de economía administración

25
Año 5 Número 14 Mayo - Agosto 2019 de Economía Administración y ISSN: 2395-9258

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Economía Administración

Año 5 • Número 14Mayo - Agosto 2019

de EconomíaAdministracióny

ISSN: 2395-9258

Page 2: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

2

Leo SchlesingerDirector General

Rafael Campos HernándezRector Institucional - Director Institucional Académico

Georgina Gómez de RegilDirectora Institucional de Operaciones

Héctor Raúl Gutiérrez Zamora FerreiraDirector Institucional de Finanzas

Rafael Cancino AmezcuaDirector Institucional de Capital Humano

José Antonio Toussaint Martínez de CastroDirector Institucional de Comercialización

Adrián Israel Kelly LugoDirector General Corbusé

Noadia González RodríguezDirectora Corporativa de Desarrollo Académico

Ma. Eugenia Buendía LópezDirección Editorial

Rosalinda Gallegos MoralesDiseño Gráfico

Érika Aydeé Hernández JiménezCorrectora de estilo y Gestión Editorial

Miguel Ángel Sánchez MarezTraducción

Directorio

Page 3: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

3

Comité Editorial

Dr. Juan Manuel Izar LandetaUniversidad del Centro de México, México

Dr. Tomás Mendoza GómezUniversidad Tecnológica de Tabasco, México

Dr. Max Alejandro Ramos RegilUniversidad Tangamanga, Campus Tequis, México

Dra. Gabriela Durán FloresUniversidad Autónoma de Chiapas, México

Dra. Ana Gabriela Ramos MoralesUniversidad Autónoma de Chiapas, México

Dra. Gladys Arely Concepción Valdés EscárcegaUniversidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Dr. Héctor Gerardo Toledo RosilloUniversidad Autónoma de Querétaro, México

Dra. Claudia Gabriela Zapata GarzaUniversidad Central de Querétaro, México

Dr. José Nicolás Hernández BarragánUniversidad Veracruzana, México

Dr. Román Culebro MartínezUniversidad Cristóbal Colón, Veracruz, México

Dr. Jesús Martín Cadena BadillaUniversidad de Sonora, México

Dr. José Ángel Bejarano CortezCESUN Universidad, Centro de Estudios Superiores del Noroeste, Tijuana, B.C., México

Dr. Armando Enrique Juárez ValenciaUniversidad Politécnica del Valle de México, Estado de México

de Economíay Administración

Page 4: de Economía Administración

Revista Conexxión de Economía y Administración

Revista Conexxión de Economía y Administración, Año 5, No. 14, mayo-agosto 2019 es una publicación cuatrimestral

editada por RED UNIVERCOM S.C., Av. Zarzaparrillas No. 85, Col. Villa de las Flores, C.P. 55700, México. Tel. (55) 3067-

6850 http://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/, [email protected] Editor responsable:

Lic. María Eugenia Buendía López. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, No. 04-2015-

032710244200-203, ISSN: 2395-9258, otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Domicilio de la

publicación: RED UNIVERCOM S.C., Av. Zarzaparrillas No. 85, Col. Villa de las Flores, C.P. 55700, México, Tel. (55)

3067-6850. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor. Todo

artículo firmado es responsabilidad de su autor. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos

e imágenes de esta publicación sin previa autorización de RED UNIVERCOM S.C.

Publicaciones en línea: http://aliatuniversidades.com.mx/conexxion/

Page 5: de Economía Administración

Editorial

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la

formación de la riqueza.

The historical development of the international economy in the context of the

formation of wealth

Pedro Tomás Ortiz y Ojeda, Pedro Alfonso G. Ortiz Sánchez, Patricia

Guadalupe Sánchez Iturbe.

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las

organizaciones.

Direction by process. Implications for the development of organizations.

Aldo Uzziel Medina Serpa.

ContenidoContent

6

8

15

Page 6: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

6

Los distintos periodos en los que se divide la historia de la humanidad han sido marcados por los cambios,

mismos que son dictados por los recursos y las necesidades de cada época, en combinación con las

aspiraciones y las capacidades del individuo para mantenerse en la búsqueda continua de mejores

condiciones para su bienestar.

Innumerables filósofos, pensadores y autores coinciden en que la necesidad de cambio es inherente

a la naturaleza humana. Abraham Maslow, incluso, clasificó estas necesidades en distintos niveles, en

forma de pirámide, donde muestra que el individuo escala esa figura conforme vaya satisfaciendo

sus necesidades, todo con la finalidad de estar mejor. Sin embargo, el autor es consciente de que la

transformación del hombre depende sólo de él mismo.

Esta necesidad de cambio también puede identificarse fácilmente a través de la evolución de la

tecnología; por ejemplo, la imprenta, la bombilla eléctrica o la computadora son evidencia de esta

evolución.

Cada aportación y creación humana podría tener una línea de tiempo y desarrollo como el de arriba;

igualmente ocurre con las corrientes de pensamiento, las transformaciones sociales, los instrumentos,

los materiales, el uso de los recursos y muchas cosas más. Lo que todo esto tiene en común es: la

necesidad de cambio.

Igualmente en el ámbito de la administración y la economía es posible identificar momentos o acciones

que han revolucionado lo anterior para optimizar los recursos de la era o época que se vive. En este

sentido, la Revista Conexxión de Economía y Administración en su número 14 presenta un par de trabajos

que nos permitirán comprender los cambios económicos necesarios con referencias históricas y la

importancia de la logística entendida como un proceso de mejora.

