de planificación institucional o un problema cultural?

5
Contaminación de los mares costarricenses: ¿Un problema de planificación institucional o un problema cultural? Por Hellen Daniela Mora Sequeira 29 de septiembre de 2021. hellen.mora.sequeira@gmail.com Programa CAMBIOS, Escuela de Planificación y Promoción Social, Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica En el marco del Día Mundial de los Mares Desde el inicio de la revolución industrial, con el aumento de empleos y una creciente clase obrera con la capacidad monetaria de adquirir insumos, productos y servicios, se extendió a lo largo del planeta una cultura de consumo masivo, que actualmente el capitalismo aprovecha, esto se puede afirmar en la siguiente cita El término Revolución Industrial Inglesa, hace referencia al periodo comprendido entre 1740 y 1850. Fue el primer lugar donde se produjo un crecimiento económico y un aumento de la productividad sin precedentes hasta entonces. Esta revolución trajo consigo la llamada economía capitalista, fundamentada en dinero para producir y mano de obra para llevar a cabo dicha producción (Rodríguez, 2009, par. 01). Entre las consecuencias de este comportamiento por un lapso prolongado se encuentra la alta tasa de desechos provocados por este consumo. Cada producto envasado con compuestos plásticos o de estereofón provoca un deterioro en distintos ecosistemas por la lentitud con la que se descomponen estos materiales o la dificultad para brindarles un tratamiento adecuado. Distintas estadísticas de varias naciones mencionan que la mayoría de estos desechos terminan en mares y océanos. Según un artículo de la revista Revismar: Los plásticos constituyen entre el 60% y el 80% del total de basura que hay en el mar. Aproximadamente hay hasta 50 trillones de fragmentos de plásticos flotando en los océanos, recibiendo nuestros mares más de nueve millones de toneladas al año y a lo menos 200 kilos de ese material cada segundo (Aimone, 2018, p. 28). (506) 2562-4146 http://www.epps.una.ac.cr/ 1

Upload: others

Post on 24-Apr-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de planificación institucional o un problema cultural?

Contaminación de los mares costarricenses: ¿Un problemade planificación institucional o un problema cultural?

Por Hellen Daniela Mora Sequeira 29 de septiembre de 2021. [email protected]

Programa CAMBIOS, Escuela de Planificación y PromociónSocial, Universidad Nacional (UNA), Heredia, Costa Rica

En el marco del Día Mundial de los Mares

Desde el inicio de la revolución industrial, con el aumento de empleos y una creciente

clase obrera con la capacidad monetaria de adquirir insumos, productos y servicios, se

extendió a lo largo del planeta una cultura de consumo masivo, que actualmente el

capitalismo aprovecha, esto se puede afirmar en la siguiente cita

El término Revolución Industrial Inglesa, hace referencia al periodo comprendido

entre 1740 y 1850. Fue el primer lugar donde se produjo un crecimiento económico

y un aumento de la productividad sin precedentes hasta entonces. Esta revolución

trajo consigo la llamada economía capitalista, fundamentada en dinero para

producir y mano de obra para llevar a cabo dicha producción (Rodríguez, 2009,

par. 01).

Entre las consecuencias de este comportamiento por un lapso prolongado se encuentra

la alta tasa de desechos provocados por este consumo. Cada producto envasado con

compuestos plásticos o de estereofón provoca un deterioro en distintos ecosistemas

por la lentitud con la que se descomponen estos materiales o la dificultad para

brindarles un tratamiento adecuado.

Distintas estadísticas de varias naciones mencionan que la mayoría de estos desechos

terminan en mares y océanos. Según un artículo de la revista Revismar:

Los plásticos constituyen entre el 60% y el 80% del total de basura que hay en el

mar. Aproximadamente hay hasta 50 trillones de fragmentos de plásticos flotando

en los océanos, recibiendo nuestros mares más de nueve millones de toneladas al

año y a lo menos 200 kilos de ese material cada segundo (Aimone, 2018, p. 28).

(506) 2562-4146http://www.epps.una.ac.cr/ 1

Page 2: de planificación institucional o un problema cultural?

(506) 2562-4146http://www.epps.una.ac.cr/ 2

Este peligroso panorama se intensifica cada día según datos de la ONU, los cuales

señalan que para el año 2050 habrá más plástico que peces en los mares mundiales

(Grajales, 2018). Esta afirmación no sólo preocupa en términos de salubridad al ser

humano, sino también en términos económicos y de desarrollo de las comunidades

costeras que dependen de productos marinos para la subsistencia.

En cuanto a Costa Rica, esta situación no se aleja de su realidad, de acuerdo con un

artículo del TEC en Costa Rica se manejan los desechos de la siguiente manera:

Costa Rica desecha cerca de 550 toneladas de plástico diariamente. Se distribuye

de la siguiente manera: el 80% (440 toneladas) se lanzan al mar; el 11% (60,5

toneladas) queda en botaderos y el ambiente; mientras que tan solo el 9% (49,5

toneladas) es reciclado (Grajales, 2018, s.p).

Al observar dichas cifras alarmantes surge la interrogante, ¿qué acciones implementa el

gobierno costarricense para detener esta problemática?, Existe la Ley Orgánica del

Ambiente (No. 7554) que en su capítulo VIII habla acerca de los recursos marinos y la

importancia de protegerlos. Claro está que esto solo queda plasmado en un papel y las

acciones ni siquiera se enuncian en la ley.

También se cuenta con leyes específicas para contener el problema del plástico y el

estereofón, como la ley No. 9786 (encargada de combatir la contaminación por plástico

y proteger el ambiente) y la ley N°9703 (que decreta la prohibición de importación,

comercialización y entrega de envases o recipientes de estereofón).

