de 2010. Los documentos tienen en cuenta un pblico muy variado, y algunos refle-jan un inters particular de la iglesia. La compilacin incluye documentos difundidos por una sesin de la Asociacin General, por la Junta Directiva de la Asociacin General, por la Junta Administrativa de la Asociacin General, o por una comisin especial de la Asociacin General. Los documentos aqu reunidos se dividen en tres categoras: 1. Declaraciones de posicin, incluyendo la Declaracin de Misin de la Iglesia Adventista del Sptimo Da; 2. Orientaciones; y 3. Otros documentos, tales como un estudio sobre el sida, o un docu-mento que explica el concepto de la iglesia acerca de las relaciones entre la iglesia y el as llamado movimiento ecumnico.

    A medida que la iglesia sigue creciendo en nmero e influencia, su papel en la sociedad demandar que sus conceptos y lo que sostiene como verdad lleguen a ser conocidos. Esa ser la exigencia continua de la socie-dad, y ser necesario definir la relevancia de los adventistas. La iglesia vive a la altura de su misin cuando se anticipa a los desafos, cuando escucha y cuando est lista para reaccionar. Los documentos aqu presentados no son un fin en s mismos, sino el reflejo de un movimiento cristiano sensible a su vocacin y que sabe cmo responder a cada uno (Col. 4:6, Nueva Versin Internacional). La importancia de estos documentos puede resumirse segn un antiguo proverbio: Los hechos hablan ms fuerte que las palabras.

    Ray DabrowskiDirector del Departamento de Comunicacin

    Oficinas de la Asociacin GeneralJulio de 2010

    5

    DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

  • Con te ni do

    Declaraciones 1. Declaracin de misin de la IASD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. Abuso y violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3. Sida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 4. Venta de armas, Proscripcin de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 5. Control de la natalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 6. Creacin, Cuidado de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 7. Creacin, Una afirmacin de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 8. Creacin, Respuesta a Una afirmacin de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 9. Creacin: La cosmovisin bblica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3210. Paciente terminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3311. Uso, abuso y dependencia de sustancias qumicas . . . . . . . . . . . . . . . 3712. Abuso sexual de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3813. Cambios en el clima, Peligros de los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4114. Competicin, Actividades con elementos de . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4215. Drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5016. Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5117. Medio ambiente, Mayordoma del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5218. Familia, Afirmacin de la. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5319. Violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5520. Libertad de expresin y difamacin de la religin . . . . . . . . . . . . . . . 5821. Juegos de azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6022. Pobreza global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6223. Instituciones de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6324. Salud y sanidad, Llamados a comprometerse con la . . . . . . . . . . . . . 6625. Santas Escrituras (1995) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6726. Hogar y familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6827. Desamparo y pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6928. Homosexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7129. Clonacin humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7230. Relaciones humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7731. Derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7832. Kosovo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8033. Alfabetizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8234. Matrimonio, Afirmacin del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8335. Nios, Nutricin y proteccin de los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8536. Paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8837. Paz, Un llamado a la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    7

  • 8IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    38. Paz para la gente de buena voluntad, Mensaje de . . . . . . . . . . . . . . . . 9539. Pornografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9640. Racismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9841. Libertad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10042. Libertad religiosa, evangelizacin y proselitismo . . . . . . . . . . . . . . . 10143. Minoras religiosas y libertad religiosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10244. Catolicismo Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10345. Uniones del mismo sexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10546. Conducta sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10747. Enfermedades de transmisin sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10948. Fumar y tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11549. Fumar y tabaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11650. Espritu de Profeca (Utrecht) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11751. Renovacin espiritual e impacto sobre la sociedad . . . . . . . . . . . . . 11852. Principios de temperancia y aceptacin de donaciones . . . . . . . . . . 11953. Libertad y responsabilidad teolgica y acadmica . . . . . . . . . . . . . . 120 Documento 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Documento 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12554. Tolerancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12855. Valores de la IASD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12956. Violencia contra las mujeres y las nias, Fin de la . . . . . . . . . . . . . . 13057. Congo, Guerra en el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13158. Irak, Guerra en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13259. Nios, Bienestar y valor de los . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13360. Mujer, Temas acerca de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13461. Ao 2000, El adventismo y el . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    Orientaciones62. Aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 Principios para una visin cristiana de la vida humana . . . . . . . . . 14063. Sida, Epidemia del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14264. Orientaciones para participar en Misin global . . . . . . . . . . . . . . . . 14565. Acoso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15166. Acoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15367. Msica, Filosofa acerca de la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15668. Diezmo, Usos del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16069. Marcas registradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16570. Empleadores y empleados, Relaciones entre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16771. Sitios web de la IASD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

    Otros documentos72. Misin en ambientes sociales cambiantes, Salvaguardando la . . . . . 174

  • 73. SidaUna respuesta adventista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17774. Intervenciones genticas, Principios cristianos sobre . . . . . . . . . . . 18275. Relaciones entre Iglesia y Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19076. Comisin de Estrategias de Comunicacin Informe . . . . . . . . . . . 19677. Movimiento ecumnico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20978. Mutilaciones genitales femeninas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21979. Terapia gentica humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22380. Santa Biblia (2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22781. Mtodos de estudio de la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22882. Relaciones con otras iglesias cristianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23783. Sbado, La observancia del . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23984. Compromiso total con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25485. Fertilizacin humana asistida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26586. Fundamentos ticos para la AG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26787. Misin, Hoja de ruta para la . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27188. Asuntos estratgicos para la IASD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27789. Conservar la ganancia de miembros, Exhortacin a . . . . . . . . . . . . 27990. Espritu de Profeca (Atlanta) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28291. Adiciones o revisiones en creencias fundamentales . . . . . . . . . . . . . 28392. Santa Biblia (2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28593. Ataque terrorista en Londres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28694. Ser transformados en Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28795. Extremismo religioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28996. Respeto por todas las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29197. Espritu de Profeca (St. Louis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29398. Msica en la IASD de Sudamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

    Apndice I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Apndice II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

    DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    9

    NO TAS de la ACES

    * Por ra zo nes de es pa cio se re du jo la fra se Ad ven tis ta/s del Sp ti mo Da a ad ven tis ta/s, ex cep to en al gu nos t tu los, sub t tu los y nom bres de li bros o re vis tas.

    * Tam bin se acor ta ron los t tu los ge ne ra les (sobre todo en Contenido), pa ra que re dun de en una ma yor ra pi dez a la ho ra de en con trar un de ter mi na do do cu men to.

    * Y se crea ron dos Apn di ces: uno por ao de apa ri cin y otro por te mas. Cree mos que se rn de ayu da, en tre otros be ne fi cios, pa ra sa ber acer ca de qu asun tos se ex pi di o no la Igle sia Ad ven-tis ta.

    * En las referencias a nuestras Creencias fundamentales, la numeracin corresponde a la nueva, la de 28 creencias a partir del Congreso de la Asociacin General realizado en St. Louis, Missouri, EE.UU., en el 2005.

  • Declaraciones

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    12

    Esta declaracin fue votada por la Junta Directiva de la Asociacin General de la Iglesia Adventista del Sptimo Da durante la sesin del Concilio Anual realizado en Silver Spring, Maryland, el 13 de octubre de 2009.

    De cla ra cin de mi sin de la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da

    Nues tra mi sin

    La misin de la Iglesia Adventista del Sptimo Da es hacer discpulos de todas las naciones, comunicndoles el evangelio eterno en el contexto de los mensajes de los tres ngeles de Apocalipsis 14:6 al 12, invitndolas a aceptar a Jess como su Salvador personal y unirse a su iglesia remanente, instruyndolas para servirlo como Seor y preparndolas para su pronto retorno.

    Nuestra metodologa Llevamos adelante esta misin, bajo la direccin y autoridad del Espritu Santo, a travs de: 1. El ministerio de la predicacin. Aceptando la comisin de Cristo (Mat. 28:18-20), en estos ltimos das anunciamos al mundo entero el evangelio eterno del amor de Dios, revelado ms plenamente en la vida, ministerio, muerte expiatoria, resurreccin y obra sumosacerdotal de su Hijo. Y, reco-nociendo que la Biblia es la infalible revelacin de la voluntad de Dios, pro-clamamos su mensaje total, incluyendo lo referente a la segunda venida de Cristo y a la permanente autoridad de su ley de los Diez Mandamientos con su recordatorio del sptimo da, sbado, como da de reposo. 2. El ministerio de la enseanza. Reconociendo que el desarrollo de la mente y el carcter es esencial dentro del plan redentor de Dios, promovemos el desarrollo de una comprensin y relacin madura con Dios, su Palabra y el universo creado. 3. El ministerio de la sanidad. Afirmando los principios bblicos sobre el bienestar integral de la persona, damos prioridad a la preservacin de la salud y la curacin del enfermo y, a travs de nuestro ministerio a los pobres y oprimidos, cooperamos con el Creador en su compasiva obra de restauracin. 4. El ministerio del discipulado. Afirmando el continuo crecimiento y desarrollo de todos los feligreses, nutrimos a los recin convertidos, los instruimos en pro de una vida justa, los entrenamos para ser testigos efectivos y los animamos en su entusiasta obediencia a la voluntad de Dios.

    Nues tra vi sin En armona con las grandes profecas de las Escrituras, entendemos que el clmax del plan de Dios es restaurar toda su creacin a la completa armona con su perfecta voluntad y justicia.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    13

    Es ta de cla ra cin fue apro ba da y vo ta da por la Junta Ad mi nis tra ti va de la Aso cia cin Ge ne ral de los Ad ven tis tas del Sp ti mo Da (AD COM), y fue pu bli ca da por la Ofi ci na del pre si den te, Ro bert S. Fol ken berg, en el Con gre so de la Aso cia cin Ge ne ral rea li za do en Utrecht, Ho lan da, del 29 de ju nio al 8 de ju lio de 1995.

