static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/proyecto de tejido... · web vieweste...

24
Municipio CUMBAL Institución Educativa LOS ANDES DE CUAICAL Número de resolución interna de rector Mesa o comité de trabajo Nombre del proyecto TEJIENDO SABIDURÍA PARA LA VIDA Tema EL TEJIDO COMO SABERES ANCESTRALES PROMUEVE EL APRENDIZAJE ACTIVO Y PARTICIPATIVO. Formulación del problema ¿DE QUE MANERA EL TEJIDO ARTESANAL IMPULSA LA EDUCACIÓN CONTEXTUALIZADA DESDE ESCENARIOS PROPIOS DE APRENDIZAJE TRADICIONES Y SABERES DE LOS MAYORES? Descripción del problema Este proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral de alto significado, a través del cual se puedan interpretar varios aspectos, como la escritura y simbología indígena, lo cosmogónico el en misticismo religioso y características del contexto en general. El tejido forma parte fundamental de la identidad cultural, ha estado presente en todos los momentos importantes; sin embargo, no se le ha otorgado la categoría de arte. Los cambios sociales, políticos y económicos inciden en la modificación y tecnificación del tejido, en la

Upload: others

Post on 31-Jul-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

Municipio CUMBAL

Institución Educativa

LOS ANDES DE CUAICAL

Número de resolución interna de rectorMesa o comité de trabajoNombre del proyecto

TEJIENDO SABIDURÍA PARA LA VIDA

Tema EL TEJIDO COMO SABERES ANCESTRALES PROMUEVE EL APRENDIZAJE ACTIVO Y PARTICIPATIVO.

Formulación del problema

¿DE QUE MANERA EL TEJIDO ARTESANAL IMPULSA LA EDUCACIÓN CONTEXTUALIZADA DESDE ESCENARIOS PROPIOS DE APRENDIZAJE TRADICIONES Y SABERES DE LOS MAYORES?

Descripción del problema

Este proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral de alto significado, a través del cual se puedan interpretar varios aspectos, como la escritura y simbología indígena, lo cosmogónico el en misticismo religioso y características del contexto en general.El tejido forma parte fundamental de la identidad cultural, ha estado presente en todos los momentos importantes; sin embargo, no se le ha otorgado la categoría de arte. Los cambios sociales, políticos y económicos inciden en la modificación y tecnificación del tejido, en la expresión cultural éste ha perdurado a través del tiempo y como manifestación y herencia de un oficio que congrega diferentes elementos que van a transmitir un mensaje a través de códigos icónicos.

Objetivos Objetivo General: Descubrir y potenciar en los estudiantes los conocimientos ancestrales del tejido en la habilidad manual que les permita el desarrollo de la motricidad fina al mismo tiempo de proporcionar una acción terapéutica en sus vidas que es el sentimiento de

Page 2: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

producir, crear, hacer.

Objetivos Específicos:- Conocer su cultura que es la encargada de trasmitir los

conocimientos ancestrales

- Dar a conocer técnicas básicas de tejido, tanto con herramientas como con las manos o dedos.

- Enseñar y mostrar técnicas habituales de tejido.- Mostrar elementos como utensilios que permitan tejer y

familiarizarlos con ellos.- Conocer distintos materiales con los cuales se puede

trabajar.- Forjar el hábito de comenzar y terminar un trabajo.- Acostumbrar a hacer, deshacer y rehacer, para lograr la

perfección.- Enseñar a los estudiantes a dar lo mejor de sí como

gratificación al trabajo realizado.

Justificación El tejido es uno de los artes más antiguos que se ha ido perfeccionando durante años, en este sentido se encuentran variedades de textiles que se elaboran con diferentes fibras, técnicas de hilado y tejido que expresan una realidad pluricultural de las diferentes comunidades, dándole un sentido simbólico gráfico y de lectura social.Durante tiempos atrás se ha venido generando un cambio de pensamiento, uso y costumbres hacia el tejido ignorando su verdadero significado y convirtiéndose en una forma de comercio, en la cual pierde el valor de un proceso significativo de aprendizaje.Los tejidos artesanales en guanga o telar fabricados con lana de oveja utilizados en la confección de prendas de vestir y artículos decorativos que se muestran como resultado del ingenio y creatividad como son: las ruanas, cobijas, bufandas, mochilas, fajas, manillas, alfombras etc. Prendas propias del patrimonio cultural de la región en los que subyace indiscutiblemente el arraigo en la forma de ser, pensar, sentir y actuar, en cada hebra, diseño y color se plasma el pensamiento, la historia y cosmovisión moldeando toda la sutileza de su espíritu

