de educación del distrito universidad de los andes ... · establecimiento del banco de logros y...

31
Secretaría de Educación del Distrito Universidad de los Andes Proyecto “Pequeños Científicos” Realización de una Investigación – Acción IED Marco Fidel Suárez Localidad 6ª Bogotá El proyecto “Pequeños Científicos” en la IED Marco Fidel Suárez se inició en el 2004, se ha consolidado y crecido, sin embargo, la coordinación y el equipo de docentes consideramos q ue existen múltiples situaciones de riesgo para el desarrollo del proyecto de enseñanza de las ciencias (PC) basado en la indagación, se destacan: DIMENSIÓN CURRICULO El PEI de la institución “Hacia la formación de ciudadanos democráticos, autónomos y participativos” no incluye como plan de estudios para el área de ciencias naturales el proyecto “Pequeños Científicos”, aunque éste se aplica en las dos jornadas. No existe articulación institucional entre los estándares propuestos para ciencias y los objetivos del proyecto. Aunque en la institución los docentes implementan el Proyecto desde 0º 5º a través de la indagación, no se han concretado las estrategias pedagógicas y didácticas más adecuadas que orienten la enseñanza de las ciencias con la metodología que la caracteriza contextualizadas a la población que atendemos. No hay un plan estructurado para el mantenimiento y acceso a materiales de vida útil corta. DIMENSION FORMACION DE PROFESORES Los docentes no han establecido espacios de trabajo para capacitar internamente a otros docentes en la estructura y metodología del Proyecto, ni para socializar experiencias e inquietudes que se han presentado con el trabajo de los diferentes módulos.

Upload: vuongnhu

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Secretaría de Educación del Distrito 

Universidad de los Andes 

Proyecto “Pequeños Científicos” 

Realización de una Investigación – Acción 

IED Marco Fidel Suárez 

Localidad 6ª 

Bogotá 

 

 

El  proyecto  “Pequeños  Científicos”  en  la  IED Marco  Fidel  Suárez  se  inició  en  el  2004,  se  ha consolidado y crecido, sin embargo, la coordinación y el equipo de docentes consideramos q 

ue  existen múltiples  situaciones  de  riesgo  para  el  desarrollo  del  proyecto  de  enseñanza  de  las ciencias (PC) basado en la indagación, se destacan: 

  

DIMENSIÓN CURRICULO 

 

• El PEI de  la  institución  “Hacia  la  formación de    ciudadanos democráticos,  autónomos  y participativos”  no  incluye  como  plan  de  estudios  para  el  área  de  ciencias  naturales  el proyecto “Pequeños Científicos”, aunque éste se aplica en las dos jornadas.  

• No  existe  articulación  institucional  entre    los  estándares propuestos para  ciencias  y  los objetivos del proyecto. 

• Aunque en  la institución los docentes implementan el Proyecto desde 0º ‐ 5º a través de la  indagación,  no  se  han  concretado  las  estrategias        pedagógicas  y  didácticas  más adecuadas que orienten la enseñanza de las ciencias con la metodología que la caracteriza contextualizadas a la población que atendemos. 

• No hay un plan  estructurado para  el mantenimiento  y  acceso  a materiales  de  vida útil corta. 

 

DIMENSION FORMACION DE PROFESORES 

 

• Los docentes no han establecido espacios  de trabajo para capacitar internamente a otros docentes en    la estructura y metodología del Proyecto, ni para  socializar experiencias e inquietudes que se han presentado con el trabajo de los diferentes  módulos. 

 

DIMENSION EVALUACION 

 

• Falta aplicar instrumentos de evaluación del Proyecto en  las dos  jornadas para valorar la  incidencia de la metodología de PC en l@s niñ@s. 

• Vincular más directamente  a las familias.  

FORTALEZAS 

 

• El  colegio  ha  institucionalizado  en  la  práctica  el  Proyecto  PC  para  la  enseñanza  de  las ciencias desde 0º ‐ 5º en ambas jornadas. 

• L@s  niñ@s  evidencian  competencias  científicas,  comunicativas  y  ciudadanas  que  han venido desarrollando en las clases de PC. 

• Las directivas de la institución  apoyan la aplicación del proyecto y lo consideran oportuno y pertinente en la formación de l@s estudiantes. 

• Disposición del equipo de docentes para  estructurar, consolidar y articular el proyecto en la institución. 

 

SITUACIONES DE RIESGO SELECCIONADAS 

 

•  El PEI de  la  institución  “Hacia  la  formación de    ciudadanos democráticos, autónomos y participativos”  no  incluye  como  plan  de  estudios  para  el  área  de  ciencias  naturales  el proyecto “Pequeños Científicos”, aunque éste se aplica en las dos jornadas.  

• L@s  niñ@s  evidencian  competencias  científicas,  comunicativas  y  ciudadanas  que  han venido desarrollando en las clases de PC. 

 

PREGUNTAS QUE  QUEREMOS RESPONDER  A PARTIR DE LA INVESTIGACION 

  

1. ¿Qué criterios serán necesarios para que La  IED Marco Fidel Suárez” articule el Proyecto Pequeños Científicos como método de Enseñanza de las Ciencias Basado en la Indagación (ECBI) con su PEI y el Plan de estudios? 

2. Cómo  ha  sido  el  proceso  en    el  que  l@s  niñ@s  de  la  IED  Marco  Fidel  Suárez  han desarrollado habilidades científicas a partir de  la Enseñanza de  las Ciencias Basada en  la Indagación? 

 

 

 

METODOLOGÍA 

1.  

• Hacer una revisión de  los estándares curriculares del MEN para Ciencias Naturales desde 0º ‐ 5º 

• Extraer los objetivos generales y específicos que busca cada módulo del proyecto. • Relacionar los objetivos de los módulos con los estándares y distribuirlos por grados. • Establecer metas abarcadoras del área de ciencias que puedan ser alcanzadas al  llegar al 

5º, que incluyan como un todo los componentes físico, biológico y químico del proyecto. • Introducir el trabajo resultante como plan de estudios para Ciencias Naturales en el PEI • Socializar  el  proceso  realizado,  someterlos  a  conocimiento  y  consideración  de  la 

comunidad educativa.  

2. 

• Aplicar  instrumentos de  recolección de datos  como  la encuesta  y  la entrevista que nos permitan conocer cómo es percibido el proyecto por l@s estudiantes y las habilidades que han adquirido a lo largo de los grados y de los módulos aplicados. 

• Tabular la información obtenida • Establecer las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas del  Proyecto. • Planear sesiones de  reflexión y producción de propuestas  tendientes a  fortalecer  lo que 

está bien, a intervenir sobre las debilidades, planear estrategias para reducir las amenazas y crear espacios y momentos para aprovechar las oportunidades. 

• Poner en práctica desde 0º ‐ 5º las propuestas y valorar sus aportes periódicamente.  

CRONOGRAMA 

 

• El equipo de  docentes de PC se comprometió a llevar a cabo el proceso de articulación del proyecto  PC  con  el  PEI  en  la  semana  del  18‐20 de diciembre de  2006  y  en  la  segunda semana de enero de 2007. 

• Del 22/01/07 al 30/01/07, se  llevará a cabo  la socialización del proceso y se  le harán  los ajustes  necesarios y propuestos por la comunidad educativa. 

• Primera  semana  de  febrero  de  2007.  Aplicar  en  la  jornada mañana  desde  0º  ‐  5º  los instrumentos diseñador por la jornada tarde y  repetir este proceso en junio de 2007. 

