debate pea

6

Click here to load reader

Upload: alejandro-simonoff

Post on 04-Jul-2015

93 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Debate PEA

a tarea de historiar eldesarrollo de la política

exterior argentina necesita de algunasprecisiones en torno a su definición. La“política exterior” posee muchossignificados, ya que denomina tanto a laacción de un Estado en el escenariointernacional, un objeto de estudio,como al estudio de un campo dedisciplinar particular, o subdisciplinar.Para este trabajo tomaremos la última,y esto nos plantea otra disyuntiva mas:¿cuando hablamos de este campo nosestamos ref iriendo a una merar e c o l e c c i ó n d e d a t o s , a s uordenamiento dentro de un sistemadecisorio, o como una actividadderivada de la Ciencia Política y lasRelaciones Internacionales, donde elcomponente teórico resulta centralpara un interpretación de lo queacontece?Mientras la primera opción nos acerca aotras disciplinas sociales, la segunda seencuentra como un relevamiento dedatos bajo una teoría de alcance medio,y la última intenta no solo explicar lo queacontece sino encontrar una lógica defuncionamiento propia.Es precisamente la elaboración de unaforma de interpretación propia lo quenos permite esbozar una relación entreteoría y campo disciplinar, como dose l e m e n t o s i n e s c i n d i b l e p a r a

LDr. Alejandro Simonoff

comprender su evolución.El hecho que además no sea cualquierpolítica exterior, sino que sea políticaexterior argentina le otorga ciertosrasgos propios, que pueden permitir laadaptación de otros planteamientosrealizados en otros países pero no queestos desvirtúen los problemas básicosque para nuestro país provienen de losdilemas de la inserción.La mayoría de los trabajos en estesentido han demostrado cier t aingenuidad al plantear una evolucióndisciplinar edulcorada y con un clarosentido de autojustificación de algunacorriente específica. Como sostuvoPierre Bourdieu:

Cada uno de sus protagonistasdesarrolla una visión de dicha historiaadecuada a los intereses vinculadoscon la posición que ocupa en ella, yaque los diferentes relatos históricosestán orientados en función de laposición de su autor y no puedenaspirar, por tanto, a la condición deverdad indiscutible… [BOURDIEU,2010, 112]Por ello para poder cumplir unaperspectiva que nos ayude a estedesarrollo que de cuenta tanto laconstrucción de un campo científico,como las pujas existentes en él,utilizaremos dos modelos explicativosprovenientes de la historia de la ciencia,

el kuhniano, para el concepto deparadigma, y el bourdieano, por suapor te a comprender el campocientífico como una lucha de poderes.La instancia Pre Paradigmática.Las primeras investigaciones sobre lapolítica exterior argentina tuvieronoriginalmente un largo camino en lahistoria diplomática y la geopolítica. Deestas dos tradiciones académicas, lap r i m e r a f u e i n t e r p r e t a d aexclusivamente en sus aspectosjurídicos y no como relaciones de poder,influida por la Escuela HistóricaAlemana del Siglo XIX. La segunda, lageopolítica, fue otra de las perspectivasque abordó el tratamiento de la relaciónde Argentina con el mundo, influido porla presencia militar en los asuntospolíticos en general y en este campo enparticular.El predominio de la descripción o deesquemas poco ajustados alejaronestos estudios de marcos conceptualesadecuados para poder pensar en unainstancia paradigmática en un sentidokhuniano.El salto cualitativo provino en esesentido, más próximos a una reflexiónteórica, desde la crítica a los estudioseconómicos cepalinos y de la teoría dela dependencia, donde se instalaron lospilares de una episteme para la políticaexterior. [SIMONOFF, 2007, 28-30]

Recién en las últimas cuatro décadasdel Siglo XX, la disciplina desarrolló suspropias categorías e instrumentos deanálisis. Su discur so se volvió“competente”, respondiendo a la lógicade especialización del capitalismo.La aparición de distintos conceptos(Autonomía, Inserción, Aislamiento,etc.), determinó, no solo la construcciónde instrumentos que a la manera de lostipos ideales de Weber, permitieron laa p a r i c i ó n d e d i v e r s a s f o r m a se x p l i c a t i v a s , s i n o t a m b i é ncontornearon el campo disciplinar conrasgos de especificidad.El Primer momento Paradigmático: laautonomía puigina o clásicaDesde los años sesenta la disciplina fuedeterminando un espacio propio, tantopor la construcción de un objeto deestudio como por la elaboración deteorías y metodologías propias para suanálisis. A ello contribuyeron de maneradeterminante muchos estudiosos, entrelos que se contaron Juan Carlos Puig ysus discípulos, que aportaron “unabuena dosis de componentes teóricos,u n m a n e j o r i g u r o s o d e l a sconceptualizaciones y metodologías.”[COLACRAI, 1992, 33]Juan Carlos Puig observó que erannecesarios análisis que apuntaran ac o m p r e n d e r “ e s t r u c t u r a l m e n t emediante la selección de variables