En el primer artículo, El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza, sus autores presentan un estudio histórico de la economía, sus términos, definiciones

y percepciones, así como las aportaciones y modificaciones de cada época y los movimientos

generados en las mismas. Dejan claro que las mejoras y las nuevas ideas siempre son motivadas por las

competencias exigidas por el momento histórico, pero están respaldadas por las concepciones y las

contribuciones generadas a lo largo del tiempo en la esfera económica.

La contribución del segundo artículo, llamado Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones, se percibe más pragmática pues permite comprender cómo es que los procesos

y la logística son un firme apoyo dentro de las organizaciones que están en una continua búsqueda

de la calidad total, con el fin de mantenerse a la vanguardia y percibirse competitivas en un mercado

demandante y en constante cambio.

Editorial

Page 7: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

7

Esperamos que el presente número de la revista sea de utilidad para toda nuestra comunidad lectora:

docentes, estudiantes y público en general interesado en los temas de la publicación.

Como docente, creo firmemente que la construcción de aprendizajes fomenta el desarrollo integral de

los individuos. Según Aristóteles, el ser humano puede alcanzar la perfección si se construye a sí mismo

en el desarrollo de su conocimiento y de su esencia individual como ser. Partiendo de esta premisa

es que en Aliat Universidades trabajamos para brindarles material que aporte a su formación no sólo

académica, también funcional e integral para la vida; de utilidad en el proceso de construcción de su

mejor versión.

“El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal; lo que realmente cuenta es el valor para continuar”,-

Sir Wiston Churchill.

Citlalli Muñoz Chavarín.

Docente en Universidad de Estudios Avanzados (UNEA), Campus Tijuana-Alamar.

Page 8: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

8

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

The historical development of the international economy in the context of the formation of wealth

Pedro Tomás Ortiz y Ojeda, Pedro Alfonso G. Ortiz Sánchez, Patricia Guadalupe Sánchez Iturbe.Docentes de Posgrado en Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) / Tecnológico Nacional de México, Campus Tuxtla Gutiérrez.

IntroducciónAristóteles (2005) afirmó que la riqueza se adquiere de dos modos, el primero o natural, consiste en la apropiación de los medios de subsistencia que la naturaleza brinda al hombre con el propósito legítimo de que atienda sus necesidades vitales, como la caza, la pesca, etcétera, la propiedad así obtenida es la única riqueza genuina o natural. El segundo lo llamó antinatural o crematístico, caracterizado por el cambio de productos y el uso del dinero, concediendo cierta legitimidad a la riqueza obtenida en el esfuerzo de obtenerlas.

Recibido: Febrero /2019Aceptado: Abril/2019

ResumenLa generación de la riqueza, al igual que la manera de representarla, producirla y estudiarla ha cambiado con el tiempo y el espacio. Históricamente se modifica de acuerdo a un patrón topológico que va desde la persona, la región y por último el país, permitiendo caracterizar de este modo, el tipo de economía: personal, regional e internacional. En este artículo se analiza la formación de la economía internacional desde el punto de vista de la generación de la riqueza y su cambio conceptual, desde considerar el oro como un elemento fundamental, hasta la actualidad, en el que se define internacionalmente la riqueza como el “conocimiento científico de la naturaleza”.

Palabras clave: Mercantilismo, liberalismo, monetarismo.

AbstractThe generation of wealth, as well as the way it is represented, produced and studied, has changed over time and space. Historically, it is modified according to a topological pattern that goes from the person, the region and finally the country, thus allowing to characterize the type of economy: personal, regional and international. This article analyzes the formation of the international economy from the point of view of the generation of wealth and its conceptual change, from considering gold as a fundamental element, to the present day, in which wealth is defined internationally as the “Scientific knowledge of nature”.

Keywords: Mercantilism, liberalism, monetarism.

• Revista Conexxión de Economía y Administración, Año 5, Número 14, (Mayo-Agosto 2019), pp. 8-14, ISSN: 2395-9258 •

Page 9: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

9

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

Durante el siglo XVI d. C., se establece, según Ferguson (1986), que la riqueza de una persona se mide por la cantidad de oro y plata que se tenga, lo mismo se puede decir de una nación. Esta idea es llamada ilusión crisohedónica, de manera que la adquisición de metales constituye en esta época la finalidad de la actividad económica.

En el siglo XVII ya no es la abundancia de metales preciosos la base de la riqueza, sino la cantidad de bienes de consumo existentes, de acuerdo con esta idea la persona o nación que más produzca será la más rica, estableciendo la industria como la actividad más productiva. Es en esta época cuando aparecen fundadores de la ciencia económica en la cual se definen el mercantilismo y el liberalismo.

Para el siglo XVIII aparece el concepto de economía política en los escritos de Smith y Ricardo, estableciéndose el laissez-faire, y es a finales del siglo XIX cuando el liberalismo alcanza su máximo desarrollo, siendo el representante fundamental Stuart Mill, cuya concepción es ecléctica, pues precisa las leyes del liberalismo económico, introduciendo ciertas limitaciones de tipo socialista.

En la primera mitad del siglo XX surge el concepto neoliberalismo dirigido, cuyo representante principal es J. M. Keynes, y en la segunda, las ideas de planeación económica y desarrollo económico, definiendo plenamente el sistema de intercambio mundial que llega a su máximo desarrollo con la aparición del concepto globalización de la economía a finales del siglo XX y principios del XXI, que trae por consiguiente

el cambio conceptual de la idea de riqueza (Gómez, 1982).

DesarrolloPara los antiguos griegos el concepto economía significaba la administración de un hogar o de una ciudad-Estado, considerando que “la cantidad de propiedades domésticas suficientes para una buena vida no es infinita”; Aristóteles planteaba la existencia de un límite fijo para las necesidades de una casa, una ciudad o un Estado, y el nombre para este concepto se denominó riqueza. Esta concepción de la economía dominó durante gran cantidad de tiempo en Europa Occidental y en consecuencia originó diversos dogmas.