 

 

 

 

 

RESULTADOS  PARCIALES: 

1. AVANCES AL 19 DE ABRIL 

Reporte Investigación Acción 

 

Fecha de Realización el informe 

Abril 19 de 2007 

Nombre del colegio  Colegio “Marco Fidel Suárez” IED 

Responsable de la Investigación Acción 

Myriam González de Bohórquez y Andrea Ayala Villalba 

Equipo de trabajo dentro de la Institución 

Myriam  González  de  Bohórquez,  Jael  Hernández, Nancy Díaz,  Andrea  Ayala Villalba  ,  Nayibe  Casas,  Marina  Arias,  Alba  Inés  Franco,  Elsa  Bernal,  Luis González, Alejandra Yate, Nelly Ochoa Sandra Quiroga 

Descripción de lo que han realizado 

1. Comparación y clasificación de los estándares de Ciencias Naturales de acuerdo a  los contenidos desarrollados en    los módulos de Pequeños Científicos, sistematizado en  una tabla por grado. 

2. Articulación de  los módulos de P.C  trabajados dentro   del marco del Plan de Estudios del Colegio 

3. Recolección  de  evidencias  en  el  desarrollo  de  habilidades argumentativas,  (PAGINA WEB) 

4. Entrevista a estudiantes  en dos momentos a) noviembre de 2006 y b) abril de 2007 en forma escrita   y oral. 

5. Encuesta a estudiantes de grados 2° a 5°en las dos jornadas pero se ha tabulado solamente la jornada tarde. 

6. Entrevista a padres  de familia de la jornada tarde   acerca del impacto del Proyecto. 

7. Trabajo de recolección de experiencias y percepciones del proyecto en la  institución  desde  la  perspectiva  de  los  docentes  en  torno  a: motivación hacia el  aprendizaje, manejo de  valores, desarrollo de  la expresión  oral  y  escrita,  desarrollo  de  operaciones mentales  como síntesis  jerarquización  y  sistematización  de  la  información,  trabajo cooperativo, seguimiento de instrucciones y manejo de roles. 

8. Establecimiento  del  banco  de  logros  y  desempeños  propio  para  los módulos de  P.C. 

Evaluación del trabajo realizado hasta la fecha  

1. El  avance  en  integración  del  Proyecto  al    Plan  de  Estudios  ha  sido exitoso debido al trabajo en equipo. 

2. Los  criterios  que  el  Colegio  requiere  para  que  un  proyecto  sea pertinente  al  PEI  permitieron  hacer  una  articulación  eficaz  del Proyecto al Currículo 

3. Nos  falta    avanzar  en  la  recolección  de  evidencias  como  videos  y entrevistas grabadas de los estudiantes  

4. Tabular  la totalidad de  la  información recolectada de  las entrevista   a padres y estudiantes 

Otros 

No se habían escogido como fuentes de investigación para esta primera etapa, sin embargo, se logró: 

1. Hacer  efectiva  la  compra  de  materiales  de  vida  útil  corta  para  el mantenimiento  del  100%  de  las maletas  completas,  favoreciendo  la realización de todas las secuencias propuestas en los módulos 

2. Vincular dos docentes más en el proceso de  capacitación  interna de docentes 

 

2. RESULTADOS DIMENSIÓN CURRÍCULO: 

2.1. ARTICULACIÓN PEQUEÑOS CIENTÍFICOS AL CURRÍCULO  EN EL MARCO FIDEL SUÁREZ 

2.2. COMPILACIÓN DE PLANES DE ÁREA DE LOS MÓDULOS TRABAJADOS 

 

MÓDULO: LOS SERES VIVOS 

GRADOS: 1° Y 2°  PERIODOS: 1°, 2°, 3° Y 4° 

A. PLANEACIÓN ACADÉMICA CORRESPONDIENTE AL PLAN DE ESTUDIOS INSTITUCIONAL 

DOCENTES QUE  DISEÑARON: NELLY OCHOA Y ANDREA AYALA V. 

 

PROPÓSITOS: ¿Para qué? 

1. Comprender las diferencias y semejanzas que existen entre los diferentes seres vivos. 2. Comprender las necesidades de los seres vivos y de la manera como éstas son satisfechas 3. Desarrollar y practicar habilidades de observación, comparación, predicción, deducción de 

conclusiones y registro de descubrimientos.  

ENSEÑANZAS (Ejes temáticos) 

1. Sistemas vivientes 

2. Cambios físicos y desarrollo 3. Diversidad de seres vivos 4. Adaptaciones al entorno 5. Condiciones y factores abióticos‐bióticos que  determinan la supervivencia 6. Semejanzas y diferencias de los seres vivos 7. Necesidades de los seres vivos 

 

METODOLOGÍA (¿Cómo?) 

 

Aunque  los módulos de “Pequeños Científicos”  se trabajan con metodologías similares, cada uno desarrolla  en mayor medida habilidades propias del método  y  razonamiento  científico, que  los otros.  Así, de esta manera, el Módulo “Los seres Vivos” enfoca el aprendizaje en términos de:   

 

Figura 1. Diagrama de relaciones entre procesos que se dan en una clase de Pequeños Científicos. 

RECURSOS: 

Módulo “LOS SERES VIVOS”  y maleta 

 

 

 

EVALUACIÓN: 

Se valoran cualitativa y cuantitativamente los procesos que muestran los estudiantes en: 

1. Argumentación de sus opiniones 2. Registro escrito  (fluido, constante y estructurado) 3. Trabajo cooperativo 4. Manejo de conceptos aprendidos y conclusiones concertadas. 5. Apropiación de su rol dentro del equipo de trabajo 

 

 

LOGROS 

1. Clasifica y diferencia seres vivos teniendo en cuenta observaciones del medio ambiente que lo rodea 

2. Identificar animales vertebrados e invertebrados observando el medio ambiente 

3. Demostrar la capacidad de observar, registrar detalles, describir, comparar y establecer conexiones  para el reconocimiento de seres vivos.   

4. Comprende el proceso que realizan los seres vivos; animales y plantas para; en su alimentación 

5. Demostrar la capacidad de observar, registrar detalles, describir, comparar los seres vivos que encuentra en el medio ambiente. 

 

DESEMPEÑOS 

1. Clasifica los seres de la naturaleza por su característica. 

2. Identifica los seres de la naturaleza por sus características. 

3. Identifica los seres vivos y se le dificulta clasificarlos. 

4. No reconoce los seres de la naturaleza y no observa las diferencias. 

5. Diferencia vertebrado de invertebrados por sus características 

6. Identifica animales vertebrados e invertebrados observándolos. 

7. Se le dificulta reconocer animales vertebrados e invertebrados. 

8. Debe cambiar su actitud ante el área 

9. Usa los sentidos para la observación y recolección de datos 

10. Maneja adecuadamente vocabulario para  describir con detalle un ser vivo 

11. Se le dificulta la observación y con ella la capacidad para establecer diferencias y similitudes 

12. No maneja adecuadamente su capacidad de observación y no diferencia seres vivos. 

13. Comprende el proceso que realiza la planta para fabricar el alimento. 

14. Identifica animales por su forma de alimentación en herbívoros, carnívoros y omnívoros  

15. Se le dificulta reconocer seres vivos por su alimentación. 

16. Usa los sentidos para la observación y exploración del medio. 

17. Maneja adecuadamente vocabulario para describir los seres que encuentra en el medio. 

18. Se le dificulta establecer diferencias y similitudes  entre los seres vivos. 

19. Describe objetos familiares usando los sentidos 

20. Registra  sus  observaciones  con  palabras  y/o  dibujos,  incluyendo detalles. 

21. Siembra fríjoles y los cuida mientras se convierten en plántulas. 

22. Expresa de forma oral y/o escrita sus predicciones acerca del futuro de los fríjoles. 

23. Observa y  registra  semejanzas y diferencias que hay entre  los árboles elegidos. 

24. Clasifica objetos como vivos o muertos. 

25. Justifica sus comparaciones correctamente. 

26. Reconoce la variedad de formas que presentan los árboles en cuanto a troncos,  raíces,  hojas,  flores  y/o  frutos,  colores,  tamaños,  grosor, texturas, olores  y  colores,  comparándolos,  clasificándolos  y  amplia  su 

vocabulario. 