    Abu so y vio len cia fa mi liar

    Los ad ven tis tas afir man la dig ni dad y el va lor de ca da ser hu ma no, y con de nan to da for ma de abu so f si co, se xual y emo cio nal, y cual quier ti po de vio len cia fa mi liar. Re co no ce mos la di fu sin glo bal de es te pro ble ma y los efec tos se rios y de lar go al can ce que tie nen so bre las vi das de to das las per so nas in vo lu cra-das. Cree mos que los cris tia nos de ben reac cio nar fren te al abu so y la vio-len cia fa mi liar, tan to den tro de la igle sia co mo en la co mu ni dad. To ma mos con se rie dad los in for mes de abu so y vio len cia, y he mos plan tea do es tos pro ble mas pa ra su an li sis en asam bleas in ter na cio na les. Cree mos que per ma ne cer in di fe ren tes y sin dar una res pues ta es con do nar, per pe tuar y, po ten cial men te, ex ten der ta les con duc tas. Acep ta mos nues tra res pon sa bi li dad de coo pe rar con otros ser vi cios pro-fe sio na les, pa ra es cu char e in te re sar nos por aque llos que su fren el abu so y la vio len cia fa mi liar, des ta car las in jus ti cias y ha blar en de fen sa de las vc-ti mas. Ayu da re mos a las per so nas que ten gan esa ne ce si dad pa ra iden ti fi car y ac ce der al es pec tro de ser vi cios pro fe sio na les dis po ni ble. Cuan do las ac ti tu des y con duc tas mo di fi ca das abran las po si bi li da des del per dn y de un nue vo co mien zo, pro vee re mos un mi nis te rio de re con-ci lia cin. Ayu da re mos a las fa mi lias que su fren por las re la cio nes que no pue dan ser res tau ra das. En fo ca re mos las pre gun tas es pi ri tua les que con-fron tan a las per so nas que su frie ron el abu so, pro cu ran do com pren der el ori gen del abu so y la vio len cia a fa mi liar, y ayu dar a de sa rro llar me jo res ma ne ras de pre ve nir ci clos re cu rren tes.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    14

    Es ta de cla ra cin fue anun cia da por el pre si den te de la Aso cia cin Ge ne ral, Neal C. Wil son, des pus de una con sul ta con los 16 vi ce pre si den tes mun dia les de la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da, el 5 de ju lio de 1990, en la se sin de la Aso cia cin Ge ne ral rea li za da en In dia n po lis, In dia na, EE.UU.

    El sida

    El sn dro me de in mu no de fi cien cia ad qui ri da (sida) y las con di cio nes aso cia das con l se es tn es par cien do r pi da men te al re de dor del mun-do. So bre la ba se de es tu dios es ta ds ti cos, se es ti ma que en un fu tu ro pr-xi mo, en mu chos pa ses del mun do, ca da con gre ga cin ecle sis ti ca con 100 fe li gre ses o ms in clui r por lo me nos a un miem bro con al gn ami go o fa mi liar con sida. El sida es trans mi ti do me dian te dos fuen tes prin ci pa les: la in ti mi dad se xual con una per so na in fec ta da, y la in tro duc cin de san gre con ta mi-na da con VIH (vi rus de in mu no de fi cien cia hu ma na; o HIV en in gls) en el cuer po, ya sea por in yec cio nes con agu jas y je rin gas no es t ri les, o con pro duc tos de san gre con ta mi na dos. Los ad ven tis tas es tn com pro me ti dos con la edu ca cin pa ra la pre ven-cin del sida. Du ran te mu chos aos los ad ven tis tas han lu cha do con tra la cir cu la cin, ven ta y uso de dro gas, y si guen ha cin do lo. Los ad ven tis tas apo yan la edu ca cin se xual que in clu ye el con cep to de que la se xua li dad hu ma na es un don de Dios a la hu ma ni dad. La se xua li dad b bli ca li mi ta cla ra men te las re la cio nes se xua les al cn yu ge de una per so na, y ex clu ye las re la cio nes pro mis cuas y to da otra re la cin se xual con su con se cuen te ex po si cin al VIH. Una res pues ta se me jan te a la que Cris to da ra al sida de be ser per so nal, com pa si va, til y re den to ra. As co mo Je ss se in te re s por los le pro sos, la te mi da en fer me dad co mu ni ca ble de sus das, sus se gui do res hoy se in te re-sa rn por quie nes tie nen sida. San tia go amo nes t: De qu le sir ve a uno de cir...: Que les va ya bien; abr guen se y co man to do lo que quie ran, pe ro no les da lo que su cuer po ne ce si ta? (Sant. 2:14, 16).

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    15

    Es ta de cla ra cin p bli ca fue di fun di da por el pre si den te de la Aso cia cin Ge ne ral, Neal C. Wil son, des pus de con sul tar con los 16 vi ce pre si den tes mun dia les de la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da, el 5 de ju lio de 1990, en el Con gre so de la Aso cia cin Ge ne ral celebrado en In dia n po lis, In dia na, EE.UU.

    Pros crip cin de ven ta de ar mas ofen si vas a los ci vi les

    Los ci vi les tie nen a su dis po si cin ar mas au to m ti cas o se miau to m ti cas de ti po mi li tar en for ma cre cien te. En al gu nas re gio nes del mun do es re la ti va men te f cil ad qui rir ta les ar mas. Se las ve no s lo en la ca lle, si no tam bin en las ma nos de los jo ven ci tos en las es cue las. Se han co me ti do mu chos cr me nes con el uso de ta les ar mas, ya que es tn he chas pa ra ma tar gen te. No tie nen uso re crea ti vo le g ti mo. Las en se an zas y el ejem plo de Cris to cons ti tu yen la gua pa ra los cris-tia nos ac tua les. Cris to vi no al mun do pa ra sal var vi das, no pa ra des truir las (Luc. 9:56). Cuan do Pe dro sa c un ar ma, Je ss le di jo: Guar da tu es pa da en su lu gar... To dos los que pe lean con la es pa da, tam bin a es pa da mo ri-rn (Mat. 26:52). Je ss no par ti ci p en la vio len cia. Al gu nos su gie ren que la pros crip cin o pro hi bi cin de las ar mas ofen-si vas li mi ta los de re chos de las per so nas, y que las ar mas no co me ten cr me nes si no s lo las per so nas. Aun que es cier to que la vio len cia y las in cli na cio nes cri mi na les con du cen a las ar mas, tam bin es cier to que la dis-po ni bi li dad de las ar mas de fue go con du ce a la vio len cia. La opor tu ni dad que tie nen los ci vi les de com prar o ad qui rir de di ver sos mo dos ar mas ofen-si vas au to m ti cas o se miau to m ti cas, s lo au men ta el n me ro de muer tes co mo re sul ta do de cr me nes hu ma nos. En la ma yor par te del mun do ta les ar mas no pue den ser ad qui ri das por me dios le ga les. La igle sia con si de ra con alar ma la re la ti va fa ci li dad con la cual pue den ser ob te ni das en otras re gio nes. Su dis po ni bi li dad s lo pue de abrir la po si bi li dad de nue vas tra ge dias. La bs que da de la paz y la con ser va cin de la vi da de be ran ser las me tas de los cris tia nos. El mal no pue de fre nar efi caz men te al mal, si no que tie ne que ser ven ci do con el bien. Los ad ven tis tas, jun to con otras per so nas de bue na vo lun tad, de sean coo pe rar en el uso de to do me dio le g ti mo pa ra re du cir y eli mi nar, don de sea po si ble, la cau sa b si ca del cri men. Ade ms, pen san do en la se gu ri dad p bli ca y en el va lor de la vi da hu ma na, la ven ta de ar mas ofen si vas au to m ti cas y se miau to m ti cas de be ra ser es tric ta-men te con tro la da. Es to re du ci ra el uso de ar mas por par te de per so nas men tal men te per tur ba das y de los cri mi na les, es pe cial men te quie nes es tn in vo lu cra dos en ac ti vi da des con dro gas y de pan di llas.

  • El con trol de la na ta li dadDe cla ra cin de con sen so

    Las tec no lo gas cien t fi cas de nues tros das per mi ten un con trol de la fer ti li dad y la re pro duc cin hu ma nas ma yor que en el pa sa do. Esas tec no lo gas ha cen po si ble que las ex pec ta ti vas de em ba ra zo y na ci mien to re sul tan tes de la re la cin se xual sean gran de men te re du ci das. Los ma tri-mo nios cris tia nos tie nen la po si bi li dad de con tro lar la fer ti li dad, lo que ha crea do mu chas dis cu sio nes con una am plia ga ma de im pli ca cio nes re li gio-sas, m di cas, so cia les y po l ti cas. Las opor tu ni da des y be ne fi cios exis ten de bi do a las nue vas tc ni cas, pe ro tam bin hay de sa fos y des ven ta jas. En ese sen ti do, de ben con si de rar se va rias cues tio nes mo ra les. Los cris tia nos, que son los que fi nal men te de ben ha cer sus pro pias elec cio nes so bre es tos asun tos, de ben ser in for ma dos pa ra que pue dan to mar de ci sio nes s li das ba sa das en prin ci pios b bli cos. En tre los asun tos que de ben ser con si de ra dos es t la cues tin de si la in ter ven cin hu ma na en el pro ce so bio l gi co na tu ral es apro pia da o no. Si se con si de ra que una in ter ven cin tal es apro pia da, en ton ces se le van tan otras cues tio nes adi cio na les en re la cin con el qu, cun do y c mo de be ser he cha esa in ter ven cin. Ade ms hay otros asun tos re la cio na dos, ta les co mo: OLa po si bi li dad del au men to de la in mo ra li dad se xual, en vir tud de la dis po ni bi li dad y el uso que los m to dos de con trol de na ta li dad pue den pro mo ver. OEl do mi nio de uno de los se xos en re la cin con los pri vi le gios y las pre rro ga ti vas se xua les tan to de las mu je res co mo de los hom bres. O Di ver sos asun tos so cia les, in clu yen do la dis cu sin so bre si una so cie-dad tie ne de re cho a li mi tar la li ber tad in di vi dual en be ne fi cio e in te rs de la so cie dad en ge ne ral; y la dis cu sin so bre la car ga y el apo yo eco n mi co y edu ca cio nal pa ra los que es tn en des ven ta jas. OAs pec tos re la cio na dos con el au men to de la po bla cin mun dial y con el uso de los re cur sos na tu ra les.

