de corto plazo en el sector edificador en bogotá y la región · en el primer pot y proveer para...

31
Presente y Perspectivas de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región PRIMER SEMESTRE 2017 w w w . c a m a c o l c u n d i n a m a r c a . c o ISSN: 2256 - 1889

Upload: others

Post on 19-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Presente y Perspectivasde corto plazo en el sector edificador

en Bogotá y la región

PRIMER SEMESTRE 2017

w w w . c a m a c o l c u n d i n a m a r c a . c o

ISSN: 2256 - 1889

Page 2: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Impreso en Colombia mediante procesos ecológicamente sostenibles. Todas las materias primas utilizadas son inocuas para el medio ambiente: papel 100% reciclado, producido a partir de papel posconsumo, lo que no solo garantiza la protección de la pirámide social, fortaleciendo la cadena de valor del reciclaje en Colombia. Igualmente, las tintas están elaborados a partir de aceites vegetales.

Presente y perspectivas de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la Región

Camacol Bogotá y Cundinamarca

Carrera 19 No. 90–10

Edificio Camacol

PBX: 743 0265

Fax: 217 2813

www.camacolcundinamarca.co

CamacolCundinamarca

@CamacolBogota

@

GerenteMartha Cecilia Moreno Mesa

Análisis y redacciónDepartamento de Estudios Económicos e Información de Camacol Bogotá y Cundinamarca y Coordenada Urbana®

DirectorDaniel Rey Suárez

CoordinadorasPaula Andrea Mahecha MahechaLaura Lorena Molina Monroy

InvestigadoresBerna Rocío Bustamante PalmaJurgen Daniel Toloza DelgadoJuan Sebastian Azcarate Romero

Encuestas Centro Nacional de Consultoría

Edición y Coordinación EditorialNelson Hoyos OrtizAngie Lorena Ramírez

Dirección ComercialJosé Andrés Remolina

Diseño gráficoEquilibrio Gráfico Editorial Ltda.

ImpresiónIcaro Diseño

Bogotá, julio de 2017

I Semestre de 2017

Page 3: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

PRESENTACIÓN

La producción de edificaciones no residenciales está estrechamente ligada con las expectativas que tienen los agentes

sobre el desempeño de la economía. Es así que la demanda de estos espacios refleja las posibilidades de crecimiento

que perciben las empresas de su actividad actual y futura. Por ejemplo, una expansión de la demanda genera presión

en las labores administrativas de una organización comunicando la necesidad de crecimiento en espacios de oficinas.

En igual sentido, la previsión de una demanda más robusta obliga a las empresas a pensar en ampliar su capacidad

productiva y, por ende, en demandar mayor número de metros construidos para bodegas.

La bonanza económica que llegó a su término hacia 2014, debido a la caída del precio de las materias primas, nos he-

redó una fuerte expansión del mercado que se reflejó en una mayor producción de espacios para oficinas y bodegas.

La producción de áreas comerciales no se quedó atrás al verse estimulada con la fuerte dinámica de consumo de los

hogares y los flujos de inversión extranjera. En ambos casos, este periodo de auge permitió un inventario de espacios

con mejores condiciones y altas especificaciones.

Han pasado tres años desde el desplome de los precios internacionales del petróleo, y muchas actividades de la economía

han debido reinventarse para enfrentar este nuevo panorama. La economía como un todo ha mostrado gran resiliencia;

se debe reconocer que todavía se goza del impulso que este sector le imprime, si bien ahora es sustancialmente menor.

En esta circunstancia, el estudio del mercado de espacios no residenciales cobra especial importancia, pues permite

advertir cuáles son los nuevos determinantes de este segmento. Es decir, cuáles son las especificaciones más impor-

tantes para quienes tienen interés en adquirir bodegas, en dónde se ubican los nuevos espacios para oficinas o cuál

es el nivel de vacancia en espacios comerciales. Todas estas respuestas ayudan a entender mejor cómo se ha ajustado

este mercado a las nuevas condiciones de la economía, y cómo se está preparando para lo que viene.

Bogotá se prepara este año para formular su nuevo Plan de Ordenamiento Territorial (POT), después de más de 12

años de vigencia del Decreto 190 de 2004, que recogió el primer ejercicio de este tipo. La segunda generación de los

planes de ordenamiento se presenta entonces como una valiosa oportunidad para corregir las deficiencias observadas

en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad de

calidad. En ese sentido, estudios como el que se presenta a continuación, donde se estudia la dinámica de la actividad

edificadora no residencial, también constituye un importante insumo para planear la ciudad con la que soñamos todos.

Por último, en esta ocasión desde Camacol Bogotá y Cundinamarca hemos querido sorprender gratamente a nuestros

lectores con la presentación de un capítulo especial sobre sistemas constructivos, que pretende aportar a una lectura

más completa de las necesidades del mercado a las empresas de la cadena de la construcción. Estamos seguros de

que cumplirá su objetivo y será de gran utilidad para todos.