El precio justo de algo no se fijaba según lo que podía soportar el comercio, sino de acuerdo con lo que el vendedor debía pedir. La usura no estaba bien considerada pues se suponía que el dinero era, por su misma naturaleza, estéril (Obregón, 1989). Existía una antipatía moral hacia la acumulación de la riqueza. Estos pensamientos estaban presentes en Europa en la época del descubrimiento de América.

El oro y la plata, estando por encima de todo, parecían ser el mejor patrón universal para medir la riqueza y se convirtieron en señuelos para los navegantes.

Los marineros portugueses fueron tentados a dar la vuelta a África por el rumor de que en algún lugar de ese continente existía un río de oro que desembocaba en el mar; por ello, al menos, esperaban encontrar una ruta marítima hacia las minas de oro.

Por ejemplo, durante los preparativos del primer viaje de Colón, éste estaba muy pendiente del oro, la plata, las perlas y las piedras preciosas que podían ser halladas en las costas asiáticas, hacia donde se dirigía, según lo había leído en el libro Imago Mundi (Rhoads, 1992).

Page 10: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

10

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

La existencia de “El Dorado”, un lugar mítico de riqueza infinita, hechizaba la imaginación de los conquistadores españoles, de manera que originó que se desarrollaran viajes de exploración hacia diversos territorios del Nuevo Mundo.

Cuantos más metales preciosos se tenían, más poder se tenía y en consecuencia se estimularon los viajes y las exploraciones, hasta el punto que en España se prohibió su salida comprando al exterior la misma cantidad que salía, de manera que se trataba de conservar el equilibrio monetario.

Muy pronto se hizo evidente que las reservas del Nuevo Mundo eran limitadas. Según Gómez (1982), los metales preciosos inundaron Europa y fomentaron la aparición de una inflación a gran escala llamada “la revolución de los precios” y hacia el año 1600 los precios en Europa eran, en España, cuatro veces más altos que 100 años antes, por lo que la inflación que se extendió por toda Europa destruyó la economía española y precipitó la decadencia del imperio español.

Por otro lado, el concepto Estado nacional nació en este periodo. Las potencias en Europa competían en todo al planeta por hacerse de una porción grande del tesoro mundial. Inglaterra se consolidó como una potencia al derrotar a la Armada española en 1588, lo que le permitió apoderarse de los tesoros españoles donde se encontraran, utilizando la piratería.

Las naciones, de acuerdo con Gómez (1982), que habrían de dominar el continente y la historia europea organizaron su política en torno a las sencillas ideas que habían limitado el pensamiento económico desde el principio de la historia: toda la riqueza era limitada; las ganancias de una nación eran las pérdidas de la otra; la riqueza de uno sólo se incrementa a expensas de la de otro; si una nación lleva una porción mayor, a las demás les quedan porciones más pequeñas. Estas ideas surgieron en la Europa occidental desde el siglo XV y hasta el siglo XVII.

Con ejércitos fuertes y armadas más poderosas, una nación podía hacerse con una parte cada vez mayor del tesoro mundial. El concepto de economía nacional se desarrolló en la Gran Bretaña y Francia en el siglo XVIII. Con la disolución de los enclaves locales, por la abolición de los peajes, aranceles locales y regionales, y el poder de los gobiernos nacionales frente a sus rivales en la escena mundial se incrementó.

La clásica doctrina conocida como mercantilismo fue creada por un próspero hombre de negocios británico llamado Sir Thomas Mun (Schneider, 1981), quien fue Director de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Los británicos atribuyeron la depresión del año de 1620 a la exportación anual de lingotes de oro y plata por un monto de trescientas mil libras, realizada por esta compañía para financiar sus actividades, dando origen a los conceptos de balanza comercial y economía nacional en relación con la riqueza de Gran Bretaña.

Al respecto, la idea consistía en que la cuestión fundamental no era que una compañía exportara o dejara de exportar lingotes de oro, sino que el valor de las exportaciones de una nación en su totalidad rebasara el valor de las importaciones. Una balanza comercial favorable indicaba que estaba entrando oro en el país y que por consiguiente una nación se estaba enriqueciendo.

Cuando las naciones de Europa se extendieron por el mundo buscando avanzadas y colonias en lugares remotos, mantuvieron su estrecha visión de búsqueda del oro.

Page 11: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

11

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

En 1760, después de la conquista de Quebec y todo Canadá, Londres discutió las condiciones que debían ser impuestas a los franceses en vista de que las vastas extensiones de terreno sin colonizar, y aún sin explorar, parecían improductivas, en comparación con las islas caribeñas que producían productos tropicales como azúcar, que podían ser exportados a todo el mundo para mejorar la balanza comercial de Gran Bretaña (Schneider, 1981).

El año de la declaración de la Independencia de los Estados Unidos, 1776, coincide con la publicación del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith, del mismo modo que Jefferson anunciaba un nuevo comienzo en la política occidental. Smith proclamaba una nueva visión de la economía nacional, el blanco evidente y visible de Smith era lo que él llamó el sistema mercantil, en el que desplazó el centro de la atención de la nación hacia el mundo y la riqueza de las naciones. Según Sowell (2008), al parecer, tenía en mente organizar un gran imperio, simplemente para beneficio de los comerciantes británicos y la balanza de pagos, bajo un proyecto de unión federal, de manera que no perseguía el bienestar económico como la posesión de grandes riquezas sino como un proceso, eliminando la engañosa proposición de que la riqueza de las naciones estaba constituida por la cantidad de oro y plata que tenía, considerando la ampliación del concepto de riqueza.

