de la mano

19
De la mano Revista Institucional de la Casa del Niño de Villa Rosas

Upload: m-c-a

Post on 26-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Revista Institucional de La Casa del Niño de Villas Rosas

TRANSCRIPT

Page 1: De la Mano

De la manoRevista Institucional de la Casa del Niño de Villa Rosas

Page 2: De la Mano

Al traspasar la puerta, un mundo lleno de esos “locos bajitos”, como diría

Serrat, corretean por todo el edifi cio. En su paredes, alegres ilustraciones

de “Los Muraleros”, en el piso una rayuela nos invita a jugar y en el corazón

un inmenso árbol que vio crecer a miles de niños. Esto y mucho más es la

Casa del Niño de Villa Rosas, que desde hace 25 años se transformó en un

lugar de encuentro, enseñanza y contención para los pequeños que asisten.

En este primer número de “De la mano” se hará hincapié en las actividades

que se realizan dentro de la institución, como el alegre y carnavalesco taller de

murga, las creativas y coloridas clases de tejido y la biblioteca “Pan y Rosas”,

donde dejan volar al máximo su creación. Un detalle, allí nació “Palabras

de Pan y Rosa”, un libro de poesías, que en marzo de este año publicaron.

Los invitamos a sumergirse en el mundo de estos “pequeños gigantes” de Villa Rosas.

Revista Institucional de la Casa del Niño de Villa Rosas

Año:1Número: 1Publicación Anual

“Casa del Niño”Sáenz Peña 2134, Villa Rosas, Bahía Blanca

Directora: Olga Faath

Equipo “De la Mano”

Comité Editorial:Ana María DomínguezAnalía OrellanoMaría Constanza Aquino

Redacción: Ana María DomínguezAnalía OrellanoMaría Constanza Aquino

Ilustraciones y Tapa: “Los chicos de la Casa del Niño”

Ilustración de fondo: María José

¡Primer número!De la mano

1

Page 3: De la Mano

1

Índice Artículo Página

Preguntas 2

Rinconcito de Luz 3

Ovillitos de Dulzura 6

Taller Deporte 7

Del reciclado al arte 9

Un mimo al paladar 10

La cocina atenta a las demandas 11

Pequeños Murgueros 12

Biblioteca “Pan y Rosas” 14

Page 4: De la Mano

22

¿Dónde se esconde el viento? Micaela Montenegro 11

¿Dónde se esconde la vergüenza? Micaela M,

¿Dónde muere el caracol? Micaela B, 11

¿Dónde duerme el caracol? Micaela M,

¿Dónde termina el mar? Micaela M,

¿Dónde termina el camino del arco iris? Mica B,

¿Dónde se encuentra la alegría? Mica, B.

¿Dónde nace la paciencia? Patricia, Borgnis, 11

¿Dónde se guarda la voz cuando hay silencio? Julieta, 11

¿Dónde se guardan las lágrimas? Paula Campos, 11

¿Dónde va la sombra en la oscuridad? Patricia, Borgnis.

¿Dónde nace el miedo? Patricia, B.

¿Dónde nace la tristeza? Mica, B.

¿Dónde nace la alegría? Patricia

¿Dónde nace la risa? Patricia

¿Dónde nace la vergüenza? Mica, B

¿Dónde nace una lágrima? Patricia

¿Dónde termina un camino? Patricia.

¿Dónde empieza el camino de la vida? Julieta

¿Dónde dejo el sol, su remera de polen? Julieta Pezzella (11)

¿Dónde va el tiempo? Patricia.

¿Dónde nace el peligro? Patricia.

¿Dónde nace el pánico? Patricia.

¿Dónde se guardan los recuerdos? Patricia

¿Dónde se guardan los secretos? Julieta

¿Dónde se guarda la memoria? Mica, M

¿Dónde está el % n del mundo? Julieta

¿Dónde se fabrica el eco? Claudio

¿Cuánto mide la risa? Micaela, M

¿Cuánto pesa el miedo? Mica, B

¿Cuánto lloran los ojos? Mica, M

¿Cuánto pesa el eco? Mica M

¿Cuánto pesa el tiempo? Patricia.

