de la controversia balawos y olorishassantería yorùbá _ orishas y santeros

Upload: ravenqui

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    1/9

    Blog Sublimesanteria.org

    Babalawos Cubanos Despojan a Los Olorishas; Al Bab y losCuarenta Ladrones?2011-09-04 18:09:31 Eshu Om Ir

    Ahora podemos seguir descartando mitos que unos cuantos inescrupulosos han levantado sobre If, solopor el simple gusto de hacerlo y tratar de justificar y a la vez esconder la cruda verdad: Los sacerdotesde If, jams intervinieron en los cambios que sufri la religin de Ocha en Cuba. A Miguel FeblesPadrn, se le acusa y de paso a todos los Babalawos de hoy en da de tener la responsabilidad dehaber impuesto If en el culto a Ocha y tambin se le acusa de haber inventado las deidades deBabalawo. Tambin se acusa hoy en da a los Babalawos, de querer imponer con Odus Manipulados, elhecho que el ngel de la Guarda y otras consagraciones son invenciones de los BabalawosCubanos.Esperamos que el captulo anterior, haya dejado claro que If no ha despojado de ningunadeidad a nadie, simplemente tiene igual derecho de entregar ciertos Orishas y que los mismos llevanciertas cargas msticas, para que puedan ser utilizados en la prctica de If, pero que los mismospueden ser entregados tanto por Olorishas como por Babalawos para la adoracin de la deidad.

    En cuanto a la acusacin sin fundamento que los Babalawos cubanos impusieron la determinacin delngel de la guarda por If es otra calumnia. Nada puede estar ms alejado de la verdad y para muestra ledaremos un botn: Salako, la principal fuente antropolgica de William Bascom, era OLORISHA (hijo deObbatal) y originario de Oy. Segn el mismo Salako, en su consagracin como Olorisha y en otrasms, participaron Babalawos y adems fueron Babalawos los que le determinaron ngel de la Guarda.Tomando en cuenta que esta era la forma en que lo haca la nobleza y que Salako fue adivino de la cortedel Rey de Oy, esto debe demostrar que en algo est fundamentado este hecho, cuando se quisounificar la religin en Cuba, ya que lo mismo esgrima Efunsh.

    Es sabido que la mayor parte de los esclavos llegados a Cuba a finales del siglo XIX, fueronprecisamente los Oy, quienes al igual que hicieron en Nigeria, trataron de imponer en la nueva tierra, laforma de culto Ocha/If que conocan. No fue If, ni los Babalawos en particular quienes impulsaronestos cambios de unificacin de la religin, fue la etnia Oy como tal. Obviamente, otras etnias queexistan en Cuba (y que no le tenan gran cario a los Oy, ya que fueron estos los que precisamente losenviaron como esclavos a la Isla), se resistieron al cambio que estos queran imponer.

    Lo cierto es que la historia desmiente la gran calumnia de que fueron los Babalawos Afrocubanosapoyando a Miguel Febles Padrn, los que lo iniciaron y trataron de Apoderarse del cuarto de Ocha y delos Orisha. Miguel Febles Padrn, simplemente apoyaba esta estandarizacin iniciada por su Madrina yOyugbona de OCHA, porque creci y vivi dentro de ella, motivo por el cual luch para obtenerla. Que encierta forma us la fuerza, es cierto, pero de hecho no fue el nico en usarla; su Madrina y Oyugbona, lohicieron bastante bien, como veremos ms adelante. Por ello, Miguel Febles Padrn comenz a entregarOlofin indiscriminadamente, precisamente para llenar la falta de Babalawos que haca falta para lograr

    esta estandarizacin. Mantengamos siempre en mente que estos procesos ya venan desde frica y quelos Oy haban impuesto en frica muchas de sus creencias y tradiciones. Pero Quin fue responsablede este intento de Estandarizacin en la Isla?

    La realidad de estos hechos, es que fueron los Olorishas los que despojaron a otros Olorishas de ritos ytradiciones del cuarto de Ocha. La brutal realidad que tratan de ocultar estos Olorishas, azuzados porNeo tradicionalistas, usando a los Babalawos Afrocubanos como chivos expiatorios, es que fueron losOlorishas consagrados bajo los ritos Oy, los que discriminaron a otros Olorishas consagrados por losprocesos de otras etnias radicadas en la Isla. En otras palabras, fueron los Olorishas, los que despojarona los Olorishas y no los Babalawos. La historia religiosa de la Isla est llena de estos ejemplos, donde enla Habana (Mayora Oy) no aceptaba las consagraciones hechas en Matanzas (Mayora Egbad) yvolvan a consagrar a la persona. De hecho, Ma Monserrate Gonzlez no acept la consagracin en

    Ochn de Ferminita Gmez y le vir el Or a Yemay, porque no aceptaba su consagracin. Obadimejino fue aceptado en La Habana y hubo que volver a consagrarlo. Cuca Oda, no era aceptada en cuartode Santo en La Habana y hubo que consagrarla nuevamente y as otros tantos que tuvieron que volver aser consagrados segn el ritual Oy de La Habana o Egbad de Matanzas. La discriminacin vena delos propios OLORISHAS y no de los Babalawos.

    http://www.sublimesanteria.org/babalawos-cubanos-despojan-a-los-olorishas-ali-baba-y-los-cuarenta-ladrones/http://www.sublimesanteria.org/babalawos-cubanos-despojan-a-los-olorishas-ali-baba-y-los-cuarenta-ladrones/http://www.sublimesanteria.org/http://www.sublimesanteria.org/babalawos-cubanos-despojan-a-los-olorishas-ali-baba-y-los-cuarenta-ladrones/http://www.sublimesanteria.org/
  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    2/9

    Para ser sacerdote de If, es irrelevante la forma en que se consagre la persona en Ocha. A losBabalawos no les interesa si una persona tiene Ocha consagrado en Arar, en Lucum, ni si la personaes batukera o candomblista, o consagrada en Tradicin Nigeriana, incluso es irrelevante si la persona eshija de Olokun y solo recibe Olokun y no quiere lavar ni asentar Ocha. De hecho, usted puede pasar a If,hasta con Santo Lavado. Eso s lo han respetado los Babalawos Afrocubanos: Primero Ocha, luego If.