Brillantes intérpretes y discípulos de Smith como David Ricardo y John Stuart Mill, consolidaron sus ideas y las presentaron como verdades establecidas. Ricardo propuso el mecanismo del movimiento de mercancías y su relación con el papel moneda; Mill consideraba que debería de ser la práctica generalizada, señalando que cada desviación de este principio, a menos que lo exija un gran bien, es un mal seguro. Ambos definen el periodo clásico de la ciencia económica según Ferguson (1986).

También existió un periodo de ideas económicas llamado neoclásico, en el cual se retomaron las ideas de Smith, su principal representante fue Alfred Marshall.

Más tarde, a mediados del siglo XIX, se empezó a gestar una visión diferente acerca de la economía, relacionada con distintos puntos de vista en los que se consideraba que debían imponerse limitaciones al llamado laissez-faire, por proponer que científicamente no se puede demostrar, reclamando la intervención del Estado en la economía para resolver o cuando menos atenuar la miseria en que vivía el obrero. Inclusive Stuart Mill consideraba que el interés privado se encuentra en franca contradicción con el interés general, como en los servicios públicos de concesión particular, donde el concesionario trata de obtener la ventaja máxima (Gómez, 1982).

Mientras que Smith y sus seguidores se centraban en la riqueza y sus causas en el mercado, nacía un fenómeno social negativo, el desempleo, ampliando las ideas de la economía neoclásica al estudio de la falta de trabajo

El término desempleo no se utilizó corrientemente en la lengua inglesa hasta 1895 y Keynes fue el primero en considerarlo como el problema central de la teoría económica, él analizó el desempleo en términos de principios económicos, de manera que los salarios bajos no conducen al pleno empleo, sino al desempleo; de manera que los procesos del mercado no son automáticos ni autoregulados como habían pensado los economistas clásicos.

Page 12: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

12

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

Así, para que una comunidad capitalista goce de pleno empleo, el gobierno debe controlar el flujo de inversiones, incrementando las de orden público para garantizar que la demanda global proporcione el empleo.

Por otro lado, la complementación del sector público con la iniciativa privada dio origen a una economía mixta, donde el gobierno es participativo e interviniente, manipulando el mercado mediante subsidios, impuestos y reglamentación, tendiente a mitigar las fluctuaciones del ciclo de negocios privados o recesivos, así como el consenso institucional entre federaciones obreras y patronales.

Esta visión propició tres décadas (1945-1975) caracterizadas por un alto crecimiento de la economía mundial y del comercio internacional, aunadas al crecimiento de la ayuda financiera internacional y la cooperación técnica, con tasas de interés bajas, causando que la riqueza local y nacionales crecieran al disminuir el proteccionismo a nivel internacional produciendo empresas transnacionales (Mariñez, 2001).

Esta situación condujo a una ineficiencia del gobierno, el gigantismo público, al derroche de la riqueza y la corrupción, a pesar de que se limitaba el comportamiento de los responsables de la política económica pública o privada, formal o informal.

Como respuesta surgió el monetarismo, postura que niega las relaciones funcionales del modelo keynesiano en cuanto a la validez de las políticas fiscales, postulando que la naturaleza del desempleo sólo se reducirá a largo plazo, así mismo la creciente interdependencia económica de las naciones a causa de las comunicaciones y las telecomunicaciones originan modificaciones bruscas de la producción, la flexibilización del mercado de trabajo, además del dominio financiero de los negocios universales, definiendo el concepto “globalización de la economía” y, por consiguiente, la riqueza que esta genera (Obregón, 1989).

Como resultado de la deformación ideológica y cultural al considerar las satisfacciones mercantiles como finalidad esencial de la actividad humana se produjo el productivismo, de manera que una crítica de esta deformación, según Giddens (Jeannot, 2000), conduce hacia el análisis de la sociedad de la post-escases preocupada por la calidad de la vida y de la conformación del consumidor mundial.

La sociedad post-escases está basada, de acuerdo con Jeannot (2000), en factores intangibles de la producción, como la tecnología aplicada a los negocios y las finanzas, en general, se basa en la industrialización de los conocimientos, más educación y más mercado, lo que tal vez podría ser una de las opciones.

ConclusionesUn análisis histórico de la formación de la economía internacional permite observar que está relacionada con el movimiento de productos, servicios y capitales, siendo la principal preocupación de las teorías administrar la riqueza generada por las operaciones comerciales a nivel internacional, así como las estrategias de obtener mayor ganancia y utilidad en el proceso de intercambio de bienes y servicios.

Page 13: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

13

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

Un elemento fundamental que está inmerso en este desarrollo se encuentra en la tecnología de producción relacionada con las tecnologías de la información que permiten el cambio constante de paradigmas de conceptualización del proceso económico internacional.

Se puede observar que la gran controversia de la economía internacional parece girar en torno a dos grandes cosmologías. Dentro de la tradición de Keynes se han desarrollado los keynecianos, los poskeynecianos y los teóricos del macrodesequilibrio; y dentro de la tradición de los clásicos se encuentran los monetaristas y los de las expectativas racionales.

Desde la perspectiva de la política económica, la intervención gubernamental sigue siendo justificada tanto en su esfuerzo continuo por mantener estables los movimientos de la actividad económica, como los casos en que existan desviaciones serias de los niveles de empleo y de producto esperados.

Respecto de los monetaristas, han tenido éxito en demostrar los problemas vinculados con la intervención gubernamental, en particular en cuanto a su impacto en el nivel de inflación. Esta es una de las razones que explican el surgimiento y el desarrollo de la escuela de las expectativas racionales.