¿Cuánto cuesta el tiempo? Micaela M

¿Cuántas paciencias hay? Micaela M

¿Cuánto pesa el enojo? Patricia

¿Cuántos pelos tenemos? Micaela

¿Cuánto mienten los sueños? Patricia

Preguntas que se lleva el viento

Page 5: De la Mano

La Casa del Niño de Villa Rosas, está

ubicada en la calle Sáenz Peña 2134,

la cual depende de la Subsecretaría

de Niñez, Adolescencia y Familia y de la

de la Secretaría de Desarrollo Social, de

la Municipalidad de Bahía Blanca. Olga

Faath es la directora, actualmente cuentan

con una matrícula cercana a los 90 chicos.

Es una institución prevencional, donde

resguardan a aquellos que presentan problemas

socioeconómicos que llegan por medio de

sus padres y algunos derivados por el Servicio

Local por encontrarse en situaciones de riesgo

psicosocial. Son oriundos del barrio y de otros

aledaños como Spurr, Villa Del% na, Villa

Talleres y Villa Serra.

El horacio de funcionamiento es de 7:30 hasta

las 16:30 hs., además de desayunar, almorzar

y merendar, los pequeños tienen talleres, que

al igual que las comidas, son en contra turno

escolar. Estos son seis y se dictan de lunes a

viernes: “Tejido” a cargo de Lucy Marquez,

“Murga” de Guillermo Telarini, “Manualidades”

de María Rosa Chacón, “Juegos recreativos” y

“Educación Física”, dictados por profesores de

la Secretaría de Deporte y la Bibilioteca “Pan y

“Hasta luego, mañana nos veremos”

A los 12 años, los más grandes egresan, se les entrega un diploma y medalla,

asimismo disfrutan de un día de recreación en Sierra de la Ventana. Pero el contacto

no se pierde, muchos de ellos siguen concurriendo porque tienen hermanos más

chicos, o vienen a bailar murga, ya sea porque las mamás colaboran con los trajes

o bien porque les gusta. Otros continúan en el Programa Envión (que intenta a

integrar a jóvenes de 12 a 21 años, que están en vulnerabilidad social, al sistema

educativo y enseñarles un o% cio), por medio de un convenio entre la Provincia y la

Municipalidad, son enviados a diferentes sedes, en este caso a Spurr

En general, los jóvenes siguen teniendo relación, con aquel lugar que los vio crecer,

reír, llorar y sobre todo que les dio mucho amor.

Rinconcito de luzLa Institución cobija a niños de entre 6 y 12 años durante el día, quienes aparte de ser contenidos,

realizan diversas actividades como el taller de murga.

3

Rinconcito de luzLa Institución cobija a niños de entre 6 y 12 años durante el día, quienes aparte de ser contenidos,

realizan diversas actividades como el taller de murga.

Page 6: De la Mano

Un edi� cio centenario

La edi� cación donde funciona la Casa del Niño de Villa Rosas, era el antiguo Hotel de

Inmigrantes. Ricardo Rosas, un importante terrateniente que fundó el barrio homónimo, donó

parte de sus tierras, unos 10.000 m2 a la nación, para que lo construya, que funcionó durante

los años 1911 y 1912. Hacia 1923, el 2º Batallón del Regimiento Vº de Infantería del Ejercito

Argentino, lo ocupó hasta diciembre de 1931. En 1933 se establece en el lugar la Escuela Nº30

y el Patronato de Menores de Grümbein, el cual años más tarde cambia por el de “Hogar del

Niño Desde 1988 no hay más internados y pasa a ser la actual institución.

Foto antigua de la institución

“Palabras de Pan y Rosas”

Es el libro que crearon los pequeños escritores de la institución, en marzo del corriente año.

Todo comenzó gracias a la ayuda de Mirta Colángelo, Educadora por el Arte, Especialista en

Literatura Infantil y Juvenil, que daba a las docentes, talleres de literatura creativa para niños

y adolescentes, para luego retransmitirlo a los diferentes grupos. Al concluir el mismo, de

la continuidad de la actividad, se ocupó Sabrina Funk en la biblioteca, con la colaboración

(hasta el 2009) de la Tienda C&A que enviaba voluntarios para el taller. La Fundación

Telefónica donó el dinero para publicar el libro.

Tapa del libro “Palabras de Pan y Rosas”

4

Page 7: De la Mano

Rosas”, la encargada es la docente Sabrina Funk.

Olga destaca el trabajo que realizan en red con

las escuelas del barrio, como por ejemplo el

Jardín Maternal “Pimpollitos”, que está en el

edi� co lindero y la colaboración que reciben

de parte de la delegación de Villa Rosas. Entre

las actividades que más les gustan, se destacan

las visitas a diferentes lugares que los niños no

conocen, como a PBB Polisur y a Coca-Cola.