relevantes y significativas” y quepermitan “por lo menos delinear lastendencias relevantes profundas yapreciar los errores y aciertos en funcióndel logro de una mayor autonomía parael país.” [PUIG, 1984, I, 91]La existencia de diversas funcionescomo de la anarquía del sistemainternacional, le permitió a Puigencontrar los elementos que sustentanla existencia de la autonomía.El primero de esos elementos, ladivisión de funciones, llevó a este autora c a r a c t e r i z a r a l o s a c t o r e sinternacionales en tres grupos: losprimeros, los repartidores supremos,s o n l o s g o b e r n a n t e s d e l a ssuperpotencias mundiales y quienestoman decisiones y supervisan sucumplimiento; los repar t idoresinferiores son los mandatarios de losdemás Estados, que ejecutan esasdecisiones; y finalmente, el resto de loshabit antes del mundo, son losrecipendiarios, los que obedecen.[PUIG, 1984, 49-54]El régimen internacional se sustentabaen los siguientes criterios: posesión dea r m a s d e d e s t r u c c i ó n m a s i v a ,i m p e r m e a b i l i d a d i n t e r b l o q u e ,autonomización intrabloque, rupturaestratégica, permeabilidad extrabloque[PUIG, 1984, 39]De la combinación de ellos se permitió

Brevísimo sobre la construcciónde la como campo disciplinar

racconto

política exterior argentina

1

Page 2: Debate PEA

la determinación de la existencia de laanarquía en el sistema internacional,entendida tanto como la ausencia deuna autoridad superior a los EstadosNación, lectura típica del realismoclásico, como así también la existenciade flexibilidad, por la cual aparecenciertos resquicios para defender losintereses nacionales del país, “aunqueforme parte del bloque.” [PUIG, 1984,73] Generalmente:... el logro de una mayor autonomíasupone un juego estratégico previo desuma cero, en el cual alguien gana loque otro pier de... la maniobraestratégica que éste [el antiguo cliente]debe poner en movimiento sólo seráexitosa en la medida en que eldiagnóstico político referido aladversario [la potencia dominante] seacorrecto y, como consecuencia,movilice recursos de poder que seansuficientes para dominar la voluntad deloponente. [PUIG, 1984, 44]La autonomía era percibida en términosdialécticos, en la relación con el Bloque,y se realiza en la categoría denominadaAutonomía Heterodoxa, en la que si biense acepta la conducción estratégica delbloque, existen tres aspectos que lodiferencian del anterior: a) el modelo dedesarrollo interno puede no coincidircon las expectativas de la metrópoli; b)en que las relaciones internacionalesdel país periférico no sean globalmenteestratégicas; y, c) separa el interésnacional de la potencia dominante y elinterés estratégico del bloque. [PUIG,1984, 68]Como sostiene Mario Rapoport, lapreocupación de Puig era analizar “losgrupos de presión”, con lo que se alejadel Realismo Clásico que considera al

Estado como un actor único y racional, ybuscar “el significado de las fuerzasprofundas” [RAPOPORT, 1990, 565]En resumidas cuentas, la autonomía fuepercibida como el desarrollo del InterésNacional, objetivado por un usoracional. Sus análisis del sistemainternacional se concentraron en laasimetría existente en la relación entreAmérica Latina y los Estados Unidos, losefectos negativos de ellas, perotambién de los márgenes de maniobraque permitirían la consecución de losObjetivos Nacionales por parte de laselites que conducen al Estado-Nación,siendo éste, su variable de análisis. Laideología que lo sustentó fue de tiponacionalista y mercadointernista,asimilable a los populismos existentesen esta época.Con la aparición de estos enunciadosgenerales, la determinación deregularidades o leyes específicas ymodelos empíricos y herramientasconceptuales, la política exteriorcumple con los dos aspectos resaltadospor Kuhn, para la formación de unainstancia paradigmática.En términos bourdeanos esto sería laestructura del campo científ ico,restando la segunda cuestión, “uncampo de luchas para conservar otransformar ese campo de fuerzas”[BOURDIEU, 2010. 125]Analizado en estos términos, el saberpuigiano era en esta fase la ortodoxia,ya que monopolizaba el capitalcientífico “que es el fundamento delpoder o de la autoridad especificacaracterística de un campo, se inclinanhacia estrategias de conservación”.Mientras que también existía otro grupo“que disponen de menos capital” y “se

inclinan a utilizar estrategias desubver sión, las de la herejía”.[BOURDIEU, 1990, 137] Y ese grupo,eran los llamados occidentalistas yestaban representados por autorescomo Gustavo Ferrari y Alberto ConilPaz. Estos determinaron que elalineamiento con Occidente era la“consecuencia de la tradicionalafinidad argentina a la esfera deinfluencia británica.” [FERRARI, 1981,24]Gustavo Ferrari, a la zaga de lainterpretación puigiana, avanzó enbuscar “una línea de conducta, o entodo caso algunas líneas, en nuestraconducción exterior.” El autor hizoalgunas adver tencias sobre suformulación, ya que consideraba a lastendencias como un esquema máspobre que la realidad, no todas surgenal mismo tiempo; y que las constantesson positivas. [FERRARI, 1981, 1-6]Los aportes occidentalistas no fueronsignificativos; desde el punto de vistateórico, muchos de sus trabajosterminaron siendo “tendenciosos” y conun juicio crítico no fundamentado.”[RAPOPORT, 1990, 556]La Primera Crisis ParadigmáticaLos primeros síntomas de crisisparadigmática provinieron por lasituación generada en el campoacadémico por la última dictaduramilitar y sus efectos sobre la agendademocrática posterior. Como haseñalado adecuadamente PierreBourdieu, la producción de este tipo deconocimiento se encuentra:… a mitad de camino entre dos limites:por un lado, los campos científicos mas“puros”, como la matemática, dondelos productores no tienen otros clientes

