de las granjas cunícolas

68
Genética en el 8º WRC número 137 año 2005 Asociación Española de Cunicultura

Upload: others

Post on 20-Feb-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Genética en el 8º WRC

número 137año 2005

Cultivo microbiológico

Refrigeraciónde las granjas cunícolas

Nuevas medidas dehigiene aliemntaria

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

3Ene-Feb. 2005 nº 137

sumarioNº 137año 2005Volumen 28Fascículo 1

editorial4

24

artículo original:Genética y Biotecnología en el 8º Congreso Mundialde Cunicultura

M.L. GarcíaDpto. de Tecnología Agroalimentaria.Universidad Miguel Hernández de Elche

intercun informa

artículo original:Refrigeración de granjas cunícolas

V. Blanes, A. TorresDep. Ciencia Animal (Universidad Politécnica de Valencia)

6

33

reportaje:Nuevas medidas de higiene alimentaria

SG de Gestión de RiesgosAgencia Española de Seguridad Alimentaria, AESA.

48

Lonjas58

54

ASESCU informa62

actualidad

42 artículo original:Cultivo Microbiológico

Rafael [email protected]

4Ene-Feb. 2005 nº 137

ed

ito

rial

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)Sede Social: C/Castañer, 12 08360 Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Electrónico [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano y C. Torres Maquetación: Natalia Suárez, Núria M. VeraColaboradores: Ceferino Torres, Antonio Torres, María Luz García, Santiago Casado, José Solera, Rafael Baselga

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20051402Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 47 - Colectivos de 3 a 10: 46 - 11 a 50: 37 - 51 a 100: 26 - más de 100: 21

Cuotas anuales Resto del Mundo: 7 9

Recoger o no recoger,ésta es la cuestión.

Desde marzo de 2003, cuando comenzó la aplicación delReglamento 1774/2002 del Parlamento Europeo y del

Consejo, de 3 de octubre de 2002 por el que se establecen lasnormas sanitarias aplicables a los subproductos animales no desti-nados al consumo humano, todo los animales que se mueren enlas granjas deberían ser eliminados siguiendo alguno de losmétodos autorizados por la UE, que en principio son únicamentela incineración o la trasformación.

La UE ha optado por la incineración, en determinados centrosautorizados, como sistema de eliminación de cadáveres,haciendo necesario la creación de un sistema de recogida en lasexplotaciones ganaderas. Por su parte, en su momento España seopuso a este sistema de eliminación de cadáveres y, aunque aveces no lo parezca, las distintas Administraciones han hecho loposible por facilitar las cosas a los productores. De este modo, sedesarrolló el sistema de seguro para la cobertura de los gastos deri-vados de la destrucción de animales no bovinos, que además haservido de modelo a otros países miembros de la Unión.

El sistema comenzó de modo experimental el Cataluña, en agostode 2003, desde entonces son bastantes las ComunidadesAutónomas que han puesto en funcionamiento este sistema deapoyo a la recogida de cadáveres, Cataluña, Valencia, Aragón,Galicia, Castilla y León y Castilla La Mancha, aunque existen otras,como Euskadi, que utilizan otros sistema de apoyo institucionalpara cubrir estos gastos. Y aquí aparece otro de los problemas deeste sistema, aparte del sanitario, que es la diferencia de costeque existe a la hora que suscribir las pólizas entre diversasAutonomías, así el valor base medio a efectos de cálculo delcapital asegurado varía entre los 10 y 16,67 /animal entre éstas.

El pasado mes de septiembre, INTERCUN firmó un convenio contres Ministerios para actuar conjuntamente en la búsqueda denuevas técnicas para la destrucción de cadáveres de animales,el objetivo es presentar a las Autoridades de la UE un sistema quecumpla todas las garantías y que permita un eliminación de cadá-veres higiénica y a un coste razonable.

Recoger o no recoger, ésta es la cuestión. Hoy habrá que recoger,o cumplir los requisitos de la recogida, pero se está trabajandopara que mañana esto no sea así.

En la ciudad de Puebla, México, secelebró el 8º Congreso Mundial deCunicultura, entre los días 7 y 10 de

septiembre. En la sección de Genética yBiotecnología se presentaron 28 publica-ciones, de las cuales 2 eran ponencias invi-tadas y 26 comunicaciones. España fue elpaís que más comunicaciones aportó conun total de 7, además de una ponenciainvitada. También, se colaboró en lasegunda ponencia invitada y se realizarondos trabajos más en colaboración conFrancia. Fue este país el segundo en elnúmero de comunicaciones presentadas,seguido de Egipto, Brasil y China. Otros paí-ses que también realizaron contribucionesen esta sección fueron la RepúblicaEslovaca, Australia, EEUU, México yHungría.

En general, la mayor parte de las contribu-ciones científicas trataron sobre la posibili-dad de incluir nuevos caracteres en los cri-terios de selección en las líneas materna-les, como puede ser la tasa de ovulación,la fertilidad del macho y de la hembra, lalongevidad o el peso homogéneo de lacamada. Por otra parte, también se hanpresentado una gran variedad de trabajossobre el cruzamiento, ofreciendo estimasde heterosis para los caracteres de cali-dad seminal, del índice de conversión,caracteres de crecimiento y de ingestiónde pienso.

Ponencias invitadas

1. Mejora genética del conejo de carne. Programas y difusión. Baselga, M.

En esta ponencia se analizaron los elemen-tos esenciales de un programa de mejoragenética del conejo de carne con la finali-dad de satisfacer la demanda de los gana-deros en una región o país. En primer lugar,se justifica la utilización del cruzamiento atres vías en conejo, que consiste en un pri-mer cruce entre dos líneas maternales paraproducir a la hembra cruzada y un segun-do cruzamiento en el que esta hembra cru-zada se monta con machos de líneas decrecimiento para producir los gazapos quese destinan a matadero. Con este esque-ma se pretende aprovechar la heterosis y lacomplementariedad. En este contexto, eldesarrollo de líneas maternales y paterna-les es uno de los puntos principales en losprogramas de mejora y se presenta unaenumeración histórica de las investigacio-nes y de los centros implicados en esta acti-vidad. Se discute el principal criterio para lafundación de una línea y el interés deencontrar 2 ó 3 poblaciones, sin importar suorigen genético (raza pura, línea sintética oanimales cruzados), que sean claramentesuperiores en el carácter de interés. Laalternativa de aplicar altas intensidades deselección para el carácter objeto de selec-A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

6Ene-Feb. 2005 nº 137

Genética y Biotecnología en el 8ºCongreso Mundial de Cunicultura

M.L. García.Dpto. de Tecnología Agroalimentaria.Universidad Miguel Hernández de Elche

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

A continuación se presenta un resumen de las ponen-cias y algunas comunicaciones que se presentaron enel 8º Congreso Mundial, agrupadas por países, hacien-do más hincapié en aquellos aspectos que puedenresultar más interesantes para la cunicultura española.

GE

TIC

A

7Ene-Feb. 2005 nº 137

ción en una población amplia también secomenta (por ejemplo, poblacionescomerciales procedentes de un grannúmero de granjas) y se explican ejemplosde líneas fundadas siguiendo criterios dehiperprolificidad y de longevidad. Las líneas paternales se seleccionan porganancia de peso postdestete o por elpeso comercial mediante la selección indi-vidual. El criterio mayoritario para la selec-ción de las líneas maternales es el tamañode camada al nacimiento o al destete,aunque hay propuestas que incluyen elpeso individual al destete o de la camadao la producción total de leche.

Normalmente se utiliza la metodología delmodelo mixto (BLUP) para evaluar genéti-camente a los animales, utilizando unmodelo animal de repetibilidad para eltamaño de camada y seleccionando a ladescendencia a partir de los mejores apa-reamientos. La respuesta obtenidas en laslíneas paternales varían entre 18 y 35 g porgeneración para el peso de mercado yentre 0.45 y 1.23 g/día y por generaciónpara la ganancia diaria, con respuestascorrelacionadas que incrementan el pesoadulto, el contenido intestinal y la ingestiónde pienso, pero disminuyen el índice deconversión, el rendimiento a la canal y elgrado de madurez a un peso constante. Larespuesta estimada en las líneas materna-les varía entre 0.05 y 0.13 gazapos nacidosvivos o destetados por camada y genera-ción, siendo los valores más comunes 0.08-0.09. Dependiendo de las líneas, la tasa de

ovulación o la supervivencia fetal han sidolos componentes del tamaño de camadaque se han visto modificados por la selec-ción por tamaño de camada. Si compara-mos la respuesta en las conejas cruzadasfrente a las líneas puras, se obtienen res-puestas ligeramente superiores para lasconejas cruzadas, sin embargo la respues-ta es menor que la esperada para losconejos del cruce terminal, probablemen-te debido a una interacción entre el pien-so utilizado actualmente para el control dela enterocolitis y el nivel genético para loscaracteres de crecimiento.

Finalmente, se presentan dos aproximacio-nes de la mejora genética al productorque modifican el esquema piramidalestándar, multiplicación y producción,cuyo objetivo es minimizar el intervalogenético entre la selección y la produc-ción. En Francia se han creado nuevasgranjas, donde se realiza la selección delas hembras pero los machos son suminis-trados por el núcleo. Esta granja puedeproducir tanto líneas puras como animalescruzados. En la versión española existe unnúcleo primario y núcleos secundarios quepueden ser propiedad de ganaderos, coo-perativas o pequeñas compañías. Losnúcleos secundarios realizan la selecciónde una línea maternal que proporcionarála hembra en el primero de los cruzamien-tos y los machos serán adquiridos delnúcleo primario de selección. Las líneaspaternales pueden ser propiedad de losnúcleos primarios, secundarios incluso deterceros y pueden estar asociadas o no acentros de inseminación artificial.

2. Selección de las líneas maternales: últimos resultados y perspectivas.Garreau, H.; Piles, M.; Larzul, C.; Baselga, M.; Rochambeau, H.de.

Los aspectos más novedosos en la selec-ción de líneas maternales son la seleccióndivergente por capacidad uterina, cuyosresultados ofrecen la posibilidad de queexista un gen mayor que afecte a la super-vivencia embrionaria, los estudios realizadossobre la fertilidad tanto del macho comode la hembra y los métodos desarrolladospara estudiar la longevidad en hembrasque superan un umbral de productividad.Los últimos resultados relacionados con eltamaño da camada siguen confirmando labaja heredabilidad que presenta estecarácter pero si que presenta heterosis G

EN

ÉT

ICA

Manuel Baselga presentó una de las ponencias invitadas

(entre un 4-21%) y respuestas a la selecciónsin mermar el peso de los gazapos. Una alternativa a la selección de líneasmaternales para el cruzamiento sería eldesarrollo de líneas mixtas, a través de laselección simultánea del tamaño de cama-da y de los caracteres de crecimiento.En este trabajo, también se realiza uninventario de 19 experimentos de selecciónde líneas maternales en 6 países distintos(tabla 1).

Finalmente, los autores proponen comoconclusión que los objetivos de selecciónde las líneas maternales se dirijan haciauna nueva dirección: la productividad essiempre el principal factor pero la mejoratiene que ser sostenible. Por lo tanto, sedebe reducir la mortalidad de los gazapos,incrementar la longevidad de las hembrasy mantener la variabilidad genética en laslíneas seleccionadas.

Comunicaciones de España

1. Heterosis, efectos genéticos directos y efectos genéticos maternos para loscaracteres de calidad seminal en conejo.García, M.; Piles, M.; Sánchez, J.; Rafel,O.; Ramon, J.

La línea C (IRTA) y la línea R (UPV) son doslíneas de crecimiento muy utilizadas en lacunicultura española como machos termi-nales. El trabajo consistió en cruzar dichas

líneas y estimar los parámetros genéticosdel cruzamiento de los caracteres semina-les. Para 2140 eyaculados de 153 machosdistintos se midieron los principales pará-metros cualitativos y cuantitativos delsemen. Los resultados indicaron que lalínea C es mejor en los caracteres de pro-ducción y la línea R en las característicasde calidad. Existe heterosis individualpara el pH (1.6%) y el porcentaje de gotaproximal (35%), pero estos resultados noaconsejan la utilización de un macho cru-zado de dos líneas de crecimiento comomacho finalizador para obtener el gaza-po de carne.

2.- Selección por tasa de ovulación en

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

8Ene-Feb. 2005 nº 137

Tabla1Inventario de los experimentos de selección en marcha en la actualidadde líneas maternales

Mirian Piles durante su presentación

PaísArabia Saudita

Egipto

Uruguay

BrasilEspaña

Francia

LíneaSaudi-1Saudi-2E. Alexandria-VE. Moshtohor-VE. Moshtohor-SintéticaE. APRI-VE.APRI-SintéticaCelesteV UruguayBotucatuAVHBP107717772066GD-24

OrigenVS Gabali*VVVS Gabali*VVBaladi red*VNZWVNorfolkNZW4 líneasHiperprolíficas*VLongevidadCruzadaNZW1077GiganteRuso*CaliforniaGD-24

ObjetivoProducción lecheProducción lecheTamaño camadaPeso camadaPeso camadaPeso camadaPeso camadaTamaño camadaTamaño camadaGlobalTamaño camadaTamaño camadaTamaño camadaTamaño camadaTamaño camadaTamaño camadaCualidad maternalTamaño camada

Peso homogéneoal nacimiento

_ + _10+6010+5045+13035+12013+5012+5012+5020+12025+12020+11025+12525+12525+12525+12525+14633+121Varía+12027+81

2*(5+55)

Generación656114334Desde 19923330111

34234

2

CriterioPeso camada destete+peso 74 díasPeso camada destete+peso 74 díasTamaño de camada al destetePeso de camada+peso 56 díasPeso de camada+peso 56 díasPeso de camada al destetePeso de camada al desteteTamaño de camada al desteteTamaño de camada al desteteTamaño de camada al destete + velocidad de crecimientoTamaño de camada al desteteTamaño de camada al desteteTamaño de camada al nacimientoTamaño de camada al desteteTamaño de camada al desteteTamaño de camada al nacimiento + peso a los 63 díasPeso al destete + tamaño de la camada al nacimientoTamaño de la camada al nacimiento

Selección divergente para la variabilidad del peso alnacimiento

GE

TIC

AG

EN

ÉT

ICA

9Ene-Feb. 2005 nº 137

conejo. Resultados preliminares.Ibañez, N.; Santacreu, M.A.; Climent, A.;Blasco.