Martha Cecilia Moreno Mesa

Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca

Page 4: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

CONTENIDO

BALANCE GENERALDE LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES 18

PRESENTACIÓN 3

ENTORNO MACROECONÓMICO 8Proyección PIB mundial 2017 y 2018 9Proyección PIB Latinoamérica 2017 y 2018 10Proyección PIB Colombia 11Proyección PIB Colombia por rama de actividad 11Tasa de desempleo mensual 12Empleo, participación y variación anual por rama de actividad 13Inflación anual nacional 14Inversión extranjera directa $USD millones 15Importaciones y exportaciones Precios FOB 16

Variación anual metros cuadrados licenciados 19Participación no residencial en licencias 19Licencias destinos no residenciales 20Total área iniciada edificaciones nacional 21Participación área iniciada no residencial 21Área iniciada de edificaciones no residenciales 22Producción de concreto premezclado trimestral para edificaciones no residenciales 23

Licenciamiento de edificaciones dotacionales Participación de Bogotá y Cundinamarca 24Licencias dotacionales en Bogotá y Cundinamarca 24Área aprobada según corredores 25Metros cuadrados dotacionales por cada 100 de vivienda licenciados 26

Page 5: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

OFERTA Y DEMANDA NO RESIDENCIALES 32

Contenido

OFICINAS | Oferta 33Licenciamiento nacional y Bogotá y Cundinamarca 33Licenciamiento participación de Bogotá y Cundinamarca 33Localización por UPZ - Licencias en Bogotá 34Área iniciada en Bogotá 35Área terminada en Bogotá 36Área iniciada en Bogotá y Cundinamarca 37Nuevo inventario en proceso de construcción 38Metros cuadrados disponibles para la venta 38Área terminada vs. tasa de vacancia 39Absorción neta vs. generación de empleo en puestos de oficina 39Vacancia e inventario 40Tasa de vacancia por corredor urbano 41Participación del inventario por corredor urbano 41

OFICINAS | Demanda 42Condición tenencia oficinas actuales 42Tamaño promedio de las oficinas 42Valor promedio por metro cuadrado 43¿Tiene planes de compra, alquiler o construcción de oficinas? 44¿Ha buscado proyectos de oficinas nuevas? 44¿Dónde ha buscado proyectos de oficinas en Bogotá? 45

Sistemas constructivosProyectos incluidos en la encuesta por usos 27Sistemas constructivos utilizados en edificaciones no residenciales 28Proyectos con sistema constructivo pórticos/mampostería confinada ¿la entrega incluye muros divisorios? 29Participación de materiales en muros divisorios 29Materiales usados en fachadas de los proyectos no residenciales 30Materiales usados en pisos de los proyectos no residenciales 31

Page 6: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

BODEGAS | Oferta 56Licencias construcción bodegas e industria 57Licenciamiento nacional participación de Bogotá y Cundinamarca 57 Licenciamiento Bogotá y Cundinamarca participación bodegas e industria 58Licencias por corredores de Cundinamarca 59Área iniciada Bogotá y Cundinamarca 60Área en proceso en Bogotá y Cundinamarca 60Destino área en proceso construcción bodegas 61Precio m² de bodegas nuevas en venta 61

BODEGAS | Demanda 62Condición de tenencia actual 62Tamaño promedio 62

Contenido

¿Qué área planea comprar o construir? 45Si va a alquilar ¿cuánto pagaría por m2? 46Si va a comprar o construir, ¿cuánto pagaría por m2? 46Calificación atributos oficinas buscadas 46¿Qué medios usó para la búsqueda de proyectos de oficinas en construcción? 47Calificación de los atributos de los proyectos visitados 48Demanda de nuevos proyectos de oficinas 48

Oficinistas determinan la demanda Factor clave en la demanda de oficinas 49Porcentaje de puestos de trabajo en oficina 50Puestos de trabajo en oficina en Bogotá 51Aporte por sector a la generación de empleo en oficinas 51

Entrevista: invitado especial Roberto Cáceres: “Bogotá cuenta con un amplio mercado de oficinas, el cual se encuentra aún en crecimiento y maduración” 52Panorama del mercado de oficinas en Colombia 54

Page 7: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Valor promedio por pago de alquiler 63¿Tiene planes de alquiler, compra o construcción bodegas? 64Si alquila, compra o construye bodegas ¿Implica desocupar su espacio? 65Calificación de atributos para la búsqueda 66Si va a alquilar, ¿cuánto pagaría mensualmente por m2? 67Si va a comprar o construir ¿Cuánto pagaría por m2? 67¿Ha buscado proyectos de bodegas nuevas? 68¿Qué medios utiliza para conocer los proyectos de bodegas en construcción? 69Demanda de espacios de bodegas 70

COMERCIO | Oferta 72Licenciamiento de comercio nacional y Bogotá y Cundinamarca 73Licenciamiento Bogotá y Cundinamarca 73Licencias por corredores 74Inventario total GLA 75Número de locales comerciales 75Centros comerciales visitados para la estimación de vacancia 76Tasa de vacancia (%) de áreas comerciales en Bogotá 76Tasa de vacancia en Bogotá 77Precio m2 alquiler áreas vacantes Bogotá 78

COMERCIO | Demanda 79Tenencia de áreas comerciales 79¿Tiene planes de alquiler, compra o construcción de locales comerciales? 80¿Busca su área en centros comerciales? 81

Fichas técnicasFicha técnica No Residenciales 82Distribución de la muestra No Residenciales 82Ficha técnica Sistema Constructivos 83Ficha técnica Centros Comerciales 83

Contenido

Page 8: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

8

ENTORNOMACROECONÓMICO

El pronóstico de la tasa de crecimiento de la economía global supera el 3% para 2017 y 2018. Y

aunque se prevé que América Latina retorne a resultados positivos a partir de este año, el cre-

cimiento sería leve y estaría supeditado principalmente a que los precios internacionales de las

materias primas se mantengan en niveles favorables, a que la economía brasileña logre salir

de la recesión y a que México maniobre exitosamente los impactos generados por las medidas

proteccionistas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos.

