de la torre desafio del cambio climatico desarrollo con menos carbono - 98

Upload: putero14

Post on 25-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    1/98

    Desarrollo conMenos CarbonoRespuestas Latinoamericanas al

    Desafo del CambioClimtico

    Augusto de la TorrePablo Fajnzylber

    John Nash

    Sntesis

    E S T UD I O S D E L B A N C O M U N D I A L S O B R E

    AM R IC A L AT IN A Y EL CA RI BE

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    2/98

    DESARROLLO CON MENOS CARBONO:

    RESPUESTAS LATINOAMERICANAS

    AL DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    SNTESIS

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    3/98

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    4/98

    DESARROLLO CON MENOS CARBONO:

    RESPUESTAS LATINOAMERICANAS AL

    DESAFO DEL CAMBIO CLIMTICO

    SNTESIS

    Augusto de la Torre

    Pablo Fajnzylber

    John Nash

    Washington, D.C.

    BANCOMUNDIAL

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    5/98

    2009 Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento / Banco Mundial1818 H Street, NWWashington, DC 20433

    Publicado originalmente en ingls como: Low Carbon, High Growth, por el Banco Mundial. La traduccin al castellano fue hecha por el BancoMundial. En caso de discrepancias, prima el idioma original.

    Los descubrimientos, interpretaciones y conclusiones aqu expresados pertenecen a los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vistade la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial o de los gobiernos que representan. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de losdatos incluidos en este trabajo. Las fronteras, los colores, los nombres y otra informacin expuesta en cualquier mapa de este trabajo no denotanopinin alguna por parte del Banco Mundial relacionada con la condicin jurdica de ninguno de los territorios, ni aprobacin o aceptacin detales fronteras.

    Derechos y permisos

    El material de esta obra tiene derechos reservados. La copia y/o difusin de partes o de toda la obra, sin autorizacin, pueden constituir unquebranto a la ley vigente. El Banco Mundial fomenta la divulgacin de sus obras y normalmente otorga permiso para duplicar partes de suspublicaciones sin demora.

    Para obtener autorizacin para sacar fotocopias o reimprimir cualquier seccin de este trabajo, enve una solicitud, incluyendo su informacincompleta, a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, USA, telfono 978-750-8400, fax 978-750-4470,

    www.copyright.com.

    Todas las preguntas sobre derechos y licencias, incluyendo derechos subsidiarios, se deben dirigir a la Oficina del Editor, Banco Mundial, 1818H Street NW, Washington, DC 20433, USA, fax 202-522-2422, e-mail [email protected].

    ISBN: 978-0-8213-7920-0eISBN: 978-0-8213-7922-6DOI: 10.1596/978-0-8213-7920-2

    Diseo de cubierta: Naylor Design.

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    6/98

    v

    ndice

    Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii

    Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .ix

    1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    2. Impactos del cambio climtico en Amrica Latina y el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

    3. La necesidad de una respuesta global coordinada, efectiva, eficiente y equitativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16

    4. Potencial de contribucin de ALC al esfuerzo global de mitigacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22

    5. Polticas para un futuro de desarrollo con menos carbono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43

    6. Resumen y conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65

    Anexo 1: Potencial de mitigacin por pas y por tipo de emisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    Anexo 2: Impacto econmico anual del cambio climtico en los pases de CARICOM para el ao 2080 . . . . . . . . . . . . . .71

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

    Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    7/98

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    8/98

    vi i

    DESARROLLO CON MENOS CAR-

    BONO: respuestas latinoamericanas al

    desafo del cambio climticoes el resul-tado de un esfuerzo conjunto de dosunidades del departamento de Am-

    rica Latina y el Caribe del Banco Mundial: la Oficinadel Economista Jefe y el Departamento de DesarrolloSostenible. Este estudio fue preparado por un equipo

    bsico liderado por Pablo Fajnzylber y John Nash, eintegrado por Veronica Alaimo, Javier Baez, SvetlanaEdmeades, Christiana Figueres, Todd Johnson, Irina I.Klytchnikova, Andrew Mason y Walter Vergara. AnaF. Ramirez y Carlos Felipe Prada Pombo proveyeronvaliosa asistencia de investigacin.

    El equipo se benefici enormemente de estudios yotros materiales de apoyo preparados especialmentepara este informe por los siguientes individuos: Vero-nica Alaimo, Carlos E. Arce, Juliano J. Assunao, JavierBaez, Brian Blankespoor, Eduardo Bitran Colodro,

    Benoit Bosquet, Flavia Fein Cheres, Shun Chonabayashi,Alejandro Deeb, Uwe Deichmann, Ariel Dinar, ManuelDussan, Vladimir Gil, Harry de Gorter, Hilda R. Gue-rrero Rojas, David R. Just, Erika Kliauga, Donald F. Lar-son, Humberto Lopez, Carla della Maggiora, AndrewMason, Robert Mendelsohn, Paul Procee, Claudio

    Raddatz, Pedro Rivera, Pasquale L. Scandizzo, Car-men Notaro, Bekele Debele Negewo, SebastianScholz, Shaikh Mahfuzur Rahman, Yacov Tsur, Domi-nique Van Der Mensbrugghe, Denis Medvedev, FelixVardy, Antonio Yunez Naude, Steven Zanhiser, Nat-suko Toba, Adriana Valencia y Seraphine Haeussling.

    Esta Sntesis (Volumen I) del informe fue preparadapor Augusto de la Torre, Pablo Fajnzylber y John

    Nash. Los autores de los captulos del Volumen II sonlos siguientes: captulo 1, Fajnzylber y Nash; captulo2, Nash y Vergara; captulo 3, Nash, Edmeades, Baezy Mason; captulo 4, Fajnzylber y Figueres; captulo 5,Fajnzylber y Alaimo; captulo 6, Johnson y Klytchni-kova.

    Laura Tuck merece agradecimientos especiales porsu lectura cuidadosa de los borradores del informe ypor sus muy tiles comentarios y sugerencias, tanto decarcter substantivo como editorial. Excelentes conse-jos y orientaciones fueron recibidos tambin de

    Marianne Fay y Charles Feinstein, quienes actuaroncomo pares evaluadores, as como de Makhtar Diop,Mac Callaway, Jocelyne Albert y Carlos Nobre. Porltimo, tambin quisiramos agradecer a Susan Gold-mark por haber propuesto la idea de emprender esteinforme regional sobre cambio climtico.

    Agradecimientos

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    9/98

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    10/98

    AL MOMENTO DE REDACTAR estedocumento, una crisis financiera yeconmica de alcance mundial sedesarrollaba en el mundo. La urgenciay la creciente magnitud de los desafos

    que plantea tienen el potencial de desplazar los esfuer-zos encaminados a abordar los retos del calentamientoglobal, que se analizan en detalle en este informe. Des-pus de todo, la habilidad de los lderes polticos y delas instituciones nacionales y supranacionales de lidiar

    con amenazas globales de importancia no es ilimitada.Por este motivo, sera ingenuo pensar que el mundono enfrentar tensiones y disyuntivas al encarar simul-tneamente el colapso de los mercados financieros y lasamenazas que plantea el calentamiento global. Sinembargo, estas dos amenazas globales tienen repercu-siones de tal trascendencia para la humanidad quesera imprudente dejar que la urgencia de la crisisfinanciera mundial y el ciclo descendente de la econo-ma, ambos fenmenos a ms corto plazo, desven laatencin de quienes toman decisiones, de los peligros

    del cambio climtico, que son a ms largo plazo. Cla-ramente, el reto es encontrar una base comn e identi-ficar y aplicar la mayor cantidad posible de polticasque puedan incidir en avances simultneos en ambosfrentes. Si bien en principio esto es factible, es msdifcil lograrlo en la prctica.

    Ciertamente, la depresin econmica en la que estcayendo el mundo estar asociada a una cada en la

    inversin privada, incluyendo las inversiones amiga-bles con el clima. En efecto, stas ltimas podranverse afectadas de manera desproporcionada en el con-texto actual, debido al fuerte descenso en el precio delos combustibles fsiles con respecto a las fuentes deenerga limpias. No es sorprendente, por lo tanto, quelas empresas de servicios pblicos parezcan estar redu-ciendo de manera considerable sus inversiones en ener-gas alternativas y que haya disminuido el flujo defondos para proyectos de energa con bajas emisiones

    de dixido de carbono. La probabilidad de que el bajoprecio relativo de los combustibles fsiles se mantengaen el futuro no slo puede desestimular las inversionesen tecnologas de bajas emisiones de carbono, sino queadems podra incentivar la sustitucin de stas porenergas ms baratas y a la vez ms contaminantes. Porejemplo, los precios bajos de la gasolina podran frenarel impulso hacia los vehculos hbridos, en especial enAmrica del Norte. Al disminuir el crecimiento eco-nmico en todo el mundo, las emisiones de gases deefecto invernadero podran experimentar un descenso

    cclico y crear incentivos polticos para posponer losesfuerzos de implementacin de polticas encaminadosa reducir latendencia ascendentede las emisiones. En tr-minos generales, la crisis financiera y econmica queafecta al mundo podra traducirse en una reduccindel margen de maniobra para los formuladores depolticas. Ello podria traducirse en un movimientohacia un desarrollo con ms emisiones de carbono.

    ix

    Prefacio

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    11/98

    Esto slo aumentara las dificultades y los costos defuturas reducciones en las emisiones de gases de efectoinvernadero.

    La experiencia con crisis financieras pasadas en eco-nomas emergentes indica que frecuentemente surgen

    disyuntivas entre lidiar con problemas ambientales delargo plazo e implementar polticas pblicas en res-puesta a situaciones macroeconmicas de corto plazo1.En particular, en el contexto de competencia por recur-sos presupuestarios limitados y en disminucin, losrecortes presupuestarios suelen afectar en mayormedida el suministro de servicios pblicos que se con-sideran un lujo, incluyendo servicios que se cree quetendrn una incidencia inmediata limitada o indirectaen las personas o sectores afectados por la crisis. En lospases en desarrollo, estos servicios con frecuencia

    incluyen la conservacin de los bosques o la proteccinde los ecosistemas, entre otros. Segn un estudio delFMI2, por ejemplo, en las postrimeras de las crisisasiticas y de Rusia, Brasil redujo el gasto pblico(excluyendo los salarios y prestaciones de seguridadsocial y los pagos de intereses) en el ao 1999, en 11%en trminos nominales con respecto al ao 1998. Sinembargo, algunos programas ambientales crucialespara la regin del Amazonas se redujeron en un porcen-taje muy superior al promedio. Por ejemplo, el Insti-

    tuto Brasileo del Medio Ambiente y de los RecursosNaturales Renovables (IBAMA) experiment unrecorte presupuestario de 71% con respecto al financia-miento aprobado inicialmente, y de 46% en compara-cin con 1998. Asimismo, se tienen indicios de queeste fenmeno fue ms all del nivel federal. Los esta-dos y municipios brasileos, al verse enfrentados a lanecesidad de generar un supervit primario, fueronincapaces de compensar los recortes en los programasambientales financiados con fondos federales en elAmazonas3.

