debates diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · al final de la edad media, ......

20
29 Diez tesis sobre el trabajo del Diez tesis sobre el trabajo del presente y una hipótesis sobre presente y una hipótesis sobre el futuro del trabajo* el futuro del trabajo* Debates * Este trabajo fue enviado por el Dr. Ricardo Antunes especialmente para el debate sobre La crisis del trabajo abstracto que sostuvo con el Dr. John Holloway en el marco del III Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental, que organizaron las revistas Realidad Económica y Herramienta, junto con la cátedra de Literatura Alemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuyo profesor titular es el Dr. Miguel Vedda. Traducción y corrección: Raúl Perea y Aldo Andrés Casas. ** Profesor titular de Sociología del trabajo en IFCH/UNICAMP. Con el advenimiento del capitalismo hubo una transformación esencial que alteró y complejizó el trabajo humano. Esta doble dimensión presente en el proceso de trabajo que, al mismo tiem- po crea y subordina, emancipa y aliena, humaniza y degrada, ofre- ce autonomía pero genera sujeción, libera y esclaviza, impide que el estudio del trabajo humano sea unilateralizado o, asimismo, tra- tado de modo binario o también dual. La desconsideración de esta compleja y contradictoria relación permitió que muchos autores, equivocadamente, defendiesen la deconstrucción así como el fin de la actividad vital del trabajo como ejercicio autónomo, concreto, autodeterminante y auto- constituyente. Al mismo tiempo, por otro lado, no fueron pocas las mutaciones que el capitalismo introdujo en el mundo de la pro- ducción y del trabajo en las últimas décadas. En este artículo el autor señala algunas de estas tendencias. Ricardo Antunes**

Upload: truongdien

Post on 10-Aug-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

29

Diez tesis sobre el trabajo delDiez tesis sobre el trabajo delpresente y una hipótesis sobrepresente y una hipótesis sobreel futuro del trabajo*el futuro del trabajo*

Debates

* Este trabajo fue enviado por el Dr. Ricardo Antunes especialmente para el debatesobre La crisis del trabajo abstracto que sostuvo con el Dr. John Holloway en el marcodel III Coloquio Internacional de Teoría Crítica y Marxismo Occidental, que organizaronlas revistas Realidad Económica y Herramienta, junto con la cátedra de LiteraturaAlemana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuyo profesor titular es el Dr.Miguel Vedda. Traducción y corrección: Raúl Perea y Aldo Andrés Casas.

** Profesor titular de Sociología del trabajo en IFCH/UNICAMP.

Con el advenimiento del capitalismo hubo una transformaciónesencial que alteró y complejizó el trabajo humano. Esta dobledimensión presente en el proceso de trabajo que, al mismo tiem-po crea y subordina, emancipa y aliena, humaniza y degrada, ofre-ce autonomía pero genera sujeción, libera y esclaviza, impide queel estudio del trabajo humano sea unilateralizado o, asimismo, tra-tado de modo binario o también dual.

La desconsideración de esta compleja y contradictoria relaciónpermitió que muchos autores, equivocadamente, defendiesen ladeconstrucción así como el fin de la actividad vital del trabajocomo ejercicio autónomo, concreto, autodeterminante y auto-constituyente. Al mismo tiempo, por otro lado, no fueron pocaslas mutaciones que el capitalismo introdujo en el mundo de la pro-ducción y del trabajo en las últimas décadas. En este artículo elautor señala algunas de estas tendencias.

Ricardo Antunes**

Page 2: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

30 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

I. El péndulo del trabajo

Desde el mundo antiguo y sufilosofía, el trabajo ha sido com-prendido como expresión de viday degradación, creación e infelici-dad, actividad vital y esclavitud,felicidad social y servidumbre.Trabajo es fatiga. Momento decatarsis y vivencia del martirio.Ora se exaltaba su lado positivo,ora se acentuaba el trazo denegatividad. Hesíodo, en Los tra-bajos y los días1, una oda al traba-jo, no reparó en afirmar que “eltrabajo, no es ninguna deshonra,el ocio deshonra es”.

Esquilo, en Prometeo encadena-do, aseveró que “quien vive de sutrabajo no debe ambicionar laalianza ni del rico afeminado, nidel noble orgulloso”2

Con la evolución humana, el tra-bajo se convirtió en tripaliare, ori-gen de tripalium, instrumento detortura, momento de punición ysufrimiento. En contrapunto, elocio se convirtió en parte delcamino hacia la realización huma-na. De un lado, el mito prometeicodel trabajo; del otro, el ocio comoliberación.

El pensamiento cristiano, en sulargo y complejo recorrido, diocontinuidad a la controversia, con-cibiendo el trabajo como martirio ysalvación, atajo verdadero para el

mundo celestial, camino para elparaíso. Al final de la Edad Media,con Santo Tomás de Aquino, eltrabajo fue considerado comoacto moral digno de honra y res-peto.3

Weber, con su ética positiva deltrabajo le reconfirió al oficio elcamino hacia la salvación, celes-tial y terrena, fin mismo de la vida.Así se ratificaba, pues, bajo elcomando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminenciadel negocio (negar el ocio) quevino a sepultar el imperio del repo-so, del descanso y de la pereza.

Es así que como Arbeit, lavoro,travail, trabajo, labour o work, lasociedad del trabajo llegó a lamodernidad, al mundo de la mer-cadería. Hegel escribió páginasbellas sobre la dialéctica del amoy del esclavo, mostrando que elseñor sólo se vuelve para sí pormedio del otro, de su siervo.4

Fue sin embargo con Marx queel trabajo conoció su síntesissublime: trabajar era, simultánea-mente, necesidad eterna paramantener el metabolismo socialentre humanidad y naturaleza,mientras que bajo el imperio (y elfetiche) de la mercancía la activi-dad vital se metamorfoseaba enactividad impuesta, extrínseca yexterior, forzada y compulsiva. Esconocida su referencia al trabajo

1 Hesíodo, Os Trabalhos e os Días, Iluminarias, San Pablo, 1990, p.45.2 Esquilo, Prometeu Acorrentado, Ediouro, s/fecha, Río de Janeiro, p. 132.3 Ver Neffa, J. El trabajo humano. CONICET, Buenos Aires, 2003. p. 52.4 Hegel, Fenomenología del Espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, pp.

113/118.

