de julio de nacional cuba se precipita: ¿hacia dónde? · 2020. 7. 22. · revolución del 30 que...

3
MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020 juventud rebelde NACIONAL 03 Cuba se precipita: ¿hacia dónde? por RICARDO RONQUILLO BELLO [email protected] AUNQUE no son las precipitaciones las que distingan el actuar político cubano, sino más bien la mesura y prudencia, cuestionada en años re- cientes por tirios y troyanos, no faltan quienes advierten, con su sal y su pi- mienta, que ahora sí lo estamos ha- ciendo. Claro que no se refieren a esa re- lación inquietante entre política y ve- locidad que caracterizaron, hasta hoy, los cambios que comenzaron al calor de la actualización y terminaron en los reconstruidos Lineamientos de la Política Económica y Social del Parti- do y la Revolución del 7mo. Congreso, la Conceptualización del Modelo Eco- nómico y Social Cubano de Desarrollo socialista y las Bases del Plan Nacio- nal de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030. Quienes sacan de los gaveteros manipulativos las precipitaciones, tras las medidas del Ejecutivo nacional para incentivar la economía y enfren- tar la crisis mundial pos-COVID-19, no se refieren a los pies necesarios sobre el acelerador de las transfor- maciones —como tanto se ha de- seado con buena vibra—, sino al destino que pretenden que estas nos deparen. Lo que les interesa no es presionar para que nos movamos con agilidad y precisión en el sentido económico y social correcto, sino llamar la aten- ción de que vamos a toda carrera marcha atrás: de cabeza a la preci- pitación definitiva hacia ese abismo que, al parecer, siempre rondamos y tantas veces esquivamos. Para lograr su propósito frotan, entusiasmados —como ánfora ma- ligna—, entre otras disposiciones, la de adicionar la comercialización de alimentos y otros bienes de prime- ra necesidad al sistema de venta de equipos eléctricos y artículos que ya se había aprobado antes de la mor- tífera expansión del coronavirus, y que para entonces no respondía a las mismas urgencias de este mo- mento. Lo que molesta realmente es que la Revolución se mueva a contraco- rriente de sus presagios. Atontados por la contundente respuesta a la pandemia de la COVID-19, al punto de que por estos días Cuba se ha convertido en uno de los países en aplanar más rotundamente su curva, enfocan sus preludios a la imposibili- dad de que podamos soportar la cri- sis económica mundial, que ya algu- nos predicen será como la «madre de todas las crisis». Aspiran a que lo que no pudo la fa- talidad del virus en el archipiélago lo logre la inanición. Por ello no sufren por la escasez y las colas extenuan- tes que padecemos, que propagan a los cuatro vientos mediáticos como fuegos de pirotecnia, precisamente porque temen que las consecuencias explosivas que esperan de esa situa- ción se les desvanezcan con el dise- ño anticrisis trazado por el Gobierno Revolucionario. De otra forma, cómo podríamos entender su insistencia propagan- dística en un país quebrado, con un sistema económico inviable, im- puesto por una dictadura represiva, empobrecedora y paralizante, mien- tras meten perversamente para la trastienda el bloqueo criminal y sus derivados. Al recurrir al nombrado período es- pecial como el fantasma político de turno, olvidan que aunque lo más pu- blicitado de esa etapa es la agonía soportada con poética y dolorosa entereza por los cubanos, pueden ha- cerse otras lecturas, como la de un pueblo cuya épica lo consigna a la salvación de su destino y a hacer de este algo mucho más promisorio. Miremos nuestro pasado, si se quiere, para comprobarlo: El revés costoso de Céspedes en el primer combate, la muerte temprana de Mar- tí, el infortunio de Alegría de Pío, la Revolución del 30 que se fue a bolina, la frustración táctica de las acciones del 26 de julio de 1953… La gran lección de la historia cu- bana no es la del fracaso insistente, sino la de la resurrección, la de la re- generación persistente, creciente y continua. Nuestra salvación como pueblo está en esa constancia regenerativa, en esa comprensión de que la Revolu- ción que comenzó con Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y despertó en el Centenario de José Martí en los muros de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, llevando sobre sus hombros tantos mártires como obstáculos, alcanzó la victoria, pero están pendientes muchos de los contornos definitivos del triunfo, parte de los cuales dependen de la intre- pidez, profundidad y rapidez con que nos dispongamos a cumplir los cam- bios previstos. Lo anterior ofrece relevancia al he- cho de que, aunque se suspendieran las actividades centrales por el 26 de Julio, por decisión del Buró Políti- co del Partido, el anunciado paquete de medidas es la gran celebración, el convite magnífico para una fecha en la que volvemos a requerir de toda la fuerza apostólica de los cubanos para sobreponernos a la adversidad y salir airosos. Eso lo aprendemos mejor en los últimos tiempos. Ya en las víspe- ras del 26 de julio de 2019, cuan- do hasta cierta sicología social se resignaba a que ese no era el mo- mento para aspiraciones largamen- te postergadas, ante los duros apre- tones de tuerca imperiales, como el de impedir la entrada de barcos de combustible, ocurrió el sacudón que terminó con un inesperado in- cremento de salarios en el sector presupuestado. No será fácil desplazar la inercia y la desmovilización por nuevos y atrevidos incentivos, al igual que su- perar los rastros costosos de defor- maciones estructurales y de crisis continuada, pero el triunfo definitivo requiere avanzar hacia el país que queremos y diseñamos, sin resig- narnos al que nos impusieron las circunstancias y otras villanías ex- ternas e internas. Ese y no otro es el bendito des- tino al que debemos precipitarnos, mientras algunos nos empujan a sus abismos. La gran lección de la historia cubana no es la del fracaso insistente, sino la de la resurrección, la de la regeneración persistente, creciente y continua. Nuestra salvación como pueblo está en esa constancia regenerativa, en esa comprensión de que la Revolución que despertó en el Centenario del Apóstol alcanzó la victoria, pero están pendientes muchos de los contornos definitivos del triunfo, que dependen de la intrepidez, profundidad y rapidez con que nos dispongamos a cumplir los cambios previstos