Page 3: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

describiendo todo el misterio natural, humano y espiritual, que expresa su pensamiento del entorno natural. Desarrollando complejas técnicas de urdimbres y tramas, diseños textiles recogidos del territorio y expresados en la tradición oral de los taitas y mayores que comunican la cultura como elemento de conservación de su identidad, aprendizajes trasmitidos de generación en generación. por tradición oral y enseñanza de padres a hijos buscando ordenar el pensamiento para tejer y labrar a cordel el futuro, sin desligarse del vientre de la madre tierra, para conservar la cultura milenaria y la identidad del ser. El pensamiento dual que se ha desarrollado en la mayoría de las culturas, es el principio generador y estructurador de los pueblos ancestrales, inmerso en su cosmovisión, estructura mental y psicológica relacionado con la dualidad o paridad andina, no como una división, sino como energías que se complementan, que permite una visión integral del mundo, por ello no es ajeno que en el arte y oficio del tejido encontremos este principio inmerso en todo su proceso. Este proyecto se rige dentro del método cualitativo, a través de los lineamientos de los estudios etnográficos, mediante el dialogo de saberes, minga de pensamiento, entrevistas con sabedores, taitas, artesanas tejedoras. El estudio está enmarcado en la descripción y análisis de la artesanía textil, que se caracteriza por ser una actividad creativa con técnicas manuales y herramientas tradicionales, saberes que han pasado de generación en generación convirtiéndose en un aspecto relevante de su identidad

Marco referencial Antecedentes

En la educación actual el tejido no se presenta como propuesta de formación para el individuo frente a la proyección al futuro en diferentes áreas del desarrollo de la persona, al contrario es visto como un oficio artesanal el cual muchas veces no se aplica para una formación integral. Para este proceso de investigación, recolección de información e identificación de procesos sobre el tejido, y formación integral, nos centraremos en la Comunidad de Cuaical (Cumbal --Nariño – Colombia), donde a través de una exploración y profundización sobre el arte del tejido se mostrara como elemento base para la formación integral a través de la educación ancestral, donde se implementa el conocimiento, historias de nuestros antepasados, orígenes de la creación del

Page 4: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

tejido y su incidencia en el desarrollo de las comunidades . El avance de la presente investigación frente al tejido como un proceso de educación ancestral cobra valor a la medida en que el tejido, más allá de ser una actividad productiva, trae consigo elementos que aportan en la construcción de la formación integral Tejer es unir voluntades, sueños, esperanzas, proximidades, tristezas, valores enriqueciendo su campo de acción frente a las alternativas y ofertas, dado que el tejido en las comunidades trae consigo elementos educativos que contribuyen a la educación del ser.Este trabajo toma como factor importante a la persona para su formación integral, y quiere tomar momentos de la educación ancestral para empezar a moldear y reconstruir el pensamiento a través del tejido, la educación ancestral está a favor de resaltar que lo más importante es el ser, y de ahí parte el interés por los demás saberes siendo el tejido un elemento muy interesante que puede llevar a la transformación del ser plenamente para que se desenvuelva en cualquier entorno.

Marco contextualEl proyecto tejiendo vida se desarrollará dentro de la comunidad educativa de la I. E. Los Andes de Cuaical, ubicada en la vereda de Cuaical del resguardo indígena del Gran Cumbal, situada al sur occidente del departamento de Nariño, municipio de Cumbal, a 5 km de la cabecera municipal.