Los autores presentan los resultados deseleccionar durante dos generaciones portasa de ovulación, que fue medida en lasegunda gestación de las conejas. Cadageneración estuvo formada por 80 hembrasy 20 machos. La heredabilidad para la tasade ovulación, el número de embrionesimplantados y el tamaño de camada fue de0.50, 0.28 y 0.08, respectivamente. La corre-lación genética entre la tasa de ovulación yel número de embriones implantados fue de0.86 y la correlación genética entre la tasade ovulación y el tamaño de camada de0.65. La respuesta a la selección en dosgeneraciones fue de 0.87 óvulos y las res-puestas correlacionadas en el número deembriones implantados y en el tamaño decamada de 0.79 y 0.32, respectivamente.Estos resultados deben considerarse comopreliminares, pero los autores indican que silos resultados se confirman en las siguientesgeneraciones, la selección por tasa de ovu-lación podría ser una alternativa para mejo-rar el tamaño de camada.

3. Caracteres de crecimiento en el cruza-miento simple entre líneas maternales ypaternales.Orengo, J.; Gómez, E.A., Piles, M.; Rafel,O.; Ramón, J.

Se realizó un esquema de cruzamiento dia-lélico entre 5 líneas de conejo, obteniendo25 grupos genéticos. Tres de las líneas eranmaternales y dos de las líneas paternales,pertenecientes a la UPV y al IRTA. Se contro-laron un total de 2773 conejos de engordede 525 partos en distintas estaciones. Se eva-

luaron los caracteres de crecimiento entrelas 5 y las 9 semanas de vida.

Los grupos genéticos procedentes de líneasseleccionadas por velocidad de crecimien-to fueron más pesadas (+57 g. más al deste-te y +311 g. más a los 60 días), tuvieron másvelocidad de crecimiento (+9 g/día) y mejoríndice de conversión (-0.21) que los gruposgenéticos de líneas maternales. Los efectosgenéticos maternos fueron cercanos a ceroy las estimas de la heterosis muy bajas. Por loque, los efectos genéticos directos son losprincipales en la expresión de los caracteresde crecimiento.

4. Selección divergente por capacidad ute-rina. Mortalidad embrionaria temprana. Peiró, R.; Santacreu, M.A.; Climent, A.;Blasco, A.

La implantación de los embriones de conejoen el útero de la madre se produce el sépti-mo día después de la monta. Entre un 10 yun 14% de los embriones no llegan a implan-tarse, es la denominada mortalidad embrio-naria. En un experimento de selección diver-gente por capacidad uterina, se demostróque las principales diferencias entre la líneade Alta y la línea de Baja en la mortalidadembrionaria ocurrían antes de los 3 días degestación. En este trabajo se pretendeconocer con más exactitud cuando seproducen estas pérdidas embrionarias ypara ello se sacrificaron conejas a las 25 ya las 48 horas después de haber realizadola monta. Se controló la tasa de ovulación,la fertilidad y el porcentaje de recupera-ción de embriones, además se estudió eldesarrollo embrionario. No se encontraron diferencias significativasentre las dos líneas de Alta y Baja capaci-

6. Estimación de la correlación entre la lon-gevidad y el tamaño de la camada.Sánchez, J.P.; Baselga, M.; Ducrocq, V.

Se llevó a cabo una estimación de la corre-lación genética y ambiental entre la prolifi-cidad (número de gazapos nacidos vivos ytamaño de camada al destete) y la longe-vidad funcional, en una población selec-cionada por tamaño de camada al deste-te desde el año 1992. El método es sólo unaaproximación pero sugiere que genética-mente la longevidad y el tamaño de cama-da no son objetivos antagónicos para losprogramas de mejora genética, porque lacorrelación genética está alrededor decero.

7. Respuesta directa y correlacionada a laselección para la velocidad de creci-miento en conejo.Sánchez, J.P.; Baselga, M.; Silvestre, M.A.;Sahuquillo, J.

Se utilizó una población control crioconser-vada para estimar la respuesta a la selec-ción por velocidad de crecimiento y la res-puesta correlacionada para el índice de

dad uterina para la tasa de ovulación, lafertilidad y la tasa de recuperación. A las 25horas después de la monta el porcentajede embriones de 2 células y de 4 células esigual en ambas líneas.

A las 48 horas después de la monta, la líneade Alta presenta menos porcentaje deembriones de entre 8-16 células que deembriones con más de 16 células, si secompara con la línea de Baja. Por tanto, laselección por capacidad uterina podríahaber modificado el desarrollo embrionarioa las 48 horas después de la monta, aun-que no hay diferencias significativas en lasupervivencia embrionaria a los dos días degestación.

5. Parámetros genéticos de la fertilidaden dos líneas de conejo de diferenteaptitud.Piles, M.; Rafel, O.; Ramón, J.; Varona, L.

La productividad de las explotacionescunícolas depende de la fertilidad y de laprolificidad. La fertilidad puede ser consi-derada como un carácter del macho, dela hembra o de ambos. Existen estudiossobre la fertilidad de la hembra pero nin-guno relativo a la fertilidad del macho. Sinembargo, la fertilidad del macho es uncarácter de interés económico porque unmacho puede influir en el existo de lafecundación en un elevado número dehembras, especialmente cuando se utilizala inseminación artificial.

Los autores presentan un estudio de la fer-tilidad del macho y de la hembra en doslíneas de conejo, una de característicasmaternales (línea P) y otra de característi-cas paternales (línea C). Los resultadosindican que existen pequeñas variacio-nes genéticas y ambientales para la ferti-lidad de las hembras pero no para la fer-tilidad de los machos. Los autores conclu-yen que aunque sería posible mejorar lascaracterísticas reproductivas incluyendola fertilidad de las hembras en los progra-mas de mejora, la respuesta a la selec-ción sería muy pequeña. Una alternativasería la selección indirecta, a través decaracteres relacionados con la calidaddel semen, aunque son necesarios másestudios para conocer las correlacionesentre los caracteres de calidad seminal yfertilidad y así evaluar posibles estrategiasde selección.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

12Ene-Feb. 2005 nº 137

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

GE

TIC

AG

EN

ÉT

ICA

13Ene-Feb. 2005 nº 137

conversión. Entre la población control yla seleccionada había 15 generacionesde selección de diferencia. La respuestaa la selección por velocidad de creci-miento fue de 0.18 g/día por generacióny no se obtuvo respuesta correlacionadapara el índice de conversión. Los autoresindican que estos resultados fueron peo-res de lo esperado ya que se utilizaronpiensos especiales para el control de laenteropatía.

Comunicaciones de Francia

8. Análisis de los caracteres reproductivosdurante la formación de una línea sinté-tica de conejos.Brun, J.M.; Baselga, M.

En 1995 se creó una línea sintética deconejos (2666) en el INRA mediante elcruzamiento entre la línea 2066 (INRA) y lalínea V (UPV). En este trabajo se estudiala evolución de los caracteres reproducti-vos y del peso de la coneja en el momen-to de la palpación de las hembras 2666desde la F1 a la F4 y se compara con lalínea V.

Las líneas bases (2066 y V) no difieren sig-nificativamente para ninguno de loscaracteres. La F1 presenta heterosis parael peso de la coneja (5.5%), la fertilidad(13.3%), los nacidos totales (18.3%), losnacidos vivos (24.4%) y el número degazapos destetados (21.0%). Con respec-to al peso de la hembra, hay una superio-ridad genética de la hembra 2666 sobrela línea V hasta la F2 pero no en sucesivoscruzamientos. La fertilidad no mostró ven-taja en el cruzamiento a partir del cruceF2. Con respecto al tamaño de camada,el beneficio del cruzamiento se mantuvohasta la F4, pero con mucha menosimportancia a partir de la F1.

9. Construcción de un mapa citogenéticoen conejo.Chantry-Darmon, C.; Hayes, H.; Allain,D.; Pena, B.; Urien, C.; Bertaud, M.;Rochambeau, H. de; Rogel-Gaillard, C.

El conejo es una especie importante parala producción de carne y pelo en la gana-dería francesa así como un modelo animalpara la investigación biomédica. Comoanimal de laboratorio, se utiliza para la pro-

ducción de anticuerpos y como modelopara ciertas patologías humanas, tambiénse ha elegido para producir animales trans-génicos y para realizar experimentos declonación. Sin embargo la informacióngenómica del conejo es todavía escasa yes por esto que el INRA está trabajandodesde 2001 en un proyecto sobre el mapagenético del conejo. El objetivo es obtenerun mapa genético con marcadores micro-satélites distribuidos a 10 a 20 cM. Teniendoen cuenta que el genoma del conejo tieneun tamaño de 3000 cM, los autores preten-den encontrar entre 150 y 300 marcadoresinformativos. Simultáneamente se preten-de establecer el correspondiente mapacitogenético para conseguir la posicióncromosómica de todos los marcadoresgenéticos. Estos datos constituirían unmapa citogenético del conejo que estaríadisponible en el año 2004. Como se hademostrado en otras especies domésticas,este mapa de primera generación nosayudaría a identificar los caracteres eco-nómicos y contribuiría a la selección pormarcadores genéticos.

10. ¿Es posible la selección para homoge-neizar el peso de la camada al naci-miento? Un experimento de seleccióndivergente.Garreau, H.; San Cristobal, M.; Hurtaud,J.; Bodin, L.; Ros, M.; Robert-Granié, C.;Saleil, G.; Bolet, G.

El peso de los gazapos al nacimiento esmuy variable dentro de una misma cama-da. Esta heterogeneidad en los pesos esuna de las principales causas de mortali-dad en lactación. Además los animales

más débiles de la camada no puedencompetir con los más fuertes y son máspropensos a padecer enfermedades quepueden transmitir a los demás gazapos dela camada.

En la granja experimental de Auzeville delINRA se llevó a cabo un experimento deselección divergente basado en la homo-geneización del peso al nacimiento. Lasdos líneas fueron creadas a partir de hem-bras y machos de la raza AGP22 de lacompañía Grimaud Frères Sélection.Después de dos generaciones de selec-ción, hubo respuesta a la selección y seconsiguió camadas con pesos más homo-géneos. La mortalidad de los gazapos alnacimiento fue menor en la línea"Homogénea" (baja variabilidad para elpeso al nacimiento), pero el número degazapos nacidos totales fue menor enesta línea. El número de nacidos vivos enla línea “Homogénea” fue mayor en laprimera generación pero menor en lasegunda. La selección por homogeneiza-ción del peso al nacimiento no influyó enlos demás caracteres medidos.

11. Selección por índice de conversión enconejo.Larzul, C.; Baillot, C.; Pena-Arnaud, B.;Ruesche, J.; Tudela, F.; Rochambeau,H.de.

En la producción de carne de conejo, loscostes de la alimentación representan un70% de los costes totales de producción.Normalmente, no se selecciona directa-

mente por índice de conversión, sino que através de la mejora de la velocidad de cre-cimiento se intenta disminuir el índice deconversión de pienso en carne.

En este trabajo se presenta una aproxima-ción distinta a la mejora por índice de con-versión y se ha llevado a cabo un experi-mento de selección divergente por consu-mo de pienso residual. El consumo de pien-so residual se ha utilizado en otras especies,diferentes al conejo, para estimar el deter-minismo genético del índice de conversión.El consumo de pienso residual es un balan-ce entre la ingestión de energía y su consu-mo y en la práctica se traduce en la medi-da del consumo de pienso entre el destetey los 65 días de edad, la ganancia de pesoen ese periodo y una medida del grado deengrasamiento de la canal a los 65 días.

En esta experiencia, solamente se realizóselección en los machos. No se encontrarondiferencias significativas entre las dos líneasde Baja y Alta para ninguna de las variablesde crecimiento estudiadas ni para loscaracteres de calidad de la carne ni paralos caracteres de composición de la canal,excepto para el porcentaje de parte tra-sera de la canal. Las heredabilidades delconsumo residual de pienso, de la ganan-cia diaria y del índice de conversión fue-ron elevadas por lo que los autores con-cluyen que sería posible la selección poríndice de conversión.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

14Ene-Feb. 2005 nº 137

Rosa María Peiró

fue premiada

por la mejor pre-

sentación sobre

genética del

8WRC

GE

TIC

AG

EN

ÉT

ICA

17Ene-Feb. 2005 nº 137

12. Variabilidad genética de la resistenciaa tres tipos de enteropatía en conejosen crecimiento.Rochambeau, H.de; Licois, D.;Giddenne, T.; Verdelhans, S.; Coudert,P.; Elsen, J.M.

Los brotes de enteropatía en conejo quesurgieron en 1997, indujeron a realizar tra-bajos de investigación relacionados conlos trastornos digestivos. En este artículo sedescribe la variabilidad genética para laresistencia a 3 tipos de alteraciones diges-tivas en gazapos de engorde: 1) despuésde la inoculación oral de Eimeria magna(ensayo "coccidia"), 2) con una dietabaja en fibra (ensayo “fibra”) y 3) despuésde la reproducción experimental de laenteropatía del conejo (ensayo "ERE"). Losanimales fueron pesados y examinadoslos días 0, 4, 11, 18, 25 y 32 después deldestete (a los 30 días de edad) y se che-quearon si padecían tres síntomas clíni-cos: Compactación abdominal, diarrea ymoco. Para cada ensayo, gazapos sinningún síntoma se usaron como control.