A nivel nacional, una mejora en la demanda por parte de los socios comerciales de Colombia

significa una dinámica positiva para las exportaciones, aspecto que podría contribuir a que la

economía se mantenga alrededor de la tasa obtenida en 2016, es decir 2%. Más aún cuando

el contexto económico interno sugiere que la recuperación podría ser más lenta frente a lo

previsto al cierre de 2016.

Diferentes analistas consideran que el desempeño de la economía colombiana ha sido inferior

al esperado por factores como los bajos niveles de confianza de los consumidores, el impacto

de la reforma tributaria sobre el ingreso disponible, la debilidad en la producción industrial y

los retrasos en la ejecución de los proyectos de cuarta generación.

Las expectativas indican que al finalizar el año la construcción será uno de los pocos que pre-

sente un resultado superior frente al esperado para el total de la economía, jalonado por las

políticas de fomento a la vivienda de interés social, la promoción de la inversión en vivienda

de segmento medio por los beneficios anunciados a la tasa de interés, la ejecución de obras

públicas y los proyectos de infraestructura.

Teniendo en cuenta que la inflación fue uno de los principales problemas económicos a los que

se enfrentó el Gobierno durante 2016, es importante resaltar que en 2017 se está experimentando

una estabilización en los precios, lo que ha llevado a que el Banco de la República recorte sus

tasas de intervención, hecho que se espera incentive en un corto plazo al consumo y la actividad

productiva del país, y de paso la demanda de edificaciones residenciales y no residenciales.

El siguiente capítulo le permitirá conocer la evolución reciente de las principales variables eco-

nómicas como el Producto Interno Bruto, la inflación y la tasa de desempleo, entre otras, así

como las proyecciones más recientes en materia de crecimiento económico para este año. Con

seguridad, una lectura general del panorama económico ofrece valiosos insumos para establecer

los presupuestos de crecimiento y para configurar las estrategias comerciales de las empresas.

Page 9: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Entorno macroeconómico

9

Proyección PIB mundial2017 y 2018

Fondo Monetario Internacional - FMI.

Producto Mundial

China

Estados Unidos

América Latina y el Caribe

Zona EuroReino Unido

Japón

Producto Mundial

China

Estados Unidos

América Latina y el Caribe

Zona EuroReino Unido

Japón

Producto Mundial

China

Estados Unidos

América Latina y el Caribe

Zona EuroReino Unido

Japón

Proyecciones2017

Crecimiento 2016

Proyecciones2018

3,11,61,71,8

1,0

-1,06,7

3,52,3

1,72,0

1,26,6

1,1

3,62,5

1,6

0,61,5

6,22,0

El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su más reciente publicación, proyectó el crecimiento del producto mundial en 3,5% para 2017, aumentando en 0,1 puntos porcen-tuales el pronóstico anunciado a inicios de este año, lo anterior debido al repunte que podrían tener las economías avanzadas por factores como la recuperación del sector manufacturero global y el fortalecimiento de la confianza. Se espera, por ejemplo, que la economía de Estados Unidos crezca 2,3% como resultado de una política fiscal expansiva.

A pesar de la revisión a la baja en las proyecciones de crecimiento de las economías emergentes y en desarrollo, especialmente por las perspectivas sobre países como India y Brasil, se prevé que China obtenga una tasa de crecimiento de 6,6% respaldada por la inversión pública.

Para 2018 se espera un crecimiento de 3,6%, levemente superior al de 2017. No obstante, son tasas de expansión del PIB inferiores al crecimiento promedio de la última década.

3,5 %se estima será el crecimiento de la producción mundial en 2017.

(%)

Page 10: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

10

Entorno macroeconómico

Colombia

Ecuador

Perú

México

Chile

Argentina

Brasil

Venezuela

Proyección PIB 2017PIB 2016

-10 -5 0 5 10 0-5 5 10

2,0 2,3

3,5

-1,6

1,7

1,7

0,2

-7,4

3,0

3,7

-0,3

2,0

2,3

2,32,2

1,7

-4,1

-2,2

3,9

2,3

1,6

-2,3

-3,6

-18,0

2018

Proyección PIB Latinoamérica2017 y 2018

1,1 % es el crecimiento

económico estimado en 2017 para América Latina y

el Caribe.

Fondo Monetario Internacional - FMI.

El FMI indica que la región de América Latina y el Caribe presentará una recuperación a raíz de mejoras en los precios de las materias primas y la demanda de las mismas por parte de socios comerciales importantes, aunque será gradual con variaciones de 1,1% para este año y 2,0% para 2018. Las economías de mayor tamaño que liderarán este comportamiento son Perú (3,5%) y Colombia (2,3%), con expectativas respectivas de crecimiento de 3,7% y 3,0% para 2018.