    En ten de mos que una de cla ra cin so bre las con si de ra cio nes mo ra les en re la cin con el con trol de la na ta li dad de be ser vis ta den tro del con tex to ms am plio de las en se an zas b bli cas acer ca de la se xua li dad, el ma tri mo-nio, la pa ter ni dad y el va lor de los hi jos; y que de be ha ber una com pren-sin de la in te rre la cin en tre esos asun tos. Cons cien tes de que den tro de

    IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    16

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    17

    la igle sia hay una di ver si dad de opi nio nes al res pec to, se men cio nan los si guien tes prin ci pios b bli cos con el ob je to de edu car y ayu dar en la to ma de de ci sio nes. 1. Ma yor do ma res pon sa ble. Dios cre a los se res hu ma nos a su pro pia ima gen, hom bre y mu jer, con la ca pa ci dad de pen sar y to mar de ci sio nes (Isa. 1:18; Jos. 24:15; Deut. 30:15-20). Dios le dio a los se res hu ma nos el do mi nio so bre la Tie rra (Gn. 1:26, 28). Ese do mi nio re quie re e in clu ye la su per vi sin y el cui da do de la na tu ra le za. La ma yor do ma cris tia na re quie-re tam bin que se asu ma la res pon sa bi li dad por la pro crea cin hu ma na. La se xua li dad, co mo uno de los as pec tos de la na tu ra le za hu ma na so bre la cual el in di vi duo ejer ce ma yor do ma, de be ser ex pre sa da en ar mo na con la vo lun tad de Dios (xo. 20:14; Gn. 39:9; Lev. 20:10-21; 1 Cor. 6:12-20). 2. Pro p si to pro crea dor. La per pe tua cin de la fa mi lia hu ma na es uno de los pro p si tos de Dios pa ra la se xua li dad hu ma na (Gn. 1:28). Aun que, de ma ne ra ge ne ral, se pue de in fe rir que los ma tri mo nios es tn des ti na dos pro du cir des cen dien tes, la Es cri tu ra nun ca pre sen ta la pro crea cin co mo una obli ga cin de la pa re ja con el fin de agra dar a Dios. Sin em bar go, la re ve la cin di vi na le con fie re un al to va lor al he cho de te ner hi jos y ex pre sa la ale gra en con tra da en la pa ter ni dad (Mat. 19:14; Sal. 127:3). Te ner y edu-car hi jos ayu da a los pa dres a en ten der a Dios y a de sa rro llar com pa sin, so li ci tud, hu mil dad y ab ne ga cin (Sal. 103:13; Luc. 11:13). 3. Pro p si to uni fi ca dor. La se xua li dad tie ne un pro p si to uni fi ca dor den tro del ma tri mo nio, pro p si to que es or de na do por Dios y se dis tin gue del pro p si to pro crea dor (Gn. 2:24). El pro p si to de la se xua li dad en el ma tri mo nio in clu ye ale gra, pla cer y de lei te (Ecl. 9:9; Prov. 5:18, 19; Cant. 4:16-5:1). El pro p si to de Dios es que los ca sa dos pue dan te ner co mu nin se xual, in de pen dien te de la pro crea cin (1 Cor. 7:3-5), una co mu nin que es ta blez ca la zos fuer tes y que pro te ja a los cn yu ges de una re la cin im pro-pia con otra per so na (Prov. 5:15-20; Cant. 8:6, 7). En el de sig nio de Dios, la in ti mi dad se xual no tie ne co mo ni co pro p si to la con cep cin. La Es cri tu ra no pro h be que las pa re jas ca sa das dis fru ten de las de li cias de las re la cio nes con yu ga les, aun que to men me di das pa ra pre ve nir el em ba ra zo. 4. Li ber tad de elec cin. En la crea cin, y de nue vo a tra vs de la re den-cin pro vis ta por Cris to, Dios les dio a los se res hu ma nos li ber tad de elec-cin, y les pi de que usen su li ber tad res pon sa ble men te (Gl. 5:1, 13). En el plan di vi no, el ma ri do y la mu jer cons ti tu yen una uni dad fa mi liar ni ca, y am bos tie nen la li ber tad y la res pon sa bi li dad de par ti ci par en la to ma de de ci sio nes acer ca de su fa mi lia (Gn. 2:24). Los cn yu ges de ben ser con-si de ra dos el uno con el otro al to mar de ci sio nes acer ca del con trol de la na ta li dad, es tan do dis pues tos a con si de rar las ne ce si da des del otro as co mo

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    18

    las su yas pro pias (Fil. 2:4). Pa ra los ma tri mo nios que de ci den te ner hi jos, la elec cin pro crea do ra tie ne l mi tes, ya que hay va rios fac to res que de ben orien tar su elec cin, ta les co mo la ca pa ci dad pa ra pro veer a las ne ce si da des de los hi jos (1 Tim. 5:8); la sa lud f si ca, emo cio nal y es pi ri tual de la ma dre (3 Juan 2; 1 Cor. 6:19; Fil. 2:4; Efe. 5:25); las cir cuns tan cias so cia les y po l-ti cas en las cua les los hi jos na ce rn (Mat. 24:19); la ca li dad de vi da y otros re cur sos glo ba les dis po ni bles. So mos ma yor do mos de la crea cin de Dios y, por lo tan to, de be mos mi rar ms all de nues tra pro pia fe li ci dad y de seos y con si de rar las ne ce si da des de los de ms (Fil. 2:4). 5. M to dos apro pia dos pa ra el con trol de la na ta li dad. La de ci sin mo ral acer ca de la elec cin y el uso de los di fe ren tes m to dos pa ra el con trol de la na ta li dad de be sur gir de la com pren sin de sus pro ba bles efec tos so bre la sa lud f si ca y emo cio nal, de la for ma so bre la cual di chos m to dos o agen-tes ac tan, y de los gas tos fi nan cie ros in vo lu cra dos. Hay va rios m to dos de con trol de la na ta li dad, in clu yen do los m to dos de ba rre ra, los es per mi ci das y la es te ri li za cin, los cua les im pi den la con cep cin y son mo ral men te acep-ta bles. Al gu nos m to dos con tra cep ti vos* pue den im pe dir la li be ra cin del vu lo (ovu la cin), im pi dien do la unin del vu lo y el es per ma to zoi de (fer-ti li za cin), o pue den im pe dir la fi ja cin del vu lo ya fer ti li za do (im plan ta-cin), pe ro, de bi do a la in cer ti dum bre acer ca de c mo fun cio na rn en un ca so da do, pue den ser con si de ra dos mo ral men te sos pe cho sos por quie nes creen que la pro tec cin de la vi da hu ma na co mien za en la fer ti li za cin. Sin em bar go, con si de ran do que la ma yo ra de los vu los fer ti li za dos no lle gan a im plan tar se o se pier den des pus de la im plan ta cin, aun que no se ha yan usa do m to dos de con trol de la na ta li dad, los m to dos hor mo na les de con-trol y los DIUs, que re pre sen tan un pro ce so si mi lar, pue den ser vis tos co mo mo ral men te acep ta bles. El abor to, es de cir, la in ten cio nal ter mi na cin de un em ba ra zo es ta ble ci do, no es mo ral men te acep ta ble pa ra pro p si tos del con trol de la na ta li dad. 6. Mal uso del con trol de la na ta li dad. Aun que la cre cien te ca pa ci dad tc ni ca pa ra ma ne jar los asun tos que tie nen que ver con la fer ti li dad y pa ra pro te ger se con tra las en fer me da des se xual men te trans mi si bles pue den ser ti les a mu chas pa re jas ca sa das, el con trol de la na ta li dad pue de ser mal usa do. Por ejem plo, aque llos que se in vo lu cran en re la cio nes se xua les pre ma ri ta les o ex tra ma ri ta les pue den con sen tir ms r pi da men te en ta les con duc tas a cau sa de la dis po ni bi li dad de los m to dos de con trol de la

    ____________ * Algunos ejemplos actuales de esos mtodos incluyen los aparatos intrauterinos (DIU), las pldoras hormonales (incluyendo la pldora del da siguiente), las inyecciones y los implantes. Las cuestiones sobre esos mtodos deben ser consultadas con un profesional mdico.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    19

    na ta li dad. Es ver dad que el uso de esos m to dos pa ra pro te ger las re la cio-nes se xua les fue ra del ma tri mo nio pue de re du cir los ries gos de con traer en fer me da des se xual men te trans mi si bles y/o la gra vi dez. Sin em bar go, el se xo fue ra del ma tri mo nio es per ju di cial e in mo ral, in de pen dien te men te de si esos ries gos han si do o no dis mi nui dos. 7. Un en fo que re den tor. La dis po ni bi li dad que exis te ac tual men te de los m to dos de con trol de la na ta li dad ha ce que la edu ca cin so bre la se xua li-dad y la mo ra li dad sea aun ms im pe ra ti va. De be em plear se ms es fuer zos en la edu ca cin y en los en fo ques re den to res, y me nos en la con de na cin, pa ra que ca da in di vi duo sea per sua di do por la ape la cin pro fun da del Es p-ri tu San to.

    Esta declaracin fue votada durante el Concilio Anual de la Junta Directiva de la Asociacin General, el mircoles 29 de septiembre de 1999, en Silver Spring, Maryland, EE.UU.

    1. En el tratamiento de condiciones mdicas tales como el cncer, para lo cual la RU486 puede proveer una terapia efectiva, el medicamento debe usarse de acuerdo con las leyes vigentes y la ciencia mdica estab-lecida. 2. La RU486 tambin suele utilizarse como mtodo anticonceptivo. Cuando el efecto de las drogas es prevenir la fecundacin, su uso es tica-mente permisible. Sin embargo, al igual que otros anticonceptivos orales, la RU486 a veces puede impedir la implantacin de un vulo fecundado. Esto es ticamente problemtico para quienes consideran que en estos casos el medicamento es abortivo. 3. Cuando la RU486 se utiliza en formas permitidas por la ley y apro-piadas mdicamente con el propsito de causar el aborto, la prctica de su utilizacin debe someterse a las directrices previamente adoptadas acerca del aborto.

    ____________Esta recomendacin fue votada primero por la Comisin de Visin Cristiana de la Vida Humana, reunida en Pine Springs Ranch, California, del 10 al 12 abril 1994, y luego por la Junta Administrativa de la Asociacin General de los Adventistas del Sptimo Da (ADCOM), en Silver Spring, Maryland, el 26 de julio de 1994.