    En cambio, si los lderes en el mbito nacional einternacional demuestran una postura visionaria, pue-den evitar caer en la trampa de sacrificar la sostenibili-dad medioambiental en aras de las necesidadesmacroeconmicas de corto plazo y pueden aprovecharlas oportunidades de responder simultneamente tam-

    bin a las preocupaciones del cambio climtico. Laspolticas y los programas dirigidos a responder a losproblemas urgentes del presente pueden ser diseadose implementados con una visin de largo plazo. Enalgunos casos, estas decisiones pueden ser ventajosas en

    ambos aspectos. Pero en otras ocasiones, sin embargo,habr que hacer concesiones. Por ejemplo, las inversio-nes privadas en energa limpia no contaminante, y suconsumo, podran ser incentivadas por un aumentorelativo en el precio de los combustibles fsiles, el cualpodra ser impulsado mediante la aplicacin de unacombinacin de regulaciones, impuestos, sistemas decomercio de bonos de carbono y/o subsidios. Pero entiempos de recesin econmica, no es comn hacer quelas empresas paguen por contaminar ni obligar a loshogares a consumir una energa ms costosa a pesar de

    ser ms limpia. Por consiguiente, para poder orientar laactividad del sector privado de manera sostenible haciaalternativas que conlleven bajas emisiones de carbono yde esa forma asegurar que las consideraciones de largoplazo no sean descuidadas en funcin de clculos polti-cos de corto plazo, se requerirn soluciones de compro-miso, las cuales tendrn que ser administradasequilibradamente por las autoridades responsables deformular polticas.

    Es probable que en el rea de las inversiones pbli-

    cas haya ms espacio para sinergias. Los programasmasivos de inversiones pblicas en infraestructuradeberin formar parte del estmulo fiscal necesario paraenfrentar la crisis econmica global, especialmente enlos pases desarrollados y en las economas emergentescon elevados niveles de ahorro. Si su diseo y ejecucinson los adecuados, estos programas pueden generardinmicas y resultados ventajosos tanto para fomentarla recuperacin econmica como para estimular el cre-cimiento en reas que minimicen o mitiguen el efectodel cambio climtico. Por otra parte, los pases que

    sean capaces de avanzar durante la recesin econmica,en la transicin de una economa con altas emisiones decarbono a una de bajas emisiones, podrn disfrutar lasventajas de ser los primeros en lograrlo, esto es, ten-drn mayores ventajas competitivas para promover elcrecimiento a largo plazo una vez que la actual coyun-

    x

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    12/98

    tura econmica descendente sea superada. Esto signi-fica que la actual crisis financiera puede en efecto crearuna oportunidad nica para llegar a un nuevo compro-miso en el siglo XXI centrado en una modalidad decrecimiento con bajas emisiones de carbono. La visin

    de sostenibilidad medioambiental y seguridad energ-tica declarada pblicamente por el gobierno electo enEstados Unidos es esperanzadora. Una recuperacinverde, es decir, una interaccin virtuosa entre creacinde empleos, reanudacin del crecimiento, y un con-junto de inversiones pblicas y medidas de polticasorientadas a un desarrollo con menores emisiones decarbono, constituyen posiblemente la nica eleccinrazonable para la comunidad mundial en esta encruci-

    jada. Una opcin de esta naturaleza podra hacerse rea-lidad si sistemas polticos y sus dirigentes demuestranestar a la altura de las circunstancias.

    Laura Tuck

    Directora, Departamento de Desarrollo SostenibleAmrica Latina y el Caribe

    Banco Mundial

    Augusto de la Torre

    Economista JefeAmrica Latina y el Caribe

    Banco Mundial

    xi

    P R E F A C I O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    13/98

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    14/98

    1. Introduccin

    Basndose en el anlisis de datos recientes sobre la evo-lucin de la temperatura global, el deshielo generali-zado de nieves y hielos, y la elevacin del nivel del mar,el Panel Intergubernamental sobre Cambios Climti-cos (IPCC, por su sigla en ingls) ha declarado que elcalentamiento del sistema climtico es inequvoco4.En especial, las temperaturas de la superficie de la tie-rra, han aumentado durante estos ltimos 50 aos aldoble de velocidad que lo observado durante la pri-

    mera mitad del siglo XX.El IPCC tambin ha concluido con un 95% de cer-teza que una de las principales causas del cambio cli-mtico global ha sido el incremento antropognicoes decir, producido por el hombre en la concen-tracin de Gases de Efecto Invernadero (GEI)5. Losmodelos de evolucin de las temperaturas globales quetoman en cuenta los efectos de las emisiones de GEIproducidas por el hombre (sectores marcados en rosadoen el mapa 1) tienen mayor coincidencia con las tem-peraturas reales registradas (lneas negras) que los

    modelos que no incorporan estos efectos6. La conclu-sin inevitable es que las emisiones de GEI provocadaspor el hombre se han acumulado en la atmsfera, cau-sando el aumento de las temperaturas globales.

    Aunque el efecto invernadero es un proceso naturalsin el cual el planeta probablemente sera demasiadofro para mantener vida, la mayor parte del aumento enla concentracin total de gases de efecto invernaderoobservados desde la revolucin industrial ha sido

    debido a actividades humanas, como la quema de com-bustibles fsiles, cambios en el uso de la tierra (p. ej. latransformacin de bosques a tierras agrcolas) y agri-cultura (p. ej. la utilizacin de fertilizantes nitrogena-dos y emisiones de metano del ganado7).

    Para el futuro, el IPCC predice que la emisin glo-bal de GEI se incrementar en hasta un 90% entre el2000 y el 2030 si no se aplican polticas adicionales demitigacin del cambio climtico. Como resultado, deno haber cambios en las polticas actuales, las tempe-

    raturas globales podran aumentar en hasta 1.7 C enel 2050 y en hasta 4.0 C en el 2100. Sin embargo, lasemisiones observadas en los ltimos aos han excedidolos pronsticos ms pesimistas del IPCC (Figura 1).Tomando esto en cuenta, Stern (2008) predice que lasreservas de GEI en la atmsfera de la Tierra podranaumentar del nivel actual de 430 a 750 partes pormilln (ppm) en el 21008. Esto implicara que con unaprobabilidad de 82%, el calentamiento global en rela-cin a tiempos preindustriales podra exceder 4C ycon una probabilidad de 47% se elevara por encima

    de los 5C.

    2. Impactos del cambio climtico

    en Amrica Latina y el Caribe

    El inequvoco calentamiento del sistema climticoinformado por el IPCC ya est afectando el clima deAmrica Latina. Las temperaturas en la regin se hanincrementado en 1C durante el siglo XX, mientrasque los niveles de elevacin del nivel del mar han

    1

    SNTESIS

    Desarrollo con menos carbono:respuestas latinoamericanas aldesafo del cambio climtico

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    15/98

    alcanzado 2 a 3 mm/ao desde la dcada de los

    ochenta. Se han observado tambin cambios en lospatrones de precipitaciones, con algunas reas reci-biendo ms lluvias sur de Brasil, Paraguay, Uru-guay, nordeste de Argentina y noroeste de Per yotras con un menor nivel, como el sur de Chile, elsuroeste de Argentina y el sur de Per. Finalmente, losfenmenos climticos extremos se han vuelto mscomunes en varias partes de la regin, incluyendo msperodos de lluvias intensas y ms das de sequa con-secutivos10.

    Los ecosistemas ya estn sufriendolos efectos negativos del cambio climtico

    en Amrica Latina y el Caribe (ALC)

    Aparte de algunos posibles efectos positivos en el ren-dimiento de los cultivos en el Cono Sur, el impactohasta ahora ha sido profundamente negativo, afec-tando algunas de las caractersticas y ecosistemas mssingulares de la regin. Basndonos en su irreversibili-

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    2

    MAPA 1

    Temperaturas observadas y temperaturas previstas segn diferentes modelos, 19002000

    Fuente: Panel Intergubernamental sobre Cambios Climticos, Cuarto Informe de Evaluacin (2007).

    Modelos utilizando slo forzamientos naturales

    Modelos utilizando forzamientos naturales y antropognicos

    Ao

    Ao

    Ao

    Ao

    Ao

    Ao

    Amrica del Norte

    Anomala

    entemperatura(C)

    Anomalaentemperatura(C)

    Anomalaentemperatura(C)

    Anomalaentemperatura(C)

    Anomalaentemperatura(C)

    Anom

    alaentemperatura(C)

    Europa

    Amrica del Sur

    Asia

    frica

    Australia

    Fuente: Raupach, et al. 2007. Trayectorias de emisionescorrespondientes a los principales escenarios estudiado por elInforme Especial sobre Escenarios de Emisiones del IPCC (2001).Detalle de cada escenario en las notas9.

    FIGURA 1

    Emisiones globales de CO2observadas comparadas contrayectorias de estabilizacin y emisiones proyectadas

    1990 1995 2000 2005 2010

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Emisiones actuales: CDIAC

    Emisiones actuales: EIA

    450ppm estabilizacin

    650ppm estabilizacin

    A1FI

    A1B

    A1T

    A2

    B1

    B2

    CO

    2emisionesGt/Cporao

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    16/98

    S N T E S I S

    3

    cin siguiente trata de lo que el futuro nos ha de depa-rar en cuanto a tendencias climticas, y sus posiblesimpactos, incluyendo el riesgo de deterioro forestal enel Amazonas, as como tambin otros impactos en sis-temas naturales y humanos.