La mortalidad, los síntomas clínicos y elcrecimiento fueron usados como unavaloración individual en respuesta a unensayo. Se consideraron 3 índices binariospara describir la respuesta individual delgazapo a un ensayo. La primera ("vivo") siel animal se encontraba vivo o no el día32 del ensayo, la segunda ("Resistente") siel animal se encontraba vivo el día 32 delensayo y había tenido un crecimientonormal en todo el periodo de engordeaunque podía haber padecido algún sín-toma clínico o a haber crecido mal algu-na semana determinada, y la tercera("Tolerante") se correspondía con anima-les vivos el día 32 de ensayo, con creci-mientos normales y sin ningún síntomaclínico. Además se tuvo en cuenta laposición de la jaula de engorde con res-pecto a la puerta de entrada a la nave.Este efecto siempre afectó a los índicesestudiados.

Los resultados indican que para el ensa-yo de "coccidia" el 61% de los animalesestaban “vivos”, 40% “resistentes” y el20% “tolerantes”, para el ensayo de"fibra" los resultados fueron 75, 64 y 31% ypara el ensayo "ERE" 66,57 y 33%, respec-tivamente.

El efecto del padre fue significativo paralos ensayos "coccidia" y "fibra", es decir loshijos de determinados machos responden

mejor a estas enfermedades. En el casodel ensayo “ERE” solamente afectó elpadre para el índice “tolerante”. Ademáslos mejores padres para resistir el ensayode “coccidia” son también los mejorespara resistir el ensayo de “fibra” y lomismo ocurre para el ranking de losmachos en el ensayo “fibra” y el ensayo“ERE”. Por tanto, se demuestra que existevariabilidad genética para la resistenciaa tres tipos de enteropatías diferentes.

Comunicaciones de Egipto.

13. Estimas BLUP del conejo NeozelandésBlanco para el peso individual post-destete en Egipto.Hassan, N.S.

Se estimaron los parámetros genéticosde los caracteres de crecimiento en laraza Neozelandés Blanco (NWZ) criadaen Egipto. Un total de 962 pesos indivi-duales a las 5, 8 y 10 semanas de edadse consideraron en la evaluación. Elmodelo animal incluía el orden de parto,el sexo y la estación del año como efec-tos fijos, y el animal y la camada de ori-gen como efectos aleatorios. Las here-dabilidades para los distintos pesos fue-ron moderadas, siendo 0.23, 0.36 y 0.38para el peso a las 5, 8 y 10 semanas, res-pectivamente. El efecto de camada deorigen fue muy bajo pero 10 veces supe-rior para el peso a las 5 y 8 semanas(0.007) que a las 10 semanas (0.0007).Atendiendo a los resultados del 30% delas mejores hembras y machos, los resul-tados indican que los conejos NWZ res-ponderían mejor a la selección por pesoa edades tempranas como podría ser elpeso a las 5 semanas.

14. Análisis genético de la producciónde leche y sus componentes y delíndice de conversión de la leche enel cruzamiento entre conejos Sau-ditas y la línea V.Khalil, M.; Mehaia, M.A:; Al-Homidan,A.H.; Al-Sobayil, K.A.

A partir de un proyecto que comenzóhace 4 años, la línea V, procedente deEspaña, y la línea Gabali, procedente deArabia Saudita, han sido cruzadas y sehan obtenido 6 grupos genéticos distin-tos: V, G,_V_G, _G_V, _G_V, _V_G. Loscaracteres que se registraron fueron la

producción de leche, los componentesde la leche y el índice de conversión dela leche. La línea V fue superior a la líneaG en la producción de leche, en la com-posición de la leche y en el índice deconversión, tanto para los efectos direc-tos como si actúa como madre. Las hete-rosis tanto directas como maternas fueronpositivas para la producción y la compo-sición de la leche y moderada y negativapara el índice de conversión.

Se recomienda la utilización de hembrascruzadas (V*Gabali) a los cunicultores depaíses de climas cálidos. Esta línea mater-nal se caracterizará por su alta produccióny rica composición de la leche que eleva-rá la productividad.

15. Efectos del cruzamiento en los caracte-res de la canal a las 12 semanas deedad en la raza Pannon White y DanishWhite y sus cruces recíprocos.Nofal, R.; Szëndro, Zs.; Kenessey, A.;Jensen, J.E.

Las líneas paternales Pannon White (PW),seleccionada por ganancia de peso ycaracteres de la canal y Danish White(DW), seleccionada por velocidad de cre-

cimiento, se cruzaron con la finalidad deaprovechar la complementariedad de laslíneas y mejorar los caracteres de la canal.Examinado los resultados de los cruza-mientos se podría recomendar que la des-cendencia de los machos Pannon y de lashembras Danish tiene mejores resultadospara el rendimiento a la canal y el total delas partes comestibles, mientras que el por-centaje de grasa perirenal y escapular dis-minuye si se compara con las líneas puras.Sin embargo, los autores indican que noexisten evidencias de que exista heterosisni complementariedad en los caracteresestudiados, quizás debido a que ambaslíneas han sido seleccionadas previamen-te por peso y velocidad de crecimiento.

Comunicación de Australia.

16. Heredabilidad de la resistencia a infec-ciones bacterianas en poblacionescomerciales de conejo.Eady, S.J.; Garreau, H.; Hurtaud, J.

En la actualidad, la industria del conejo enAustralia se está desarrollando y mueve untotal de 2.4 millones de $ australianos (equi-valentes a 1.39 millones de ) y se prediceque representará el doble en los próximos5 años. Este desarrollo industrial ha favore-cido el estudio del control de enfermeda-des, principalmente las causadas porinfecciones bacteriales producidas porPastereurella multocida y Staphylococcusaureus. La cunicultura australiana estámenos desarrollada que la europea. Eldiseño de sus alojamientos, sus sistemasde ventilación y de control de temperatu-ras son más sencillos que los utilizados fre-cuentemente en las naves europeas. Elnivel higiénico y sanitario es también máselevado en las explotaciones europeas queen las australianas. Sin embargo, en amboscontinentes resulta muy ventajoso mejorarla resistencia genética de los conejos a lasinfecciones bacterianas. En este estudio se intenta determinar si laobservación rutinaria que se realiza en losconejos podría ser utilizada para identificarla variación genética de las afeccionesbacterianas. En dos poblaciones de cone-jos se revisaron los conejos a las 9 y a las 10semanas de edad y se anotó la presencia oausencia de algún síntoma de infecciónbacteriana como problemas respiratorios,abscesos, rinitis, entre otras. Los resultadosindicaron que esta inspección sanitaria rea-A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

18Ene-Feb. 2005 nº 137

Mónica García fue otra de los muchos españoles

que presentaron trabajos en el 8WRC

lizada de forma rutinaria en los gazapos deengorde puede ser un buen indicador de laresistencia genética a las infecciones bac-terianas. La heredabilidad para la resisten-cia a estas enfermedades varió entre 0.03 y0.37, dependiendo del modelo estadísticoutilizado. En relación con otros caracterescomo el crecimiento de los gazapos o eltamaño de la camada, no parece existircorrelación genética con la resistencia a lasenfermedades.Los autores no dan por finalizado el trabajoporque creen que es necesario refinar lossistemas de puntuación utilizados para mar-car las infecciones bacterianas y definir laedad óptima para realizar la medida.

Comunicaciones deHungría.

17. Selección de los conejos Pannon Whitemediante la Tomografía computadori-zada.Szendrö, Zs.; Romvári, R.; Nagy, I.;Andrássy-Baka, G.; Metzger, Sz.; Radnai,I.; Biró-Németh, E.; Szabó, A.; Vígh, Zs.;Horn, P.

El objetivo clásico de selección en las líneaspaternales de conejo es la velocidad decrecimiento. Sin embargo, la Universidad deKaposvár tiene la posibilidad de utilizar la

tomografía computadorizada para mejorarlas características de la canal del conejo. Latomografía es una técnica de registro gráfi-co de imágenes corporales, correspondien-te a un plano determinado de la canal delconejo.Las investigaciones se realizaron a partir deuna población de conejos Pannon White(12.871 conejos). La selección de los gaza-pos se realizó en dos pasos. En un primerpaso, se controló la velocidad de creci-miento entre las 5 y las 10 semanas de edady en un segundo paso, a los gazapos conmayor velocidad de crecimiento se les rea-lizó una tomografía a las 10,5 semanas.

Los resultados indicaron que es posibleseleccionar por la medida de la tomografíacomputadorizada para mejorar las carac-terísticas de la canal del conejo. De estemodo, también se favorecería el rendimien-to a la canal y el peso del músculoLongissimus dorsi, debido a las correlacionesgenéticas positivas con estos caracteres.

Comunicación de México.

18. Componentes genéticas de las caracte-rísticas de la camada en el cruce dialé-lico de cuatro razas de conejos.Rubio-Rubio, M.; TorresHernández, G.;Martinez-Garza, A.; Mastache-Lagunas,A.A.; Lagunas-Silva, M.G.

En México, existen varias razas de conejos adisposición de los ganaderos pero no seconoce la productividad de las hembrascruzadas a partir de distintas razas. En estecaso se estudiaron los parámetros del cru-zamiento para las razas New ZealandWhite (NZW), Californian (Ca), Chinchilla(Ch) y Criollo( Cr) en los caracteres deltamaño de camada y del peso de lacamada al nacimiento y al destete.

Las hembras N y Ca tienen mejores rendi-mientos al nacimiento y al destete que lashembras Ch y Cr. Los mejores cruzamientospara el tamaño de camada al nacimientoy al destete son N-Ca, N-Ch y Ca-Ch. Losefectos maternales mostraron que lascamadas de madres N y Ca tenían mástamaño de camada y peso de la camadaal nacimiento y al destete que las cama-das de hembras Ch y Cr. Los efectos recí-procos indicaron la posibilidad de unaventaja en el tamaño de camada cuandose usa la hembra N como madre.

Comunicaciones de Brasil.

19. Medidas corporales y sus coeficien-tes de correlación con el rendimientoproductivo de conejos sexados alsacrifico a diferentes edades.Oliveira, M.C.; Moura, C.D.; Arantes,U.M.; Faria, E.B.; Lui, J.F.; Caires, D.R.

Las características de la canal y de lacarne dependen de la línea a la quepertenecen los animales, de los sistemasde cría o de la edad al sacrifico. Estádemostrado que a la edad a la que sesacrifican los gazapos, el sexo no influyeen las características de la canal y de lacarne.

Las medidas corporales son importantespara estimar las características de lacanal y el peso corporal del gazapo. Poresto, los autores utilizaron 100 conejos de

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

20Ene-Feb. 2005 nº 137

GE

TIC

AG

EN

ÉT

ICA

21Ene-Feb. 2005 nº 137

la raza New Zealand, 50 machos y 50hembras que fueron sacrificados a los 75y a los 90 días de edad. Los animaleseran pesados a estas edades y se mediatambién la ingestión de pienso y el índi-ce de conversión. Las medidas corpora-les registradas fueron: Longitud, circunfe-rencia abdominal, del tórax y del muslo.Después de 12 horas de ayuno, los ani-males eran sacrificados y la carcasa erapesada también.

Todas las mediadas corporales fueronindependientes del sexo del gazapo yde la edad del sacrificio. Únicamente losgazapos sacrificados a los 90 días teníanmás circunferencia del muslo que lospesados a los 75 días. Los animalesalcanzan la pubertad a las 15 semanasde edad, y es a esta edad cuandopuede aparecer dimorfismo sexual,expresado principalmente por un mayorpeso de los machos.

20. Selección por alto rendimiento en co-nejos a edades tempranas medianteuna aproximación estocástica.Sampaio, I.B.M.; Ferreira, W.M.; Bastos,A.F.

En este trabajo se utiliza una nuevametodología (modelo estocástico) paraseleccionar animales a edades tempra-nas en función de su crecimiento, o parachequear si un animal está creciendosegún un patrón adecuado a la raza a laque pertenece.

Para realizar el estudio, se escogieron 5hembras New Zealand White de diferen-tes camadas y fueron pesadas semanal-mente desde su nacimiento hasta laedad reproductiva (154 días). Los resul-tados indicaron que los animales conalto rendimiento en crecimiento puedenser detectados a los 21 días después deldestete y que pueden ser detectadasdistorsiones en el patrón de crecimientode los animales y ser corregidas en elmomento.

Comunicaciones de losEstados Unidos deAmérica.

21. Efectos del “gen desnudo” en lascaracterísticas postdestete y loscaracteres de tolerancia a las tem-peraturas en gazapos.Rogers, A.D.; Lukefahr, S.D.; Jackson, R.

La pobreza y la malnutrición es la princi-pal preocupación en países subdesarro-llados localizados principalmente en laszonas áridas y tropicales del planeta. Lacarne de conejo es una fuente ideal dealimento en estas regiones debido albajo coste de producción y a la posibili-dad de crear pequeñas granjas familia-res. Sin embargo, la cría del conejo enclimas tropicales está expuesta al estréstérmico. La transpiración no es un méto-do eficaz para el control de la tempera-tura debido a la capa de pelo que tieneel conejo y esto provoca que mientras unconejo en condiciones adecuadas detemperatura puede crecer 40 gramos aldía, en condiciones de estrés térmico estecrecimiento se traduce a la mitad.Los primeros conejos sin pelo o “desnudos”aparecieron en Rusia en 1928, algo más

tarde en Gran Bretaña (1933), y muchomás tarde en Francia (1966).Teóricamente, un conejo “desnudo”dedica más energía al crecimiento quea la producción de pelo y es capaz determo regularse mejor en condicionesextremas de humedad y temperatura.En esta experiencia se compararongazapos con una capa de pelo normal,con gazapos “desnudos”. Los gazapos“desnudos” tenían mayor peso (1996 vs.1784) que los gazapos normales y crecí-an más rápido (27.3 vs. 24.0 g/d), losgazapos “desnudos” consumían máspienso pero lo convertían mejor encarne.