Upload: others

Post on 30-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE JULIO DE NACIONAL Cuba se precipita: ¿hacia dónde? · 2020. 7. 22. · Revolución del 30 que se fue a bolina, la frustración táctica de las acciones del 26 de julio de 1953…

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 03

Cuba se precipita: ¿hacia dónde?

por RICARDO RONQUILLO [email protected]

AUNQUE no son las precipitaciones las que distingan el actuar político cubano, sino más bien la mesura y prudencia, cuestionada en años re-cientes por tirios y troyanos, no faltan quienes advierten, con su sal y su pi-mienta, que ahora sí lo estamos ha-ciendo.

Claro que no se refi eren a esa re-lación inquietante entre política y ve-locidad que caracterizaron, hasta hoy, los cambios que comenzaron al calor de la actualización y terminaron en los reconstruidos Lineamientos de la Política Económica y Social del Parti-do y la Revolución del 7mo. Congreso, la Conceptualización del Modelo Eco-nómico y Social Cubano de Desarrollo socialista y las Bases del Plan Nacio-nal de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

Quienes sacan de los gaveteros manipulativos las precipitaciones, tras las medidas del Ejecutivo nacional para incentivar la economía y enfren-tar la crisis mundial pos-COVID-19, no se refi eren a los pies necesarios sobre el acelerador de las transfor-maciones —como tanto se ha de-seado con buena vibra—, sino al destino que pretenden que estas nos deparen.

Lo que les interesa no es presionar para que nos movamos con agilidad y precisión en el sentido económico y social correcto, sino llamar la aten-ción de que vamos a toda carrera marcha atrás: de cabeza a la preci-pitación defi nitiva hacia ese abismo que, al parecer, siempre rondamos y tantas veces esquivamos.