27. Amplia su vocabulario  

28.  Discute  acerca  de  las  necesidades  de  los  seres  vivos  comunes  y diferentes entre  plantas, animales y   ser humano, haciendo referencia  a  la dependencia de éstos por objetos  inanimados    como aire,   agua, tierra y luz. 

29.  Descubre que    todas    las plantas  y    todos  los animales no  tienen  las  mismas necesidades. 

30.  Elabora un terrario, escoge animales apropiados para ese ambiente y lo cuida. 

 

     

MÓDULO: BOLAS Y RAMPAS 

GRADO: 2° Y 3°        PERÍODO: 1° Y 2° 

ELABORÓ: NELLY OCHOA 

 

 

LOGROS 

1. Contrastar similitudes y diferencias entre objetos de uso diario 

2. Establecer  relación entre redondez, material y textura en la predicción de tipos de movimiento de las bolas 

 

DESEMPEÑOS 

1. Compara bolas para reconocer sus semejanzas y diferencias  2. Clasifica diversas clases de bolas  3. Expresa verbalmente las características de los objetos observados 4. Trabaja en grupo teniendo en cuenta funciones asignadas 5. Pide la palabra cuando quiere intervenir  6. Elabora cuadros para comparar. 

7. Fabrica bolas en plastilina y exploran lo que caracteriza una bola 

8. Observa  el movimiento y rebote de las bolas 9. Participa en la discusión y pone su punto de vista 10. Explora que hacer con bolas rampas y tubos 11. Profundiza sobre los temas que se trabajan en pequeños científicos12. Realiza trabajos en la casa con ayuda de sus padres o tutores  13. Falta entusiasmo en el trabajo de pequeños científicos 

 

 

 

MÓDULO: CAMBIOS DE ESTADO 

GRADO: 4° Y 5°  PERÍODOS: 1°, 2°,3° Y 4° 

DISEÑO: ANDREA AYALA VILLLALBA 

PROPÓSITOS: ¿Para qué? 

1. Comprender  que  el  agua  es materia  que  existe  en  tres  estados  físicos  a  temperatura fácilmente observables. 

2. Comprender cómo los cambios de estado afectan nuestra vida. 3. Comprender como  la materia puede   pasar de un estado a otro y que estos cambios son 

reversibles. 4. Comprender que los cambios de estado se producen cuando se aporte o se quita energía 

en forma de calor. 5. Establecer relaciones entre la congelación y la ausencia de calor, así como en el papel de la 

superficie. 6. Reconocer  fenómenos  meteorológicos  como  reacciones  químicas  reversibles  que 

representan cambios físicos. 

ENSEÑANZAS (Ejes temáticos) 

1. ¿Cuáles son los estados de la materia? 2. Fusión: Cambio de estados sólido   a líquido 

a. Velocidad para cambiar el estado del hielo b. Controlar el calor 

3. Importancia de los estados de la materia  4. Efectos del calor 5. La evaporación 6. La condensación 7. La congelación 8. Purificador de agua 9. El congelador 

 

METODOLOGÍA (¿Cómo?) 

1. Cuestionario inicial 2. Establecimiento de los grupos de trabajo 

3. Predicciones frente a un fenómeno o pregunta generadora. En  las clases siguientes, éste momento  viene  precedido  por  una  recapitulación  de  las  actividades  y  conclusiones acordadas en las sesiones anteriores. 

4. Formulación y  registro de posibles  respuestas y/o hipótesis que apunten a  la  resolución del problema a pregunta planteada. 

5. Entrega de guía de  trabajo por grupos. Se dan  las  instrucciones generales a  la clase con respecto a la experiencia  a realizar. 

6. Se distribuye el material a través del encargado del material de cada equipo de trabajo. 7. El docente pasa por los grupos indagando acerca del fenómeno a  analizar para orientar a 

los  estudiantes  en  su  proceso  de  descubrimiento  y  exploración  así  como  en  la argumentación.  Se  debe motivar  a  la  toma  de  apuntes  y  a  la  discusión  dentro  de  los grupos frente a la experiencia. 

8. Los encargados del material entregan  los materiales para dar inicio a la socialización de las observaciones. 

9. El docente encabeza  la  socialización de opiniones que  salen de cada grupo de  trabajo a través  del  vocero  haciendo    el  registro  en  carteleras.  Si  surgen  errores  o  concepciones equivocadas es papel  del docente someter a discusión y comprobación general de la clase para  corregir, por otra parte,  si es necesario  incluir un  término  científico nuevo para  la clase, este es el mejor momento. 

10. Toda  la  clase  participa  en  la  construcción  de  una  o  varias  conclusiones  generales  que respondan y/o confirmen las predicciones e hipótesis propuestas inicialmente. 

11. Se  hace  registro  general  de  las  conclusiones  haciendo  distinción  entre  lo  hecho  y  lo aprendido. 

12. Se proponen actividades de ampliación para realizar en casa con ayuda   de  los padres de familia. 

 

RECURSOS: 

Módulo “LOS CAMBIOS DE ESTADO”  y maleta 

EVALUACIÓN: 

Se valoran cualitativa y cuantitativamente los procesos que muestran los estudiantes en: 

6. Argumentación de sus opiniones frente a:  a. Necesidades de los seres vivos b. Relación entre los seres vivos y los elementos de su hábitat 

7. Registro escrito  (fluido, constante y estructurado) 8. Trabajo cooperativo 9. Manejo de conceptos aprendidos y conclusiones concertadas. 10. Apropiación de su rol dentro del equipo de trabajo 

 

     2.3. SISTEMATIZACIÓN PLANES DE TRABAJO SEMESTRALIZADOS AÑOS 2006 Y 2007 

PLAN DE TRABAJO AÑO 2006 

GRADO  MÓDULO PARA EL PRIMER SEMESTRE 

MÓDULO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 

MODULO PROPUESTOS DE 

TRABAJO 

DOCENTES ENCARGADOS 

JM  Y JT 

0°  Los cinco sentidos  Los cinco sentidos 

 

Los cinco sentidos  

Los otros y yo 

 Seres Vivos 

Bolas y Rampas 

Jael Hernández 

Los cinco sentidos    Alejandra Yate 

1°  Los cinco sentidos  Seres vivos 

 

Nayibe Casas 

Los cinco sentidos    Sandra Quiroga 

2°  Los cinco sentidos  Cosas que crecen  Cosas que crecen 

Hábitats 

Sonido 

Líquidos 

 Levantando cosas pesadas 

Nancy Díaz 

Los cinco sentidos    Nelly Ochoa 

3°   Cosas que crecen  Bolas y rampas  Marina Arias 

 

‐‐‐‐‐ 

 

‐‐‐‐‐‐‐ 

 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

4°  Los cinco sentidos  Cuerpo humano  Cambios de Estado 

Huesos y esqueletos 

Circuitos eléctricos 

Leyendo el medio ambiente 

Polvos misteriosos 

Alba Inés Franco 

Cambios de estado  Cambios de estado  Elsa Bernal 

5°  Cambios de estado  Cambios de estado  Andrea Ayala V. 

