de la logica aristotelica

10
Con este segundo tomo concluye la pub1icacion por la Editorial Gredos del texto completo del Organon, o conjunto de obras de logica de Aristoteles de Estagira. El 1 Actualizado enero 2009 Prof. Kathleen Sauder

Upload: gunterjavo

Post on 14-Dec-2014

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: De La Logica Aristotelica

Con este segundo tomo concluye la pub1icacion porla Editorial Gredos del texto completo del Organon, oconjunto de obras de logica de Aristoteles de Estagira. Ellector del presente volumen que quiera tener, pues, una' vision de conjunto de este bloque tematico del Corpus

1Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 2: De La Logica Aristotelica

Aristotelicum debera consultar la traducci6n de los textosy los comentarios correspondientes, que, repartidos en introduccionesy notas, figuran en el vol. I de esta edici6n(Arist6teles, Tratados de L6gica [Organon], vol. I, Biblioteca

2Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 3: De La Logica Aristotelica

Clasica Gredos 51, Madrid, 1982 [ = TL-1]). Igualmente,le resultara util consu1tar la lntroducci6n generala la obra aristotelica que figura en 1a primera publicaci6ndedicada a Arist6teles en esta misma

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PUERTO RICOCOLEGIO DE ARTES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍAFIL. 207: LÓGICA ELEMENTAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Codificación del curso: Fil. 2072. Título del curso: Lógica Elemental3. Horas crédito: Tres (3) créditos4. Horas contacto: 45 horas/semestre, 3 horas semanales5. Prerequisitos: ninguno6. Profesora: Kathleen Sauder

3Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 4: De La Logica Aristotelica

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Los principios del razonamiento en la lógica tradicional: inferencia dedutiva, silogística aristotélica. Análisis de razonamiento y discernimiento de sofismos. Verdad y falsedad.

III. OBJETIVOS

A. Objetivos generales

El estudiante identificará los diferentes términos utilizados en la lógica.

El estudiante aprenderá a leer un texto, analizando la estructura de sus argumentos y reconociendo su grado de coherencia y fundamentación.

El estudiante aplicará las diversas técnicas y principios a la construcción de argumentos válidos y no-válidos.

B. Objetivos pedagógicos

El estudiante sabrá elaborar razonamientos válidos. El estudiante sabrá distinguir formas argumentativas y su grado de

certeza. El estudiante identificará los sofismos y falacias que fundamentan

algunos valores y actitudes comunes en nuestra sociedad. El estudiante leerá un texto con una actitud crítica, poniendo su

atención tanto en la coherencia como en su valor de verdad.

IV. Bosquejo del Curso

Introducción: La Lógica, estudio del proceso de razonamiento como arte. Los tres actos del intelecto como criterio de división del tema.

Parte I: Formación de conceptos. Aprehensión simple.

1. Los signos. Palabras y conceptos. Palabras unívocas, equívocas, e análogas. (Ej. 1,2, 7)

2. Distinciones preliminares: universal y singular, sujeto e accidente. Predicabilidad. Existir en un sujeto y ser predicable de un sujeto. (Ej. 3, 4)

4Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 5: De La Logica Aristotelica

3. Los predicables. (Ej. 5)4. Las categorías y la oposición entre conceptos. (Ej. 8, 9)5. La división. Reglas y tipos de división. (Ej. 10)6. La definición. Reglas y tipos. (Ej. 11)

Parte II: La proposición. El juicio.

1. La proposición como expresión de un juicio. Verdad y falsedad. La suposición y distribución dentro de la proposición. (Ej. 12, 13, 15)

2. Divisiones de la proposición. Cantidad y cualidad de la proposición categórica. Proposiciones complejas. (Ej. 14)

3. La oposición de proposiciones. Proposiciones contradictorias, contrarias, sub-contrarias, y sub-alternas. El cuadro de oposición. Reglas de verdad y falsedad.(Ej. 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23)

4. La obversión y conversión de proposiciones. (Ej. 24, 25)

Parte III: El silogismo. El razonamiento.