“Trabajamos en conjunto con otras instituciones,

como por ejemplo la Fundación Cecilia Grierson

que donó pares de medias. En los próximos

días nos visitarán los alumnos de 4to grado.

del Colegio Victoria Ocampo para compartir el

desayuno y actividades en el Taller de Murga,

además los invitados obsequiarán bufandas a los

nenes” concluye la directora.

Son 20 las personas -son de planta permanente,

temporarios, contratos, plan de desarrollo y

becarios- que trabajan diariamente para que el

establecimiento marche de manera adecuada,.

Reciben constante ayuda del municipio y una

vez al año, les provee de indumentaria, la misma

consiste en la entrega de una muda de ropa

completa para cada uno (zapatillas, remeras,

buzos, pantalones y ropa interior).

En noviembre próximo, la institución cumplirá

25 años de servicio, en el ejercicio y promoción

de los “Derechos del Niño”, principalmente

conteniendo y brindándoles apoyo, tanto a ellos

como a sus familias.

Fachada de “La Casa del Niño de Villa Rosas”

5

Page 8: De la Mano

Lucy Márquez, hace 20 años que trabaja

en la Casa del Niño y 2 que está a cargo

del taller de tejido. Allí, los niños entre

hilos de colores y mucho amor, aprenden a

confeccionar bolsas de telas, alfombras con

retazos, cartucheras, monederos, entre otras

cosas que tejen al crochet y con un telar de cartón.

Entre las anécdotas del taller, Lucy recuerda a un

chico, que quiso hacer en su casa, una bufanda

bien larga en el telar, pero le quedó redonda

y no hubo forma de retirarla hasta el día de

hoy, para ella este hecho pasó a la “historia”.

“Había otro nene, que siempre le hacía

frazaditas para un sapito de peluche que

él tenía, para abrigarlo, era muy rápido

tejiendo,” agrega la profesora del taller.

Para las fechas especiales, como las & estas,

los “locos bajitos” elaboran los regalos para

toda su familia. Desde diciembre a marzo

han expuesto sus obras, para que todo el

personal de la institución pueda verlas.

El material con el que trabajan, durante el año

2012 fue donado y desde el 2013 es facilitado

por la Municipalidad de Bahía Blanca.

El taller además de tener un & n didáctico,

se realiza para que los pequeños

puedan aprender el arte del tejido.

Taller de Tejido

Ovillitos de dulzura

“Arroz con leche, me quiero casar, con una señorita de San Nicolás, que sepa tejer, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.

Lucy y los pequeños en el taller

6

Page 9: De la Mano

Andrés Mario Iriarte es el profesor.

Esta actividad congrega de 30 a

35 chicos en el turno mañana.

Se trabaja con todas las edades,

y en conjunto con varones y nenas. Se dicta

los días martes de 10 a 11. La propuesta es

que los niños tengan un estímulo semanal.

Cuando el tiempo es lindo, se reúnen en el

patio, sino dentro del salón.

La clase comienza con los saludos pertinentes

después de una semana de no verse y

conversan sobre cómo han pasado la semana.

Los primeros juegos son integradores,

dinámicos y grupales, como entrada en calor.

Luego vienen los de relevo, a veces matanza,

hándbol o fútbol. Además se

han hecho algunos talleres de

futbol donde los equipos iban

variando. Las actividades

lúdicas son con resultado,

tienen un ganador y un

perdedor. Cuando los niños

han tenido algún con' icto en

la semana, o están peleados

y los ánimos no están como

para perder o ganar se hacen

juegos cooperativos, para

jugar por jugar, para a' ojar

tensiones y evitar malos

humores.

“Algunos hacen deportes fuera de la

institución, los varones practican fútbol y

algunas nenas hacen gimnasia o patín, pero

son pocos, en general no todos los pequeños

tienen la posibilidad. Ellos me esperan los

Diversi( car el juego

Andrés, expresa que “como profesor intento que los chicos pasen

un momento ameno y agradable a través del juego y el movimiento,

que aprendan, que vivan nuevas experiencias. Algunos tienen

la posibilidad de hacer deportes afuera, otros no, solo tienen la

actividad acá. La idea es plantearles nuevos juegos, por eso trato

de evitar el futbol, los varones siempre quieren jugar al futbol

pero quieras o no podes tener acceso a una pelota te juntas 5,

6 o 7 chicos y juegan. Yo les propongo otro tipo de actividades

y otro tipo de juegos para que se mantengan entretenidos

y enganchados en la actividad tanto varones como nenas”

Entre juegos y deportes, la integración y la diversiónTaller de Educación Física y juegos

7

Page 10: De la Mano

martes para jugar” comenta Andrés.

