de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida...

32
Primer Seminario Latinoamerican o Sobre Género y Pormaci6n Profc~iona l relación al empleo sino que es una dimensió n fundamental del desarrollo personal y la inte- gración social . Por ello, formar para la empleabilidad en e l actual contexto quiere decir : • Fortalecer las capacidades de las persona s para que mejoren sus posibilidades de inser- ción laboral mediante el desarrollo de com- petencias claves que disminuyan el riesgo d e la obsolescencia y permitan a hombres y mujeres permanecer activos y productivos a los largo de su vida, no necesariamente e n un mismo puesto o actividad . • Formar para un aprendizaje permanente y complejo que implica : aprender a aprender , aprender a ser y aprender a hacer . • Apoyar a las personas para que identi- fiquen los obstáculos internos y externo s que interfieren en el logro de sus objetivos y valoren sus habilidades y saberes así com o las demandas y competencias requeridas en el mundo del trabajo . Incluye la informació n y orientación sobre el mercado educativo y de trabajo que despliegue la diversidad d e alternativas, sus exigencias y sus posibilidades , eliminando estereotipos que encasillan los tra - bajos como femeninos y masculinos e instrumentando para la búsqueda y/ o generación de trabajo . Estimular y fortalecer la capacidad de cad a persona para gestionar su propio itinerari o profesional elaborando un proyecto personal viable de empleo y formación que pued a actuar como eje estructurados del proces o de aprendizaje y del plan de carrera lo que e s especialmente necesario en el entorn o incierto en el que se desenvuelve y desen- volverá la vida profesional . Cada cual deb e definir sus metas y, a partir de ahí, formula r 34 1NAFORP/0ficina de la Mujer y reformular los caminos e itinerarios cor- respondientes para llegar a ella . ¿Cuáles son las competencias claves para l a empleabilidad, especialmente en clave femenin a y teniendo en cuenta que el empleo actua l " necesita ser creado mediante capacidad d e emprendimiento y estrategias de cooperación " (M .A . Sallc)? Y, que las mujeres han estad o sometidas a particulares barreras culturales e n materia de contratación por cuenta ajena, se ha n encontrado tradicionalmente alejadas de lo s canales de creación y usufructo de la riqueza y a l crear su propio empleo, contribuyen a su vez a habilitar puestos para otras mujeres ., todo l o cual adquiere tonalidades propias según la s realidades nacionales y locales . Así, por ejemplo , ubicarse en América Latina indica que para un a amplia proporción de la población latinoameri- cana, los trabajos disponibles siguen siendo d e baja calidad y las tareas, en aquellos sectore s cuasi artesanales de la industria que sobreviven o en el trabajo informal y la microempmsa aún so n repetitivas y parciab2ad2s . Coexisten modernida d y marginalidad . Nueve de cada diez nuevo s puestos generados están en el sector servicios ; pero por cada nuevo puesto de trabajo generad o en los servicios de alta calidad se crean nueve e n los de servicios informales . Paralelamente, el crecimiento en los puestos de trabajo e n microemnpresas, si bien no puede compensar l a pérdida de plazas de la industria tiende a mejo- rar la calidad del empleo informal, e incluso e n algunos servicios presentan altas exigencias for- mativas y tecnológicas, como puede ser el- áre a del software y su soporte técnico, las telecomu- nicaciones, la medicina radiológica, etc, convir- tiéndose en opciones válidas de creación d e empleo, aunque continúen manteniendo condi- ciones de inestabilidad y desprotección laboral p

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican o

Sobre Género y Pormaci6n Profc~iona l

relación al empleo sino que es una dimensiónfundamental del desarrollo personal y la inte-gración social .

Por ello, formar para la empleabilidad en e lactual contexto quiere decir :

• Fortalecer las capacidades de las persona spara que mejoren sus posibilidades de inser-ción laboral mediante el desarrollo de com-petencias claves que disminuyan el riesgo d ela obsolescencia y permitan a hombres ymujeres permanecer activos y productivos alos largo de su vida, no necesariamente enun mismo puesto o actividad .• Formar para un aprendizaje permanente ycomplejo que implica : aprender a aprender ,aprender a ser y aprender a hacer .• Apoyar a las personas para que identi-fiquen los obstáculos internos y externo sque interfieren en el logro de sus objetivos yvaloren sus habilidades y saberes así com olas demandas y competencias requeridas enel mundo del trabajo . Incluye la informacióny orientación sobre el mercado educativo yde trabajo que despliegue la diversidad d ealternativas, sus exigencias y sus posibilidades ,eliminando estereotipos que encasillan los tra -bajos como femeninos y masculinos einstrumentando para la búsqueda y/ ogeneración de trabajo .

Estimular y fortalecer la capacidad de cad apersona para gestionar su propio itinerari oprofesional elaborando un proyecto personalviable de empleo y formación que pued aactuar como eje estructurados del proces ode aprendizaje y del plan de carrera lo que esespecialmente necesario en el entorn oincierto en el que se desenvuelve y desen-volverá la vida profesional . Cada cual deb edefinir sus metas y, a partir de ahí, formula r

34

1NAFORP/0ficina de la Mujer

y reformular los caminos e itinerarios cor-respondientes para llegar a ella .¿Cuáles son las competencias claves para l a

empleabilidad, especialmente en clave femenin ay teniendo en cuenta que el empleo actual" necesita ser creado mediante capacidad de

emprendimiento y estrategias de cooperación "(M.A . Sallc)? Y, que las mujeres han estad osometidas a particulares barreras culturales e nmateria de contratación por cuenta ajena, se ha nencontrado tradicionalmente alejadas de lo scanales de creación y usufructo de la riqueza y a lcrear su propio empleo, contribuyen a su vez ahabilitar puestos para otras mujeres ., todo locual adquiere tonalidades propias según la srealidades nacionales y locales . Así, por ejemplo,ubicarse en América Latina indica que para un aamplia proporción de la población latinoameri-cana, los trabajos disponibles siguen siendo debaja calidad y las tareas, en aquellos sectore scuasi artesanales de la industria que sobreviven oen el trabajo informal y la microempmsa aún so nrepetitivas y parciab2ad2s. Coexisten modernida dy marginalidad. Nueve de cada diez nuevo spuestos generados están en el sector servicios ;pero por cada nuevo puesto de trabajo generad oen los servicios de alta calidad se crean nueve enlos de servicios informales . Paralelamente, elcrecimiento en los puestos de trabajo enmicroemnpresas, si bien no puede compensar l apérdida de plazas de la industria tiende a mejo-rar la calidad del empleo informal, e incluso e nalgunos servicios presentan altas exigencias for-mativas y tecnológicas, como puede ser el- áre adel software y su soporte técnico, las telecomu-nicaciones, la medicina radiológica, etc, convir-tiéndose en opciones válidas de creación d eempleo, aunque continúen manteniendo condi-ciones de inestabilidad y desprotección laboral p

Page 2: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican o

Sobre C;encro Formación Procesional

.

social fuertes . Otro elemento a tener en cuentaes que las competencias claves para la empleabili -dad son fundamentales para las mujeres pobre sy de baja escolaridad porque para ellas uno d elos mayores obstáculos es precisamente l ademostración de competencias . Pero también l oson, con mayores niveles de complejidad eincluso sutilezas, para todo el colectivo femeni-no en la medida que tiene una fuerte incidenci aen la estructuración de las identidades como tra-bajadoras y en relacionam=to con los varones .Por todo ello, y haciendo abstracción de la sdiversas categorizaciones disponibles, enten-demos prioritarias :

♦ Las competencias básicas : referidas alaprender a aprender que afirma la erradicació ndefinitiva de la creencia de que es posible apren-der de una vez y para siempre y de que en el aul ase puede reproducir todo el conocimiento .Requiere de instr umentaciones básicas cómo l aidoneidad para la expresión oral y escrita, de lmanejo de las matemáticas aplicadas y de u nsegundo idioma (sin lo cual se será "inem-pieable" en el siglo XXI) . Pone en movimientodiversos rasgos cognitivos tales como la capaci-

dad de: situar y comprender, de manera crítica ,las imágenes y los datos que le llegan de fuente smúltiples; observar; experimentar; tener criterio -estableciendo clasificaciones con principio sexcluyentes ; elaborar criterios de elección ; tomardecisiones, etc .

9 Las competencias transversales : referi-das a la capacidad de aprender a hacer, en el sen-tido de movilizar ,, adaptar conocimientos ycapacidades a circunstancias nuevas . Son deespecial significación para las mujeres porque le samplían el espectro de alternativas y le danmovilidad horizontal . Fntre ellas se encuentranla capacidad de : anticipar amenazas y oportu-

nidades antes de que éstas se manifiesten expre -samente; integrar y desarrollar una visiónsistémica de la realidad, sus problemas y a]tcrna-tivas lo que incluye el control y la corrección d ela realización de tareas y, el mejoramiento de lossistemas existentes; organizarse, aprendiendo aplanificar y a gestionar eficientemente la tarea ,los recursos y, entre ellos, prioritariamente e ltiempo y la información (adquirir información ,organizarla, analizarla e interpretarla crítica-mente, utilizarla y comunicarla, a la vez que rela -cionarse inteligentemente con los soportes de l ainformación : libros, televisión, computadoras) .