posibles que sus concurrentes; por otro,los campos político o religioso, o inclusoperiodístico, donde el juicio de losespecialistas esta cada vez másfrecuentemente sometido al veredictodel numero bajo todas sus formas,plebiscito, sondeos, cifras de venta oaudiencia, y que otorgan a los profanosel poder de elegir entre productos quen o e s t á n n e c e s a r i a m e n t e e ncondiciones de evaluar (y menostodavía de producir). [BOURDIEU,2000, 133-134]Por eso no resulta extraño quesituaciones externas al campodisciplinar la afecten tanto en suscontenidos como en propuestas deinvestigación.El Proceso militar resultó un factordeterminante en los estudios, ya quesignificó por un lado un retorno a susaspectos más tr adicionales: ladiplomacia y la geopolítica y por otro.Los sectores académicos derivaronhacia los análisis de aspectosburocráticos, un uso sistemático dearchivos y el abandono de lasgeneralizaciones. [RAPOPORT, 1990,564] Este tipo de enfoques profundizóla “profesionalización”, lo que provocóque la descripción perdiera su carácterglobal, a favor de análisis másespecíficos, circunscriptos y puntuales.Ya no se trataba de distinguirse de otrasdisciplinas sino que se fueron creandodivisiones dentro de ella misma, lo queinició una crisis en el primer paradigma.Por otro lado, muchas de las falenciasde la teoría puigiana pudieron servisualizados gracias a los efectos de loscambios operados en el orden mundialdesde 1973, que afectaron lascapacidades del Estado Nación como

actor central de las relacionesinternacionales. Esta situación llevót anto a una revis ión de es tospresupuestos por los continuadores deesta corriente, como así también,alentaron a sus críticos.En esa línea, Rapoport examinó que elanálisis puiguiano a pesar de ser“ s u g e r e n t e ” , s u s c o n c l u s i o n e sresultaron “algo esquemáticas” y sinu n a “ c o n f i r m a c i ó n d e f u e n t e sprimarias”. Además de entender que elconcepto de autonomía heterodoxa “essin duda insatisfactorio” aunque estasinvestigaciones abrieron “un fértilterreno para los estudiosos en lamateria y tuvo fuerte influencia enescritos posteriores.” [RAPOPORT,1990, 565-6]En los ochenta la agenda políticademocrática estuvo concentrada en lareinserción [SIMONOFF, 1999, 77 y ss.],p o r u n l a d o , l l e v a n d o a u ndesplazamiento de las investigacionesdesde la autonomía hacia aquelconcepto y en segundo lugar seprefiguraron dos líneas críticas alautonomismo que marcaron un “nuevoi m p u l s o ” d i s c i p l i n a r q u e s eejemplifican en la polémica entreRapoport [1984] y Escudé [1984] por laaparición del libro de este último, LaDeclinación Argentina. [1983].En algunas lecturas se señala que enesta fase:… llevó a la aplicación creciente de unaperspectiva politológica a los estudiosde política exterior y a una crítica a losenfoques exclusivamente jurídicos ogeopolíticos dominantes en lasdécadas anteriores;Nótese aquí que el reconocimiento delaporte de Puig resulta confundido con

2

Page 3: Debate PEA

los elementos preparadigmáticos,siguiendo los parámetros establecidospor Bourdieu para la historia de laciencia que ya indicamos. Además, yaquí creemos está la clave deldesacuerdo con aquella primera etapa:… los avances teóricos en el campo delas relaciones internacionales enEstados Unidos; la formación de unanueva generación de académicosargentinos en universidades e institutosde investigación norteamericanos yeuropeos… [CORIGLIANO, 2009. 5]No es que Puig desconociese ese tipo dedesarrollos o no los utilizase, lo cierto esque su teoría comienza a ser criticadapor aquellos dos autores que iniciaronla polémica por la inserción.El camino seguido por la escuelasocioeconómica que dirige MarioRapoport estuvo definido por entenderal análisis de la política exterior, no soloen términos político sino que éstos nopodían desentenderse de la “influenciad e c i s i v a ” d e l o s m o d e l o s d eacumulación “en la evolución delEstado, los regímenes políticos y en laformación de la política exterior.”[RAPOPORT y SPIGUEL, 2003, 170-171]Se presentó como un “un abordajemultidimensional y complejo es decir,de una “historia social”. [BERNALMEZA, 2005, 351] Para la construcciónde esta opción fue importante laconvergencia entre la Escuela deBrasilia, conducida por Amado Cervo yla Asociación Argentina de Historia delas Relaciones Internacionales, deMario Rapoport en los años ochenta,quienes “se lanzaron al desafío dereescribir la historia de las relacionesinternacionales bilaterales y del conosur.”