El profesor utiliza este espacio para ayudarlos

con algunas problemáticas. “Tenemos algunos

chicos con di� cultades de integración, por

ejemplo un nene que no quería venir, empezó

a hacerlo con la seño, después empezó a

concurrir solo aunque un poco salteado, ahora

viene con los hermanitos y juega y disfruta con

todos”.

“La Casa del Niño da una muy buena

posibilidad de generar nuevas actividades

fuera de lo que es la escuela, compartir con

otros chicos y aprovechar el tiempo. En lugar

de estar en la calle o viendo tele, acá generan

nuevas cosas, tienen proyectos, hacen paseos,

tienen iniciativas, como los susurros y los

cuentos. Son nuevas actividades que prenden

la mecha para forjar nuevas cosas” concluye

Iriarte.

8

Page 11: De la Mano

Taller de Reciclado

María Rosa Chacón,

ocupa el espacio de

plástica. Dentro de éste

además, hay otro de Lentejuelas,

en colaboración con la Murga,

realizando los trajes que luego usan

en las presentaciones.

El taller se encarga de la creación

manual, aquí encontramos el arte

expresado sobre materia prima

reciclada. La tallerista consigue

sus elementos convocando a los

más allegados, que ya saben de

antemano que algunos materiales

pueden serle útiles. Con estos

elementos y con los que recicla, les

enseña los niños.

Podemos encontrar en el salón latas

convertidas en lapiceros, dragones

de papel de diario, y cuadros sobre

paneles recortados de durlock o

telgopor. María Rosa espera darles

la oportunidad de expresarse, “tal

vez de acá nos salga un artista”, dice

ella. Pero lo que en realidad se logra

es darle a cada chico la posibilidad

de crear, ella tiene la capacidad de

ver más allá del elemento, en una

caja de jugo un robot, en una hoja

de papel una grulla, en una botella

muchas opciones. No solicita

materiales a la institución sino que

busca y reutiliza.

El espacio donde está, es un lugar

de reunión, donde se juntan

las maestras y los padres de los

pequeños. Es un ambiente muy

cálido, aquí puede verse re' ejadas

en las paredes las labores de los

chicos, un sitio que invita a pasar y

quedarse.

El taller de Lentejuelas funciona

dentro del de reciclado. Trabajan

codo a codo con el de Murga. En

sus manos están los trajes y las

fantasías que utilizan en la danza.

Del reciclado al arte

9

Page 12: De la Mano

El hogar, aparte de todas las actividades

creativas y artísticas que brindan a los

niños, cada día proporcionan la base

para que ellos estén con todas las luces, para

tener un óptimo desempeño durante la jornada.

Éste eje principal es una buena alimentación,

que nutre a los pequeños y a la vez, colabora con

la estimulación intelectual y la salud integral.

Así es como dos profesionales y porque no

artistas en lo suyo, Hebe y Gabriel, cocinera u

ayudante respectivamente, sorprenden cada

mañana a los nenes.

Los desayunos son en el horario de 8.30, aunque

en lo rutinario, son siempre una alternancia

de té con leche, café con leche o mate cocido,

acompañado de alguna galletita o pan con

mermelada, el “toque” especial es aportado

por ambos, con el plus de los gestos cálidos,

como una sonrisa, una mirada cómplice,

una palmadita en la espalda, que aparte de la

regocijar las pancitas alimentan el alma.

Es una tarea ardua, los alumnos son alrededor de

ochenta, entre el turno matutino y el vespertino.

A ellos se debe sumar, el plantel docente que

arriban a un total de cien comensales.

La cocina es la escena donde transcurre las

mañanas y tardes sin descanso de lunes a viernes.

El trabajo es continuo. Terminan el desayuno,

se acomoda y se limpia todos los utensilios y

rápidamente se comienza a preparar el almuerzo.

El primer turno es a las 11.45. Aún mas

vertiginoso se vuelve en el segundo recibimiento

para estar listos cuando ingresan los de la tarde,

que a las 13 hacen su llegada en busca de los

manjares elaborados.