Especial mención requiere la capacidad de :• emprender: se está transformando enuna condición prioritaria de empleabilidadporque está en la base de la formulación de lproyecto profesional, sea éste por cuentapropia o ajena. Incluye el desarrollo de lainiciativa, el fortalecimiento de la toma dedecisión, de la capacidad de asumir riesgos yde la participación a través del desarrollo de lliderazgo, de la conducción activa de ideas yproyectos pero además aporta a la cultur aciudadana si se promueve un liderazgodemocrático ;

desarrollar culturas tecnológicas, lo qu equiere decir trabajar con tecnología, selec-cionando procedimientos, instrumentos yequipos y aplicar la tecnología a la tarea y ala prevención e identificación de problema sdel equipo. Apoyar a las mujeres para qu etrabajen con la tecnología y la apliquen a l atarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmentepara las más pobres para romper el ais-lamiento, incorporarlas al mundo contem-poráneo e incrementar sus oportunidades deinformación y de formación . "Los que

35

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 3: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Foonaci6n Profesiona l

tienen ingreso, educación y -literalmente -

conexiones, tienen acceso barato e instantá-neo a la información. El resto queda conacceso incierto, lento y costoso". (Informede Desarrollo Humano, 1999) .♦ Las competencias actitudinales : referi-

das al aprender a ser, destinadas a fortalecer l aidentidad y a eliminar las aatolimitaciones. Valela pena tener presente aquí que, en nuestra ssociedades, la autoestima y el respeto propio

aparecen ligados a mantener un empleo, se acual sea éste y que el desempleo trae aparejad oaislamiento social y conflictos personales yfamiliares. Las mujeres hemos de superarimportantes barreras mentales y sociales qu elimitan nuestro posicionamiento yempoderamicnto, y que van mucho más allá d ela idoneidad o no de los conocimientos, forma-ción y experiencia laboral .

Se incluyen, por tanto, entre ellas el desarrollode habilidades :

personales: reforzamiento de la identida dy seguridad personal y de género, autoesti-ma, auto-responsabilidad y protagonism oen el proceso o itinerario de empleo-forma-ción, autonomía, sentido de propósito ;• interpersonales o sociales: valores, traba-jo en grupo, responsabilidad y autorregu-lación, relacionamiento personal, capacida dde negociación, saber escuchar y comuni-carse, manejo de la diversidad, discrimi-nación emocional en las situaciones labo-rales, etc .• Las competencias técnico-sectoriales :

también refieren al aprender a hacer y par alas mujeres ello significa :

el aprendizaje de competencias no tradi -

cionales: la diversificación de competencias ;el acceso a nuevos nichos de empleo : la

36

INAFORP/Oficina de la Mujer

creación de nuevas competencias ;• la valorización de viejas competencias ,desempeñadas históricamente por ellas d emanera gratuita dentro del hogar, pro -moviendo la autovalorización, la inno-vación y el marketing en el ámbito de lo snuevos yacimientos de empleo .

Sólo con un "equipaje" de esta naturalez aparece posible abordar los desafíos actuales degeneración y conservación del trabajo . Este"equipaje" es especialmente necesario par arescatar a los sectores más disminuido seconómica y socialmente e instrumentarlo spara que ante la pérdida y contratación de lo spuestos de trabajo tradicionales pueda nadquirir movilidad e incluso capacidad para l abúsqueda de sus propias salidas laborales me-diante el empleo independiente, microempre-sarial o en aquellas actividades que aún puedenresultar competitivas pese a su limitado nivel d eapropiación tecnológica .

b) Fortalecer el rol de la formación parael trabajo como instrumento eficaz ypotente de lucha contra las manifestacione sde la exclusión social y de superación de la sdesigualdades de géner o

más que nunca, considerar la educación y l aformación en relación con la cuestión de lempleo no significa " reducirla" a la cualifi-cación sino cumplir con su función esencial d eaportar a la integración social y al desarroll opersonal . Como nunca antes la formación parala empleabilidad coincidió con la formació npara la ciudadanía. "Trabajo y derechos ciu-dadanos, competencia y conciencia, no puedenser vistos como dimensiones diferentes, sin oque reclaman el desarrollo integral del individuoque, al mismo tiempo, es trabajador y ciu -

Page 4: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primcr Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

dadano, competente y consciente " (E. Leite) ,Democracia, desarrollo y respeto a todos lo sderechos son conceptos interdependientes qu ese refuerzan entre sí . Pero además, en la vidacotidiana y en los hogares se incorpora nmáquinas que exigen lecturas eficientes yconocimientos variados . La tecnificación de lavida urbana y del trabajo doméstico que modi-fica la vida familiar y las relaciones comuni-tarias e incluso cambia los estilos de vid ademandan también calificaciones y efectivida dde los conocimientos . Para un ejercicio ciu-dadano consciente y respetuoso de la diversi-dad al igual que para el trabajo actual s erequiere de capacidad ele comprensión de lmedio en el cual se actúa, valoración de la com-plcjidad y de la diversidad, de abordaje sistémi-co de la realidad, de comunicación, de trabaj oen equipo, solidaridad, participación ,autocuidado y cuidado de los/as demás .Igualmente asegurar que los puntos de vista ,demandas y especificidacics de las mujeres sea ntenidas en cuenta como una dimensión integralde las políticas de capacitación y formación téc-nica y profesional es bregar por el cump1 mien -to del principio democrático de equidad y soli-daridad entre los géneros, de respeto a sus iden-tidades y valorizaciones y, paralelamente, tam-bién contribuir al combate de la pobreza .

Caminar hacia estas metas, hacia un mode -lo de vida más incluyente y equitativo, o se ahacia un escenario con mayores niveles d eequidad y bienestar social y menores riesgos d edesgarramiento, que torne más compatible e ltiempo de vivir y el de trabajar, desde 'V con lo sinstrumentos específicos de la formación - osea la sensibilización, la capacitación, la pro-moción y el fortalecimiento, implicaría inter -venir simultánea y articuladamente en :

el posicionamiento individual y colectiv osobre el trabajo

para la lucha contra la exclusión, la desigual -dad y la pobreza son condición necesaria tantoel crecimiento económico y la generación d eempleo como el aumento y mejoramiento de laempleabilidad de hombres y mujeres, o sea elfortalecimiento de su posicionamiento individual .Pero claramente no son suficientes para l apoblación femenina . Además se hace necesari osensibilizar a la sociedad y a sus actores paraapoyar y estimular un cambio en los patrone sculturales y empresariales en forma tal :

• valorizar el trabajo de atención y cuidad oen igual medida que la producción de biene sy servicios .• Promover un nuevo pacto global deresponsabilidades compartidas entremujeres y mujeres y con la sociedad en s uconjunto, organizaciones públicas y pri-vadas, hombres y mujeres, respecto a l aatención y cuidado de la niñez y la vejez .• Otorgar un nuevo valor social y económi-co a las cualidades y singularidades femeni-nas aprovechando su correspondencia co nlos perfiles ocupacionales emergentes delnuevo paradigma productivo y organiza-cional, la búsqueda del mejoramiento de l acalidad de vida y la preservación del medi oambiente (atención diversificada; liderazgointegrador de capacidades diversas ; planifi-cación, aprovechamiento y distribució nóptima de recursos escaso, capacidad d eescucha y soluciones creativas para situa-ciones imprevistas) . Paralelamente sedeberían fortalecer o desarrollar en la smujeres algunas actitudes que tenemos limi-tadamente : la capacidad de asumir y vivir enriesgo, el saber discriminar los ámbitos y los

37

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 5: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario latinoamerican oSobrc Género y FormaciÚn Profesiona l

comportamientos adecuados para cada unode ellos, saber y poder priorizar de acuerdoa las circunstancias y no de manera absoluta ,o sea ser capaces de relativizar, exigirno smenor perfeccionismo y estar menos pen -dientes de la aprobación externa. Y valorartodos nuestros recursos y en primer lugar e ltiempo en su aplicación al trabajo .• Generar conciencia de las relacione sentre una política de igualdad de trabajo ,una adecuada gestión del capital humano ydel fortalecimiento de la competitividadempresarial . El ámbito de las relacioneslaborales resulta especialmente potente par ala prédica de la equidad en cuanto permit oincluir en los acuerdos muchos aspectos de u nprograma de acción positiva (igualdad de accc -so a los puestos de trabajo, a la capacitación, ala promoción, aplicación del principio deigualdad salarial, alentar la participación d elas mujeres en las ocupaciones con mejoresposibilidades de desarrollo económico yprofesional y en los- sectores opuestos en lo sque esté subrepresentada

y a los/asempleadores/as para que las rcccpcionenfavorablemente ; adaptar las condiciones de

trabajo y ajustar la organización del mismo ylos horarios a las necesidades de las mujeres ;velar porque los hombres y mujeres com-partan más las responsabilidades laborales ,familiares y sociales, etc . )• La importancia creciente de la ideologíadel trabajo autónomo implica la necesida dde reordenar las relaciones dc1 individuo co nel espacio v el tiempo y con la familia . Comoya señaláramos, el trabajo en el ámbitodoméstico o exigiendo jornadas muy larga sdiluye las fronteras entre lo público y lo pri-vado, el trabajo y el placer, la casa y la call e

3 8

INAFORP/Oficina de la Mujer

obligando a una reconfiguración de las iden-tidades y de los estilos de vida de varones ymujeres . Ello trae especialmente para lasmujeres, dadas su mayor dificultad paradefinir en el interior de la casa estas esferasy tiempos, oportunidades y amenazas por l oque se hace necesario reescribir, mediante l anegociación y el consenso, las reglas e nforma tal de :

Encontrar un equilibrio entre la vida pri-vada y la vida pública, entre el tiempo par avivir y para trabajar ; superando el modelo deplena disponibilidad . Las mujeres hemospeleado duramente para ganarnos espacios yreconocimientos, aceptando lo estatuido, si nexigir la inclusión y el respeto a nuestra iden-tidad y nuestras prioridades y, por supuesto,sin renunciar a nada de lo ya asumido oganado. Así, nos obligamos a incrementa rmás v más nuestro esfuerzo y nuestra entre-ga, internalizamos la lucha entre eso smandatos externos y nuestras prioridades y,lo que es peor, desacreditamos esas necesi-dades, cuipabilizándonos por no cumpli rcon todos y de manera perfecta . El haberganado la batalla de la inclusión-aunquetodavía reste incorporar a una importantísi-ma porción dc1 mundo- nos permite y obligaa poner nuestra mira precisamente, en e lcuestionamiento dc1 orden establecido y enla creación de un nuevo ordenamient oincluyente, que reconozca las responsabili-dades, el espacio y el gozo del mundo priva-do y efectivo como una necesidad priori-taria y compartida por hombres y mujeres yvaloricen de igual manera los intereses yprioridades de ambos en su diversidad . Estoimplica desde luego habilitar y valorar e llugar de los hombres en el mundo de los