Page 3: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

31Presente y futuro del trabajo

fabril: tan pronto como deja deexistir una imposición física o deotro orden, se huye del trabajocomo de una peste.5

Vamos, entonces, a retomar bre-vemente este proceso dialécticopresente en el trabajo. Es célebrela distinción marxiana entre elpeor arquitecto y la mejor abeja: elprimero concibe previamente eltrabajo que va a realizar, mientrasque la abeja trabaja instintivamen-te. (Marx, 1971) Este hacer huma-no transformó la historia del sersocial en una realización monu-mental, rica y llena de caminos ycaminos desandados, alternativasy desafíos, avances y retrocesos.El trabajo se convirtió en unmomento de mediación socio-metabólica entre humanidad ynaturaleza, punto de partida parala constitución del ser social. Sinél, no sería posible la reproduc-ción de la vida cotidiana. Comoafirma varias veces, el trabajo, asíconcebido, es actividad vital.

Fue a través del trabajo, en surealización cotidiana, que el sersocial se diferenció de todas lasformas prehumanas presentes.Los hombres y mujeres que traba-jan son dotados de consciencia,toda vez que conciben previamen-te el diseño y la forma que quierendar al objeto de su trabajo. Fuepor esto que Lukács afirmó que “eltrabajo es un acto de por sí cons-ciente y, por lo tanto, presuponeun conocimiento concreto, aun-que jamás perfecto, de determina-

das finalidades y de determinadosmedios” (Lukács, 1978:8). Otrogran autor, Gramsci, agregó queen cualquier forma de trabajo, asísea en el trabajo más manual, haysiempre una clara dimensión inte-lectual.

Anteriormente, Marx había de-mostrado que el trabajo es funda-mental en la vida humana porquees condición para su existenciasocial. Ese pasaje es seminal:“Como creador de valores de uso,como trabajo útil, es el trabajo, poreso, una condición de existenciadel hombre, independientementede todas las formas de sociedad,eterna necesidad natural demediación del metabolismo entrehombre y naturaleza y, por lotanto, vida humana”. (Marx, 1971:50). Al mismo tiempo que los indi-viduos transforman la naturalezaexterna, alteran también su propianaturaleza humana, en un proce-so de transformación recíprocaque convierte el trabajo social enun elemento central del desenvol-vimiento de la sociabilidad huma-na.

Pero, si por un lado podemosconsiderar el trabajo como unmomento fundante de la vidahumana, punto de partida del pro-ceso de humanización (el momen-to de ejercicio de la dimensiónconcreta del trabajo o del trabajoconcreto), por otro lado la socie-dad capitalista, al introducir lasegunda naturaleza con su siste-ma de metabolismo social bajo el

5 Marx, Manuscritos Económicos-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2004

Page 4: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

32 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

comando del capital, lo transformóen trabajo asalariado, alienado,fetichizado, trabajo abstracto. Loque era una finalidad central delser social se convierte en mediode subsistencia. La fuerza de tra-bajo se convierte en una mercan-cía, por especial que sea, cuyafinalidad es crear nuevas mercan-cías y valorizar el capital. Se con-vierte en medio y no primeranecesidad de realización humana.

Por esto Marx va a afirmar, enlos Manuscritos Económico-Filosóficos de 1844, que el traba-jador se convierte en una mer-cancía, se transforma en un serajeno, un medio de su existenciaindividual. Lo que debería serfuente de humanidad se convierteen desrealización del ser social,alienación y extrañamiento de loshombres y mujeres que trabajan.Este proceso de alienación deltrabajo no se concreta solamenteen el resultado en la pérdida delobjeto, del producto del trabajo,sino también en el propio acto deproducción de la vida material,resultado de la actividad producti-va ya alienada. Lo que significaque, bajo el capitalismo, el traba-jador no se afirma en su trabajo,sino que se niega, se siente des-dichado, matrata su ser físico yarruina su espíritu, se deshumani-za en el trabajo (Marx, 2004)

El trabajo como actividad vital seconfigura entonces como trabajoextrañado, alienado, expresión deuna relación social fundada sobrela propiedad privada, el capital y el

dinero. Alienado frente al productode su trabajo y frente al propioacto de producción de la vidamaterial, el ser social se transfor-ma en un ser ajeno frente a símismo: el hombre se aliena enrelación con el propio hombre, enrelación con el género humano,como también nos mostró Marx.(idem)

Por lo tanto, con el advenimien-to del capitalismo hubo una trans-formación esencial que alteró ycomplejizó el trabajo humano.Esta doble dimensión presente enel proceso de trabajo que, almismo tiempo crea y subordina,emancipa y aliena, humaniza ydegrada, ofrece autonomía perogenera sujeción, libera y esclavi-za, impide que el estudio del tra-bajo humano sea unilateralizadoo, asimismo, tratado de modobinario o también dual.

La desconsideración de estacompleja y contradictoria relaciónpermitió que muchos autores,equivocadamente, defendiesen ladeconstrucción así como el fin dela actividad vital del trabajo comoejercicio autónomo, concreto,autodeterminante y autoconstitu-yente. Al mismo tiempo, por otrolado, no fueron pocas las mutacio-nes que el capitalismo introdujoen el mundo de la producción ydel trabajo en las últimas déca-das. A continuación vamos a indi-car algunas de estas tendencias.

Page 5: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

33Presente y futuro del trabajo

II. El siglo XX y la era de ladegradación del trabajo enla sociedad del automóvil

El siglo XX, ya ido, puede serseñalado como el siglo del auto-móvil. Se trataba de una produc-ción cronometrada, con ritmo con-trolado, producción homogénea,buscando -como dijo Ford- que laopción del consumidor fueseescoger entre un auto Ford, colornegro, modelo T u otro auto Ford,color negro, modelo T. La línea demontaje, concebida en ritmoseriado, rígido y parcelado, gene-ró una producción en masa, queobjetivaba la ampliación del con-sumo también en masa, por ope-rarios cuyos salarios también fue-ron incrementados.

Esta materialidad productiva quese desparramó hacia el mundoindustrial y de servicios (hasta elMcDonald’s nació bajo este signo)tuvo como corolario la genial des-cripción de Chaplin: la degrada-ción del trabajo unilateral, estan-darizado, parcelado, fetichizado,cosificado y maquinal. Animaliza-do (el “gorila amaestrado” del quehablaba Taylor), masificado,sufriendo hasta el control de susexualidad por el emprendimientotaylorista y fordista (Gramsci).

Aunque reglamentado y contra-tado, la degradación del trabajoen la sociedad taylorizada y fordi-zada estaba estampada en sumecanización, precarización, ma-nualización, desantropomorfiza-ción y, en el límite, alienación.

Este cuadro fue el dominantehasta el inicio de los años ‘70,cuando ocurrió la crisis estructuraldel sistema productivo que, encierto modo, se prolonga hastahoy, visto que el vasto y globalproceso de reestructuración pro-ductiva todavía no cerró su ciclo.