    Contrario a lo que dicen estos calumniadores, los Babalawos no le quitan nada a la Ocha, ms bien, enIf Afrocubano se la da un lugar muy especial. En Cuba el Babalawo le exige a sus ahijados que antes depasar a If, debe consagrar o por lo menos Lavar Santo. Se hace que los principiantes pasen primero por

    Ocha, antes de llegar a If, algo que es propio de nuestra tradicin. En Nigeria no se le da estetratamiento a los Olorishas, pues all el que tiene que ser Babalawo, se prepara para ello y solo a unospocos, se les aconseja que consagren algn Orisha o que tengan a algn Orisha (solo lavado) paraadorarlo. Creemos que estas cosas deberan tomarse en cuenta, ya que si realmente los Babalawos semostraran anti Olorishas, bien podran decirle a sus seguidores que pasen directo a If sin consagrarningn Orisha, a no ser los casos donde se tenga que consagrar.

    Los Babalawos consagran If y creemos que esta situacin habla del respeto que siempre If y losBabalawos Afrocubanos le han tenido a la Ocha al no querer inmiscuirse en los asuntos que sonplenamente de Ocha. De hecho, son los Olorishas los que discriminan la entrada de Olorishasconsagrados por otros ritos, aun estando dentro de la misma Ocha Afrocubana. Hasta discriminan a los

    propios Babalawos que tienen Santo Lavado y a pesar que un Babalawo conoce estos ritos, ya queestn contenidos en el Corpus de If, muchos Olorishas hasta los sacan del Cuarto de Ocha, algo en loque hasta Nicols Valentn Angarica, uno de los ms prestigiosos OLORISHAS de la Isla, siempre estuvoen contra, tal como se puede ver en su Manual del Oriat, cuando dice: Es sabido tambin, que muchosOriat e Iworo quieren imponer la falsedad de que la presencia de un Aw en Igbosha que no tengaasentado Ocha, es un Sacrilegio y no puede estar en el cuarto donde se realizan las ceremonias,cuando lo cierto es que en el Oddun Osa Lofogbeyo se determina claramente que aunque el Aw notenga Ocha asentado, puede ejercer estas funciones y es una falta de tica y respeto, decirle que salga.En casi todas las ocasiones, esta vejacin se hace ms porque el Iworo cree tener ms autoridadjerrquica que el Aw y no por un respeto real al cuarto de Ocha.

    Debe tomarse en cuenta que esto lo dijo un OLORISHA y no un Babalawo, para el ao 1955, que es

    cuando el Iworo Angarica publica este libro, que adems deja ver claramente que la guerra de poderosentre OLORISHAS, segua dndose. Fuertes ataques reciba el Iworo Angarica por parte de los Olorishasde las ramas descendientes de Obatero. Esto salta a la vista en ese libro. Entonces No caen por supropio peso estas acusaciones sin fundamento contra los Babalawos?

    La pregunta lgica que se desprende de todos estos hechos es: Qu han tenido que ver los Babalawoso If con todo esto? NADA.

    De hecho, para esa poca, el censo de Babalawos era demasiado pequeo para que se dieran estoscambios a su amparo o por las presiones que estos pudieran ejercer. Es precisamente luego de laexpansin de If impulsada por Miguel Febles Padrn, que la guerra de estandarizacin se recrudece ycomienzan los llamados despojos y la colocacin de nuevos nombres a los Ocha entregados porOlorishas. Pero esto es solo la extensin de una guerra de muchos aos.

    Veamos la historia de esta guerra de poder desde sus inicios, para que se pueda apreciar la realidad yque fueron los Olorishas, quienes segregaron a los propios Olorishas. Para ello presentaremos unextracto del excelente trabajo acadmico de Miguel W. Ramos y publicado por la Universidad dePittsburgh (en otro tipo de letra para no confundir): La Divisin de La Habana: Territorial Conflict andCultural Hegemony in the Followers of Oyo Lukumi Religion, 1850s-1920s, el cual nos da los hechoshistricos de este conflicto y de esta forma veremos que esta lucha no fue iniciada por Babalawos y quetampoco tienen NADA que ver con lo que sucedi: Latun y Ob Tero se veneran hoy y pocos Lucumsrecuerdan el choque territorial que dio lugar a la decisin de Ob Tero para dejar Guanabacoa y mudarsea Simpson. De los que recuerdan, todava menos pueden decir qu fue lo que condujo a Ob Tero para

    moverse a la segunda ciudad de importancia del extremo occidental de la isla. En la cada vez mayorcomunidad Lucum (Oy), que se ampliaba para incluir a los no Lucum tambin. El poder y el prestigioeran los aliados inseparables que cada una intent lograr y mantener. Dentro de sus territorios en LaHabana, los Lucum fijaron sus propias reglas. Cualquier cosa o cualquier persona que contradijeracualquier aspecto de estas reglas, era considerada una amenaza. En una sociedad donde los africanos ysus descendientes ocuparon los peldaos ms ba os de la escala social, el Lucum O luch