 

Bolas y Rampas 

 

Estructuras 

 

Luis González 

 

Cuerpo humano 

Nada se pierde 

estructuras 

 

PLAN DE TRABAJO AÑO 2007 

GRADO  MÓDULO PARA EL PRIMER 

SEMESTRE 

MÓDULO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE 

MODULO PROPUESTOS DE 

TRABAJO 

MODULO OPCIONAL DE TRABAJO 

DOCENTE ENCARGADA 

0°  Los otros y yo  Los cinco sentidos Los cinco sentidos  

Los otros y yo 

 Seres Vivos 

Bolas y Rampas 

  Jael Hernández 

Los otros y yo  Los cinco sentidos   Alejandra Yate 

1°  Los cinco sentidos 

Los otros y yo  Cosas que crecen 

Andrea Ayala Nancy Díaz 

Seres vivos  Los otros y yo  Los cinco sentidos 

Julieth Jiménez 

2°  Líquidos  Cosas que crecen  Cosas que crecen 

Hábitats 

Sonido 

Líquidos 

 Levantando cosas pesadas 

Bolas y rampas  Nayibe Casas 

Seres vivos  Cosas que crecen    Sandra Quiroga 

3°  Hábitats   Levantando cosas pesadas 

Sonido  Alba Inés Franco 

Cosas que crecen 

Hábitats  Líquidos  Nelly Ochoa 

4°  Seres vivos  Líquidos  Cambios de Estado 

Huesos y esqueletos 

Circuitos eléctricos 

Leyendo el medio ambiente 

Polvos misteriosos 

Polvos misteriosos 

Marina Arias 

Hábitats  Circuitos eléctricos 

Cambios de estado 

Luis González 

5°  Estructuras  Circuitos  Nada se pierde  Flor A. Beltrán  

 

 

Digitó: Andrea Ayala  Villalba 

3. RESULTADOS DIMENSIÓN EVALUACIÓN 

3.1. EVALUACIÓN DE L@S ESTUDIANTES 

3.1.1. ENCUESTA NOVIEMBRE 2006 GRADOS 0°, 1° Y 2° 

DISEÑO: MYRIAM GONZÁLEZ DE BOHORQUEZ 

El  instrumento  que  se  aplicó  es  el  que  se  muestra  a  continuación,  arrojando  los  siguientes resultados expresados en porcentajes. La prueba fue atendida por 70 estudiantes de los grados 0°, 1° y 2° de las dos jornadas escogidos aleatoriamente. 

RESPONDER SI O NO SEGÚN CONSIDERE: 

ITEM  PREGUNTA  SI  NO 

1  Le gusta la clase de Pequeños Científicos?  99,86%  0,14 % 

2  Es bonito trabajar en grupo?  99,08%  0,92% 

3  Comparte con sus compañeros?  99,72%  0,28% 

4  Entiende  lo  que  la  profesora  explica  o enseña? 

100%  ‐‐‐‐ 

5  Le  gustaría  que  todas  las  clases  fueran como ésta? 

99,86%  0,14% 

 

CONCEPTO: L@s estudiantes de  los grados  inferiores perciben  la clase de Pequeños Científicos como un espacio en el que es agradable hacer actividades. 

3.1.2. ENCUESTA NOVIEMBRE 2006 GRADOS 3°, 4° Y 5° 

El  instrumento  que  se  aplicó  es  el  que  se  muestra  a  continuación,  arrojando  los  siguientes resultados expresados en porcentajes. La prueba fue atendida por 45 estudiantes de los grados 3°, 4° y 5° de las dos jornadas escogidos aleatoriamente. 

 

Cambios de estado 

 

Circuitos 

Cuerpo humano 

Nada se pierde 

estructuras 

 

Leyendo el medio 

ambiente 

 

Elsa Bernal 

ITEM  ASPECTO  1  2  3  4  5 

1  Sabe qué es Pequeños Científicos?  2,22% 2,22%  8,88%  24,44%  62,22% 

2  Le  gusta  la  clase  cuando  trabajan Pequeños Científicos 

2,22% ‐‐‐‐  2,22%  15,5%  80,0% 

3  Es diferente esta clase a las otras  6,66% 2,22%  6,66%  33,33%  51,12% 

4  El trabajo en grupo ayuda  a aprender más  4,44% 2,22%  6,66%  45%  50,55% 

5  Se  desarrollan  valores  con  el  trabajo  en grupo 

6,66% ‐‐‐‐‐  13,33%  31,1%  55,53% 

6  Le  gustan  los materiales  que  se  usan  en esta clase 

2,22% ‐‐‐  2,22%  15,55%  80,10% 

7  Alcanzan los materiales para tod@s  8,88% 4,44%  13,33%  45%  28,53% 

8  La profesora explica lo que se debe hacer  2,22% ‐‐‐‐‐‐  ‐‐‐‐‐‐‐  11,11%  86,67% 

9  Sus  padres  saben  cómo  es  el  trabajo  de Pequeños Científicos 

8,88% 13,33% 28,88%  28,88%  20,01% 

10  Le  gustaría que el  año entrante  siguieran con este trabajo 

2,22% ‐‐‐‐‐‐  ‐‐‐‐‐‐  11,11%  86,67% 

11  Le gusta investigar  2,22% ‐‐‐‐  6,66%  45%  46,12% 

12  Califique el programa Pequeños Científicos  2,22% 2,22%  4, 44%  20%  71,2% 

 

CONCEPTOS: 

 

1. La mayoría de l@s estudiantes sabes qué es Pequeños Científicos como asignatura, no precisan acerca del Proyecto 

2. al igual que l@s estudiantes de grados pequeños, la clase como tal de P.C es del agrado general de la población escogida 

3. Un  porcentaje  significativo  considera  que  la  clase  de  Pequeños  Científicos  tienen  elementos distintos de las otras clases, los cuales  son considerados como motivantes. 

4. Más de  la mitad de  l@s encuestados  valoran el  trabajo en  grupo  como una oportunidad de aprendizaje. 

5. Gran parte de l@s estudiantes creen que algunos valores se fortalecen con las prácticas de P.C 

6 . Es de interés general la manipulación del material  contenido en las maletas en clase de P.C 

7. No  todas  las experiencias cuentan con materiales   para  tod@s generando  la  impresión de un trabajo ligeramente NO equitativo en cuanto a la cantidad del material 

8.  L@s docentes  se expresan de acuerdo al nivel  lingüístico de  l@s estudiantes  favoreciendo  la comprensión de instrucciones 

9. La mayoría de los padres de familia conocen el proyecto, aunque otra gran parte manifiesta no haber informado o haber recibido información referente al Proyecto 

10. La metodología de PC  tiene gran aceptación entre  l@s estudiantes, asegurando que ésta  se implemente en años siguientes 

11. Este criterio está dividido y con inclinación al poco gusto por la investigación. 

12. El Proyecto arrojó una percepción POSITIVA de parte de l@s estudiantes de 3°, 4° y 5°. 

3.1.3 ENTREVISTA A ESTUDIANTES ABRIL 2007. 

DISEÑÓ: ANDREA AYALA V. 

El  instrumento  que  se  aplicó  es  el  que  se  muestra  a  continuación,  arrojando  los  siguientes resultados expresados en porcentajes. La prueba fue atendida por 280 estudiantes de  los grados 2°,3°, 4° y 5° de las dos jornadas escogidos aleatoriamente. 

NOTA: Nos e han recogido todas las entrevistas aún. (mayo 3 de 2007) 

 

ENTREVISTA A ESTUDIANTES 2007 

NOMBRE:_______________________________________CURSO:______  

TU PROFESOR (A) ES: __________________________________________ 

MÓDULO QUE ESTAS TRABAJANDO: ______________________________ 

☺ ¿Qué es lo que más te gusta de la clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS? 