Pues bien, con todos estos cam-bios, se mostró que la empresataylorista y fordista ya había cum-plido su trayectoria. Se trataba,entonces, de implementar nuevosmecanismos y formas de acumu-lación, capaces de ofrecer res-puestas al cuadro crítico que sediseñaba especialmente a partirde la eclosión de las luchas socia-les de 1968, en Francia, o en el“Octubre Caliente” de Italia de1969, ambos objetivando el con-trol social de la producción.

Fueron varias las experienciasensayadas por el capital en suproceso de reestructuración: EnSuecia (en Kalmar); en el norte deItalia con la llamada “TerceraItalia”; en California en losEstados Unidos; en el ReinoUnido, en Alemania y en otrosdiversos países y regiones, sien-do el experimento toyotista delJapón el más expresivo de todos.Se trataba para los capitales, porconsiguiente, de garantizar la acu-mulación de modo cada vez másflexible. De allí que se gestó la lla-mada empresa flexible o liofiliza-da.

Esta transformación estructuraltuvo fuerte impulso después de

Page 6: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

34 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

las victorias del neoliberalismo,cuando un nuevo recetario, unnuevo diseño ideológico-políticose presentó como alternativa dedominación en sustitución del wel-fare state. Se comenzaba aexpandir otra pragmática que searticuló íntimamente con la rees-tructuración productiva en cursoen escala global.

III. La ingeniería de la liofilización en el microcosmos de la producción

Esta reestructuración productivase fundamentó sobre lo que el ide-ario dominante denominó comolean production, esto es, laempresa “desgrasada”, la “empre-sa moderna”, la empresa queconstriñe, restringe, cohíbe, limitael trabajo vivo, ampliando lamaquinaria tecno-científica, queMarx denominara trabajo muerto yque rediseñó la planta productivade un modo bastante distinto aldel taylorismo/fordismo, reducien-do enormemente la fuerza de tra-bajo viva y ampliando intensa-mente su productividad, re-territo-rializando y también des-territoria-lizando el mundo productivo. Elespacio y el tiempo se convulsio-naron.

El resultado está en todas par-tes: desempleo explosivo, precari-zación estructural del trabajo,rebajas salariales, pérdida dederechos, etcétera. Se verifica laexpansión de aquello que Juan

Castillo bautizó como liofilizaciónorganizacional, proceso en el cualsustancias vivas son eliminadas,puesto que el trabajo vivo es cre-cientemente sustituido por el tra-bajo muerto. (Castillo, 1996)

En esta nueva empresa liofiliza-da, es necesario un nuevo tipo detrabajo, un nuevo tipo de lo queantes se llamaba trabajadores yactualmente los capitales denomi-nan, mistificadamente, “colabora-dores”. ¿Cuáles son los perfilesde este “nuevo tipo de trabajo”?

Él debe ser más “polivalente”,“multifuncional”, lo que es distintodel trabajo que se desarrolló en laempresa taylorista y fordista. Eltrabajo que cada vez más buscanlas empresas, ya no es aquel quese basaba sobre la especializa-ción taylorista y fordista, sino elque floreció en la fase de “des-especialización multifuncional”,del “trabajo multifuncional”, queen verdad expresa la enormeintensificación de los ritmos, tiem-pos y procesos del trabajo. Estoocurre tanto en el mundo indus-trial, como en los servicios, parano hablar de los agronegocios,soterrando la tradicional divisiónentre sectores agrícola, industrialy de servicios.

Además de operar a través devarias máquinas, en el mundo deltrabajo hoy presenciamos tam-bién la ampliación del trabajoinmaterial, realizado en las esfe-ras de la comunicación, publicidady marketing, propias de la socie-dad de los logos, de las marcas,

Page 7: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

35Presente y futuro del trabajo

de lo simbólico, de lo que involu-cra y de lo superfluo, de lo infor-macional. Es lo que el discursoempresarial llama “sociedad delconocimiento”, presente en laidentificación de Nike, en la con-cepción de un nuevo software deMicrosoft, en el modelo nuevo deBenetton, que resultan de la laborinmaterial que, articulada e injer-tada en el trabajo material, expre-san las formas contemporáneasdel valor. (Antunes, 1995 y 1999)

Los servicios públicos, comosalud, energía, educación, teleco-municaciones, jubilación, etcéte-ra, también sufrieron, como nopodía dejar de ser, un notable pro-ceso de reestructuración, subordi-nándose a la máxima de la mer-cantilización que viene afectandofuertemente a los trabajadores delsector estatal y público.

El resultado parece evidente: seintensifican las formas de extrac-ción de trabajo, se amplían las ter-cerizaciones, las nociones deespacio y de tiempo también fue-ron metamorfoseadas y todo esocambia mucho el modo en que elcapital produce las mercancías,sean ellas materiales o inmateria-les, corpóreas o simbólicas.Donde había una empresa con-centrada se la puede sustituir porvarias pequeñas unidades interli-gadas por la red, con un númeromucho más reducido de trabaja-dores y produciendo muchasveces más. Afloran el trabajo de latelemática, el trabajo conectadoen red, el trabajo en casa, etcéte-ra, con las más distintas formas

de precarización (Huws, 2003).Las repercusiones en el planoorganizativo, valorativo, subjetivoe ideológico-político del mundodel trabajo son por demás eviden-tes.

El trabajo estable se torna,entonces, (casi) virtual. Estamosviviendo, por lo tanto, la erosióndel trabajo contratado y reglamen-tado dominante en el siglo XX yvemos su sustitución por las ter-cerizaciones, por gran parte de lasflexibilizaciones, por las formas detrabajo part time, por las diversasformas de “emprendedorismo”,“cooperativismo”, “trabajo volunta-rio”, tercer sector, etcétera, deaquello que Luciano Vasapollodenominó trabajo atípico.(Vasapollo, 2005)

El ejemplo de las cooperativastal vez sea todavía más elocuen-te, dado que originalmente nacie-ron como instrumento de luchaobrera contra el desempleo y eldespotismo del trabajo. Hoy, porlo contrario, los capitales vienencreando falsas cooperativas,como forma de precarizar todavíamás los derechos del trabajo. Las“cooperativas” patronales tienen,pues, un sentido opuesto al pro-yecto original de las cooperativasde trabajadores, puesto que sonverdaderos emprendimientos paradestruir derechos y aumentar aúnmás las condiciones de precariza-ción de la clase trabajadora.Similar es el caso del “emprende-dorismo” que cada vez más seconfigura como una forma ocultade trabajo asalariado y que per-

Page 8: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

36 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

mite la proliferación, en el escena-rio abierto por el neoliberalismo ypor la reestructuración productiva,de las distintas formas de flexibili-zación salarial, de horario, funcio-nal u organizativas.