Cumbal se encuentra al sur occidente del Dpto. de Nariño, a 3.300 mts sobre el nivel del mar, tiene piso térmico frio con temperatura variable de 5 a 9º c, en la parte andina conocida como sabana de Tùquerres e Ipiales, ocupa la parte montañosa de la cordillera occidental. la Institución Educativa Los Andes de Cuaical la cual tiene 12 centros educativos:- Tambillo- Laguna- Chilco- La Ortiga- Guapul- Cualpala- Machines

Page 5: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

- Romerillo- Jorge Eliecer Gaitán- Guan Centro- San Judas- Miraflores

Asociados bajo la siguiente filosofía:

a) MISIÓNEducamos con calidad, respetando la individualidad y la diversidad de pensamiento, para activar el sentir, ordenar el pensar, y orientar el hacer, de tal manera que conlleve a la comunidad educativa a caminar por el sendero de la felicidad hacia el desarrollo humano

b)VISIÓNSeremos líderes en la región, formando personas integrales, competentes, con sentido humano para dinamizar la cultura y promocionar el cuidado del medio ambiente con enfoque ecoturístico

COLOMBIA

Page 6: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

NARIÑO

CUMBAL

Page 7: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

INSTITUCION EDUCATAIVA LOS ANDES DE CUAICAL

MARCO LEGALLos colombianos y sus gobernantes han dispuesto normas que permitan la protección y la continuidad de lo las herencias ancestrales en todos sus aspectos y en este caso lo cultural y artesanal, son las siguientes:

En el marco de los derechos humanos se identifican cinco derechos inspirados en el proyecto de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas: el derecho a la distintividad, el derecho a la igualdad, el derecho a lo propio, el derecho al mejoramiento y el derecho preferente. Se trata de cinco

Page 8: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

derechos concurrentes para la época, donde los cuatro primeros son válidos siempre y el quinto es temporal en razón a que todavía existen situaciones de discriminación insuficientemente superadas en la realidad (La perspectiva de la diversidad étnica en derechos humanos: Algunos aportes para una discusión urgente. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Calla Ortega, Ricardo. Unidad de investigaciones aplicadas. Costa Rica, 2000.)

Los derechos de los pueblos indígenas remiten al concepto angular del derecho a la distintividad. Se refiere a la posibilidad respetable y valorable para considerarse a sí mismos como diferentes, y a ser respetados como tales, bajo el principio de que unas diferencias culturales no son más va liosas que otras. Se establece así –a partir de la igualdad– un sistema de equivalencias donde el derecho a la diferencia es sinónimo del derecho a la distintividad, a la particularidad. Los pueblos indígenas, como sujeto colectivo, tienen derecho a la distintividad: a tener un nombre, una lengua, creencias y formas de vida que hacen modos complejos y abiertos de persistencia y cambio a sus personalidades distintas sólo el reconocimiento del derecho a la diferencia hace posible la configuración de lo otro, de la diversidad histórica, social y cultural.

Constitución Política de 1991, que consagra como obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas culturales y naturales de la nación y reconoce a Colombia como país multicultural y diverso. Estos principios sirven de base para la definición del papel del Estado en relación con la cultura y para fijar políticas de desarrollo en torno a la cultura. Igualmente la Carta Magna, en su artículo 333, que destaca la función social de la empresa como base del desarrollo, criterio fundamental de la responsabilidad del sector privado del turismo y de las artesanías.

Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura, que estableció los roles de actuación del Estado frente a la cultura, a

Page 9: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

partir de la función social del patrimonio, su reconocimiento, aprovechamiento y protección, en coordinación con las entidades territoriales, estableciendo como principios, entre otros, la difusión del patrimonio cultural de la Nación. Esta norma señala, en su artículo 18, a la artesanía como una ―expresión cultural tradicional‖ objeto de estímulos por parte del Estado, en desarrollo de los artículos 70, 71, y 72 de la Constitución Política de Colombia.

La ley 397 de 1997, Ley General de Cultura que define el patrimonio cultural como el conjunto de todos los bienes y valores culturales que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos, así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental , ecológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental , literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los productos y las representaciones de la cultura popular.

La Ley 1185 de 2008, que modifica la Ley General de Cultura, definiendo el patrimonio cultural y con base en este concepto amplía la gestión y la función del mismo para la sociedad colombiana.

La Ley general de cultura, establece como uno de sus principios el estímulo a los proyectos y actividades culturales, la valoración, protección y difusión del patrimonio general de la Nación, la infraestructura artística y cultural, la interacción con la cultura universal y la democratización en el acceso a los bienes y servicios de la cultura.

Ley 36 de 1984 ―Ley del Artesano: mediante la cual se reglamenta la profesión de artesano.