Siendo las 14.30 aproximadamente, un respiro,

un suspiro y el ultimo tironcito de la jornada,

a las 16, nuevamente la cita esperada por los

mas golosos. Se los escuchas en un coro de risas

ingresar por la puerta de doble hojas al colorido

comedor a tomar la merienda.

Luego, se retiran como dice el refrán con “la

panza llena, y el corazón contento” a las 16.30,

mientras que un poco más tarde, se apaga la luz

del escenario que los vio reír y proporcionar

ese bullicio, toque especial que solo los ángeles

pueden ofrecer.

Las ollas ya no gritan, el fuego se apagó. Silencio

y todo acomodado en su lugar, espera paciente

la llegada del nuevo día y con él aquel retoño de

bajitos alegres ávidos de aprender, pero no sin

antes pasar por un mimo al paladar.

“Cerradas todas las puertasSe debieron escaparOlores de la cocina

Y aromas del paladar”Ailín Alvarez (9) y Nahuel Gabriel (10)

Copla realizada por los niños en la Publicación “Palabra de Pan y Rosas”

UN MIMO AL PALADAR n

10

Page 13: De la Mano

En la Casa del Niño, una de las actividades

extracurriculares que lleva adelante en

forma continua, durante las jornadas

hábiles, es poder realizar tres comidas dentro de

la institución.

El lugar esta equipado con una cocina amplia,

pegada al comedor. En ella desempeñan las

actividades culinarias los cocineros Hebe y

Gabriel. Son los responsables de la alimentación

de los niños.

La tarea incluye el desayuno, el almuerzo que se

divide en dos turnos (mañana, 11.45 y a la tarde

13.00), $ nalmente 16.00 la merienda.

“El menú es aportado por el Municipio y se

adapta para los chicos, porque hay algunas

comidas que no les gusta” explicaron, al

mismo tiempo que aclararon como en algunas

circunstancias deben usar el ingenio, debido

a que se producen faltantes de ingredientes,

por ejemplo las verduras. La adecuación se

realiza entonces en relación a los días de

aprovisionamiento de los víveres.

Una causa más que llevan a modi$ car lo

establecido desde la comuna en materia del

diagrama y diseño de las recetas, son las fechas

establecidas de festejos generales, como ser, “el

día de la primavera” o los internos pautados

por las autoridades del lugar, como ser el caso

de “todos los viernes festejamos los cumpleaños”

comentó Hebe. Esto consiste en comer con el

desayuno una torta con la leche, actividad que

se repite en el horario de la merienda con los

otros alumnos. “Otro homenaje que realizamos

con autorización, es el día del niño, ahí el

almuerzo consiste en comer salchichas”, cuentan

entusiasmados, ya que este alimento funciona

como una de las debilidades y exquisiteces que

ellos, como cualquier pequeño, comerían como

primer plato, por el resto de sus vidas.

El servicio de comedor, recibe por día

aproximadamente ochenta alumnos entre los

dos turnos más un total de veinte docentes

aproximadamente.

LA COCINA ATENTA A LAS DEMANDAS

11

Page 14: De la Mano

Taller de Murga

Guillermo Tellarini es el director

del programa de Murga. Hace

15 años que las instituciones

de niñez están atravesadas por este

fenómeno, El movimiento contemporáneo

y nacional, se generó hace unos 22 o 25

años. “Bahía Blanca se incorporó casi

desde sus orígenes, ésta es una ciudad

escuela y somos parte de ese proceso.

Nuestra Murga se llama “Los Diablitos de

la cortada”. La identidad y la pertenencia

de cada grupo murguero se lo da el lugar,

el barrio o la institución de donde surgen.

En este caso los trajes de los chicos son

azules y blancos correspondiendo con el

Club Libertad y el nombre surge de las

travesuras de los chicos y la cortada donde

está situado el establecimiento.

En esta tarea Guillermo no está solo,

su esposa, Susana Sartori, lo acompaña

y colabora. Esta señora fue quien le

enseñó a María Rosa a hacer apliques

y a poner las lentejuelas. “Gracias

a ella estoy en este mundo que es

relindo, en la murga revivís, si llegas

con algún problema acá se te van. Yo

le recomiendo a la gente que venga a

verlo, porque es difícil de imaginar”

cuenta emocionada María Rosa, que

se encarga de coordinar el vestuario,

se asegura de tener todos los trajes dispuestos y

organizar con las maestras que todos los chicos

tengan sus vestimentas y fantasías, como por

ejemplo el estandarte.

La colaboración entre talleres es continua.