    Recomendaciones: El uso de Mifepristona (RU 486)

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    20

    El cui da do de la crea cinUna de cla ra cin so bre el me dio am bien te

    El mun do en el cual vi vi mos es una d di va de amor de par te del Dios Crea dor, que hi zo el cie lo y la tie rra, el mar y las fuen tes de las aguas (Apoc. 14:7; 11:17, 18). En me dio de es ta crea cin co lo c a los se res hu ma-nos, crea dos in ten cio nal men te pa ra re la cio nar se con l, con otras per so nas y con el mun do que los ro dea ba. Por con si guien te, los ad ven tis tas sos te ne-mos que la pre ser va cin y el man te ni mien to de es te pla ne ta es tn n ti ma-men te re la cio na dos con nues tro ser vi cio al Crea dor. Dios es ta ble ci el sp ti mo da, s ba do, co mo una con me mo ra cin y un re cor da ti vo per pe tuo de su ac to crea ti vo y del es ta ble ci mien to del mun do. Al des can sar en es te da, los ad ven tis tas po ne mos en re lie ve la es pe cial re la-cin con el Crea dor y su crea cin. La ob ser van cia del s ba do acen ta la im por tan cia de nues tra in te gra cin con el me dio am bien te ge ne ral. La de ci sin hu ma na de de so be de cer a Dios in te rrum pi el or den ori gi-nal de la crea cin, de jan do co mo re sul ta do una fal ta de ar mo na aje na a sus pro p si tos. De es te mo do la at ms fe ra y el agua es tn con ta mi na dos, los bos ques y la vi da sil ves tre sa quea dos, y los re cur sos na tu ra les en ex tin cin. Sien do que los ad ven tis tas re co no ce mos al ser hu ma no co mo par te de la crea cin de Dios, nues tra preo cu pa cin por el me dio am bien te abar ca tam-bin la sa lud per so nal y el es ti lo de vi da. De fen de mos una ma ne ra de vi da sa lu da ble y re cha za mos el uso de sus tan cias ta les co mo el ta ba co, el al co hol y otras dro gas que da an el cuer po y con su men los re cur sos de la tie rra; pro mo ve mos un r gi men de ali men ta cin ve ge ta ria na sim ple. Los ad ven tis tas, al re la cio nar nos con otras per so nas es ta mos com pro me-ti dos a res pe tar las y coo pe rar con ellas re co no cien do nues tro ori gen co mn y te nien do en cuen ta nues tra dig ni dad hu ma na, que es un don del Crea dor. De bi do a que la po bre za hu ma na y la de gra da cin am bien tal es tn re la cio-na das en tre s, nos em pe a mos por me jo rar la ca li dad de vi da de la gen te. Nues tro ob je ti vo es el de sa rro llo de los re cur sos, por que ellos sa tis fa cen las ne ce si da des hu ma nas. El pro gre so ge nui no, orien ta do ha cia el cui da do de nues tro me dio am bien te na tu ral, re cae so bre el es fuer zo ya sea in di vi dual o man co mu-na do. Los ad ven tis tas acep ta mos el de sa fo de tra ba jar pa ra res tau rar el pro p si to to tal de Dios. Mo ti va dos por la fe en Dios, nos de di ca mos a pro-mo cio nar la sa lud tan to a ni vel per so nal co mo a ni vel me dioam bien tal.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    21

    En es te com pro mi so, con fir ma mos ser ma yor do mos de la crea cin de Dios y cree mos que la res tau ra cin to tal se con cre ta r re cin cuan do Dios ha ga nue vas to das las co sas.

    Es ta de cla ra cin fue apro ba da y vo ta da por la Jun ta Di rec ti va de la Aso cia cin Ge ne ral en las se sio-nes del Con ci lio Anual rea li za do en Sil ver Spring, Mary land, EE.UU., el 12 de oc tu bre de 1992.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    22

    Una afir ma cin de la crea cin

    In for me de las Con fe ren cias In ter na cio na les so bre Fe y Cien cia 2002-2004 a la co mi sin or ga ni za do ra de la Jun ta Eje cu ti va de la Aso cia-cin Ge ne ral, me dian te la ofi ci na del Pre si den te de la Aso cia cin Ge ne ral,

    10 de se tiem bre de 2004.

    In tro duc cin

    Las pri me ras pa la bras de la Bi blia pro por cio nan el fun da men to de to do lo que si gue. En el prin ci pio cre Dios los cie los y la tie rra (Gn. 1:1). En to das las Es cri tu ras se ce le bra la crea cin co mo pro ce den te de la ma no de Dios, a quien se ala ba y ado ra co mo Ha ce dor y Sus ten ta dor de to do lo que exis te. Los cie los cuen tan la glo ria de Dios, y el fir ma men to anun cia la obra de sus ma nos (Sal. 19:1). Des de es ta cos mo vi sin sur gen una se rie de doc tri nas en tre la za das que se en cuen tran en el n cleo cen tral del men sa je ad ven tis ta pa ra el mun do: la crea cin de un mun do per fec to sin pe ca do ni muer te ha ce no mu cho tiem-po; el s ba do; la ca da de nues tros pri me ros pa dres; la di fu sin del pe ca do, la de ge ne ra cin y la muer te a to da la crea cin; la ve ni da de Je su cris to, Dios en la car ne, pa ra vi vir en tre no so tros y res ca tar nos del pe ca do por me dio de su muer te y re su rrec cin; la se gun da ve ni da de Je ss, nues tro Crea dor y Re den tor; y la res tau ra cin fi nal de to do lo que se ha ba per di do con la ca da. Co mo cris tia nos que to ma mos con se rie dad la Bi blia y pro cu ra mos vi vir so bre la ba se de sus pre cep tos, los ad ven tis tas te ne mos una ele va da con si-de ra cin por la na tu ra le za. Cree mos que, aun en su con di cin ca da ac tual, la na tu ra le za re ve la el po der eter no de Dios (Rom. 1:20), y que co mo di ce la es cri to ra Ele na de Whi te, Dios es amor es t es cri to en ca da ca pu llo de flor que se abre, en ca da ta llo de la na cien te hier ba (El ca mi no a Cris to, p. 8). Pa ra no so tros, to da la Es cri tu ra es ins pi ra da, y es el cri te rio y la prue ba de to dos los de ms me dios por los que Dios se re ve la a s mis mo, in clu yen-do la na tu ra le za. Te ne mos un gran res pe to por la cien cia, y aplau di mos la im por tan cia de los de par ta men tos de cien cia de nues tras ins ti tu cio nes de edu ca cin su pe rior y de aten cin de la sa lud. Tam bin va lo ra mos la obra de los hom bres de cien cia e in ves ti ga do res ad ven tis tas no em plea dos por la igle sia. Ade ms, en se a mos a los es tu dian tes en nues tros co le gios y uni ver-si da des a em plear el m to do cien t fi co en for ma ri gu ro sa. Pe ro, al mis mo tiem po, re hu sa mos li mi tar nues tra bs que da de la ver dad den tro de las res-tric cio nes im pues tas por el m to do cien t fi co ex clu si va men te.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    23

    El te ma de los or ge nes Du ran te si glos, por lo me nos en el mun do cris tia no, la his to ria b bli ca de la crea cin fue la ex pli ca cin co rrien te pa ra el te ma de los or ge nes. Du ran te los si glos XVIII y XIX la me to do lo ga cien t fi ca re sul t en una com pren sin cre cien te de c mo ope ra ban las co sas. Hoy na die pue de ne gar que la cien-cia ha te ni do un im pac to no ta ble en nues tra vi da me dian te los avan ces en la agri cul tu ra, las co mu ni ca cio nes, la eco lo ga, la in ge nie ra, la ge n ti ca, la sa lud y la ex plo ra cin es pa cial. En mu chas reas de la vi da, el co no ci mien to de ri va do de la na tu ra le za y el co no ci mien to de la re ve la cin di vi na en las Es cri tu ras pa re cen es tar en ar mo na. Los avan ces en el mun do cien t fi co a me nu do con fir man y dan va li dez a los pun tos de vis ta de la fe. Sin em bar go, con res pec to al ori gen del uni ver so, de la tie rra, y de la vi da y su his to ria, en con tra mos cos mo vi sio nes con tra dic to rias. Las afir ma cio nes ba sa das en un es tu dio de las Es cri tu ras a me nu do se en cuen tran en con tras te to tal con las que sur gen de las pre mi sas y me to do lo gas usa das en el es tu dio de la na tu ra le za. Es ta ten sin tie ne un im pac to di rec to so bre la vi da de la igle sia, su men sa je y su tes ti mo nio. Ce le bra mos la vi da de fe. Abo ga mos por una vi da de apren di za je. Tan to en el es tu dio de las Es cri tu ras co mo en el de los pro ce sos or de na dos de la na tu ra le za ve mos in di ca do res de la ma ra vi llo sa men te del Crea dor. Des de sus pri me ros das, la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da ha es ti mu la do el de sa rro llo de la men te y la com pren sin me dian te las dis ci pli nas de la ado-ra cin, la edu ca cin y la ob ser va cin. En d ca das an te rio res, la dis cu sin acer ca de las teo ras so bre los or ge nes ocu rra prin ci pal men te en los am bien tes aca d mi cos. Sin em bar go, el na tu ra-lis mo fi lo s fi co (pro ce sos com ple ta men te na tu ra les, alea to rios y no di ri gi dos en el co rrer del tiem po) ha lo gra do una acep ta cin am plia en la edu ca cin, y for ma la pre mi sa b si ca de mu cho de lo que se en se a en las cien cias na tu-ra les y so cia les. Los fe li gre ses y los es tu dian tes ad ven tis tas en cuen tran es te con cep to y sus im pli ca cio nes en mu chas reas de la vi da dia ria. En su De cla ra cin de creen cias fun da men ta les, la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da afir ma una crea cin di vi na co mo se la des cri be en la na rra-cin b bli ca de G ne sis 1. Dios es el Crea dor de to das las co sas, y re ve l en las Es cri tu ras el re la to au tn ti co de su ac ti vi dad crea do ra. El Se or hi zo en seis das los cie los y la tie rra y to do ser vi vien te que la ha bi ta, y re po s en el sp ti mo da de esa pri me ra se ma na. De ese mo do es ta ble ci el s ba-do co mo un mo nu men to per pe tuo con me mo ra ti vo de la ter mi na cin de su obra crea do ra. Hi zo al pri mer hom bre y a la pri me ra mu jer a su ima gen co mo co ro na de la crea cin; y les dio do mi nio so bre el mun do y la res pon-sa bi li dad de cui dar de l. Cuan do el mun do que d ter mi na do, era bue no en gran ma ne ra, y pro cla ma ba la glo ria de Dios (Gn. 1; 2; xo. 20:8-11; Sal. 19:1-6; 33:6, 9; 104; Heb. 11:3).