1. En esta pregunta lo que más les gusta a los niños(as) en la clase de P.C. en primer lugar está  el  trabajo  en  grupo,  en  segundo  lugar  recuerdan  la  actividad  que  estamos trabajando  en  este  módulo  ya  que  salimos  al  patio,  en  tercer  lugar  está  hacer  actividades o experiencias y dibujar.(BOLAS Y RAMPAS) 

2. Hacer experimentos (19), Trabajo en grupo( 17), Libre opinión, trabajo divertido, compartimos conocimientos (14), Investigamos (12), Trabajamos en hojas (10). CAMBIOS DE ESTADO 

3. Lo que los niños hacen; es formar grupos, dibujar en el cuaderno de Pequeños Científicos, ponen mucho cuidado para aprender mucho, respetar y obedecer las normas cuando  salimos al patio a buscar seres vivos. SERES VIVOS. 

 

☺Compara una clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS con otra, menciona (o dibuja) qué hace tu profe y qué hacen los niños. 

1. En esta parte la mayoría de los niños (as) comparan  la clase de P.C. con matemáticas pues  en  esta  dicen  que  hacen  sumas  restas  y multiplicaciones,  también  escribir  y copiar,  la  profesora  esta  en  el  tablero, mientras  que  en  P.C.  hablan  de  que  ellos juegan,  descubren  o  adivinan,  escriben,  piensan,  dibujan,  hacen  experiencias  y  la profesora escribe las características en una cartelera, dirige.(BOLAS Y RAMPAS) 

2. GRADO 4° CAMBIOS DE ESTADO 

OTRAS CLASES  PEQUEÑOS CIENTÍFICOS 

  Trabaja juicioso, pregunta explica y contesta (27)   

 Opinamos, preguntamos y contestamos (25) Sacamos ideas libremente (16) Trabajo de exploración (15) Hacemos experimentos (15) 

   

3.  Comparan la maestra de Pequeños Científicos con otra y dicen que ella dicta la clase muy divertida y los manda a organizar grupos, y que las otras hacen dictados, y cada niño trabaja en su puesto por filas. SERES VIVOS 

☺¿Qué  roles de trabajo se utilizan en PEQUEÑOS CIENTÍFICOS, cuál te gusta más y por qué? Dibuja  a tu grupo de trabajo, si tiene nombre ¡escríbelo! 

1. Mencionan los roles: director científico, el del tiempo, el vocero y el de los materiales.  

Los niños(as) reconocen  los roles y están contentos y  les gusta el rol que desempeñan en su grupo porque cumplen la función que deben desarrollar.  Dos niños que tienen diferente cargo desearían  ser directores científicos porque ellos quieren dirigir.   Dibujan a  su grupo  con  los nombres el cargo que desempeñan, unos tienen nombre otros no. BOLAS Y RAMPAS 

2. Grupo (16) Secretario (23) Relator (26) Expositor (25) Encargado de material (28)CAMBIOS DE ESTADO 

3. Cada grupo tiene un nombre  como princesas, los mejores, sol, florecitas, pumas, papá Noel ja,ja,ja, peperoni, osos, y otros, los mismos niños organizaron el grupo de cuatro y colocaron el nombre del mismo. SERES VIVOS 

 

☺¿Cuál ha sido la experiencia en la que más has aprendido?, ¿Por qué?, Dibuja el experimento que hiciste con tu grupo y qué aprendiste. 

 

1. En su mayoría recuerda y dibujan  las experiencias hechas recientemente en el módulo de  bolas  y  rampas  porque  en  ella  juegan  y  salen  al  patio.    En  segundo  lugar  esta  una experiencia  del  año  pasado  en  el módulo  de  seres  vivos  pues  en  ella  reconocieron  los animales  que  había  en  el  césped  del  patio  del  colegio  porque  usaron  la  lupa  y  vieron insectos  y  otros  animales  pequeños.  Les  encanta  salir  del  salón  y  recuerdan  más fácilmente lo ocurrido recientemente. BOLAS Y RAMPAS 

2. Elaboración de terrario (28) , Cambios de materia (17), Descubrimiento de la naturaleza (14)CAMBIOS DE ESTADO 

3.  Les  gusta mucho  el momento  de  exploración  y  cuando  tienen  que  realizar  el  dibujo porque así conocen la naturaleza. El experimento que más les ha gustado fue el de salir a buscar  un  ser  vivo  en  el  patio  del  colegio    y  en  esta  salida  aprendieron  a  cuidar  la naturaleza. SERES VIVOS 

☺¿Cómo es el cuaderno de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS qué escribes en  él? 

1. Aquí describen y dibujan el cuaderno, es grande, cuadriculado y cosido, en el escriben los  apuntes  de  bolas  y  rampas  y  las  normas  que  acordamos  en  pequeños  científicos. BOLAS Y RAMPAS 

2.  Carpeta,  guardamos  trabajos  de  la  clase  y  en  la  casa  (22),  Cuaderno  de  ciencias, anotamos conclusiones (22), Guías de trabajo clase, casa (23). CAMBIOS DE ESTADO 

3. Es un  cuaderno grande,  trabajamos de  lado, escribimos  todo  lo que  la profesora nos enseña  acerca  de  los  seres  vivos,  la  fecha,  hacemos muchos  dibujos    de  todo  lo  que hacemos en el patio, pegamos  las guías de  las tareas, hacemos  las tareas,  lo coloreamos, escribimos el nombre de nuestro grupo y el nombre de cada niño del grupo, mi cuaderno de Pequeños Científicos es muy bonito.  

☺ ¿Dibuja un símbolo que identifique al Proyecto PEQUEÑOS CIENTÍFICOS en tu colegio y colócale una frase representativa, como un lema?  

1.  En  cuanto  al  símbolo  la  mayoría  hicieron  niños  con  globos,  otros  dibujaron  una  bola representando;  en  la mayoría  no  colocaron  lema,  otros  colocaron  como  lema  didáctica  y práctica, otros escribieron  “que los niños no pueden ser científicos quien dijo que no”. BOLAS Y RAMPAS. 

2. Estas son algunas frases que los niños de segundo crearon para el proyecto: 

‐Nosotros somos los más inteligentes de todo el mundo.” La ciencia es para los niños” 

 

- Experimentando aprendo. - La ciencia para la vida y para tu familia - La ciencia te persigue. - Ciencia para todos, ciencia para el mundo. - Pequeños Científicos, “pequeños y grandes” - Aquí se vive bien “Pequeños Científicos”. - Pequeños, medianos y grandes científicos.  

 CONCEPTO:  Aunque no se han recogido todos  los instrumentos, ya se puede evidenciar claramente que l@s estudiantes se siente confortables en clase de P. C, que les gusta tener un rol a cad@ un@ y que es posible movilizarse por el  salón   y aprender.  La pregunta   acerca del  cuaderno de  ciencias estaba inicialmente al registro escrito y si el maestro revisaba con el mismo rigor peste que el de las  otras  asignaturas  y  el  resultado  es  sorprendente,  l@s  estudiantes  son  bastante  claros, describen cómo es …su cuaderno de P.C.  3.1.4. ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA 

 

ENTREVISTA A PADRES 2007 

NOMBRE: _______________________________________ 

SU HIJO ESTÁ EN EL CURSO: _______ 

SU  DIRECTOR(A)  DE CURSO ES: __________________________________________ 

MÓDULO QUE ESTÁ TRABAJANDO SU HIJO ES: ____________________________________ 

☺¿Conoce usted en qué consiste el Proyecto de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS? SI ____ NO_____POR QUÉ?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

1. La mayoría de los padres no conocen el nombre del modulo que se está trabajando en clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS  y dicen  conocer en qué  consiste el proyecto. BOLAS Y RAMPAS. 