La temperatura corporal y el ritmo respi-ratorio era menor en los gazapos “des-nudos”. Las conclusiones del trabajo serí-an que los gazapos “desnudos” resistenmejor el estrés producido por las altastemperaturas, y tienen mejores caracte-rísticas de crecimiento.

Comunicaciones de laRepública Eslovaca.

22. Estudio de la lactación y del creci-miento en conejos transgénicos.Rafay, J.; Chrenek, P.; Vasícek, D.;Vasícková, K.; Súvegová, K.; Jurcík, R.;Chrastinová, L.; Dragin, S.

Los conejos transgénicos son una alter-nativa para producir proteínas terapéuti-cas a través de su glándula mamaria. Enuna comunicación presentada a esteCongreso, este grupo de investigadorescorroboraron la integración y la transmi-sión del gen WAP-hFVIII en una pobla-ción de conejos. El factor hFVIII tiene unpapel importante en la coagulación dela sangre y su forma no funcional produ-ce la hemofilia. En animales transgénicosse detecta la presencia del factor decoagulación hFVIII en la leche de laconeja. En este trabajo se estudia elpeso vivo y la producción de leche deconejos transgénicos y no transgénicos.Los días 1, 2, 5, 10, 20 y 30 después delparto los animales transgénicos teníanmás peso vivo que los normales. Lashembras transgénicas también tuvieronmás producción de leche los días 10,15,20 y 30 después del parto. Sin embargo,las diferencias no fueron estadísticamen-te significativas, debido al escaso núme-ro de animales controlados.

Conclusiones

Las comunicaciones presentadas en lasección de Genética y Biotecnologíahan sido muy variadas. Cabría desta-car el esfuerzo que se está realizandoen buscar alternativas a la selecciónclásica por tamaño de camada. Entreestas alternativas destacan la selec-ción por tasa de ovulación, por capa-cidad uterina, por longevidad de lashembras o por peso homogéneo de lacamada al nacimiento.

Con respecto a las líneas paternales, alobjetivo clásico de la selección porvelocidad de crecimiento se estánuniendo muchas investigaciones relati-vas al índice de conversión, a lascaracterísticas de canal y de la carnedel conejo.

Esta apuesta por la selección intralínea de caracteres maternales ypaternales de forma independiente,implica la utilización del cruzamientocomo metodología para aprovecharla heterosis y la complementariedad.De esta manera se ha estudiado laheterosis para el tamaño de camada,la producción de leche, la calidadespermática, la calidad de la carne ola calidad de la canal. Además el cru-zamiento se ha utilizado para mejorarlas características productivas de líne-as autóctonas como es el caso delcruce de la línea V con la línea Gabalio para mejorar el estado sanitario dealguna línea como es el caso del cru-zamiento entre la línea 2066 con lalínea V.

Por otra parte, las investigaciones engenética molecular están avanzando.Equipos franceses y españoles estánestudiando la hipótesis de que existaun gen mayor afectando a los compo-nentes del tamaño de camada.Además, pronto estará disponible unmapa genético del conejo.

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

22Ene-Feb. 2005 nº 137

Los textos íntegros de sobre Genética y Biotecnología se pueden consultar en

http://www.dcam.upv.es/8wrc

La temperatura óptima en las granjascunícolas se encuentra entre los 14ºCy los 22ºC, en función del tipo de ani-mal de que se trate (Villagrá et al.,2004). Sin embargo, cuando la tempe-ratura exterior es mayor que la tempe-ratura adecuada para los animales (loque es muy habitual, en época deverano, en muchas zonas productorasde España, sobre todo del ámbitomediterráneo), es imposible conseguirdicha temperatura en el interior de lagranja únicamente ventilando. Enefecto, se recuerda que la ventilaciónes la entrada de aire directamente delexterior, sin variar sus condiciones pre-viamente, Blanes et al. 2004).

La refrigeración es la introducción deaire exterior que ha sido sometido pre-viamente a un proceso de enfriamien-to, con el objetivo de mantener latemperatura interior por debajo de unvalor adecuado para los animales,cuando la temperatura exterior essuperior a ésta.

Los sistemas de refrigeración utilizadosen las granjas no son sistemas de aireacondicionado (como los utilizadoshabitualmente para el confort huma-A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

24Ene-Feb. 2005 nº 137

Refrigeración de granjas cunícolas

V. Blanes, A.TorresDep. Ciencia Animal (Universidad Politécnica de Valencia)[email protected]

Introducción

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

25Ene-Feb. 2005 nº 137

no), por ser éstos demasiado caros,sino que utilizan otra técnica de enfria-miento del aire, la refrigeración evapo-rativa, más barata, pero con ciertaslimitaciones para ese enfriamiento.

Fundamentos de la refrigera-ción evaporativa

Antes de exponer en qué consiste larefrigeración evaporativa, convienedefinir, sobre el diagrama psicrométri-co o diagrama de aire húmedo(Figura 1), algunas magnitudes físicasque intervienen en el proceso. Así:

• Temperatura seca (ºC): Es la tempe-ratura que se mide con los termóme-tros convencionales (eje horizontal deldiagrama).

• Humedad absoluta (g vapor deagua/Kg de aire seco): Es la cantidad

de vapor de agua contenido en un Kg.de aire seco (eje vertical del diagrama).

Una masa de aire que se encuentra auna temperatura puede contener unacierta cantidad de vapor de aguaque depende de dicha temperatura.

Cuando ya no puede contener másagua en forma de vapor, se dice queesa masa de aire está saturada, yaque si, en esas condiciones, se intenta-ra introducir más vapor de agua se pro-duciría una condensación de éste (setransformaría en agua en estado líqui-do, normalmente sobre las superficiesque están en contacto con el aire).Cuanto menor es la temperatura de lamasa de aire (aire más frío), menor esla cantidad de agua que puede con-tener, o lo que es lo mismo, con unamenor cantidad de agua, alcanza lasaturación.

• Humedad relativa (%): Es una medi-da del grado se saturación de unamasa de aire, siendo la humedad rela-tiva (HR) del 100% cuando el aire estásaturado.

• Entalpía (Julios, calorías): Es un con-cepto físico algo complejo, que sepodría definir como “una magnitudque permite cuantificar la energía”.

En resumen, si en una masa de aire, seintroduce vapor de agua, ésteaumenta su humedad absoluta. Si seenfría una masa de aire, su temperatu-ra disminuirá, su HR aumentará, perono su humedad absoluta.

La refrigeración evaporativa es el pro-ceso físico por el cual, una masa deaire caliente que entra en contactocon agua líquida, cede calor al agua,produciéndose una evaporación deésta, lo que tiene dos consecuencias:

- Una disminución de la temperaturadel aire, pues le cede calor sensibleal agua, para que se evapore.

- Un aumento en la humedad delaire, pues gana vapor de agua (olo que es lo mismo, gana calorlatente) del agua líquida.

La refrigeración evaporativa es un pro-ceso isoentápico, es decir, el conjunto“aire-agua líquida”, no gana ni pierde V

EN

TIL

AC

IÓN

VE

NT

ILA

CIÓ

N

calor, sino que se produce una transfe-rencia de calor sensible (del aire alagua) y de calor latente (del agua alaire), en igual magnitud pero sentidoinverso.

En el diagrama psicrométrico, el pro-ceso de refrigeración evaporativa sepodría explicar de la siguiente forma(Figura 1):

1º Una masa de aire está en unas con-diciones iniciales de temperatura (tI),humedad relativa (HRI) y humedadabsoluta (wI), definidas, en el diagra-ma psicrométrico, por el punto I.

2º Al ponerse en contacto con el agualíquida, se produce la refrigeraciónevaporativa (disminuye la temperatu-ra del aire, aumenta su humedadabsoluta y aumenta su HR). Al ser unproceso isoentálpico, la masa de aireva enfriándose y aumentado su hume-dad, según la recta de entalpía cons-tante (línea azul oscuro).

3º Cuando la masa de aire alcanza elpunto de HR del 100% (punto S o desaturación), ya no es capaz de admitirmás vapor de agua y el proceso sedetiene, alcanzándose el límite en elenfriamiento del aire.

Por tanto, el proceso de refrigeraciónevaporativa es limitado, es decir, dadauna temperatura y HR del aire inicial,nunca se conseguirá enfriar el aire pordebajo de la temperatura tS dada porel diagrama psicrométrico.

Observando el diagrama, se puedeobservar que cuanto mayor sea la

temperatura exterior y menor su hume-dad, más enfriamiento del aire sepuede conseguir mediante este pro-ceso. Esto tiene como consecuenciapráctica que los sistemas de enfria-miento basados en la refrigeraciónevaporativa proporcionen mejoresresultados en naves situadas en climascálidos y secos, siendo su aplicaciónmás limitada en climas cálidos y húme-dos (como las zonas mediterráneascosteras). En el Ejemplo 1 se pondrá demanifiesto dicha diferencia.

Aunque la refrigeración evaporativasea más efectiva en climas cálidos ysecos; incluso en climas húmedos, lahumedad relativa durante las horascentrales del día (cuando las tempe-raturas son más elevadas), puede serrelativamente baja, por lo que la utili-zación de la refrigeración evaporativaen estas condiciones, también puederesultar interesante.

En la práctica, los sistemas de refrige-ración basados en la refrigeraciónevaporativa no son capaces de lograrel enfriamiento del aire correspondien-te a alcanzar una temperatura tS(punto S) sino que el aire se consigueenfriar únicamente hasta una tempe-ratura final tF (punto F).

Tipos de sistemas de refrigeración basados en larefrigeración evaporativa

Existen dos tipos principales de siste-mas de refrigeración utilizados engranjas, que se fundamentan en elfenómeno de la refrigeración eva-porativa: los paneles evaporadoreso coolings y los nebulizadores o fog-gers. Ambos sistemas funcionan dela siguiente forma: El aire exterior,que se introduce en la granjamediante ventiladores, se pone encontacto con agua líquida en suentrada a la granja, introduciéndo-se en forma de aire más fresco ymás húmedo.

La principal diferencia entre un sistemay otro se encuentra en el modo osoporte en el que se produce el con-tacto “aire exterior entrante - agualíquida”.

26Ene-Feb. 2005 nº 137

Figura 1: Refrigeración evaporativa en el diagrama deaire húmedo

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

M I X O M A T O S I S + V H D

DERCUNIMIX® : Composición: Liofilizado: Virus vivo homólogo de la mixo-

matosis, cepa SG33, ≥ 102,7 DICT50/ds. Suspensión: Virusinactivado de la VHD, cepa AG88, ≥ 5 DP90 , hidróxido de

Aluminio como adyuvante. Indicaciones: Inmunización activade los conejos contra la mixomatosis y enfermedad vírica hemo-

rrágica. Administración: Intradérmica. Precauciones: Tras lavacunación aparece una reacción local limitada (nódulo de 3-4

mm) que remite en 3 semanas. Vacunar únicamente los animales enbuen estado de salud. En condiciones de campo, la vacunación de

hembras gestatntes no afecta a la gestación. Con prescripción vete-rinaria. Almacenamiento: conservar entre + 2º y +8ºC., en la oscuri-

dad. TIEMPO DE ESPERA: no precisa. Presentación: Frascos con 10y 40 dosis. Nº DE REGRISTRO: 1386 ESP.

Merial Laboratorios, S.A. C/ Tarragona, 161, locales D/E

08014 Barcelona. Tel. 932 92 83 83Fax 932 92 83 89. www.merial.com

Dercunimix®

dos vacunas en una,ambas por vía intradérmica

En el caso de los nebulizadores noexiste dicho soporte, pues la nebuliza-ción consiste en la pulverización deagua líquida a alta presión en finasgotas que se evaporan al contactocon el aire exterior entrante. Su princi-pal inconveniente radica en que si nose vaporiza todo el líquido, el exceso deagua se deposita en forma de gotasen el interior, lo que puede tener efec-tos perjudiciales sobre los animales.En el caso de los coolings el contactoentre el aire y el agua se producesobre un panel poroso que facilitadicho contacto. Este sistema de enfria-miento es el más utilizado en granjascunícolas.

Cuando se utilizan en granjas cuníco-las, los paneles normalmente se insta-lan a lo largo de un lateral de la nave,opuesto a los ventiladores de extrac-ción, como se muestra en la Figura 2,en la que la ventilación se produce endirección transversal, entrando el aire através del panel, y saliendo de la navemediante un ventilador extractor.

Diseño de las instalaciones de refrigeración mediantepaneles evaporadores (siste-ma cooling)

Componentes de un sistema cooling

El elemento más representativode un sistema cooling es un blo-que o panel de determinado

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

28Ene-Feb. 2005 nº 137

espesor (Figura 3), constituido porláminas onduladas, colocadohabitualmente en posición verti-cal. En la parte superior se colocaun sistema de suministro y distribu-ción de agua que mantiene elpanel constantemente húmedo. Elagua desciende deslizándose porel panel. Los ventiladores instala-dos en la granja extraen aire delinterior de la granja y fuerzan laentrada de aire exterior a travésdel panel de forma que el aireentrante se enfría y aumenta suhumedad al contacto con elagua. Parte del agua que des-ciende por el panel se vaporiza yse incorpora a la corriente delaire. Otro componente es el depó-sito que recoge el exceso deagua (agua líquida no evapora-da) y que se coloca lógicamenteen la parte baja del panel. Luegoestá la bomba, que toma el agualíquida y la impulsa a través de unfiltro, por una tubería, otra vez a laparte superior del panel, que vuel-ve a descender por el mismo. Portanto, el agua sigue un circuitocíclico, pero con pérdidas, puesparte del agua se evapora en elpanel. Existe un sistema de reposi-ción del agua evaporada queevita una posible falta de agua enel circuito, y que el panel se sequepor completo, ya que esto podríadañarlo.