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    3/9

    tenazmente para conservar su estatus duramente ganado, incluso si esto significaba recurrir al og(hechicera) y a la calumnia. La friccin entre Ob Tero y Latun se convirti en mucho ms que unacompetencia por el renombre, extendindose para convertirse en una sutil, aunque de ninguna maneradiscreta, guerra que dur por varios aos. Dentro de las reglas de combate establecidas, ambasIyalorishas utilizaron cada recurso a su alcance, incluyendo propaganda negativa, intimidacin yhechicera. La propaganda lleg a ser tan cida que el cabildo de Ob Tero se conoca despectivamentecomo Cabildo Alakis la casa de las bromas. Eventualmente, despus de muchos encuentros ynumerosas escaramuzas, las dos facciones llegaron a un acuerdo. Ob Tero se mud a Matanzas yLatun, que en opinin de la mayora fue la vencedora, permaneci en La Habana. A partir de ese da enadelante, ninguna de las dos sacerdotisas pondra el pie en el reino de la otra.

    Ms all de la rivalidad personal y de la animosidad profesional, sin embargo, varios factores diferentescontribuyeron a La Divisin de la Habana. Los antecedentes del oeste africano fomentaronprobablemente una cierta rencilla entre los Egbado y los Oy. Los Egbado en Yorubaland haban sidosbditos muy leales del Alafin [rey de Oy] desde por lo menos mediados del siglo XVII. Pero eso nosignificaba necesariamente que estaban en el mejor de los trminos con la gente de Oy, ya que lasnumerosas incursiones en el territorio Egbado en la ltima mitad de los aos 1700s, los Oy hicieronsbditos a los Egbado. Aquellos Egbado que haban sufrido mucho como resultado de las incursiones deOy, que posiblemente perdieron parientes o descendientes o que fueron capturados como trofeos deguerra y vendidos como esclavos, no tenan a Oy en muy alta estima.

    En Cuba, haba muestras de claras tensiones sin resolver entre los dos grupos. Muchos Egbado habansido trados a Cuba a finales de los aos 1700s cuando la ciudad portuaria de Regla, que pronto seconvirti en un importante enclave Lucum, estaba en su infancia. El nmero de los esclavos de Oy enCuba crecera considerablemente despus de los aos 1780s, sealado por el inicio de una friccin enfrica Occidental y que eventualmente escal y condujo a la cada del imperio en los aos 1800s. Perodefinitivamente los Egbados precedieron a los Oys en Cuba.

    A comienzos del siglo XIX, el reino de Dahomey se haba rebelado contra Oy, ampliando susincursiones esclavistas en los territorios yoruba del sur, incluyendo Egbado, que haba gozado antes dela proteccin de Oy. Por consiguiente, Dahomey esclaviz a muchos ciudadanos Egbado y los envi alnuevo mundo, especialmente a Cuba. Para esa poca, Oy estaba preocupado con sus propios

    problemas y no pudo reprender a Dahomey por su desafo y el imperio se qued silencioso, mientras susterritorios eran invadidos. Por consiguiente, en Cuba, las prcticas religiosas Egbado originalmentedominaban a las tradiciones Oy, particularmente en Regla. No fue hasta cerca de 1825, que lasprcticas de Oy llegaron a tener supremaca.

    A medida que los Oy crecieron en nmero e importancia en La Habana, estos intentaron ampliar suhegemona poltica y cultural estableciendo sus patrones de consagracin y adoracin como los patronesoficiales para la religin Lucum en Cuba. En los alrededores de La Habana, hasta la llegada de los Oyen grandes nmeros, la religin Lucum haba sido conducida de manera similar a la forma ms personalde adoracin, la cual era de orientacin familiar y que era practicada ms comnmente en lascomunidades rurales yoruba en frica. En ese sistema, el Orisha era consagrado para la instalacin o lacasa entera y no individualmente. Por medio de la posesin o consultando los orculos, un representantede la familia era seleccionado para atender la adoracin de la deidad y ciertas ceremonias eranrealizadas para conceder a este individuo el derecho de hacerlo. Esta persona, aunque era consideradaun Olorisha porque atenda a la deidad, no estaba debidamente consagrada en el sacerdocio; es decir,no estaba coronada. Despus de haber sido autorizada, esta persona poda realizar rituales delimpieza, adivinacin, ofrendas y otros ritos para la instalacin o la comunidad, ritos que en otra parteeran tpicamente realizados por un Olorisha consagrado. A la muerte del individuo, un pariente elegidopreviamente por el difunto o determinado por adivinacin, heredara la deidad. Este tipo de adoracin enCuba fue llamado Santo Parado o Santo de Dotacin.

    En contraste, la consagracin de un Olorisha dentro de las reas urbanizadas alrededor de La Habana,era mucho ms compleja, pues sigui los patrones intrincados y altamente ritualizados que haban sido

    utilizados en las cortes y los palacios reales de Oy y desde Oy influenciaron otras reas del antiguoYorubaland. Todas las reas en frica del Oeste que haban estado bajo la influencia de Oy LosEgbado entre ellas se les haba inculcado la adoracin de Chang, el Orisha patrn de Oy y porextensin, haban sido influenciadas por los rituales de Oy. A la ceremonia de consagracin Lucum, oKariosha, se le llama coronacin. En las palabras de la hija de Efunsh, Od De: Hacer santo eshacer rey. Y Kariocha es una ceremonia de reyes, como las del palacio del Ob Lucum [Oy].