Para lograr su propósito frotan, entusiasmados —como ánfora ma-ligna—, entre otras disposiciones, la de adicionar la comercialización de alimentos y otros bienes de prime-ra necesidad al sistema de venta de equipos eléctricos y artículos que ya se había aprobado antes de la mor-tífera expansión del coronavirus, y que para entonces no respondía a las mismas urgencias de este mo-mento.

Lo que molesta realmente es que la Revolución se mueva a contraco-rriente de sus presagios. Atontados por la contundente respuesta a la pandemia de la COVID-19, al punto de que por estos días Cuba se ha convertido en uno de los países en aplanar más rotundamente su curva, enfocan sus preludios a la imposibili-dad de que podamos soportar la cri-sis económica mundial, que ya algu-nos predicen será como la «madre de todas las crisis».

Aspiran a que lo que no pudo la fa-talidad del virus en el archipiélago lo

logre la inanición. Por ello no sufren por la escasez y las colas extenuan-tes que padecemos, que propagan a los cuatro vientos mediáticos como fuegos de pirotecnia, precisamente porque temen que las consecuencias explosivas que esperan de esa situa-ción se les desvanezcan con el dise-ño anticrisis trazado por el Gobierno Revolucionario.

De otra forma, cómo podríamos entender su insistencia propagan-dística en un país quebrado, con

un sistema económico inviable, im-puesto por una dictadura represiva, empobrecedora y paralizante, mien-tras meten perversamente para la trastienda el bloqueo criminal y sus derivados.

Al recurrir al nombrado período es-pecial como el fantasma político de turno, olvidan que aunque lo más pu-blicitado de esa etapa es la agonía soportada con poética y dolorosa entereza por los cubanos, pueden ha-cerse otras lecturas, como la de un

pueblo cuya épica lo consigna a la salvación de su destino y a hacer de este algo mucho más promisorio.

Miremos nuestro pasado, si se quiere, para comprobarlo: El revés costoso de Céspedes en el primer combate, la muerte temprana de Mar-tí, el infortunio de Alegría de Pío, la Revolución del 30 que se fue a bolina, la frustración táctica de las acciones del 26 de julio de 1953…

La gran lección de la historia cu-bana no es la del fracaso insistente, sino la de la resurrección, la de la re-generación persistente, creciente y continua.

Nuestra salvación como pueblo está en esa constancia regenerativa, en esa comprensión de que la Revolu-ción que comenzó con Carlos Manuel de Céspedes en 1868 y despertó en el Centenario de José Martí en los muros de los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, llevando sobre sus hombros tantos mártires como obstáculos, alcanzó la victoria, pero están pendientes muchos de los contornos defi nitivos del triunfo, parte de los cuales dependen de la intre-pidez, profundidad y rapidez con que nos dispongamos a cumplir los cam-bios previstos.

Lo anterior ofrece relevancia al he-cho de que, aunque se suspendieran las actividades centrales por el 26 de Julio, por decisión del Buró Políti-co del Partido, el anunciado paquete de medidas es la gran celebración, el convite magnífi co para una fecha en la que volvemos a requerir de toda la fuerza apostólica de los cubanos para sobreponernos a la adversidad y salir airosos.

Eso lo aprendemos mejor en los últimos tiempos. Ya en las víspe-ras del 26 de julio de 2019, cuan-do hasta cierta sicología social se resignaba a que ese no era el mo-mento para aspiraciones largamen-te postergadas, ante los duros apre-tones de tuerca imperiales, como el de impedir la entrada de barcos de combustible, ocurrió el sacudón que terminó con un inesperado in-cremento de salarios en el sector presupuestado.

No será fácil desplazar la inercia y la desmovilización por nuevos y atrevidos incentivos, al igual que su-perar los rastros costosos de defor-maciones estructurales y de crisis continuada, pero el triunfo defi nitivo requiere avanzar hacia el país que queremos y diseñamos, sin resig-narnos al que nos impusieron las circunstancias y otras villanías ex-ternas e internas.