Para los clásicos, la intervención gubernamental es innecesaria, pues la homeostasis está provista de la fuerza necesaria para generar y garantizar el retorno al equilibrio, incluso para ellos la intervención gubernamental es indeseable porque introduce distorsiones en los precios relativos en los mercados de tamaño pequeño.

Así, la controversia no ha terminado; la reflexión acerca de los problemas macroeconómicos persiste y persistirá; las soluciones tendrán que venir de nuevas ideas. Los clásicos han pasado a la historia, pero sus ideas continúan fertilizando el pensamiento contemporáneo.

Bibliografía y referencias• Aristóteles. (2005). Ética Nicomaquea. Política. México: Porrúa.

• Apuleyo, P. M. (1998). Fabricantes de miseria. México: Plaza y Janés.

• Araujo, A. J. (1998). Sección financiera. México: Trillas.

• Barajas, M. J. (1993). Microeconomía intuitiva. México: Trillas.

• Ferguson, J. M. (1986). Historia de la economía. México: Fondo de Cultura Económica.

• García, F.V . (2000). Para entender la economía política (y la política económica). México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.

• Gómez, G. M. (1982). Breve historia de las doctrinas económicas. México: Esfinge.

• Jeannot, F. (2000). Tercera vía. México: Plaza y Valdez.

Page 14: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

14

El desarrollo histórico de la economía internacional en el contexto de la formación de la riqueza

• Mariñez, N. F. (2001). Ciencia política. México: Limusa.

• Obregón, D. C. (1989). Controversias macro-económicas contemporáneas. México: Trillas.

• Rhoads, S. E. (1992). Visión económica del mundo. México: Trillas.

• Schneider, A. C. (1981). Análisis y aplicación de los paradigmas en economía. México: Trillas.

• Sowell, T. (2008). Economía: verdades y mentiras. México: Océano.

• Revista Conexxión de Economía y Administración, Año 5, Número 14, (Mayo-Agosto 2019), pp. 15-21, ISSN: 2395-9258 •

Page 15: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

15

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

Direction by process. Implications for the development of organizations

Aldo Uzziel Medina Serpa.Profesor adjunto de pediatría en Hospital General de Zona No. 1 (IMSS), San Luis Potosí.

IntroducciónLa Dirección por procesos representa una forma eficiente y eficaz de satisfacer las necesidades de los usuarios internos o externos de una empresa u organización. Constituye un modelo administrativo fuertemente asociado a la Gestión de Calidad Total (ASQ, 2012).

Si bien esta última tiene sus inicios desde 1920 con la separación de las fases de planeación y la puesta en marcha con los experimentos Hawthorne, alcanzó su máxima expresión en el Japón de la posguerra, gracias a la influencia de Edward Deming, donde se desarrolló el término (Deming, 2000) y se focalizó como un sistema orientado hacia procesos con la idea de que la calidad debe dirigirse a cumplir los requisitos del cliente (Nishibori, 1981).

Para centrar las actividades de la organización en aquellas que son críticas para la creación de valor, se hace necesaria la Dirección por procesos, la cual incrementa la orientación hacia el cliente y actúa

Recibido: Enero/2019Aceptado: Abril/2019

ResumenLa dirección por procesos, asociada a la Gestión de Calidad Total permite sustituir el paradigma tradicional vertical, enfocado en departamentos, por un enfoque horizontal, eliminando redundancias y espacios muertos. A través de la creación de procesos, e identificando los insumos, los clientes y los productos esperados, se permite que se dé una atención interdepartamental que favorezca el desempeño, permitiendo prevenir conflictos y asignar soluciones. Acerca de esto versa el presente artículo.

Palabras clave: Dirección, procesos, administración, gestión, calidad total, organización.

AbstractManagement by processes, associated with Total Quality Management, allows the replacement of the traditional vertical paradigm, focused on departments, with a horizontal approach, eliminating redundancies and dead spaces. Through the creation of processes, and identifying the inputs, customers and expected products, it is possible to provide interdepartmental attention that favors performance, preventing conflicts and assigning solutions. About this the present article is about.

Keywords: Direction, processes, administration, management, quality, total, organization.

• Revista Conexxión de Economía y Administración, Año 5, Número 14, (Mayo-Agosto 2019), pp. 15-21, ISSN: 2395-9258 •

Page 16: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

16

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

priorizando, manteniendo y mejorando los procesos, siempre a través de una reevaluación continua e integrada.

DesarrolloLa Dirección por procesos permite a la organización basar su rumbo en la gestión de sus procedimientos. De esta manera rompe el paradigma tradicional basado en un enfoque departamental.

En el enfoque tradicional, la estructura de la organización se basa en las técnicas de Taylor (Cabrera, 2011):

a. “Principio de planeación. Cambiar la improvisación por la ciencia.b. Principio de preparación. Seleccionar, preparar y entrenar al trabajador.c. Principio de control. Certificar que el trabajo se ejecuta según las normas y planes previstos.d. Principio de ejecución. Distribuir funciones y responsabilidades”.

Por otro lado, en el enfoque por procesos la estructura es más horizontal pues se implementa la cadena cliente-proveedor dentro de la organización, proporcionando atención a los clientes internos. De esta manera se asegura un equilibrio entre la eficacia, por buscar el logro de los objetivos, y la eficiencia, por eliminar o reducir redundancias y espacios/tiempos muertos.

Características de la Dirección por procesos De acuerdo con Ferrer (2006), la Dirección por procesos tiene cuatro características fundamentales:

A. Priorización de los procesos

Consiste en establecer aquellos procesos que son críticos para la creación de valor y el éxito de la organización.