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    24

    Ra zo nes pa ra las con fe ren cias so bre fe y cien cia Por cau sa de la in fluen cia pe ne tran te y cre cien te de la teo ra de la evo-lu cin, la Jun ta Eje cu ti va de la Aso cia cin Ge ne ral (Con ci lio Anual de 2001) au to ri z una se rie de con fe ren cias so bre fe y cien cia de tres aos de du ra cin. Es tas con fe ren cias no fue ron con vo ca das pa ra mo di fi car la po si-cin sus ten ta da por lar go tiem po acer ca de la crea cin, si no pa ra re pa sar las con tri bu cio nes y las li mi ta cio nes que tan to la fe co mo la cien cia pre sen tan a nues tra com pren sin de los or ge nes. Las ra zo nes prin ci pa les que con du je ron a la con vo ca cin de es tas con-fe ren cias in clu yen: 1. Cues tio nes fi lo s fi cas: Exis te un de sa fo siem pre pre sen te en la de fi-ni cin de la re la cin en tre teo lo ga y cien cia, en tre fe y ra zn. Es tas dos co rrien tes del co no ci mien to, es tn aso cia das o en con flic to? De be ra con si de rr se las co mo in te rac ti vas o co mo es fe ras in de pen dien tes del co no-ci mien to, no su per pues tas? La cos mo vi sin do mi nan te en la ma yo ra de las so cie da des mo der nas in ter pre ta la vi da, la rea li dad f si ca y la con duc ta en for mas mar ca da men te di fe ren tes de la cos mo vi sin cris tia na. De qu mo do de ben los cris tia nos re la cio nar se con es tas co sas? 2. Cues tio nes teo l gi cas: C mo de be in ter pre tar se la Bi blia? Qu re quie re del cre yen te una lec tu ra di rec ta del tex to? Has ta qu pun to el co no ci mien to de la cien cia de be in for mar o dar for ma a nues tra com pren-sin de las Es cri tu ras, o vi ce ver sa? 3. Cues tio nes cien t fi cas: Los mis mos da tos de la na tu ra le za es tn a dis-po si cin de to dos los ob ser va do res. Qu di cen o qu sig ni fi can los da tos? De qu mo do po de mos lle gar a in ter pre ta cio nes y con clu sio nes co rrec tas? Es la cien cia una he rra mien ta o una fi lo so fa? De qu ma ne ra po de mos di fe ren ciar en tre la cien cia bue na y la err nea? 4. El pro ble ma de edu car y nu trir en es tos asun tos a los miem bros de igle-sia: De qu ma ne ra de be el miem bro de igle sia con si de rar la va rie dad de in ter pre ta cio nes del re gis tro del G ne sis? Qu tie ne pa ra de cir la igle sia a quie nes en cuen tran en el cu rr cu lo edu ca ti vo ideas que es tn en con flic to con su fe? Man te ner si len cio con res pec to a ta les pro ble mas en va se a les con fu sas; crea in cer ti dum bre y pro por cio na un te rre no fr til pa ra con cep tos dog m ti cos e in jus ti fi ca dos. 5. El de sa rro llo de una fe vi va: Una cla ri fi ca cin y rea fir ma cin de una teo lo ga de los or ge nes con ba se en la Bi blia equi pa r a los fe li gre ses con un mar co de re fe ren cia pa ra tra tar los de sa fos que pre sen ta es te te ma. Las Con fe ren cias In ter na cio na les so bre Fe y Cien cia no fue ron con vo ca das sen ci lla men te pa ra la es ti mu la cin in te lec tual de quie nes asis tie ran a ellas, si no co mo una opor tu ni dad pa ra pro por cio nar orien ta cin y una gua prc ti-ca pa ra los miem bros de igle sia. La igle sia no pue de pre ten der man te ner sus creen cias en un lu gar se gu ro, a prue ba de de sa fos. Si as lo hi cie ra, pron to

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    25

    ellas se ran re li quias. Las en se an zas de la igle sia de ben con fron tar los pro-ble mas del mo men to y re la cio nar se con ellos de mo do que per ma nez can sien do una fe vi va; de otro mo do, no se rn ms que dog mas muer tos.

    Las con fe ren cias so bre fe y cien cia Hu bo dos Con fe ren cias In ter na cio na les so bre Fe y Cien cia: una en Og den, Utah, en 2002, y la otra en Den ver, Co lo ra do, en 2004, con am plia re pre sen ta cin de te lo gos, cien t fi cos y ad mi nis tra do res de la igle sia. Ade-ms, sie te* de las tre ce di vi sio nes de la igle sia rea li za ron con fe ren cias re gio-na les o de to da la Di vi sin que tra ta ron la in te rac cin de la fe y la cien cia en las ex pli ca cio nes acer ca de los or ge nes. La co mi sin or ga ni za do ra ex pre sa su apre cio a los que par ti ci pa ron en esas con fe ren cias por sus con tri bu cio-nes a es te in for me. La agen da de la con fe ren cia rea li za da en Og den es ta ba des ti na da a po ner en co no ci mien to de los asis ten tes la va rie dad de ma ne ras en las cua les la teo lo ga y la cien cia ofre cen ex pli ca cio nes del ori gen de la tie rra y de la vi da. Las agen das de las con fe ren cias en las di vi sio nes fue ron pre pa ra das por sus or ga ni za do res, aun que la ma yo ra in clu ye ron va rios de los te mas con si de-ra dos en Og den. La re cien te con fe ren cia en Den ver fue la con clu sin de la se rie de tres aos. Su agen da co men z con re s me nes de los pro ble mas en teo lo ga y en cien cia, y lue go pa sa ron a di ver sos te mas con res pec to a los pro ble mas de fe-cien cia en la vi da de la igle sia. Es tos te mas in clu ye ron: t&MMVHBSQFSNBOFOUFEFMBFSVEJDJOFOMBJHMFTJB{%FRVNBOFSBMBigle sia man tie ne la na tu ra le za con fe sio nal de sus en se an zas mien tras per-ma ne ce abier ta pa ra fu tu ros de sa rro llos de su com pren sin de la ver dad? t.PEFMPTFEVDBDJPOBMFTQBSBMPTQSPGFTPSFTZMPTMEFSFTEFMBJHMFTJBpa ra tra tar con te mas con tro ver ti dos y los pro ble mas ti cos in vo lu cra dos en ellos. De qu mo do en se a re mos cur sos de cien cias en nues tras es cue las de mo do que en ri quez can la fe y no la ero sio nen? t{2VDPOTJEFSBDJPOFTUJDBTBQBSFDFOFOFMGPDPDVBOEPMBTDPOWJDDJPnes pri va das di fie ren de las en se an zas de no mi na cio na les? De qu ma ne ra la li ber tad per so nal de creen cias se re la cio na con su rol p bli co co mo l der en la igle sia? En otras pa la bras, cu les son los prin ci pios que ri gen la res-pon sa bi li dad per so nal y la ti ca del di sen so? t{$VMFTTPOMBTSFTQPOTBCJMJEBEFTZQSPDFTPTBENJOJTUSBUJWPTBMUSBUBScon va ria cio nes en los con cep tos doc tri na les, o en las nue vas ex pre sio nes de ellas? En to das las con fe ren cias se pre sen ta ron y ana li za ron es cri tos eru di tos

    ____________ * En aquellos aos, Di vi sin Afri ca na Cen tro-Orien tal, Di vi sin Eu roa fri ca na, Di vi sin Nor tea me ri ca na, Di vi sin del Pa c fi co Sur, Di vi sin Su da fri ca na y Oca no n di co, Di vi sin Su da si ti ca, Di vi sin Afri ca na Oc ci den tal.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    26

    pre pa ra dos por te lo gos, cien t fi cos y edu ca do res. (El Ins ti tu to de In ves ti-ga cin en Geo cien cias con ser va un ar chi vo de to dos los es cri tos pre sen ta-dos en las con fe ren cias.) Las con fe ren cias de Og den y de Den ver in clu ye-ron, por lo me nos, a al gu nos re pre sen tan tes de ca da una de las di vi sio nes mun dia les. Ms de 200 per so nas par ti ci pa ron en las con fe ren cias du ran te el pe ro do de tres aos. Ms de 130 per so nas asis tie ron a la reu nin de Den-ver, la ma yo ra de los cua les ha ba asis ti do por lo me nos a una de las otras con fe ren cias so bre fe y cien cia.

    Ob ser va cio nes ge ne ra les 1. Aplau di mos la se rie dad y ex ce len cia que ca rac te ri z las con fe ren cias. 2. No ta mos el s li do sen ti do de de di ca cin y leal tad a la igle sia que pre-va le ci en ellas. 3. Ex pe ri men ta mos que, aun cuan do al gu nas ve ces apa re cie ron ten sio-nes, se man tu vie ron re la cio nes cor dia les en tre los asis ten tes, y el com pa e-ris mo tras cen di las di fe ren cias de opi nio nes. 4. En es tas con fe ren cias fui mos tes ti gos de un al to ni vel de acuer do en la com pren sin de te mas b si cos, es pe cial men te en cuan to al pa pel nor ma ti vo de las Es cri tu ras, apo ya do por los es cri tos de Ele na de Whi te, y la creen cia, por par te de to dos, en Dios co mo el Crea dor be n fi co. 5. No en con tra mos apo yo ni de fen sa del na tu ra lis mo fi lo s fi co: la idea de que el uni ver so lle g a exis tir sin la ac cin de un Crea dor. 6. Re co no ce mos que el con flic to en tre las cos mo vi sio nes b bli ca y con-tem po r nea im pac ta tan to a los cien t fi cos co mo a los te lo gos. 7. Re co no ce mos que la ten sin en tre la fe y la com pren sin es un ele-men to de la vi da con la que el cre yen te tie ne que apren der a vi vir. 8. Ob ser va mos que re cha zar las in ter pre ta cio nes cien t fi cas con tem po r-neas de los or ge nes en con flic to con el in for me b bli co no im pli ca des pre-ciar la cien cia ni a los cien t fi cos. 9. Aun que en con tra mos una am plia afir ma cin de la for ma en que la igle sia com pren de la vi da so bre la tie rra, re co no ce mos que en tre no so tros al gu nos in ter pre tan el re gis tro b bli co de ma ne ras que con du cen a con clu-sio nes de fi ni da men te di fe ren tes. 10. Acep ta mos que tan to la teo lo ga co mo la cien cia con tri bu yen a nues-tra com pren sin de la rea li dad.