Ese y no otro es el bendito des-tino al que debemos precipitarnos, mientras algunos nos empujan a sus abismos.

La gran lección de la historia cubana no es la del fracaso insistente, sino la de la resurrección, la de la regeneración persistente, creciente y continua. Nuestra salvación como pueblo está en esa constancia

regenerativa, en esa comprensión de que la Revolución que despertó en el Centenario del Apóstol alcanzó la victoria, pero están pendientes muchos de los contornos defi nitivos del triunfo, que dependen

de la intrepidez, profundidad y rapidez con que nos dispongamos a cumplir los cambios previstos

Page 2: DE JULIO DE NACIONAL Cuba se precipita: ¿hacia dónde? · 2020. 7. 22. · Revolución del 30 que se fue a bolina, la frustración táctica de las acciones del 26 de julio de 1953…

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020 juventud rebelde04 NACIONAL

por YAIMA PUIG [email protected]

LA búsqueda de casos posi-tivos a la COVID-19 en cual-quier punto de la geografía cubana sigue siendo una práctica diaria. De ello dan fe acciones detalladas en la tar-de de este martes por el mi-nistro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, duran-te la reunión del grupo tem-poral de trabajo para la pre-vención y el control del nuevo coronavirus, que de manera habitual encabezan desde el Palacio de la Revolución el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz.

De acuerdo con la infor-mación ofrecida por el titular de Salud Pública, el proce-samiento diario de muestras PCR se mantiene cercano a las 3 000; la pesquisa activa en las comunidades supera los tres millones de perso-nas, de las cuales se aíslan inmediatamente aquellas que puedan presentar síntomas res-piratorios; en tanto, prosigue el seguimiento de los reportes que se refl ejan a través del Pesquisador Virtual.

Comentó, además, que para la atención y vigilancia de la COVID-19 se encontraban ingre-sadas 721 personas, tanto en hospitales como en centros de aislamiento para sospechosos

de menor riesgo, contactos y viajeros. Esta práctica, ya lo han demostrado los resultados de más de 130 días de enfren-tamiento a la epidemia, ha per-mitido ir cortando caminos a la enfermedad desde el primer momento.

En particular respecto al movimiento hospitalario, re-fi rió que al confi rmarse tres nuevos pacientes positivos y concederse dos altas de per-sonas recuperadas, la cifra de casos activos en el país pasó a ser de 39, lo cual represen-ta el 1,59 por ciento de los 2 449 que se han diagnostica-do en Cuba desde el pasado 11 de marzo.

Portal Miranda especifi có que ninguno de los tres casos reportados este martes tuvo re-lación con los eventos de trans-misión local que se encuentran activos: uno correspondió al municipio habanero de Arroyo Naranjo; otro se diagnosticó en Bauta, provincia de Arte-misa; y el tercero tiene fuente de infección en el extranjero. Esas cifras —aseguró—, prác-ticamente, no mueven la tasa de incidencia por cada cien mil habitantes de los últimos 15 días, que en estos momentos se encuentra en 0,55.

En las pasadas dos sema-nas, acotó, con 60 casos con-fi rmados, la capital evidencia una tasa de incidencia de 2,81; en tanto Mayabeque y Artemisa, con uno cada una,

exhiben tasas de 0,26 y 0,19, respectivamente.

Sobre La Habana, punto habitual de análisis en estos encuentros, la vicegobernadora Yanet Hernández Pérez reiteró que persiste el estricto segui-miento a las medidas en los municipios que evidencian una situación más compleja. A su vez, aseguró, se continúa devol-viendo, poco a poco, vitalidad a diferentes actividades de la vida económica y social, de acuerdo con la primera fase de la recuperación por la cual transita el territorio.