2. SI _10___ NO_1____POR QUÉ?__ACTIVIDADES Y EXPERIMENTOS. CAMBIOS DE ESTADO 

3. Los padres conocen muy poco acerca del  proyecto de Pequeños Científicos. Los que conocen dicen que con esto los niños aprenden a investigar y a querer la naturaleza. SERES VIVOS 

 

☺¿Ha participado usted en las actividades para la casa que se proponen desde el colegio y la clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS?    SI____ NO ____ 

☺Describa cuál de estas actividades le pareció interesante y diga por qué: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

1.  La mayoría  de  padres  ha  participado  en  las  actividades  para  la  casa.  Describen  las actividades que  se han hecho  sobre bolas  y  rampas, pero no dicen  el por qué.     Otros padres dicen que les han gustado todas y unos no han hecho ninguna. BOLAS Y RAMPAS 

2. SI__8__ NO ___3. Mezclas, bolsa en  la mano, evaporación o secado del algodón en  la mano. CAMBIOS DE ESTADO 

3. Si han participado  en las actividades que llevan a casa los niños. 

☺¿Su hijo(a) le ha comentado algo emocionante  que haya aprendido en clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS?SI____NO_____Coméntenos:_____________________________________________________________________________________________________________________________ 

1.  La mayoría  de  padres  dicen  que  sus  hijos(as)  han  comentado  algo  emocionante;  en primer  lugar  esta  las  experiencias  sobre  “bolas  y  rampas”,  y  en  segundo  lugar  otras experiencias  como  “sabores y olores” y sobre la naturaleza. BOLAS Y RAMPAS 

2. SI__8__NO___3__Coméntenos:___El  secado, alcohol en el periódico,  fusión del hielo. CAMBIOS DE ESTADO 

3. La actividad que más ha sido interesante fue la búsqueda de un  insecto porque allí aprenden como cuidarlo y cuidar la naturaleza.. Los niños comentan a los padres que lo más emocionante de Pequeños Científicos es formar grupos de trabajo, y salir al patio a observar, y buscar animalitos. SERES VIVOS 

☺¿Le han enviado la carta dirigida a los padres solicitando  su colaboración en la participación de su hijo en el Proyecto PEQUEÑOS CIENTÍFICOS?  SI_____ NO ____ ¿Qué opina? 

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

1.  La  mayoría  conocen  la  carta,  y  opinan  que  es  bueno  que  los  padres  participen  e interactúen  mas  con  los  niños(as),  otros  opinan  que  es  importante  que  los  niños(as) aprendan  a  hacer  proyectos,  y  unos que  es  bueno  saber  que  los  niños(as)  participan  y aumentan en conocimientos o descubran cosas interesantes. BOLAS Y RAMPAS 

              2. SI ___11NO _0 

3. Si han recibido la carta y dicen que si van a colaborar en el proyecto porque así la familia también se involucra en este aprendizaje. SERES VIVOS 

☺Considera usted importante que la institución aplique Proyectos en Ciencias Naturales. SI ____ 

NO ___. Describa su punto de vista para justificar los posibles beneficios que su(s) hijos(as) obtendrían al  aprender Ciencias Naturales  por proyectos como PEQUEÑOS CIENTÍFICOS:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

1. La mayoría de padres creen que es  importante que se apliquen proyectos en ciencias naturales,  aunque  algunos  no  describieron  su  punto  de  vista;  otros  dijeron  que:  “que ayudan a desarrollar mente, destrezas y habilidades”, “ayuda al cuidado de la naturaleza y el  medio  ambiente”,  “interesante  para  Pequeños  Científicos  y  ciencias  naturales”, “importante  en el desarrollo después de  las matemáticas”,  “investigan  sobre diferentes temas”, “aprendan cosas nuevas y están al  tanto de avances científicos”, etc.     BOLAS Y RAMPAS 

 2.  SI__6___ NO  ___5_  ¿Qué  opina?  _______________Interesante  que  el  colegio  tenga esos proyectos y conocer sus trabajos para ayudarle. CAMBIOS DE ESTADO 

3.  Si consideran importante que la institución aplique proyectos en ciencias naturales, porque aprenden a valorar la flora y la fauna,  la importancia de las cosas que nos rodean, conocimiento más a fondo de las ciencias naturales, aprenden a trabajar en grupo, a estimular su conocimiento. SERES VIVOS 

 

☺ Si tiene conocimiento acerca del desarrollo de las habilidades que su hijo(a) potencializa en clase de PEQUEÑOS CIENTÍFICOS, identifique las fortalezas y las debilidades que usted como padre de familia le encuentra al Proyecto: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

 

1.  La mitad  de  los  padres  de  familia  no  sabe,  ni  responde,  la  otra mitad  responde  lo siguiente: 

FORTALEZAS:  “cuidan  la  naturaleza  y  su  importancia”,  “enseña  actividades  nuevas  y buenas”,  “aprende  a  darse  cuenta  de  su  capacidad  de  aprendizaje”,  “desarrollan  sus sentidos”,  “colorean,  rellenan  y  reciclan”  y  “desarrollan  destrezas,  habilidades  y dinamismo”. 

DEBILIDADES:  “no  enseñar  cosas  que  no  estén  de  acuerdo  a  su  curso”,  “que  se  deben buscar otros sitios con  los temas tratados “y “enviar páginas sobre el proyecto”. BOLAS Y RAMPAS. 

2. Desarrollan capacidades científicas bueno para una carrera profesional, cuidado con la  naturaleza, aprenden más de las ciencias, gusto por la materia, investigar, experimentar, materiales, facilidades para expresarse y demostrar  lo que saben. CAMBIOS DE ESTADO 

CONCEPTO: 

El  colegio,  debe  plantear  alternativas  para  involucrar  más  a  las  familias  en  las  actividades relacionadas  en  Pequeños  Científicos,  ya  que  los  resultados  reflejan  poco  o  nulo  conocimiento certero acerca del  funcionamiento de  las clases de P.C por parte de  los padres, éste   se mostró muy escueto. 

3.2. EVALUACIÓN  DE LOS DOCENTES 

DISEÑO: MYRIAM GONZÁLEZ 

I. De  los docentes. Una de  las fases de mayor  importancia en el desarrollo de un proceso es sin duda el  registro de  la experiencia personal de quienes  se han  involucrado en el mismo, por  tal razón es necesario hacerlo. Para tal fin sugiero que por antigüedad en la experiencia (2004‐ 2005‐ 2006‐ 2007) y teniendo en cuenta aspectos como: 

• Cumplimiento de expectativas • Capacitación recibida • Implementación de la metodología • Aceptación de la misma por parte de los estudiantes • Dificultades • Otros aspectos que consideren relevantes, 

Se elabore un escrito de una, máximo dos páginas que dé cuenta de todos o algunos de los tópicos propuestos. 

GRADO PRIMERO

RUTH JULIETH JIMENEZ DELGADO (en formación)

El trabajo de Pequeños Científicos, inicialmente fue visto por la docente, como de difícil

aplicación; gracias a la capacitación recibida, la perspectiva cambio, el trabajo se torno

más eficaz y eficiente; al implementar la metodología no solo en el área de Ciencias

naturales, sino también en la cotidianidad descolar, los niños se presentan autónomos,

autor regulan sus acciones y justifican las mimas.

De allí que la aceptación por parte de los niños, sea muy amplia, ya que les permite ser

actores trascendentes y los hace consientes papel fundamental en la construcción de

conocimientos.