México podría tener un resultado por debajo de 2% como consecuencia de las orientaciones de política de Estados Unidos, Brasil saldría de la recesión con un crecimiento de 0,2% en 2017 y 1,7% en 2018, en tanto que Venezuela presentaría resultados negativos con caídas de -7,4% y -4,1% en 2017 y 2018, respectivamente.

(%)

Page 11: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Entorno macroeconómico

11

4,0

4,9

4,4

3,1

2,0

PIB FMIAnalistas internos Analistas externos

2012 2013 2014 2015 2016 2017Py

2018Py

2,32,2

2,1

3,0

2,9

3,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

5,5

1,0

2,33,0

2,02,2

2,1

2,9

Proyección PIB Colombia

Proyección PIB ColombiaPor rama de actividad

Fondo Monetario Internaciona - FMI y Banco de la República.

Fedesarrollo.

En Colombia, durante el primer trimestre del 2017 el crecimiento del Producto Inter-no Bruto (PIB) fue de 1,1% frente al mismo periodo de 2016, resultado que obedece principalmente a la caída en el sector minero energético (-9,4%). Factores como las dificultades climáticas y los efectos adversos de la aprobación de la reforma tributaria en la confianza de los consumi-dores, han llevado a que las expectativas de crecimiento se ajusten a lo largo del año. Si bien la proyección de crecimiento para la economía colombiana del FMI en 2017 se estima en 2,3%, según los analistas nacionales el crecimiento puede situarse entre 1,8% y 2,5%.

Se espera que al finalizar el año los sectores productivos de mayor creci-miento sean establecimientos financieros, construcción e industria manufacturera. De estos, construcción (4,2%) sería el único que presentaría un resultado lige-ramente superior frente al observado en 2016 (4,1%). Por un lado, el subsector de edificaciones apoyado por las políticas del gobierno en viviendas de interés social y beneficios a la tasa de interés, crecería alrededor del 2%; por parte de obras civiles, se prevé un crecimiento de 5,8% debido a la ejecución de obras públicas y de los proyectos de cuarta generación.

2,3 % será el crecimiento para la economía colombiana en 2017 según el FMI.

4,2 % será el crecimiento del sector construcción en 2017 según analistas nacionales.

(%)

Agropecuario

Minería

Construcción

Industria

Servicios Públicos

Establecimientos Financieros

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Servicios Sociales

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6

2017 2018

2,32,6

4,2

4,6

3,2

5,3

2,7

2,5

3,83,5

2.51,5

3,12,0

3,22,0

-0,9-1,6

(%)

Page 12: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

12

Entorno macroeconómico

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

Tasa de desempleo mensualTotal nacional

Pese a que la economía registró un menor crecimiento en el primer trimestre del año, el mercado laboral logró tasas de desempleo por debajo de los dos dígitos. En marzo de 2017 esta tasa se ubicó en 9,7%, cifra inferior en 0,4 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2016.9,7 %

fue la tasa de desempleo en marzo de 2017.

Tasa de desempleo mensual Tendencia

5

7

9

11

13

15

17

19

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

MAR SE

P

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

200920082003 2004 2005 2006 2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

9,7

(%)

Page 13: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Entorno macroeconómico

13

Empleo, participación y variación anual por rama de actividadTrimestre móvil a marzo de 2017

Durante el primer trimestre se generaron 202.000 nuevos empleos en el país, siendo industria manufacturera, agricultura y actividades inmobiliarias las que más aportaron a este resultado. La industria manufacturera completó siete periodos consecutivos con desempeño positivo en este indicador.

-4,4 % decreció el empleo en el sector de la construcción el primer trimestre de 2017.

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

0-2-4-6-8-10 2 4 6

Agricultura, pesca, ganadería,caza y silvicultura

Explotación de minas y canteras

Industria manufacturera

Suministro de electricidad, gas y agua

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias,empresariales y de alquiler

Servicios comunales, sociales y personales

-0,4

0,6

-9,7

5,2

-4,4

-4,7

2,6

0,6

5,3

0.04

Variación anual Participación por rama

16,2

0,8

11,5

0,5

6,1

27,8

8,5

1,4

8,1

19,2

(%) (%)

Page 14: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

14

Entorno macroeconómico

Inflación anual Rango Objetivo

0

4

5

1

2

3

6

7

8

9

10

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

SEP

ENE

MA

Y

ENE

MA

Y

ENE

SEP

MA

Y

SEP

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

4,37

Inflación anual nacional

Banco de la República. Estudios Económicos Camacol B&C.

En los 12 meses, a mayo de 2017, la cifra de inflación llegó a 4,37%, muy por debajo de la registrada en el mismo mes de 2016 (8,2%). Los precios de la economía siguen una tendencia a la baja como resultado de la reducción en los precios de los alimentos, así como en algunos servicios públicos regula-dos. No obstante, se proyecta que choques como el de la reforma tributaria incidan en el resultado de la inflación de 2017, ubicándose alrededor del 4,1% y excediendo levemente el límite superior del rango meta establecido por la autoridad monetaria.

4,37 % es la inflación

de 12 meses a mayo de 2017.

(%)

Page 15: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Entorno macroeconómico

15

Fuente: Banco de la República.

