declaración política de la 36va. conferencia nacional de cuadros

Upload: manuelsalazarpct

Post on 10-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Declaración Política de la 36va. Conferencia Nacional de Cuadros Un RÉGIMEN UNIPARTIDISTA o una República democrática. República de palabra y RÉGIMEN Conservador de hecho, es el tema ante el cual hay que definir posturas hacia las elecciones del 15 de mayo.

TRANSCRIPT

  • 1

    PARTIDO COMUNISTA DEL TRABAJO

    PCT

    Declaracin Poltica de la 36va. Conferencia Nacional de Cuadros

    Un RGIMEN UNIPARTIDISTA o una Repblica democrtica. Repblica de

    palabra y RGIMEN Conservador de hecho, es el tema ante el cual hay

    que definir posturas hacia las elecciones del 15 de mayo.

    Crece la tendencia del cambio hacia el 15 de mayo prximo; hay que

    convertirla en movimiento de masas opositor al gobierno en calles y plazas

    pblicas. Apoyamos la candidatura presidencial de Luis Abinader, y en el

    plano de las candidaturas locales solo suscribiremos aquellas que

    correspondan a perfiles polticos de renovacin y de tica en el ejercicio

    de los asuntos pblicos.

    La 36va. Conferencia Nacional de Cuadros del Partido Comunista del Trabajo

    (PCT), que ha sesionado en homenaje al camarada Juan Marte, miembro de

    nuestro Comit Central, fallecido el ao pasado; y en recordacin a los

    gloriosos Palmeros del 12 de Enero, ha discutido sobre la coyuntura electoral

    en curso, y de manera entusiasta y unnime, los delegados y delegadas han

    aprobado la DECLARACIN POLTICA siguiente:

    1.- Crece la tendencia que procura desplazar del gobierno al PLD en las

    elecciones del prximo 15 de mayo; alimentada por el deseo cada vez ms

    ostensible de una gran mayora del pueblo dominicano, que da muestras de

    haberse cansado de 12 aos consecutivos de gobierno peledesta, en los que

    este ha endeudado el pas a un ritmo de 236 millones de dlares por mes; la

    criminalidad, la inseguridad, la violencia de gnero, el sicariato y el

    narcotrfico y otras manifestaciones que crean desasosiego a las familias, han

    tomado cuerpo de manera vertiginosa; al tiempo que la corrupcin y la

    impunidad han superado con mucho los estndares conocidos as en nuestro pas

    como en la mayora de los pases, haciendo un gran dao a las instituciones

    pblicas, al desarrollo y el bienestar del pueblo y a la moral social.

  • 2

    2.- En este proceso, destaca la candidatura presidencial de Luis Abinader y de

    la poltica de Convergencia como la que en la oposicin concita los mayores

    apoyos y hace posible ese objetivo.

    3.- En nombre del cambio participan otras candidaturas, algunas de las cuales

    podran nutrirse de votantes de la misma oposicin, y por tanto, contribuiran a

    la reeleccin.

    Pero hay que subrayar que es la candidatura de Luis Abinader la que de manera

    clara y contundente expresa las ms altas probabilidades de corresponder al

    reclamo de salir de la gente del gobierno que se escucha por doquier.

    4.- Lo que ocurre se parece mucho a lo que ocurri en 1978, cuando por encima

    de la represin, del uso abusivo de los recursos del Estado, el clientelismo y

    todas las trampas del poder del Estado, la voluntad del pueblo se expres de

    manera mayoritaria en las urnas para poner fin al gobierno de los 12 aos de

    aquellos tiempos.

    5.- Ahora solo falta que la candidatura de Luis Abinader y sus fuerzas aliadas,

    hagan una oposicin ms efectiva, tomen las calles y plazas pblicas; al

    tiempo que se reduzca la dispersin del voto opositor que, en alguna medida, es

    alentada de imperceptibles maneras por el PLD- gobierno, consciente como es

    de que la divisin es conveniente a la reeleccin.

    6.- La candidatura de Luis Abinader y sus fuerzas aliadas tienen que

    sobreponerse al poder del Estado, el derroche de dinero pblico en

    campaa, el poder de los medios de comunicacin alineados con el PLD-

    gobierno, la compra de clientelas, y la divisin inducida, que son los pilares

    en lo que se sustenta la pretensin del PLD de mantenerse en el poder por

    lo menos hasta el bicentenario de la Repblica en el 2044.