En este marco de precarizaciónestructural del trabajo es que loscapitales globales están exigiendoa los gobiernos nacionales el des-monte de la legislación social pro-tectora del trabajo. Flexibilizar lalegislación social del trabajo signi-fica aumentar aún más los meca-nismos de extracción de plus-tra-bajo, ampliar las formas de preca-rización y destrucción de los dere-chos sociales que fueron ardua-mente conquistados por la clasetrabajadora desde el inicio de laRevolución Industrial en Ingla-terra, y especialmente pos 1930(en el caso brasileño). Todo esoen plena era del avance tecnológi-co-científico, con el desmorona-miento de tantas (infundadas)esperanzas optimistas, pues enpleno avance informacional, seamplía el mundo de la informali-dad.

IV. La era de la informatización y la épocade la informalización deltrabajo

Hay, entonces, otra contradic-ción que se evidencia cuando semira hacia la (des) sociabilidadcontemporánea en el mundo del

capital mundializado y fiancieriza-do: cuanto mayor es la incidenciadel ideario pragmático de la llama-da “empresa moderna”, cuantomás racionalizado es su modusoperandi, cuanto más se empeña-nan en la implantación de las“competencias”, de la “cualifica-ción”, de la gestión del “conoci-miento”, más intensos parecenpasar a ser los niveles de degra-dación del trabajo (ahora, en elsentido de la pérdida de lazos yde la erosión de los reglamentos yconvenios) para una parcela enor-me de trabajadores/as.

En la cúspide, tenemos trabajosultracalificados que actúan en elámbito informacional; en la base,avanza la precarización y eldesempleo, ambos estructurales.En el medio, la hibridez, el ultra-calificado hoy que puede estardesempleado o precarizado ma-ñana. Ambos en expansión en elmundo del capital global.

Al apropiarse de la dimensióncognitiva del trabajo, al apoderar-se de su dimensión intelectual -rasgo crucial del capitalismo denuestros días- los capitales amplí-an las formas y los mecanismosaún “más coactivos, renovandolas formas primitivas de violencia,toda vez que -paradójicamente,como dice Alberto Bialakowsky- almismo tiempo las empresas nece-sitan cada vez más de la coopera-ción o el ‘involucramiento’ subjeti-vo y social del trabajador”.6 Por lo

6 Bialakowsky, A. et al, “Dilución y Mutación del Trabajo en la Dominación Social Local”Revista Herramienta Nº 23, Buenos Aires, 2003, p. 135.

Page 9: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

37Presente y futuro del trabajo

tanto, en vez del fin o la reducciónde la relevancia de la teoría delvalor-trabajo, hay una cualitativaalteración y ampliación de las for-mas y mecanismos de extraccióndel trabajo.

Es sintomático también el eslo-gan adoptado por Toyota en suunidad de Takaoka: “Yoi kangae,yoi shina” (“buenos pensamientossignifican buenos productos”), fija-do en la bandera que flamea a laentrada.7

Pero es bueno recordar queestos proyectos de “involucra-miento”, flexibilización, etcéteraterminan también por encontrarresistencia entre los trabajadores,según se vio en la protesta de1.300 de ellos incluidos en el sis-tema de autocontratación.8

No es casualidad tampoco queManpower -símbolo de empleo enlos Estados Unidos- de cuya acti-vidad se dice que “construye aso-ciaciones con clientes en más de60 países (…) más de 400 milclientes de los más diversos seg-mentos, como comercio, industria,servicios y promoción (…). Estápreparada para atender a susclientes con servicios de alto valoragregado {subrayados míos},como contratación y administra-ción de empleados temporarios;reclutamiento y selección de pro-fesionales efectivos, para todoslas áreas; programas de traineesy de grados, proyectos de terceri-

zación y servicios de contact cen-ter, administración de RH (RHTotal) y contratación de profesio-nales con alto grado de especiali-zación (División Manpower Pro-fesional)”.9

Se tiene entonces, como resul-tante, que el predominio de larazón instrumental asume laforma de una enorme irracionali-dad societal. Lo que plantea undesafío fundamental y candente:la deconstrucción de ese ideario yde esa pragmática es la condiciónpara que la humanidad -y por lotanto también el trabajo- puedanser verdaderamente dotados desentido, frenando el destructivoproceso de desantropomorfiza-ción del trabajo en curso desde elinicio de la Revolución Industrial.

La constatación es fuerte: enplena era de la informatización deltrabajo, del mundo maquinal ydigital, estamos conociendo laépoca de la informalización deltrabajo, de los tercerizados, pre-carizados, subcontratados, flexibi-lizados, trabajadores de tiempoparcial, del subproletariado.

Si en el pasado reciente sólomarginalmente la clase trabajado-ra en el Brasil padecía niveles deinformalidad, hoy se encuentra enesa condición más del 50 %(entendida la informalidad en sen-tido amplio), desprovista de dere-chos, fuera de la red de protecciónsocial y sin cartera de trabajo.

7 De acuerdo con Brian Bremner y Chester Dawson, Business Week (18/11/2003).8 De acuerdo con Japan Press Weekly (21/02/2004), Nº 2371, p. 13.9 Manpower Brasil, www.manpower.com.br

Page 10: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

38 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Mayor desempleo, precarizaciónexacerbada, rebaja salarial acen-tuada, pérdida creciente de dere-chos, éste es el diseño más fre-cuente de nuestra clase trabaja-dora. Lo que anticipa un siglo XXIcon “alta temperatura” también enlas confrontaciones entre las fuer-zas sociales del trabajo social y latotalidad del capital social global.

V. El siglo XXI: entre laperennidad y la superfluidad del trabajo

Otro movimiento pendular alcan-za a la clase trabajadora: por unlado, cada vez menos hombres ymujeres trabajan mucho, a unritmo e intensidad semejantes a lafase pretérita del capitalismocuando la génesis de la Revo-lución Industrial, configuró unareducción del trabajo estableheredado de la fase industrial queconformó el capitalismo del sigloXX.

Dado que, sin embargo, los capi-tales no pueden eliminar comple-tamente el trabajo vivo, logranreducirlo en varias áreas y mien-tras lo amplian en otras, como seve simultáneamente con la cre-ciente apropiación de la dimen-sión cognitiva del trabajo y laparalela ampliación del trabajodescalificado y precarizado. Aquíencontramos, pues, el rasgo deperennidad del trabajo.

En el otro extremo del péndulo,cada vez más hombres y mujeresencuentran menos trabajo, y sedesparraman por el mundo en

busca de cualquier labor, configu-rando una creciente tendencia a laprecarización del trabajo en esca-la global, que va de los EstadosUnidos al Japón, de Alemania aMéxico, del Reino Unido al Brasil,y tiene en la ampliación deldesempleo estructural su mani-festación más virulenta.