A diferencia de las otras escuelassiguientes, esta se propone “unamirada propia” que la hace distintas de… l a s t r a d i c i o n e s e u r o p e a s ynorteamericanas de la disciplina,ambos equipos relanzaron el desafió de“desnacional izar” las his tor iasn a c i o n a l e s y l a s r e l a c i o n e sinternacionales con dos obras quereunieron el conjunto de reflexiones.[BERNAL MEZA, 2005, 350]E s t a p e r s p e c t i v a p o s e e d o scaracterísticas: una metodológicas yotra su enfoque histórico-estructural. Laprimera inspirada en la obra de JeanBaptiste Duroselle… a partir de la cual debían estudiarselas relaciones internacionales y laimportancia que las fuerzas profundastenían en la configuración del perfil delrelacionamiento externo de los países.Y la otra:… visualiza la existencia de un sistemamundial organizado bajo la lógica delcapitalismo histórico, en el cual lasprincipales potencias del orden de losE s t a d o s t u v i e r o n i m p o r t a n c i afundamental en la configuración de lasrelaciones inter e intra Cono Sur.[BERNAL MEZA, 2005, 351]El pensamiento de esta escuela, si biencritico del análisis puigiano se mantuvomás próximo a él, el otro, la matrizescudeana, no.El Segundo Momento Paradigmático. ElRealismo PeriféricoEste último desarrollo, próximo a laslecturas occidentalistas, encontró en laoleada neoliberal y neoconservadoradel fin de la Guerra Fría la maduraciónde una nueva instancia paradigmática.Escudé propone crear un realismodesde los márgenes, distinto del de las

naciones centrales con el siguienteargumento:... el realismo político focaliza suatención en el poder, y debido a que elmundo tiene un aspecto muy distintocuando se lo mira desde la perspectivade los poderosos que cuando se lovislumbra desde la relativa ausencia depoder, un realismo central diferiríasustancialmente de uno periférico.[ESCUDÉ, 1995, 60]A diferencia de la lectura de Puig aquí elsistema internacional carece deflexibilidad, fundada en la capacidad delos Estados centrales de imponer reglasdesiguales: las grandes potencias y susaliados estratégicos poseen unestándar distinto al resto. [ESCUDÉ,1999, 9-10]En función de ello, Escudé planteócuatro estrategias para el RealismoP e r i f é r i c o ( r e d u c i r a c e r o l a sconfrontaciones con las grandespotencias; someter la política exterior aun particular cálculo de costos, riesgosy beneficios; dar al concepto deautonomía una adecuación al cálculoanterior, y; eliminar la "falaciaantropomórfica" del discurso de lasrelaciones internacionales del país).La primera estrategia señalada, lareducción a cero de las confrontacionescon los países centrales., ya que éstasp u e d e n " i m p o n e r r e s u l t a d o sconvenientes a sus intereses y no desdeel punto de vista del desafío para losEstados vulnerables." [ESCUDE, 1992,94]La segunda, someter la vinculaciónexterna a un particular cálculo de costosy benef ic ios, debido a que laconfrontación hace que los Estadosperiféricos:

... se convierten en blanco ideal de laspolíticas norteamericanas de objetivomoralizante o simbólico así como en elm i t o i d e a l d e l a c o m p e t e n c i aburocrática, debido precisamente abajo costo de equivocarse o desacrificar el pragmatismo [ESCUDE,1992, 265]En tercer lugar, hacer funcional lanoción de autonomía a la ecuación delresultante del riesgo, costo y beneficio,este punto nos parece central en lateoría escudeana ya que redefine elconcepto de autonomía en dos formasde uso, uno los “orientados hacia laexhibición de la autonomía, quellamaremos consumo de autonomía” yotr os los “orient ados hacia lageneración de más desarrollo o poder,q u e l l a m a r e m o s i n v e r s i ó n d eautonomía.” [ESCUDE, 1995, 211]Y finalmente, eliminar la "falaciaantropomórfica" del discurso de lasrelaciones internacionales argentinas:... el discurso antropomórfico sobre lasrelaciones internacionales deja de serpropiamente falaz, en tanto se parteconscientemente del presupuesto deque la Nación es, en términos de sumisma identidad y esencia, un todosuperior a la suma de los individuos quela componen: éste, y no otro, es elr e s u l t a d o q u e l a N a c i ó n s e ainconsciente colectivo y amo que seconfunde con el propio ser del individuo.[ESCUDE, 1992, 158/9]Estas proposiciones, se diferencian delmodelo autonomista clásico que vio enel sistema internacional las asimetrías,este se sustentó en la aceptación delorden político (de característicasunipolares), económico y financierointernacional (marcados por la

globalización). Su ideología navegóentre el neoconservadurismo político yel neoliberalismo económico. De allíque su variable de análisis se concentróen el rol que la fuerzas del mercandointernacional le otorgaron al país y el rolde la integración regional estuvo enfunción de la apertura económica. ElInterés Nacional fue definido solo entérminos económicos, haciendo de laautonomía, a través de un proceso dedisección conceptual en consumo einversión, un concepto vacio y cuyo usofue diferido permanentemente hacia elfuturo, hasta hacerlo desaparecer comopráctica. [SIMONOFF, 2003, 136-142]Para Escudé, el fin de la guerra fría y lac o n s o l i d a c i ó n d e l r é g i m e ndemocrático, marcaron el inicio de unarelación internacional desde Argentinacaracterizada como “posmoderna”.Definidas como “un cambio cualitativo”en la política exterior, fundadas en laaceptación de las reglas de juego y la“renuncia a las confrontaciones delpasado”, estas políticas tienen comoobjetivo, según los autores, eldesarrollo económico y el bienestar dela gente. [CISNEROS y ESCUDE, 1999, I,18-19]La caracterización de esta teoría sepuntualizó en tres parámetros: eldesarrollo económico es la definicióndel interés nacional; la principal funciónde la política exterior es la de facilitarese desarrollo: y los Estados Unidos sonsimplemente el condicionante externoindividual más importante de la políticaexterior. [ESCUDÉ, 1995, 231]La adopción de la estrategia de unEstado Mercantil podría ser una opcióndeseable, pero el problema está cuandoella recurre a una anulación de otros