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    4/9

    Tradicionalmente, cuando los devotos hablan de consagracin, estos se refieren comnmente a coronarsanto. De hecho, incluso hoy, en el segundo da del ritual Oy de consagracin de La Habana, la roparitual incluye una corona muy elaborada que es colocada en la cabeza del Iniciado por el Olorisha padrinoo que patrocina. Ms importante, los rituales de Orisha de La Habana giran alrededor del Ob Oriat, elmaestro de ceremonias para todos los rituales, especialista religioso imprescindible que realiza lamayora de los ritos de ordenacin y consagracin en la religin. Mientras que sigue siendo confuso si elOb Oriat existi en la tradicin africana, con toda probabilidad este papel habra cado sobre lassacerdotisas que servan al Alafn en el palacio de Oy. La palabra Ob (rey) en el ttulo Ob Oriat, es

    un reflejo claro de la importancia de este rango y los dictados religiosos del individuo que tiene esterango, tal como las proclamaciones seculares del Alafn, se consideraban y consideran ley.

    En este punto podemos apreciar que esto es consistente con lo que describi Salako sobre sus propiasconsagraciones. Sigamos: A medida que los nativos de Oy desplazaban a los Egbados, el rito deconsagracin en Regla Osha de La Habana lleg a ser extremadamente Oyocntrico y la Habana seconvirti en el centro de difusin de estas tradiciones a otras reas de la isla. No es de asombrarse, quelos practicantes de La Habana intentaron mantener su predominio, haciendo que la ceremonia decoronacin real de Oy fuera el nico ritual legtimo de ordenacin de la religin de Lucum en la isla.Como ejemplo ilustrativo de tales tentativas de hacer cumplir la hegemona de Oy, tenemos el caso deOctavio Sam (Adeosun), mejor conocido como Obadimej.

    Sam, que naci de padres Lucum, se convirti en uno de los individuos ms polmicos e influyentes dela historia de la religin Lucum en la isla. Cuando Sam lleg a La Habana de su nativa Sabanillas acomienzos del siglo XX, intent establecer su prctica religiosa en la ciudad, identificndose con lacomunidad religiosa Lucum de all. l reclamaba estar consagrado en Oshn, por su familia Lucum enSabanillas. La comunidad de la Habana rechaz reconocer su demanda e insisti que l debasometerse a la iniciacin por medio del Rito de Consagracin de Oy de La Habana. Sam estabadefinitivamente bien versado en los rituales Lucum e incluso hablaba fluidamente la lengua. De hecho, suLucum era mucho mejor que su espaol. Aunque era criollo, se dice que hablaba espaol como unbozal, un trmino despectivo que era utilizado para describir a los esclavos recin llegados.

    Latun, que para este tiempo haba establecido una fuerte reputacin como una de las Olorishas Lucum

    y Ob Oriat ms respetadas y poderosas en La Habana, insisti que la ordenacin de Sam enSabanillas no haba sido Ortodoxa. Por decreto de ella, Sam fue ordenado en La Habana, no en Ochn,sino en Aganj, Orisha de los desiertos y patrono de los viajeros. Latun realiz la ordenacin ella misma.Al tercer da de la ordenacin, en una ceremonia durante la cual se realiza adivinacin para el principiantey los Orishas expresan sus prescripciones y proscripciones con los orculos, fue revelado que Sam nohaba mentido sobre su ordenacin anterior. Consecuentemente, le dieron el nombre de Obadimej elque se corona dos veces. Realmente, el trmino se traduce literalmente como el el rey se hace dos,pero en Cuba se interpret de la forma que se ha dado aqu.

    En los aos que siguieron a esta controversia, cualquier resentimiento que pudiera haberse dado entreLatun y Obadimej como consecuencia del desafo a su legitimidad, fue puesto de lado y hasta sumuerte, en febrero 1935, seguan siendo grandes amigos. De hecho, una de las fuentes de Cabrera ledijo que Obadimej y Latun eran inseparables. De hecho, la fuente hizo alusin a una conspiracin entrelos dos al reordenar y/o limitar las funciones de Olorishas del campo cubano. Se sabe que Latunboicoteaba a menudo los ritos de ordenaciones de Olorishas que ella consideraba dudosas por losestndares de La Habana, rechazando prestarle los servicios como Ob Oriat. Si Latun rechazabaparticipar, ningn otro Ob Oriat se atrevera a desafiar su autoridad realizando una ceremonia rival. Alparecer, a pesar del respeto que ella gozaba de la mayora de sus contemporneos, Latun continu susluchas de poder por influencias y hegemona bien entrado el siglo XX.

    Hasta esta parte del relato sobre La Divisin de La Habana, debe bastar para que cualquiera con dosdedos de frente se d cuenta que hasta ese momento, NADA han tenido que ver los Babalawos y que dehecho, quienes conspiraron para quitarles poderes y funciones a los Olorishas del campo (Lase los

    descendientes de Obatero) fueron Latun y Obadimeji, que a lo mejor de nuestro entender, no eranBABALAWOS. Los Babalawos solo seguan trabajando, hasta ese momento, en conjunto con losOlorishas, tal como Efunsh, aliada de Latun, estableca que deba ser. Pero como sabemos que dentrode las filas Neo tradicionalistas y Antibabalawos, tenemos una gran mayora de lento aprendizaje,seguiremos leyendo lo que dice este interesante documento: Obadimej se convirti en el nico discpulomasculino reconocido de Latun, trabajando a su lado y sirviendo como sus brazos y ojos despus que

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    5/9

    ella lleg a ser demasiado anciana para realizar rituales ella misma. Interesante es el hecho que despusde la muerte de Latun, la posicin de Ob Oriat fue dominada por hombres, que desplazarongradualmente a las mujeres que hasta ese tiempo haban ejercido el cargo. Para el momento de lamuerte de Obadimej en octubre de 1944, la posicin de Ob Oriat fue casi exclusivamente una funcinmasculina. Obadimej entren a dos discpulos conocidos, Toms Romero (Ewn Let) y Nicols Valentn Angarica (Ob Tol). A pesar de ser enseado por una de las Iyalorishas ms grandes de la religinLucum, l nunca entren ni ense a una mujer.