Figura 2. Disposición de los paneles evaporadores y los venti-ladores en una nave con ventilación-refrigeración transversal.

Figura 3. Elementos de un sistema de refrigeración mediante pane-les evaporadores (sistema cooling)

Diseño del sistema de refrigera-ción mediante paneles evaporado-res

Para que un sistema cooling sea eficien-te, el panel ha de estar diseñado deforma que la mayor superficie mojadaposible esté expuesta al aire que se pre-tende enfriar. Esto se consigue utilizandomateriales porosos. En este sentido, elmaterial que se utiliza más habitualmen-te es la celulosa tratada, aunque existenotros materiales como el PVC, aluminio,virutas de madera, etc.

Por otra parte, cuanto mayor sea el espe-sor del panel, mayor será el tiempo depaso del aire a través de éste, y portanto, mayor el tiempo de contacto aire-agua. Esto implica que en un panel demayor espesor, la refrigeración evapora-tiva se realiza durante más tiempo, y elaire a la salida del panel está más próxi-mo a la saturación (más frío y más húme-do) que en un panel de similares carac-terísticas pero de menor espesor. En lapráctica el espesor del panel suele situar-se entre 10 y 30 cm, ya que al aumentarel espesor, también se aumenta su resis-tencia al paso del aire, por lo que espe-sores mayores necesitan ventiladoresmás potentes instalados en la granja,para forzar la ventilación de la nave.

Debido a éstas y otras consideracionesprácticas, el rendimiento de los panelesevaporadores suele estar entre un 65-85% sobre el enfriamiento que se produ-ciría si a la salida del panel se obtuvieraun aire saturado.

En resumen, conociendo las condicio-nes de temperatura y HR exteriores y elrendimiento del panel evaporador, sepuede determinar la temperatura y laHR del aire tras atravesar el panel y a suentrada en la granja, como se exponeen el Ejemplo 1:

Ejemplo 1: Una granja cunícola seencuentra situada en una zona dondela temperatura y la HR en condicionesde verano es de 35ºC y 20%, respectiva-mente. Los paneles evaporadores insta-lados en la granja tienen un rendimientodel 75%. ¿Cuál será la temperatura y laHR del aire que entra en la granja? ¿Y si

la granja estuviera situada en un lugardonde la temperatura es de 35ªC y laHR del 40%?

1º En el diagrama psicrométrico (Figura4), se localiza el punto I, con las condi-ciones iniciales del aire, es decir, las con-diciones del aire exterior, que son:

tI = 35ªC y HRI = 20%.

2º Siguiendo la recta isoentálpica(Figura 4) hasta la curva de HR 100%, sedetermina el punto S (punto de satura-ción o de máximo enfriamiento posible).La temperatura tS es de 18,8 ºC, luegoen un panel ideal, la disminución detemperatura sería de:

35ºC - 18,8ºC = 16,2 ºC.

3º Sin embargo, el panel evaporadortiene un rendimiento del 75%, por lo quela disminución de la temperatura no esde 16,2 grados, sino de: 0,75 x 16,2 =13ºC, con lo que la temperatura a la sali-da del panel (temperatura final) es de:

tF = 35ºC - 13ºC = 22ºC.

Como el punto F se ha de situar sobre larecta isoentálpica, se puede fijar elpunto F en el diagrama, y determinar asíla HR del aire a la salida del panel yentrada en la granja: HRF = 75%.

Procediendo de la misma manera, sepuede determinar la temperatura y laHR a la entrada de la granja, si ésta estu-viera situada en un lugar igual de cálido(tI = 35ºC) pero más húmedo (HRI =40%). La temperatura y la HR final seríaen ese caso de:

tF = 26,2ºC y HRF = 83%.

Es decir, con el mismo panel, se obtieneun aire menos fresco y más húmedoque en el caso anterior.

En el ejemplo anterior se pone demanifiesto que la temperatura delaire a la salida del panel es un pará-metro que depende únicamente delas características (temperatura yhumedad) del aire exterior, y delrendimiento del panel. Es decir, que

VE

NT

ILA

CIÓ

NV

EN

TIL

AC

IÓN

29Ene-Feb. 2005 nº 137

aumentar el número de panelesevaporadores en una nave, no esuna medida eficaz para conseguirque el aire de entrada a la naveesté más frío, sino que de este modolo que se consigue es un aumentoen la superficie de panel (y deentrada de aire); por lo que, si ade-más de aumentar esta superficie deentrada, se instalan en la granja elnúmero de ventiladores suficientepara forzar el paso de aire a travésde dicha superficie, la medida per-mite aumentar el caudal (m3 deaire/h) de ventilación con un aire ala temperatura tF y HRF calculadassegún el ejemplo anterior (cálculoque como se ha indicado, es inde-pendiente de la superficie de panelinstalada).

En general, la altura de los panelesevaporadores suele estar entre 0,5 y2,5 m, pues en este rango de alturasse consigue que el flujo de aguadescendiente por el panel sea uni-forme. La anchura es variable,según fabricantes.

Es conveniente que el material delque esté fabricado el panel tengauna densidad suficiente para quesea rígido. Si el panel no es lo sufi-cientemente rígido o no está biensujeto, y se dobla, se puede ocasio-nar la apertura, en el panel, dezonas de entrada directa de aire. Enese caso, el aire se introduciríamayoritariamente por esas abertu-ras, pues oponen menos resistencia

al paso del aire que el propio panel.Es muy importante tener en cuentaque, en condiciones de verano,toda entrada de aire a la granjaque no se produzca a través de lospaneles, es un factor que actúadirectamente en contra de la refri-geración, por lo que cuanto másestanca sea la granja, más efectivaserá la refrigeración.

La velocidad del aire a través delpanel es un parámetro que afectaal rendimiento del panel. Si la velo-cidad del aire es demasiado baja,el aire, a su paso por el panel, pre-senta poca turbulencia, y muy pocacantidad consigue entrar en contactocon el agua y enfriarse. Sin embargo, sila velocidad del aire es excesiva, elaire pasa muy rápido a través delpanel y el proceso de refrigeración nose completa.

Cada panel, de un determinadomaterial y espesor, tiene una velocidaddel aire óptima. Algunos valores reco-mendados se presentan en la Tabla 1.

El dato de rendimiento del panel queproporcionan los fabricantes es el quese obtiene en un panel nuevo y cuan-do la velocidad del aire a través delpanel es la óptima. Como se comen-tará más adelante, hay factores rela-cionados con el caudal de agua quese hace pasar por el panel que pue-den deteriorar el mismo y disminuir surendimiento.

Conociendo las condiciones del aire ala salida del panel y entrada en gran-ja, calculados según el procedimientoexpuesto en el Ejemplo 1, y el caudalde ventilación necesario, en funcióndel número de animales, etc. (BlanesA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

30Ene-Feb. 2005 nº 137

Figura 4. Determinación de los puntos I, S y F (Ejemplo 1)

Velocidad media Caudal mínimo Capacidaddel aire a través de agua por mínima del

Material y espesor del panel del panel (m/s) metro lineal de depósito depanel (l/minxm) agua por m2

de panel (l/m2)Virutas de madera (álamo)Espesor del panel: de 5 a 10 cm 0,75 5 20Celulosa tratadaEspesor del panel: 10 cm 1,25 6 30Celulosa tratadaEspesor del panel: 15 cm 1,75 10 40

Tabla 1. Velocidad media del aire, caudal mínimo y capacidad mínimadel depósito de agua recomendados

febrero

INTERCUN BUSCAALTERNATIVAS ALA DESTRUCCION

DE CADAVERES

EL PRECIO DELCONEJO EN

LA WEB DEL MAPA

PRESENTACION de la REVISTA

CIENTIFICA de NUTRICION:

2

Comienzan las experiencias para la búsqueda de alternativas a la recogida de

subproductos de las explotaciones cunícolas.

Como se publicó en “INTERCUN INFORMA” número 16, de octubre de 2004, la interprofesión cunícola

firmó un Convenio que establecen las bases de colaboración para la evaluación de diferentes técnicas

de destrucción de cadáveres de animales en las propias explotaciones, para analizar la viabilidad

de las mismas tanto desde el punto de vista sanitario, como medioambiental y tecnológico con las

ministras de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, de Medio Ambiente, Cristina Narbona,

y de Educación y Ciencia, Mª Jesús San Segundo.

Durante estos meses INTERCUN ha estado trabajando en la puesta en marcha de dos experiencias

que permitan presentar a la Autoridad Competente de la UE un sistema alternativo a la recogida de

cadáveres en las distintas explotaciones para su posterior eliminación en una planta autorizada.

De este modo, INTERCUN va a contar con la colaboración del “Instituto Murciano de Investigación

y Desarrollo Agrario y Alimentario”, IMIDA, y el Área de Conocimiento de Medicina y Cirugía Animal

de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia para la realización de un estudio sobre

“la hidrolización de cadáveres mediante la adición de bioactivadores”.

La experiencia se está desarrollando en dos explotaciones cunícolas en las que se han instalado

sendas cubas de hidrolización. El objetivo de la prueba es eliminar cadáveres generados en la propia

explotación de un modo higiénico, bioseguro y económicamente viable, destinando el residuo resultante

al compostaja. La prueba consta de tres fases:

Fase de Llenado.

Fase de Hidrolización de los subproductos.

Fases de Análisis de la experiencia.

El presupuesto inicial de estas experiencias ronda los 40.000€, que serán subvencionados en parte

por el MAPA pero una parte muy importante será abonada por INTERCUN con el dinero recaudado

con “el Céntimo”.

INTERCUN BUSCA ALTERNATIVAS A LA DESTRUCCIÓN DE CADÁVERES.

Candido Gutierrez, catedrático de la Facultad de Veterinariade Murcio, Gregorio Rodríguez y José Parreño, ambos deCunicultura Villamalea, y Juan Lobera del IMIDA de Murcia.

Vista de la cuba de hidrolización, perfectamente valladay cerrada para prevenir accidentes.

NOTICIAS

Intercun "siguiendo con su labor de promoción

del consumo de la carne de conejo" presenta al

sector la nueva publicación científica destinada a

los profesionales de la salud. El objetivo de ésta

es dar a conocer las cualidades nutricionales de

la carne de conejo, para estimular que los

profesionales fomenten el consumo de ésta.

Como se puede ver en las páginas precedentes,

la nueva publicación cuanta con tres partes bien

diferenciadas.

·Portada: Orientada a que un experto de

prestigio presente las cualidades de la carne

de conejo.

·Interior: Información práctica que ayude al

profesional de la nutrición a la prescripción

de esta carne, presentando tabla de

composición de alimentos, estudios

comparativos, etc...

·Contraportada: Consejos prácticos y noticias

curiosas que faciliten la labor del prescriptor.

Con esta nueva herramienta de comunicación

INTERCUN va a acercar la carne de conejo a los

profesionales de la salud, formado e informado

de las excelentes cualidades de la carne de conejo,

fomentando de este modo el consumo de la

misma.

Esta campaña está subvencionada en parte por

el MAPA pero una parte muy importante será

abonada por INTERCUN con el dinero recaudado

con “el Céntimo”.

Presentación de la revista científica de nutrición: Carne de Conejo: Equilibrio y Salud

Se pone en funcionamiento el panel de

informadores sobre precios de conejo con

destino al sacrificio.

Desde principios de año el MAPA publica en su

página web el precio medio nacional de referencia

percibido por el productor por la venta de conejos

con destino al sacrifico.

Este “Precio Medio” se calcula a partir de las

cotizaciones registradas en los mercados más

representativos del sector. Para su cçalculo se

ponderan las cotizaciones registradas en las

distintas áreas geográficas, a las que se les asigna

un coeficiente de ponderación en función de la

importancia de cada una. El Precio Medio de

referencia permite un seguimiento exhaustivo de

la coyuntura del mercado.

INTERCUN recoge la información de las

cotizaciones percibidas por los productores

miembros de diversas asociaciones y las

cotizaciones abonadas por varios mataderos.

Una vez procesada es remitida al MAPA que

procede a su publicación.

Desde aquí INTERCUN quiere agradecer la

colaboración prestada por las distintas Asociaciones

de productores y Mataderos por la información

suministrada.

El precio del conejo en la web del MAPA

MATADEROS

PRODUCTORES

NOTICIAS

www.mapya.es

VE

NT

ILA

CIÓ

NV

EN

TIL

AC

IÓN

39Ene-Feb. 2005 nº 137

et al., 2004), se puede calcular lasuperficie total de paneles evapora-dores de determinadas característicasque es necesario instalar en una gran-ja concreta.

Ejemplo 2. La nave de engorde descri-ta en un artículo anterior (Blanes yTorres, 2004), en condiciones de vera-no, tiene una temperatura exterior de30ºC y una HR del 30%. En el interior dela nave, se encuentran 2.500 conejosde engorde de 2 Kg de peso cadauno. Se pretende instalar paneles eva-poradores nuevos de celulosa tratadade 10 cm de espesor, cuyo rendimien-to es del 85%, para conseguir que latemperatura interior alcance un valorrazonablemente bajo (22ºC). Lasdimensiones de cada panel son 1,2 mde altura x 1,2 m de anchura.¿Cuántos paneles evaporadores seránecesario instalar?