    La retraccin de los glaciares de los Andes, que producedaos a otros ecosistemas asociados,tiene ya varios aos, ysu causa principal son los niveles ms altos de calenta-miento observables en mayores altitudes (Figura 2)11.Un anlisis de las tendencias de las temperaturas(Ruiz-Carrascal et al, 2008) indica un posible aumentodel orden de 0.6C por dcada, afectando al sector mshmedo del norte de los Andes. Muchos de los glacia-res ms pequeos (con reas menores a un kilmetrocuadrado) han disminuido en rea de superficie. Por

    dad, su importancia para los ecosistemas y su costoeconmico, se destacan cuatro Puntos Focales paralos cuales los impactos del cambio climtico en losecosistemas merecen especial atencin. stos son: a) elcalentamiento y eventual deterioro de los ecosistemas

    montaosos de los Andes; b) la decoloracin de losarrecifes de coral y el probable colapso del medio eco-lgico en la cuenca del Caribe; c) el dao a vastasextensiones de pantanos y sistemas costeros asociadosen el Golfo de Mxico; y d) el riesgo de muerte regre-siva de los bosques de la cuenca del Amazonas. En estaseccin del informe presentamos confirmacin factualde los primeros tres de estos procesos, que ya estnocurriendo, y del creciente dao provocado por las tor-mentas tropicales, otro fenmeno observable. La sec-

    FIGURA 2

    Retiro del Glaciar Chacaltaya en Bolivia

    Fuente: Fotografas de B. Francou y E. Ramrez y fotografas de archivo.

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    17/98

    4

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    ejemplo, el Glaciar Chacaltaya de Bolivia ha perdido lamayor parte (el 82%) de su superficie desde 1982(Francou et al., 2003). Los ecosistemas en zonas de altamontaa, incluyendo ecosistemas nicos como los aso-ciados a reas pantanosas en altitudes elevadas (pra-

    mos), son de los entornos ms sensibles al cambioclimtico. Estos ecosistemas brindan numerosos yvaliosos bienes y servicios ambientales. En los ltimosaos ya se han observado reducciones drsticas en laflora y fauna montaosa.

    Otro serio impacto ambiental ya observable es eldescoloramiento de los arrecifes de coral en el Caribe,que constituyen el hogar de ms del 25% de todas lasespecies marinas, convirtindolos en los ecosistemasmarinos biolgicamente ms diversos y equivalentes alos ecosistemas de la selva tropical en tierra. En el caso

    del Caribe, los arrecifes de coral acogen a criaderos depeces de aproximadamente el 65% de todas las espe-cies en la regin, por lo que su supervivencia es funda-mental para la ecologa del ocano. En efecto,sometidos al calor, los corales expulsan a las algasmicroscpicas que viven simbiticamente en sus teji-dos. Si esto se produce una sola vez, no es necesaria-mente fatal, pero repetidos episodios pueden matar elarrecife. El constante aumento de las temperaturas dela superficie del mar ha causado varios episodios

    recientes de descoloramiento (1993, 1998, 2005), elltimo de los cuales gener un extenso descolora-miento en toda la regin.

    El dao provocado a los pantanos en la costa del Golfo de

    Mxicoconstituye otra seria preocupacin. Los modelosde circulacin global han identificado al Golfo deMxico como la zona costera ms vulnerable en laregin a los impactos del cambio climtico. El tercercomunicado nacional de Mxico (CN) a la ConferenciaMundial de Naciones Unidas sobre Cambio Clima-tico, CMNUCC12, ha documentado daos continuos

    que afectan su integridad. Los pantanos en esta reginestn actualmente sufriendo los impactos antropogni-cos derivados del cambio en la utilizacin de las tie-rras, deforestacin de los manglares, polucin ydesviacin de las aguas. Esto hace que el ecosistema seaan ms vulnerable a los impactos del cambio clim-tico, incluyendo la reduccin de lluvias de hasta un40% pronosticada para el 2100 (P. C. D. Milly et. al.,

    2005). La superficie total de los manglares est desa-pareciendo al ritmo de 1% a 2,5% por ao. Los panta-nos tienen flora endmica que brinda muchos serviciosambientales, incluyendo la regulacin de regmeneshidrolgicos, proteccin de los asentamientos huma-

    nos contra inundaciones y tormentas, sustento paramuchas comunidades asentadas en toda la costa y hbi-tats para las aves acuticas, para la flora y para la fauna.En particular, estos pantanos poseen el ecosistema msproductivo de ese pas y uno de los ms ricos delmundo13. Cerca del 45% de la produccin de camaro-nes de Mxico, por ejemplo, se origina en los pantanosdel Golfo, as como tambin el 90% de las ostras delpas y no menos del 40% del volumen de pesca comer-cial. Mientras que otras reas costeras en la regin deALC tambin estarn propensas a impactos similares,

    el valor biolgico y econmico de los pantanos delGolfo de Mxico justifica su identificacin como unpunto focal particularmente importante.

    Los datos tambin parecen indicar una tendenciahacia ms frecuentes y/o ms fuertes tormentas ydesastres naturales climticos en la regin. Clculosdel costo macroeconmico de los desastres naturalesclimticos sugieren que en promedio, cada uno deellos, causa una reduccin del 0,6% del PBI real percpita. Desde la dcada de los noventa, tales aconteci-

    mientos han tenido lugar en promedio una vez cadatres aos, comparado con una vez cada cuatro aos enel perodo a partir de 1950. El impacto promedio enlos pases afectados sera una reduccin del 2% del PBIper cpita por dcada (Raddatz, 2008)14.

    Los habitantes de Amrica Latina conocen bien elcosto de estos acontecimientos meteorolgicos extre-mos. En 1999, por ejemplo, 45.000 personas murie-ron en inundaciones y deslizamientos de barro enVenezuela, mientras que en 1998 el huracn Mitchmat a entre 11.000 y 19.000 personas en toda Am-

    rica Central y Mxico. Un informe calcul el dao eco-nmico en Honduras de USD 3,8 mil millones, dostercios del PBI. Recientemente, en el 2005, el huracnWilma, registrado como el huracn ms fuerte delAtlntico, da el 98% de las infraestructuras en lacosta sur de la Pennsula de Yucatn en Mxico, dondese encuentra Cancn, y caus prdidas aproximadas deUSD 1,5 mil millones en la industria del turismo.

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    18/98

    5

    S N T E S I S

    bios de la temperatura. En Amrica Central, por ejem-plo, mientras que la mayora de los modelos predicenmenores precipitaciones medias en todas las tempora-das, existe la posibilidad de que esto sea compensadocon el aumento de lluvias durante los huracanes, locual no est bien reflejado en la mayora de los mode-los de circulacin global16.

    A pesar de la alta incertidumbre con respecto afuturos patrones de precipitacin, en algunas zonasexisten fuertes indicadores de que el cambio climtico

    podra magnificar extremos ya observados en toda laregin. Por lo tanto, como aparece ilustrado en los pri-meros cuatro cuadros del mapa 2, parecera quemuchas zonas con una continua exposicin a riesgos desequas e inundaciones tendrn en el futuro que lidiarrespectivamente con condiciones de ms sequa y pre-cipitaciones ms intensas.

    En particular, ste sera el caso de todas las zonas deChile, Mxico, Guatemala y El Salvador que cuentancon mayores riesgos de sequas y donde las prediccio-nes de por lo menos 7 de 8 de los modelos de clima

    global indican que para el 2030 el nmero de das con-secutivos de sequa aumentar y las olas de calor semantendrn por ms tiempo. De manera similar, seespera que entre un 47% y 100% de las zonas demayor riesgo de inundaciones en Argentina, Per yUruguay tengan una exposicin an mayor a precipi-taciones intensas. Es verdad que todava existen consi-derables diferencias en las proyecciones regionales

    Estudios recientes sobre la actividad de los huraca-nes a lo largo del tiempo (Hoyos et al. 2006; Webstery Curry 2006) apuntan a una intensificacin tenden-cial. De particular importancia es el reciente aumentode los huracanes que han afectado a Mesoamrica desde

    1995, luego de una prolongada y calmada etapa de casi40 aos. En el 2004, por primera vez en la historia, seform un huracn en el Atlntico Sur y golpe Brasil.Y el ao 2004 vio el nmero de huracanes en el Atln-tico norte llegar a 14, una cifra histrica. Cuatro de losdiez aos ms activos en cuanto a huracanes han ocu-rrido en los diez ltimos aos. En 2008, Cuba, Hait yotras islas fueron devastadas por este tipo de desastrenatural. Esto plantea la pregunta de si ya estaremosviendo el impacto del cambio climtico y de si en elfuturo ste aumentar an ms los daos causados por

    desastres naturales en la regin. De hecho, siguiendo alhuracnKatrina, en Estados Unidos, las compaas demodelacin de riesgo estimaron como probable quehechos similares pasen de registrarse una vez cada 40aos a una vez cada 20 aos, como resultado del calen-tamiento de las temperaturas de la superficie del aguaen la cuenca del Atlntico Norte. Considerando con-juntamente todos los tipos de desastres climticos,parecera haber durante las ltimas dcadas una ten-dencia a su aumento en nmero, aunque no tan mar-

    cada en ALC como en el resto del mundo (Figura 3).

    A medida que el cambio climtico se vaya

    intensificando, ms serias sern las

    consecuencias en el futuro

    El Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC predice quebajo un escenario de status-quo, el aumento de tem-peraturas en ALC con respecto al perodo de referenciade 19611990 puede oscilar entre 0,4 C y 1,8 Cpara el 2020 y entre 1 C y 4 C para el 2050 (Magrinet al., 2007). En la mayor parte de la regin, la media

    anual de calentamiento probablemente sea ms altaque la media global, con la excepcin del sur de Am-rica Latina (Christensen et al. 2007). Estas proyeccio-nes, derivadas de modelos de circulacin global,tambin pronostican cambios en los patrones de preci-pitacin en toda la regin, aunque en muchas subre-giones hay un menor acuerdo acerca de la direccin ymagnitud de los cambios de las lluvias que en los cam-

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    800

    900

    1970

    1972

    1974

    1976

    1978

    1980

    1982

    1984

    1986

    1988

    1990

    1992

    1994

    1996

    1998

    2000

    2002

    2004

    2006

    ALC El resto del mundo

    ndice

    Ao

    FIGURA 3

    ndices de desastres climticos en ALC vs.

    el resto del mundo (1970=11)

    Fuente:Clculos del personal del Banco Mundial basados en EM-DAT:

    El OFDA/CRED Base de Datos de Desastres Internacionales, Universidad

    Catlica de Lovaina.15

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    19/98

    6

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    MAPA 2

    Riesgos climticos esperados en Amrica Latina y el Caribe y medidas de concordancia entre diferentes modelos climticos, 2030

    Ciudades

    Frontera del pas

    Ciudades

    Frontera del pas

    Ciudades

    Frontera del pas

    Ciudades

    Frontera del pas

    das

    das

    Nmero de das secos consecutivos ndice de duracin de las olas de calor

    Intensidad simple de la lluvia diaria Lluvia mxima/5 das

    Ms das secos Olas de calor ms largas

    Lluvias ms intensas Mayor precipitacin mxima

    (El mapa contina en la siguiente pgina)

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    20/98

    S N T E S I S

    7

    MAPA 2

    (continuacin)

    Fuente:Estimaciones del personal del Banco Mundial utilizando ocho modelos de circulacin global. Los ltimos 4 mapas indicanconcordancia (acuerdos) entre pronsticos de diferentes modelos. El patrn de concordancia se mide por el nmero de modelos cuyaspredicciones sobre los cambios en las temperaturas o precipitaciones son del mismo signo.