Para esto se decidirá, con base en la clasificación de procesos, qué se revisará más adelante. Siempre tomando en cuenta las condiciones actuales del ambiente que existe y rodea la organización, así como las posibles condiciones futuras.

B. Responsabilidad única

Debido a que la Dirección por procesos se dirige de manera horizontal, y a que intenta disminuir el impacto de la departamentalización, y a fin de evitar que los procedimientos se vean limitados por una estructura funcional vertical, característica de la Dirección tradicional, debe ser posible que en ella se gestionen interconexiones entre las diferentes funciones.

Para todo ello se asigna a un “dueño del proceso” quien es el claro y único responsable del mismo. Dicho dueño debe ser designado por la dirección y es responsable de la eficiencia y eficacia del proceso a lo largo de su funcionamiento.

Page 17: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

17

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

C. Control de los procesos

Los procesos deben ser mantenidos bajo control, especificándose de manera clara todos sus pormenores. Para ello deben ser entendidos, documentados y medidos.

Son “entendidos” cuando todo el personal involucrado conoce el proceso, su propósito y descripción, sus proveedores, entradas, propietario, rendimiento, salidas y clientes.

Se entienden por “documentados” los procesos que cuentan con hoja de presentación con nombre del propietario, miembros del equipo de gestión del proceso y departamentos involucrados, diagramas de flujo de proceso, interrelaciones con otros procesos y medidas de rendimiento e indicadores de las diferentes partes que tiene el proceso.

Los “medidos” implican dar a conocer el nivel de rendimiento con respecto a las expectativas de los clientes, sean internos o externos. Estas mediciones permiten la retroalimentación y la toma de decisiones para modificar el comportamiento del proceso.

D. Mejora permanente del proceso

De acuerdo al desempeño observado y medido del proceso puede evaluarse su funcionamiento y, por tanto, decidirse los cambios al mismo. Esta mejoría de los procesos puede ser:

1. Gradual

Por la Metodología PDCA o Ciclo de Deming. En la misma se gestionan los procesos a través de un ciclo de cuatro pasos: (P)lanificar, (D)esarrollar, (C)omprobar y (A)justar (Watson, 2012):

- Planificar. Hacerse una idea clara de hacia dónde se quiere ir: ¿cuál es nuestro producto o servicio?, ¿qué objetivo tiene la organización?, ¿cómo vamos a obtenerlo? Requiere conocer todos los detalles del producto, generar el plan de acción, medidas de control y de desempeño.

- Desarrollar. Llevar a cabo los planes realizados. Reclutar personal, capacitarlo, realizar los procesos, registrar los resultados y encontrar las desviaciones del plan, estableciendo acciones correctivas y preventivas.

- Comprobar. Comparar los resultados obtenidos con la meta establecida. Realizar auditorías internas y verificar que las correcciones indicadas hayan sido ejecutadas. Esto debe realizarse con una periodicidad establecida de antemano.

- Ajustar. Evaluar el desempeño global del proceso. De acuerdo con los resultados de esta evaluación, decidir si el proceso se hace permanente, se estandariza y forma parte del manual de procedimientos de la organización, o si debe ser revisado, corregido o desechado.

En general, se requiere de un equipo dedicado para el desarrollo de esta metodología, que al mismo tiempo cuente con todo el apoyo de la Dirección y el personal (Castelmonte, 2013).

Page 18: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

18

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

2. Radical

A través del reemplazo total del proceso, utilizando la mejoría radical o reingeniería, se realiza una reconcepción y un rediseño de todo el proceso: ¿por qué se hace lo que se hace?, ¿por qué se hace como se hace?

Para ello se utilizan distintas herramientas de la planificación estratégica, como: la lluvia de ideas, el diagrama de afinidades, el diagrama de interrelaciones, el análisis de Pareto o los histogramas (Subsecretaría de la Gestión Pública, 2006).

E. Benchmarking sistemático

De acuerdo con Ferrer (2006), benchmarking se define como “el proceso continuo y sistemático de identificación, análisis y comparación de las mejores prácticas, a fin [de] que la organización aprenda y mejore”.

Es decir, encontrar la “mejor práctica”, donde se obtengan los mejores costes y servicios, con la mayor calidad y flexibilidad. El Benchmarking puede ser interno, contra competidores (competitivo), entre funciones semejantes (funcional) o entre procesos de sectores distintos (genérico).

Procesos

Una parte fundamental de la Dirección por procesos son los procesos mismos. Un proceso es “el conjunto de actividades de trabajo interrelacionadas que se caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs: productos o servicios obtenidos de otros proveedores) y tareas particulares que implican valor añadido, con miras a obtener ciertos resultados” (Sescam, 2002).

Según el Sescam (2002): “Otra posible definición es la gestión de todas las actividades de la empresa que generan valor añadido; o bien, conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.

En primer lugar, deben identificarse los procesos, por tanto, debe determinarse el responsable, los insumos y el cliente de cada proceso. Primero, la Dirección debe diseñar el mapa de procesos donde, partiendo de la misión y la visión, establezca la clasificación de los mismos.

De acuerdo con Ferrer, los procesos se clasifican en:

- Estratégicos. Aquellos que se relacionan directamente con la misión y la visión. Son desarrollados por la dirección de la organización y proveen una directriz hacia todos los demás procesos.

- Fundamentales, Operativos, Clave o “de Negocio”. Son los procesos que crean el valor para el cliente, relacionándose con los objetivos de la organización, desarrollando sus capacidades. Suelen atravesar muchas funciones.

- De Apoyo o Soporte. Estos procesos dan apoyo a los procesos fundamentales. Normalmente están contenidos dentro de una función y sus clientes son internos (Ferrer, 2006).