1º Determinar las condiciones del airea la salida del panel y entrada engranja (Punto F):

2º Calcular el caudal de ventilaciónnecesario según se expuso en artículosanteriores (Blanes y Torres, 2004; Blaneset al., 2004):Realizando el cálculo del calor transmi-tido a través de los cerramientos,cuando la temperatura del aire exte-rior es de 30ºC y la del interior de 22ºC,se obtiene que el calor transmitido esde -659 Kcal/h.

El calor sensible emitido por los anima-les es de 24.500 Kcal/h (Blanes et al.,2004), y podemos calcular el caudalde ventilación necesario para unatemperatura interior de 22ºC y un airede ventilación a 19,8ºC, que será de38.380 m3/h.

3º Determinar la superficie necesaria depanel y el número de paneles a instalar:

Sabiendo que la velocidad media delaire a través de un panel de celulosatratada de 10 cm ha de ser de 1,25 m/s

(Tabla 1), y que el caudal de aire deventilación es de 38.380 m3/h (10,66m3/s), tenemos que la superficie totalde panel necesaria será de:

Como cada panel tiene una superficiede 1,2 m x1,2 m = 1,44 m2, el númerode paneles necesario será de:

Como se ha explicado anteriormente,cuando el sistema de refrigeración porpaneles evaporadores está funcionan-do, un cierto caudal de agua debeestar descendiendo por el panel. Partedel agua que desciende, es evapora-da al contacto con el aire, y el resto serecoge mediante un canalón situadoen la parte inferior del panel, hasta undepósito, donde es reutilizado a travésde un circuito cerrado.

Si el caudal de agua que se hace pasarpor el panel es menor al necesario, elpanel puede no estar completamentemojado cuando lo atraviesa el aire, yéste no se enfría hasta la temperaturamínima posible (según el rendimientodado por el fabricante del panel).

Por otra parte, cuando el agua es eva-porada, las sales permanecen en elcircuito de agua líquida antes mencio-nado. Si el caudal de agua es dema-siado bajo, las sales se depositan en elpanel, en lugar de ser arrastradas porel agua líquida no evaporada, lo quedisminuye el rendimiento del mismo. Enla Tabla 1 se presentan los caudales deagua recomendados para algunostipos de paneles, así como el volumenmínimo del depósito para que éste seaun reservorio de agua de suficientecapacidad.

En resumen, conforme el panel está fun-cionando, se producen dos efectos sobreel agua del circuito:

1º Una cierta cantidad de agua, seevapora.2º La concentración de sales en el aguano evaporada aumenta.

Por tanto, hay que reponer el agua eva-porada, por dos motivos: Para que el cau-dal de agua sea el suficiente y el panel nose seque, y para que la concentración desales en el agua no sea demasiado alta yel rendimiento no empeore.

El procedimiento de cálculo del caudalde agua de reposición se realiza comoqueda reflejado en el Ejemplo 3:

Ejemplo 3: El panel evaporador delEjemplo 1 se encuentra en un lugar dondelas condiciones del aire exterior son: tem-peratura de 35ºC y HR del 20%. Calcular lacantidad de agua que ha de añadirse alcircuito por cada m3 de aire de ventila-ción que se haga pasar por el panel.

Para calcular el caudal de agua que esnecesario aportar por cada m3 de aire, sedebe obtener, del diagrama psicrométrico(Figura 5), los siguientes datos:

- Humedad absoluta inicial (la del aireexterior): Conociendo tI = 35ªC y HRI = 20%,se obtiene del diagrama psicrométrico:

wI = 7 gr vap de agua/Kg de aire seco

- Humedad absoluta final (la del aire des-pués de atravesar el panel): Conociendo tF= 22ªC y HRF = 75% (que fueron calculadosen el Ejemplo 1), se obtiene del diagramapsicrométrico:

wF = 12,5 gr vap de agua/Kg de aire seco.

El aire a la entrada del panel tiene 7 gr devap de agua/Kg aire seco. Al pasar por elpanel se enfría y toma vapor de agua,saliendo con una humedad absoluta de12,5 gr de vap de agua/Kg de aire seco,luego por cada Kg de aire de ventilaciónque atraviesa el panel, el circuito de aguapierde 12,5 - 7 = 5,5 gr de agua liquida.

Del diagrama psicrométrico se puedeobtener el volumen específico del aireexterior, que es :

vI = 0,8815 m3/Kg

Es decir, que cada Kg de aire de venti-lación ocupa un volumen de 0,8815 m3.

Finalmente, si se quieren obtener losgramos de vapor de agua que hay quereponer, por cada m3 de aire de venti-lación, se hará el siguiente cálculo:

Bibliografía recomendada y referencias bibliográficas

Albright L.D. (1990), Environmental control for animals

and plants. ASAE, Michigan, USA.

ASHRAE (1997), Handbook Fundamentals. American

Society of Heating, Refrigerating and Air-conditio-

ning Engineers, Atlanta, USA.

Blanes V., Manzano J., Torres A. (2004), Cálculo de las

necesidades de ventilación y ventilación mecánica

de las granjas de conejos. Boletín de Cunicultura nº134

Blanes V., Torres A., (2004), Balance térmico de la

nave y cálculo del aislamiento. Boletín de

Cunicultura nº 133.

Hellickson M.A., Walker J.N., (1983), Ventilation of

agricultural structures, ASAE, Michigan, USA.

MWPS (1990), Heating, cooling and tempering air for

livestock housing. Midwest Plan Service. Iowa State

University, Iowa.

Villagrá A., Blanes V., Torres A., (2004). Fisiología

ambiental y bioclimatología del conejo. Boletín de

Cunicultura nº132.AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

40Ene-Feb. 2005 nº 137

Figura 5: Determinación en el diagrama psicrométrico de lahumedad absoluta inicial y final y del volumen especificodel aire (Ejemplo 3)

Creando la ficha de entrada a los paquetes recibidos.

CU

LT

IVO

MIC

RO

BIO

GIC

OC

ULT

IVO

MIC

RO

BIO

GIC

O

42Ene-Feb. 2005 nº 137

Cultivo MicrobiológicoEl cultivo microbiológico de las muestras recibidas en el laboratorio de análisis clínicos es un proceso laborioso,a continuación presentamos un breve explicación de éste.

Extracción de los pulmones.Un fragmento de los mismos se empleará para buscarlos patógenos.

Como enviar las muestras

Elija animales con síntomas clínicos y a ser posible notratados.Trabaje con la mayor asepsia posible.Remita la muestra al laboratorio lo antes posible.

Animales vivosUtilice una caja resistente. Haga numerosos orificios deaireación en la caja, especialmente en verano. Noponga agua ni comida. Coloque en el fondo material absorbente para los excrementos.Envíelo a última hora de la tarde.

Órganos procedentes de necropsiaExtraer los órganos del cadáver. Introducirlos en bolsasindependientes. Refrigerarlos en una nevera antes del envío. No congelarsi se solicita aislamiento de bacterias y antibiograma.Pueden congelarse si sólo se solicita Inmunocitoquímica(IPX). Enviar en una caja de corcho blanco con bloques

de hielo. El intestino se debe ligar en los extremos paraevitar pérdidas de contenido y contaminaciones.

Cadáveres y fetos Precisan refrigeración. No congelar si se solicita análisis bacteriológico.Pueden congelarse si sólo se solicita Inmu-noperoxidasa IPX. recipiente o bolsa hermética yenviar en una caja de corcho blanco con bloques dehielo. Si lleva varias horas muerto sin refrigerar,recuerde que es probable que esté contaminado.

HisoposNo precisan refrigeración. Deben llevar algún medio de transporte.

Cultivo MicrobiológicoLa muestras recibidas se identifican con un númeroque servirán para marcar los tubos y placas emple-ados y que corresponde con el del caso incluido en labase de datos.

Cuando se reciben animales se hace lanecropsia para buscar las bacterias en losórganos afectados por la enfermedad.

Rafael [email protected]

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

43Ene-Feb. 2005 nº 137

Siembra para bacteriología de pulmón de conejo. En el trozo de tejido se multiplican las bacterias responsables de la enfermedad. Al contacto se depositan en las placas de agar donde se multiplicarán produciendocolonias que son visibles a simple vista.

Las bacterias depositadas en las

placas de crecimiento se extienden con un asa en toda la

superficie de crecimiento.

Las placas de crecimiento se identifican con el mismo númeroque el informe recibido.

Todas las muestras se siem-bran en agar sangre y agarMc Conkey. En agar sangrecrecen casi todas las bacte-rias y el agar Mc Conkey esespecial para enterobacte-rias. En estas placas se permi-te que las bacterias crezcandurante 24-48 horas en estu-fas de incubación a 37ºC.

44Ene-Feb. 2005 nº 137

En estas placas que aportan todos los medios de crecimiento se permite que las bacterias crezcan durante 24-48 horas en estufas de incubación a 37ºC.

Siembra en caldo PPLO. Cada muestra se siembra en un

tubo con caldo Hayflick modificadoque se incuba a 37° C durante 5 días

para el cultivo de Mycoplasmas.

Colonias de Mycoplasmas. Colonias deMycoplasma obtenidas a partir de un cultivo

pulmón. Obsérvese la morfología típica en“huevo frito” de las colonias aisladas. Para su

crecimiento se empleó un caldo Eaton modifi-cado y placas de Agar Mycoplasma con suple-

mento de suero equino. Imagen obtenida en estereomicroscopio a 20 aumentos.

Siembra en agar PPLO. Siembra deMycoplasmas en agar PPLO, medio sólido.

En el caso de que se busquen Mycoplasmastodas las muestras se siembran individualmen-te en medios líquidos y en medios sólidos parael aislamiento de Mycoplasmas (PPLO).

Simultáneamente se pueden tomar muestras parala búsqueda de otros patógenos (Mixomatosis,Vírica hemorrágica, Mycoplasmas, Clamidias,Rotavirus, Coronavirus, Encephalitozoon, etc. utilizando técnicas inmunocitoquímicas.

La determinación de la presencia de estos patógenos se hace estudiando al microscopiola presencia de células infectadas.

Tras la incubación se “estudian” los crecimientos bacterianos.

Las placas de agar sangre y agar Mc Conkey seincuban durante 48 horas y se leen a las 24 y 48horas. La mayoría de los patógenos de interéscrecen en 24 horas de cultivo, aunque en ocasio-nes es necesaria una resiembra para aislarlos deotras bacterias contaminantes.

Cepa de Staphylococcus aureus en agarSangre incubado a 37 C en aerobiosis.Observese la doble alfa hemólisis

46Ene-Feb. 2005 nº 137

Cepa de Salmonella SP. en agar XLD incubado a 37º C en aerobiosis. Aislado de intestino de

un conejo en cebo con diarrea profusa.

Cepa de Escherichia coli crecida en AgarMacConkey a 37º C 24 h. Obsérvese el colorrosa de las colonias debido a la fermentaciónde la lactosa y el aspecto seco.20010809_31.jpg

Cepa de Pasteurella multocidaen agar sangre incubado a 37C en aerobiosis. Procede deuna mamitis en coneja.

Clostridium spiroforme. Frotis de contenido cecal deconejo a final de lactación teñido mediante tinción deGram y observado a 100x. Se observan acúmulos debacilos curvados Gram positivos (flecha)

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

47Ene-Feb. 2005 nº 137

Cepa de Staphylococcus aureus teñidamediante tinción de Gram. Observación enmicroscopio de campo 1000 x.

Todas las cepas susceptibles de ser utilizadasen la elaboración de autovacunas se conservan en viales de congelación.

Todo el proceso de aislamiento, identificación y antibiograma se realizá enalgo menos de 48 horas (una vez que se han recibido las muestras). Se preci-san 24 horas para aislar a la mayoría de las bacterias y otras 24 para hacer laidentificación bioquímica y el antibiograma.

Antibiograma en placa Pruebas bioquímicas en tira API.

Con la cepa aislada en pureza pode-mos hacer la identificación bioquímicay un antibiograma. La realización del antibiograma y de las pruebas bioquímicas también requiere 18-24 h de cultivo.

Todos los datos se introducen tal y como se van gene-rando en el laboratorio en una base de datos de modoque un veterinario puede ver sus resultados en tiemporeal a través de Internet. Además el ordenador envíaun SMS al móvil en cuanto la analítica está completa.

Todas las cepas de bacterias y Mycoplasmas suscep-tibles de ser empleadas en la elaboración de autova-cunas se guardan congeladas.

El pasado mes de abril fue publi-cado el nuevo paquete de medidas enmateria de higiene alimentaria. Éste secompone de 3 reglamentos y 2 directivas ysustituye a las diferentes directivas vigentessobre este primordial aspecto. La fecha deaplicación de los mismos es el 1 de enerode 2006, salvo la norma sobre condicioneszoosanitarías de productos de origenanimal que debe ser incorporada alderecho nacional antes del 1 de enero de2005 (Directiva 2002/99/CE).

Todo esta nueva legislación asegura lacoherencia con el Reglamento (CE) N°178/2002, en el que se establece:

• Los principios y requisitos generales de lalegislación alimentaria.

• Procedimientos relativos a la seguridadalimentaria.

• La creación de la autoridad europea deseguridad alimentaria.

Lo que se pretende alcanzar es un nivelelevado de protección de la salud, y paragarantizar que los alimentos sean inocuos yaptos es necesario tener en consideracióntodos los aspectos de la cadena alimen-taria , debiéndose entender como un todoA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

48Ene-Feb. 2005 nº 137

Nuevas medidas de higienealimentariaEl libro blanco de Seguridad Alimentaria ha provocadoun cambio en la legislación que en estos momentocomienza a aplicarse en el sector productivo.

SG de Gestión de RiesgosAgencia Española de Seguridad Alimentaria, AESA.

ARTÍCULO ORIGINALARTÍCULO ORIGINAL

SE

GU

RID

AD

AL

IME

NT

AR

IAS

EG

UR

IDA

D A

LIM

EN

TA

RIA

49Ene-Feb. 2005 nº 137

continuo, desde la producción primaria enla que se incluye la cría de animales deabasto para su sacrificio.