MARCO CONCEPTUAL

Representar el territorio en la diversidad de tejidos que se hacen

Page 10: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

en las guangas, telares, agujones y agujetas, ya sean planos o combinados, a dos tonos de color o más, con base en figuras geométricas como cuadros, rombos, triángulos, rectángulos, curvas, círculos, que al mezclarse forman el Sol de los Pastos, los Machines, la Shagra y múltiples simbolismos que revelan el saber ancestral, construyen sentidos que crean la palabra a través de mitos y las verdades. El diseño y la combinación de colores, la trama que envuelve el parado, y los verticales que cuando se agrupan por colores se llaman “listas” y representa la firmeza para tejer que dejan entrever los sentidos cotidianos que ofrece el territorio en los jardines de las casas, en el cueche que sale en la quebrada, en el rio, en los ojos de agua y por qué no decir: en la luna cuando está en su total resplandor y encada espacio donde la vida y el color se respiran en el aire como aromas; complementos del mundo Pasto que hacen posible que los sentidos del simbolismo indígena se profundicen, fortalezcan y llenen de vida.

Entender que cuando se teje en el territorio, se mueve el tiempo en horas de descanso, si se está solo se repasa el hacer del día, si se está acompañado se comparten las preocupaciones familiares y comunales y la labor se vuelve una enseñanza en constante transmisión cuando el otro, el acompañante, dice “muéstrame como se hace”.

Reconocer que puntada a puntada se tejen los sentires, se reconoce el territorio, se aprende la paciencia y se desarrolla la creatividad. La mente y el tacto se vuelven agiles, la habilidad surge, del pensar y de sentir lo que se hace.

Trabajar las iniciativas pedagógicas y de reconocimiento territorial con proyecciones educativas que vinculan escenarios, prácticas, estrategias, conocimientos y vivencias de la cultura en el territorio propio enmarcado en los principios del tejido.Preparando el tejido: durante esta etapa se puede estudiar aquellos indicadores que caracterizan a los tejidos. Se puede tratar tipos de teñidos y colores teniendo en cuenta las formas y las maneras propias indígenas. Podemos trabajar la taxonomía de las plantas que viven en el territorio, sus características, sus bondades y el proceso de obtención de tintes. Luego identificaremos instrumentos necesarios, usos y empleos para

Page 11: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

realizar el tejido.

La urdimbre: es conveniente tratar sobre la clasificación de las hebras, calibre de la lana, formas de urdir y la distribución del parado, utilizando el conteo y los números naturales, la suma, división, e incluso la potenciación, todo aplicado en las diferentes dimensiones del territorio.

El tramado: aquí se puede estudiar formas, significados y figuras geométricas plasmados en el tejido y transmitidos a la forma del territorio. Se puede tratar recopilación de mitos y leyendas que nacen y crecen en el propio territorio.

Teguacado, abatanado y terminado: Concluido el tejido, se puede pensar en las relaciones comerciales, donde se ofrece un conocimiento basado en la lectura de formas, clases y figuras significativas del territorio Pasto. Se debe hacer énfasis a las guaguas en el análisis, la sistematización del proceso del tejido y la inclusión de los usos y costumbres que hacen parte del territorio.

Metodología Metodología y diseño de la investigación La metodología empleada para el estudio de los tejidos ―Pastos, en la comunidad del resguardo indígena de Cumbal, se hizo utilizando el método cualitativo, etnográfico mediante recorridos, visitas a mamas, taitas y la observación a distintos sitios sagrados del territorio, los diálogos de saberes con artesanos y otros comuneros, además de las mingas de pensamiento La información obtenida es cualitativa, ya que se relaciona con opiniones, experiencias y descripciones de los sabedores y artesanos. La indagación parte tanto del reconocimiento del contexto, principios, usos y costumbres conforme a la ley natural, ley de origen y derecho mayor inmerso en el pensamiento ancestral del pueblo pasto. Población y muestra. Población: La investigación se realizó en el resguardo indígena de Cumbal.Muestra: artesanos, sabedores y taitas de las veredas Quilismal, Tasmag, Cuetial, y Boyera Diversidad, Educación Y Cultura Dentro Del Tejido Pasto Los pueblos indígenas son la expresión de la identidad espiritual, social y cultural de las naciones, la trasmisión oral es el medio por el cual se heredan los conocimientos y las tradiciones, el pensamiento indígena gira en