Page 6: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano

, . ,

Sobre Género Y Formación Profesional

,

afectos. Cada vez es más fuerte la impli-

cación de los hombres jóvenes con la pater-nidad y ese es sin duda el camino real d etransformación ;o Disminuir los costos emocionales y afec-tivos de las trayectorias laborales femenina sque deben agregar a las reconversione ssucesivas de las ocupaciones la compa tabi-lización entre el tiempo de concreción de lproyecto reproductivo y el de desarrollo d ecarrera ;

fortalecer los proceso de empoderamien-to personal de las mujeres mediante el des -bloqueo de inhibiciones, el procesamientode experiencias y su transformación e nproblemas compartidos .

en las lógicas de intervención :• Transversalizar con la perspectiva degénero la planificación, diseño, imple-mentación, monitoreo y evaluación de lasacciones formativas y, paralelamente, imple-mentar proyectos focalizados en grupos d emujeres en condiciones desfavorable s(pobres, con bajos niveles educativos, jefa sde hogar, madres adolescentes, etc .) o conproblemáticas y objetivos específicos (acce-so a puestos directivos; a áreas tecnológica-mente innovadoras, al campo de la ciencia ytecnología; formación para dirigente sempresariales y sindicales, micro pequeña sempresas, etc .) para contarrestar las desven-tajas iniciales que comparten algunos grupo sde mujeres, fomentando y aprovechandosiempre la complementación y articulació ncon otros programas o servicios institu-cionales relacionados ;• Diversificar la participación femenina e nla formación profesional y técnica para fa-cultarles: i) movilidad horizontal mediante el

direccionamiento hacia actividades dinámi-cas y con altas potencialidades de desarrollo ,ii) movilidad vertical para que accedan a la sfunciones de gestión, supervisión y dire-cción tanto en las áreas en las que se encuen-tran subrepresentadas como en las que so nmayoría pero en las que han tenido notorio stechos para su desarrollo profesional;iii) acceso y dominio de las nuevas tec-nologías y las formaciones innovadoras qu elas desencasillen profesionalmente ; iv) for-mación para la autogeneración de empleo através de una mejor y más sólid apreparación para la creación y el desarroll ode actividades empresariales .a Incluir y promover la consideración pri-oritaria de los desafíos de la sociedad de l ainformación y la atención central de la scuestiones de género en su desarrollo asegu-rando el igual y universal acceso a las TIC ylos conocimientos ; potenciar una mayorpresencia de las mujeres en la red a nivel d eusuarias, productoras, creadoras, desarrollado -ras, emprendedores y directivas .• Desarrollar e intensificar abordajes inter ymultidisciplinarios para la identificación ,creación y promoción de nuevos nichos d eempleo estrechamente vinculados con la snuevas necesidades poblacionales, lo snuevos parámetros de calidad de vida y co nlos proyectos de desarrollo local, subregiona ly regional que incluyan de manera sistemáti-camente la consideración de las posibili-dades y competencias femeninas .• Instalar un sistema de información d eoferta y demanda del mercado de trabajo yobservatorios de trabajo dotados d emetodologías propspectivas de capacitació nde las tendencias a mediano y largo plazo d e

39

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 7: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

los procesos económicos y tecnológicos y delos recursos humanos y materiales par aimpulsar actividades productivas acorde co nlas mismas (viveros de empresas) y asegurarla inclusión sistemática desde el diseño a l agestión de la perspectiva de género .

Promover y cooperar en la creación y for-talecimiento de alianzas y redes entr emicroempresa y/o emprendimientos pro-ductivos a nivel local, subregional y regionalpara potenciar las fortalezas y compensar la sdebilidades .e Apoyar la construcción de metodologíasde investigación, análisis y evaluación y deun sistema de indicadores de género qu egaranticen la desagregación por sexo,mejoren y actualicen los descriptores d edesempeño y resultados de la inserción labo-ral femenina y de las intervenciones forma-tivas o de promoción, evalúen la evoluciónde las relaciones de género y permitan avan-zar en una reconceptualización de la calida ddel empleo desde la perspectiva de género ,definiendo nuevos indicadores del mism oque den cuenta de que es un "buen empleo"para una mujer. La calidad social del emple oy de la dignidad del trabajo son condicionesque pueden propiciar la integración del indi-viduo a la sociedad . Antes la calidad delempleo se definía por el estatus social y la

remuneración. Hoy las normas culturalespasan a jugar un papel importante y otro satributos como estar cerca de la familia opoder organizar el propio tiempo adquiere nmayor peso, especialmente para las mujeres .

en el ámbito de la gestión :• Impulsar la redefinición de roles, respon-sabilidades y participación activa de empre-sarios/as y trabajadores/as en la identifi -

40

INAFORP/Oficina de la Mujer

catión de necesidades actuales y potenciale sde calificación del capital humano en elhorizonte de generación de nuevas fuentesde trabajo y de la evolución tecnológica .• Forjar alianzas estratégicas a nivel temáti-co, de organización y territorial, trabajar e nred y coordinar recursos y potencialidade sde todos los agentes involucrados en el pro -ceso de desarrollo : gobierno, traba-jadores/as, empleadores/as, institucione spúblicas y privadas, gobiernos locales yregionales, agentes comunitarios, organis-mos internacionales, organizaciones nogubernamentales .

Estimular la elaboración de un proyectopersonal viable de empleo y formación qu epueda actuar como eje estructurador del pro -ceso de aprendizaje . El sistema de informa-ción y orientación ocupacional y vocacional esla herramienta más idónea en la medida quepromueva en las mujeres la reflexión sobre elmercado laboral y un balance realista de su scapacidades y limitaciones que alimente ladefinición de un proyecto formativosuperados y en el que se visualice el rol de l asuperación permanente .• Revisar los desarrollo curriculares paraasegurar su pertinencia y actualizaciónrespecto a las competencias requeridas,prestando especial atención en la identifi-cación de las mismas para que no repitan yconsoliden estereotipos y segmentacione sde tareas y ocupaciones.• Identificar y eliminar estereotipos en lo smateriales didácticos y en las distintas ma-nifestaciones del curriculum, en especia llas prácticas docentes . Entre estas merecenespecial atención la interacción y trans-misión de mensajes, el uso diferenciado del

Page 8: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Larinoamericano ~Sobre Género y Formación Profesional

c'

espacio para hombres y mujeres, la descalifi -cación o ignorancia de necesidades eintereses, los temas no tratados, etc . Estalinea de acción impone la sensibilización yformación en género de docentes, autori-dades y personal administrativo .• Flexibilizar y adecuar la organizacióncurricular para adaptarlas a las capacidade sy posibilidades femeninas (horarios, movili-dad, recursos económicos) . La organi-zación modular con fases sucesivas y diferen -ciadas, en estos momentos valorada com ola más potente para dar respuesta a la for-mación por competencia, permitir salida socupacionales sucesivas, pero con valor d eempleabilidad y para viabilizar las estrate-gias de articulación horizontal y vertical yareferidas que son especialmente apropiada spara los programas destinados a la smujeres por cuanto permiten coordinar ycombinar recursos y capacidades institu-cionales diversificadas así como interven-ciones formativas especificas con accionesgenerales (por ejemplo, algunos de lo saspectos de la formación para la empleabili-dad o para la puesta a nivel, en sus dos ver -tientes: nivelación para asegurar el equilibriode participación femenina en cursos mixto sy coberturas de déficit no cubiertos por elsistema educativo que consideren impre-scindibles para la asimilación de los apren-dizajes ocupacionales) .

Crear un ambiente de aprendizaje par-ticipativo, que se proponga rescatar yrespetar las capacidades, tiempos y formasde abordaje de la realidad de Is mujeres par-ticipantes, combinando la modalidad pre-sencial con la de distancia o autoformación

apelando a las estrategias de estudios de

casos, resolución de problemas, trabajo po rproyecto, trabajo en equipo porque per-miten la superación de la enseñanza asigna-turista y teórica, exigiendo la multidiscipli-nariedad, la integración y aplicación deconocimientos y reproducen las actuale sprácticas productivas introduciendo laasunción de responsabilidades, el dilema d ela gestión, la identificación de prioridades ymovilizando la inteligencia y la subjetividad .• Instrumentar el monitoreo y seguimien-to permanente y la evaluación como un aexperiencia de aprendizaje y una oportu-nidad de empoderamiento femenino: setrata de acompañar e proceso de enseñan-za-aprendizaje para poder corregirlo en l amarcha y posteriormente el de búsqueda d eempleo e inserción laboral y de concebir l aevaluación- ya sea de resultados, de impactoo la autoevaluación- como una herramientapara hacerse cargo del proceso de apren-dizaje.• Ofrecer mecanismo de apoyos económi-co y doméstico tales como becas, servicio sde guarderías, etc .

Articular con otras organizacione spúblicas y privadas y con entidades crediti-cias la prestación de los servicios y apoyo scomplementarios para las actividades d eautogeneración de empleos . Dispersa ydesaprovecha capacidades y resulta difícil ycostoso en la mayoría de los casos para la sentidades de capacitación el brindar esto sservicios pero sí pueden, en una concep-ción sistemática de la formación, propicia rlos relacionamientos y la coordinació nnecesaria .

4 1

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 9: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres
Page 10: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres
Page 11: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres
Page 12: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

1 .

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesional

~ y

Metodologica para

la Educación Técnic a

con Perspectiva

de Género en Perú .

VALDIVIA LOPEZ, BETSEY CECILIA

45

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 13: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

PERFIL DE LA AUTORA

VALDIVIA L6PEZ, BETSEY CECILIA

Peruana, licenciada en Sociología con un Magister en Sociología Feminista ,socia y fundadora de la Asociación Aurora Vivar . Especialista en género, empleoy formación profesional : capacitación técnica no tradicional . Actualmente e sresponsable del Arca de Políticas Educativas y Laborales . Forma parte del grupoMujer y Ajuste Estructural . Debate y Propuestas, fundado en 1993 para trabaja ren torno al tema: género y economía .