Aunque todas estas futuras normas son degran interés y aplicación a todos los opera-dores económicos, son los Reglamentos CE852/2004 (Higiene de los productos alimen-ticios) y 853/2004 (Normas especificas dehigiene en los alimentos de origen animal)las que más afectan a los agentes econó-micos. Sin ánimo de realizar un estudioexhaustivo de cada uno de ellos las carac-terísticas principales de los mismos son:

Reglamento 852/2004

Deja perfectamente claro que los agenteseconómicos del sector alimentario son losprincipales responsable de la salubridadde los alimentos.En el mismo se establecen normas dehigiene para todas las etapas de lacadena alimentaria desde la producción

primaria hasta la venta al por menor.

Los agentes económicos del sector alimen-tario deben notificar a las autoridadescompetentes todos los establecimientosque estén bajo un control para que esteúltima proceda a su registro.

El establecimiento de los principios delanálisis de peligros y puntos de controlcritico (APPCC o HACCP) es la herramientao instrumento para que los operadores dela empresa alimentaria logren un nivel máselevado de seguridad alimentaria. Es unhecho perfectamente asumido que en laactualidad no es posible aplicar de formageneral los principios del APPCC a laproducción primaria, eso no significa queen la producción primaria no se haya esta-blecido unas normas generales de higieneque, resumidas, son las siguientes:

• Protección, en la medida de lo posible,contra cualquier foco de contaminación.

• Cumplimiento de las disposicioneslegales relativas al control de los peligrossobre contaminación del aire, agua,piensos, biocidas, medicamentos veterina-rios, etc.

• Cumplimiento de las normas legalessobre aspectos zoosanitarios, zoonóticos yde bienestar animal.

• Tomar ciertas medidas como son limpiezade instalaciones, equipos, cajas y vehí-culos, limpieza de los animales para elsacrificio, empleo correcto de medica-mentos veterinarios, aditivos y piensas,formación del personal.

• Adopción de medidas cuando haya irre-gularidades o problemas detectadosdurante los controles oficiales para ponerremedio a dichos problemas.

• Llevar registros, en particular sobre:

- Naturaleza y origen de los alimentos sumi-nistrados a los animales.- Detalles de los medicamentos veterinariosutilizados.- Aparición de enfermedades.- Resultados de los análisis efectuados quetengan importancia para la salud humana.- Informes pertinentes de los controles efec-tuados a animales o productos de origenanimal.

Para poder ayudar a cumplir todo lo enun-ciado anteriormente se podrán elaborarguías de prácticas correctas.En un futuro no se descarta que en laproducción primaría se apliquen los princi-pios del APPCC.

Reglamento 853/2004

Esta disposición complementa al Regla-mento 852/2004 y facilitarla:

• La autorización de los establecimientos.

• El marcado de identificación.

Entre los aspectos fundamentales de estanorma se encuentra aparte de lo citadocon anterioridad, lo siguiente:

• Requisitos de los mataderos que sacrifi-quen lagomorfos que son de aplicación losestablecidos para las aves de corral con lascaracterísticas específicas para los mismos.

• Ampliación de la comercialización entoda la Unión Europea de la carne picaday los preparados de carne en los que esténincluidas las carnes de conejo.

• Información sobre 1a cadena alimen-taria. Esta disposición es necesaria paracompletar los requisitos para los produc-tores primarios con arreglo al Reglamento852/2004 y para las autoridades compe-tentes con arreglo al Reglamento854/2004, sobre los controles oficiales de losproductos de origen animal destinados alconsumo humano y de una forma másextensiva al Reglamento 882/2004, sobrelos controles oficiales efectuados paragarantizar la verificación del cumplimiento

de la legislación en materia de piensos yalimentos y la normativa sobre la saludanimal y bienestar animal. Mediante estainformación se transmiten los requisitos quese han de tener en la producción primariaa los operadores de los mataderos, debién-dose incluir, entre otros:

- Situación sanitaria de la explotación yestado de salud de los animales.- Medicamentos veterinarios utilizados.- Resultados de los análisis efectuadossobre muestras tomadas en animales.- Aparición de enfermedades.- Informes pertinentes de las anterioresinspecciones ante y postmortem.

Dicha información deberá llegar, salvoexcepción, 24 hora ante de la llegada delos animales al matadero.

Reglamento 854/2004

Esta disposición va dirigida en especial alas autoridades competentes que van aorganizar los controles oficiales de losproductos de origen animal, y se comple-menta con las normas que dimanan de.Reglamento 882/2004.

Es necesario señalar que dichos regla-mentos han de entenderse sin perjuiciode la responsabilidad jurídica principalde los operadores de la empresaalimentarla.

El Reglamento 854/2004 establece normasespecíficas y concretamente:

• Dispone de la realización de auditoriaspara comprobar que se aplican buenasprácticas de higiene y los procedimientosbasados en el APPCC con la adopción dedecisiones y comunicación de resultados.

• Estipula requisitos especificas para loscontroles oficiales aplicados a la carnefresca. que entre otros, son:

- Información de la cadena alimentaria.- Inspecciones ante y post mortem.- Bienestar animal- MER y subproductos animales.- Pruebas laboratoriales.- Marcado sanitario.- Decisiones y comunicaci6n de resultados.

Es necesario señalar que las decisionesadoptadas variarán dependiendo delA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

50Ene-Feb. 2005 nº 137

resultado de las inspecciones pudiendoaplicarse entre otras, las siguientes:

• No aceptación de los animales para elsacrifico.

• Sacrificio de los animales y declaraciónde los mismos como no aptos paraconsumo humano.

• Intervención cautelar de las carnes.

• Declaración de las carnes como noaptas para consumo humano.

• Realización de controles adicionales.

Un aspecto fundamental, recogido en elReglamento 854/2004, siempre que losresultados de dichas inspecciones seanrelevantes, es la información y comunica-ción de los mismos a las explotacionesganaderas así como a la autoridad respon-sable de supervisar dicha explotación, ycon esta información se cerrará el ciclo decomunicación ya que la misma es una delas condiciones que será necesario incluiren la información de la cadena alimen-taria de los siguientes envíos de animalesvivos a cualquier otro matadero.

Se estipulan también las funciones de losVeterinarios oficiales y auxiliares oficiales asícomo la formación de cada uno de ellos yen el caso de las aves de corral y lago-morfos se podrá permitir, por los Estadosmiembros, que el personal del mataderopueda prestar asistencia en los controlesoficiales mediante determinadasfunciones especificas siempre que elmismo cumpla ron ciertas condicionescomo son:

•Formación y cualificación adecuada.

•Independencia del personal de produc-ción.

•Superación de un test o examen.

• Información al Veterinario Oficial de cual-quier deficiencia.

•Autorización especifica por matadero.

Directiva 2002/99/CE

Como se ha comentado anteriormente,esta norma se aplicará antes del 1 deenero de 2005 y son condiciones zoosani-tarias aplicables a la producción, transfor-mación, distribución e introducción de lasproductos de origen animal destinados alconsumo humano cuyo fin es el de armo-nizar diversas disposiciones con el fin deestablecer procedimientos que impidan laintroducción o propagación de epizootiasen la Unión Europea, así como los trata-mientos permitidos en las carnes y la lechepara inactivar los agentes productores deenfermedades de los animales.

Directiva 2004/41/CE

Los principales objetivos de esta directivason entre otros:

• Derogar las directivas vigentes en las quese establecen las normas sanitarias para losdiferentes productos de origen animal.

• Modificación de ciertas directivas.

• Mantener las actuales medidas de apli-cación de las directivas que se van aderogar, hasta que las nuevas medidasnecesarias puedan ser adoptadas bajola nueva legislación en ma1eria dehigiene.

Otras normas

Es necesario indicar que aparte de todo loseñalado con anterioridad, estas normasse aplican sin perjuicio de:

• Cualquier otra norma zoosanitaria y desalud pública pertinente.A

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

L

52Ene-Feb. 2005 nº 137

SE

GU

RID

AD

AL

IME

NT

AR

IAS

EG

UR

IDA

D A

LIM

EN

TA

RIA

53Ene-Feb. 2005 nº 137

• Cualquier norma de las encefalopatíaespongiforme transmisibles.

• Los requisitos sobre bienestar de losanimales.

• Las normas sobre subproductos de origenanimal no destinados para el consumohumano Reglamento (CE) 1774/2002.

• Las normas generales sobre trazabilidad,Reglamento (CE) 178/2002.

Por otra parte, no se pueda olvidar el yamencionado Reglamento (CE) 882/2004 porsu intima relación con todo lo mencionadocon anterioridad al entrar dentro de suámbito de aplicación no sólo los alimentossino también los piensos y aspectos referentesa la salud y al bienestar animal. En este reglamento se propone controles

obligatorios basados en el riesgo, y con lafrecuencia apropiada teniendo en cuanta:

- Riesgos identificados,- Historial de las empresas.- Fiabilidad de los autocontroles.- Datos sobre incumplimiento de las normas.

Asimismo se señala que la financiación sehará a través de los Estados miembros para locual se deben establecer las tasas que seconsideren apropiadas.

También se indica, que ante cualquierincumplimiento se adoptarán una serie deactuaciones y sanciones las cuales deberánser eficaces, proporcionadas y disuasorias.

Finalmente, se puede señalar que con todasestas normas se definen mejor las responsa-bilidades de cada miembro de la cadenade producción y las funciones a asumir porcada uno de ellos. Asimismo es necesario uncierto cambio de mentalidad tanto en losoperadores y agentes económicos como enlos agentes oficiales de control oficial y hastaen la propia Administración debido a lasnuevas funciones de responsabilidad de quelas carnes y demás alimentos sean aptos einocuos para el consumo humano. Esfundamental asimismo tener unos conoci-mientos muy claros y se debe estar verda-deramente formado.

54Ene-Feb. 2005 nº 137

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

ACTUALIDADACTUALIDAD

Retirada de Cadáveres

Se han publicado diversasordenes del Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimen-tación por las que se define elámbito de aplicación, lascondiciones técnicas mínimasde explotación, precios yfechas de suscripción en rela-ción con el seguro para lacobertura de los gastos deri-vados de la destrucción deanimales no bovinos muertosen la explotación.

Concretamente se han pu-blicado para Galicia, Castillay León, Castilla La Mancha,Comunidad Valenciana, Ca-taluña y Aragón.

En dichas ordenes el Valor base medio a efectos de cálculo del capital asegurado, se establecedel siguiente modo:

El sistema de recogida de cadáveres de las explotaciones supone un alto coste para el sector. EnCataluña, la Comunidad Autónoma en la que primero se puso en funcionamiento este sistema deeliminación de subproductos de las explotaciones ganaderas, se estiman los siguientes gastos paraeliminar los cadáveres de las explotaciones cunícolas:

Fuente: idescat, butlletí d´estadística i cojuntura agraria.

En Cataluña se estima el coste total de la retirada de cadáveres, de las especies no rumiantes entorno a los 24 millones de Euros.

56Ene-Feb. 2005 nº 137

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

Protección de los animales durante el trasnporte

Recientemente se han publicado el REGLAMENTO (CE) N 1/2005 DEL CONSEJOde 22 de diciembre de 2004 relativo a la protección de los animales durante el trans-porte y las operaciones conexas y por el que se modifican las Directivas 64/432/CEE y93/119/CE y el Reglamento (CE) no 1255/97. Este entrará en vigor en el año 2007.

Sobre el transporte de conejos el Rgt. solo hace un par de observaciones:

AnexoI, Capítulo III, Punto 1.7:“a) evitar, o en el caso de las aves de corral, conejos y animales de peletería, limitarla caída de orina o excrementos o sobre los animales colocados en el nivel inferior”

AnexoI, Capítulo V, Punto 2:“2.1. Por lo que respecta a las aves de corral, las avesdomésticas y los conejos domésticos, deberá preversecomida y agua en cantidad suficiente, excepto en el casode un viaje con una duración inferior a:a) 12 horas, sin contar el tiempo de carga y de descarga.”

A parte de estas dos puntuliazaciones sobre la especie cuní-cola, el Reglamento 1/2005, establece la obligación decosas como estas:

• Contar con sistemas con control de temperaturas, registrode datos, cabina del conductor con sistema de alerta.

• Obligación de contar desde 2007 para los camionesnuevos y desde 2009 para todos los camiones con sistemade navegación.

• Obligación para los conductores de tener un certificadode competencia, certificado obtenido medianteexamen.

• Obligación de que firmen todos los involucrados en eltransporte y de que se emita un informe al final del mismo.

• Uso obligatorio de un sistema de navegación desde 2007en el caso de vehículos nuevos y desde 2009 para todoslos vehículos.

• Obligación de que una persona sea el responsable detodo el transporte.

ACTUALIDADACTUALIDAD

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

57Ene-Feb. 2005 nº 137

Nuevas normas de higiene en los piensos

El pasado 8 de febrero se publicó el REGLAMENTO (CE) N 183/2005 DEL PARLA-MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 12 de enero de 2005 por el que se fijan requi-sitos en materia de higiene de los piensos, y entrara en vigor el 1 de enero de 2006.

El objetivo del mismo es realizar una revisión general de los requisitos de seguridade higiene, armonizándolos en el ámbito comunitario y de cara a que seancumplidos por las importaciones, con el fin de garantizar un nivel más elevado deprotección de la salud humana y animal.

El reglamento establece que las empresas del sector son las principales respon-sables de la seguridad de los piensos, por lo que es imprescindible contar unsistema de registro y autorización de todas las empresas de piensos por partede las autoridades competentes de los Estados miembros. De esta forma sepodría garantizar la trazabilidad de los productos desde el fabricante hasta elusuario final y facilitar la realización de controles oficiales eficaces.