    En esta parte nuevamente tenemos que intervenir. A los Babalawos Afrocubanos se les acusa de ser

    antifeministas y machistas, pero parece que todos los Olorishas Antibabalawos, pasan por alto estepequeo incidente de despoj a la mujer afrocubana de su LEGTIMO DERECHO EN LA RELIGIN y alparecer, los Babalawos no solo son unos MACHISTAS, sino que lo impusieron, pero aqu quedadesmentida esta calumnia.

    Hoy en da la mujer no tiene mucho que ver en la consagracin de Ocha como tal y siempre se ver quelos hombres son los que sirven de Oriat. Digan lo que digan y argumenten lo que quieran argumentar,las mujeres en Ocha solo van a halar el pao y a desplumar y desollar animales, ya que el trabajolitrgico fue usurpado por hombres y esto tambin tiene nombre propio: Obadimeji. Entonces Cmopueden decir que los Babalawos son machistas cuando en la Ocha, que es donde la mujer siempremantuvo la supremaca e incluso, fueron las que dejaron ese legado, ni siquiera por homenaje y respeto,

    permiten que ejerzan como Ori Ate? Qu tienen que ver los Babalawos en eso? Cundo se ha visto aun Babalawo dicindole a los Olorishas quien va a fungir como Ori ate? Tal parece que estos seoresprefieren mandarlas a If para que se hagan Iyanif y de esta forma no se les ocurra reclamar lo quelegtimamente les pertenece. Todava hoy en da, estos Olorishas tratan de crear el mito que una mujerno puede tirar caracoles, porque les resta salud, cuando la verdad es la siguiente:

    The cowries were presented to women through Osun. Orunmila gave them to Osun (Ogbe Sa). Thecowries are made for females and men should not use them. The Owo Eyo says the truth and is animportant divination tool.

    Los caures fueron presentados a las mujeres a travs de Ochn. Orunmila se los dio a Ochn (OgbeSa). Los Caures estn hechos para las MUJERES y los hombres NO DEBEN USARLOS. Los Owo Eyo,

    dicen la verdad y son una herramienta importante de adivinacin. Quizs por esto es que las principalesOriats de la religin afrocubana, eran MUJERES. Referencia: Molefi Kete Asante, Ama Mazama:Encyclopedia of African Religion, Volume 1

    Dejando de lado que se puede notar a leguas la importancia de Orunmila (y por consiguiente en If) en elmtodo de adivinacin por Diloggun, (y por consiguiente de Ocha), vemos como algunos OlorishasAfrocubanos han inventado mitos para mantener la supremaca de los hombres, esconder la usurpaciny no contentos con ello, relegar a papeles secundarios a la mujer en Ocha. Pero mejor continuemos conlos hechos histricos de La Divisin de la Habana, para no distraernos:

    Los HechosLa coronacin de Obadimej y de su direccin subsecuente dentro del Cabildo, contrasta agudamente

    con la rivalidad que surgi entre Latun y Ob Tero. El suyo creci y se form de las variaciones queexistieron entre los ritos Egbado y los de los crecientes grupos Oyo-cntricos. En el corazn de lacontroversia estaba Ob Tero, que se opuso a las nuevas reformas o variaciones que haban sido tradasa La Habana, lo que tension la ya delicada relacin que exista entre Ob Tero y el resto de lacomunidad. Ob Tero era una On Chang; ella fue consagrada en lo que parece haber sido una tradicindel palacio Egbado y fue influenciada obviamente por Oy, aunque su prctica existan significativasdiferencias regionales. Aunque muchas de las prcticas rituales Egbado de Ob Tero no se conformabancon la cada vez mayor tradicin Oyo-cntrica de La Habana, su ordenacin y estado, en efecto, sulegitimidad como Iyalorisha, nunca fueron cuestionados. Debido a la creencia comn, su ordenacin eraconsiderada vlida por Oy y de tal modo por los estndares de La Habana. Por s misma, su ordenacinen Chang, su Orisha tutelar, era prueba suficiente que su coronacin se conformaba con la tradicin de

    Oy. La reconocieron definitivamente como una iyalorisha vlida y ortodoxa.Mientras que evitaba cualquier desafo abierto a la legitimidad de Ob Tero, Latun, en la vanguardia de latradicin de la corte de Oy en La Habana, desafi ciertos aspectos procesales de los ritos Egbado deOb Tero que no eran comunes en Oy y sta era la base de la rivalidad entre las dos. Por otra parte,Ob Tero afirmaba que Latun reformaba la religin para abastecer a otros africanos y a la presencia

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    6/9

    cada vez mayor de blancos y de mulatos.

    Efunsh se ali con Latun contra Ob Tero, introduciendo muchas adaptaciones a la religin Lucum enLa Habana, as como algunos rituales que no haban sido sabidos antes de su llegada. Algunosinformadores dicen que, antes que Efunsh viniera a Cuba, era el caso que durante una consagracin denuevos Olorisha le proveyeran dos Orishas: Eleggu, as como la deidad tutelar especfica que haba sidoidentificada para el iniciado por los orculos. Esta costumbre fue referida tpicamente como Pie yCabeza, y proporcionaban al principiante el Orisha tutelar El Orisha de la cabeza como tambin elOrisha de la encrucijada, que representaba los pies con los cuales uno viajara a lo largo del camino de la

    vida. Si el individuo necesitaba algunos otros Orishas, los orculos determinaran eso al tercer da de laceremonia de ordenacin. La tradicin oral dice que cuando Efunsh vino a Cuba, ella introdujo unnmero de Orishas adicionales en la ceremonia de ordenacin. Asombrosamente, a pesar del origenEgbado de Efunsh, Los Oy consideraban que la mayora de estos Orishas tenan fuertes lazos conChang y de tal modo con Oy y no con la tradicin Egbado. Cuatro Orishas Obbatal, Yemay,Ochn, y Chang junto con Eleggu, a menudo se consideraron como los pilares principales de laconsagracin Lucum.