El diseño del equipo distintivo lo hacen

los murgueros, ellos deciden que insignias

llevaran las ropas, las elijen según sus pasiones,

dependiendo de sus particularidades. Cada

chico expresa su identidad con los apliques.

Un trabajo en conjunto con una ' nalidad en común

El traje de “Los Diablitos de la cortada”

Pequeños murgueros

12

Page 15: De la Mano

“La murga tiene un montón de valores interesantes para trabajar desde lo social, lo cultural, lo artístico y lo educativo. Es un espacio de enseñanza

y de aprendizaje de códigos, de respeto, y de tradiciones porque tiene un fuerte arraigo tradicional en la Argentina. Para el chico, es un lugar

de expresión y de pertenencia a un grupo determinado. Aprende a valorarse a sí mismo, a hacer una actividad, ponerle mucha energía y ser

premiado con el aplauso del público. Cuando salen a una escuela, un jardín, un corso, un encuentro de murgas, él es el protagonista, el dueño

de ese momento. Durante ese tiempo 30, 40 o 50 minutos él es el intérprete principal con su traje de colores y las cosas que lo identi� can. Es

impresionante la alegría que tienen y la que contagian a los demás. Él sabe que ese es su lugar de pertenencia y pertinencia ya que la murga le

pertenece a él también. Además está dentro de un movimiento donde hay muchos otros grupos iguales, mucha gente que está haciendo esa

actividad.

Es importante para el niño, la institución y la comunidad, porque se recuperan un montón de valores que quizás se han descorrido con el tiempo.

El trabajo en conjunto, el valor de las cosas simples, de unirse en la labor grupal, de no aislarse frente a una computadora sino juntarse a jugar,

rescatar la alegría del canto, del baile, de la revalorización de todo lo artístico y de lo social también, porque se pueden integrar todos. El chico

que le cuesta hacer gimnasia porque es gordito y le cuesta matemática o historia porque le cuesta nomás, o lo retan en el colegio, acá sin embargo

puede tomar protagonismo, tiene esa oportunidad de tocar el bombo y bailar, cantar y acompañar al grupo. La murga se extiende a los chicos

que egresan de estas instituciones a los doce años y pierden lo que han tenido, hemos logrado que puedan continuar, sin perder el contacto con la

institución con sus afectos.

Cuando ves un ensayo ves toda la energía que está circulando, la comunicación entre todos esos seres que están bailando, cantando, la música, la

palabra, la literatura, la plástica”. Guillermo Tellarini

María Rosa les enseña a coser las lentejuelas, las

mostacillas, las terminaciones de las galeras, a

ponerle los ! ecos, decorarlas pegarlas y armarlas.

¿Por qué hacer Murga?

13

Page 16: De la Mano

La biblioteca funciona en las instalaciones

de la casa del niño desde el año 2008. La

docente Sabrina Funk es la encargada de

preparar las actividades diarias, que realizan los

alumnos en cuestiones literarias.

El nombre fue elegido evocando un fragmento

de la canción que cantaban las obreras de

Lawnrece, Massachusetts en 1911 durante la

huelga contra el trabajo infantil : “En el corto

tiempo de la vida, la felicidad no será más

postergada. Cuerpo y alma, ambos tienen sed.

Queremos el pan pero también las rosas”. Se hace

hincapié en los derechos del niño, desaprobando

en forma categórica cualquier tipo de

explotación y esas rosas vistas en la posibilidad

de expresión en palabras y textos.

Pan y Rosas intenta vincular a la literatura con

el arte. Para lograrlo son muchas las actividades

que se desarrollan, tratando en todo momento

de innovar a % n de que el interés esté siempre

arriba. En tal sentido a raíz del dictado de

un Taller Literario que estuvo a cargo de la

Especialista en Literatura Infantil y Juvenil, Mirta

Colángelo, para ser puesto en práctica luego, en

los diferentes espacios donde se llevan a delante

los talleres de la Casa del Niño. A raíz de esto,

surge la inquietud de Sabrina con respecto a

la confección de un texto compuesto en forma

integra con producciones realizadas por los

jóvenes.

Es así que en marzo del corriente, se convierte la

biblioteca en la autora de la publicación que se

efectuó cuyo nombre en honor a ella es “Palabras

de Pan y Rosas”.

La docente a cargo se destaca por sus ganas

de saber, comenta que ha realizado algunos

cursos, como por ejemplo fotografía. Todo lo

incorporado en su bien personal es compartido

con sus alumnos.