El pasado año se cerró con una cotiza-ción media entre lonjas de 1,72 /kg PV,

lo que supone un 4,09% menos respecto a lacotización media del 2003. Como se puede apreciar en la gráfica núme-ro 1, el año comenzó bien, con precios mediossuperiores al año anterior, en torno al 8%. Perola tradicional subida estival, del mes de julio,

no se produjo hasta el final del verano. Este nofue del todo malo, pero como la cotización nodespuntó hasta septiembre, provocó que nose alcanzase el máximo anual hasta la sema-na 43, cuatro semanas más tarde que en añosprecedentes, y por lo tanto no se alcanzaronlos niveles del año 2003, que por otra parte, nose debe olvidar que fueron excepcionales.

Pero el análisis del 2004 no puede ser pesimis-ta, todo lo contrario. Con un precio medio de1,72 /k pv, por una parte, se cubren los costesde producción de la gran mayoría de los pro-ductores, y por otra, permite al sector de latransformación colocar el producto a un pre-cio más asequible para el consumidor.

Por otra parte, en las lonjas, aunque no seacaba de llegar a un acuerdo para fijar unacotización única para todo el Estado, por lomenos se van alcanzando acuerdos paraperiodos de tiempo más prolongados, estehecho va dando estabilidad al mercado y alsector.

2004, la cunicultura avanza.

LONJASLONJAS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

Tabla 1. Precios medios de las 4 lonjas españolas.

Gráfica 1Evolución de la cotización del conejo en vivo de la Lonja de Bellpuig durantelos años 2003-04, con las tendencias en los periodos 1990-2004 y 2000-04.

58Ene-Feb. 2005 nº 137

Promedio Lonjas

1 Trimestre

2 Trimestre

3 Trimestre

4 Trimestre

Máx.

Min.

Dif. acumulada

(1) (b-a)x100/b Precios en /k pv

2003 (a)

1,79 €

1,49 €

1,50 €

2,12 €

2,08 €

2,50 €

1,29 €

21,29€

Sem. 39-40

Sem. 4-5

2003 vs 2002

2004 (b)

1,72 €

1,62 €

1,62 €

1,66 €

1,97 €

2,29 €

1,39 €

-4,10 €

Sem. 43-45

Sem. 8

2004 vs 2003

% variación (1)

-4,09

8,60

8,24

-21,55

-5,30

Influencia del precio en vivo sobre el consumidor.

Por otra parte algo muy interesante sobre lo quereflexionar por parte del sector es cómo afectan losprecios al consumidor final. No tenemos capacidadde incidir sobre los márgenes de la distribución, perolos precios de origen afectan y mucho, sobre todoen los valores máximos, sobre el P.V.P. que paga elconsumidor cuando adquiere nuestros productos,invitándole a fijarse en aquellos productos sustitutivosde la carne de conejo, y no olvidemos dos cosas: 1- No son muchos los consumidores estables sobre

este tipo de producto.2- Si hacemos que este consumidor derive hacia otro

producto sustitutivo por excesivo precio del nues-tro, nos va a costar mucho volver a llamarle la

atención nuevamente con un precio atractivo,pues el esfuerzo que hagamos no va a tener unarepercusión lineal en el tiempo sobre el P.V.P.

La estabilidad en los precios de los productos gene-ra confianza; para los productores, animándoles amantener incluso afianzar sus producciones, y paralos consumidores, que no verán variar en exceso sucesta de la compra. Además existen sectores demercado como la hostelería o la restauración dondeel precio del producto no puede tener grandes osci-laciones en el tiempo, pues los precios de los menúsno pueden estar sujetos a las fluctuaciones de losprecios en origen. Pues bien, la estabilidad permitiríaabrir nuevos segmentos de mercado que permitiríanasumir nuevos crecimientos del sector.

Mercados Internacionales.

Los mercados Franceses e Italianos se compor-tan de un modo similar al español. En la Gráfica3 se puede ver la evolución de estos durante elpasado año 2004. En ésta se observa que enFrancia la evolución el precio presenta unacurva más suave, esto es debido al acuerdo

alcanzado entre la producción y la transforma-ción por el que para fijar los precios aplican unadeterminada formula, de este modo, hay sema-na con unas variaciones de milésimas de Eurorespecto a la anterior. En este país la cotizaciónal final del año ha sido dos céntimos superior alanterior.

LONJASLONJAS

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

Gráfica 2 Cotización del conejo vivo de granja en lonja de Bellpuig, periodo 1990-2004

Tabla 2. Cotizaciones medias del precio de conejo de losprincipales mercados de la UE

LonjaBellpuigZaragozaMadridSilleda

FranciaItalia

2003 20041,87€ 1,78€

1,81€ 1,74€

1,78€ 1,71€

1,75€ 1,68€

1,61€ 1,63€

1,75€ 1,70€

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

61Ene-Feb. 2005 nº 137

Por su parte, el comporta-miento del mercado italianoes similar al nuestro con gran-des variaciones en pocotiempo. Así mismo, el fenó-meno ocurrido en España,del retraso de la subida delsegundo semestre, tambiénha sucedido en Italia. La finalde año, la media de las lon-jas de Forli y Verona ha resul-tado de 1,70 , cinco cénti-mos inferior al año 2003.

Gráfica 3. Evolución de los precios de conejo en España, Francia e Italia, año 2004

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Miércoles, 18 de Mayo17:00 – 20:00 hInscripciones y acreditación de congresistas.

Jueves. 19 de Mayo9:00 – 10:00 h Inscripciones y acreditación de congresistas.10:00 h Apertura del Simposium.10:15 h Conferencia inaugural. “Nuevas tendencias en la comercializa-ción de la carne de conejo.”D. Álvaro Robles AlcaláSEGURIDAD ALIMENTARIA. Primera parte11:00h “Trazabilidad y paquete de higiene de los productos alimentarios”D. Ignacio Arranz Recio, Director de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria11:45 h Pausa para café12:15 h “Aplicación de los principios del sistema APPCC en la produccióncunícola”. D Luis Sevilla Fernández, Veterinario.13:00 h Comunicaciones libres14:00 h: Comida de trabajo.BIENESTAR ANIMAL16:00h “Condiciones de bienestar animal en la especie cunícola, últimosavances”. Dr. G. Xicatto, Universidad de Padua, Italia 16:45h “Situación actual y perspectivas de futuro sobre la legislacióneuropea de bienestar animal en la especie cunícola”Dr. Jordi Serratosa. Scientific co-ordinator of the panel of Animal Healthand Animal Welfare, EFSA17:30 h Comunicaciones libres18:30 h: Asamblea general de ASESCU

Viernes, 20 de Mayo9:00 h Comunicaciones libres11:00 - 11:30 h Pausa para café SEGURIDAD ALIMENTARIA, SEGUNDA PARTE11:30 h Medidas de bioseguridad en cuniculturaDr. Francisco Javier González. Veterinario, vicepresidente ASESCU12:30 h Comunicaciones libres13:30 h Comida de trabajoPROYECTO INIA SOBRE ENTEROCOLIITIS: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS15:30 h Presentación del Proyecto. Drª Isabel Vázquez, INIA y Dr. Ignacio Badiola, CRESA15:45 h Resultados sobre las investigaciones en nutrición. Dr. Javier García Alonso, UPM16:30 h Resultados investigaciones en PatologíaDr. Ignacio Badiola, CRESA18:00 h Clausura del Symposium.

Actividades ComplementariasMiércoles, 18 de mayo21:00h Visita nocturna guiada al centro gastronómico de ValladolidJueves 19 de mayo20:00 h: Cata vino patio herreriano22:00 h: Cena de Gala, XXX Symposium de cunicultura.Viernes, 20 de mayo19:00 h Visita guiada por la ciudad de Valladolid.Sábado, 21 de mayo.Visitas a bodegas de la Rivera del Duero.

XXX Symposium de Cunicultura de ASESCUSeguridad Alimentaria-Bienestar-Enterocolitis.

La Asociación Española de Cunicultura y Matadero de conejosHERMI, S.L. van a celebrar el XXX Symposium de Cunicultura, losdías 19 y 20 de mayo, en la ciudad de Valladolid .Anualmente, y de manera itinerante, ASESCU organiza el“Symposium de Cunicultura” en colaboración con una entidadlocal, con la finalidad de acercar, a los profesionales de la cuni-cultura, las últimas novedades del sector para así potenciar lacomunicación entre sus integrantes y aumentar el nivel productivodel área de influencia en la que se celebra el éste. La elección deValladolid como sede del Symposium es debida a que esta ciudadofrece una serie de condiciones que hacen de ella el lugar idóneopara la celebración del más importante evento anual de la cuni-cultura española.En esta edición se abordarán tres grandes temas de interés para elsector, la Seguridad Alimentaria, el Bienestar de la especie cuníco-la y la Enterocolitis. Conceptos de Seguridad Alimentaria como trazabilidad, biosegu-ridad o APPCC, que hasta hace poco eran comunes en la indus-tria de las transformación, no lo eran tanto en la producción gana-dera. La normativa procedente de la UE está provocando aplica-ción de éstos en el sector primario. A través de tres ponencias seanalizarán las implicaciones de estos tres conceptos en la produc-ción cunícola. El bienestar animal es otra de las grandes preocupaciones de los

últimos años, la incertidumbre sobre las próximas Normas europe-as en este campo hace necesaria realizar una revisión a la situa-ción actual y futura del bienestar de la especie cunícola. El profe-sor Xicatto realizará una revisión sobre los últimos resultados de lasinvestigaciones sobre bienestar animal, por otra parte un repre-sentante de la EFSA expondrá en que situación se encuentra lalegislación sobre este tema.Otro tema que se tratará en el simposio será la enterocolitis epizo-ótica de los conejos, ésta es la patología que más inquieta al sec-tor durante los últimos años. A instancias de INTERCUN, el INIA des-tinó una importante partida presupuestaria al estudio de estaenfermedad. Los trabajos de investigación han abarcado diversoscampos, al considerar que este proceso patológico es un síndro-me multifactorial, investigándose tanto aspectos microbiológicos,con el fin de localizar el o los agentes causales, como en el campode la alimentación o genética para ayudar a comprender los posi-bles factores que predisponen la aparición de esta patología. Estos tres temas serán completados con distintas sesiones decomunicaciones libres en las que se presentarán los resultados delas investigaciones realizadas en cunicultura durante el último año. La muestra comercial monográfica que se celebra anualmentedurante la celebración del Symposium de ASESCU reunirá a lasmás importantes empresas del sector cunícola español y en ella sepodrán encontrar las últimas novedades.

Programa provisional del XXX Symposium de Cunicultura de ASESCU

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Nov-Dic. 2004 nº 136

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

INSCRIPCIÓN XXX SYMPOSIUM DE CUNICULTURAVALLADOLID 19 Y 20 DE MAYO 2005

NOMBRE......................................................................................... APELLIDOS ..................................................EMPRESA ........................................................................................NIF ...............................................................DIRECCIÓN ....................................................................................C.P................................................................POBLACIÓN .................................................................................. PROVÍNCIA..................................................TELF. ................................................................................................ FAX ...............................................................EMAIL .............................................................................................

PRECIOSIndicar nº de socio al efectuar la inscripción. Socio Nº___________

ANTES DEL 1 DE MAYOSOCIOS 90,00 €NO SOCIOS 140,00 €INC.CUOTA

DESPUÉS DEL 1 DE MAYOSOCIOS 110,00 €NO SOCIOS 160,00 €INC.CUOTA

Estos precios incluyen documentación del Symposium, libre acceso a las sesiones y a la exposición comercial y comida de los dos dias.

COMIDA .................... 20€/DIA (Marcar con una X) nnnn DIA 19 nnnn DIA 20

ALOJAMIENTO DURANTE EL SYMPOSIUMDebido a que durante las fechas del Symposium hay otro evento importante en Valladolid, ASESCU le ofrece la posibilidad de realizar lainscripción y la reserva del hotel de manera segura.

HOTEL ZENIT IMPERIAL (JTO. AL AYUNTAMIENTO) ***INCLUYE ALOJ.+DESAYUNO

HAB.DOBLE ............... 35€ PERSONA/DIA HAB.INDIVIDUAL ....... 59€ PERSONA/DIA

(Marcar con una X) nnnn Habitación Individual nnnn Habitación Doble

A cumplimentar en caso de reserva de habitación doble- NOMBRE Y APELLIDOS

1ªPERSONA_________________________________________

2ªPERSONA_________________________________________

A cumplimentar en ambos casos de reserva

FECHA DE ENTRADA________________________ FECHA DE SALIDA____________________________

No se puede realizar reserva de habitación sin la inscripción al Symposium.

IMPORTANTE: Nº DE RESERVAS DISPONIBLES LIMITADAS. A PARTIR DEL 15 DE ABRIL NO PODREMOS GARANTIZAR PRECIOS NI RESERVA DE HABITACIONES

FORMA DE PAGO: (Marcar con una X)nnnn Remitir cheque a nombre de ASESCUnnnn Realizar transferencia a La Caixa 2100*0037*13*0200364671(Enviar fax del comprobante de la transferencia)

La inscripción más reserva del hotel se considerará en firme una vez recibida y cumplimentada correctamente con el correspondiente importe abonado.

Para realizar reserva del hoteldeberán indicar fecha de entra-da y fecha de salida y en el casode habitación doble indicarnombre y apellidos de las perso-nas que ocupan la habitación.

66Nov-Dic. 2004 nº 136

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 47€ / Colectivos de 3 a 10: 46€ / de 11 a 50: 37€

de 51 a 100: 26€ / más de 100:21€

Unión Europea y resto del mundo: 79€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

Enviar a: ASESCUc/Castañer, 12 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

asescu@ asescu.com