Por ejemplo en China, que crecea un ritmo perturbador dada lasmuchas peculiaridades de su pro-ceso de industrialización hipertar-día -que combina fuerza de traba-jo sobrante e hiper-explotada conmaquinaria industrial-informacio-nal en ágil y explosivo desarrollo-,también allí el contingente proleta-rio industrial sufrió reducciones enconsonancia con el avance tecno-lógico-científico en curso. SegúnJeremy Rifkin, entre 1995 y 2002China perdió más de 15 millonesde trabajadores industriales.(“Return of a Conundrun”, TheGuardian, 2/03/2004). No es otroel motivo para que el PC chino ysu gobierno se alarmen ante elsalto de las protestas sociales,que se decuplicaron en los últimosaños, llegando a cerca de las 80mil manifestaciones en 2005.Procesos similares ocurren tam-bién en la India y en tantas otraspartes del mundo, como en nues-tra América latina.

Se reduce el trabajo taylorista-fordista de la era del automóvil,pero se amplía el universo de laclase-que-vive-del-trabajo. Lo quenos remite a las formas contem-poráneas del valor.

Page 11: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

39Presente y futuro del trabajo

VI. La ampliación del trabajo intelectual abstracto y las nuevas formas del valor (las inter-conexiones entre trabajo material y trabajoinmaterial)

Con la conversión del trabajovivo y el trabajo muerto a partir delmomento en que por el desarrollode los software la máquina infor-macional pasa a desempeñar acti-vidades propias de la inteligenciahumana, se puede presenciar loque Lojkine (1995) sugestivamen-te denominó objetivación de lasactividades cerebrales en lamaquinaria, transferencia delsaber intelectual y cognitivo de laclase trabajadora hacia la maqui-naria informatizada, que se con-vierte en lenguaje de la máquinainformacional a través de las com-putadoras, acentúa la transforma-ción del trabajo vivo en trabajomuerto.

Se acentúa entonces la crecien-te imbricación entre trabajo mate-rial e inmaterial, toda vez que seobserva en el mundo contemporá-neo, además de la monumentalprecarización del trabajo antesreferida, una significativa expan-sión del trabajo dotado de mayordimensión intelectual, que se daen las actividades industrialesmás informatizadas así como enlas esferas de los sectores de ser-

vicios o las comunicaciones, entretantas otras.

Así, el trabajo inmaterial expresala vigencia en la esfera informa-cional de la forma-mercancía: esexpresión del contenido informa-cional de la mercancía, expresan-do las mutaciones del trabajo enel seno de las grandes empresasy del sector de servicios, donde eltrabajo manual directo está siendosustituido por un trabajo dotadode mayor dimensión intelectual.Trabajo material e inmaterial, enla imbricación creciente que existeentre ambos, se encuentran por lotanto centralmente subordinadosa la lógica de producción de mer-cancías y de capital.

Concidimos plenamente conJ.M.Vincent, cuando afirma que“la propia forma valor del trabajose metamorfosea. Ella asume cre-cientemente la forma valor del tra-bajo intelectual-abstracto. La fuer-za de trabajo intelectual producidadentro y fuera de la producción esabsorbida como mercadería por elcapital que la incorpora para darnuevas cualidades al trabajomuerto (…) La producción mate-rial y la producción de serviciosnecesitan crecientemente deinnovaciones, tornándose poresto cada vez más subordinadosa una producción creciente deconocimiento que se conviertenen mercaderías y capital”.10

La nueva fase del capital en la

10 Vincent, J.M. (1993) “Les automatismes Sociaux et le ‘General Intellect’”, inParadigmes du Travail {2}, Futur Antérieur, L’Harmattan, Nº 16, París, p.121.

Page 12: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

40 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

era de la “empresa desgrasada”,retransfiere el savoir faire hacia eltrabajo, pero lo hace apropiándo-se crecientemente de su dimen-sión intelectual, de sus capacida-des cognitivas, intentando incluirmás fuerte e intensamente la sub-jetividad existente en el mundo deltrabajo. Pero el proceso no selimita a esta dimensión, puestoque parte del saber intelectual estransferido hacia las máquinasinformatizadas, que se tornanmás inteligentes, reproduciendoparte de las actividades a ellastransferidas por el saber intelec-tual del trabajo pero como lamáquina no puede eliminar cabal-mente el trabajo humano, serequiere de una mayor interacciónentre la subjetividad que trabaja yla nueva máquina inteligente.

En este proceso, el involucra-miento interactivo aumenta aúnmás el extrañamiento y la aliena-ción del trabajo, ampliando las for-mas modernas de la reificación ydistanciando todavía más la sub-jetividad del ejercicio de lo queNicolas Tertulian en el sentido enque Lukács maduro, sugestiva-mente denominó el ejercicio deuna subjetividad auténtica y auto-determinada.

Por lo tanto, en lugar de la susti-tución del trabajo por la ciencia, oaun de la sustitución de la produc-ción de valores por la esferacomunicacional, de la sustituciónde la producción por la informa-ción, lo que se puede ver en elmundo contemporáneo es una

mayor interrelación, una mayorinterpenetración entre las activi-dades productivas y las improduc-tivas, entre las actividades fabrilesy de servicios, entre las activida-des laborales prácticas y las acti-vidades de concepción, que seexpanden en el contexto de lareestructuración productiva delcapital. Ello remite al desarrollo deuna concepción ampliada paracomprender la forma de ser deltrabajo en el capitalismo contem-poráneo y no a su negación.

Por lo tanto, parecen equivoca-das las tesis que postulan la pre-valencia del trabajo inmaterial hoy(con la consecuente descalifica-ción del valor). Por nuestra parte,creemos por lo contrario que lasformas del trabajo inmaterialexpresan las distintas modalida-des del trabajo vivo, necesariaspara el incremento contemporá-neo del valor. En la fase laboralpráctica en la que el saber científi-co y el saber práctico se mezclantodavía más directamente, lapotencia creadora del trabajo vivoasume tanto la forma (aún domi-nante) del trabajo material comola modalidad tendencial del traba-jo inmaterial (Antunes, 1999 y2005)

Ésta no se convierte en desme-dida, incluso porque sin ser única,ni siquiera dominante -aquí afloraotro rasgo explosivamente euro-céntrico de tales tesis- el trabajoinmaterial se convierte en trabajointelectual abstracto, injertandocrecientes coágulos de trabajo

Page 13: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

41Presente y futuro del trabajo

inmaterial en la lógica prevale-ciente de la acumulación material,de modo que la medida del valorsigue dada por el tiempo socialmedio de un trabajo cada vez máscomplejo, asimilándose a la nuevafase de producción de valor en lasnuevas formas de tiempo (cadavez más virtual) y de espacio. Porlo tanto, la creciente imbricaciónentre trabajo material e inmaterialconfigura no tanto una desactuali-zación de la ley del valor, sinomás bien una adición fundamentalpara comprender los nuevosmecanismos de la teoría del valorhoy, en un contexto en que estemovimiento sigue la lógica de lafinancierización.