    7.- El PCT apoya la candidatura de Luis Abinader, al Frente Amplio, al

    Movimiento Rebelde y la poltica de Convergencia, que se sustentan en un

    programa que corresponde a las circunstancias del pas y a las demandas

    ms sentidas e inmediatas del pueblo y de amplios sectores sociales del

    pas. E igual han asumido un Compromiso tico para el ejercicio de

    gobierno.

  • 3

    8.- Luis Abinader es un burgus liberal, un demcrata; proveniente de una

    familia que da cuentas pblicas del origen de sus propiedades; que no ha sido

    sealada con actos lesivo a la moral. Esa familia ha sido militante contra la

    dictadura de Trujillo y en gobiernos ulteriores ha sido coherente en la defensa

    de las libertades pblicas y los derechos democrticos. Su padre, don Rafael

    Abinader, tiene en su haber el haber desempeado un papel estelar de

    Ministro en el gobierno constitucionalista encabezado por el Coronel Caamao

    durante la guerra de abril de 1965.

    9.- De todos los candidatos presidenciales que compiten en las elecciones, Luis

    Abinader es el nico que no ha sido funcionario a ningn nivel en ninguno de

    los gobiernos anteriores. Los dems candidatos suscribieron o fueron

    artfices de la maniobra histrica con Balaguer en 1996, mediante la cual el

    PLD lleg al poder y se convirti en lo que es hoy. Fueron funcionarios de

    primer orden del gobierno del PLD que surgi de esa maniobra, y no se

    debe olvidar que esa es la premisa histrica de la conversin del PLD en lo

    que es hoy.

    9.1.- Algunos de esos candidatos fueron tambin funcionarios importantes

    en los gobiernos de Balaguer.

    10.- Las dems candidaturas puede que difieran con el candidato del PLD-

    Gobierno en el tema de la corrupcin y en la poltica de migracin respecto a

    los haitianos. Pero han tenido y tienen con este una coincidencia histrica,

    cual es el rechazo a las circunstancias del Peagomismo, que expresan el

    mayor contingente de masas populares, desposedas, vitales para cualquier

    cambio progresista en el pas.

    11.- Esa coincidencia histrica de todos los sectores que sustentan las dems

    candidaturas, se expres cuando para las elecciones de 1974 se opusieron

    al Acuerdo de Santiago, que era la Coalicin liderada por el Dr. Pea

    Gmez y con participacin determinante del MPD que poda derrotar a

    Balaguer; dividieron la oposicin y as hicieron posible que este se quedara

    en el gobierno. Esa coincidencia se volvi a dar en 1978 cuando quisieron

    desconocer el triunfo del Peagomismo sobre Balaguer, y se repiti en

    1996 cuando se aliaron a Balaguer para cerrarle el paso al Peagomismo.

  • 4

    12.- La divisin del voto opositor que hoy se alienta y que podra facilitar la

    reeleccin, tiene un sustento poltico e histrico. Esos sectores se han

    unido a Balaguer y a Vincho Castillo, pero siempre han coincidido en

    rechazar al Peagomismo. Ah estn los hechos, que pueden ser constatados

    en los archivos de la prensa, aunque las palabras quieran desconocerlos.

    13.- Luis Abinader no le debe esas disculpas al pueblo ni al pas, y es, con

    mucho, el rostro nuevo entre las propuestas presidenciales.

    II.- La cuestin principal.

    11.- En el pas hay muchos problemas polticos y sociales, viejos, nuevos, y en

    curso; provocados por las malas polticas de los gobiernos de turno.

    12.- Pero el principal problema del momento poltico actual y de cuya

    solucin dependen otras soluciones, es el peligro del PLD- gobierno de

    devenir en un RGIMEN conservador, de partido nico, sustentado en

    polticas de caridad pblica, con las que procura respaldo popular; en el que el

    grueso del poder econmico y empresarial, as como las riquezas naturales del

    pas y las grandes obras del Estado, quedan en manos de una oligarqua nacional

    y extranjera, y a las mayoras populares se les dejan pequeas empresitas

    familiares para paliar la pobreza sin terminar nunca con esta.

    13.- Amparado en una constitucin hecha a su medida y para sus propsitos;

    haciendo uso abusivo de todos los estamentos del Estado, el PLD- gobierno ha

    puesto al pueblo, pas y nacin en la disyuntiva de RGIMEN unipartidista con

    apoyo clientelar o Repblica democrtica.