1. Naturaleza del razonamiento. Tipos de argumentación: inductiva y deductiva. Necesidad de ambas.

2. El silogismo categórico. Su materia y forma. Modo y figura de los silogismos.

3. Las reglas de validez del silogismo. Los modos válidos del silogismo. Reducción de silogismos válidos a la primera figura. Lista de modos válidos. (Ej. 26, 27)

4. El silogismo compuesto. Sus tipos y reglas.5. La inducción.6. Las falacias.

V. ESTRATEGIAS

A. Métodos

Conferencia provocadora de diálogo en clase. Lectura guiada, análisis y discusión de textos ejemplares. Propuesta y solución de problemas: ejercicios en clase. Asignaciones Tutoría

5Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 6: De La Logica Aristotelica

B. Técnicas

Se utilizarán de preferencia la pizarra y las presentaciones Powerpoint para visualizar aplicaciones e ejercicios.

Se aconsejará el uso de la computadora para acceso de la página web para la práctica individual de ejercicios de complejidad creciente.

C. Sistema de organización

Se utilizará generalmente el grupo grande. Algunos ejercicios de lectura o de solución de problemas se llevarán a

cabo en grupos pequeños.

VI. RECURSOS

A. Material publicado:

Libro de texto: Lógica Elemental, texto del Departamento. PUCPR. Ejercicios del texto y de la profesora.

B. Multimedia:

Presentaciones Powerpoint

C. Material tecnológico:

Computadoras (personales, biblioteca, o laboratorios de computadora) Projector en el salón de clase.

VII. MÉTODOS DE EVALUACIÓN

La evaluación será un proceso constante a lo largo del curso.Los criterios de evaluación serán los siguientes:1. Asistencia a clase y participación activa. (17 puntos)2. Asignaciones. (17 puntos)3. Tres exámenes parciales (100 puntos cada uno).

VIII. INFORMACIÓN DE CONTACTO

Profesora Kathleen SauderOficina: Roca 212Hora de oficina: Los miércoles de 10:30 a 11:30Teléfono oficina: (787) 841-2000 ext. 1660. Secretaria Filosofía: ext. 1661.E-mail: [email protected] site: www.pucpr.edu/facultad/ksauder

6Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder

Page 7: De La Logica Aristotelica

1. La condición de alumno regular es uno de los tres pasos previos que existen para aprobar un curso. Junto a tal condición están la inscripción al curso, la eventual regularidad y finalmente la aprobación del examen final. Todas ellas son condiciones que juntas permiten aprobar un curso.No es lo mismo aprobar un curso que regularizarlo, lo segundo es solo una de las condiciones necesarias para aprobarlo.

2. Técnicamente no debería dejar pasar más de dos años y seis meses de lo contrario ello significaría la pérdida de la regularidad del curso variando ello las condiciones para aprobar el examen final. En caso de la pérdida de la regularidad podrá optar por rendir bajo la condición de alumno libre o re-cursar obteniendo nuevamente la regularidad.

3. Los exámenes parciales son tan solo una parte del contenido de actividades incluidas en el programa del curso. Su aprobación junto a los trabajos prácticos dota de carácter de regular al alumno y lo habilita a tomar el examen final en condiciones diferentes a las que se darían de no aprobarlo.

4. Si bien la única condición suficiente para aprobar un curso es aprobar el examen final, algunos tienen como condición sine quanon para la admisión al examen final la aprobación de parciales y en aquellas para las que no son indispensables las condiciones del examen final se tornan más exigentes.

5. La condición de alumno regular se diferencia de la regularidad en que la primera lo exime del examen final y en ello en razón de que se entiende que tal logro garantiza en el alumno promocional un nivel de capacidad y dominio eximio de conocimientos que lo exime del examen final.

6. A mi entender lo son los requisitos para aprobar tanto los cursillos de ingreso a la carrera como de obtención de la regularidad, promoción y eventual aprobación de la carrera.

7. ALCANCES DEL TITULO: capacita al conocimiento integro del derecho positivo vigente y de diferentes sistemas jurídicos, diferenciado estos de sistemas de carácter no jurídicos. A la eventual interpretación axiológica de normas desde diferentes ángulos y a la elaboración de las mismas.

1)

7Actualizado enero 2009Prof. Kathleen Sauder