Page 12: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

torno a un plan para preservar la vida, de todo ser, de vivir en unidad en medio de lo diverso, de lograr la permanencia de los indígenas en el tiempo. Etapas:Mingas de pensamiento para elaboración del proyectoElaboración de cronograma de actividadesSocialización del proyectoGestión de recursos para ejecución de las actividades propuestasSeguimientoEvaluación

Propuesta curricular

Ejes de articulación:Territorio y ambiente.Alimentación espiritual y material.Autoridad, gobernabilidad y justicia.Organización comunitaria.Dimensiones de los Saberes articuladores y Cultura panamazónica.Tecnologías para el buen vivir

Plan de operativo

Presupuesto

Cronograma de actividadesBibliografía Anónimo. (1985). Tejidos en lana de los municipios de Cumbal,

Guachucal, Contadero y Córdoba. Nariño: Sala Regional del Banco de la República de Pasto. Aroca Araujo, Armando. (2007). Una propuesta de enseñanza de geometría desde una perspectiva cultural comunidad indígena Ika – Sierra Nevada de Santa Marta. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Blasco Basque, María Concepción. (1980). Los tejidos prehispánicos del área andina en el museo de América. Lima: Editorial Ministerio de Cultura. Cieza de León, Pedro. (1973). La crónica del Perú. Lima: Editorial biblioteca del Perú. Cirlot, Juan Eduardo. (1981). Diccionario de símbolos. Barcelona: Editorial Labor, S.A. Cortes Moreno, Emilia. (1999). Así Éramos Textiles y Tintes de Nariño Así Somos, Pasto: Editorial Museo del Oro Banco de la República. De Betanzos Summa, Juan. (1987). Narración de los Incas, Madrid: Editorial Atlas. Molina De Docky, Magola. (1989).

Page 13: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

Cultura material de los Pastos en el arte de los tejidos. Bogotá: Editorial Artesanías de Colombia. Estacio, Ernesto Ramiro. (2004). Los Pastos – Yachaykuna Minka. Ipiales: Edición Cabildos Indígenas Pastos. Fabre, Alain. (2005). Diccionario etnolingüística y guía bibliográfica de los pueblos indígenas de los Andes. Granda Paz, Osvaldo. (2010). El sol de los Pastos, Pasto: Editorial Travesías Colombia. Granda Paz, Osvaldo. (2010). Arte Rupestre en Colombia, cultura Pasto y Quillasingas. Pasto: Editorial Travesías Colombia. Guerrero, Gerardo. (1998). Estudios sobre el municipio de Cumbal. Bogotá: Internacional de impresos El Dorado. Jiménez Díaz, María Jesús. (2004). Tejidos y Mundo Textil en los Andes Centrales y Centro-sur a través de la Colección del Museo de América en Madrid: Periodos Prehispánico y Colonial. Madrid: Archivo Museo de Madrid. Mamian, Dumer. (2004). La danza en el tiempo y en el espacio. Pasto: Ediciones Unariño. Martínez Armijo, Isabel Angélica. (2005). Textiles inca en el contexto de la capacocha, función y significado. Perú: Editorial Valencia. Moya, Ruth. (1988). Los tejidos y el poder…y el poder de los tejidos. Quito: CEDIME. Murra, John. (1989). Las funciones del tejido andino en diversos contextos sociales y Políticos. Santiago de Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino, Editorial Arte Mayor de los Andes y Banco O'Higgins. Oliva Herrera, Ruth Elena y Vivas Mosquera, Lucelly. (1991) Simbología Pasto. Pasto: Editorial Centro de Estudios Superiores María Goretti. Ramírez Sánchez, Manuel. (1999). Epigrafía y organización social en la región celtibérica: los grupos de parentesco. Gran Canaria: Universidad de las Palmas. Roland, Barthes. (2005). El grado cero de la escritura. España: Editorial Siglo XXI. Ruano, Aldemar. (2008). La Chagra. Fondo de Compensación Ambiental. CORPONARIÑO. San Juan de Pasto. Sañudo, José Rafael. (Sin año). Razas Indígenas de Colombia. Pasto: Imprenta del Departamento. Silverman, Gail. (1998). El tejido andino un libro de sabiduría. Pasto: Editorial Fondo De Cultura Económica. Solarte Córdoba, Arturo, Cifuentes López,

Page 14: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

Guillermo y Delgado, Luis Alberto. (1999). La huella de los Pastos, un pueblo de raíces profundas y de inmensas proyecciones al futuro. Pasto: Editorial Gráficolor. Tavera de Téllez, Gladys. (1991). Tejido precolombino. Inicio de la actividad Femenina. Bogotá: Editorial Textiles y Artes Plásticas, Universidad de los Andes. Uribe, María Victoria. (Sin año).