Como se aprecia, en las administraciones recientes se han incrementado leyes para

contrarrestar los efectos de la contaminación en los mares costarricenses. Cabe aclarar

que dicha legislación está tomando frutos en la actualidad, demostrando que la

planificación a largo plazo en los planes, programas y proyectos sí es tomada en cuenta

en problemáticas ambientales.

Page 3: de planificación institucional o un problema cultural?

(506) 2562-4146http://www.epps.una.ac.cr/ 3

A lo anterior se suma la desconcertadora afirmación realizada en el artículo del TEC que

fue señalado previamente. El hecho de saber que existen casi la mitad de los gobiernos

locales con la capacidad de adquirir transporte especializado para la recolecta del

reciclaje hacia un centro de acopio y aun así la población solo recicla el 9% de los

desechos plásticos producidos en el país es una noticia desalentadora.

Por años el país no se vio obligado a darle un tratamiento adecuado a los desechos que

él mismo generaba. El panorama cambió hasta que acuerdos internacionales como los

objetivos del milenio, cumbres mundiales y los objetivos de desarrollo sostenible

posicionaron un cambio en las acciones del país, aunado al cambio de generaciones y la

conciencia ambiental que este traía.

Con la ley No. 8839 de gestión integral de residuos

nace la necesidad de las municipalidades de crear

programas de reciclado en los cantones, pero en

estadísticas del 2016 se demuestra que solo el 48%

de todos los gobiernos locales del país poseen dicho

programa.

Esta afirmación es preocupante ya que mas de la mitad de la población costarricense no

cuenta con un gobierno local que propicie el reciclaje de sus residuos, por ejemplo, con

un camión encargado de realizar recorridos por los barrios para retirar el reciclaje.

Imagen de dimitrisvetsikas1969 en Pixabay

Al lado de la conciencia ambiental se coloca la educación. En Costa existen múltiples

programas de educación ambiental para distintas edades, como programas escolares,

municipales o nacionales (por ejemplo, Asociación Terra Nostra, entre muchos otros).

Page 4: de planificación institucional o un problema cultural?

(506) 2562-4146http://www.epps.una.ac.cr/ 4

Por otro lado, hay una clara desvinculación entre lo contemplado en leyes y la realidad

de la sociedad. Es un hecho que todavía gran parte de la población costarricense no

recicla y puede deberse a factores de desinformación o desinterés relacionados a la

cultura del “tico”.

Si se consideran las dos conclusiones señaladas, puede anotarse lo siguiente. Por un

lado, la institucionalidad realiza una labor excelente propiciando leyes y programas de

educación ambiental que favorecen la planificación de un país libre de residuos que

afecten los mares nacionales, pero se deben fortalecer los canales de evaluación y

monitoreo de los programas para fiscalizar su efectividad y solventar deficiencias.

Por otro lado, se aprecia un gran desapego a la importancia de un mar limpio por parte

de la sociedad costarricense. Desde una perspectiva optimista, se observa que las

generaciones venideras tienen más conciencia y oportunidad de cambio, por lo que en

la actualidad no queda más que reforzar la legislación y potenciar la planificación a

nivel nacional para apreciar mares libres de desechos y mejorar el desarrollo.

Aun teniendo múltiples programas, gestiones locales y nacionales para mantener una

cultura de reciclado en el país, comentan distintas personas de la municipalidad de

Pococí en comunicaciones personales que muchos habitantes aún no saben el

significado de los colores de los basureros de reciclaje, tan siquiera conocen que la

municipalidad posee un programa para gestión integrada de residuos sólidos.

Analizando lo presentado se postulan distintas conclusiones. Una de ellas es que se

demuestra que el gobierno costarricense se dispone de múltiples leyes para reducir los

residuos contaminantes de mares en el país, pero ninguno de los informes demuestra

un seguimiento de los planes y todavía por la poca vida útil de los programas no se ha

demostrado su efectividad.

Page 5: de planificación institucional o un problema cultural?

(506) 2562-4146http://www.epps.una.ac.cr/ 5

ReferenciasAimone, G. (2015). El plástico en el mar. RevisMar, Revista de Marina. (964), 27-34.https://revistamarina.cl/revistas/2018/3/gaimonea.pdf

Camacho, A. (03 de marzo de 2017). Municipalidades implementan acciones para gestión deresiduos. Crhoy. https://www.crhoy.com/ambiente/municipalidades-implementan-acciones-para-gestion-de-residuos/

Grajales, I. (05 de junio de 2018). Costa Rica tira al mar 15 camiones de plástico por día. Hoy en elTEC. https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/06/05/costa-rica-tira-mar-15-camiones-plastico-dia

Ministerio de Salud, Centro de prensa. (05 de agosto de 2021). Entra a regir prohibición deimportación, comercialización y entrega de estereofón.https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2148-entra-a-regir-prohibicion-de-importacion-comercializacion-y-entrega-de-estereofon

Rodríguez, E. (octubre de 2019). La Revolución Industrial Inglesa.https://www.eumed.net/ce/2009b/emrc.htm

Soto, M. (17 de junio de 2016). 48% de municipios ya recogen residuos para reciclaje. La Nación.https://www.nacion.com/ciencia/medio-ambiente/48-de-municipios-ya-recogen-residuos-para-reciclaje/YA6TDXSOIZGPZNKCXNGXZV4FH4/story/

Universidad de Costa Rica, Ciencia y Tecnología. (04 de marzo de 2010). Plástico predominaentre contaminantes de playas nacionales. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2010/03/04/plastico-predomina-entre-contaminantes-de-playas-nacionales.html

Crédito de imagenVetsikas, D. (2018) Fotografía: olas de mar. https://pixabay.com/es/photos/ondas-mar-oceano-playa-agua-azul-3473335/