    14.- Esta disyuntiva es la que est en relieve en este momento. Es la cuestin

    poltica principal. Es la que se juega en las prximas elecciones del 15 de

    mayo.

    15.- El gobierno unipartidista pesa de manera determinante sobre el

    Estado. Deviene cada vez en un RGIMEN conservador que subsume bajo su

    poder a los dems estamentos del Estado; controla los medios de comunicacin

    y coopta con recursos del mismo poder a las organizaciones democrticas. La

    constitucin es de palabras, el RGIMEN es de hecho.

    16.- El PCT como siempre da la cara, y no vacila en afirmarse en la poltica de

    Convergencia y en la candidatura de Luis Abinader; porque es la nica que

  • 5

    puede cerrarle el paso el prximo 15 de mayo a las perspectivas de

    RGIMEN conservador y unipartidista

    III.- A qu aspiramos?

    17.- Somos un partido comunista, revolucionario, que tiene claro que esta

    postura es tctica y no estratgica. Lo que buscamos es un medio para

    avanzar hacia propsitos superiores; no un fin en s mismo.

    18.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia sobre el PLD-

    gobierno, debera generar una nueva ambientacin poltica, una sensacin

    de cambio, de triunfo del pueblo, y contribuir a recuperar en este la

    confianza de que se puede cambiar para una situacin mejor.

    19.- Sera cuestin de que en estas circunstancias nuevas los revolucionarios

    y progresistas empujemos en busca de ms.

    20.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia, debera

    habilitar el pas para una nueva transicin democrtica, para lo cual el PCT

    mantendr en alto la bandera de Constituyente por Voto Popular que

    durante ms de 20 aos ha promovido.

    21.- Un triunfo de Luis Abinader y la poltica de Convergencia, debera

    garantizar un aumento general de salarios; incentivar la produccin

    nacional; generar empleos de calidad y bien remunerados; terminar con la

    corrupcin y la impunidad; terminar con la violencia, la criminalidad e

    inseguridad que sufren las familias; proteger el medioambiente y los

    recursos naturales; impulsar polticas en favor de los jvenes, de equidad

    de gnero, inclusin y tolerancia respecto a la comunidad LGBT.

    IV. Claros y firmes en los propsitos, sin asumir lo que no corresponda a

    los perfiles polticos y ticos que siempre hemos reivindicado.

    23.- Hay que insistir cuanto ms en el objetivo de la poltica de alianza amplia,

    cual es atrabancar el paso a la dictadura constitucional de partido nico,

    que deviene cada vez ms en RGIMEN conservador que expresa el PLD-

  • 6

    gobierno, y con la derrota de este el 15 de mayo, crear una nueva

    ambientacin poltica en el pas.

    24.- Las candidaturas locales son buenas e importan, para garantizar el reclamo

    y la presin desde el Congreso y los Ayuntamientos para que se cumpla el

    programa de gobierno. Pero son secundarias respecto al propsito poltico

    esencial que nos impulsa a las alianzas amplias.

    25.- En la bsqueda de fortalecer la tendencia del cambio, el Partido

    Revolucionario Moderno (PRM) ha concertado alianzas bilaterales con

    fuerzas que por sus caractersticas, o por decisin de las mismas, no

    entran en la poltica de Convergencia. Se trata de formas particulares de

    alianzas del PRM que apuntan al objetivo comn de derrotar al PLD- gobierno.

    26.- Es posible que mediante esos acuerdos bilaterales del PRM aparezcan

    algunas candidaturas locales en algunas provincias o municipios que no

    correspondan a los perfiles polticos y ticos que siempre hemos reivindicado, y

    en tales casos NO LAS ASUMIREMOS.

    27.- Esto no tiene nada de nuevo para el PCT, que guarda en su haber una

    amplia experiencia en la puesta en prctica de acuerdos puntuales en

    elecciones locales, mediante los cuales ha sabido discernir de candidaturas con

    las que puede o no pactar segn correspondan a perfiles determinados.

    Crece la tendencia del cambio!

    No al RGIMEN conservador unipartidista!

    Ms Repblica democrtica!

    Ms unidad amplia opositora!

    La divisin favorece la reeleccin!

    36va. Conferencia Nacional de Cuadros

    Santo Domingo, Repblica Dominicana;

    Enero, 2016