3

Page 4: Debate PEA

aspectos de las vinculaciones externas,como por ejemplo diluir la propiaagenda en función de los intereses de lagran potencia.Con respecto al tercer parámetro, esteapareció siempre más que como la“principal variable independiente”como la exclusiva. [ESCUDE, 1997, 21]Esto se observó claramente en unaponencia del año 2009, donde laexclusión de una segunda variable, nosresultó incomprensible, a diferencia deotros países de la región, los cualesdeben “tener en cuenta no uno sino dosreferentes” a Estados Unidos y Brasil.[ESCUDE, 2009, 14]Más allá de su fallido intento deconfrontar con la propuesta de Escudé,por parte de Roberto Russell a través del“neoidealismo periférico” [1991], alpromediar la década, afirmó que loscambios ocurridos en la administraciónmenemista bajo el influjo de las ideasde Escudé, ya no tenían retorno.[RUSSELL, 1995]Tanto los sectores vinculados a la teoríaa u t o n ó m i c a c o m o l o s d e l ainter pret ación socioeconómica,constituyeron el sector herético de ladisciplina, sus críticas se concentraronen la eliminación de las asimetrías delos análisis ortodoxos. Para MarioRapoport:Es conocido que la política exterior delm e n e m i s m o s e b a s ó e n l a sc o n c e p c i o n e s a b i e r t a m e n t ed e p e n d e n t i s t a s d e l “ r e a l i s m operiférico” basadas en: a) el supuestoneoliberal de que la conexión estrechacon la potencia hegemónica es lacondición para garantizar el desarrolloeconómico y la democracia en un paísperiférico; b) pese a su “realismo” (en

realidad “pragmatismo”) se afirma enun horizonte de ideas que presuponeque con la globalización se erosionan yp i e r d e n e n t i d a d l o s e s p a c i o seconómicos y políticos nacionales asícomo las contradicciones y asimetríasinternacionales; c) propone una lógicade maximización de los beneficiospresuntamente resultantes de laconexión con la potencia hegemónica,sobre la base de reducir los costos delno alineamiento y la distancia en elterreno diplomático, costos quedevendrían de la presunta irrelevanciaeconómica y estratégica de Argentinapar a la potencia hegemónica,.[RAPOPORT y SPIGUEL, 2003, 223-4]Es decir, que como señaló Raúl BernalMeza:…el país abandonaba la visióndependentista sobre el desarrollo y elsubdesarrollo y asumía un discursosobre la responsabilidad propia en elfracaso histórico del camino hacia eldesarrollo económico. [BERNAL MEZA,2005, 352]Los pr oblemas del real ismo opragmatismo fueron confundir losintereses estratégicos de la potenciahegemónica con los de la naciónperiférica, que obviamente no puedenser los mismos. Creemos que existe enello un error conceptual al no ver a laautonomía y a la inserción comoconceptos complementarios y noexcluyentes. La delicada ecuación entrela autonomía y la inserción debe serpreservada.Segunda Crisis ParadigmáticaLa vinculación existente entre la teoríaescudeana y la política exterior llevadaadelante por la administración deCarlos Menem, llevó, tras los escasos

resultados a un cambio en el análisisrealizado por Russell y Tokatlián,quienes pasaron de entender laevolución disciplinar como unacontinuidad a interpretarla como unaruptura, cuando propusieron su nuevomodelo, la autonomía relacional. Susinfluencias estuvieron vinculadas alconstructivismo de Alexander Wendt(idealismo estructural) y para losanálisis de alianzas regionales aKenneth Waltz (realismo estructural) y aStephen Walt (origen de las alianzas).[RUSSELL y TOKATLIAN, 2002, 405]Esta tuvo elementos críticos conrespecto al primer modelo ya quedescreía que la autonomía dependieseexclusivamente del grado de oposicióna Estados Unidos y el carácterdeterminante del tipo de régimen que laimpulsa. El nuevo tipo concentró suradio de acción en el Cono Sur, propicióel multilateralismo y la creación deinstituciones “que sirvan a nuestrosintereses.” Su variable de análisisestuvo en la construcción de una“estrategia de internacionalización, ode regionalización, más que denacionalización como en el modeloclásico.” [RUSSELL y TOKATLIAN, 2003,108]La integración fue percibida más en susaspectos económicos que políticos, adiferencia del modelo de Puig, lasreformas estructurales y la aperturafueron integradas al análisis, máscercana al modelo escudeano, yademás fue más preciso en cuanto a lainterdependencia intraregional, laintegración física y energética, y laconvergencia política. Su menor énfasisen la política, según sus autores “noimplica la renuncia a la utilización de la