    Ciudades

    modelos: menos seco

    modelos: menos seco

    modelos: menos seco

    modelos: menos seco

    modelos + /

    modelos: ms seco

    modelos: ms seco

    modelos: ms seco

    modelos: ms seco

    modelos: menos intensidad de lluvia

    modelos: menos intensidad de lluvia

    modelos: menos intensidad de lluvia

    modelos: menos intensidad de lluvia

    modelos + /

    modelos: ms intensidad de lluvia

    modelos: ms intensidad de lluvia

    modelos: ms intensidad de lluvia

    modelos: ms intensidad de lluvia

    modelos: menos lluvia

    modelos: menos lluvia

    modelos: menos lluvia

    modelos: menos lluvia

    modelos + /

    modelos: ms lluvia

    modelos: ms lluvia

    modelos: ms lluvia

    modelos: ms lluvia

    modelos: menos olas de calor

    modelos: menos olas de calor

    modelos: menos olas de calor

    modelos + /

    modelos: ms olas de calor

    modelos: ms olas de calor

    modelos: ms olas de calor

    modelos: ms olas de calor

    Frontera del pas

    Das secos consecutivos: signo

    Ciudades

    Frontera del pas

    ndice de olas de calor: signo

    Ciudades

    Frontera del pas

    Ciudades

    Frontera del pas

    Lluvia de 5 das: signoIntensidad de lluvias: signo

    Das secos: concordancia Olas de calor: concordancia

    Intensidad de lluvias: concordancia Precipitacin mxima: concordancia

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    21/98

    especficas derivadas de varios modelos climticos glo-bales. Sin embargo, como aparece ilustrado en los cua-tro cuadros inferiores del mapa 2, en la mayor parte delos ejemplos mencionados anteriormente, la mayorade los modelos climticos disponibles coinciden al

    menos en el signo de sus predicciones.El cambio climtico tambin conducir a un

    aumento del nivel del mar que afectar todas las zonascosteras. El Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC(2007) pronostica que el nivel del mar aumentar en elsiglo actual de 18 a 59 cm por la expansin termaldebido al calentamiento del aire, derretimiento de losglaciares (especialmente en Groenlandia y la Antr-tida) y por los cambios en la capacidad de almacena-miento territorial. Sin embargo, an hay unaconsiderable incertidumbre cientfica sobre el estado

    de la capa de hielo de Groenlandia, que contiene sufi-ciente agua como para aumentar el nivel del mar ensiete metros, y la Antrtida, que puede aumentar elnivel del mar en 61 metros si se derrite totalmente.Pequeos cambios en el volumen de estas capas dehielo pueden provocar un impacto significativo. Por lotanto, si bien el aumento a gran escala del nivel delmar no es algo altamente probable en perodos meno-res a siglos, existen an muchas dudas y evidenciasrecientes apuntan a un aumento ms rpido que el pro-

    nosticado por El Tercer Informe de Evaluacin delIPCC (Dasgupta, et. al., 2007).

    El dao a los ecosistemas ser

    incluso ms serio en el futuro...

    En el futuro, el impacto de estos cambios en los ecosis-temas y en la sociedad humana puede llegar a ser real-mente profundo. Tal vez el impacto ms desastroso, sillegara a ocurrir, sera lamuerte regresiva de la selva ama-znica, con grandes reas convertidas en sabanas. La mayo-ra de los Modelos Dinmicos Globales de Vegetacin

    (DGVM por sus siglas en ingls) basados en escenariosde emisiones del IPCC muestran un significativoriesgo de deterioro forestal inducido por el clima parafines del siglo XXI, en reas tropicales, boreales ymontaosas, y algunos Modelos Generales de Circula-cin predicen una drstica reduccin de lluvias en eloeste del Amazonas17. Si bien an no existe un con-senso dentro de la comunidad cientfica con respecto ala probabilidad y alcance de un posible deterioro fores-

    tal en el Amazonas, el Resumen Tcnico del CuartoInforme de Evaluacin del IPCC indica una potencialperdida de entre un 20% y un 80% del Amazonascomo resultado de impactos climticos inducidos porun aumento de temperatura en la cuenca del Amazo-

    nas de 2,0 a 3,0C. La credibilidad de tales escenariosse intensific en el 2005, cuando grandes zonas delsuroeste del Amazonas experimentaron una de las msintensas sequas de los ltimos cien aos. La sequaafect gravemente a la poblacin y al cauce del RoAmazonas y sus afluentes al oeste y suroeste.

    La selva amaznica juega un papel fundamental enel sistema climtico. Ayuda a impulsar la circulacinatmosfrica en los trpicos absorbiendo energa y reci-clando cerca de la mitad de las lluvias que caen en ella.Adems, se calcula que la regin contiene casi un 10%

    de la reserva mundial de carbn almacenada en los eco-sistemas terrestres (Melillo et al., 1993)18. La hume-dad que el ecosistema del Amazonas inyecta a laatmsfera tambin juega un rol crtico en los patronesde precipitaciones de la regin. Cualquier trastorno enlos volmenes de humedad que vienen desde la cuencaamaznica puede desencadenar un proceso de deserti-zacin en vastas reas de Amrica Latina e incluso deAmrica del Norte (Avissar and Werth, 2005). ElIPCC tambin indica una alta probabilidad de grandes

    extinciones de biodiversidad como consecuencia de ladeforestacin del Amazonas.Adems de la gran prdida de biodiversidad, pro-

    ducto de cambios catastrficos como la muerte regre-siva del Amazonas, los cambios climticos amenazarnla rica biodiversidad en la regin de ALC de manera ms

    general. De los diez pases con mayor biodiversidadmundial, cinco estn en ALC Brasil, Colombia,Ecuador, Mxico y Per y esta lista tambin com-prende cinco de los 15 pases cuya fauna se encuentraen mayor peligro de extincin19. La zona con mayor

    biodiversidad del mundo es la del este de los Andes.Alrededor del 27% de los mamferos del mundo vivenen ALC, as como tambin el 34 % de las plantas, 37%de los reptiles, el 47% de las aves y el 47% de los anfi-bios. El 40% de la vegetacin del Caribe es nica deesta zona. Es muy posible que el cambio climticoafecte drsticamente la supervivencia de las especies atravs de sus efectos en los tiempos de reproduccin yla distribucin espacial de las mismas20. Las regiones

    8

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    22/98

    ridas de Argentina, Brasil, Bolivia y Chile, junto conlas de Mxico y el centro de Brasil, probablementeexperimenten graves prdidas de especies para el 2050utilizando pronsticos climticos promedio (Thomas yotros, 2004). Mxico, por ejemplo, podra perder

    826% de sus mamferos, 58% de sus aves y 719%de sus mariposas. Las especies que habitan en bosquesnublados pasarn a ser ms vulnerables ya que el calen-tamiento lleva a que la base de la nube aumente enaltitud. En el bosque nublado de Monteverde en CostaRica, este tipo de cambio ya se est notando, ya que lareduccin en la cantidad de das nublados est asociadaa la disminucin de la poblacin de anfibios y proba-blemente tambin de aves y reptiles (Pounds, et. al.,1999). Los anfibios son especialmente susceptibles alos cambios climticos. Especies que estn amenazadas

    (segn la lista roja de la UCIN) y que son susceptiblesa los cambios climticos habitan en zonas de Mesoam-rica, en el noroeste de Amrica del Sur, en varias islasdel Caribe y en el sureste de Brasil (Mapa 3). Dentro delas aves, las familias que son altamente susceptibles yson endmicas a Amrica Latina son las Turdidae (tor-

    dos, de los cuales el 60% estn clasificados como alta-mente susceptibles), Thamnophilidae (hormigueros,69% altamente susceptibles), Scolopacidae (andarros yafines, 70% altamente susceptibles), Formicariidae(formicarios y pitas, 78% altamente susceptibles) y

    Pipridae (saltarines, 81% altamente susceptibles)21.

    ...y los daos socioeconmicos

    tambin sern mayores

    Es muy probable que los cambios climticos causengraves impactos negativos en los sistemas socioecon-micos. Algunos de estos impactos socioeconmicossern producto de los efectos directos del clima en lasactividades humanas, mientras que otros sern inter-mediados por el impacto que tengan en los ecosistemasque proveen servicios econmicos significativos. Entre

    los sectores econmicos, el que probablemente sufrirun impacto mayor y ms directo, producto del cambiogradual de la temperatura y las precipitaciones, ser laagricultura. Tambin sern importantes, al menosdesde una perspectiva local, los impactos econmicos ysociales asociados con el aumento en la frecuencia y/ointensidad de los huracanes y tormentas tropicales, ladesaparicin de los glaciares tropicales en los Andes, elaumento de la tasa de elevacin del nivel del mar, eldescoloramiento y eventual deterioro de los arrecifes de

    coral en el Caribe, la posible escasez de agua debido alos cambios en los patrones de las precipitaciones, y elesperado aumento de las tasas de mortalidad y morbili-dad derivados de los impactos del cambio climtico enla incidencia de diversas enfermedades.

    La productividad agrcola puede sufrir una precipitosa

    cada en muchas regiones. Uno de los principales enfo-ques para calcular los impactos a largo plazo de loscambios climticos en la agricultura se basa en datosindividuales de grandes muestras representativas deagricultores. Basndose en informacin sobre las con-

    diciones climticas que enfrenta cada agricultor, ascomo en las caractersticas de las fincas, uno puede exa-minar cmo el clima influye en las decisiones agrcolasy en el rendimiento econmico de la agricultura. Unavez que la relacin entre la produccin agrcola y elclima es cuantificada, los pronsticos de los cambiosclimticos futuros (en las temperaturas y las precipita-ciones) pueden utilizarse para predecir cmo van a res-ponder los agricultores.

    9

    S N T E S I S

    MAPA 3

    Zonas de mayor concentracin de anfibios de acuerdo a

    niveles de amenaza y susceptibilidad al cambio climtico

    Fuente: Poden et al. 2008.