Autora de las siguientes investigaciones :o ¿Mujeres Electrotécnicas? Las carreras de electrotécnica para mujeres . Estudiode mercado, Asociación Aurora Vivar, 2000 .o Este Oficio Sí me Gusta, Matatiru Tirula . Sistematización de la experiencia d ecapacitación técnica en electricidad con mujeres adultas . Asociación Auror aVivar, 2000 .o ¿Mujeres Electricistas? . Sistematización de la experiencia de capacitación técni -ca con jóvenes, 2000, yo Balance del Empleo Femenino en la Década del Noventa . Varias autoras.Grupo Mujeres y Ajuste Estructural, 2000 .Publicaciones :o jóvenes y Mujeres Adultas: retos frente al empleo . Iniciativas y perspectivas ,1997 .o Experiencia del programa de capacitación técnica alternativa para mujeres ,1996 .

Page 14: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano

Sobre Género q Formación Profesiona l

Introducción

pr esente exposición parte de la experien-ia de ocho años de trabajo, en la forma-ión técnica primero con mujeres adultas y

desde hace dos años con mujeres y varone sjóvenes, principalmente .

Esta experiencia ha supuesto una serie d econocimientos y aprendizajes con relación adiversos aspectos como la metodología educativ apara el proceso de formación técnica integral ,durante las fases previas de la motivación, la con -vocatoria, y selección; así como en el mismoaprendizaje, la formación integral, el seguimiento ,la evaluación, el apoyo en la puesta en práctica d elos servicios aprendidos y el acompañamiento enla inserción ocupacional . Además de la formació nen perspectiva de género a las y los docentes y l asensibilización de los empresarios .

Ello ha significado un largo aprendizaje yconsideramos que está aún en continuo mejo-ramiento, dado que experiencias como éstasdeben conjugarse y aprenderse no sólo en sí mis -mas sino también en el entorno de las propia smujeres que se capacitan, de sus familias, de l acomunidad y el mercado local, regional ynacional .

Antes de abordar el tema central, queremo sprecisar, que concebimos la educación técnic acomo una formación profesional que al incluir amujeres, las cuales tradicionalmente han estadomarginadas de estas carreras, representan impor-tantes potenciales para el cambio de oportu-nidades en la construcción de una real equidad degénero .

47

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 15: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario iatinoainerican oSobre Género y Formación Profesiona l

1. PROPUESTA METODOLÓGICA CONPERSPECTIVA DE GÉNERO

La apuesta por una formación profesiona len carreras técnicas no tradicionales paramujeres, parte por reconocer la segregación ocu-pacional y educativa que relega a la mujer dedeterminadas carreras profesionales . Si bien lasegregación se genera en la división sexual de ltrabajo y se desarrolla en el mercado de oferta ydemanda, también se verifica en la cultura y e nlos procesos de socialización de las personas,internalizándose en la propia valoraciónpersonal .

En el caso del Perú, se tiene aún una edu-cación sexista, donde la educación pública noadmite la coeducación, igualmente la curriculaeducativa es segregacionista, no estimula elaprendizaje profesional o técnico integrado eigualitario . Por ello cualquier propuestametodológica de orden educativo requier eincluir procesos de formación integral d etodas/os las/os implicadas/os, que permita ncambios en la concepción y en la valoració nsocial y personal .

En la década del noventa, una de las preocu-paciones a nivel educativo, ha sido la adecuació ndel sistema educacional a los cambios del merca -do, este proceso se ha denominado "moder-nización de la educación ". Los cambios se ha ndado principalmente en la educación primaria ,(metodología y contenidos), en la secundaria co nla agrupación de los cursos en áreas de ente en la educación primaria

,(metodología y contenidos), en la secundaria co nla agrupación de los cursos en áreas de enseñan-za y la inclusión del bachillerato. En la educacióntécnica, además del explosivo crecimiento de l aoferta educativa técnica en centros escolares ,centros educativos ocupacionales (CEOs) einstitutos superiores tecnológicos (IST), se h atratado de ordenar, orientar y uniformizar lascurricular educativas técnicas de las diferente s

48

INAFORP/Oficina de la Mujer

especialidades proponiendo el aprendizaje po rcompetencias.

Por otra parte, la evaluación de la ofertaeducativa, también debe comprender la calida dde la misma. Una investigación realizada por e lMTPS y el INEI , acerca de las característicascuantitativas y cualitativas de los servicios d ecapacitación en el Perú, aporta en la elaboraciónde un Indice de Calidad (IDC) que se construy esobre la base de principales indicadores básico sde los servicios que ofrecen tanto los CEOs ,como los IST y otros .Vínculos con empresas :

• Número de empresas solicitantes d ealumnos practicantes ,• Número de empresas solicitantes po ralumno ,• Número de empresas demandantes, detamaño grande y mediano,• Porcentaje de alumnos practicantes .

Gestión institucional :• Número de alumnos por personal adminis-trativo no docente ,

• Número de profesores por persona ladministrativo no docente,

Calidad educativa :• Número de alumnos por profesor• Porcentaje de profesores con más decinco años de experienci a• Porcentaje de especialidades cuyas cur-rículas fueron actualizada s• Máquinas en uso por máquinas necesaria s• Equipamiento• Arca en talleres por alumno

El indicador de Indice de Calidad sintetizalos doce anteriores, y permite estratificar en tre sniveles la calidad de los servicios educativos :óptimo, aceptable e insuficiente. De acuerdo a

Page 16: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesional

, - -

los resultados obtenidos con los indicadores d ecalidad, el 57 .7% de los IST y el 47 .12% de losCEOs ofrecen una formación educativa de cali-dad óptima o aceptable .

Sin embargo, considerando Lim aMetropolitana (LM), del total de IST solamenteel 46% que existen en LM ofertan cursos de caL -dad óptima y aceptable, mientras que de lo sCEOs que se encuentran en Lim aMetropolitana, el 54 .8% ofrecen capacitación e ncalidad óptima o aceptable .

Las carreras cortas que tienen mayor deman-

da en los ISTs "óptimos" o "aceptables " son:computación e informática con 82%, lueg oadministración con 8 .6%, secretariado con 2 .9%e industria del vestido con 2 .3%. Mientras queen los CEOs que imparten una educació naceptable, más de la tercera parte de los estu-diantes se matriculan en industria del vestido yen su mayoría son mujeres .

Por ello, experiencias de programas de for-mación profesional y técnica para mujeres e ncarreras técnicas no tradicionales pasa a ser u nimportante avance en la formación de mujeres,avance y reto que son necesarios evaluar y dar aconocer.

Para el caso de la capacitación técnica inte-gral en carreras técnicas no tradicionales par amujeres, Aurora Vivar ha ido definiendo a l olargo de su experiencia una propuest ametodológica integral, comprende :

a) Una formación técnica práctica : Estase realiza de acuerdo con el aprendizaje que cor-responde a la formación de las mujeres: de lo sen -cillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconoci -do, de lo práctico a lo teórico . La elaboración deejercicios y procesos prácticos como enchufe smúltiples, lámparas, probadores eléctricos, mul-titesteres caseros, en general a través de la expe-

rimentación constante y el estímulo permanent ese posibilita a las mujeres el re-conocimiento d ehabilidades y aptitudes posibles de aprehender .La formación técnica se inicia en los proceso selectrotécnicos habituales que rodean el univer-so doméstico y a partir de ello, se desarrollanprocesos de especialización hacia procedimien-tos más complejos y externos relacionados co nla industria y el comercio. La capacitación se ini-cia con procesos colectivos de aprendizaje qu epermiten ir perdiendo el temor a la corrienteeléctrica y familiarizar con procesos electrotécni-cos.

b) La formación y desarrollo personal e nequidad de género: Este curso promueve ydesarrolla actitudes y valores que van desde lapropia identidad y autoestima pasando por e lreconocimiento de las propias capacidades ycualidades personales, la comprensión de lgénero como categoría social que vivenciamo sen forma permanente y las cualidades necesaria spara liderar emprendimientos personales yeconómicos . Como señala Gloria Steinem, en sutexto Revolución desde adentro, "Un primerpaso hacia la inclusión de la autoestima y la sposibilidades humanas en la educación, as ícomo de otras formas sociales que no sean sól olas jerarquías, el patriarcado y la competencia ,consiste en reconocer los modos en que nuestraactual educación suprime la autoestima tratandoa los estudiantes como si fueran recipiente svacíos, sin la gran sabiduría que ya llevan dentro .Eso sólo bastaría para aliviar a mucha gente quese siente aislada, "defectuosa", alienada . "

La autoestima da confianza en sí misma/o yjunto con la práctica de la prestación de servi-cios, estimula la seguridad .

Es un consenso, que la mejor forma d eenfrentar los problemas de segregación po r

49

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 17: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género y Formación Profesiona l

género en el trabajo, es demostrar que lasmujeres saben y conocen muy bien su especiali-dad. Para ello, sólo una capacitación integral queapoye el desarrollo personal de as mujeres, conperspectiva de equidad de género, permitirá quecada mujer afronte con seguridad lo semprendimientos económicos y la competenciadel mercado laboral .

El curso de desarrollo humano para el tra-bajo tiene el siguiente proceso :

dades para el desarrollo de un negocio, pasandopor la formulación de un perfil de proyecto, l apuesta en marcha de la idea del negocio, hasta s udesarrollo y potenciación . Según el nivel d eaprendizaje, debe capacitarse en :

• El reconocimiento de las oportunidade sde negocios,

• estudiar el mercado ,• organizar y administrar el negocio ,• determinar los costos,

e) Gestión empresarial : temática que inte-gra a las anteriores, con ella se desarrolla l acapacidad emprendedora, el aprendizaje de l aadministración de los recursos que permite norganizar el negocio o taller de servicios o l ainserción ocupacional en empresas .

La capacitación en gestión empresarial, a ligual que los anteriores, debe efectuarse por nive -les, desde el nivel básico, que permite elreconocimiento de habilidades, destrezas y cuaG-

50

INAFORP/Oficina de la Mujer

manejar los libros de contabilidad,• conocer de tributación,• conocer los aspectos laborales-legales de

las empresas, y• conocer los trámites para la constitución

de la empresa .