Los gobernadores de otras tres provincias, Matanzas, Ca-magüey y Las Tunas, que se en-cuentran desde este lunes en la tercera fase de la recuperación, rindieron cuenta también en la reunión del grupo temporal de trabajo. En ellas, como prome-dio no se reportan casos posi-tivos a la COVID-19 desde hace más de 37 días y permanece estable la situación epidemioló-gica de manera general.

Al decir de las máximas autoridades del Gobierno en esos territorios, el tránsito por la nueva etapa transcurre con normalidad. Sin descui-dar ninguna de las medidas higiénico-sanitarias estableci-das se ha ido restableciendo paulatinamente la totalidad de los servicios hospitalarios; las ofi cinas de trámites a la pobla-ción recobran sus rutinas dia-rias; se estabilizan las rutas

de transportación habituales y se continúa dando segui-miento a la manera en que se desarrollan las actividades re-creativas.

A la par, aseguraron, se mantiene una atención prio-rizada a las personas más vulnerables y se garantiza el adecuado funcionamiento de las consultas para pacientes con manifestaciones de in-fecciones respiratorias agu-das, en los centros asisten-ciales correspondientes.

No confiarnos en ningún momento es una de las

mayores lecciones aprendi-das en el transcurso de es-tos más de cien días de lucha ininterrumpida contra una en-fermedad que ha contagiado ya en el mundo a más de 14 millones de personas. Fue ese uno de los grandes de-safíos cuando alcanzamos, en el pasado mes de abril, el pico de la epidemia y lo si-gue siendo hoy, cuando todo el territorio nacional transita por la primera etapa de la re-cuperación y el empeño del país sigue siendo el de sal-var vidas.

El grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, encabezado por el Presidente de la República y el Primer Ministro, continuó este martes

el examen de la situación epidemiológica del país y de la marcha de las medidas para las fases en que se encuentran las provincias de La Habana, Matanzas, Camagüey y Las Tunas

En la capital se sigue devolviendo, poco a poco, vitalidad a diferentes actividades de la vida económica y social. Foto: Roberto Suárez

No confi arnos ante la COVID-19 continúa siendo un desafío

LA Ministra de Comercio Inte-rior, el Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y directivos de las cadenas de tiendas comparecen este miér-coles en la Mesa Redonda para informar sobre las accio-nes de esos organismos en la actual etapa de la recuperación pos-COVID-19 y las acciones que le corresponden en la Es-trategia Económico-Social del país, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, canal Cari-be, Radio Rebelde, Radio Habana Cuba y los cana-les de YouTube de la Mesa Redonda y la Presidencia, y las páginas de Facebook de Cubadebate, la Presidencia y la Mesa Redonda transmi-tirán en vivo este programa desde las 6:00 p.m.

El canal Educativo lo re-transmitirá al fi nal de su emisión del día.

Hoy, en la Mesa Redonda

Comercio Interior y Exterior en la recuperación pos-COVID-19 y en la

Estrategia Económico-Social del país

La búsqueda de casos positivos en cualquier punto de nuestra geografía sigue siendo una práctica diaria. Foto: Alejandro Rodríguez Leiva/Periódico Adelante

Page 3: DE JULIO DE NACIONAL Cuba se precipita: ¿hacia dónde? · 2020. 7. 22. · Revolución del 30 que se fue a bolina, la frustración táctica de las acciones del 26 de julio de 1953…

MIÉRCOLES 22 DE JULIO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 05

COVID-19 y Estrategia Económica-Social del país

¿Qué acciones impulsarán los sectores Turismo y Transporte?

por LIUDMILA PEÑA HERRERA y MARGARITA BARRIOS SÁ[email protected]

DURANTE la actual etapa de la recu-peración pos-COVID-19 los ministe-rios de Transporte y Turismo siguen diseñando acciones esenciales en benefi cio de la población, así como para implementar la Estrategia Económico-Social para el impulso de la economía y el enfrentamiento a la crisis mundial provocada por la pan-demia, aprobada recientemente por el Consejo de Ministros, según se evidenció este martes en el espacio televisivo Mesa Redonda.