    10 5

    8 13 21 87

    2.5

    10 5

    20 26 30 61

    2.5

    % superior

    Especies

    % superior

    Especies

    Amenazados y susceptiblesal cambio climtico

    No amenazados y susceptiblesal cambio climtico

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    23/98

    Se pueden examinar con estos datos las decisionesde los agricultores de poseer ganado, elegir los tipos decultivos, elegir especies de ganado, determinar eltamao de las manadas e instalar irrigacin. La hipte-sis que se mantiene es que estas decisiones son suscep-

    tibles al clima. El modelo tambin estudia cmo elvalor de la tierra como medida global de rentabili-dad vara segn el clima. Las aplicaciones del deno-minado Enfoque Ricardiano a los datos de Mxico yotros siete pases de Amrica del Sur revelan que efec-tivamente el valor de las tierras es susceptible al climay tiende a caer con temperaturas ms altas y con mayo-res precipitaciones, por lo menos en los rangos de estasvariables que son relevantes para Amrica Latina.

    Estos estudios tambin encuentran que a pesar delo que se esperaba en trminos de porcentajes, las

    granjas pequeas no se ven ms gravemente afectadasque las grandes, quiz porque las granjas ms grandestienden a ser ms especializadas en cultivos templados(intolerantes al calor) y ganadera, y por lo tanto sonmenos adaptables22. Claro que como consecuencia deldeclive de los porcentajes de produccin, los pequeosagricultores que viven cerca del lmite de subsistenciasufrirn mayores penurias que los grandes productoresagropecuarios.

    En el caso de las fincas de Amrica del Sur estudia-

    das en este informe, el promedio de las prdidas deingreso simuladas, producto del cambio climtico enel 2100 se calcula que variarn desde un 12% en unasituacin de cambio climtico leve a un 50% en situa-ciones ms graves, incluso despus de que los agricul-tores lleven a cabo acciones de adaptacin paraminimizar los daos23. (Por supuesto, este tipo deestudios no toman en cuenta posibles respuestas deadaptacin llevadas a cabo utilizando futuros desarro-llos tecnolgicos). Otro estudio que utiliz tcnicassimilares en Mxico pronostic que este pas sufrira

    fuertes impactos, con una prdida de virtualmentetoda la productividad de un 3085% de las fincas,dependiendo de la gravedad del calentamiento24. Sinembargo, vale la pena observar que los impactos varansustancialmente entre los pases estudiados e inclusode una regin a otra de cada pas. (El mapa 4 muestralos resultados de las fincas ms pequeas, las cuales tie-nen patrones de impactos similares a las fincas de

    mayor tamao). Incluso en un pas como Mxico quese ver gravemente afectado, se pronostica que algunasregiones sern beneficiadas. Para todo el continente deAmrica Latina los pronsticos generalmente apuntana que las prdidas sern mayores en las zonas cercanas

    al ecuador, mostrando posibles ganancias en algunaszonas del Pacfico y del sur del continente.

    Qu significa esto en trminos de impacto agre-gado en el PBI? Para ALC, considerada como un todo,el sector agrcola es una pequea parte de la economay siguiendo el patrn de experiencia histrica de casitodos los pases, se espera que su parte disminuya amedida que las economas se vayan desarrollando. Losgrandes impactos en la agricultura se traducen en pr-didas que no son tan grandes en relacin a la economacomo un todo. En el pasado se ha calculado que en

    Amrica Latina las prdidas agrcolas para el ao 2100irn de USD 35,1 mil millones por ao (de un total deUSD 49,0 mil millones de prdidas totales en todoslos sectores, representando el 0,23% del PBI)25, a USD120 mil millones por ao (de un total de USD 122 milmillones en prdidas totales, 0,56% del PBI)26 para2100. Un estudio reciente basado en un modelo mun-dial de equilibrio general con niveles de emisionesinternamente determinados, proyecta que para el ao2050 las prdidas totales en Amrica Latina sern de

    alrededor de USD 91 mil millones (aproximadamenteun 1% del PBI) si el calentamiento alcanza 1,79 C enrelacin a 190027. Debido a que esto constituye unareduccin permanente en el nivel de ingresos, en tr-minos de valores actuales equivaldra a un impactonico de alrededor de 18,2% del PBI, utilizando unatasa de descuento del 5,5%28. Ninguno de estos clcu-los incluye los daos a sectores no-econmicos, porejemplo a ecosistemas, no toman en cuenta la posibili-dad de un aumento en la frecuencia o potencia de losdesastres naturales, ni toman en cuenta la posibilidad

    de cambios climticos catastrficos derivados de even-tos tales como el colapso de grandes capas de hielo o elderretimiento depermafrost.

    Cul sera el impacto de los cambios previstos de laproduccin agrcola en la pobreza rural? Contestar aesta pregunta requiere modelos que incorporen las res-puestas de los hogares. En especial, la evidenciasugiere que habra grandes diferencias en el impacto,

    10

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    24/98

    11

    S N T E S I S

    MAPA 4

    Cambios previstos en el valor de las tierras agrcolas para el 2080 (USD/hectrea)

    Cambio en el valor de la tierra

    Fuente: Mendelsohn (2008). Los resultados que aparecen aqu son para pequeas fincas en situaciones con un aumento de temperaturade 5 C para el 2100. El valor de las tierras es en USD por hectrea.

    dependiendo del grado de movilidad econmica de loshogares. En el caso de Brasil, por ejemplo, una simula-cin basada en datos municipales sugiere que para lamitad del siglo habra una disminucin promedio deun 18% en la productividad agrcola, que a su vezpodra aumentar la pobreza rural entre unos 2 y 3,2puntos, dependiendo de si los hogares son capaces o node emigrar como respuesta a los impactos climticos.

    En cualquiera de los dos casos, el efecto de los cambiosclimticos es altamente especfico a cada regin, ydepende de los cambios regionales en el clima mismo,as como de la variacin en las respuestas de la produc-tividad las cuales varan entre aumentos del 15% adisminuciones del 40% en distintas partes de Brasily de las oportunidades econmicas externas a las fincas(mapa 5).

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    25/98

    Tambin es muy probable que aumenten los daos provoca-

    dos por huracanes y tormentas tropicales.Si bien no hay unconsenso cientfico de que los huracanes sern mscomunes en el futuro, s hay un mayor consenso de queseguramente aumentar su intensidad a consecuencia

    del calentamiento global. Desde 1970 los datos sobrela intensidad global de las tormentas tropicales indi-can un aumento promedio de intensidad del 6% paracada aumento de 1,8C de la temperatura de la super-ficie del mar (Curry et. al., 2008). Basada en esta clasede datos, la actividad de las tormentas puede pronosti-carse utilizando proyecciones sobre el probable calen-tamiento en el futuro. Tales pronsticos pueden teneren cuenta la influencia del comportamiento cclico yde la variabilidad natural de los huracanes, as como elefecto del calentamiento global en la frecuencia, inten-

    sidad y rastros de tormentas tropicales.Cuando este enfoque se utiliza para modelar posi-

    bles tormentas tropicales en la Costa del Golfo deMxico, Amrica Central y la regin del Caribe29, lasproyecciones indican en promedio un mayor aumentode daos durante los prximos 20 aos, impulsados noslo por la mayor intensidad de las tormentas, y enmenor grado por su frecuencia (bajo dos de cuatro

    situaciones modeladas), sino que tambin por elaumento del valor de los bienes en riesgo como conse-cuencia del desarrollo econmico. Los clculos sugie-ren, en particular, que las prdidas provocadas porhuracanes en la Costa del Golfo de Mxico se podran

    multiplicar por diez durante los aos 2020 a 2025, encomparacin con el perodo tpico de cinco aos entre1979 y 2006 (Cuadro 1).

    En Amrica Central y el Caribe las prdidas se mul-tiplicaran por tres y cuatro respectivamente duranteel mismo perodo. En trminos relativos, los pases delCaribe seguiran siendo los ms afectados, con prdi-das de ms del 50% del PBI para 20202050, compa-rado con aproximadamente 10% del PBI para Mxicoy 6% para Amrica Central. Otro estudio recientesobre los daos econmicos anuales previstos para alre-

    dedor del 2080 en 20 pases de la CARICOM comoconsecuencia de huracanes y otros desastres naturales,calcula que estas prdidas seran de USD 4,9 millonessegn la cotizacin del dlar del 2007, o aproximada-mente 5% del PBI por ao (Toba 2008a; anexado aeste documento se encuentra el cuadro completo dedaos de todas las fuentes).

    La desaparicin prevista de los glaciares tropicales en los

    Andes tendr consecuencias econmicas en la disponibilidad

    de agua y energa hidrulica. Los trabajos y las proyec-

    ciones derivados de los modelos existentes indican quemuchos de los glaciares de menor altitud en la cordi-llera desaparecern completamente durante los prxi-mos diez a veinte aos (Bradley et al. 2006; Ramrez et

    12

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    MAPA 5

    Efectos del cambio climtico en la pobreza,

    municipalidades brasileras

    3.8800

    00.84

    0.842.74

    2.743.67

    3.674.96

    4.967.22

    No hay datos

    Municipalidadesbrasileras

    Efectos del cambioclimtico en la pobreza

    900 0 900 1800 Millas

    N

    S

    EW

    Fuente: Assuno y Chein (2008).

    CUADRO 1

    Prdidas acumulativas de ciclones tropicales, histricas

    y proyectadas (millones de USD de 2007)

    Prdidas histricas cada

    5 aos (19792006)

    Promedio de prdidas

    (20202025)

    Pas/Regin

    Mxico 8,762 91,298

    Amrica Central 2,321 6,303

    Antillas Mayores 6,670 28,037

    Antillas Menores 925 2,223

    Total 18,678 127, 861

    Fuente: Clculos de los Autores con datos extrados de Curry

    et al., 2008. Los nmeros mostrados son un promedio de los

    cuatro escenarios considerados.

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    26/98

    al. 2001). El Glaciar Chacaltaya (Figura 2), por ejem-plo, puede derretirse por completo para el 2013 (Fran-cou et al. 2003).