De espíritu inquieto, Sabrina con la guía de

Mirta, implementaron “Susurros”. Es un idea

de origen francés, que consiste en desacelerar y

ralentizar la locura del mundo. En pos de este

objetivo salieron a las calles a susurrar poesía. La

especialista en literatura, lo implementó en varios

puntos del país. El arte de susurrar consiste en

recitar de memoria coplas producidas por los

chicos, a través de un cilindro de algo más de un

metro y medio. Es entonces cuando “Los Niños

Susurradores” se lanzan en algunas ocasiones a

las calles y regalan a los vecinos y transeúntes

casuales que la transitan, una pequeña copla

poética al oído.

arias.

ando un fragmento

las obreras de

n 1911 durante la

antil : “En el corto

ad no será más

ambos tienen sed.

bién las rosas”. Se hace

los diferentes espacios donde se llevan a delante

los talleres de la Casa del Niño. A raíz de esto,

surge la inquietud de Sabrina con respecto a

la confección de un texto compuesto en forma

integra con producciones realizadas por los

jóvenes.

Es así que en marzo del corriente, se convierte la

biblioteca en la autora de la publicación que se

especialista en literatura,

puntos del país. El arte d

recitar de memoria copl

chicos, a través de un cili

metro y medio. Es enton

Susurradores” se lanzan e

las calles y regalan a los v

casuales que la transitan,

14

BIBLIOTECA PAN Y ROSAS

Page 17: De la Mano

Muchos han de recordar aquel pequeño actor

de 12 años, que cuando huía de otros niños que

intentaban agredirlo, ingresó por causalidad

a una biblioteca para refugiarse y perderlos.

El bibliotecario, anciano ya, sembró en él

esa necesidad voraz de leer desde el misterio

de lo prohibido. Es así que en un descuido,

siguió escapando, pero lo hizo con el libro que

justamente le generó la intriga. Al darse cuenta

el señor mayor de que el pequeño se lo habría

llevado, solo sonrió con la mueca de realización

que da la satisfacción de la tarea cumplida.

“La Historia Sin Fin”, es una película de

mediados de los 80´, que transcurre casi en

forma integra en un aula en desuso del colegio

del niño, donde se zambulle en la lectura del

libro cuyo nombre es el suyo. Entre personajes

fantásticos que imagina conforme avanza la

lectura, el escrito termina involucrando al

pequeño lector, de tal manera que si deja de

imaginar, pues simplemente, la historia termina

y desaparece el mundo de Nunca Jamás.

En la las instalaciones de la “Casa del Niño”,

ese bibliotecario, que instó a la lectura a través

de uno de los tantos recursos, como es caso

del misterio, lo prohibido, se ve encarnado de

alguna manera en la docente Sabrina Funk,

que está a cargo de la biblioteca llamada “Pan

y Rosas”. Su misión apasionada es intentar

encender con amor ese deseo compulsivo por

la lectura, generando la necesidad de saber,

conocer, vivir, indagar, idear, experimentar,

fantasear, imaginar, volar y sobre todas las

cosas, fortalecer el lenguaje como instrumento

de signi� cación, simbolización. En este sentido,

se estarán formando seres pensantes, con

ideologías propias, capaces de cuestionar las

teorías establecidas y facilitarles las herramientas

para que sean libres; de decidir, elegir sobre la

base de sus propias conclusiones.

Sabrina intenta abordar la literatura y el

arte como un todo, perspectiva que no es

la común a cualquier biblioteca, tampoco se

compara con los talleres. Todos coinciden en

desarrollar actitudes, ya sean físicas, artísticas,

manuales. Pero estimular las ideas, la memoria,

el pensamiento es su tarea. Mediante la

implementación de la mágica sensación que se

Muchos han de recordar aquel pequeño actor

de 12 años, que cuando huía de otros niños que

intentaban agredirlo, ingresó por causalidad

a una biblioteca para refugiarse y perderlos.

El bibliotecario, anciano ya, sembró en él

esa necesidad voraz de leer desde el misterio

de lo prohibido. Es así que en un descuido,

siguió escapando, pero lo hizo con el libro que

justamente le generó la intriga. Al darse cuenta

el señor mayor de que el pequeño se lo habría

llevado, solo sonrió con la mueca de realización

que da la satisfacción de la tarea cumplida.