Ya citamos antes el ejemplo deManpower, una transnacional queterceriza fuerza de trabajo en elámbito mundial. También vimosque lo que para muchos resultaintangible, es claramente contabi-lizado por Toyota. Finalmente, espreciso destacar que la inmateria-lidad es una tendencia en tantoque la materialidad todavía preva-lece, especialmente si se mira elcapitalismo en escala global,mundializado, diseñado por la(nueva) división internacional deltrabajo en la que, vale recordaruna vez más, 2/3 de la humanidadque trabaja se encuentra en lospaíses del Sur. La “explosión” dela China (para no hablar de laIndia) en la última década, enrai-zada en una enorme fuerza de tra-bajo sobrante, en la incorporaciónde tecnología informacional y enla estructuración en red de las

transnacionales, articulado todocon un control sociotécnico de lostrabajadores, viene permitiendouna explotación desmesurada defuerza de trabajo y consecuente-mente una expansión monumen-tal del valor, que invalida (empíri-ca y teóricamente) la teoría de lairrelevancia del trabajo vivo en laproducción de valor. Además, losejemplos de la China y la Indiaevidencian la fragilidad de lastesis que defienden la preeminen-cia de la inmaterialidad del trabajocomo forma de superación o ina-decuación de la ley del valor.

Del trabajo intensificado delJapón al trabajo contingente pre-sente en los Estados Unidos; delos inmigrantes que llegan alOccidente avanzado al submundodel trabajo en el polo asiático; delas maquiladoras en México a losprecarizados de toda EuropaOccidental; de Nike a los McDonald’s, de General Motors aFord y Toyota, de las trabajadorasde los call center a los trabajado-res de Wall Mart, se puede cons-tatar distintas modalidades de tra-bajo vivo, en la cúspide o en labase, pero todos de algún modonecesarios para la expansión delas nuevas modalidades de agre-gación del valor.

VII. Sociedad posindustrialo interpenetración de lossectores en la era de lafinancierización

Hemos visto que una reestructu-ración productiva global en prácti-

Page 14: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

42 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

camente todo el universo indus-trial y de servicios, consecuenciade la nueva división internacionaldel trabajo, exigió mutacionestanto en el plano de la organiza-ción sociotécnica de la produccióny control del trabajo, como en losprocesos de reterritorialización ydesterritorialización de la produc-ción, entre otras muchas conse-cuencias. Todo eso en un períodomarcado por la mundialización yfinancierización de los capitales,lo que torna obsoleto el intento detratar independientemente los tressectores tradicionales de la eco-nomía (industria, agricultura y ser-vicios), dada la enorme interpene-tración entre esas actividades,como ejemplifican la agroindus-tria, la industria de servicios y losservicios industriales. Cabe acáseñalar (incluso por las conse-cuencias políticas que se derivande tal idea) que reconocer la inter-dependencia sectorial es muydiferente a hablar de sociedadposindustrial, concepción cargadade significación política.

VIII. Las múltiples transversalidades del trabajo: género, generación y etnia.

El mundo del trabajo vive unaumento significativo del contin-gente femenino, que llega a sermás del 40% o incluso más del50% de la fuerza de trabajo endiferentes países avanzados yque ha sido absorbido por el capi-tal preferentemente en el universo

del trabajo part time, precarizadoy desreglamentado. En el ReinoUnido, por ejemplo, el contingentefemenino superó recientemente almasculino en la composición de lafuerza de trabajo (en el año 1998).Se sabe que esta expansión deltrabajo femenino tiene, sin embar-go, un signo inverso cuando setrata de la temática salarial y delos derechos, pues la desigualdadsalarial de las mujeres contradicesu creciente participación en elmercado del trabajo. Su porcen-tual de remuneración es muchomenor del obtenido por el trabajomasculino. Frecuentemente ocu-rre lo mismo en lo que hace a losderechos y condiciones de traba-jo.

En la división sexual del trabajooperada por el capital dentro delespacio fabril, generalmente lasactividades de concepción o lasbasadas sobre capital intensivoson llevadas a cabo por el trabajomasculino, mientras que las dota-das de menor cualificación, máselementales y frecuentementefundadas sobre trabajo intensivo,son destinadas a las mujeres tra-bajadoras (y, muy frecuentementetambién a los trabajadores/asinmigrantes y negros/as). Esto sinhablar del trabajo duplicado (en elmundo de la producción y lareproducción), ambos imprescin-dibles para el capital. (Pollert,1996).

Con el enorme incremento delnuevo proletariado informal, delsubproletariado fabril y de servi-

Page 15: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

43Presente y futuro del trabajo

cios, nuevos puestos de trabajoson tomados por los inmigrantescomo los gastarbeiters enAlemania, el lavoro nero en Italia,los chicanos en Estados Unidos,los inmigrantes del Este europeo(polacos, húngaros, rumanos,albaneses, etcétera) en EuropaOccidental, los dekaseguis en elJapón, los bolivianos en el Brasil,los brasiguayos en el Paraguay,etcétera. Vale recordar que laexplosión de la periferia parisien-se a fines de 2005 mostró elo-cuentemente las conexiones entretrabajo, no-trabajo, precarización,inmigración, generación, etcétera.

En lo que concierne al trabajogeneracional, hay exclusión de losjóvenes y de los viejos del merca-do del trabajo: los primeros aca-ban muchas veces engrosandolas filas de los desempleados ycuando se llega a la edad de35/40, una vez desempleado difí-cilmente se consigue un nuevoempleo.

Paralelamente, en las últimasdécadas hubo una inclusión pre-coz de los niños en el mercado deltrabajo, particularmente en lospaíses de industrialización inter-media y subordinada, como en lospaíses asiáticos y latinoamerica-nos, pero que alcanza también anumerosos países centrales.Aunque esta tendencia muestraimportantes síntomas de declina-ción, es aún muy significativa (eincluso inconmensurable) en paí-ses como la China, la India, elBrasil, entre otros.

De este modo, son ricos los cli-vajes y transversalidades existen-tes hoy entre los trabajadoresestables y precarios; hombres ymujeres; jóvenes y viejos; nacio-nales e inmigrantes; blancos,negros, indígenas; calificados ydescalificados; “incluidos y exclui-dos”; entre tantos otros ejemplosque configuran lo que vengodenominando como la nueva mor-fología del trabajo, lo que noslleva a la tesis siguiente.