    Por un lado, las variaciones en prcticas rituales no eran infrecuentes en la religin Lucum; cada grupoLucum trajo sus propias tradiciones a la isla. Las tradiciones variaron considerablemente a partir de ungrupo a otro y las distinciones existieron a menudo incluso dentro de miembros de un solo grupo. Estas

    diferencias tenan sus orgenes en Yorubaland y despus fueron hechas cumplir fuertemente por losLucums en Cuba, que necesitaban reforzar un sentido de conexin con su patria perdida. Los miembrosdel Cabildo Iyes Moddn en Simpson, donde todos eran parientes de sangre, proporcionan un ejemploexcelente de este tipo de tenacidad. Hasta el da de hoy, el Cabildo contina siguiendo las tradicionesafricanas de su territorio Ijesh y no han accedido a la presin de Oy o de Egbado. Debe ser observadoque el territorio Ijesh nunca fue penetrado por la caballera de Oy, debido a su localizacin en un readensamente selvtica del pas donde eran ineficaces los caballos. Aunque pagaban tributos anuales,Ijesh nunca fue considerado sbdito de Oy. De hecho, Ijesha era tpicamente blanco de burlas de losOy, que adems los consideraba como gente inferior, lo que era posiblemente una forma de desviar laatencin de la vergenza que les ocasionaba la incapacidad de Oy de penetrar los bosques Ijesha.Quizs la negacin de aceptar influencias religiosas Oyo-cntricas, segn lo practicado en Cuba, reflejauna continuacin de la resistencia histrica de los Ijesha a la hegemona de Oy.

    Por otra parte, lo que constituy el procedimiento exacto para el rito de pie y cabeza est en disputa.Mientras que los rituales inherentes en pie y cabeza con toda probabilidad reflejan la ms vieja y ruraltradicin del Santo Parado, no hay evidencia que la consagracin de pie y cabeza fuera limitada asolamente dos Orishas. Esta costumbre de recibir varios Orishas parece tener antecedentes africanos,porque esto es paralelo a prcticas similares en el Candombl brasileo. No parece ser entonces, queEfunsh introdujera deidades adicionales a la ordenacin. Lo que s es ms probable es que ellaintrodujera la tradicin Oyo-cntrica de la ceremonia de coronacin del palacio, el kariosha, que entoncessuplant gradualmente la tradicin rural del Santo Parado.

    Ob Tero rechazaba la prctica segn los nuevos estndares o alterar sus ritos en ninguna forma. Ella,pudo haber introducido tambin algunas influencias tradas de Oy de Yorubaland, pero al parecer nofueron suficientes para aplacar a Latun. De hecho, uno de los rasgos fundamentales del carcter deOb Tero era su naturaleza inflexible y las controversias en La Habana le ganaron el apododescalificatorio de: la Reina Quitasol (literalmente, la reina que se lleva el Sol o la que hace el danublado).

    Eventualmente, Ob Tero lleg a ser vista como una hertica cuyos rituales variaban de los de la faccinms poderosa; es decir los rituales de Ob Tero nublaban los ritos de la faccin contraria, pasndolosen la cara del sistema que Latun y sus partidarios intentaban imponer. Esta percepcin trabaj a favorde Latun, ya que muchos Olorishas, tanto deliberadamente como sin intenciones, utilizaron eldesacuerdo entre las dos sacerdotisas para fomentar tensiones adicionales. Vale la pena observar queLatun no tena ninguna dificultad con los otros Olorishas Egbado que practicaban en La Habana; quizs

    esto se deba a que no todos los Egbado eran tan controversiales y rgidos como Ob Tero.

    Como se puede observar, en los cambios que fueron introducidos en la religin yoruba en Cuba, nadatuvieron que ver los Babalawos, excepto que se unieron, a peticin de Latun y Efunsh, cuando estasquisieron trabajar en conjunto con If tal como lo haba trado Efunshe en lo que en sus tradicionesinfluenciadas por Oy era la forma correcta de trabajar y que inclua a los Babalawos, tal como lo

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    7/9

    demuestra el caso de Salako en Nigeria. En otras palabras, Latuan y Efunshe, queran una religinOcha/If unificada.

    Segn el excelente trabajo de Mary Ann Clark, Santeria: Correcting the Myths and Uncovering theRealities of a Growing Religion, podemos leer claramente, cuando se refiere a otro mito donde se culpa alos Babalawos de haber creado la posicin de Oriat en Cuba.

    Leamos:[] Los Oriat eran tambin los mejor entrenados en el sistema de adivinacin (Diloggun). Aun cuando

    muchos de los primeros Oriat eran mujeres, es el nombre de Obadimelli (Octavio Sam Rodrguez) aquien se le acredita la profesionalizacin de este papel religioso. Obadimelli trabaj con las principalescasas de Ocha en La Habana y es considerado el ARQUITECTO del sistema Moderno de iniciacin.Aun cuando el papel de Oriat se origin ms temprano y Obadimelli fue entrenado por las dos mujeresque son consideradas como las ms grandes Oriat de La Habana, este es reconocido como el maestrode los ms grandes Oriat del siglo XX. Junto con una de estas mujeres, Efunsh, ObadimelliESTANDARIZ las prcticas de iniciacin y que cada sacerdote fuera iniciado en el culto de variosOrisha de acuerdo a procedimientos rituales uniformes. Debido a que Obadimelli solo entren a otroshombres como Oriat, este importante papel ritual se movi del control de las mujeres, a los hombres.