    Ha llaz gos 1. El gra do de ten sin que exis te con res pec to a nues tra com pren sin de los or ge nes va ra al re de dor del mun do. En aque llas reas don de la cien-cia ha he cho los ma yo res pro gre sos en la so cie dad, las pre gun tas en tre los miem bros de igle sia es tn ms di fun di das. Con el avan ce de la cien cia en to dos los sis te mas edu ca ti vos y en las so cie da des, ha br un au men to sig ni-

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    27

    fi ca ti vo de fe li gre ses que se pre gun ta rn c mo re con ci liar la en se an za de la igle sia con las teo ras na tu ra lis tas de los or ge nes. Gran des n me ros de es tu dian tes ad ven tis tas asis ten a las ins ti tu cio nes p bli cas don de se en se a y pro mue ve el evo lu cio nis mo en las au las, sin que ellos ten gan los ma te ria les y los ar gu men tos co rres pon dien tes en fa vor del re gis tro b bli co de los or ge nes. 2. La rea fir ma cin de la creen cia fun da men tal de la igle sia con res pec to a la crea cin fue s li da men te apo ya da. La creen cia ad ven tis ta en una crea cin li te ral e his t ri ca en seis das es teo l gi ca men te s li da y con sis ten te con la en se an za de la Bi blia en su to ta li dad. 3. La crea cin es un pi lar fun da men tal de to do el sis te ma de doc tri nas ad ven tis tas, y tie ne una re la cin di rec ta con mu chas de las de ms creen cias fun da men ta les, si no con to das. Cual quier in ter pre ta cin al ter na ti va de la his to ria de la crea cin ne ce si ta ser exa mi na da a la luz de su im pac to so bre to das las otras creen cias. Va rias de las Con fe ren cias In ter na cio na les so bre Fe y Cien cia re pa sa ron in ter pre ta cio nes al ter na ti vas de G ne sis 1, in clu-yen do la idea de la evo lu cin tes ta. Es tas otras in ter pre ta cio nes no tie nen co he ren cia teo l gi ca con to das las Es cri tu ras, y re ve lan reas de in con sis-ten cia con el res to de las doc tri nas ad ven tis tas. Por ello, son sus ti tu tos ina-cep ta bles pa ra la doc tri na b bli ca de la crea cin sos te ni da por la igle sia. 4. Se ex pre s preo cu pa cin con res pec to a lo que al gu nos ven co mo am bi ge dad en la fra se En seis das que se en cuen tra en la de cla ra cin de la igle sia acer ca de la crea cin. Se sin ti que no se men cio na el sig ni fi ca do in ten cio nal (una crea cin en seis das, des cri ta en el G ne sis, rea li za da en una se ma na li te ral e his t ri ca). Es ta si tua cin per mi te al go de in cer ti dum bre con res pec to a lo que la igle sia real men te cree. Ade ms, pro por cio na es pa-cio pa ra que otras ex pli ca cio nes de la crea cin sean aco mo da das en el tex to. Es t el de seo de es cu char la voz de la igle sia tra yen do ma yor cla ri dad a lo que real men te se quie re de cir en la Creen cia fun da men tal N 6: La crea-cin. 5. Aun que al gu nos da tos de la cien cia pue den ser in ter pre ta dos de ma ne ra con sis ten te con el con cep to b bli co de la crea cin, tam bin re pa sa-mos los da tos in ter pre ta dos de for mas que de sa fan la creen cia de la igle sia en una crea cin re cien te. La fuer za de esas in ter pre ta cio nes no de be ser des-car ta da en for ma li ge ra. Res pe ta mos las pre ten sio nes de la cien cia, las es tu-dia mos y es pe ra mos una re so lu cin. Es to no ex clu ye un nue vo exa men de las Es cri tu ras pa ra es tar se gu ros de que se las com pren de ade cua da men te. Sin em bar go, cuan do no es po si ble una in ter pre ta cin que ar mo ni ce con los ha llaz gos de la cien cia, no per mi ti mos que la cien cia asu ma una po si cin pri vi le gia da que au to m ti ca men te de ci da el re sul ta do. Ms bien, re co no ce-mos que no es jus ti fi ca ble man te ner las cla ras en se an zas de la Bi blia co mo re he nes de las in ter pre ta cio nes cien t fi cas ac tua les de los da tos. 6. Re co no ce mos que hay di fe ren tes in ter pre ta cio nes teo l gi cas en tre

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    28

    no so tros con res pec to a G ne sis 1 al 11. En vis ta de las di ver sas in ter pre-ta cio nes, sen ti mos un al to gra do de preo cu pa cin, y de sea mos que quie nes par ti ci pan en el mi nis te rio de la en se an za ad ven tis ta con duz can su tra ba jo con ti ca y con in te gri dad: de acuer do con las nor mas de su pro fe sin, las en se an zas de las Es cri tu ras y la com pren sin b si ca sos te ni da por el cuer-po de cre yen tes. Sien do que los ad ven tis tas re co no cen que su com pren sin de la ver dad es una ex pe rien cia siem pre cre cien te, hay una ne ce si dad siem-pre pre sen te de pro se guir el es tu dio de las Es cri tu ras, la teo lo ga y la cien cia con el fin de que las ver da des que sos te ne mos cons ti tu yan una fe vi va ca paz de ocu par se de las teo ras y las fi lo so fas del mo men to. 7. Apre cia mos y en do sa mos el im por tan te va lor del di lo go in ter na cio-nal e in ter dis ci pli na rio con ti nuo en tre los te lo gos, cien t fi cos, edu ca do res y ad mi nis tra do res ad ven tis tas.

    Afir ma cio nes Co mo re sul ta do de las dos con fe ren cias in ter na cio na les y de las sie-te con fe ren cias de las di vi sio nes, la co mi sin or ga ni za do ra in for ma las si guien tes afir ma cio nes: 1. Afir ma mos la pri ma ca de las Es cri tu ras en la com pren sin de los or-ge nes que te ne mos co mo ad ven tis tas. 2. Afir ma mos la com pren sin his t ri ca de los ad ven tis tas de G ne sis 1: la vi da so bre la tie rra fue crea da en seis das li te ra les y es de ori gen re cien te. 3. Afir ma mos el re gis tro b bli co de la ca da que dio co mo re sul ta do la muer te y el mal. 4. Afir ma mos el re gis tro b bli co de un di lu vio ca tas tr fi co, un ac to de jui cio di vi no que afec t al pla ne ta en te ro, co mo una cla ve im por tan te pa ra com pren der la his to ria de la tie rra. 5. Afir ma mos que nues tra com pren sin li mi ta da de los or ge nes de man-da hu mil dad, y que una ex plo ra cin adi cio nal de es tos te mas nos lle va r ms cer ca de mis te rios pro fun dos y ma ra vi llo sos. 6. Afir ma mos la na tu ra le za en tre la za da de la doc tri na de la crea cin con otras doc tri nas ad ven tis tas. 7. Afir ma mos que a pe sar de la ca da, la na tu ra le za es un tes ti go del Crea dor. 8. Afir ma mos a los cien t fi cos ad ven tis tas en sus es fuer zos por en ten der la obra del Crea dor me dian te las me to do lo gas de sus dis ci pli nas. 9. Afir ma mos a los te lo gos ad ven tis tas en sus es fuer zos por ex plo rar y ar ti cu lar el con te ni do de la re ve la cin. 10. Afir ma mos a los edu ca do res ad ven tis tas en su mi nis te rio cla ve en fa vor de los ni os y los j ve nes de la igle sia. 11. Afir ma mos que la mi sin de la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da, iden ti fi ca da en Apo ca lip sis 14:6 y 7, in clu ye un lla ma do a la ado ra cin de Dios co mo Crea dor de to do.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    29

    Re co men da cio nes La co mi sin or ga ni za do ra de las Con fe ren cias In ter na cio na les de Fe y Cien cia re co mien da: 1. Con el fin de aten der lo que al gu nos in ter pre tan co mo fal ta de cla-ri dad en la creen cia fun da men tal N 6, La crea cin, que la com pren sin his t ri ca de la na rra cin del G ne sis de los ad ven tis tas sea afir ma da en for-ma ms ex pl ci ta. 2. Ani mar a los l de res de la igle sia en to dos los ni ve les a eva luar y ob ser var aten ta men te la efec ti vi dad y el xi to de los sis te mas y pro gra mas de no mi na cio na les en pre pa rar a los j ve nes, in clu yen do a quie nes asis ten a ins ti tu cio nes no ad ven tis tas, pa ra que pue dan te ner una com pren sin b bli ca de los or ge nes y una per cep cin de los de sa fos que ellos pue den afron tar con res pec to a esa com pren sin. 3. Pro por cio nar ms opor tu ni da des pa ra el di lo go y la in ves ti ga cin in ter dis ci pli na ria, en un am bien te se gu ro, en tre eru di tos ad ven tis tas del mun do en te ro.

    Con clu sin La Bi blia co mien za con la his to ria de la crea cin, y la Bi blia con clu ye con la his to ria la nue va crea cin. To do lo que se per di con la ca da de nues tros pri me ros pa dres que da r res tau ra do. Aquel que hi zo al prin ci pio to das las co sas por la pa la bra de su bo ca, ha r que la lar ga lu cha con el pe ca do, el mal y la muer te lle gue a una con clu sin triun fan te y glo rio sa. l es quien vi vi en tre no so tros y mu ri en nues tro lu gar en el Cal va rio. Mien tras los se res ce les tia les can ta ban de go zo en la pri me ra crea cin, as los re di mi dos de la tie rra pro cla ma rn: Se or, dig no eres de re ci bir la glo ria y la hon ra y el po der; por que t creas te to das las co sas, y por tu vo lun tad exis ten y fue ron crea das. El Cor de ro que fue in mo la do es dig no (Apoc. 4:11; 5:12).

    Es te do cu men to, pre pa ra do por la co mi sin or ga ni za do ra de las Con fe ren cias In ter na cio na les de Fe y Cien cia 2002-2004, fue pre sen ta do an te, y re ci bi do por, la Jun ta Eje cu ti va de la Aso cia cin Ge ne ral en el Con ci lio Anual lle va do a ca bo en Sil ver Spring, Mary land, el 11 de oc tu bre de 2004.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    30

    Res pues ta a Una afir ma cin de la crea cin

    Con si de ran do que la creen cia en una crea cin li te ral en seis das es t in di so lu ble men te li ga da con la au to ri dad de las Es cri tu ras; y Con si de ran do que tal creen cia se en tre la za con otras doc tri nas de las Es cri tu ras, in clu yen do el s ba do y la ex pia cin; y Con si de ran do que los ad ven tis tas com pren de mos nues tra mi sin, tal co mo es t in di ca da en Apo ca lip sis 14:6 y 7, lo cual in clu ye un lla ma do al mun do pa ra que ado re a Dios co mo el Crea dor,

    No so tros, co mo miem bros de la Jun ta Eje cu ti va de la Aso cia cin Ge ne-ral reu ni dos en el Con ci lio Anual de 2004, de cla ra mos lo si guien te co mo nues tra res pues ta al do cu men to Una afir ma cin de la crea cin, so me ti do por las Con fe ren cias In ter na cio na les de Fe y Cien cia:

    1. En do sa mos s li da men te la afir ma cin que pre sen ta es te do cu men to acer ca de la po si cin his t ri ca y b bli ca de nues tra creen cia en una crea cin li te ral, re cien te, he cha en seis das. 2. Ins ta mos a que es te do cu men to, acom pa a do con es ta res pues ta, sea di se mi na do am plia men te en la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da de to do el mun do, usan do to dos los ca na les dis po ni bles de co mu ni ca cin y en los prin ci pa les idio mas de la fe li gre sa mun dial. 3. Rea fir ma mos la com pren sin ad ven tis ta de la his to ri ci dad de G ne-sis 1 al 11: que los sie te das del re gis tro de la crea cin fue ron das li te ra les de 24 ho ras, las cua les for ma ron una se ma na idn ti ca en du ra cin a la que aho ra ex pe ri men ta mos co mo una se ma na; y que el di lu vio fue de na tu ra le za glo bal. 4. In vi ta mos a to das las jun tas di rec ti vas y a los edu ca do res de las ins ti-tu cio nes ad ven tis tas en to dos los ni ve les que si gan sos te nien do y de fen dien-do la po si cin de la Igle sia Ad ven tis ta en cuan to a los or ge nes. No so tros, jun to con los pa dres ad ven tis tas, es pe ra mos que los es tu dian tes re ci ban una ex po si cin cien t fi ca men te ri gu ro sa, com ple ta y equi li bra da, y una afir ma cin de nues tra creen cia his t ri ca en una crea cin li te ral, re cien te, en seis das; a la vez, que sean edu ca dos pa ra com pren der y eva luar fi lo so-fas ri va les de los or ge nes que do mi nan la dis cu sin cien t fi ca en el mun do con tem po r neo. 5. Ins ta mos a los di ri gen tes de la igle sia en to do el mun do a que bus quen me dios pa ra edu car a los fe li gre ses, es pe cial men te a los j ve nes que asis ten

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    31

    a ins ti tu cio nes edu ca ti vas no ad ven tis tas, en los pro ble mas in vo lu cra dos en la doc tri na de la crea cin. 6. In vi ta mos a to dos los miem bros de la fa mi lia mun dial de ad ven tis tas a pro cla mar y en se ar la com pren sin que tie ne la Igle sia Ad ven tis ta de la doc tri na b bli ca de la crea cin, vi vien do a la luz de ella, re go ci jn do nos en nues tra con di cin de hi jos e hi jas de Dios y ala ban do a nues tro Se or Je su-cris to, nues tro Crea dor y Re den tor.

    Es te do cu men to fue acep ta do y vo ta do por la Jun ta Eje cu ti va de la Aso cia cin Ge ne ral de la Igle-sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da en el Con ci lio Anual de sa rro lla do en Sil ver Spring, Mary land, el 13 de oc tu bre de 2004.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    32

    Creacin: La cosmovisin bblica

    La Iglesia Adventista del Sptimo Da afirma su creencia en el relato bblico de la creacin en contraste con una explicacin evolucionista para el origen de los organismos vivos y la relacin de los seres humanos con otras formas de vida. Los adventistas del sptimo da observan con gran inters el creciente debate sobre el diseo inteligente en la naturaleza y la evidencia que respalda este punto de vista. A la luz del considerable inters pblico en este tema, la iglesia aprovecha esta oportunidad para expresar su confianza en el registro bblico. Los adventistas del sptimo da creen que Dios es el Creador de toda la vida y que la Biblia revela un informe confiable de su actividad creadora. Ms an, creemos que los acontecimientos bblicos registrados en Gnesis 1-11, incluyendo la creacin especial de los seres humanos, son histricos y recientes, que los siete das de la creacin fueron das literales de 24 horas que forman una semana literal, y que el Diluvio fue de naturaleza global.La creencia en la creacin es fundamental para la comprensin adventista concerniente a mucho ms que la cuestin de los orgenes. Los propsitos y la misin de Dios descriptos en la Biblia, la responsabilidad humana en la mayordoma del ambiente, la institucin del matrimonio y el significado sagrado del sbado, todo halla sentido en la doctrina de la creacin. Los adventistas del sptimo da reconocen que el registro bblico de la creacin no contesta todos los interrogantes que pueden formularse respec-to a los orgenes. Nuestra comprensin de tales misterios es limitada. Esperamos que el estudio continuo tanto de la Biblia como de la natu-raleza profundice nuestro entendimiento del poder de Dios y fortalecer nuestra fe en su Palabra y en el relato de la creacin que contiene.

    (Esta declaracin est respaldada por numerosos pasajes de la Biblia; entre otros: Salmo 19:1; Colosenses 1:16, 17; Gnesis 1-11; Salmo 139:14; xodo 20:8-11; Marcos 2:27; Romanos 8:20, 21.)

    Esta declaracin fue aprobada y votada por la Junta Ejecutiva de la Asociacin General de los Adventistas del Sptimo Da el 23 de junio de 2010, y difundida en ocasin del Congreso de la Asociacin General realizado en Atlanta, Georgia, EE.UU., del 24 de junio al 3 de julio de 2010.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    33

    El pa cien te ter mi nal

    Pa ra quie nes so mos guia dos por la Bi blia, la rea li dad de la muer te es acep ta da co mo par te de la con di cin hu ma na ac tual, afec ta da por el pe ca do. Tiem po de na cer, y tiem po de mo rir (Ecl. 3:2). Aun que la vi da eter na es un re ga lo pa ra los que acep tan la sal va cin por me dio de Je su cris-to, no en tra re mos en com ple ta po se sin de ese don has ta que ob ten ga mos la in mor ta li dad en oca sin de la se gun da ve ni da de Cris to (Gn. 2:17; Rom. 5; Heb. 9:27; Juan 3:36; Rom. 6:23; 1 Cor. 15:51-54). Mien tras tan to, po de-mos ser lla ma dos a aten der a un pa cien te ter mi nal o aun a en fren tar nues tra pro pia muer te. Aun que el do lor y el su fri mien to afli gen a ca da ser hu ma no, ese su fri-mien to no tie ne va lor ex pia to rio o me ri to rio. No im por ta cun to pue da ser el do lor de un en fer mo, no pue de ex piar el pe ca do. S lo el su fri mien to de Je su cris to es su fi cien te. La Bi blia nos en se a a no de ses pe rar nos an te las aflic cio nes; an tes bien, a apren der obe dien cia, pa cien cia y per se ve ran cia. La Bi blia tam bin da tes ti mo nio del po der ven ce dor de Je su cris to fren te a la aflic cin y nos en se a que mi nis trar el su fri mien to hu ma no es un im por tan-te de ber cris tia no. Al ha cer lo, mi ra mos con an ti ci pa cin ha cia el da cuan do Dios aca ba r pa ra siem pre con el su fri mien to (Heb: 5:7, 8; Sant. 1:2-4; Rom. 5:3; Juan 16:33; Mat. 25:34-40; 9:35; Luc. 10:34-37; Apoc. 21:4). En el pa sa do se po da ha cer muy po co pa ra alar gar la vi da. Pe ro los de sa rro llos que se han pro du ci do en la me di ci na mo der na, con su po der pa ra im pe dir la muer te, o al me nos, alar gar la ar ti fi cial men te, han ge ne ra do in te rro gan tes mo ra les y ti cos y han he cho que sean ms com ple jas las de ci-sio nes en la aten cin del pa cien te ter mi nal. Qu res tric cio nes es ta ble ce la fe cris tia na al uso de tal po der? Cun do el ob je ti vo de pos po ner la muer-te de be dar lu gar al ob je ti vo de ali viar el do lor al fi nal de la vi da? Quin pue de to mar de bi da men te esas de ci sio nes? Qu l mi tes, si es que los hay, de be ra te ner la ca ri dad cris tia na al ac tuar con la in ten cin de ter mi nar el su fri mien to hu ma no? Es co mn or ha blar de la eu ta na sia. Ori gi nal men te ese tr mi no sig ni-fi ca ba bue na muer te. Pe ro hoy tie ne dos sig ni fi ca dos di fe ren tes. A ve ces se ha bla de la eu ta na sia ac ti va o muer te mi se ri cor dio sa, lo que equi-va le a la in te rrup cin in ten cio nal de la vi da del pa cien te pa ra evi tar le una muer te do lo ro sa, o pa ra ali viar la car ga de la fa mi lia. Otras ve ces se ha bla de eu ta na sia pa si va, lo que equi va le a de te ner o re ti rar los apa ra tos o las in ter ven cio nes m di cas que pro lon gan ar ti fi cial men te la vi da hu ma na, per-mi tien do de es te mo do que la per so na mue ra na tu ral men te. A la vis ta de

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    34

    los ad ven tis tas se juz ga im pro pio el pro ce so de pro lon ga cin ar ti fi cial de la vi da, por lo que la igle sia cree que per mi tir a un pa cien te que mue ra por abs te ner se de usar me dios m di cos, que s lo pro lon gan el su fri mien to y pos po nen el mo men to de la muer te, es mo ral men te di fe ren te que la ac cin que tie ne co mo di rec ta y pri me ra in ten cin la de qui tar la vi da. No so tros de sea mos en fren tar los pro ble mas ti cos re la cio na dos con el fin de la vi da en una for ma que de mues tre nues tra fe en Dios co mo el Crea dor y Re den tor de la vi da; y en una for ma que re ve le c mo la gra cia de Dios nos ca pa ci ta pa ra rea li zar ac tos de amor al pr ji mo. Afir ma mos que la crea cin de la vi da hu ma na es una ma ra vi llo sa d di va que de be ser pro te gi da y sus ten ta da (Gn. 1 y 2). Tam bin con fir ma mos la ma ra vi llo sa da di va de Dios que ofre ce re den cin y que pro vee vi da eter na a aque llos que creen (Juan 3:15; 17:3). Aun que apo ya mos el uso de los re cur sos m di cos mo der nos pa ra pro lon gar la vi da, cree mos que ese po der de be ser usa do de ma ne ra com pa si va, de ma ne ra que re ve le la gra cia de Dios al mi ni mi zar el su fri mien to. No ne ce si ta mos asir nos an sio sa men te al l ti mo ves ti gio de vi da en es ta tie rra, por que los cris tia nos te ne mos la pro me sa de vi da eter na en la tie rra re no va da. Tam po co cree mos que sea ne ce sa rio acep tar u ofre cer aque llos tra ta mien tos m di cos que s lo pro lon gan el pro ce so de mo rir. Los ad ven tis tas es ta mos com pro me ti dos con el cui da do de la per so na in te gral, es de cir, con la aten cin f si ca, emo cio nal y es pi ri tual del pa cien te ter mi nal. Pa ra es te fin, re sul ta rn ti les los si guien tes prin ci pios b bli cos: 1. Co no cer la ver dad. Una per so na que se acer ca al fin de la vi da, y que es t cons cien te, me re ce co no cer la ver dad acer ca de su con di cin, y las op cio nes de tra ta mien tos y sus po si bles re sul ta dos. No de be re te ner se la ver dad; es me jor com par tir la con amor cris tia no y con la sen si bi li dad ade-cua da a las cir cuns tan cias per so na les y cul tu ra les del pa cien te (Efe. 4:15). 2. Li ber tad de elec cin. Dios ha otor ga do a los hom bres la li ber tad de ele gir y les pi de que la usen res pon sa ble men te. Cree mos que es ta li ber tad in clu ye las de ci sio nes acer ca de la aten cin m di ca. Cree mos que una per-so na que po see su ca pa ci dad de jui cio, de be de ter mi nar des pus de bus-car la orien ta cin di vi na, con si de rar los in te re ses de los que re sul ten afec ta-dos por su de ci sin (Rom. 14:7) y so pe sar el con se jo m di co si acep ta o re cha za la in ter ven cin de tc ni cas m di cas pa ra pro lon gar la vi da. No de be ser for za da a so me ter se a tra ta mien tos m di cos que en cuen tre ina cep ta bles. 3. En ca so de in ca pa ci dad del pa cien te. El plan de Dios es que la gen te sea nu tri da den tro de una fa mi lia y una co mu ni dad de fe. Las de ci sio nes acer ca de la vi da hu ma na se to man me jor den tro del con tex to de una re la-cin fa mi liar sa na y des pus de con si de rar el con se jo m di co (Gn. 2:18; Mar. 10:6-9; xo. 20:12; Efe. 5 y 6). Cuan do un pa cien te ter mi nal es in ca-paz de dar con sen ti mien to o ex pre sar pre fe ren cias en re la cin a la in ter-ven cin m di ca, di chas de ci sio nes de ben ser to ma das por al guien ele gi do