estrategia para favorecer el poderregional frente a Estados Unidos.”[RUSSELL y TOKATLIAN, 2003, 107]Para estos autores:… si la autonomía es un mayor grado delibertad, es poco significativo que estapráctica coincida o no con los interesesde Estados Unidos, puede haber muchaa u t o n o m í a c o n g r a n n i v e l d ecoincidencia con Estados Unidos.[RUSSELL y TOKATLIAN, 2003, 107]Sus referencias teóricas en las que seenmarcaron estos planteos fueron elneoinstitucionalismo neoliberal, de allíel desplazamiento y subordinación delconcepto de autonomía “al grado deinstrumentalización que logren lospaíses periféricos” [MIRANDA, 2005,55]La crisis de 2001 profundizó el quiebrede la instancia paradigmática de ladécada anterior; a las ya señaladas deRussell y Tokatlián con el supuestoreemplazo del modelo de aquiescenciapragmática al de autonomía relacional,se le suman las lecturas de Escudé entorno a la llegada del Estado Parasitarioy la flexibilización del realismoperiférico, y también las de MarioRapoport quien señaló que el abandonode la convertibilidad marcó el fin delmodelo de alineación con Washington,del mismo modo que lo había creado[RAPPOPORT, 2003, 222]Escudé visualizó la aparición de unEstado Parasitario en el cual la políticae x t e r i o r “ s e c o n v i e r t e e n u ninstrumento” de la política interna,vaticinando efímeramente que:...es improbable que el futuro deparepolíticas exteriores “racionales”,pensadas en función de los intereses delargo plazo en un contrato social

democráticos. Por lo menos hasta quela condición de parásito sea superada,no volverán a implementarse políticasexteriores como las de Menem yAlfonsín que más allá de sus aciertos oerrores fueron por momento admirablesen su disposición al sacri f icioelectoral.... [ESCUDE, 2005, 117]Pero no solo el cambio de la situacióninterna afectaba el análisis escudeano,también el alejamiento del horizonte deun mundo unipolar que lo llevó asostener que en los últimos añosproducto del “caos sistémico” se “hanr e d u c i d o l o s c o s t o s d e l a sconfrontaciones con la potenciah e g e m ó n i c a ” q u e t i e n e c o m oconsecuencia que las “ecuaciones del“realismo periférico” se ha(ya)ntransformado”. [ESCUDE, 2004, 19]Esta transformación de las ecuacionesdel realismo periférico, lo llevaron a unarevisión del proceso presente, alconsiderar que las políticas exterioresde las administraciones kirchneristasson una expresión de realismoperiférico blando, frente a una supuestaaplicación ortodoxa de su teoría en losnoventa. [ESCUDE, 2009]Resultó evidente el intento de revitalizarsu planteamiento teórico, no soloseñalando estos elementos, sinodespegándose de la economíaneoliberal que se aplico en los noventa[ESCUDE, 2009, 2] pero, como señalanmuchos autores, entre ellos Rapoportambas cuestiones son irrescindibles.[RAPOPORT y SPIGUEL, 2003, 222-224]Este acercamiento a la administraciónkirchnerista ha producido una raracoincidencia entre este autor y MarioRapoport, quienes, como vimos, vienen

4

Page 5: Debate PEA

debatiendo desde los ochenta en susinterpretaciones sobre la políticaexterior. Ya que éste último sostuvo quecon la llegada de Néstor Kirchnerestaríamos viviendo un modelo nuevod e r e i n d u s t r i a l i z a c i ó n ,desendeudamiento y desarr ol loeconómico “que todavía estamostransitando” [RAPOPORT, 2009, 26]Pero además producto de la crisisparadigmática escudeana permitió quelos análisis de autores como LuisDallanegra Pedraza [2009] , GuillermoFigari, Myriam Colacrai, Gladys Lechini yRoberto Miranda ganasen en visibilidady pudieran despuntar un nuevo tipo deautonomismo, ya que se alejaron de lasdificultades de los análisis pugianos,como la divergencia entre el régimenpolítico y la autonomía, y la posibilidadde la existencia de una estrategiacooperativa con Estados Unidos sinalterar los márgenes de maniobra y seseparan claramente de las versionesneoliberales y neoconservadoras.No nos es extraño que esta nuevasituación obedeciera a que lasadministraciones posteriores a la crisisde 2001 estuvieran imbuidas de ciertoslineamientos autonomistas, lo quebenefició a estos sectores marginadosen la década anterior, aunque muchosposeen una lectura crítica de losacontecimientos recientes.CONCLUSIONESComo hemos presentado de maneramuy sintética, el desarrollo del campodisciplinar de la política exteriorargentina se ha mostrado complejo,variado y cambiante.Diver sos eventos propios de ladisciplina, sumados a otros de caráctergeneral del país han sido determinantes