    Volvemos a ver que los calumniadores que aseguran que fueron Babalawos los que instauraron estesistema en Cuba, solo mienten maliciosa y descaradamente. Esta lnea de consagraciones y rituales deLa Habana es la que sigue la mayora de los religiosos en Cuba y esta guerra entre Latuan y Obatero,lejos de haber terminado, es la que contina hasta nuestros das. Sin embargo, podemos apreciarclaramente que no fueron los Babalawos los que despojaron a los Olorishas de nada, fueronOLORISHAS los que les dieron un lugar a los Babalawos, porque lo consideraban correcto, bajo la luz desus tradiciones Oy Cntricas. Esto tambin desmiente la calumnia que fueron los Babalawos los queintrodujeron el cargo de Oriate en Cuba; fue Obadimeji, un OLORISHA al que le ensearon dosOLORISHAS y a su vez este ense la posicin de Oriate y dicha posicin ya estaba establecida, porLatuan y Efunsh y no por ningn Babalawo.

    Llegados a este punto, nos damos cuenta que en Cuba al igual que en Nigeria, ms que una lucha porreligin, siempre fue una lucha de ETNIAS y regionalismos por las diferentes creencias tradas de frica,

    aun cuando no se puede explicar como Efunsh, que era Egbad, qued del lado de Oy. Podemosespecular que por sus presuntos orgenes dentro de la realeza Egbad, mucho ms influenciados por larealeza Oy, fueran las responsables de estas formas de consagracin y participacin de losBabalawos, tal como lo deca su hija y como sucedi con Salako. Esto no lo sabremos a ciencia cierta,pero se puede apreciar claramente, que estas divisiones no fueron creadas por los Babalawos de lapoca.

    Muchos Antibabalawos y Neo tradicionalistas, aun cuando le hemos dado los hechos histricos del caso,gritarn que es mentira y que el Babalawo no participa en el cuarto de Ocha en la Tradicin Nigeriana.Esto para variar, tambin es falso, ya que en Nigeria el Babalawo si consagra Ocha y tratarn de seguircon sus mezquinos intereses. Para que no puedan decir que mentimos al asegurar que el Babalawo sparticipa en una ceremonia de Ocha, les daremos el Odu Otura Sa de Tradicin Nigeriana,especficamente de Oy, donde se establece claramente porque los Babalawos, no solo participan en lasceremonias de Ocha, sino que saben cmo atender y colocar los Materiales sagrados que lleva Olokunconfeccionado por If. Tambin veremos que esta Deidad, se coronaba en Nigeria y que para ello senecesitaba el concurso de los Babalawos. Veamos que tiene que decirnos el Odu Otura Sa de TradicinNigeriana: l hizo adivinacin para Oggn cuando iba a Casarse con la Hija de Olokun. Ese fue el Awque hizo adivinacin para Oggn, cuando l iba a baarse en el ro donde l se encontr con la hija deOlokun para casarse. Se le dijo que sirviera a su ngel guardin con un con un XXXX, XXXXXX, XXXXXX ya Echu con un XXXXX. l hizo los sacrificios y sali para el ro donde vive Aire Omo Ir, la hija de Olokun.

    Todos los hombres de los alrededores se haban acercado a ella para casarse, pero ella rechaz todassus ofertas. Cuando Oggn lanz la pregunta, ella le dijo rpidamente que s. Despus de haber

    conquistado el pueblo del ro, Oggn regres a casa con Aire Omo Ir. Oggn pronto descubri que ellano era ms que pura apariencia y que no saba hacer nada aparte de baarse muy temprano en lamaana y pasar Irosun por su cuerpo. Sin embargo, todos los hombres de Ir estaban molestos porquela joven haba acordado casarse con Oggn y los haba rechazado a todos ellos.

    Mientras tanto, era la poca en que Oggn deba desempear su festival anual, por lo que atrap XXXX y

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    8/9

    XXXXX para que fueran secados o ahumados. Mientras que Oggn iba al bosque a cazar las aves yanimales restantes, l le dijo a su esposa Aire Omo Ir, que hiciera el fuego para el secador y ahumar lasXXXXX y los XXXX. Tan pronto como Oggn la dej en la casa, los hombres agraviados y despechadosde Ir decidieron aprovechar la oportunidad de vengarse de ella, robando la casa de Oggn, de donde sellevaron las XXXXX y los XXXX bajo su cuidado, dejando solo dos pedazos machacados y espolvoreadoscon Irosun, su pomada favorita.

    Cuando ella revis el secador a la maana siguiente, descubri que todas las XXXXX y XXXX haban sidorobados, ella levant la voz de alarma. Pero cuando los vecinos se dieron cuenta que los remanentes de

    las XXXXXX y los XXXXX estaban espolvoreados con Irosun, ellos la acusaron de haber sido ella laresponsable del robo y le advirtieron que los remplazara, a menos que quisiera que le costara la vidacuando Oggn regresara a casa. Ella tom el consejo en serio y decidi hacer algo para reponerlosantes de que su esposo regresara a la casa.

    Primero, ella fue al bosque y coloc varias trampas para atrapar XXXXXX. Despus de haber atrapadoXXXXXX, ella comenz a ahumarlas en el secador. Luego ella fue a XXXX y tuvo xito atrapando XXXXXX,los cuales llev al secador de la casa. Tan pronto como ella regres al ro para atrapar un pez, la policade su padre (Olokun) la arrest por huir de casa sin la autorizacin de su padre. Sin embargo ellaesperaba que su esposo Oggn la fuera a buscar. Siete das despus, ella vio a Oggn regresando acasa del bosque con los animales y comenz a cantarle.