En tal sentido, el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávi-la, señaló que durante el período de lucha contra la COVID-19, los trans-portistas han desempeñado un papel muy importante, y gracias a ellos se pudo mantener la actividad de otros sectores. También, reconoció la com-prensión del pueblo en todo este pro-ceso, en el que se han ido restablecien-do los servicios.

Explicó que, mientras en La Ha-bana no inicie la tercera fase, un grupo de medidas no se podrán im-plementar; entre ellas, destaca el restablecimiento de los vuelos regu-lares. No obstante, Rodríguez Dávila informó que, desde el 24 de marzo último, cuando se suspendieron las operaciones aéreas regulares, se han realizado más de 300 vuelos humani-tarios; más de 30 000 pasajeros han viajado al exterior, y han ingresado al país más de 7 000.

Con respecto al funcionamiento de los trenes chinos, explicó que no se han reiniciado las operaciones porque sus itinerarios nacionales tienen su origen en La Habana, la cual aún per-manece en la primera fase. «Lo que sí se han restablecido son otros trenes que conectan, por ejemplo, a Santa Clara con Santiago, que no son los chinos», argumentó.

El titular aseveró que la comer-cialización de pasajes interprovincia-les a través de la aplicación Viajando, ha ganado aceptación en los territo-rios. Aunque se trata de una aplicación que se continúa desarrollando, tenien-do en cuenta las sugerencias de la población, ya se han vendido por esa vía más de 26 000 capacidades para viajar por ómnibus.

Agregó que sigue restringida la co-municación de pasajeros con la Isla de la Juventud. «Estamos organizan-do viajes mediante el catamarán, pero se harán de una manera diferente, porque tradicionalmente la conexión con la Isla es desde La Habana. Aho-ra será desde Batabanó, y los ómni-bus saldrán directamente hacia las provincias sin pasar por La Habana».

Rodríguez Dávila se refi rió al cum-plimiento de la estrategia de ese sec-tor en la etapa pos-COVID-19, en la que ya se retomaron los servicios en

las provincias en la tercera fase, con estricto cumplimiento de las medi-das higiénicas y de bioseguridad es-tablecidas en el país.

LA HABANA DECIDESobre la situación de La Habana,

subrayó las difi cultades que enfrentó el Ministerio para lograr implementar los viajes al 50 por ciento de las capa-cidades, evitar los confrontamientos por indisciplinas sociales y violacio-nes de las medidas higiénico-sanita-rias por parte de la población y que ahora se aprecia mayor disciplina, con el apoyo de los inspectores y los jóvenes que contribuyen con tal em-peño en las paradas.

También recalcó el incremento de los refuerzos para el traslado de per-sonas hacia las playas de la capital y la puesta en funcionamiento de un tren con salida de martes a domingo desde la estación central, que ayuda a aliviar las aglomeraciones de per-sonal en las paradas.

Anunció que en La Habana se pon-drá en funcionamiento el servicio de triciclos eléctricos que operarán en rutas entre Centro Habana y La Ha-bana Vieja y se publicará, próxima-mente, una aplicación que permitirá al usuario conocer, en tiempo real, la ubicación, ruta y precio de las llama-das Gacelas, para el transporte ur-bano en la capital. Se trabaja en el reordenamiento de la transportación de pasajeros, organización de rutas; se fomentará el uso de la bicicletas, triciclos eléctricos, y el transporte de carga se reorganizará para mayor efi -ciencia.

Asimismo, se refi rió a un grupo de transformaciones que potencian la actividad y uso efi ciente de los ser-vicios de transportación como apoyo a la dinamización de la economía y

del bienestar social. Entre ellas, des-tacan las siguientes:

•Incrementar las exportaciones y sustituir importaciones, a partir de que ese sector es un alto consumidor de piezas, componentes y agregados.

•Concluir el proceso documental le-gal que establece la responsabilidad de todos los implicados en la operación Puerto- Transporte- Economía Interna.

•Potenciar el uso de control de fl o-ta mediante GPS.