Y sobretodo conocerse a sí misma/o en su spropias características y cualidades para eldesempeño laboral .

Page 18: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamcrican oSobre Género y Formación Profesiona l

Para una adecuada capacitación, las mujere sdeben previamente nivelarse en conocimiento sbásicos de matemáticas, lectura, redacción d esolicitudes, etc.

Estas tres áreas temáticas se interelaciona nentre sí y se dictan en los diferentes módulos delas diversas líneas de capacitación desarrolladas .

Sin embargo, consideramos que dentro de l apropuesta, el aspecto principal de la formació ntécnica es el curso de Formación v desarrollopersonal para el trabajo en equidad de género ,eje que centra y articula diversas instancias : através de cursos y eventos formativos dirigidos apromotoras, docentes, alumnas y asistentes, ysensibilización en género a empresarios y per-

sonal administrativo de empresas potenciale spara la colocación de mujeres capacitadas .

La propuesta que se desarrolla de maner aplanificada y articulada a todos los niveles, com-bina estrategias de nivel micro y macro social ,partiendo del aula, controlando la metodologíade enseñanza, los contenidos de la currícula, si ndejar de lado, la preparación de los/las docente sy la motivación adecuada de las alumnas para e laprendizaje de todas aquellas asignaturas qu ecapacitan para el futuro desempeño de las ca-rreras en el área de la ciencia y la tecnología .Igualmente incluye un trabajo personalizado deseguimiento a las participantes, de apoyo para e lejercicio práctico de la prestación de servicios através de la participación en ferias locales orga-nizadas por los municipios distritales, la colo-cación en bolsas de trabajo públicas y/o pri-vadas .

Incluye además actividades complementaria scomo visitas guiadas a centros de producció n(centrales hidroeléctricas, empresas de fabri-cación de materiales eléctricos, etc¡, centros deservicios y comercialización, y la participación

en actividades socio-culturales relacionadas co nlos derechos y logros de la mujer, como el díainternacional de la mujer, el día de la no violenciacontra la mujer, el día de la educación no sexista ,la semana técnica, entre otros .

Se trata de promover un proceso de cambi oen la vida personal de las mujeres y en general d elas/los participantes, porque como sabemos ,"cuando un miembro de un grupo cambia, cam-

bia también el equilibrio de todos, y cuando u ngrupo cambia, cambia el equilibrio de l asociedad . . . "

2 . ELEMENTOS DE LA PROPUESTAConsideramos que una propuesta

metodológica para la educación técnica d emujeres implica :

a) Comprometer a la población vinculada alos grupos que se capacitan, en primer luga rlas/los propios capacitados y sus familias, e nsegundo lugar la organización del cua lprovienen, sus dirigcncias y/o autoridades .Compromiso que pasa por la comprensión de lanueva apuesta en la asunción de nuevas práctica slaborales de las mujeres y el compromiso d easumir compartidamente algunas responsabili-dades .

b) Trabajo de formación y sensibilización engénero con los/las docentes . Es importantedefinir quién o quiénes deben ser los capacita -dores, si priorizamos docentes con formació nprofesional o con formación técnica, si son pro-fesionales o técnicos que además brinden servi-cios, si son mujeres o hombres o ambos, etc . Ladefinición de! perfil del docente es importante y aque estos son los intermediarios entre nuestr apropuesta y las mujeres que se forman .Sugerimos que los docentes (profesionales o téc-nicos) deben ser activos en la prestación de ser -

5 1

INAFORP /Oficina de la :vlujer

Page 19: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primcr Seminario LatinoamericanoSobre Género y FormaciGn Profesional

vicios técnicos afines a su especialidad, y d epreferencia que sean mujeres ya que ellas desd eel inicio marcan un ejemplo en el aprendizaj epara la igualdad de oportunidades y la equidadde género. La propuesta debe incluir la forma-ción docente en perspectiva de género, l arevisión de sus prácticas educativas al interior d elas aulas, lenguaje, conducta y formas derelación, acompañamiento y apoyo con las alum-nas.

e) Revisión curricular de todas las asignaturas.Se trata de revisar los programas y contenidos d etodas las asignaturas, incorporando ademá smensajes que levanten el protagonismo de lasmujeres en el desarrollo de las ciencias y la tec-nología a lo largo de la historia, en una visión yperspectiva de género. No debemos olvidar qu etanto la programación como los contenidos cu-rriculares de las carreras técnicas son elaboradosy diseñados por hombres y para hombres, e ndonde aspectos teóricos y las fórmula smatemáticas representan un peso significativoen la enseñanza y los contenidos .

Debe diseñarse una propuesta educativasecuencial que diferencie niveles de aprendizaje,que arribe a lo complejo desde el nivel básico .

Otro aspecto principal es la capacitació npráctica y la realización de ejercicios/ producto sútiles y visibles, ya que en la enseñanza tradi -cional la experimentación tiene un peso relativo

pero no principal.Para una adecuada orientación y diseño d e

los cursos de la capacitacion técnica, es impor-tante definir el producto esperado, el perfil de lacapacitación y el perfil de la capacitada . E simportante tener en cuenta, si se va impulsar e ltrabajo dependiente o asalariado, o el trabaj oindependiente vía servicios individuales o la for-mación de pequeñas y micro empresas, en tant o

52

INAFORP/Oficina de la Mujer

cada una de estas opciones involucra perfiles yestrategias diferentes .

La formación técnica de mujeres para el tra-bajo productivo dependiente debe orientars ehacia la especialización en una parte del proces oproductivo . En este tipo de trabajo, la velocida dy el rendimiento es importante . Mientras qu epara el trabajo independiente, la capacitació ntécnica debe incluir el conocimiento y adquisi-ción de habilidades para toda la secuencia de pro-ducción y la gestión empresarial, el desarrollo d ecaracterísticas emprendedoras .

Estudio permanente del mercado para cadaproducto y/o servicio educativo (profesión) quese quiera ofrecer. Cada línea debe contar con s upropio estudio de mercado, y efectuar unseguimiento constante de sus indicadores .

Debe realizarse una selección previa a la sfuturas alumnas a partir del perfil de la alumna ,en la que se especifique las condiciones mínima sque se requieren para capacitarse en tal o cualespecialidad técnica . Un aspecto prioritario esque tenga una determinada orientación voca-cional hacia las carreras técnicas .

La propuesta debe incluir procesos d easesoría, acompañamiento, seguimiento y evalu-ación para la colocación de las jóvenes . Se tratade cerrar el proceso y no quedarse en los aspec-tos estrictamente educativos y formativos sin ode verificar si la propuesta es efectiva para pro -mover cambios en la situación y posición de la smujeres capacitadas en el mercado laboral eincluso en su grupo social .

La propuesta debe validarse en sí mism apero también con relación a su aceptación yasunción en los ámbitos educativos locales ,regionales y nacionales . Se trata de producircambios en las instituciones educativas y labo-rales . Para ello, es importante el apoyo insdtu-

Page 20: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano

.

Sobre Género y Formación Profesional

,

cional a la investigación científica interdiscipli-naria, y la difusión de la misma .

Reconocer que existen muchos elementosque pertenecen al entorno y sobre los cuales nose tiene control, pero es necesario precisarlos ydefinirlos para manejar su impacto . Se debe par-tir de la evaluación del futuro y posibilidadesindustriales y/o comerciales de lo que se educa .Por ello, lo más importante es mantener proce-sos de información acerca de la situación de la sespecialidades dictadas. La capacitación técnicadebe orientarse por los requerimientos de lascaracterísticas demandadas por el mercado, y lo savances tecnológicos .Otras recomendaciones para la formacióntécnica de las mujeres :

Las capacitadas deben estudiar inglés téc-nico y practicar matemáticas .

Todo conocimiento teórico siempre deb eir acompañado de práctica .• Una buena capacitación técnica, con prác-ticas adecuadas en empresas, permite un a" rápida ambientación en un nuevo trabajo" ,en opinión de las propias mujeres técnicas .

Arribar al diseño de piezas, como estabi-lizadores de electricidad, luces emergentes,tableros eléctricos, entre otros, requier econocimientos de dibujo técnico, domini omatemático de las conversiones, etc ., al cua llas mujeres podrían acceder teniendo má sexperiencia .

Toda propuesta en este terreno, tiene qu etener una alta dosis de creatividad y energía, y aque en el contexto actual latinoamericano d erecesión del mercado laboral general, el pre -tender que las mujeres se formen y ejerzan car-reras técnicas no tradicionales es ir contracorriente .

Es interesante comprobar que diversas insti-tuciones en el mundo y en América Latina, tant opúblicas como privadas, están en la misma tarea,de generar nuevos procesos que permitanimpulsar nuevas áreas ocupacionales para lasmujeres. En América Latina, tenemos referenci ade Argentina, Nicaragua, Repúblic aDominicana, entre otros .

En este sentido, uno de los problemas má sduros que enfrenta la lucha por la equidad de lo sgéneros, consiste en penetrar por el terreno de l acienciay la tecnología, a los que se les considerapatrimonio "natural" de los varones, por su pres-tigio, inteligencia, nivel de abstracción .

Finalmente, debemos señalar que los resulta -dos de este tipo de propuestas deben ser socia-lizadas y difundidas, son relevantes y necesario sprocesos de sistematización que permitan dar aconocer los testimonios de las propias mujere sen el proceso educativo y laboral, sus propio sproblemas, dificultades y la manera de abordar -los, que supone también aprendizajes que debe nser conocidos y compartidos por otras mujeres yhombres.

3. ALGUNOS TESTIMONIOS D EMUJERES TÉCNICAS

"Tengo variar profesiones por decir así, pero estudi e

esto de Electricidad porque como madre sentía la

necesidad de arreglar lo que estaba malograda en la

casa y no tener que esperar al esposo. eQué jdcil es

crufarse de bra.os, pero cuando uno sabe hacerlo ya no

necesitar, te sientes independiente, sientes que tú puedes

hacerlo Y eso es lo que a sní me pasó, con muchas difi-

cultades Tenemos que tener confaan Za en nosotras

5 3

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 21: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamerican oSobre Género y Formación Profesiona l

mismas especialmente en lar mujeres porque mucha s

veces quisiéramos hacer cosasy no nos sentimos capaces.