Inversión extranjera directa$USD millones

En 2016 la Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia, con una menor de-pendencia al sector petrolero, registró un crecimiento de 15,9% frente a 2015. Mientras que entre 2011 y 2014, cuando se presentaron los mayores niveles de inversión en el país, los recursos del sector petrolero participaban en más del 30%, en 2016 la participación de este sector fue del 16%.

Los sectores que concentraron más recursos de inversión extranjera fueron electricidad, gas y agua (26,7%), seguido de servicios financieros (18,9%). El sector de la construcción participó en el 5% de la IED total.

5 % fue la participación del sector de la construcción en la inversión extranjera directa de 2016.

Millones

2005 10.235

2004 3.1163.116

2006 6.7512007 8.8862008 10.5652009 8.035

2010 6.430

2011 14.648

2012 15.039

2013 16.209

2014 16.164

2015 11.732

2016 13.593

0

2.00

0

4.00

0

6.o0

0

8.00

0

10.0

00

12.0

00

14.0

00

16.0

00

18.0

00$USD

Page 16: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

16

Entorno macroeconómico

Exportaciones

Importaciones

-

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

70.0

00

13.158

10.998

12.330

11.997

11.975

11.897

13.129

13.026

16.788

15.649

21.190

19.799

24.391

24.534

29.991

30.816

37.626

37.152

32.846

31.181

39.713

38.154

56.915

51.556

60.125

56.102

58.826

56.620

54.857

61.088

35.691

51.598

31.394

42.849

$USDMillones

Importaciones y exportacionesPrecios FOB*

En 2016 el país continuó con un déficit de la balanza comercial, aunque inferior al registrado en 2015. Las exportaciones disminuyeron 12,7%, resultado jalonado principalmente por un menor volumen de ventas externas de petróleo y sus derivados. En tanto que las importa-ciones presentaron una caída de 17%, explicada por menores transacciones de bienes de capital para la industria, de equipo de transporte y de bienes durables. Se espera que en 2017 las ex-portaciones crezcan en el sector minero energético, donde se ha presentado un repunte en los precios de las materias primas, lo que permitiría una mejora en los términos de intercambio, y por lo tanto en los ingresos del país.

17 % se redujeron las

importaciones anuales de 2016.

Banco de la República.* FOB (Free On Board).

Page 17: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

18

BALANCE GENERALDE LA ACTIVIDAD EDIFICADORA

Luego de un crecimiento significativo durante 2014 y 2015 del licenciamiento del subsector de

edificaciones no residenciales en Colombia, que comprende entre otras, la construcción de

oficinas, centros comerciales, hospitales y bodegas, se ha observado una reducción progre-

siva, aunque el nivel se mantiene cercano al promedio histórico. Los distintos factores que

incidieron en este comportamiento implicaron la reconfiguración de costos y aplazamientos

en la iniciación de obra en algunas regiones y en algunos renglones.

El desempeño de los distintos usos no residenciales, los cuales son materia de estudio en

este capítulo, se puede monitorear principalmente a través de indicadores como el licen-

ciamiento y las iniciaciones. Por ejemplo, en los doce meses a marzo de 2017 los renglones

educación y establecimientos administrativos reportan crecimientos en el área aprobada.

El primero en respuesta a las estrategias públicas de construcción de aulas escolares. En

tanto que Oficinas, comercio, hoteles y hospitales muestran signos de contracción. Los

resultados por regiones también son variados.

Este capítulo inicia con el análisis del segmento no habitacional en un contexto nacional,

dando a conocer las expectativas de construcción en términos de aprobación de licencias y

los resultados por departamentos. De igual forma se presentan los resultados en términos

de área iniciada.

Además, se revisa en detalle el licenciamiento en el segmento de dotacionales; es de-

cir, las aprobaciones de las edificaciones que hacen parte de la estructura urbana y que

complementan la actividad residencial. En este aparte, se examina el comportamiento de

las licencias a nivel nacional, así como un resultado comparativo del último año frente al

promedio de los anteriores años en Bogotá y los corredores de Cundinamarca, con el fin

de hacer una aproximación a las localizaciones que presentan una mayor dinámica en

este tipo de desarrollos.

Finalmente, el capítulo incluye una entrega especial sobre tendencias en el uso de sis-

temas constructivos en los proyectos no residenciales de la región, resultado de una en-

cuesta realizada en los proyectos activos a marzo de 2017, consultados a través del sistema

georreferenciado de Coordenada Urbana®.

Page 18: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

19

Balance general de la construcción de edificaciones

19

Variación anual metros cuadrados licenciadosEdificaciones - Total nacional

Participación no residencial en licencias 12 meses a marzo - nacional

(%)

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

-20

-40

0

20

40

60

80M

AR

JUL

NO

V

JUL

NO

V

MA

R

MA

R

JUL

NO

V

JUL

NO

V

MA

R

MA

R

JUL

NO

V

JUL

NO

V

MA

R

MA

R

JUL

NO

V

JUL

NO

V

MA

R

MA

R

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-13,3-17,0

Residencial m² No residencial m²

(%)

5,5 millones de m2

0

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2926 28

24 26 262521

5,5millones de metros cuadrados fueron aprobados en el último año para destinos no residenciales en el total nacional.