en este camino seguido hasta aquí.El concepto de autonomía resultóarticulador de la primera instanciaparadigmática, aunque éste teníadefectos, pero elementos de otro ordeninfluyeron en su pérdida de centralidady en el ascenso de la teoría escudeana,como hereder a de la tr adiciónoccidentalista.Esta nueva situación de poder dentro dela disciplina, con el desplazamiento delcapital científico de uno hacia otrobando, con el vaciamiento del conceptode autonomía que redundó en uncambio de posiciones al interior delmismo, donde los antiguos dominantesy subordinados, trastocaron sus roles.El Realismo Periférico a su vez cargó cons u m a l a l e c t u r a d e l s i s t e m ainternacional y su vinculación con las“relaciones carnales” que lo llevaron asu ocaso, a pesar de los intentos porrevitalizarla por parte de Escudé, y queesta situación abrió un nuevo panoramade crisis disciplinar, en donde ningunade las opciones planteadas hasta elmomento lograse imponerse, nollegando a constituir una nuevainstancia paradigmática.Creemos saludable la existencia detales diversidades y cambios pero noqueremos dejar de señalar que anuestro entender la construcción de unateoría sobre política exterior argentina,no debe desatender dos presupuestosbásicos, la autonomía y la inserción.Solo de la conjunción de estoselementos podemos no solamenteconstruir una política exterior entérminos de acción de un Estado dado,sino también el sustento teóriconecesario para que el mundo sea unaoportunidad para el cumplimiento de

los intereses de nuestra sociedad.

BERNAL MEZA, Raúl.[2005] America latina en el mundo. Buenos Aires,Grupo Editor Latinoamericano.BOURDIEU, Pierre.[1990] Sociología y Cultura. México, Grijalbo.[2000] Intelectuales, política y poder. Buenos Aires,EUDEBA.[2010] La dominación masculina y otros ensayos.Buenos Aires, La Página.CISNEROS, Andrés y ESCUDE, Carlos[1998] Historia General de las relaciones exteriores dela República Argentina. Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano.COLACRAI, Myriam.[1992] "Perspectivas teóricas en la bibliografía depolítica exterior argentina." [En: RUSSELL, Roberto.Enfoques teóricos y metodológicos para el estudio de lapolítica exterior. Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano], 19-51.CORIGLIANO, Francisco[2009] "Veinte años no es nada: un balance de losdebates teóricos acerca de la política exteriorargentina" [Disponible enhttp://www.seguridadregional-fes.org/upload/3699-001_g.pdf (revisado: 18/10/2010)]CHAUI, Marilena[1989] Cultura y Democracia. Sao Paulo, Cortéz.DALLANEGRA PEDRAZA, Luis,[2009] Realismo-Sistémico-Estructural: La PolíticaExterior como "Construcción" de Poder, Córdoba,Edición del Autor.DUROSELLE, Jean-Batipste[1991] Europa de 1815 a nuestros días, vida política yrelaciones internacionales. Barcelona, Labor.ESCUDE, Carlos.[1983] Gran Bretaña, Estados Unidos y la declinaciónargentina. 1942-1949. Buenos Aires, Belgrano.[1984] "Replica al comentario sobre La declinaciónArgentina" [En: Desarrollo Económico. Buenos Aires,N° 92, Enero - Marzo 1984), 630-636.[1992] El realismo periférico. Fundamentos para lanueva política exterior argentina. Buenos Aires, Planeta.[1995] El Realismo de los estados débiles. La políticaexterior del primer gobierno de Menem frente a la teoríade las relaciones internacionales. Buenos Aires, GrupoEditor Latinoamericano.[1997] Argentina - EE.UU.: la única política exteriorposible." [En. Clarín. Buenos Aires, 15 de octubre de1997], 21.[1999] El Estado del Mundo. Las nuevas reglas de lapolítica internacional vistas desde el Cono Sur. BuenosAires, Ariel.[2004] "A río revuelto. Autonomía periférica en uncontexto de desorden global." [En: Agenda

Internacional. Visión desde el sur. Buenos Aires, Año I,Nº 1, Junio-Agosto 2004], 16-27.[2005] El Estado Parasitario. Argentina, ciclos devaciamiento, clase política delictiva y colapso de lapolítica exterior. Buenos Aires, Lumiere.[2009] Realismo periférico: una filosofía de políticaexterior para estados débiles. Buenos Aires,Universidad del CEMA.FERRARI, Gustavo[1981] Esquema de política exterior argentina. BuenosAires, EUDEBA.FIGARI, Guillermo.[1985] "Pautas para la elaboración de una políticaexterior argentina de carácter autonomista" [En: MundoNuevo. Revista de estudios latinoamericanos. Año VII,Nº 29-30, Caracas, Julio Diciembre 1985], 19-47.[1993] Pasado, presente y futuro de la política exteriorargentina. Buenos Aires, Biblos.[1997] De Alfonsín a Menem. Política exterior yglobalización. Buenos Aires, Memphis.KUHN, Thomas S.[1990] La estructura de las revoluciones científicas.Buenos Aires, Fondo de Cultura Economica,LECHINI, Gladys, KLAGSBRUNN, Victor, GONCALVES,Williams[2009] Argentina y Brasil. Venciendo preconceptos. Lasvariadas aristas de una concepción estratégica. Rio deJaneiro, Revan.MIRANDA, Roberto[2005] "Sobre los fundamentos internacionales de lapolítica argentina: teoría y realidad" [En: Invenio.Noviembre de 2005, 47-60PUIG, Juan Carlos[1984] América Latina: políticas exteriorescomparadas. Buenos Aires, Grupo EditorLatinoamericano.RAPPOPORT Mario[1984] "El factor político en las relacionesinternacionales: política internacional vs. Teoría de ladependencia? Un comentario" [En: Desarrolloeconómico. Buenos Aires, N° 92, Enero - Marzo, 1984],617-629.[1990] "Problemas y etapas en la historia de lasrelaciones internacionales de la Argentina." [En:COMITÉ INTERNACIONAL DE CIENCIAS HISTORICA -COMITÉ ARGENTINO. Historiografía Argentina (1958-1988) Un evaluación crítica de la producción históricaargentina. Buenos Aires, CICH-CA], 563-574.[2009] "Argentina: economía y política internacional.Los procesos históricos" [En: Diplomacia, Estrategia,Política. Nº 10, Octubre-Diciembre 2009, Brasilia,Proyecto Raúl Prebisch], 26-50.RAPPOPORT Mario y SPIGUEL, Claudio[2003] "Modelos económicos, regímenes políticos y