“La Historia Sin Fin”, es una película de

mediados de los 80´, que transcurre casi en

forma integra en un aula en desuso del colegio

del niño, donde se zambulle en la lectura del

libro cuyo nombre es el suyo. Entre personajes

fantásticos que imagina conforme avanza la

lectura, el escrito termina involucrando al

pequeño lector, de tal manera que si deja de

imaginar, pues simplemente, la historia termina

y desaparece el mundo de Nunca Jamás.

En la las instalaciones de la “Casa del Niño”,

ese bibliotecario, que instó a la lectura a través

de uno de los tantos recursos, como es caso

del misterio, lo prohibido, se ve encarnado de

alguna manera en la docente Sabrina Funk,

que está a cargo de la biblioteca llamada “Pan

y Rosas”. Su misión apasionada es intentar

encender con amor ese deseo compulsivo por

la lectura, generando la necesidad de saber,

conocer, vivir, indagar, idear, experimentar,

fantasear, imaginar, volar y sobre todas las

cosas, fortalecer el lenguaje como instrumento

de signi� cación, simbolización. En este sentido,

se estarán formando seres pensantes, con

ideologías propias, capaces de cuestionar las

teorías establecidas y facilitarles las herramientas

para que sean libres; de decidir, elegir sobre la

base de sus propias conclusiones.

Sabrina intenta abordar la literatura y el

arte como un todo, perspectiva que no es

la común a cualquier biblioteca, tampoco se

compara con los talleres. Todos coinciden en

desarrollar actitudes, ya sean físicas, artísticas,

manuales. Pero estimular las ideas, la memoria,

el pensamiento es su tarea. Mediante la

implementación de la mágica sensación que se

15

Sin imaginación la Nada lo devora Todo

Page 18: De la Mano

experimenta al poder percibir en los estantes,

en vez de libros, ventanas que al abrirlas, los

transporta a otros lugares, los convierta en

los protagonistas de otras historias, ese poder

que sólo en las páginas se concretan, como el

convertirse en gato, perro, genio, mendigo,

famoso, Peter Pan, Campanita, Pinocho, ¿la

abuela o caperucita roja?, mono, rata y tantas

cosas como textos hay. Que los pequeños luego

de la lectura, se sientan como seres que han

vivido otra situación, en el pasado, o presente

y por qué no, allá en ese futuro lejano que al

convertirse en palabras, se transforma en un aquí

y ahora.

“El libro es una segunda vida, en este caso por

ser escrito, tiene el poder de perdurar en el

tiempo” expresó Sabrina, en la presentación del

libro “Palabras de Pan y Rosas”.

Debido a la entrega y dedicación de la docente,

conjuntamente con Mirta Colángelo, Educadora

por el Arte, Especialista en Literatura Infantil

y Juvenil, el trabajo realizado con escritos

producidos por los niños, tuvo un gran

reconocimiento en el ámbito académico y

educativo. De esta manera la biblioteca se va

apoderando de un espacio que aún no se sabe en

qué momento llegará a su techo, si es que existe

algo así o mejor será, continuar estimulando

la imaginación de ellos para que la Nada, no se

devore Todo.

experimenta al poder percibir en los estantes,

en vez de libros, ventanas que al abrirlas, los

transporta a otros lugares, los convierta en

los protagonistas de otras historias, ese poder

que sólo en las páginas se concretan, como el

convertirse en gato, perro, genio, mendigo,

famoso, Peter Pan, Campanita, Pinocho, ¿la

abuela o caperucita roja?, mono, rata y tantas

cosas como textos hay. Que los pequeños luego

de la lectura, se sientan como seres que han

vivido otra situación, en el pasado, o presente

y por qué no, allá en ese futuro lejano que al

convertirse en palabras, se transforma en un aquí

y ahora.

“El libro es una segunda vida, en este caso por

ser escrito, tiene el poder de perdurar en el

tiempo” expresó Sabrina, en la presentación del

libro “Palabras de Pan y Rosas”.

Debido a la entrega y dedicación de la docente,

conjuntamente con Mirta Colángelo, Educadora

por el Arte, Especialista en Literatura Infantil

y Juvenil, el trabajo realizado con escritos

producidos por los niños, tuvo un gran

reconocimiento en el ámbito académico y

educativo. De esta manera la biblioteca se va

apoderando de un espacio que aún no se sabe en

qué momento llegará a su techo, si es que existe

algo así o mejor será, continuar estimulando

la imaginación de ellos para que la Nada, no se

devore Todo.

16

Page 19: De la Mano