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

A nivel nacional, fueron aprobados 21,9 millones de metros cuadrados para edificaciones, en los doce meses a marzo de este año. Del total, 16,4 millones fueron destinados para uso residencial y 5,5 para otros usos. En este último destino, el área aprobada viene presentando reducciones desde 2016, un comportamiento asociado con la desace-leración de la economía y a un efecto base por la comparación frente a 2015, periodo cuando se presentó el máximo histórico de área aprobada para oficinas.

Page 19: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Licencias destinos no residencialesPor departamento, 12 meses a marzo 2017

A excepción de Antioquia, en los últimos doce meses el área aprobada para destinos no residenciales en las principales regiones del país se ubicó por debajo de promedio de los tres años anteriores. Se destaca la participación alcanzada por el segmento Bodegas + Industria en departamentos diferentes a Cundinamarca como Antioquia (35%), Atlántico (40%) y Valle del Cauca (49%).

Santander

Atlántico

Bolívar

Valledel Cauca

Antioquia

Cundinamarca

295

244

372

336

394

134

564

529

713

787

828

609

1.887

1.611

OtrosInstitucional

ComercioBodega + Industria Oficina

Hotel

12 meses a marzo 2017

Licenciamiento promedio anual (2013 – 2016)

Bogotá D.C.

2217 28 6 324

40 1 1526 19

11 111 42 33 2

439 45 39

403 24 4263

35 8 8 429 16

49 42 23 19 3

Licencias principales departamentos(miles de m2)

Participaciónpor destino(%)

2,2 millones de metros cuadrados fueron

aprobados en el último año en Bogotá y Cundinamarca para

destinos no residenciales.

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

Balance general de la construcción de edificaciones

20

Page 20: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Total área iniciada edificaciones nacionalAcumulado 12 meses - Variación anual

Participación área iniciada no residencial 2016 Áreas metropolitanas o urbanas

MAR SE

P

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

MAR SE

P

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

MAR SE

P

MAR

MAR SE

P

SEP

200920082007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

1,5-2,4-10

20

50

-40

Var. % No Residencial Var. % Vivienda Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

Si bien el área iniciada de edificacio-nes no residenciales en los últimos tres trimestres ha moderado su creci-miento, se observa que en los últimos cinco años ha venido creciendo a tasas promedio más altas que los des-tinos residenciales. A este resultado contribuyeron los niveles atípicos de aprobaciones en segmentos de ofici-nas y comercio de 2015 y 2016.

En términos absolutos, el área iniciada para destinos no residenciales, en los doce meses a marzo de 2017 (5,4 millones de metros cuadrados), supera ampliamente el dato promedio entre 2000 y 2016 (2,9 millones de metros cuadrados).

AU Bogotá D.C.

AM Medellín

Cundinamarca

AU Barranquilla

AU Cali

AM Bucaramanga

AU Cartagena

Resto*

0 5 10 15 20 25 403530

36

18

13

9

4

3

3

14

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

5,4 millones de m² iniciados en 2016

* Resto comprende las áreas: Cúcuta, Antioquia, Atlántico, Armenia, Ibagué, Manizales, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Villavicencio, Bolívar y Valle del Cauca.

AU y AM, corresponden a las clasificaciones del DANE para Área Urbana y Área metropolitana.

36 %del área iniciada de edificaciones residenciales y no residenciales en el último año corresponde a Bogotá (incluido Soacha).

(%)

(%)

Balance general de la construcción de edificaciones

21

Page 21: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Área iniciada de edificaciones no residencialesPor destino- Total nacional 2016

Comercio, oficinas y bodegas son los destinos de mayor participación en el área iniciada en el país. En 2016 se iniciaron 5,4 millones de metros cua-drados, registrando una disminución frente a 2015 cuando se iniciaron 5,5 millones de metros cuadrados.

984.864metros cuadrados se

iniciaron en el país en 2016con destino a bodegas.

(%)

(m2)

* El Dane incluye una desagregación denominada “otros” que incluye edificios y estructuras destinados a funciones religiosas, edificios para clubes, salas de reuniones, cines, teatros, estadios deportivos y otros propios para el esparcimiento.

Balance general de la construcción de edificaciones

22

Comercio

Oficinas

Bodegas

Educación

Hospitales y centros asistenciales

Hoteles

Administración pública

Otros*

Variación frente a 2015

2.000.0001.750.0001.250.000 1.500.0001.000.000750.000500.000250.0000

1.586.924

984.864

830.320

291.602

267.281

196.445

65.724

1.212.818

-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60

-3

20

-29

-10

-32

21

-64

-8

Page 22: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

23

Balance general de la construcción de edificaciones

23

Luego de continuas caídas en el indicador de pro-ducción de concreto en Bogotá durante 2016, debido en parte por un efecto base al comparar con el año 2015 cuando en promedio se produjeron 347.000 metros cúbicos por trimestre, los primeros meses de 2017 indican variaciones positivas debido a un in-cremento del área iniciada y una mayor cantidad de metros cuadrados en las primeras fases de construc-ción tales como cimentación y estructura.

288.474 y 584.059 metros cúbicos de concreto premezclado se produjeron en Bogotá y en Colombia respectivamente durante el primer trimestre de 2017 para uso en proyectos no residenciales.