Actualmente una de las dificultades que ha presentado el programa, es la falta de

materiales, tales como, módulos, maletas, etc.; lo cual no ha entorpecido la labor o

implementación de la metodología ya que los docentes y directivas hemos sabido

distribuir el material, de tal manera que se trunquen las actividades. Pero no se puede

negar que se facilitaría la labor y nos daría mayor eficacia superar tal obstáculo. Es

preciso involucrar de manera más efectiva al padre de familia, de tal manera que se

sientan comprometidos con el proceso de formación integral del niño, mostrando su gusto

por el conocimiento.

Pequeños científicos, debe convertirse en la herramienta pedagógica , transversal a la

labor escolar, implementada desde todas las áreas para darle mayor trascendencia a la

metodología.

PROFESORAS: 

• ALBA INES FRANCO • MARINA ARIAS • NAYIVE CASAS 

CAPACITACIÓN:  

• En el año 2004 la capacitación fue la adecuada. • En el año 2005 no se realizaron cursos de actualización. • En los años 2006 y 2007 los cursos de actualización se han presentado para resolver dudas 

sobre algunos temas pero creemos que estos deben tener una continuidad ya que temas de algunos módulos necesitan de apoyo. 

 

METODOLOGIA: 

• Pequeños Científicos desarrolla competencias científicas, buscando que el aprendizaje sea en  avances  por  medio  de  desempeño.  Este  método  se  utiliza  para  que  los  niños desarrollen habilidades de indagación como son: (curiosidad, planteamiento de preguntas, predicciones e hipótesis, interpretación de resultados y la comunicación). 

• En el desarrollo de estas competencias  no solo se involucran conceptos  sino que se llega a ellos a través de experiencias   que  inquietan a  los niños y  les deja el deseo de  indagar, preguntar  y de cuestionarse. 

 

ACEPTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES: 

• Permite la discusión confrontando ideas pero no es fácil que todos los niños participen en las diferentes actividades 

• Tienen el deseo de investigar. • Pueden expresarse fácilmente. • La observación es una herramienta  para la investigación. • El trabajo cooperativo involucra a todos los niños. 

 

DIFICULTADES: 

• Falta compromiso de los padres  para realizar las actividades en casa. • Faltan  repisas en  los  salones de  clase para  colocar materiales que están en proceso de 

observación. • Algunos estudiantes son intolerantes. • El incumplimiento de actividades de algunos niños. • Falta  reuniones internas en la institución del equipo de pequeños científicos. 

 

EVALUACION: 

• Se debe cambiar el  tipo de evaluación en el área de ciencias ya que el proyecto  implica que  los niños desarrollen no  solo conocimientos en cuanto a conceptos científicos,  sino que  conozcan  y apliquen habilidades de  indagación  y  comprensión del  significado de  la ciencia.  

I. De los Docentes: 

• La capacitación que se ha recibido ha sido oportuna y aporta los instrumentos necesarios para la implementación del proyecto en el aula de clase. 

• El proyecto propone una metodología que abarca diferentes estrategias de trabajo con los estudiantes como: trabajo individual, cooperativo, por roles, entre otros, que hace que el 

aprendizaje  se dé en  todas  las dimensiones  teniendo en  cuenta al estudiante  como  ser integral. 

• El  proyecto  es  de  agrado  para  los  estudiantes,  se  ven motivados  e  interesados  por  las diferentes actividades que se proponen; es de resaltar  la  labor que realizan  los maestros en la adecuación necesaria de los módulos de acuerdo a la edad y características de cada uno de los grupos de estudiantes. 

• Es un proyecto que demanda dedicación por parte de  los maestros quienes en ocasiones no cuentan con el tiempo necesario para la implementación y adecuación o planeaciòn de las actividades y la preparación de materiales. 

• La  institución ha  apoyado en  gran medida el proyecto  con  la  compra de  los materiales necesarios para el desarrollo de  los módulos y  los permisos necesarios para asistir a  las capacitaciones. 

DOCENTE: ANDREA AYALA VILLALBA 

• Yo  puedo  decir  que  Pequeños  Científicos  ha  cambiado   mis  prácticas  pedagógicas  en Ciencias Naturales para Primaria, éste es un Proyecto que desde que llegó al colegio me ha motivado,  llena  mis  expectativas  frente  al  proceso  de  indagación  como  camino  para aprendizajes más  significativos  y  útiles  en mis  estudiantes  y me  permite  cuestionarme como docente, pero  también me ofrece  las   herramientas para mejorar   mi  rol en cada secuencia a desarrollar. Valoro del Proyecto que ha sistematizado muy rigurosamente una metodología que realmente ya manejaba pero   me da un horizonte más claro frente a  la construcción de saberes en ciencias. Pequeños  Científicos es un ejercicio  que me lleva a perfeccionarme como persona y quiero aportar a  la Institución para que continúe siendo pionera en Bogotá  y se consolide en el Proyecto en ella, pero más allá, sé que a través de P.C  muchos más docentes pueden conocer qué es la indagación, como funciona y cómo se puede  aplicar a todas las áreas del conocimiento, que en últimas éste es el mejor eco para nuestros estudiantes. 

II.  De  los  estudiantes.  Pequeños  Científicos  además  de  ser  una  metodología  dirigida  a  la enseñanza  de  las  Ciencias  Naturales  busca  el  desarrollo  de  los  estudiantes  en  otras  áreas  del desarrollo, los invito a realizar un paralelo entre el antes y después su aplicación como estrategia pedagógica. 

 

Grado ____________          Profesor(a)__________________________________________ 

• Durante el desarrollo del proyecto  se ha podido evidenciar una mayor capacidad de  los estudiantes en el manejo y respeto de la palabra, se las facilita escuchar a sus compañeros o maestros mientras hablan. 

• El uso constante uso de materiales por grupos, los lleva a compartir con mayor facilidad y a comprender que  son para el uso de  todos no  solo en el aula de clase  sino en  toda  la Institución. 

• Los estudiantes con el transcurso del tiempo y el desarrollo de  los diferentes actividades van  ampliando  su  vocabulario,  y mejora  la participación de  aquellos niños mas  tímidos para  expresarse  frente  a  sus  compañeros;  igualmente  en  los  grupos  en  general  se evidencia mayor interés para expresar sus pensamientos y participar en las actividades.  

Las actividades que propone el proyecto, hace que  los niños tengan  la necesidad de plasmar sus aprendizajes  o  experiencias  en  forma  escrita,  ya  sea  por medio  de  dibujos  o  graficas  los  que permite el afianzamiento de la lecto escritura 

APORTES DE: NAYIBE CASAS, JAEL HERNÁNDEZ, ALEJANDRA YATE, ANDREA AYALA 

ASPECTO  ANTES  DESPUÉS 

 

Motivación  hacia el  aprendizaje 

 

 

 

El  trabajo  del  niño  era individual,  no  investigaba ni  reflexionaba  sobre  los temas vistos. 

Estudiantes  condicionados por  los  intereses  del docente, aprenden    lo que el  profesor    dice  y  de  la forma como él dice. 

Participa en clase expresando sus ideas y utiliza la  observación  para  hacer  sus  propias conclusiones. 

El niño/a al comienzo   se  interesa por conocer la  actividad  a  desarrollar,  después    como  ya conocen  el  tema  a  seguir,  ellos  mismos plantean  la  actividad  y  se  organizan  para desarrollarla. 

Los niños gustan de pedir la palabra, se escuchan y validan la opinión propia y de los otros.

Estudiantes  con  múltiples  posibilidades    de aprender por sí mismos, de las formas que ellos consideran más divertidas  a través de pruebas de conveniencia para cada intento 

Manejo  de valores  tales como  tolerancia, respeto 

 

 

Difícil  de  manejar  ya  que algunos  niños  por  sus condiciones  socio‐afectivas ven  a  diario  intolerancia, maltrato, en sus hogares. 