Para mí es una satisfacción, es una alegría no porque

haya ganado sino porque confiaron en mi capacidad

Mi capacidad es nzi realidad Nosotras las mujeres lo

podemos hacer, no podemos decir no, no se puede . Todo

se puede) nosotras cama mujeres somos capaces d e

poder hacer esoy mucho más". (Mujer adulta dedica-

da a servicios de reparación de electricidad y refn '-

gerac bi)

"Cuandoyo era chica, siempre he sido muy curiosa, m e

gustaban los juguetes que se movían para desarmarlas

y saberpor qué se mueven. Esa curiosidad siempre

continuo en mí j luego cuando fuijoven tuve la opo n

¡unidad de asistir a un curso de Electricidad por u n

rnes y no pude continuar por rabones de estudio. Me

llamó la atención la electricidad, decía "qué intere-

sante". Pasó el tiempo, trabajé, y luego vine a la

Asociación Aurora Vivar por una amiga y descubrí

que aquí daban capacitación técnica a mujeres .

El día de hoy tengo la satisfacción que este curro de elec-

tricidad de alguna manera me permite sobrevivir ya

que la economía nos está dando duro . A nivel person -

al este curso me permite sentirme bien cuando encuen-

tro dificultades. " (testimonio de mujer adulta qu e

brinda servicios)

54

INAFORP/Oficina de la Mujer

4. CONCLUSIONE SLa apuesta por una formación profesional

y técnica a mujeres implica un trabajo a diver-sos niveles. La necesidad de conjugar esfuerzo sen el ámbito educativo y laboral, dentro y fuer adel entorno personal de las/los capacitados ,entre otros y dei acompañamiento permanent eson condiciones necesarias que permitengarantizar impactos en la vida de las mujeres ycambios sociales en relación a la equidad degénero .

Anotaciones1. En general, las mujeres tiene nconocimientos básicos con relación a l amayoría de quehaceres no tradicionale scomo construcción, albañilería, gasfitería ,electricidad, entre otros, dependiendo de lambiente familiar en que viven, la presen-cia de un familiar con conocimientosempíricos y las oportunidades educativasescolares . Además hay un interés por cono-cer acerca de estos oficios en particula rpara resolver problemas básicos cotidianosdel hogar .

2. STEINEM, Gloria . Revolución desd eadentro . Editorial Atlántida . Argentina .1993. Título original REVOLUTIONFROM WHITIN, 1992 .

3 .A lo largo de la experiencia desarrollada s ehan dictado diversas líneas de capacitación ,con sus respectivos módulos integrale s(capacitación propiamente técnica, forma-ción y desarrollo personal en equidad d egénero y gestión empresarial) :

Page 22: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano

. ,Sobre Género y Formación Profesional

l:„

MUJERES ADULTAS

MUJERES JOVENES

1992,98

1998-2000

LINEA ELECTRICIDAD

LINEA ELECTRICIDADElectricidad básica, instalaciones eléc- Electricidad básica, instalaciones eléctri -tricas

domiciliarias,

mantenimiento y cas

domiciliarias,

mantenimiento

yreparación

de

artefactos

elec- reparación de artefactos electrodomésti -trodomésticos . cos .Refrigeración doméstica . Refrigeración doméstica .Rebobinado de motores .

Refrigeración comercial y aire acondi -cionado.

LINEA CALZADO LINEA ELECTRONICAReparación de calzado . Electrónica básica .Diseño de calzado . Electrónica digital .Confección de calzado .

LINEA MANTENIMIENTO YREPARACION MAQUINAS DE CON -FECCIONMantenimiento y reparación máquinasde confección mecánicas .Mantenimiento y reparación máquinassemi-industriales de confección (costu -ra recta, remalladoras) .Mantenimiento y reparación máquina sindustriales

de

confección

(costurarecta, remalladoras) .

' En un reciente Desayuno Empresarial realizada por la institución para promover la incorporación laboral de mujere sjóvenes, los empresarios señalaron que dentro de las características importantes que requieren del personal se encuentra nla honradez y la honestidad . Aceptando además el reconocimiento de las posibilidades laborales de las mujeres en nueva sespecialidades y el desafío que ello implica .

' Ibid . Steimen, G ., p : 139 .

55

INAFORP/Oficina de la Muje r

Page 23: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

.

~,

.

,

..

..

.~

-.r

~.

-^'.['

t-

.-.4:

T

~-t,

.z,~

e~

-•~

sY

..-

~c-~

~--'~

,g~

C

p

a

.~

k~

4

F~ ~

f

~y. .~~

.

~

.

.'

.

.

~.

..

.

.

..

_.

,~

~

- ~~

.

_

. .

~

,

J:

_

..

.

..

~

S

;~

~

•,

r'~

-

.

~

`

~:

.

~"

.

.

~

.

..

.

.

.

.

.

.

.

.~

,

..

..

.

.

..

~

..

.

_

:..̂~

.

.

~

;

.

.

.

~

.

.

.._

_

.

:}

.

.

~

~

~

..

.

~~

~

..

.

.

~

~ ~

~'±

.t

}

~

.

..

.

..

.

,

`

.

.

.

~

~.

..

...

~

'

.

.~.-w

~(7

`f .~

~~

rl+.

.

..

..

,

.

.

~

,.

,

.2

F

, -2

.

.~

~Y

k~•

~`.:

~~

..

.

.

.

._

.

.

-

~

.

.

.

.

.

~

..

.

.

_.

...

.

..

.,

.

.

.

.`i

j

-.

~~

`'

l íf

`

YYY~~f~

~s

d,k;

g

~

-

..

.

.

..

..

.

..

.

,

;~.

t.

.

-.

_

~~

{r

~

:

`•

~

~

ta<

y ~~

.