Producción de concreto premezclado trimestral para edificaciones no residenciales

Variación anual del trimestre

Bogotá* Nacional

2012 2013 2014 2015 2016 2017

-30

-20

-10

10

0

20

30

40

50

60

70

80

-5,4-10,4

5,40,2

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

(%)

* Incluye la producción de Soacha, Funza, Chía y Mosquera.

Page 23: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Participación de Bogotá y Cundinamarca (%) Total nacional- 12 meses a marzo de 2017

Dane. Estudios Económicos Camacol B&C.

Licencias dotacionales en Bogotá y Cundinamarca Acumulado 12 meses

38

62

Bogotá y Cundinamarca

Resto nacional

(m2)

38 % de lo licenciado a nivel nacional

proviene de Bogotá yCundinamarca.

En los doce meses a marzo de 2017, se aprobaron en el país 1,4 millones de metros cuadrados con

destino a dotacionales; es decir, para edificaciones educativas, hospitalarias, religiosas, social-recrea-

cional y para la administración pública. Bogotá y Cundinamarca es la región que registra la partici-

pación más alta, con un 38%.

A su vez, dentro de la región, Bogotá se mantiene como el líder en este tipo de desarrollos, con la

aprobación de 473.000 metros cuadrados. Se prevé que más de la mitad de esta área sea para edifica-

ciones educativas.

Licenciamiento de edificaciones dotacionales

24

Bogotá Cundinamarca

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

MAR

JUN

SE

P

DIC

MAR

JUN

SE

P

DIC

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

473.227

69.132

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000500.000

Page 24: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Área aprobada según corredores 12 meses a marzo 2017

Dane. Estudios Economicos Camacol B&C.

Licencias dotacionales por corredor1

(miles de m2)

Participación por destino dotacional(%)

Social-recreacional

Religioso

Educación Hospital-asistencial

Administración pública

12 meses a marzo 2017

Licenciamiento promedio anual (2013 – 2016)

57 25 1125

5.227

5.665

1.764

8.316

3.821

16.406

37.907

32.566

20.413

48.031

273.949

473.227

Corredor Autopista

Norte

Corredor Calle 13

Corredor Autopista

Sur

Corredor Av. 80

Corredor Cálido

Bogotá D.C.

41 554

38 1521 20 6

80 123 32

24 5 71

53 47

De acuerdo con el registro de licenciamiento para la construcción de edificaciones dotacionales de los últimos 12 meses, a marzo 2017, solo Bogotá y el corredor Calle 13 crecieron por encima del promedio de los tres años anteriores. En la distribución por desti-no se observa una alta expectativa de construcción de edificacio-nes educativas en todos los corredores incluyendo a la capital.

49 % de los metros cuadrados licenciados en dotacionales se destinarían a edificaciones educativas en el total de corredores.

1. Los corredores corresponden a grupos de municipios definidos de acuerdo a la respectiva vía de acceso a Bogotá.

Corredor Autopista Norte: Cajicá, La Calera, Sopó, Tabio, Tocancipá, Chía, Zipaquirá Corredor Calle 13: Madrid, Facatativá, Funza, Mosquera Corredor Autopista Sur: Soacha, Sibaté, Fusagasugá Corredor Av. 80: Cota, Tenjo Corredor Cundinamarca-Cálida: Girardot

Licenciamiento de edificaciones dotacionales

25

Page 25: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Metros cuadrados por cada 100 de vivienda licenciados2 Bogotá y Cundinamarca

Cálculos Departamento Estudios Economicos Camacol B&C2. El indicador se calculó con base en lo licenciado en los útlimos tres años a marzo 2017

Bogotá D.C.

Corredor Autopista Norte

Corredor Calle 13

Corredor Autopista sur

Corredor Av. 80

CorredorCálido

0 63 9 12 15

10

7

4

7

14

3

14 % es la proporción entre el área para

dotacionales respecto a la aprobada para vivienda en el corredor Avenida

Calle 80 en los últimos tres años.

El área aprobada para uso dotacional en los corredores Calle 13 y Autopista Norte en los últimos tres años, donde se registraron en promedio 35.000 metros por año, corresponde al 4% y 7% del área aprobada para vivienda respectivamente. En el corre-dor Avenida Calle 80, este porcentaje alcanzó un 14%.

(%)

Licenciamiento de edificaciones dotacionales

26

Page 26: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Proyectos incluidos en la encuesta por usosParticipación según área

A partir de una muestra de proyectos no residenciales en proceso de construcción en Bogotá y

Cundinamarca, se aplicó una encuesta a directores de obra para conocer las tendencias en los sistemas

constructivos empleados; específicamente en lo relacionado con el sistema estructural o de cargas y

los materiales usados en fachadas, muros divisorios y pisos. Se entiende por sistema constructivo el

conjunto de técnicas, procesos, materiales y equipos que son empleados para ejecutar un proyecto.

Los proyectos en su conjunto suman 1,8 millones de metros cuadrados, de los cuales el 70% se localiza

en Bogotá. De esta área, el 43% está destinado a oficinas o consultorios, el 18% para uso institucional,

el 17% para comercio, el 11% son bodegas, el 6% hoteles, y el porcentaje restante tiene usos mixtos.

43

17

18

Oficinas / Consultorios

Comercio

11Bodega e industria

6Mixto* 6

Hotel

Institucional /dotacional

Sistemas constructivos

(%)

* Mixtos: otras combinaciones. Encuestas 2017 de Camacol B&C.