IX. El diseño de la nueva morfología del trabajo

A diferencia de las tesis queanuncian el fin del trabajo, creoque el desafío que enfrentamoses comprender la nueva polisemiadel trabajo, esa nueva morfologíacuyo elemento más visible es eldiseño multifacetico que resultade las fuertes transformacionesque atravesaron el mundo delcapital en las últimas décadas.

Nueva morfología que compren-de desde el operario industrial yrural clásicos, en relativo procesode retracción (desigual, cuando secomparan los casos del Norte ydel Sur), hasta los asalariados deservicios, los nuevos contingentesde hombres y mujeres terceriza-dos, subcontratados, temporarios,que se amplían. Nueva morfologíaen la que se puede ver simultáne-amente, la retracción del operarioindustrial de base taylorista-fordis-ta y, por otro lado, la ampliaciónde las nuevas modalidades de tra-

Page 16: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

44 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

bajo que siguen la lógica de la fle-xibilidad-toyotizada según ejem-plifican las trabajadoras de tele-marketing y call center, los moto-queros que mueren en las calles yavenidas, los digitalizadores quetrabajan (y se lesionan) en losbancos, los asalariados del fastfood, los trabajadores jóvenes delos hipermercados, etcétera.Estos contingentes son parteconstitutiva de las fuerzas socia-les del trabajo que Ursula Huwssugestivamente denominó comocybertariat, el nuevo proletariadode la era de la cibernética quevive un trabajo (casi) virtual en unmundo (muy) real, glosando elsugestivo título de su libro11 quediscurre sobre las nuevas configu-raciones del trabajo en la era digi-tal, de la informática y de la tele-mática, nuevos trabajadores y tra-bajadoras que oscilan entre laenorme heterogeneidad (de géne-ro, etnia, generación, espacio,nacionalidad, calificación, etcéte-ra) de su forma de ser y el impul-so tendencial hacia una fuertehomogeneización que resulta dela condición precarizada de losdistintos trabajos.

X. La desjerarquización delos organismos de representación del trabajo

Si el impulso a la flexibilizacióndel trabajo es una exigencia de loscapitales en escala cada vez más

global, las respuestas del mundodel trabajo deben configurarse demodo crecientemente internacio-nalizadas, mundializadas, articu-lando íntimamente las accionesnacionales con sus nexos interna-cionales. Si la era de la mundiali-zación del capital se realizó demodo aún más intenso en las últi-mas décadas (Chesnais, 1996 y1996a), entramos también en laera de la mundialización de lasluchas sociales, de las fuerzas deltrabajo ampliadas por las fuerzasdel no-trabajo, expresadas en lasmasas de desempleados que seexpanden por el mundo (Ber-nardo, 2004)

En la Argentina, por ejemplo,hemos presenciando nuevas for-mas de confrontación social,como la explosión del movimientode trabajadores desocupados, lospiqueteros que “cortan las rutas”para frenar la circulación de mer-caderías (con sus claras repercu-siones en la producción) y parallamar la atención sobre el flagelodel desempleo. Además, laexpansión de la lucha de los tra-bajadores en torno de las empre-sas “recuperadas”, ocupadasdurante el periodo más crítico dela recesión argentina, en los ini-cios de 2001, y que ya alcanza ados centenas de empresas bajo elcontrol-dirección-gestión de lostrabajadores. Fueron ambas res-puestas decisivas al desempleoargentino e indicaron nuevas for-

11 Huws, Ursula, The making of a Cybertariat (virtual work in real world), Monthly ReviewPress/The Merlin Press, Nueva York/Londres, 2003

Page 17: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

45Presente y futuro del trabajo

mas de luchas sociales del traba-jo.

Los acontecimientos de Francia,hacia fines de 2005, con las explo-siones de los inmigrantes (sin ocon poco trabajo) y la destrucciónde millares de autos (el símbolodel siglo XX), las majestuosasmanifestaciones a comienzos de2006 de los estudiantes y trabaja-dores en lucha contra el Contratodel Primer Empleo, son tambiénexperimentos seminales, pobla-dos de significados.

Esta nueva morfología del traba-jo no podría dejar de afectar a losorganismos de representación delos trabajadores. De ahí la enormecrisis de los partidos y sindicatos.Que muchos analistas de esta cri-sis vieran un carácter terminalpara los organismos de clase, esotra historia. Aquí queremos sola-mente registrar que la nueva mor-fología del trabajo significa tam-bién un nuevo diseño de las for-mas de representación de lasfuerzas sociales y políticas del tra-bajo. Si la industria taylorista y for-dista es más parte del pasado quedel presente (al menos tenden-cialmente) ¿cómo imaginar queun sindicalismo verticalizadopodría representar este nuevo ycompuesto mundo del trabajo?(Bhir, 1991) Más:¿qué es ser unpartido político distinto (Marx) declase, hoy, cuando muchossiguen arraigados y prisioneros yasea de la vieja socialdemocraciaque adhirió al neoliberalismo, odel vanguardismo típico del sigloXX?

Una concusión se impone, aguisa de hipótesis: hoy debemosreconocer (e incluso saludar) ladesjerarquización de los organis-mos de clase. La antigua máximade que primero venían los parti-dos, después los sindicatos y, porfin, los demás movimientos socia-les, ya no tiene respaldo en elmundo real y en sus luchas socia-les. Lo más importante, hoy, es elmovimiento social, sindical o parti-dario que aprehende las raíces denuestras marañas y engranajessociales y percibe aquellas cues-tiones que son vitales. Parahacerlo, para ser radical, esimprescindible conocer la nuevamorfología del trabajo, como tam-bién los complejos engranajes delcapital.

XI. Un nuevo sistema demetabolismo social:autodeterminación y tiempo disponible

La construcción de un nuevo sis-tema de metabolismo social(Mészáros, 1995), de un nuevomodo de producción y de vida fun-dado sobre la actividad auto-determinada, basado sobre eltiempo disponible (para producirvalores de uso socialmente nece-sarios), en la realización del traba-jo socialmente necesario y contrala producción heterodeterminada(basada sobre el tiempo exceden-te para la producción exclusiva devalores de cambio para el merca-do y para la reproducción del capi-tal) es un imperativo crucial denuestros días.

Page 18: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

46 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Dos principios vitales se impo-nen entonces:

1) El sentido societal dominanteserá dirigido a la atención de lasefectivas necesidades humanas ysociales vitales, sean ellas mate-riales o inmateriales.