~~

~~~

~.

.

..

~_

j

i

i

r

r

i

j7

J

}i

.

r

;

,

.

:r

~

1`+

7

E

.

.

..

.

~~

...

,

L

w

a

~s

:

..r-

~

~

~

~

i<

-¿

p

-

-i"",

~T

k

~

~

1

~

~~

~

~

~

~~

~,

4

~~

r,•?~

2~

~

r

,

;~

s ~

~~

s

í!

-

,

a

1

~

Y

r9-t~

~

~}^

'

f,

J

.

.

,

.

.

.

..

.

.

.

I

t F

.t

F

,~-

I'

_

{..

.

.

,

Y

_.,

.

.

?

.

..

,

.

l._.

!

~

~.

-Y

.

~

-

)

.}

I

yh

{.

'

~

.

.\"

'

-

~

-

~.

Y

,

].

.

..

.

...

~

..

i.

¡~

♦.

.

.

.

.

2-

.

.!

;.

..

!~

f

-

,

_~

.,.

..

Page 24: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

2 .

Primer Seminario Latinoamericano

ú, 1

Sobre Género y Formación Profesional

-

La Formación enOcupaciones no

Tradicionales no es elVellocino de Oropara las Mujeres .

MAGALY PINEDA

5 7

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 25: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

PERFIL DE LA AUTORA

PINEDA TEJADA, MAGALY

Dominicana. Licenciada en Ciencias Sociales, Postgrado en Planeamiento .Actualmente es Dírectora Ejecutiva del Centro de Investigación para la Acció nFemenina (CIPAh) y Asesora sobre Asuntos de la Mujer de la Cámara deDiputados de la República Dominicana .Forma parte de espacios de dirección a nivel nacional, regional e internaciona lcomo Grupo Consultivo Externo del Banco Mundial, Consejo Ejecutivo de lCentro Norte-Sur, entre otras .

Profesionalmente se ha desempeñado corno ,• Coordinadora del proyecto La Mujer Rural Dominicana ;• Coordinadora del Estudio Abuso y Maltrato a Mujeres ;

Coordinadora del Proyecto Fuerza Laboral Femenina en Repúblic aDominicana;. Diseño del Proyecto de Oficina de la Mujer del Gobierno de Nicaragua ;• Asesora del Proyecto de Conversión en el Instituto de la Mujer Nicaragüense y. Asesora permanente en Proyectos y programas de Género y Desarrollo enCentroamérica y el Caribe .

Page 26: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano

»

Sobre Género y Formación Profesiona l

IntroducciónUna Perspectiva Feminista.

No existe ninguna área del conocimien -to o de la vida social, económica ypolítica de los pueblos que no hay a

sido impactada críticamente por el movimien-to feminista y de mujeres cuya segunda ola s einició en la segunda mitad de los años sesen-ta .

Dentro de ese análisis destaca la lectura de lpapel que juega-y a jugado- la división sexua ldel trabajo, la separación de la vida social endos esferas claramente diferenciadas : I.a esferapublica, lugar de la producción, de la creació nde riquezas y del poder político y; la vida pri-vada, espacio reproductor por excelencia ,tanto de la fuerza de trabajo, como de la cul-tura y los símbolos que garantizan la identida dy continuidad de una comunidad .

Tempranos trabajos de estudiosas de lasrelaciones sociales enfatizaron el peso qu etiene esta diferenciación en la existencia ymantenimiento de la condición de subordi-nación de las mujeres, esclareciendo y apor-tando a las propuestas que, desde siglos ante-riores, habían tratado de explicar la desigual -dad femenina, pero que se habían limitado averla como un problema de índole cultural eideológica y que en consecuencia, habían cen-trado la mayoría de sus luchas en el cambio d ementalidad o la defensa por ejemplo, del dere-cho de la mujer a la educación .

Este nuevo enfoque feminista, por el con-trario, considera la subordinación de la muje rno solo como un proceso de conservadurism ocultural o de permanencia de la ideologí a

5 9

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 27: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario Latinoamericano`

Sobre Género y Formación Profesiona l

patriarcal, sino que también releva el papel d ela organización del trabajo, del sistem aeconómico y del control de los recursos pro-ductivos y reproductivos, como base materia lde dicha subordinación .

Como consecuencia de la aseveración ante-rior, esta vertiente feminista ha enfatizado e nsus propuestas para el cambio la necesidad d ela transformación de las estructuras económi-cas, promoviendo e impulsando acciones qu epermitan avanzar hacia sociedades de igualdadde oportunidades para las mujeres en la vid aeconómica, a fin de lograr un cierre en l abrecha valorativa entre las actividades repro-ductivas y las productivas .

La calificación de las mujeres para el emple oha sido una de las más importantes estrategia simpulsadas por este sector del feminismo ,aunque en realidad la palabra estrategia s equeda corta para definir el conjunto deacciones propuestas: Cambios en los textos ycurrículos para que explícitamente promuevanla coeducación y superen el sexismo de lasactuales practicas pedagógicas y acciones d ementoria para afianzar en las niñas su derech oa un rol en el mundo publico . Un ejemplo,son las jornadas "Take you Daugther to Work "que cada año realiza en los Estados Unidos laOrganización Nacional de Mujeres (NOW) .

Los tempranos estudios sobre mercado detrabajo, realizados por investigadoras femi-nistas complementaron esta visión, desde lo strabajos pioneros de Catalina Wainerman deArgentina, criticando la ceguera de género d elas estadísticas gubernamentales, en especial d elas Encuestas de Mano de Obra, las investiga-ciones sobre la actividad económica de la smujeres rurales hechas por Magdalena León yCarmen Diana Deere y sobre trabajo domiciliario

60

INAFORP/Oficina de la Mujer

y la maquila hechas por Martha Roldan ,Lourdes Beneria, Patricia Kelly, Helen Safa ,etc . hasta estudios mas recientes, com o"Crecer con la Mujer. Oportunidades para e lDesarrollo Económico Centroamericano " deDiane Elson .

Esta ultima apunta como la " invisibiliza-cion del trabajo femenino crea serias distor-siones en el Producto Nacional Bruto, al n oconsiderar el trabajo remunerado que realizanlas mujeres en el hogar y en la comunidad yque es indispensable para la reproducción d elas familias "

Otra importante linea de trabajo feminist aha estado dirigida a la defensa de los derecho slaborales de las mujeres, tratando no solo d esacarlas de la condición de minoridad donde l aencasillaban, hasta hace unos años, todos nuestro scódigos y otorgarle el estatus de trabajador ade pleno derecho y deberes, sino también para ,dentro de esas misma legislaciones, proteger lamaternidad no como un acto individual, sin ocomo una función social, fundamental, para e lmismo proceso productivo.

Las luchas y campañas de las mujeres po run trabajo digno en la industria maquiladora ,por ejemplo, son una ilustración de esta otr alínea de actuación del movimiento que hatomado especial relevancia en los últimos año sa partir del extraordinario crecimiento de est esector en la economía de la región .

Page 28: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario IatinoamerieanoSobre Género y Formación Profesional

< .

1. SEXISMO Y DISCRIMINACIÓN ENLA FORMACIÓN TÉCNICO -VOCACIONAL Y LA CAPACITACIÓ NLABORAL.

Es desde esa mirada feminista hacia al mer-cado de trabajo y a su impacto en la vida y en laposición social de las mujeres, que surgen tam-bién acciones y propuestas concretas relativas ala formación laboral .

Aunque la formación para el trabajo tiene yamuchos años de instaurada, la realidad es que la smujeres no tuvieron acceso a la misma hastafines del siglo IXX o en las primeras décadas delSiglo XX, cuando, impulsadas por personas carita -tivas, grupos religiosos o en algunos caso snúcleos de feministas de la época s eestablecieron las escuelas de "capacitaciónfemenina" , " escuelas industriales para señoritas "y los centros de formación en " EconomíaDomestica" .

En la República Dominicana estas escuela sse iniciaron en 1933, a la par que se desarrolla-ban los programas de Artes y Oficios dirigidos alos varones. Aunque en 1957 todas estas iniciati-vas de capacitación para el trabajo se integran a lsistema educativo nacional, su desarrollo serámuy lento y estará signado por el sexismo : Lasescuelas para muchachas- no importa si se le sllama o no industriales o de economía-enseñaran únicamente corte y costura, bordad o(en todas sus variedades) y otras manualidades .A partir de los años 60 ampliaran sus ofertas conclases de repostería y de peluquería .

Una mirada al cuadro número 1 nos permitiráver las condiciones de la oferta de capacitaciónexistente para ese entonces y lo limitado de l aparticipación femenina en la misma .

Por otro lado en las escuelas técnicas paravarones, se enseñaba mecánica automovilística,

electricidad, electromecánica o tipografía y l amatrícula-con una solo honrosa excepción-estu-vo cerrada a las mujeres hasta el 1993 .

Después de una campaña de opinión publi-ca liderada por el CIPAF, sobre la base de lo shallazgos del estudio "Sexismo y Discriminaciónen la Educación Técnica en la RepúblicaDominicana" y junto a la presión de organismosinternacionales que apoyan programas de refor-mas de este sector, las autoridades del sectorpublico y privado se vieron obligadas a permi-tir, en ese mismo año (por lo menos de maneraformal) el acceso a las mujeres .

A continuación de este estudio y de la cam-paña, el Centro de Investigación para la AcciónFemenina (CIPAF) dio inicio a la primera expe-riencia de formación en ocupaciones no tradi-cionales en el país . Con apoyo internacional s emonto una experiencia piloto en coordinacióncon la vieja Escuela de Artes y Oficios, quecontó con el apoyo de organizaciones de base yla participación activa de unas 80 mujeres, qu erecibieron cursos de ebanistería y electricidaddomestica .

Aunque la experiencia en términos de resul-tados fue exitosa-apenas tres estudiantes n ofinalizaron el curso- el seguimiento posterior alas egresadas, con la finalidad de medir la utilida ddel entrenamiento para insertarse en el mercad ode trabajo y/o generar ingresos, no pudo se rmas defraudante.

Solo una mujer consiguió empleo en untaller de carpintería, pero le fue imposibleresponder a la exigencia del mismo, el resto, unavez pasada la " fiebre"de las primeras semanas, s econvenció de que era muy dificil manteners earreglando planchas o batidoras .

Estos resultados en realidad refrendabanalgunos hallazgos del estudio previo : Los curso s

6 1

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 29: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género Y Formación Profesiona l

cortos, parecen ser generalmente de poca utili-dad para las mujeres en la medida que estas, e nla mayoría de los casos carecen de un nivel for-

mal de conocimientos que posibiliten potencia rel limitado aprendizaje que reciben .

Las entrevistas hechas a empresarios tam-bién habían dejado claro la naturaleza de su snecesidades: Requieren con urgencia de persona ltécnico, pero de "técnicos bien formados" .

Aunque en la actualidad la matricula detodas las escuelas técnicas dominicanas, inclus olas religiosas, continua abierta a las mujeres, lapresencia de estas no es significativa y en l amayoría de dichas escuelas se mantiene la segre-gación a través de la oferta de "especialidades-sexo ", es decir, peluquería, manualidades ycorte y confección .

Sin embargo el impulso a la formación enocupaciones no-tradicionales no ha sido dejad ode lado en Dominicana, Ce-Mujer, una ON Gfeminista, con trabajo en la ciudad de SantoDomingo y en el interior del país mantiene u nprograma de formación que, desde 1995 hasta e l30 de junio del presente año, ha logrado gradua ra 710 mujeres en cursos de una duración medi ade 2 1/2 a 6 meses y en ocupaciones como elec-tricidad domestica, reparación de electrodomés-ticos, refrigeración, plomería, tapicería ymecánica de maquinas industriales entre otros .

CE-Mujer ha dado seguimiento a muchas d elas participantes : cerca de un 12% de ellas hanlogrado insertarse en alguna actividad productiva ,ya sea como trabajadores en el sector formal (16)o como microempresarias (65)otras 75 mujere srealizan actividades de manera esporádic a

Esta labor de CE-Mujer se realiza en coordi-nación con el Instituto de Formación Técnic oProfesional (INFOTEP), la más importanteinstitución de formación de trabajadores del

62

INAFORP/Oficina de la Mujer