Trabajan  en  forma individual  y  en 

A medida que van transcurriendo las diferentes actividades  el  niño  identifica  que  hay  normas que hacen una mejor convivencia. 

Hay respeto por el trabajo en grupo, esperan el turno,  sin  menospreciar  el  trabajo  de  los demás. 

Crece  la motivación  frente al conocimiento de 

 

 

competencia 

Se respetan entre sí mientras que no haya contradicción entre opiniones y aceptar  puntos de vista diferentes es difícil, se presentan esporádicamente casos de explicación entre ellos, no hay interés manifiesto en llegar a acuerdos 

otras  opiniones  frente  a  un mismo  fenómeno para  contrastar,  aumentan  los  acuerdos entre grupos de estudiantes y aumenta la solidaridad y trabajo en conjunto   cuando  las experiencias y/o  los  resultados no  son  los que  se  esperan; aprenden a escuchar a los otros por interés no por  solicitud  del  docente.  Llegan  a  aceptar como válidos otros argumentos 

Desarrollo  o afianzamiento  de la expresión oral 

 

 

 

 

El  niño  tenía  miedo  a hablar  frente  a  otras personas  y  a  que  sus respuestas  fueran equivocadas. 

Algunos  son  tímidos  y recatados para  expresarse, participar, etc.  

 

Expresión  oral  y  escrita heterónoma,  externa, dirigida,  limitada  y centrada  en  toma  de dictado,   copia de un texto o repetición de una  lección de manera memorística 

El  niño  hace  sus  propias  predicciones, argumenta y habla en publico sin temor. 

Manifiestan el gusto por opinar y fue superada la vergüenza ante el error, al contrario lo reconocen y buscan superar las dificultades. 

Expresan con facilidad sus ideas, y aportes de acuerdo al tema tratado. 

Registro escrito autónomo, constante y fluido, centrado en las observaciones que el estudiante considera válidas e importantes para él, se lleva a cabo en diferentes momentos de la clase. En grupos con trayectoria  en P.C se consolida  cuando incluyen opiniones de otros grupos de trabajo, la expresión oral se ha enriquecido ya que ha desarrollado en los estudiantes empoderamiento sobre las capacidades que poseen y no habían explotado, son capaces de expresarse libremente, mostrando seguridad , porque socializan lo que saben hacer y han seguido paso a paso, son capaces de generar discusiones  y llegar a acuerdos independientemente de la opinión del docente. 

Desarrollo  de operaciones 

Los niños se  limitaban solo a  la explicación  sin  realizar 

Los niños han  ampliado  su  vocabulario  y  esto ha  hecho  que  sus  predicciones  sean  más 

mentales  como argumentación  , síntesis   

 

 

 

 

preguntas. 

Aceptan la argumentación de la maestra como único punto de vista. 

Iba  determinado  por    las intenciones  del  docente, hacia  el  logro  de  los objetivos. Espacio para otras formas de representación no eras muy explorados, ya que se salen de lo convencional. 

acertadas. 

Plantean predicciones que exigen ser experimentadas para su posterior análisis, lo que les da herramientas argumentativas en su proceso cognitivo. 

Ellos dan las conclusiones y  argumentan solidamente sus propuestas. 

La toma autónoma de  notas de acuerdo a las observaciones propias frente a los fenómenos es una de las operaciones  mentales que más se ha estructurado al igual que el proceso argumentativo que ha adquirido complejidad, pero además la recolección de información, la discriminación y tabulación de la misma en diferentes esquemas es una variable que  se considera sobresaliente en cada módulo. Por otra parte, el afianzamiento en manipulación de material cotidiano e instrumental, elaboración de gráficas para el análisis estadístico de datos  y la participación activa y creativa en el diseño y ejecución de montajes experimentales    son ahora fortalezas 

Actitud  hacia  el trabajo cooperativo 

 

 

 

 

Cuando  realizaban  algún trabajo  en  grupo  se limitaban  a  realizar  otras actividades. 

Se tornan egoístas e individualistas, difícilmente comparten materiales. 

No se presentaba como constante, sino aisladamente y como trabajo grupal sin asignarle la importancia  como variable determinante de los resultados obtenidos, las discusiones internas  eran ocasionales y no se 

El  trabajo  en  equipo  a  servido  para  que  los niños sean mas  responsables ya que cada uno maneja un rol importante en cada actividad. 

Los materiales son compartidos y el trabajo se torna más ameno y agradable, se exponen  los trabajos y se dialoga sobre ellos compartiendo logros y dificultades.   

La totalidad de los niños ha comprendido su roll dentro del grupo, practica sus funciones, lo que facilita la labor en clase.  

 

Se aplica más allá de la clase de Pequeños Científicos, ha mejorado las relaciones interpersonales entre estudiantes  y docentes ya que nadie tiene que imponer su punto de 

tomaban como punto de referencia para la construcción de aprendizajes colectivos 

vista sobre el otro, por el contrario demostrar argumentativa y experimentalmente que conclusiones son más eficaces para explicar los fenómenos que se estudian. El trabajo cooperativo ha permitido que ningún estudiante se quede atrás ya que la solidaridad y el verdadero trabajo en equipo asegurarán que entre ellos mismos realicen varias veces las experiencias y se expliquen los unos a los otros. 

Seguimiento  de instrucciones   

   

Una  de  las  mayores dificultades  era  que  ellos no  sabían  escuchar  y  esto hacia  que  se  dificultara  la realización  de  las actividades. 

Esperan  la  orden  del maestro y así mismo actuar de acuerdo a la instrucción.

Presentaban dificultad, generalmente, las instrucciones eras cortas y no requerían mucha responsabilidad 

Una de las mayores fortalezas es que los niños han  aprendido  a  escuchar  y  respetan  las opiniones de sus compañeros. 

Por lo anterior, seguir instrucciones se ha convertido en el lugar desde el cual los niños justifican su proceder en clase, lo que se traduce en adquisición de autonomía

La situación no cambia mucho ya que el maestro sigue siendo la figura líder  y muy pocas veces con los de preescolar se puede manejar los roles y cargos 

Ahora  los  niveles  de  atención  han mejorado, los  estudiantes  con  déficit  de  atención atienden más a  las actividades   de P.C porque todas  las  instrucciones  que  se  dan  son necesarias,  y  saben  que  si  éstas  se  llevan  a cabo con responsabilidad y teniendo en cuenta los  criterios  de  seguridad  dentro  del  aula,  las experiencias  resultan exitosas  y  los  resultados evidencian este cumplimiento.  Por otra parte, se ha creado una “conciencia” del cuidado de los materiales, del entorno y del seguimiento de instrucciones más riguroso 

Responsabilidad frente  a  sus deberes escolares 

 

Falta  compromiso 

 

Cumplen con las actividades de clase y 

Falta compromiso por parte de algunos niños  y de sus familias. 

 

Se  interesan por profundizar e  involucrar a sus 

 

 

 

 

extraclase estrictamente 

 

La clase de ciencias naturales era como las otras, con un rol de estudiante  pasivo, objeto de formación  no sujeto activo de su mismo proceso, responsabilidad condicionada por la nota 

familiares en el proceso de aprendizaje. 

Finalmente, esto hace de las labores escolares mas que una exigencia del docente, una motivación para hacer del aprendizaje un proceso construido.  

 

Se ha generado gran independencia entre los estudiantes, se observa una motivación interna frente al Proyecto y todas las actividades que se proponen en él, debido a su participación en el proceso ,  a la libertad con que puede llevar su cuaderno y es posible aprender de acuerdo al significado que toman los contenidos para él