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    35

    por el pa cien te o, si no ha de sig na do a na die, por al guien muy pr xi mo al pa cien te. Ex cep to en cir cuns tan cias ex traor di na rias, los pro fe sio na les m di-cos o le ga les de ben de jar que las de ci sio nes re la ti vas a la aten cin m di ca de un pa cien te ter mi nal sean to ma das por los se res ms n ti mos del pa cien te. Es pre fe ri ble que los de seos del in di vi duo es tn por es cri to, y de be ran con-cor dar con las exi gen cias le ga les exis ten tes. 4. El amor cris tia no es prc ti co y res pon sa ble (Rom. 13:8-10; 1 Cor. 13; Sant. 1:27; 2:14-17). Ese amor no nie ga la fe, ni nos obli ga a ofre cer ni a acep tar in ter ven cio nes m di cas que sean car gas que ex ce dan los pro ba bles be ne fi cios. Por ejem plo, cuan do el tra ta mien to ni ca men te pre ser va las fun cio nes del cuer po, sin es pe ran za de que el pa cien te re cu pe re el ni vel de con cien cia men tal, es f til y pue de, en bue na con cien cia, ser re te ni do o re ti ra do. Es de cir, los tra ta mien tos m di cos ten dien tes a pro lon gar la vi da pue den ser omi ti dos o de te ni dos si es que so la men te aa den su fri mien to al pa cien te o le pro lon gan in ne ce sa ria men te el pro ce so de mo rir. Na tu ral men-te, en to dos los ca sos, lo que se ha ga de be es tar en ar mo na con los man da-tos le ga les exis ten tes. 5. No a la muer te mi se ri cor dio sa. Aun que el amor cris tia no nos pue de lle var a de te ner o re ti rar la par ti ci pa cin m di ca que s lo au men ta el su fri-mien to o pro lon ga el pro ce so de mo rir, co mo ad ven tis tas no prac ti ca mos la muer te mi se ri cor dio sa, ni pres ta mos ayu da en sui ci dio (Gn. 9:5, 6; xo. 20:13; 23:7). Nos opo ne mos a la eu ta na sia ac ti va, es de cir, a la for ma in ten cio nal de qui tar la vi da a una per so na que su fre o que es t mu rien do. 6. Ali viar el su fri mien to. La com pa sin cris tia na nos lle va a ali viar el su fri mien to (Mat. 25:34-40; Luc. 10:29-37). Es una res pon sa bi li dad cris-tia na ali viar al pa cien te ter mi nal del do lor y su fri mien to en el ma yor gra do po si ble, sin uti li zar la eu ta na sia ac ti va. Cuan do es cla ro que la in ter ven cin pro fe sio nal no cu ra r al pa cien te, el prin ci pal ob je ti vo de nues tra aten cin de be ser el pro cu rar ali viar le el su fri mien to. 7. El prin ci pio de jus ti cia. Es te prin ci pio b bli co di ce que de be brin dar se aten cin adi cio nal a las ne ce si da des de los in de fen sos y de pen dien tes (Sal. 82:3, 4; Prov. 24:11, 12; Isa. 1:1-18; Miq. 6:8; Luc. 1:52-54). De be de di car se al pa cien te ter mi nal un tra to de res pe to a su dig ni dad y sin dis cri mi na cin in jus ta, ba sa do en sus ne ce si da des es pi ri tua les y m di cas, y en su ex pre sa vo lun tad an tes que en ba se a per cep cio nes re la ti vas a su m ri to so cial (Sant. 2:1-9). Cuan do los ad ven tis tas tra ta mos de apli car es tos prin ci pios, ob te ne mos es pe ran za y co ra je al sa ber que Dios con tes ta las ora cio nes de sus hi jos y que tie ne la fa cul tad de rea li zar mi la gros en su fa vor (Sal. 103:1-5; Sant. 5:13-16). Si guien do el ejem plo de Je ss, tam bin ora mos pa ra acep tar la vo lun tad de Dios (Mat. 26:39). Sa be mos que po de mos pe dir el po der de Dios pa ra ayu dar nos a aten der las ne ce si da des f si cas y es pi ri tua les de per-

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    36

    so nas que es tn mu rien do. Sa be mos que la gra cia de Dios es su fi cien te pa ra ca pa ci tar los pa ra so por tar la ad ver si dad (Sal. 50:14, 15), y cree mos que la vi da eter na es t ase gu ra da pa ra to dos los que tie nen fe en Je ss y en el triun-fo del amor de Dios.

    Es ta de cla ra cin de con sen so fue apro ba da y vo ta da por la Jun ta Di rec ti va de la Aso cia cin Ge ne ral en las se sio nes del Con ci lio Anual, el 9 de oc tu bre de 1992, en Sil ver Spring, Mary land, EE.UU.

  • DECLARACIONES, ORIENTACIONES Y OTROS DOCUMENTOS

    37

    Uso, abu so y de pen den cia de sus tan cias qu mi cas

    La Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da, or ga ni za da ofi cial men te en 1863, des de el co mien zo de su his to ria se ocu p de com ba tir el uso de be bi das al co h li cas y ta ba co. La igle sia con de n el uso de am bas sus tan cias por ser des truc to ras de la vi da, la fa mi lia y la es pi ri tua li dad. Adop t, en la prc ti ca, una de fi ni cin de tem pe ran cia que es ti mu la ba a la abs ti nen cia to tal de lo que es per ju di cial, y al uso cui da do so y jui cio so de lo que es bue no. La po si cin de la igle sia con res pec to al uso del al co hol y del ta ba co no ha cam bia do. En d ca das re cien tes, la igle sia ha pro mo vi do ac ti va men te la edu ca cin con tra el al co hol y las dro gas den tro de la igle sia, y se ha uni do con otras agen cias pa ra edu car a la co mu ni dad en ge ne ral en la pre ven cin del al co ho lis mo y la dro go de pen den cia. A prin ci pios de la d ca da de 1960 la igle sia cre un Pro gra ma pa ra de jar de fu mar que se ex ten di por el mun do en te ro y ayu d a de ce nas de mi les de fu ma do res a de jar el h bi to. Ori gi nal men te se lo co no ci co mo Plan de 5 das pa ra de jar de fu mar, y ha si do uno de los que al can za ron ma yor xi to en tre pro gra mas si mi la res. La crea cin de cen te na res de dro gas nue vas en los la bo ra to rios, y el re des cu bri mien to y la po pu la ri za cin de pro duc tos qu mi cos muy an ti guos, ta les co mo la ma ri hua na y la co ca na, han com pli ca do gra ve men te un pro-ble ma com pa ra ti va men te sen ci llo, y plan tean un de sa fo cre cien te tan to a la igle sia co mo a la so cie dad. En una so cie dad que to le ra y aun pro mue ve el uso de dro gas, la adic cin es una ame na za cre cien te. Re do blan do los es fuer zos en el cam po de la pre ven cin de la de pen-den cia, la igle sia es t de sa rro llan do nue vos pro gra mas pa ra sus es cue las y pro mo vien do pro gra mas que ayu dan a los j ve nes a man ter se ab te mios. La igle sia tam bin pro cu ra ser una voz in flu yen te en lla mar la aten cin de los me dios de co mu ni ca cin, las au to ri da des p bli cas y los le gis la do res acer ca de los da os que la so cie dad es t su frien do por la pro mo cin y dis-tri bu cin con ti nuas del al co hol y el ta ba co. La igle sia cree que la ins truc cin de Pa blo (1 Cor. 6:19, 20) to da va es apli ca ble: el cuer po es tem plo del Es p ri tu San to; de be mos glo ri fi car a Dios en nues tro cuer po. Le per te ne ce mos, so mos tes ti gos de su gra cia. De be mos pro cu rar ha llar nos en las me jo res con di cio nes f si cas y men ta les, con el fin de go zar del com pa e ris mo de Dios y glo ri fi car su nom bre.

    Es ta de cla ra cin p bli ca fue pu bli ca da por el pre si den te de la Aso cia cin Ge ne ral, Neal C. Wil son, des-pus de con sul tar con los 16 vi ce pre si den tes mun dia les de la Igle sia Ad ven tis ta del Sp ti mo Da, el 5 de ju lio de 1990, en el Con gre so de la Aso cia cin Ge ne ral rea li za do en In dia n po lis, In dia na, EE.UU.

  • IGLESIA ADVENTISTA DEL SPTIMO DA

    38

    Abu so se xual de me no res

    El abu so se xual de me no res ocu rre cuan do una per so na ma yor o ms fuer te que el me nor usa su po der, au to ri dad o po si cin de con fian za pa ra in vo lu crar a un me nor en al gu na ac ti vi dad se xual. Cual quier ac ti vi dad se xual en tre un me nor y uno de los pa dres, un her ma no, al gn otro miem-bro de la fa mi lia, pa dras tro, ma dras tra o un tu tor le gal es in ces to. En los pa ses don de se hi cie ron es tu dios se en con tr que una de ca da tres ni as y uno de ca da on ce ni os su frie ron abu so se xual an tes de los 18 aos. En ms de la mi tad de los ca sos el abu so se re pi ti a lo lar go de cier to tiem po, du ran te al gu nos me ses en cier tos ca sos, y du ran te mu chos aos en otros. Se des cu bri tam bin que la co mu ni dad cris tia na no es in mu ne a es te pro ble ma. Los abu sa do res se xua les son ge ne ral men te hom bres de to das las eda des, na cio na li da des o po si cin so cioe co n mi ca. Fre cuen te men te son hom bres ca sa dos que tie nen hi