2) El ejercicio del trabajo, des-provisto de sus distintas formasde extrañamiento y alienación,generadas por el capital, serásinónimo de autoactividad, estoes, actividad libre basada sobre eltiempo disponible.

Con la lógica del capital y su sis-tema de metabolismo societal, laproducción de valores de usosocialmente necesarios se subor-dinó al valor de cambio de lasmercancías; de este modo, lasfunciones productivas básicas,como también el control de su pro-ceso fueron radicalmente separa-das entre aquellos que producen yaquellos que controlan. Comodice Marx, el capital operó laseparación entre trabajadores ymedios de producción, entre elcaracol y su concha (Marx,1971:411), profundizándose laseparación entre la producciónvolcada hacia la atención de lasnecesidades humano-sociales ylas necesidades de autorrepro-ducción del capital.

Al haber sido el primer modo deproducción en crear una lógicaque no toma en cuenta prioritaria-mente las reales necesidadessociales -sino la necesidad dereproducir de modo cada vez más

ampliado el capital- se instauró unmodo de producción que se dis-tancia de las reales necesidadesautoproductivas de la humanidad.(Mészáros, 2002)

El otro principio societal impres-cindible estará dado por la conver-sión del trabajo en actividad vital,libre, autoactividad, fundadasobre el tiempo disponible. Lo quesignifica rechazar la disyuncióndada por el tiempo de trabajonecesario para la reproducciónsocial y tiempo de trabajo exce-dente para la reproducción delcapital. Éste último debe ser radi-calmente eliminado.

El ejercicio del trabajo autóno-mo, eliminado el porcentaje detiempo excedente para la produc-ción de mercancías, eliminadotambién el tiempo de produccióndestructivo y superfluo (esferaséstas controladas por el capital),posibilitará el rescate verdaderodel sentido estructurante del tra-bajo vivo, contra el sentido (des)estructurante del trabajo abstractopara el capital (Antunes, 1999).Esto porque, bajo el sistema demetabolismo social del capital, eltrabajo que estructura al capital,desestructura al ser social.

De modo radicalmente contrario,en una nueva forma de sociabili-dad, plenamente emancipada,construida por los individuos libre-mente asociados o por la asocia-ción libre de los trabajadores(Marx), el florecimiento del trabajosocial, a través de la atención de

Page 19: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

47Presente y futuro del trabajo

las auténticas necesidades huma-no-sociales desestructurará elcapital, dando un nuevo sentido

tanto a la vida dentro del trabajo,como a la vida fuera del trabajo.

Bibliografía

Antunes, Ricardo (1995) Adeus ao Trabalho? Ensaio sobre asMetamorfoses e a Centralidade do Mundo do Trabalho, San Pablo,Ed. Cortez/Ed. Unicamp.

Antunes, Ricardo.(1999) Os Sentidos do Trabalho, San Pablo, Ed.Boitempo.

Antunes, Ricardo. (2005) O Caracol e sua Concha: Ensaios sobre aNova Morfologia do Trabalho, San Pablo, Ed. Boitempo.

Bernardo, João. (2004), Democracia Totalitária, San Pablo Ed. Cortez.Bialakowsky, A. et al, (2003) “Dilución y Mutación del Trabajo en la

Dominación Social Local”, Revista Herramienta Nº 23, Buenos Aires.Bidet, Jacques y Texier, Jacques (1995) La Crise du Travail, Actuel

Marx Confrontation, Paris, Presses Universitaires de France.Bihr, Alain. (1991) Du “Grand Soir” a “L’Alternative” (Le Mouvement

Ouvrier Européen en Crise), Paris, Les Editions Ouvrieres. (Ediciónbrasileña: 1998, San Pablo, Editora Boitempo, Coleção Mundo doTrabalho).

Bremner, B. y Dawson, C. Business Week, 18/11/2003.Castillo, Juan J. (1996) Sociologia del Trabajo, Madrid, CIS. Chesnais, François (1996) “Contribution au Débat sur le Cours du

Capitalism à la fin du XX Siècle”, Actualiser L’economie de Marx,Actuel Marx Confrontation, Paris, Presses Universitaires de France.

Chesnais, François (1996a) A Mundialização do Capital, San Pablo, Ed.Xamã.

Esquilo (s/d) Prometeu Acorrentado, Ediouro, Rio de Janeiro. Japan Press Weekly, 21/02/2004, n. 2371.Hegel. (1966) Fenomenologia del Espíritu, México, Fondo de Cultura

Económica.Hesiodo (1990) Os Trabalhos e os Dias, San Pablo, Iluminuras. Huws, Ursula (2003) The Making of a Cybertariat (virtual work in a real

world), Nueva York/Londres, Monthly Review Press/The MerlinPress.

Page 20: Debates Diez tesis sobre el trabajo del presente y una ... · Al final de la Edad Media, ... comando del mundo de la merca-dería y del dinero, la preeminencia ... Presente y futuro

48 realidad económica 232 16 de noviembre/31 de diciembre de 2007

Lojkine, Jean (1995) “De La Révolution Industrielle à la RévolutionInformationnelle”, in Bidet, Jacques y Texier, Jacques, op. cit.

Manpower Brasil, Lukács, G. (1981) Ontologia Dell’Essere Sociale, II/1, Roma, Ed. Riuniti.Marx, Karl. (1971) O Capital, Vol. 1/1, Rio de Janeiro, Ed. Civilização

Brasileira.Marx, Karl. (2004) Manuscritos Econômico-Filosóficos, San Pablo,

Boitempo Editorial. Mészáros, István. (2002) Para Além do Capital, San Pablo, Boitempo.Pollert, Anna. (1996) “ ‘Team work’ on the Assembly Line: Contradiction

and the Dynamics of Union Resilience”, in Ackers, P., et al., op. cit. Rifkin, J. (02/03/2004) “Return of a Conundrun”, The Guardian.Tertulian, Nicolas. (1993) “Le Concept D’Aliénation chez Heidegger et

Lukács”’, Paris, Archives de Philosophie- Reserches etDocumentation 56, julio/septiembre.

Tosel, André. (1995) “Centralité et Non-Centralité du Travail ou LaPassion des Hommes Superflus”, in Bidet, Jacques y Texier,Jacques, op. cit.

Vasapollo, L. (2005) O Trabalho Atípico e a Precariedade, San Pablo,Ed. Expressão Popular.

Vincent, J. Marie. (1995) “Flexibilité du Travail et Plasticité Humaine”, inBidet, Jacques y Texier, Jacques, op. cit.

Vincent, J. Marie. (1993[2]) “Les Automatismes Sociaux et le ‘GeneralIntellect’ “, in Paradigmes du Travail, Paris, Futur Antérieur, Nº 16,L’Harmattan.