política exterior argentina." [En: SOMBRA SARAIVA,José Flavio (ed.). Foreign Policy and polical regime.Brasilia, Instituto Brasileño de RelacionesInternacionales], 169-235.RAPOPORT, Mario y colaboradores[2003] Historia económica, política y social de laArgentina. Buenos Aires, Ariel.RUSSELL, Roberto.[1991] ""El neoidealismo periférico: Un esquemapara orientar la política exterior de los países delCono Sur en la posguerra fría" [En: AméricaLatina/Internacional. Volumen 8, Número, 29,Buenos Aires, FLACSO, Julio-Septiembre de 1991],442-445.[1995] Los ejes estructurantes de la políticaexterior argentina: apuntes para un debate. BuenosAires, FLACSO, Serie Documentos e Informes deInvestigación N° 158.RUSSELL Roberto y TOKATLIAN Juan Gabriel[2001] "De la autonomía antagónica a laautonomía relacional: una mirada teórica desde elcono sur." [En: Post/Data, N° 7. Buenos Aires,Mayo de 2001, 71-92].[2002] "El lugar del Brasil en la política exterior dela Argentina: La visión del otro". [En DesarrolloEconómico - Revista De Ciencias Sociales, IDES,Buenos Aires, Vol. 42, Nº 167], 405-428.SIMONOFF, Alejandro[1999] Apuntes sobre las políticas exterioresargentinas. Los giros copernicanos y sus tendenciasprofundas. La Plata, IRI - Serie Libros N° 3 -, Mayode 1999 .[2003] "La interpretación del pasado como eje dela disputa de la política exterior actual: de Puig aEscudé" [En: Relaciones Internacionales. La Plata,Año 12, Nº 25, Junio-Noviembre 2003], 129-148.[2007] Los dilemas de la autonomía: La políticaexterior de Arturo Illia (1963-1966). Buenos Aires,Grupo Editor Latinoamericano.[2009] "Regularidades de la Política Exterior deNéstor Kirchner" [En: Confines de RelacionesInternacionales y Ciencia Política del Departamentode Relaciones Internacionales y Ciencia Política,Instituto Tecnológico de Monterrey (Nueva León,México), N° 10, agosto-diciembre 2009], 71-86.TOKATLIAN, Juan Gabriel.[1996] "Pos - guerra fría y política exterior. De laautonomía relativa a la autonomía ambigua." [En:Análisis Político. N° 28, Bogotá], 22-40.

5

Bibliografía

Page 6: Debate PEA

SESENTA-SETENTA NUEVO MILENIO

Anomalías Externas:

Crisis del Estado Nación

por la crisis de 1973

Anomalías Internas:

cambios en la agenda de

investigación(crisis

grandes relatos) e

modificaciones al modelo

puigiano (tanto para

mejorarlo, como para su

reemplazo)

Rapoport, explicación

socioeconómica

Escudé, Realismo

Periférico

Estado Parasitario y

División del Realismo

Periférico en Duro y

Blando

Russell

Alternativa,

neoidealismo

periferico

(impugnación

parcial)

Convergencia

con el

realismo

pefierico,

junto con

Tokatlian

Impugnación contra la

idea de

aislamiento/inserción

Moneta, Perez Llana,

Figari, Dallanegra

Posautonomistas (Fijari, Dallanegra,

Miranda): impugnación global

Posautonomistas (Fijari,

Dallanegra, Miranda,

Miriam Colacrai, Gladys

Lechini)

NOVENTA

Evolucion de Teorías sobre Política Exterior Argentina

Ru

ptu

ra p

or

AC

UM

UL

AC

ION

:

¿A

uto

no

mis

mo

Re

lac

ion

al?

¿R

ev

olu

ció

n c

ien

tífi

ca?

Cri

sis

de

l m

od

elo

co

nv

ert

ivil

ida

d-r

ela

cio

ne

s c

arn

ale

s e

ins

ufi

cie

nc

ias

te

óri

ca

s

PRIMER PARADIGMA

(autonomistas o

latinoamericanistas), en

torno a las ideas de Juan

Carlos Puig

Polémica Escude y

Rapoport: debate sobre

la inserciónOccidentalistas: Ferrari y

PazR

EV

OL

UC

ION

CIE

NT

IFIC

A::

ca

mb

io d

e t

em

as

de

in

ve

sti

ga

ció

n d

e l

a

au

ton

om

ía a

la

in

se

rció

n

SEGUNDO PARADIGMA:

Realismo Periférico

Rapoport, Spiguel, Bernal Meza:

impugnación global

OCHENTA

6