    Los pases andinos son sumamente dependientes dela energa hidroelctrica (ms del 50% del suministro

    de electricidad en Ecuador, 70% en Bolivia y 68% enPer). Algunas de las plantas de energa hidroelctricadependen parcialmente del flujo de agua provenientede los glaciares, particularmente durante las tempora-das ms secas. Mientras que los glaciares se estn derri-tiendo, los flujos de agua son ms altos, aumentando elriesgo de inundaciones. Pero ste es un fenmeno tem-poral. Aunque continuar durante dcadas, eventual-mente el volumen de agua derretida disminuir. Estocreara problemas de adaptacin, ya que las poblacio-nes podran haberse vuelto dependientes de los flujos

    ms altos de agua. A largo plazo, si bien la desapari-cin de los glaciares podra llegar a no afectar el sumi-nistro total de agua (en comparacin con la situacinprevia a que los glaciares comenzaran a derretirse), esprobable que cambien los patrones de los flujos portemporadas. Cualquier disminucin en la regulacinde los flujos de agua durante temporadas secas, cau-sada tanto por el aumento de la variabilidad de las pre-cipitaciones como por la disminucin dealmacenamiento de agua natural (glaciares, pramos,

    lagos de montaa) requerira nuevas inversiones en sis-temas de almacenaje de agua para mantener la capaci-dad de generacin. El fenmeno del derretimiento delos glaciares tambin tendr serias consecuencias en elsuministro de agua en las ciudades andinas.

    El aumento de los niveles del mar perjudicar econmica-

    mente y de varias maneras las zonas costeras. Con elaumento del nivel del mar, el sustento econmico, lasinfraestructuras socioeconmicas y la biodiversidad delas zonas ms bajas de Mxico, Centro Amrica y elCaribe se vern afectadas, debido al aumento de salini-

    dad en las lagunas costeras, tal como la Laguna Madreen Mxico. La introduccin del elemento salino debidoal alto nivel del mar, combinado con la ya mencionadadisminucin de las precipitaciones en la regin delGolfo de Mxico, causarn daos mayores en los pan-tanos de esta zona, reduciendo los muchos serviciosambientales que proveen. La agricultura tambinpodra ser afectada por el aumento de los niveles del

    mar, principalmente a travs de la prdida de cultivosperennes como bosques y rboles bananeros, causadapor el lavado de las tierras de cultivo y por el aumentode salinidad en la tierra (UNFCCC 2006).

    Es muy difcil valorar los servicios que brindan los

    ecosistemas. Estudios existentes sobre el dao por elaumento de los niveles del mar se han enfocado enefectos ms directos en las actividades econmicas,revelando que estos costos seran significativos enzonas vulnerables. El dao econmico anual por loscambios climticos en pases de la CARICOM ha sidoestimado en aproximadamente USD 11 millones parael 2080, o un 11% del PBI, con aproximadamente un17% de prdidas (alrededor de 1,9% del PBI por ao)por los efectos especficos del aumento del nivel delmar como prdida de tierras, infraestructuras tursti-

    cas, viviendas, edificios y otras infraestructuras30. En laregin de ALC tomada como un todo, los clculos delos daos econmicos totales por el aumento del niveldel mar varan de 0,54% del PBI para un aumento deun metro a 2,38% para 5 metros (Dasgupta et. al.2007), con una gran diferencia entre los pases de laregin en cuanto a la magnitud de las prdidas (Figura4). Estos clculos son considerados conservadores, yaque slo incluyen zonas de inundaciones; no incluyendaos por tormentas y utilizan patrones existentes de

    desarrollo y utilizacin de la tierra.El continuo calentamiento de las temperaturas de la super-ficie del mar causar un descoloramiento ms frecuente y un

    eventual deterioro de los arrecifes de coral, con altos costos eco-

    nmicos para el Caribe. Los impactos futuros del calenta-miento en los arrecifes del Caribe han sido modeladosrecientemente, y las perspectivas son muy negativas.Con base en las tendencias actuales, tal como son des-critas por el IPCC, el modelo predice la mortalidad detodos los corales de la zona entre el 2060 y el 2070.Otras situaciones, suponiendo un mayor calenta-

    miento, sugieren que la mortalidad total puede llegara suceder tan pronto como en el 2050. El modelo pre-dice que existe una mayor probabilidad de que los cora-les en el norte del Caribe sufran los impactos antes quelos que se encuentran en las zonas del sur.

    Adems de la prdida de biodiversidad, esto tendraimpactos socioeconmicos directos y significativos.Los corales proveen de proteccin natural contra las

    13

    S N T E S I S

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    27/98

    tormentas; a medida que se descoloran, se van desinte-grando y por lo tanto desaparece la proteccin. Comomencionamos anteriormente, aproximadamente el65% de todas las especies del Caribe dependen encierta medida de los arrecifes de coral, por lo que sucolapso podra causar un impacto generalizado en laindustria pesquera y en la ecologa de la zona. Los arre-cifes tambin constituyen una atraccin turstica, pero

    al descolorarse y desintegrarse pierden su valor est-tico. Estas prdidas econmicas son inherentementedifciles de monetizar, pero el cuadro 2 presenta unaserie de clculos de su valor en el caso de que el 50%de los arrecifes de coral desaparezcan. Los resultadossugieren que las prdidas totales podran variar de 6 a8% del PBI de los pases afectados ms pequeos,incluyendo Belice, Honduras y las islas del Caribe31.

    Mientras que los pronsticos de cambios de lospatrones locales de precipitaciones de los modelos declima global no son tan consistentes como aquellos de

    los cambios en la temperatura, los pronsticos sobregrandes cambios en algunas reas son bastante consis-tentes. En regiones ridas y semiridas de Argentina,nordeste de Brasil, norte de Mxico y Chile, las futurasdisminuciones en las precipitaciones podran causaruna grave escasez de agua. El nmero de personas enAmrica Latina que viva en cuencas hidrogrficas conestrs hdrico se calculaba en alrededor de 22 millones

    en 1995. Siguiendo los efectos de cambios climticos,bajo los escenarios considerados por el IPCC (InformeEspecial sobre Escenarios de Emisiones, 2001), para el2055 el nmero de personas viviendo en zonas de ALCcon estrs hdrico aumentar entre 6 y 20 millones entres de los cuatro escenarios (Arnell, 2004). Las conse-cuencias econmicas de esta grave escasez de agua en laregin an no han sido analizadas, pero podran llegar

    a ser muy grandes, particularmente si llegaran a causarcambios significativos en el potencial de generacinhidroelctrica de la regin, ya sea en la capacidad totalo en su localizacin.

    14

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    FIGURA 4

    Proyeccin del impacto causado por el aumento del nivel del mar en el PBI de los pases de ALC

    Fuente: Dasgupta et al. 2007.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    Surinam

    e

    LasBahamas

    Guyana

    Guyana

    Francesa

    Belice

    PuertoRico

    EcuadorCuba

    Uruguay

    Panam

    Brasil

    Jamaica

    Argentina

    Mxico

    R.B.deVenezuela

    Repblica

    Dominicana

    Per

    Honduras

    Colombia

    Hait

    ElSalvador

    Nicaragua

    Costa

    Rica

    Chile

    Guatemala

    %

    deimpacto(PB

    I)

    1 metro 2 metro 3 metro 4 metro 5 metro

    CUADRO 2

    Valor potencial de prdidas de servicios econmicos de los

    arrecifes de coral aproximadamente entre 20402060 en millones

    de dlares del 2008 (suponiendo que desaparezca el 50% de los

    arrecifes del Caribe)

    Clculos bajos Clculos altos

    Proteccin de la costa 438 1,376

    Turismo 541 1,313

    Industria Pesquera 195 319

    Biodiversidad 14 19

    Usos farmacuticos 3,651 3,651

    Total 4,838 6,678

    Fuente: Vergara, Toba, et. al. (2009).

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    28/98

    Tambin es probable que el cambio climtico tengamltiples impactos en la salud, pero la relacin es com-pleja. A nivel mundial, el impacto ms significativoidentificado por el IPCC es un aumento en la malnu-tricin, particularmente en pases con bajos ingresos

    (Confalonieri, et. al., 2007), en segundo lugar la mor-talidad y morbilidad por eventos extremos. Otrosimpactos identificados incluyen el aumento de enfer-medades cardiorespiratorias a causa de la disminucinde la calidad del aire (debido por ejemplo a una canti-dad mayor de incendios forestales), cambios en losimpactos en la salud relacionados con cambios de tem-peraturas (aumento del estrs por calor, pero con unadisminucin de enfermedades relacionadas con el fro,dependiendo de la regin) y un aumento de las enfer-medades transmitidas a travs del agua si los sistemas

    de aguas residuales se ven sobrecargados por el efectode lluvias intensas y provocan el volcado de aguas resi-duales en fuentes de agua potable.

    De consideracin especial sern los efectos causadospor la malaria en ALC especialmente en zonas rura-les y el dengue en zonas urbanas. Vectores y parsi-tos tienen rangos de temperaturas ptimas y debido aque los mosquitos necesitan de aguas estancadas paraprocrear, tambin se espera que los cambios en las pre-cipitaciones tengan un efecto en el predominio de estas

    enfermedades. En zonas que actualmente son muy fraspara la supervivencia de estos vectores, mayores tem-peraturas podran permitir la expansin tanto delalcance como del perodo de transmisin estacional.En zonas donde actualmente las temperaturas se

    encuentran en el umbral de tolerancia, el alcancepodra contraerse. Los riesgos aumentarn en aquellaszonas donde hayan ms precipitaciones. En Colombiahay evidencias de que la temperatura es una variableimportante para la transmisin del dengue, mientras

    que el aumento de las precipitaciones es una variablesignificativa para la transmisin de la malaria. Se haobservado el aumento de los casos de malaria enColombia, el cual va de 400 por cada 100.000 en ladcada de los setenta, a cerca de 800 por cada 100.000en la dcada de los noventa. Basado en modelos esta-dsticos de la incidencia de malaria y dengue, y en lospronsticos sobre los cambios en lluvias y temperatu-ras (derivados de ocho modelos globales de circulacindel cuarto informe de evaluacin del IPCC), el nmerototal de vctimas de dengue se calcula que aumentar

    alrededor del 21% para el 2050 y en un 64% para el2100. De manera similar, se espera que la incidenciade malaria aumente en un 8% para el 2050 y un 23%para el 2100 (cuadro 3). Vale la pena observar que loscostos econmicos de prdidas en la productividad y elcosto que tendra el tratar a vctimas adicionales seranrelativamente pequeos: USD 2,5 millones para elperodo 20552060 y USD 7,5 millones para el per-odo 2105211032. Sin embargo, una advertenciaimportante en cuanto a la interpretacin de estos resul-

    tados es que los casos adicionales fueron calculadosnicamente en las municipalidades en que las enfer-medades correspondientes estaban presentes en el per-odo 20002005; el clculo de los costos no considerala potencial expansin hacia nuevas municipalidades.