Anexos Cronograma.Descripción del logoFotografías.

PRESUPUESTO

DETALLECANTIDAD VALOR ESTIMADO

Guangas 10 1000000Herramientas para la guanga  10 juegos 200000Telares 16 160000Materiales para manillas 22 330000Materiales para mochilas 80 4000000Wipalas 65 975000Elementos de bisutería 100 1000000Lana 80 kilos 1600000

VALOR TOTAL 9265000

CRONOGRAMAOBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO RECURSOS EVIDENCIASSensibilizar a estudiantes

Convivencias Reuniones

Docentes. Equipo de trabajo.

Febrero HumanosRevistas

fotografías

Page 15: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

sobre la importancia que tiene el tejido en su desarrollo integral

CharlasMingas de pensamiento

Construcción de la casa de tejido.

Padres de familia.

CámaraFotografíasMateriales de construcción.

sistematizar los diferentes saberes de los mayores en torno al tejido

Minga de pensamiento y trabajo

Elaboración de telares ancestrales, dotación de herramientas (guanga, chonta, bajadores, comueles, telares para manillas).

Docentes Equipo de trabajo.Padres de familia.Estudiantes

Febrero HumanosComputadorMadera

Fotografías

construir una estrategia pedagógica en las diferentes áreas a partir del tejido

ReunionesLluvia de experienciaTalleres de urdimbre con mayores y mayoras.

Exposición y muestras de tejido.

Encuentros con Quilcakuna.

Elaboración del logo.

DocenteEquipo de trabajoMayores

Marzo Humanos EscritosPalabreofotografías

Page 16: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

Practica de tintes naturales.

Aplicar el proyecto de tejido en todas las áreas del conocimiento

Conocimiento y aplicación del proyecto en las áreas del conocimiento.

Elaboración de tejido llano y sargo.

Tejido en nudo.

Elaboración de chaquiras con docentes y estudiantes, cambio de la izada de la bandera por la gratificación de la wipala en reconocimiento al rendimiento académico.

Docentes Todo el año

HumanosComputadorPapel

ProyectoEscritoTrabajo

Page 17: static.tuproyecto.comstatic.tuproyecto.com/documents/2017/9/PROYECTO DE TEJIDO... · Web viewEste proyecto surge de la necesidad de reconocer al tejido artesanal como un saber ancestral

DESCRIPCIÓN DEL LOGOEl tejido describe la prolongación de la vida del pueblo indígena, es como así se crea en la Institución Educativa de Los Andes de Cuaical el logo AWASQA (tejido en telar) para identificar las prendas que se elaboran teniendo como principio de ser abrigo, ser obsequio, ser creación personal y ser muestra de habilidad.Ser abrigo le otorga la calidad de proteger, amparar, resguardar, actividades transitorias de afecto, cariño, cuidado, amor, pilares en el desarrollo justo del ser humano.Ser obsequio le otorga la calidad de ser para otro, dedicar al otro, invertir el tiempo y trabajo en el otro de donde se desprende el entendimiento de que el otro es parte de quien teje. Se experimenta el formar parte junto a quien me rodea, ser para uno significa también ser para el otro.Ser creación personal es demostración de saber, de saberes anteriores y saberes nuevos aplicados en determinados criterio para una meta determinada, es el logro, es realización personal.Ser realizador de un objeto destaca las habilidades mentales y psíquicas del individuo, nos hace capaces, productivos. Somos entonces capaces de resolver distintas situaciones, nos hace creadores.Ser significado los objetos tejidos llevan también una fuerte carga emocional, ya que por ejemplo al ser hechos para alguien querido, ese ser que lo recibe lo valora no solo por tener las cualidades antes mencionadas, sino también por haber sido hecho para el para que en el piensa, o por llevar consigo parte del alma de quien lo realizo.