país, la cual ha mantenido una política de apoyoa acciones afirmativas a favor de la igualdad d eoportunidades para las mujeres, ofreciend oincluso, cursos de sensibilización al personal qu eimparte docencia en el Instituto .

2. LA LENTITUD DE LOS CAMBIO SEn nuestra región el impulso a programas

concretos de formación en ocupaciones n otradicionales es bastante reciente, la mayoría s ehan desarrollado durante la segunda mitad d elos 90 y quizás lo limitado de los avances puedaadjudicarse a lo joven de la propuesta, sin embar-go, recientes estudios en países industrializado sparecen apuntar hacia la existencia de barrerasaun mayores que las imaginadas en este campo.

Tomaré el caso de los Estados Unido sdonde en los últimos 5 años se han realizad oimportantes estudios-la mayoría no conclusivos -pero que revelan que mientras en el ámbito delas profesiones universitarias tradicionalment econsideradas como masculinas, como la medici-na, las mujeres norteamericanas parecen haberlogrado avances importantes en cuanto a repre-sentación, en el caso de las ocupaciones no tradi-cionales estas se mantienen con niveles de par-ticipación femenina menores de 10% .

El caso de la industria de construcción e suno de los más impresionante : A pesar de un aOrden Ejecutiva (decreto) de 1978 que planteocomo meta, lograr que para el año 2000 el 25 %de los trabajadores en este sector fueran mujeres ,la presencia femenina se mantiene al mism onivel del 1970 (2 .7%) .

En la mayoría de las ONTs, se consider aexitoso donde se ha logrado alcanzar, en lo súltimos 25 años, entre un 20 a 25% d epresencia femenina .

Esta resistencia a cambios en la segregación

Page 30: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Ptunct Scminado Lannoamcricano

tSobre Géncio v Formación Protcsiona l

sexual del mercado de trabajo en Estado sUnidos se da a pesar de la existencia d enumerosas legislaciones federales y el apoyo d efondos estatales, como el Acta de 1992 SobreMujeres Aprendices en Ocupaciones y enTrabajos no Tradicionales (WANTO), qu eproveía asistencia técnica a los empleadores y alos sindicatos para integrar mujeres a las ONT so como el Acta de Oportunidades de Escuela spara Trabajar, de 1994, que establecía accionesespecificas para asegurar la preparación en ca-rreras no tradicionales, no solo a mujeres, sinotambién a discapacitados y a minorías raciales .

Las lecciones derivadas de la experienci anorteamericana y la de otros países industrializa-dos, parecen confirmar que la segregacióngenérica de las ocupaciones es una de la smás sólidas manifestaciones de la desigual -dad entre hombres y mujeres y la hipótesis d eque esta solidez se asienta en la división sexualdel trabajo, de la que dicha segregación es pro-ducto y que prácticamente se mantiene intact aen todas las sociedades .

Los obstáculos y barreras que impide nromper la segregación ocupacional muestran l acomplejidad del problema y el entramado de fac-tores que la sustentan . Veamos algunos de lo sidentificados con mas frecuencia :

a) Socialización temprana en los rolestradicionales

Estudios de conducta parecen confirmarque niños y niñas al entrar al preescolar ya mues-tran comportamientos, preferencias y actitudesclaramente diferenciados de roles, la mayoría delos cuales serán confirmados por un sistem aescolar acritico y plagado de sexismo . La familia ,como ente socializador primario cumple así unrol conservador, contribuyendo, a veces contra-dictoriamente a mantener a mujeres y hombres

en trabajos "propios " .b) La escuela como perpetuadora de l a

desigualdad genéric aLas niñas y las niños no son expuestos

durante los primeros años de educación a la sopciones de trabajo existentes y mucho menos alas perspectivas futuras del mercado de trabajo .

Muy pocas escuelas tienen orientadoresentrenados para ayudar a los y las estudiantes aexpandir sus posibilidades de elección profe-sional u ocupacional, dándoles conocer e lmayor abanico de ofertas de formación y traba -jo. Maestros y maestras y el sistema educativo e ngeneral, refuerzan explícitamente o por omisiónla división sexual de trabajo y los estereotipos d etrabajos " femeninos " y "masculinos " .

e) Factores psicológicosSe necesita una alta utoestima para

enfrentar las barreras que se levantan frente auna mujer al elegir una ocupación no tradicional ,no solo porque hay que enfrentar la propi asocialización, sino porque también habrá qu eenfrentar el aislamiento de otras mujeres y eldesafío de un medio que, un muchos casos nisiquiera en su infraestructura (baños, lugare spara cambiarse) esta preparado para recibi rmujeres .

ch) El asedio sexualEl acoso en el lugar de trabajo es otro proble -

ma frecuente a enfrentar en algunas ocupacione sno tradicionales, así como una menor compren-sión de las necesidades derivadas de cuidadoinfantil, cuando se trata de madres trabajadoras .

3. EDUCAR PARA EL EMPLE OA pesar de estos resultados no muy

halagüeños, la existencia de algunas experiencia sexitosas, los avances en el medio profesional, as ícomo ciertos cambios en la percepción de l a

63

INAFORP/Oficina de la Mujer

Page 31: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario LatinoamericanoSobre Género v Formación Profesional

sociedad, alientan a continuar impulsando esto sprogramas, a presionar por mayores recurso sque permitan ampliar su cobertura y a espe-cializar los recursos humanos, en especial sensi-bilizar a entrenadores y capacitadores en aspec-tos relativos a la igualdad y la equidad entre lo sgéneros

De igual manera se necesita complementa rlos entrenamientos con programas de apoyofamiliar, cuando estos están dirigidos a madre ssolteras, jefas de hogar o mujeres pobres yestablecer bolsas de empleo y otras iniciativa sque aseguren que las mujeres entrenadas puedeninsertarse a la producción, entre las que cabencitar los incentivos al sector empresarial para l acontratación de mujeres en las ocupacionesdonde estén subrepresentadas .

Sin embargo, para lograr de cara a un futurocercano un impacto y cobertura masiva, seráimprescindible ampliar el campo de acción y la sestrategias de reclutamiento, ligando mucho ma sa estas con el sistema educativo formal, en espe-

cial a través de programas de orientació nvocacional no-sexista en la educación pri-maria y media y desarrollando programas ycampañas masivas dirigidas a atraer a lapoblación joven que ha desertado del sistem aescolar.

4. NO TODO LO QUE BRILLAES GÉNERO

Frente a estos retos cabe también analiza rcríticamente algunas de las ofertas de formaciónen ocupaciones no tradicionales o de capa -citación laboral con "perspectiva de genero" ,que con gran despliegue de esfuerzos y recurso sse brindan en la región, ya que muchas de ella sestán plagadas de defectos en su concepción y/ ode visiones mecanicistas y simplistas en su

64

INAFORP/Oficina de la Mujer

implementación.Un estudio publicado en 1998 por la

Asociación de Servicios de Promoción Labora l(Aseprola) con apoyo de la Fundación Arias ,sobre 221 ongs del área centroamericana qu eofertaban capacitación técnica empresarial, co nperspectiva de genero, encontró que en la mayoríade estos cursos dicha "perspectiva" se lograba ,incluyendo, dentro del programa uno o do ssesiones de trabajos o talleres sobre autoestima .

Este estudio también cuestiona los fines yutilidad de esta capacitación e incluso hasta qu epunto " . . lo que las instituciones perciben comola demanda de servicios de capacitación es real oes solo lo que ellas creen percibir " . Definir est oes fundamental a la hora de pensar, no solo e ncapacitar a las mujeres en ONTs, sino en capaci-tarles para el empleo y punto.

5. TRABAJO CON DIGNIDA DEl movimiento de mujeres en nuestra regió n

enfrenta el reto de crear las condiciones qu ehagan posible, al más corto plazo, la imple-mentación de Políticas Nacionales de Emple oFemenino que garanticen la entrada masiva d elas mujeres al mercado de trabajo, en condi-ciones de mayor dignidad y derechos que lo quehacen ahora .

Este apremio por impulsar el empleofemenino debe ser parte central de la Agenda de lMovimiento feminista y de mujeres y para ell aserá necesario involucrarnos mas en el debat eeconómico que se da en nuestros países, e nespecial en los aspectos referentes a la macro -economía, donde nuestra voz y nuestras deman-das están prácticamente ausentes.

El análisis de las tendencias del mercad odebe ser una guía fundamental para impulsarnuevas propuestas de formación de las mujeres

Page 32: de - bdigital.binal.ac.pabdigital.binal.ac.pa/bdp/seminario2.pdf · tarea pero también a la vida cotidiana y ciu-dadana resulta imprescindible especialmente para las más pobres

Primer Seminario í .atinoamericanoSobre Género y Formación Profesiona l

y/o para hacer posible que estas busque nempleo en mejores condiciones de negociación .

La MaquilaLas perspectivas que abre la recién aprobad a

Ley de Paridad de Textil de los Estados Unidos ,que solo entre Panamá, Costa Rica, Guatemala ,Belice y Republica Dominicana creara 200,000puestos nuevos de trabajo, de los cuales más dela mitad podría esperarse que sean para mujeres ,representa un tremendo reto, no solo para ase-gurar que el mayor número de esos nuevo sempleos quede en manos de las mujeres, sin otambién para prepararlas técnica y políticament epara empoderarse a partir de los mismos .

Aunque tradicionalmente hemos criticado a lmodelo maquilador, lo cierto es que este se hatransformado en la fuente principal de trabaj oasalariado para miles y miles de mujeres de nues -tra región y que, a pesar de la dureza de su scondiciones, estas lo prefieren ¡mil veces! al tra -bajo domestico, que es la única otra opcióndisponible .

Por otro lado, en el actual proceso de globa-lización existen indicios, ya bastantes claros en e lcaso dominicano, de que este modelo pued eevolucionar hacia formas de integración vertica lde la producción que nunca imaginamos, y, gra-cias a las presiones del movimiento global d econsumidores, se están impulsando mejoras decondiciones de trabajo también insospechadas .

En el caso de la República Dominicana est amejoría en las condiciones de trabajo en especial ,la puesta en practica de leyes que amparan a l amaternidad, esta ocasionando-para nuestra sor-presa y preocupación- un nuevo problema: laentrada masiva de hombres, en especial hombre sjóvenes, a la maquila .

El TurismoOtra área hacia donde deberíamos mirar, en

cuanto a la formación para el empleo, es la deservicios . La creciente oferta e interés turístic oen nuestra región, demandara una serie de servi-cios, en especial ligados a la hostelería, qu epueden ser realizados por las mujeres, si esta scuentan con entrenamiento a tiempo y localiza -do en las áreas de los proyectos de inversiónturística, de lo contrario se fomentara l amigración interna que, en muchos casos benefi-cia mas a los hombres.

6. REVALORIZANDO TRABAJOSTRADICIONALES .

De igual manera ha de pensarse en oferta rcapacitación en el área de servicios personales ,cambiando la clásica oferta de "muchachas " porempleadas del hogar con formación en el mane -jo e higiene de los alimentos, elaboración dedietas especiales(para diabéticos, vegetarianos ,hipertensos, etc .) o nociones básicas de cocinainternacional, que les permita emplearse co nmejores condiciones y salarios, en sectores d eclase media, media alta y alta .

Estos cursos de especialización en las tarea sdomesticas deben ser acompañados de cam-pañas para cambiar las visiones negativas pre -dominantes en las amas de casa sobre " lamuchacha" o "el servicio", apelando, especial-mente frente a las mujeres que trabajan fueradel hogar, a las nueva calificaciones de su sasalariadas para avanzar en el establecimientoentre patrona y trabajadora, de un nuevo tratoque reconozca la mutua complementariedad d elos papeles, la necesidad de fortalecer lazos soli-darios y de desarrollar un trato dignificante co nsus asalariadas.

En la mayoría de nuestros países esta sacciones personales deberán estar acompañadasde cambios legales que regulen el trabajo en e l

6 5

INAFORP/Oficina de la Mujer