•Incrementar las transportaciones por cabotaje porque son más efi cien-tes en materia de consumo de porta-dores energéticos, incluyendo la adqui-sición de algunos buques de pequeño porte y la fabricación y mantenimiento de otros que existen en el país.

•Reordenar las rutas y los servi-cios en la transportación de pasaje-ros, en aras de desplazar la mayores demanda de viajes dentro de los ho-rarios de pico eléctrico.

•Fomentar el uso de la bicicleta, incluyendo los proyectos de bicicletas públicas.

•Continuar el perfeccionamiento del sistema ferroviario, a fi n de impri-mirle mayor organización y efi ciencia.

UN DESTINO MUCHO MÁS SEGURO«Cuba suma ahora a la seguridad

que siempre brindó al turismo interna-cional la confi anza de que cuenta con un sistema de salud efi ciente, lo cual se pone de manifi esto en los resul-tados en el combate a la COVID-19», afi rmó Juan Carlos García Granda, ministro de Turismo.

Destacó que si bien el país anunció la apertura al turismo internacional en la cayería norte a partir del 1ro. de julio, los Gobiernos incentivan a sus nacionales a no realizar viajes de ocio, lo cual ha impedido hacer reali-dad ese propósito.

En este sentido precisó que Cana-dá, principal emisor de turistas hacia nuestro país, ha extendido su prohi-bición de vuelos; mientras que Rusia incluyó a Cuba en una lista de país seguro, por lo cual se espera que lle-guen viajeros de esa nación en la se-gunda quincena de agosto.

García Granda subrayó que se han preparado todas las condiciones para evitar posibles contagios con el nuevo coronavirus, con medidas higiénicas para los visitantes y también para el personal cubano que los atenderá, lo cual incluye equipos médicos en cada instalación.

«Cuba espera por la decisión de la Comunidad Económica Europea, de donde habitualmente vienen a nues-tro país muchos turistas de España, Italia, Alemania y Reino Unido, entre otros», expresó el Ministro y subrayó que el prestigio de la salud pública cubana será de seguro un factor que tomarán en cuenta para declararnos como destino seguro.

«Esta situación no nos toma por sorpresa, naciones del Caribe que abrieron sus ofertas turísticas no han logrado tampoco una alta concurren-cia de personas, porque además de los temores lógicos de los viajeros, han ocurrido rebrotes, como en Repú-blica Dominicana», expresó.

En este sentido refi rió que un in-forme de la Organización Mundial del Turismo refi ere que esa actividad eco-nómica se verá afectada en 87 billo-nes de dólares y pronostican que la recuperación total del sector a nivel internacional ocurrirá en 2022.

García Granda destacó que el turismo nacional se está compor-tando de manera favorable, Vara-dero tiene abiertos sus hoteles, así como las bases de campismo de todo el país y otros polos a los cuales ya están llegando los vaca-cionistas, lo cual se incrementará en el mes de agosto.

Signifi có que, además del pago en CUC, los cubanos podrán pagar a través de tarjetas magnéticas en mo-neda libremente convertible, con el incentivo de un diez por ciento de des-cuento. «Es una manera que tenemos de adquirir divisas, lo cual también haremos en la red de tiendas con que cuenta el sector, sin afectar el comer-cio minorista», argumentó.

El Ministro también refi rió que el sector continúa realizando inver-siones, así como aprovecha este espacio para recuperar habitaciones fuera de orden y hacer reparaciones que no pueden ejecutarse con perso-nas hospedadas, pues limitan el con-fort y causan molestias.

El sector se propone ampliar sus ofertas, para que más allá de sol y playa, fundamental incentivo de quie-nes visitan a Cuba, la cultura sea tam-bién motivación, así como continuar promoviendo el turismo de eventos», señaló.

En La Habana, ahora se aprecia mayor disciplina, con el apoyo de los inspectores y los jóvenes que contribuyen con el transporte en las paradas. Foto: Maykel Espinosa