    Cuando Oggn mir hacia atrs para identificar la voz que le estaba cantando, se sorprendi al ver queera su esposa. Cuando l contest el saludo, ella no pudo contestar porque estaba bajo el hechizo de supadre.

    Mientras tanto, l regres a casa y pregunt por su esposa y los vecinos le dijeron que ella habaescapado despus de haber robado los XXXX y XXXXX dejados bajo su cuidado. Oggn respondi queella no pudo haber robado las XXXXXX ni los XXXXX, porque todos estos estaban en el secador. l invita los vecinos para que vieran por s mismos y todos quedaron sorprendidos. l fue a desempear lasceremonias de su festival que duraba siete das.

    Despus del festival, l fue donde Orunmila por consejo en cmo obtener a su esposa de vuelta. Se le

    dijo que sirviera a Echu con XXXXXX, un tambor hecho con hojas de XXXXX, tres XXXX y una canastallena de semillas de XXXX. l no perdi tiempo en hacer los sacrificios. Despus de comerse su XXXXX,Echu fue a enlistar el apoyo del guila y la cooperacin del conejo con la canasta de semillas de XXXXX.

    Despus de aceptar su oferta, el conejo abri un hoyo desde la casa de Oggn hasta la sala real deOlokun. As, l tom posicin para escuchar el desarrollo de los eventos. Por su parte, Echu tom la sillay se sent en un punto cercano al palacio de Olokun. Al mismo tiempo, el guila se pos en la copa de unrbol en el patio del palacio de Olokun. Tan pronto como se asegur que todos los participantes en eldrama estuvieran en sus posiciones asignadas, Echu comenz a tocar su tambor con una cancin queprovocaba bailar.

    Omitimos Canto

    Con esa cancin acompaada por su tambor, l comenz a bailar y se le uni gran muchedumbre decantantes y bailadores. A la procesin danzante pronto se le unieron miembros de la casa de Olokun. Lamsica pegajosa fue pronto acompaada tambin por Aire Omo Ir quien empez a bailar con lacautivante meloda de la msica. Tan pronto como la procesin pas el cuadro que define el palacio deOlokun, el guila se lanz del rbol, atrap a Aire Omo Ire y vol con ella a la casa de Oggn.

    Cuando Olokun vio el dramtico giro de los eventos, solt una gran carcajada y se jactaba de que ellasera intil para cualquiera que se la llevara de su lado, sin llevarle los catorce materiales con los que l latrajo del cielo. Sin embargo, para Olokun era desconocido que el conejo estaba escuchando cadapalabra que deca.

    Al llegar de vuelta a la casa de Oggn, ella no hablaba, ni coma, ni mucho menos cumpla con sus

    deberes de esposa. Ella se convirti ms o menos en un compromiso. Tres das ms tarde, el Conejofue a contarle a Oggn lo que haba odo en el palacio de Olokun: que l iba a tener que comprar a AireOmo Ir con los 14 materiales que l haba trado del cielo que son: OMITIDOSAun cuando Oggn estaba preparado para enviar los materiales, l no tena idea de cmo era la logsticapara hacrselos llegar a Olokun. Una vez ms, Oggn fue donde Orunmila por consejo. Orunmila se hizo

  • 8/3/2019 de la controversia balawos y olorishasSantera Yorb _ Orishas y Santeros

    9/9

    voluntario para llevar los materiales y para escoltar a Aire Omo Ir hacia y desde el palacio de Olokun, siOggn poda suministrar cantantes, tamborileros y bailarines que lo acompaaran. Esto explica porqueningn Babalocha o Iyalocha puede completar su ceremonia de iniciacin sin el apoyo activo ycooperacin de Orunmila. (Lo subrayado es escrito por la misma fuente de este Ese If y esa fuente esNIGERIANA).

    Al da siguiente, Orunmila recogi todas las hojas relevantes a la ceremonia y las coloc en un pomo quehizo que Aire Omo Ir se colocara en la cabeza para llevarlo al ro, acompaados de arreglos musicalesmientras que Orunmila cargaba la bandeja con los catorce materiales. Al llegar al ro, ellos se

    encontraron con Olokun sentado en su trono, donde Orunmila apel que aceptara los materiales con losque se vena a comprar a su hija Aire Omo Ir. l se regocij que finalmente saban qu hacer.

    Despus que Olokun estuvo de acuerdo en recibirlos, Orunmila lanz todos estos al ro y le pidi a AireOmo Ir que llenara la tinaja que tena en su cabeza con agua del ro. Cuando iban en camino de regresoa la casa de Oggn con la procesin, Olokun la llam por su nombre, Aire Omo Ir y ella respondi Eeyooh tres veces, que fueron las primeras palabras que ella dijo despus de haber sido secuestrada por elguila.

    Cuando llegaron a la casa, la ahora poseda Aire Omo Ir se rehusaba a entregar la tinaja, pero despusque Orunmila us su Uranke para tocarla, ella se baj y obtuvo sus sentidos normales. Fue desde all queella comenz a vivir una vida normal con Oggn como esposo y esposa. Es por esto que durante lasiniciaciones en el culto de Olokun, es necesario llevar al hijo de Olokun al ro para completar suseparacin de la corte de su padre.

    Est o no est en If? Alguna pregunta? Creemos que no debe haber ninguna, pero suponemosentonces que dirn que Miguel Febles se puso de acuerdo en esto con los nigerianos. Lo que nosrecuerda el prximo tema.

    Tema desarrollado por: Leonel Gmez OsheniwPrximo tema: Miguel Febles Padrn Hroe o Rufin?