    15

    S N T E S I S

    CUADRO 3

    Nmeros adicionales de casos de malaria y dengue durante los prximos 50 y 100 aos

    Enfermedades

    causadas por vectores

    Nmero total de casos

    en el perodo 20002005

    Nmeros adicionalesde casos para un

    perodo de 6 aos.

    Situacin en 50 aos.

    Nmeros adicionalesde casos para un

    perodo de 6 aos.

    Situacin en 100 aos.

    Malaria p.falciparum 184.350 19.098 56.901

    Malaria p. vivax 274.513 16.247 48.207

    Dengue 194.330 41.296 123.445

    Total 653.193 76.641 228.553

    Fuente: Blanco and Hernandez 2009.

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    29/98

    Por otra parte, las zonas que reciban menos lluviaspodrn experimentar una disminucin en el riesgo demalaria, como se pronostica para Amrica Central y elAmazonas33. Sin embargo, resaltando las complejida-des de pronosticar el impacto en la salud de posibles

    disminuciones de las lluvias, el patrn estacional de losbrotes de clera en la cuenca del Amazonas ha sidorelacionado con el menor flujo del ro en las pocas mssecas34. Ningn clculo general de los efectos en lasalud ha sido realizado para la regin de ALC en sutotalidad, pero clculos recientes del impacto en lasalud en Bolivia y Panam, por ejemplo, han con-cluido que hay altas probabilidades de un aumentoen el riesgo de contraer enfermedades infecciosas enesos pases.

    3. La necesidad de una respuesta global

    coordinada, efectiva, eficiente y equitativa

    La evidencia presentada hasta ahora indica que el cam-bio climtico impondr costos significativos a lahumanidad y a los ecosistemas. Los intentos de mini-mizar los daos pueden ser clasificados en dos grandesgrupos. El primero comprende los esfuerzos por miti-

    garlos cambios climticos, que en la jerga de la litera-tura climtica significa reducir las emisiones de GEIcomo forma de aminorar el calentamiento global y

    otras tendencias climticas

    35

    . El segundo grupo deposibles respuestas comprende las llamadas accionesdeadaptacin, que apuntan al ajuste de sistemas natu-rales o humanos como forma de moderar los daos oexplotar posibles oportunidades de beneficios asocia-das con estmulos climticos o sus efectos. Si bien haymuchos tipos de acciones que brindan co-beneficiossignificativos, a la vez que ayudan a la mitigacin yadaptacin a los cambios climticos, en general, lasinversiones en estos dos tipos de acciones tienen algncosto. Estos costos pueden ser de tipo financiero (p. ej.,

    el costo adicional de utilizar energa elica en vez decarbn para generar electricidad) o puede tratarse decostos de oportunidad (p. ej., oportunidades de gene-racin de ingresos que seran sacrificadas para la pre-servacin de los bosques). Con el fin de determinarcul es la mejor respuesta global al desafo del cambioclimtico, estos costos deben ser comparados con losbeneficios de evitar daos futuros.

    Las interrelaciones y sinergias entre las medidas demitigacin y adaptacin requieren de un enfoque inte-grado para tomar decisiones simultneas sobre losniveles ptimos de esfuerzo en ambos frentes36. Perode manera simplificada, uno podra enfocarse en los

    niveles ptimos para los esfuerzos de mitigacin y asu-mir que, dado los correspondientes impactos esperadosdel cambio climtico, los gastos de adaptacin serndecididos de manera ptima, tomando en cuenta loscostos y beneficios correspondientes a tales acciones37.Tanto los costos marginales como los beneficios margi-nales de la mitigacin del cambio climtico dependende la escala de las reducciones de emisiones que seanllevadas a cabo. Por un lado, los costos que conllevanlos esfuerzos adicionales de mitigacin tienden aaumentar junto con el nivel de reduccin de emisio-

    nes. Se pueden alcanzar bajos niveles de reduccin deemisiones a costos relativamente bajos; a medida queel objetivo de las reducciones se hace ms ambicioso,estas soluciones ms baratas tienden a agotarse y serequieren inversiones ms costosas. Por otra parte, losbeneficios marginales de la mitigacin del cambio cli-mtico (los gastos adicionales de adaptacin y daosresiduales evitados) tienden a caer segn la escala delos esfuerzos de reduccin de emisiones38. El gradoptimo de los esfuerzos para mitigar las consecuencias

    del cambio climtico sera el punto en el cual el costomarginal de la reduccin de emisiones por una tone-lada ms, equilibre los daos evitados al llevar esto acabo (Q* en la Figura 5, con un precio del carbnsocialmente eficiente en P*). En un mundo dondetodos los costos y beneficios son considerados por laspersonas encargadas de tomar estas decisiones y en elque stas posean informacin completa, esta solucinptima podra ser alcanzada.

    Sin embargo, en la prctica este resultado no es muyprobable por dos razones. Primero, los emisores slo

    absorben una pequea fraccin de los costos socialesasociados, que ms que nada son pagados por otros,que en su mayora pertenecen a generaciones futuras.Por lo tanto, los agentes individuales y los pasestienen un incentivo a apoyarse en los esfuerzos de miti-gacin de otros. Adems, incluso en el caso de quealgunos pases en los que estn previstos grandes daosdecidan tomar acciones de mitigacin unilateral-

    16

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    30/98

    mente, las oportunidades de mitigacin existentes enestos pases probablemente no sern tan costo-efectivascomo las de otros pases.

    De hecho, no hay razones para esperar que los pa-ses que tengan una mayor exposicin a los riesgos,tengan tambin los costos de mitigacin ms bajos.En resumen, la mitigacin global a travs de esfuerzosindividuales descoordinados es probable que sea:1) demasiado poca, 2) implementada demasiado tardey 3) llevada a cabo por los pases equivocados39. Para

    tener la oportunidad de alcanzar un nivel de esfuerzosde mitigacin y adaptacin ptimos, el mundoactuando como un todo, deber llegar a un acuerdoconjunto.

    Pero en segundo lugar, incluso con una accincolectiva, determinar el nivel de esfuerzo de mitiga-cin ptimo es muy difcil, ya que la informacinrequerida para calcular los costos y beneficios corres-pondientes es muy imperfecta. En particular, es muydifcil cuantificar las probabilidades asociadas conimpactos climticos especficos. A este respecto,

    cuando se trata de cambios climticos las autoridadesresponsables de formular polticas se enfrentan no slocon riesgos aleatoriedad con probabilidades conoci-das sino tambin con incertidumbre40. La cadena decausalidad entre las emisiones actuales y los impactosfuturos del cambio climtico tienen muchos eslabonesy existe una gran incertidumbre cientfica sobre cadauno de ellos41. Esto complica en gran medida los an-

    lisis de costos y beneficios esperados. Adems, hayimpactos climticos potencialmente catastrficos, delos cuales se piensa que las probabilidades podran serbajas, pero esto an no se sabe con certeza. El sistemaclimtico mundial tiene mucho de inercia, creando

    largos intervalos entre los cambios de emisiones y losimpactos en los sistemas naturales, lo cual significaque para cuando se descubra que una catstrofe vieneen camino, podr ser muy tarde para evitarla. Estasconsideraciones pueden hacer que sea prudente que lasautoridades responsables de formular polticas adoptenun enfoque basado en la precaucin, y le asignen unpeso elevado al objetivo de evitar estos eventos catas-trficos.

    En la prctica, esto lleva a centrarse en establecermetas para la cantidad de GEI en la atmsfera, para los

    cuales las probabilidades de altos niveles de calenta-miento global con consecuencias catastrficas, se esti-man relativamente bajas. Esto implcitamenteequivale a una disposicin a pagar una prima deincertidumbre a fin de anticiparse a dichos aconteci-mientos. La definicin de las metas especficas queinformaran las polticas pblicas es similar a un pro-ceso iterativo de manejo de riesgos, con base en la evo-lucin de la evidencia cientfica sobre la sensibilidaddel clima a las concentraciones de GEI, sobre los costos

    de los daos causados por el cambio climtico y sobrelas opciones tecnolgicas para la mitigacin.De hecho, el acuerdo en la Convencin Marco de las

    Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC) de 1992, ratificado por 189 pases, reco-noce explcitamente como su objetivo general el esta-blecimiento de concentraciones de GEI a un nivel queevite cambios climticos antropognicos peligrosos.Aunque an no existe una definicin universalmenteaceptada de lo que constituyen tales cambios climti-cos peligrosos, un posible enfoque consiste en cen-

    trarse en reducir la posibilidad de encontrarmomentos clave de cambio (tipping points)42,cuando un sistema pasa abrupta e irreversiblemente deun estado a otro, con amplias consecuencias sistmicas,ya sea para el mundo en general o para algunas regio-nes particulares. Ejemplos incluiran la prdida per-manente de ecosistemas y/o especies de valor, y laposible interrupcin de procesos intrnsecos clave del

    17

    S N T E S I S

    FIGURA 5

    Costos marginales de mitigacin y de daos

    Costos($/tCO2e)

    E*

    Q*O

    P*

    Reduccin de emisiones (t CO2e)

    Costos marginales de daos(incluida la adaptacin)

    Costos marginales de mitigacin

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    31/98

    propio sistema climtico, p. ej. la desaparicin delAmazonas, la desintegracin de las capas de hielo deloeste antrtico o Groenlandia. Algunos impactossocioeconmicos pueden ser considerados tambincomo peligrosos en el sentido de que si se alcanzan

    ciertos niveles crticos, por ejemplo grandes impactossocioeconmicos acumulativos o graves interrupcionesde prcticas habituales, podran producirse consecuen-cias en el bienestar humano que podran considerarseticamente o polticamente inaceptables (al menosdesde un punto de vista local), o incluso producirdesrdenes sociales a gran escala. Algunos ejemplospodran incluir niveles de cambio climtico que pro-vocaran una catastrfica escasez de comida o agua,extensas inundaciones costeras o la diseminacin gene-ral de malaria u otras enfermedades tropicales.