27

Page 27: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Sistemas constructivos utilizados en edificaciones no residenciales Según usos

Oficinas / Consultorios

Comercio

Institucional / dotacional

Bodega e industria

Mixto

Hotel

0 4020 60 80 100

Pórticos/ Estructura metálica Industrializado Mampostería estructural

95

86

4

1

1

71 21

13

100

100

99

8

mampostería confinada

Los proyectos no residenciales de la región, en sus diferentes renglones, utili-zan mayoritariamente sistemas aporticados1 o de mampostería confinada2, en materiales convencionales como concreto y ladrillo.

Los proyectos de Bodegas son la excepción, ya que registran distintos sistemas constructivos. Un 71% del área para este destino se construye en estructura metálica, es decir, en un sistema aporticado constituido principal-mente por acero. Un 21% se construye con sistemas industrializados3 y el 8% mediante un sistema aporticado en concreto y ladrillo.

1. Las cargas son soportadas por unidades compuestas por elementos verticales y horizontales.

2. Mampostería confinada, combina un sistema estructural con transmisión de cargas en los muros.

3. El sistema industrializado incluye diferentes técnicas como el de formaletas o tipo túnel, Contech, Prefabricados o Construcción en seco.

Encuestas 2017 de Camacol B&C.

(%)

Sistemas constructivos

28

Page 28: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

75

25

No

Bloque divisorio de arcilla

Fibrocemento/Yeso

0 20 40 1008060

Bloque de concreto

79

16

5

75

25

No

Bloque divisorio de arcilla

Fibrocemento/Yeso

0 20 40 1008060

Bloque de concreto

79

16

5

Proyectos con sistema constructivo pórticos/mampostería confinada ¿la entrega incluye muros divisorios? (%)

Participación de materiales en muros divisorios

En los resultados obtenidos, se eviden-cia que el 25% de los proyectos no re-sidenciales no tienen previsto entregar muros divisorios, dejando a decisión del ocupante la selección del material y la técnica para el levantamiento de los muros que definan los espacios. En los proyectos que son entregados con muros divisorios, los materiales cerámicos, como el bloque y el ladrillo, son los más utilizados, seguido de métodos constructivos con materiales como fibrocemento y yeso.

Encuestas 2017 de Camacol B&C.

Encuestas 2017 de Camacol B&C.

(%)

Sistemas constructivos

29

Page 29: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Materiales usados en fachadas de los proyectos no residenciales

Los materiales de las fachadas de los edificios no residenciales se definen en función del diseño y el tipo de ac-tividad que se realiza en las instalaciones. En oficinas el predominante es el vidrio y el aluminio, con un 77% de participación, así como en las edificaciones con uso institucional o dotacional, aunque en estas últimas aparecen otros materiales como el concreto a la vista y recubrimientos acrílicos.

Por su parte, en las fachadas para comercio se identifican tres materiales y sistemas principalmente: vidrio y aluminio, concreto a la vista y fachadas livianas o aligeradas. Estas últimas consisten en un sistema de perfilería metálica y placas de cemento. Por último, en bodegas e industria predominan las fachadas metálicas.

211 3

41

3

1

1

1

Vidrio y metal Metal Concreto a la Vista Ladrillo a la vista En seco Enchape cerámico Bloque/ pañete/ pintura/ caraplast Piedra Fachadas livianas (mármol y granito) y otros*

31

67 65

8

23 32

24

9

155

62

87

77

Bodega e industria Comercio

Institucional / Dotacional Oficinas / Consultorios

*Otros: enchape y madera Encuestas 2017 de Camacol B&C.

(%)

Sistemas constructivos

30

Page 30: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Materiales usados en pisos1 de los proyectos no residenciales

15,7

1 0,20,63

87,8

10,3

1019

7,449

12,3

40

2919

5,8

21

70

8

Arcilla (tableta/adoquín/enchape)Cerámica/PorcelanatoPiedra (mármol y granito)

Concreto a la vistaAdoquín de concretoSintéticos/madera/otros*

Bodega e industria Comercio

Institucional / Dotacional Oficinas / Consultorios

* Otros: Jardín, pañete y estuco. Encuestas 2017 de Camacol B&C.

Al indagar sobre los materiales para los pisos de zonas comunes, ya sea en escaleras, parqueaderos, pasillos y zonas de urbanismo, se encuentra una diferenciación según el uso del proyecto. En bodega e industria se utiliza principalmente el concreto a la vista por ser un material de alta resistencia. En oficinas y consultorios predomina la cerámica o porcelanato, aunque también hay una diversidad de materiales como concreto a la vista, sintéticos, piedra (mármoles y granitos) y tabletas en arcilla. Es de resaltar la alta participación de mármoles y granito en los usos de comercio e institucional.

(%)

1. Incluye zonas comunes, escaleras, pasillos y zonas de urbanismo,

Sistemas constructivos

31

Page 31: de corto plazo en el sector edificador en Bogotá y la región · en el primer POT y proveer para la ciudad una hoja de ruta que le permita fortalecer los cimientos de una ciudad

Si desea adquirir

el 9˚ Estudio de Oferta y Demanda

de No Habitacionales en Bogotá

y Cundinamarca completo

favor escribir al correo

[email protected]