Page 19: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

19

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

Figura 1. Mapa de procesos.

En segundo lugar se definen los procesos. Para ello, una herramienta útil es el diagrama de flujo de procesos que representa gráficamente cada etapa de los mismos, integrando funciones externas relacionadas.

Su objetivo es apoyar la gestión de cada proceso, facilitar las acciones de supervisión y mejora, permitir evaluar costes, tiempos y plazos para cada actividad, clarificar lo que debe realizarse y quién debe hacerlo, mostrar duplicidades y tiempos muertos, y facilitar el establecimiento de procedimientos escritos asociados al proceso.

Figura 2. Diagrama de flujo de los procesos.

Relación con la Calidad Total

Existe una amplia relación entre la Dirección por Procesos y la Gestión de Calidad Total pues la primera tiene significados distintos para diferentes personas, por lo que existe un riesgo de confusión al decidir entre ambas metodologías (Long y Vickens, 1995).

Page 20: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

20

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

Combinados, ambos elementos dan poderosos resultados para la organización. Puede decirse que la Administración de Procesos dirigida por el cliente es una parte integral de la Gestión de Calidad Total (GCT). En cierto sentido, es el punto crucial de la misma. Se puede obtener mucho de la GCT, pero el potencial completo de resultados sólo puede ser posible mejorando los procesos.

Beneficios de la Dirección por procesos

Los procesos permiten organizar de una manera más eficiente el funcionamiento de una organización, contribuyen a crear compromisos, generar recursos, proyectar situaciones y solucionar conflictos. Sus beneficios son:

• Permitir medir la actuación de la organización, reduciendo costos y tiempos.

• Revelar los procesos críticos para el éxito y los redundantes e improductivos.

• Definir el grado de satisfacción de los clientes internos y externos.

• Identificar las necesidades de clientes internos y externos.

• Anular las divisiones entre departamentos.

• Analizar las limitaciones del funcionamiento vertical.

• Asignar responsabilidades a cada proceso.

• Mantener los procesos bajo control.

• Dirigir a los resultados y no a las tareas (Moreira, 2006).

ConclusionesLa Dirección por procesos facilita a las organizaciones la planeación de sus estrategias, permitiendo que se enfoquen en sus clientes y los resultados que esperan, y no sólo en las funciones de los distintos departamentos.

A través de la Dirección por procesos se reducen costos, encontrando actividades redundantes e ineficientes y facilitando la distribución de responsabilidades. Se mejoran las relaciones personales en la organización, redundando en mayor productividad e incrementando la satisfacción de los clientes tanto internos como externos.

Bibliografía y referencias• ASQ. (2012). Certified Manager of Quality/Organizational Excellente Handbook. ASQ Quality Press.

• Cabrera, E. (2011). Fundamentos de Administración de Empresas. Recuperado de www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/fundamentosdeadministracion/default.asp

• Castelmonte, A. (2013). Metodología del PDCA en la gestión de procesos. Recuperado de http://centrocastelmonte.com/pdca-en-la-gestion-de-procesos.html

• Deming, E. (2000). Out of the Crisis. EUA: MIT Press.

Page 21: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

21

Dirección por procesos. Implicaciones para el desarrollo de las organizaciones

• Ferrer, A. (2006). Diseño de un sistema de indicadores de gestión asociado a la calidad total en

un grupo de empresas de negocio marítimo de Barcelona. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Politécnica de Cataluña.

• Long, C. y Vickens, M. (1995). Is It Process Managament And, With, or Instead TQM? Journal of Quality

& Participation, 18(1).

• Moreira, M. (2006). La gestión por procesos en las instituciones de información. Acimed, 14(5).

• Nishibori, E. (1981). A Guide to Quality Control. Japan Standard Association.

• Sescam–Servicios de Calidad de la Atención Sanitaria. (2002). Toledo. 21 de octubre de 2012.

• Subsecretaría de la Gestión Pública. (2006). Manual para el análisis, evaluación y reingeniería de

procesos en la administración pública. Argentina: Subsecretaría de la Gestión Pública.

• Watson, G. (2012). A Comprehensive Approach to Quality Aims at Inclusive Growth. Journal for

Quality & Participation, 35(1), 33-37.

Page 22: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

22

Protocolo para autoresLa Revista Académica Conexxión de Economía y Administración -editada por la Red Aliat Universidades- es una publicación cuatrimestral que tiene como objetivo difundir el conocimiento científico-tecnológico de diversas disciplinas relacionadas con el área de la Administración, mediante los resultados originales de investigaciones científicas con fundamentos teóricos y empíricos sólidos, que sean una contribución al área. Por ello incluye trabajos que por su relevancia ameriten publicarse y estimulen la divulgación de la producción educativa nacional e internacional. Sus ediciones están disponibles en: http://

aliatuniversidades.com.mx/conexxion/

Así, se convoca a especialistas de Economía y la Administración, a investigadores, a profesores y estudiantes, y a la comunidad científica interesada en la reflexión académica a enviar sus manuscritos originales.

En la Revista Conexxión de Economía y Administración se publican:• Resultados y aportaciones de investigaciones, de carácter teórico o práctico, y trabajo

científico.• Estudios de caso y experiencias que valoricen la práctica académica y profesional.• Reflexiones y análisis críticos que se enfoquen en la temática de la publicación.• Trabajos de investigación de temas actuales que presenten una significación especial en el

contexto del ámbito de la Economía y la Administración.• Ensayos, reseñas e informes con un aporte teóricamente sustentado.• Proyectos y desarrollo de propuestas relevantes orientadas al área académica.