    Evitar impactos peligrosos

    De acuerdo a la evidencia presentada anteriormente,las acciones tomadas hasta el momento bajo el marcode la CMNUCC no han sido lo suficientemente auda-ces para apartar al mundo de trayectorias de cambioclimtico peligroso43. Qu hara falta, en trminosde reduccin de emisiones, para minimizar estos ries-gos? No existe una respuesta nica, pero cuanto msrigurosas sean las reducciones, ms bajas sern las pro-

    babilidades de eventos catastrficos y las de alcanzarniveles peligrosos de impactos socioeconmicosnegativos acumulativos. Las metas ms rigurosas con-sideradas por el IPCC requeriran la estabilizacin delas concentraciones de GEI dentro de un rango de 445a 535 ppm CO2e. Los aumentos de temperatura pro-bables asociados con estas metas estn entre 2 C y2,8 C con respecto a niveles preindustriales. Paraalcanzar estas metas las emisiones globales tendranque llegar a un pico para el 2020 como mximo. Parael 2050 tendran que bajar entre un 30% y un 85% en

    relacin al nivel del ao 2000. Se calcula que los costosde alcanzar estas metas, basados en 15 modelos clim-ticos considerados por el IPCC, corresponden a unareduccin de hasta un 3% del PBI global en el 2030 yde hasta un 5,5% del PBI para el 2050.

    Un grupo alternativo de metas consideradas por elIPCC implicara establecer concentraciones de GEI aniveles de entre 535 y 590 ppm CO2e. El costo de

    lograr estas metas sera menor al que correspondera alas metas ms rigurosas antes mencionadas hasta un2,5% del PBI global para el 2030 y un 4% para el2050 pero los aumentos previstos de temperaturasseran un poco mayores, entre 2.8 C y 3.2 C.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que dadas lasmuchas incertidumbres involucradas, niveles muchoms altos de calentamiento global an seran posibles(aunque improbables), incluso si las metas menciona-das anteriormente fueran alcanzadas. El nivel esperadode calentamiento global para el segundo grupo demetas mencionadas, por ejemplo, podra llegar a casi5C si se usaran los clculos ms pesimistas que estndisponibles para el llamado parmetro de sensibilidadclimtica44. De manera similar, Stern (2008) calculaque para un objetivo de estabilizacin de 550 ppm

    CO2e habra un 7% de probabilidades de aumento delas temperaturas por encima de los 5 C, lo cual podrallevar potencialmente al derretimiento de la mayorparte de la nieve y hielo mundiales, as como alaumento del nivel del mar en diez metros o ms, y aprdidas de ms del 50% de las especies actuales.

    La efectividad y eficiencia implican la

    participacin de los pases en desarrollo

    Debido a la escala requerida en la reduccin de emisio-

    nes, un acuerdo global efectivo para mitigar el cambioclimtico deber involucrar necesariamente tanto a lospases industrializados como a los pases en vas dedesarrollo. Esto es el resultado de la simple aritmticade la situacin. Suponga, por ejemplo, que las metasde estabilizacin de 535 a 590 ppm CO2e una situa-cin considerada por el IPCC fueran adoptadas. Enuna base per cpita, y para el mundo en general, lasemisiones deberan ser reducidas de aproximadamente6,9 tCO2e en 2000 a entre 3,2 y 4,8 tCO2e para 2050.Incluso si los pases ricos aceptaran reducir sus emisio-

    nes en un 100% (convirtindose por lo tanto en car-bono neutrales), estos objetivos podran alcanzarsesolamente si los pases en desarrollo redujeran sus emi-siones per cpita hasta en un 28% para 205045.

    Sin embargo, la participacin de los pases en desa-rrollo sera necesaria no slo para garantizar la efectivi-dad sino tambin para asegurar que los objetivos deestabilizacin sean alcanzados de manera eficiente,

    18

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    32/98

    esto es, al menor costo global. Suponga, por ejemplo,que para 2030 un precio uniforme global de carbonode USD 100 por tonelada de CO2e fuera resultado deun impuesto de carbono global o un esquema decap and trade (es decir de tope y comercio). Como

    demuestra el IPCC, esto llevara a una reduccin sufi-ciente de las emisiones como para estabilizar las con-centraciones de GEI en una escala de 445 a 535 ppmCO2e

    46. Mientras que estas inversiones en mitigacinse distribuiran por muchos sectores, en la mayora(con la nica excepcin del transporte) ms del 50%del potencial de mitigacin global estara localizadoen los pases en desarrollo. De hecho, en el caso de laindustria, la agricultura y la silvicultura, casi un 70%del potencial global de reduccin de emisiones involu-cra oportunidades en los pases en desarrollo47.

    Est claro que la participacin de los pases en desa-rrollo es indispensable para que estos objetivos seanalcanzados y, por lo tanto, es en el inters de todos con-tar con fuertes incentivos para que ellos formen partede la solucin. Este enfoque asegurara que el mundoaprovechara primero aquellas oportunidades de miti-gacin que ofrecen una mejor relacin costo-beneficio.En otras palabras, una solucin global eficiente sola-mente es posible si las reducciones son implementadasen pases que tienen un mayor potencial de llevar a

    cabo reducciones a precios ms bajos, que no necesa-riamente son aquellos donde las emisiones son mayo-res. Los ahorros globales derivados de una solucin asde eficiente seran muy grandes. Un estudio reciente,por ejemplo, encuentra que bajar las emisiones globa-les en un 55% en 2050 en relacin a un nivel inicialsin cambios costara un 1,5% del PBI mundial uti-lizando un impuesto de carbono uniforme. La mismareduccin de emisiones implementada de tal formaque cada pas recorte sus propias emisiones en un 55%,costara un 2,6% del PBI mundial, o 73% ms que si

    se utilizara el enfoque ms eficiente48.

    La necesidad de que la respuesta

    global sea equitativa

    Podra una rpida y sustancial contribucin de lospases en desarrollo a la financiacin de los esfuerzosglobales para mitigar el cambio climtico ser compati-ble con consideraciones de equidad? Claramente no y

    por dos razones, que juntas constituyen el ncleo delprincipio de responsabilidad comn pero diferenciada,establecido por la CMNUCC. Primero, los pases endesarrollo ya se enfrentan al desafo de la disminucinde la pobreza y son los ms vulnerables y los menos

    capaces de adaptarse a los efectos adversos provocadospor el cambio climtico. No puede esperarse que ade-ms lleven a cuesta la carga adicional de reducir susemisiones de GEI. Una solucin equitativa permitiraa los pases en desarrollo alcanzar la calidad de vida queha sido lograda por los actuales pases desarrollados alo largo de estos ltimos cien aos.

    En segundo lugar, los pases industrializados cargancon una responsabilidad histrica mucho mayor por lasconcentraciones de GEI que estn provocando el cam-bio climtico. El menor nivel de responsabilidad de los

    pases en desarrollo puede ilustrarse por el hecho de quelas emisiones acumulativas relacionadas con la energaprovenientes de los pases ricos para el perodo que va de1850 al 2004 son, en una base per cpita, ms de 12veces mayores que las de los pases en desarrollo, 664 y52 tCO2e p/c respectivamente

    49. Por lo tanto, a pesar deque su parte de la poblacin mundial corresponde slo aun 20%, los pases industrializados son responsables del75% de las emisiones acumulativas de CO2relacionas ala energa desde 1850. Esto lleva a que muchos obser-

    vadores concluyan que los pases ricos deberan asumiruna parte mucho mayor de los costos asociados a lareduccin de las emisiones globales de GEI.

    La figura 6 muestra la contribucin relativamentepequea a las emisiones acumuladas de algunos de lospases en desarrollo ms grandes. Muestra que las emi-siones crecieron junto con los ingresos a un ritmomucho ms rpido cuando los pases ms ricos en laactualidad se industrializaban, de lo que ha sido obser-vado en dcadas recientes en China, India, Brasil yMxico. En otras palabras, gracias a los cambios tecno-

    lgicos, el desarrollo es mucho menos intensivo en car-bono de lo que era en el pasado.

    Se podr llegar a un acuerdo global

    efectivo, eficiente y equitativo?

    El argumento planteado anteriormente implica trescaractersticas deseables para lograr una respuestacoordinada a los desafos representados por el cambio

    19

    S N T E S I S

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    33/98

    climtico. Primero, la efectividad a la hora de alcanzarlas metas de estabilizacin que probablemente serannecesarias para evitar impactos peligrosos, requerirade una reduccin de emisiones tanto en los pasesindustrializados como en los pases en desarrollo.

    En segundo lugar, la eficiencia necesitara de unmecanismo para establecer algn tipo de precio uni-forme para el carbono, a fin de que las reduccionespuedan ser llevadas a cabo en formas y lugares dondestas podran ser ms baratas y mucho de esto se dar

    principalmente en los pases en desarrollo. En tercerlugar, las consideraciones de equidad requeriran quelos pases desarrollados carguen con una parte despro-porcionadamente grande de los costos.

    Es posible producir un acuerdo mundial quesatisfaga tanto las consideraciones de equidad como deeficiencia? La respuesta en principio es un s rotundo,y se puede lograr mediante una disociacin delcostode

    mitigacin del lugar de mitigacin (Spence et al,2008), pero la tarea no es sencilla. Hay varias formasde lograr esta desvinculacin. Una opcin seramediante la adopcin de un esquema internacional detope y comercio, a travs del cual surgira un preciocomn para el carbono incluso si los pases llegaran aun acuerdo sobre niveles diferentes de contribucin alesfuerzo global (diferentes topes para las emisiones).Los recursos fluiran automticamente para pagar porla reduccin de las emisiones en los pases que ofrezcan

    las oportunidades de mitigacin a costo ms bajo,potenciando as un importante nivel de financiacinpara los esfuerzos de mitigacin. Se podra lograr unresultado similar a travs de un mecanismo deimpuesto al carbono, y algunos autores plantean quetal mecanismo sera incluso ms fcil de negociar yms fcil de ser administrado por los pases en desarro-llo (Aldy et. al. 2008). Pero con un impuesto al car-

    20

    D E S A R R O L L O C O N M E N O S C A R B O N O : R E S P U E S T A S L A T I N O A M E R I C A N A S A L D E S A F O D E L C A M B I O C L I M T I C O

    FIGURA 6

    Tendencias histricas en el PBI per cpita y en las emisiones per cpita de CO2provenientes de la energa

    Fuente: Clculos del personal de WB con datos de Angus Madison y WRI.

    0.5

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    4.5

    5

    1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 9,000

    PBI per cpita

    EmisionesdeGEIpercpita

    EE.UU. (18501940)

    Reino Unido (18501957)

    India (19832002)

    Francia (18511961)

    Brasil (19312002)

    Mxico (18902000)

    Japn (18931968)

    China (19791996)

  • 7/25/2019 De La Torre Desafio Del Cambio Climatico Desarrollo Con Menos Carbono - 98

    34/98

    bono, la equidad requerira de un acuerdo