Los artículos deberán enviarse con las siguientes características:• Título; Datos del autor o autores: nombre, correo electrónico, adscripción y cargo que

desempeña, grado académico, carrera, especialidad, institución educativa, dependencia; Resumen y Palabras clave en español e inglés; Introducción; Desarrollo; Conclusiones; Bibliografía en formato APA (20 títulos actuales como mínimo).

• Una extensión mínima de 15 cuartillas y máximo de 20 (si son más de 2 autores serán entre 20 y 25); en procesador de palabras Word y a “texto corrido” o párrafo (de 6 a 8 líneas); márgenes de 2.5 cm; en letra Arial (12 puntos), encabezados en 14 puntos, en mayúsculas y en negritas; interlineado de 1.5 y justificación total.

• Ser inéditos y originales (no deben existir coincidencias con contenido de internet no referenciado y de sitios no especializados).

• Las citas textuales no deben exceder 30% del total de lo escrito; deben estar entrecomilladas y con referencia APA (American Psychological Association).

• Las imágenes, tablas y gráficas se deben entregar en otro archivo Word, que sean editables, con su debida referencia APA.

La recepción de un artículo no es un compromiso para su publicación.

Page 23: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

23

Cómo citar siguiendo el modelo APA:Citas de un solo autor: Se indica el apellido del autor entre paréntesis, seguido del año y de la página de publicación. Ej.: (Fodor, 1975:181).

-Si el nombre del autor aparece como parte del discurso se indicará la información faltante entre paréntesis. Ej.: Fodor (1975) afirmaba que…Citas de múltiples autores: Se indican mediante sus primeros apellidos unidos por “y” (Brown y Levinson, 1978). En citas con más de dos autores se indica sólo el apellido del primer autor seguido de “et al.” Ej.: Kahneman et al. (1991).

Las referencias bibliográficas se incorporarán a la bibliografía al final del texto, en orden alfabético por autor. Su estructura debe ser:

a) Libro:

Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New York: Oxford University Press.

b) Artículo de Revista:

Un solo autor:Gould, S. J. (1989). The wheel of fortune and the wedge of progress. Natural History, 89(3), 14-21.

Dos autores:Knights, D. & Willmott, H. (1989). Power and subjectivity at work: From degradation to subjugation in social relations. Sociology, 23 (4), 535-558.

Más de dos autores:Weiss, R. D., Griffin, M. L. & Mirin, S. M. (1992). Drug abuse as selfmedication for depression: An empirical study. American Journal of Drug and Alcohol Abuse, 18, 121-129.

c) Capítulo de libro:

Labajo, J. (2003). Body and voice: The construction of gender in flamenco. En Magrini, T. (Ed.). Music and gender: perspectives from the Mediterranean (pp. 67-86). Chicago, IL: University of Chicago Press.

d) Referencias de internet:

Spencer, H. (2001). The Sociology of Herbert Spencer (en línea). Recuperado de http://www.spencer/info/sociology/opus5.pdf

Page 24: de Economía Administración

RE

VIS

TA

C

ON

EX

XIÓ

N D

E E

CO

NO

MÍA

Y A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

24

Etapa Acción Tiempo

Admisión de artículos Durante todo el año

1a revisión editorial a) Revisión de estructura y originalidad.

b) Se envía al autor para correcciones.

a) 2 semanas después de recibido.

b) Esperamos trabajo corregido

(hasta 6 meses, de lo contrario

será descartado).

Arbitraje “doble ciego

o ciego por pares”

El artículo, después de ser favorable en

la 1a revisión editorial, se evaluará por dos

especialistas expertos en el tema que

determine el Comité. Si un dictamen es

positivo y otro negativo, se solicitará el de un

tercer experto y su dictamen será inapelable.

Tres meses después de enviarse al

Comité.

Dictamen Comité a) Si el artículo requiere modificaciones o no

fue aprobado se avisa al autor y se manda su

escrito para correcciones.

b) Si fue aprobado se hace llegar una carta de

aceptación.

Un mes después de recibido el

dictamen de los dos especialistas.

2a admisión de textos

corregidos

Se reciben los artículos y si es pertinente se

envían para segundo dictamen del Comité

para valorar las condiciones metodológicas y

finales del trabajo.

Un mes desde el envío por

segunda ocasión al Comité.

Cesión de derechos Al recibir la carta de aceptación y publicarse

el artículo se considerará como cesión de

los derechos del autor o autores a la revista

Conexxión y a la Red Aliat Universidades.

Al recibir la carta de aceptación y

publicarse el artículo.

Publicación Los artículos con dictamen favorable se

someten a corrección de estilo y se publican.

Un mes después de ser enviada la

carta de aceptación.

Respecto al sistema de arbitraje “doble ciego o ciego por pares”:• En esta revisión, los especialistas revisores que evaluarán el artículo desconocerán la identidad

de los autores, y a su vez, éstos no conocerán la de los evaluadores de su trabajo; en todo el proceso se conservará el anonimato de todos los árbitros y autores.

• Los revisores que conforman el Comité de arbitraje son especialistas en metodología.• Los árbitros explicarán y fundamentarán su dictamen de manera clara para los autores, ya sea

que el trabajo requiera modificaciones o sea rechazado.• Cuando el trabajo lo requiera, el Comité designará a un especialista-experto en el tema que

determine la pertinencia de publicación del trabajo, su valoración se realizará por escrito. Este último fallo es inapelable, tanto a favor como en rechazo de la publicación.

-Los artículos deben enviarse al siguiente correo electrónico: [email protected] asunto del correo se deberá indicar como “Artículo Conexxión” seguido del título del artículo.

Proceso de revisión y publicación

Page 25: de Economía Administración